Está en la página 1de 16

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/06/2017. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Revist a de Logopedia, Foniat ría y Audiología. 2011;31(4):203-218


Revista de

R i t d LOGOPEDIA FONIATRÍA AUDIOLOGÍA


LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA
Órgano oÞcial de la ISSN: 0214-4603
Asociación Española de Volumen 31
Logopedia, Foniat ría y Número 4
Audiología (AELFA) Oct ubre-Diciembre 2011

Revista de Editorial
Editorial AELFA estrecha
Trast ornos lazos con
del lenguaj e Iberoamérica
en el t rast orno por déÞcit de at ención 1811

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA


V.
conAcosta
hiperact ividad (TDAH)
A. Ygual-Fernández
Atención interdisciplinar del daño cerebral 3
Originales Desarrollo
O. Bruna, J. lingüíst
Subirana,icoS.de un caso de sordera prelocut iva
Signo 183
más t rast orno por déÞcit at encional (TDAH)
Originales Análisis
S. TorresdeMonreal,
la producción científica en
M.J. Ruiz-Casas la RSant
y R. ana
EVISTA LOGOPEDIA, FONIATRÍA
DE Hernández 7
Y AUDIOLOGÍA en el último decenio frente a 30 años de publicaciones
Fact
M. ores que
Puyuelo, C. predicen lasSerrano
Salavera, R. est rat egias de comprensión 193
de la lect ura de adolescent es con t rast orno por déÞcit de at ención
con hiperact
Tipos ividad,anómicos
de trastornos con diÞcult ades
en las de comprensión lect ora
afasias 16
y con
F. ambos
Cuetos, t rast ornos
M. González-Nosti, N. Sánchez-Cortés, H. Griffith, C. Cabezas,
P.
A. García,
MirandaN. Sánchez-Alemany
Casas, M.I. Fernández Andrés, R. García Cast ellar
y R. Tárraga Mínguez
El proceso lector en niños con antecedentes de retraso y trastorno 23
Int ervención
específico logopédica en un caso de dispraxia verbal
del lenguaje 203
y t rast
M. orno por déÞ
Sanz-Torrent, cit de at
Ll. Andreu, I. ención con
Badia, M. hiperact ividad
Serra
J.F. Cervera-Mérida, I. Baixauli-Fort ea y A. Ygual-Fernández
Application of the World Health Organization (WHO) ICF and ICF-CY 34
Hallazgos
to de neuroimagen
communication disability y desempeño ort ográÞco de est udiant es 219
con
T. t rast orno por déÞcit de at ención con hiperact ividad
T. Threats
según la semiología de los errores
Crítica de libros S.A. Capellini, N. Fusco, A. Oliveira Bat ist a, 48
N.A. de Moura Ribeiro Padula, M.D. Lourencet t i,
Noticias L.C. Ant unes dos Sant os, J.F. Cervera-Mérida 52
y A. Ygual-Fernández
Revistas 60
Errors and self-correct ion in narrat ive dist inguish ADHD 228
from ADHD wit h language impairment s

VOLUMEN 31 NÚMERO 4 OCTUBRE DICIEMBRE 2011


K. Peet s y R. Tannock

www.elsevier.es/ logopedia
Órgano de expresión del Centro Peruano de Indexada en Base de datos ISOC (CINDOC, CSIC),
Índice Médico Español (IME),
Órgano de expresión del Cent ro Peruano deAudición, Lenguaje y Aprendizaje
Indexada en Base de(CPAL)
dat os ISOC (CINDOC, CSIC),
Índice Bibliográfico en Ciencias de la Salud (IBECS),
Audición, Lenguaj e y Aprendizaj e (CPAL) Índice Médico Español (IME), LATINDEX y Psicodoc, EMBASE, PSYCINFO, REDINED
Índice BibliográÞco en Ciencias de la Salud (IBECS),
LATINDEX y Psicodoc, EMBASE, PSYCINFO, REDINED www.elsevier.es/ logopedia

ORIGINAL

Intervención logopédica en un caso de dispraxia verbal


y trastorno por déficit de atención con hiperactividad

José F. Cervera-Méridaa, *, Inmaculada Baixauli-Forteaa


y Amparo Ygual-Fernándezb

a
Universidad Cat ólica de Valencia, Grado de Logopedia, Valencia, España
b
Universit at de València, Depart ament o de Psicología Evolut iva y de la Educación, Valencia, España

Recibido el 30 de noviembre de 2010; acept ado el 15 de abril de 2011

PALABRAS CLAVE Resumen En est e art ículo se expone el proceso de evaluación e int ervención realizado en un
Dispraxia verbal; caso clínico de dispraxia verbal asociada a t rast orno por défi cit de at ención con hiperact ividad
Int ervención (TDAH), subt i po combi nado. En el TDAH se pr oducen déf i ci t en el cont r ol i nhi bi t or i o
logopédica; comport ament al que inciden en el cont rol, la fl uencia y la sint axis de la ej ecución de secuencias
TDAH; mot oras complej as, como las de la art iculación del habla. Durant e el desarrollo del lenguaj e es
Trast orno por défi cit probable que las caract eríst icas del TDAH no favorezcan el cont rol propiocept ivo art iculat orio y,
de at ención con en ocasiones, cont ribuyen a perfi lar un cuadro sint omat ológico de dispraxia verbal. La dispraxia
hiperact ividad verbal comport a una difi cult ad para crear aut omát ica e inconscient ement e programas mot ores
para fonemas, sílabas y palabras, durant e el periodo de adquisición de la lengua mat erna.
En el t ext o se present an est rat egias de evaluación de la dispraxia, así como la j ust ifi cación
del diagnóst ico, según los crit erios considerados en la lit erat ura especializada. La int ervención
se fundament ó en t res element os clave: selección cuidadosa y secuenciación de obj et ivos lin-
güíst icos, pot enciación de los mecanismos de f eedback e int roducción de un sist ema aument a-
t ivo —gest os de apoyo al fonema—, para conseguir la aut omat ización lent a y progresiva de pro-
gramas mot ores o aut omat ismos verbales. Además, la condición de TDAH supuso adapt aciones
inst ruccionales y met odológicas, con el fi n de conseguir los obj et ivos del t rat amient o. En la
medida en que el habla del niño se convirt ió en fl uida, se manifest aron difi cult ades lingüíst icas
en el nivel morfosint áct ico, previsibles en est os casos, que apunt an a una semiología más am-
plia del t rast orno, no limit ada al component e práxico.
© 2010 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

*Aut or para correspondencia.


Correo elect rónico: j osefran.cervera@ucv.es (J.F. Cervera).

0214-4603/ $ - see front mat t er © 2010 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

204 J.F. Cervera-Mérida et al

KEYWORDS Speech therapy intervention in a case of verbal dyspraxia and attention


Verbal dyspraxia; deficit-hyperactivity disorder
Speech t herapy,
speech int ervent ion; Abstract This art icle describes t he assessment and int ervent ion process carried out in a case
ADHD, at t ent ion of verbal dyspraxia associat ed wit h at t ent ion defi cit -hyperact ivit y disorder (ADHD), combined
defi cit disorder wit h subt ype. In ADHD, defi cit s occur in behavioral inhibit ory cont rol, affect ing t he cont rol, fl ow and
hyperact ivit y; synt ax of t he perf ormance of complex mot or sequences, such as speech art iculat ion. During
Specifi c language language development , t he charact erist ics of ADHD probably hamper art iculat ory cont rol,
impairment somet imes cont ribut ing t o aggravat ing a core sympt om of verbal dyspraxia. Verbal dyspraxia
involves diffi cult y in aut omat ically and unconsciously creat ing mot or programs for phonemes,
syllables and words during fi rst language acquisit ion.
The present art icle discusses st rat egies f or assessing dyspraxia, as well as diagnosis of t his
order based on t he crit eria included in t he specialized lit erat ure. The int ervent ion was based on
t hree key element s: careful select ion and sequencing of linguist ic obj ect ives, enhancement of
f eedback mechanisms and int roduct ion of an augment at ive syst em (gest ures t o support t he
phoneme) t o achieve slow and progressive aut omat ion of mot or programs or verbal aut omat isms.
In addit ion, t o achieve t reat ment goals, t he inst ruct ion and met hodology were adapt ed t o t he
child’s ADHD st at us. As t he child’s speech became fl uent , language diffi cult ies were manifest ed
in morphology and synt ax, predict able in t hese cases, point ing t o a broader sympt omat ology of
t he disorder, not limit ed t o t he praxis component .
© 2010 AELFA. Published by Elsevier España, S.L. All right s reserved.

Introducción Pero los problemas del lenguaj e en los niños con TDAH
aparecen, t ambién, en aspect os más básicos de la elabora-
Act ualment e el t rast orno por défi cit de at ención con hiper- ción del lenguaj e. Desde el inicio de los est udios sobre los
act ividad (TDAH) se defi ne como un conj unt o de sínt omas t rast ornos del lenguaj e y el TDAH, diversos t rabaj os han se-
que incluyen niveles inapropiados de hiperact ividad, in- ñalado que los problemas de cont rol mot or del habla son
at ención e impulsividad. Ent re un 3 y un 5%de los niños en inherent es t ambién al TDAH (Tannock, Purvis y Schachar,
edad escolar est án afect ados por est e t rast orno. El TDAH se 1993; Zent all, 1988). Cuando se ha est udiado parámet ros
considera una condición neuropsicológicament e het erogé- del habla durant e la conversación, t ales como rit mo de la
nea que puede present ar alt eraciones en diferent es domi- voz (duración de pausas y vocalizaciones, lat encia de la res-
nios del funcionamient o ej ecut ivo, en part icular el cont rol puest a), int ensidad y frecuencia, se ha observado diferen-
inhibit orio y la memoria de t rabaj o (Doyle, 2006). Un t ema cias en el t iempo y la modulación del habla ent re los niños
que t odavía suscit a muchos int errogant es es cómo inciden con TDAH (con y sin difi cult ades de aprendizaj e) y los que
las caract eríst icas que defi nen al TDAH en los t rast ornos no padecen el t rast orno. Los niños con TDAH hablan más
comórbidos que lo suelen acompañar. Durant e el desarro- fuert e, t ienen difi cult ades para cont rolar el volumen de su
llo, uno de los que con más frecuencia aparecen j unt o a él propia voz. Realizan periodos de habla muy largos con pocas
son los t rast ornos del lenguaj e, que af ect an aproximada- pausas y muy cort as, pausas improduct ivas que no parecen
ment e a un 50%de los niños con TDAH, una t asa que puede dest inadas a organizar el siguient e periodo de habla y, sin
aument ar hast a el 90%en est udios realizados con muest ras embargo, t ardan más en responder a sus int erlocut ores du-
con remisión cl ínica (Tannock y Brown, 2003; Tannock y rant e las conversaciones. La modulación de la voz requiere
Schachar, 1996). El solapamient o ent re el TDAH y los t ras- cont inuos y fi nísimos aj ust es en el t ract o vocal, y est as ca-
t ornos del lenguaj e conlleva difi cult ades añadidas en la in- ract eríst icas observadas en el habla de los niños con TDAH,
t ervenci ón y en l a evol uci ón del l enguaj e del ni ño que en opinión de algunos invest igadores (Tannock, 2005), seña-
deben considerarse. lan que una inmadurez en el cont rol mot or subyace a sus
Los t rast ornos del lenguaj e que se han descrit o en niños problemas de habla. En est a línea no es de ext rañar que al-
con TDAH son muy variados en cuant o a su semiología y gra- gunos est udios hayan señalado signos dispráxicos en los ca-
vedad. De ent re ellos, t al vez los más est udiados hayan sido sos más graves de TEL y TDAH (Ygual, 2003), así como una
los relat ivos a la pragmát ica comunicat iva que parecen ser evolución más lent a de lo esperable en los casos de TDAH
inherent es al TDAH. Las caract eríst icas cognit ivas del t ras- con t rast ornos del habla leves. Est a lent it ud en la evolución,
t orno, es decir, las difi cult ades en la at ención, en el cont rol no explicada por la gravedad del t rast orno del habla, puede
de la int erferencia y en la organización y planifi cación de la est ar relacionada con la difi cult ad en el cont rol mot or que
información infl uyen negat ivament e en los act os comunica- manifi est an los niños con TDAH que, j unt o con las difi cul-
t ivos (Bayley, Lorch, Milich y Charnego, 2009; Ygual, Roselló t ades percept ivas y met af onológicas que se observan en
y Miranda, 2010), que afect an especialment e a las relacio- algunos de ellos (Miranda, Ygual, Mulas y cols., 2002), con-
nes sociales (Leonard, Milich y Lorch, 2011). dicionan una evolución especial, en ocasiones, llena de al-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Dispraxia y TDAH, est udio de caso 205

t i baj os. Reci ent ement e, t r abaj os r eal i zados sobr e l a — Desarrollo del lenguaj e. Los padres informan de normali-
caract erización fenot ípica de los dist int os subt ipos de TDAH dad en los hit os prelingüíst icos vocales y gest uales (bal-
señalaron diversos cl ust ers de sínt omas, que muest ran una buceo, conduct as prot oimperat ivas y prot odeclarat ivas).
unión bast ant e est recha ent re los t rast ornos del desarrollo Sin embargo, las primeras aproximaciones a palabras no
de la coordinación y los t rast ornos de habla en el TDAH (Mu- aparecieron hast a los 3 años. Su vocabulario expresivo se
lligan y cols. , 2009). Es lógica est a unión ya que, para un reduce en est os moment os a unas 20 palabras aproxima-
desarrollo normal del habla, el niño necesit a de sufi cient es dament e. Se comunica f undament alment e a t ravés de
habilidades de ej ecución mot ora y de la capacidad para ela- est as emisiones, así como de onomat opeyas, expresión
borar las secuencias mot oras de los movimient os del habla facial, gest o de indicación y ot ros gest os que ha desarro-
de manera precisa y aut omát ica. La concurrencia, en el llado espont áneament e para hacerse ent ender. Los pa-
niño con TDAH, de t rast ornos de la coordinación y difi cult a- dres no adviert en difi cult ades de comprensión, aunque
des en el aut ocont rol inherent es al TDAH no f avorece la r econocen que en ocasi ones necesi t an apoyar l a de
conciencia y el cont rol mot or necesarios para el correct o gest os. Coment an que su int ensa act ividad mot ora y su
desarrollo del habla. t endencia a la dist racción parecen int erferir en la com-
El caso que present amos es un ej emplo de est a sit uación: prensión de pregunt as y en el seguimient o adecuado de
un niño con 4 años de edad y un lenguaj e expresivo no supe- órdenes (“ va a la suya” , “ j uega solo, moviéndose sin pa-
rior a los 18 meses, que post eriorment e f ue diagnost icado rar” , “ no escucha lo que le dicen” ).
de TDAH. La int ervención logopédica se realizó en la Clínica — Hábi t os de aut onomía. El niño es aut ónomo para ir al
Universit aria de la Universidad Cat ólica de Valencia. WC, si bien ha superado recient ement e un episodio de
enuresis, que coincidió con el inicio del curso escolar. Por
ot ro lado, ha present ado problemas en la aliment ación:
Caso clínico se oponía a los cambios de t ext ura y, act ualment e, se
adviert e lent it ud en las comidas y rechazo de algunos ali-
Resumen de la anamnesis ment os que sólo ingiere si est án t rit urados. También pre-
sent a di f i cul t ades al vest i rse (ponerse y qui t arse el
En el moment o de la valoración inicial el niño t iene cuat ro abrigo, por ej emplo).
años y un mes. — Conduct a. En el cont ext o familiar se observan conduct as
El embarazo t ranscurrió con normalidad. Nació por cesá- hipercinét icas (“ no puede est ar quiet o” , “ se sube a t odo
rea a las 38 semanas de gest ación. Su peso al nacimient o l o que puede” ). Por ese mot ivo, se real izó una int er-
fue 2.900 g. Vive en un ent orno familiar at ípico: padre va- consult a con la Sección de Psicología de la Clínica Univer-
lenciano y madre sudamericana, divorciados, de nivel so- si t ari a, a f i n de val orar con mayor exhaust i vi dad el
ciocult ural baj o, que compart en la cust odia. El niño t iene comport amient o del niño y confi rmar o descart ar un posi-
dos hermanos mayores por part e de madre. Durant e el pri- ble TDAH. Los result ados de est a valoración se coment an
mer año t ras el divorcio, alt ernó el domicilio de sus padres post eriorment e.
diariament e; dormía los días pares en una casa y los impa- — Socialización y j uego. Los padres informan de j uego sim-
res en la ot ra. Post eriorment e el niño vive defi nit ivament e bólico con muñecos y coches. También señalan que j uega
durant e los días laborables en casa del padre y los fi nes de con sus compañeros de cl ase; sin embargo, part icipa
semana con la madre. El padre confía en la abuela pat erna poco. Aunque es “ muy comunicat ivo” y se hace ent ender
del niño para el cuidado diario y las at enciones básicas. El por medios no lingüíst icos, las difi cult ades de expresión
niño pasa gran part e del t iempo con su abuela, que a la vez parecen est ar af ect ando a sus rel aciones social es. La
es cui dadora de su madre que t i ene l a enf ermedad de maest ra informa de conduct as sociales adecuadas para la
Alzheimer. edad salvo en lo que se refi ere a la escasez de lenguaj e
Est á escolarizado en un colegio concert ado. Sus proble- expresivo y comprensivo.
mas de lenguaj e los det ect ó la maest ra del cent ro, quien lo
remit ió a la Clínica Universit aria. Resultados de la evaluación
Ent re sus ant ecedent es familiares cabe dest acar un her-
mano mayor con inicio t ardío del lenguaj e, normalizado en Desarrollo cognitivo
la act ualidad, según sus padres. Para la evaluación del funcionamient o cognit ivo se aplica-
En su hist oria médica no se refi eren enf ermedades de ron las escalas McCart hy de Apt it udes y Psicomot ricidad
int erés. Tant o la exploración neuropediát rica (EEG y RM) para Niños (McCart hy, 1988), que permit en obt ener índices
como la evaluación audiológica han most rado result ados de diferent es conduct as cognit ivas y mot oras. El Índice Ge-
normales. neral Cognit ivo alcanzado fue de 79, lo que equivale a una
A cont inuación, sint et izamos su evolución con respect o a edad aproximada de desarrollo de 3 años y 3 meses. Si at en-
la adquisición de los principales hit os del desarrollo: demos a las punt uaciones obt enidas en las dist int as subes-
calas de la prueba, se observa una discrepancia ent re las
— Desarrollo mot or. Se refi ere un ligero ret raso en el inicio habilidades de nat uraleza manipulat iva y las de caráct er
de la marcha aut ónoma (en t orno a los 18 meses, aproxi- verbal, en det riment o de est as últ imas:
madament e). En la act ualidad, se lo describe como un
niño t orpe en cuant o a la mot ricidad, con t endencia a — Escal a ver bal : P. direct a compuest a: 17; P. t ípica: 24;
caerse y difi cult ades para subir escaleras. Su prof esora edad equivalent e: 2 años y medio.
coment a, además, problemas en la psicomot ricidad fi na, — Escal a percept ivo-manipul at iva: P. direct a compuest a:
así como una excesiva inquiet ud mot ora. 37; P. t ípica: 52; edad equivalent e: 4 años.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

206 J.F. Cervera-Mérida et al

— Escala numérica: P. direct a compuest a: 14; P. t ípica: 45; t eraciones signifi cat ivas que j ust ifi caran los problemas en el
edad equivalent e: 3 años y medio. habla, a excepción de la difi cult ad para la secuenciación de
praxias orales no verbales.
De est os dat os se deduce que la capacidad cognit iva no
verbal del niño se encuent ra dent ro de la normalidad, de Nivel fonético-fonológico
acuerdo con su grupo de referencia. Para la evaluación de est e nivel del lenguaj e, se solicit ó a
los padres que elaboraran un list ado con el vocabulario ex-
Valoración conductual presivo del niño. Est e se limit aba aproximadament e a las
Para obt ener información sobre la conduct a del niño en el palabras que reproducimos a cont inuación:
cont ext o familiar y en la escuela, especialment e en relación
con posibles indicadores de hiperact ividad e inat ención, se — Sust ant ivos: t ele [‘ t et e]; luz [‘ u]; pie [‘ pe]; yogur [‘ co];
solicit ó a los padres y a la prof esora que cumpliment aran pan [‘ pa]; papá [pa’ pa]; agua [‘ aba]; gallet a [‘ et a]; cho-
dist int as escalas de evaluación conduct ual. colat e [‘ t e]; caca [‘ kaka]; pipi [‘ pi]; mamá [‘ ma]; papá
[pa’ pa]; Mickey [‘ ma]; “ Cars” [‘ ka]; pelot a [t ot a]; mot o
— Cuest ionario DSM-IV. La profesora señaló como posit ivos [‘ t o]; t ren [‘ t e]; pat o [‘ at o].
8 ít ems del fact or inat ención-desorganización, y 6 del fac- — Adverbios cuant ifi cadores: ma [‘ mas].
t or hiperact ividad-impulsividad. Por su part e, los padres — Adj et ivos califi cat ivos: azul [‘ u], verde [‘ ee].
señalaron como posit ivos 7 ít ems del apart ado inat en- — Expresiones sociales: adiós [‘ io].
ción-desorganización y 6 del fact or hiperact ividad-impul- — Adverbios locat ivos: aquí [a’ ki], at rás [‘ t a].
sividad del list ado de crit erios que se recogen en el DSM-IV — Verbos: comer [‘ me].
para el diagnóst ico del TDAH. Por lo t ant o, parece que — Adverbio de negación: no [‘ no].
t ant o los padres como la profesora aprecian clarament e
difi cult ades t ant o en el manej o de los recursos at enciona- Est a muest ra fue analizada aut omát icament e mediant e el
les como en la inhibición conduct ual. prot ot ipo del programa “ Ánfora: análisis fonológico asist ido
— Cuest ionario abreviado de Conners para el prof esor (Con- por ordenador” (Ygual-Fernández, Cervera-Mérida, Rosso,
ners, 1982). La punt uación direct a t ot al alcanzada fue 21, 2008; Cervera, Ygual, Rosso, Ponomareva, 2008). El análisis
que se sit úa j ust o en el punt o de cort e exigido para el permit ió det erminar el siguient e perfi l de desarrollo fonét i-
diagnóst ico de hiperact ividad en educación infant il. co-fonológico:

Por lo tanto, la historia evolutiva del niño y las estimaciones Severidad. Se calcularon dos índices: el “ índice de preci-
conduct uales en cont ext os nat urales, realizadas por los pa- sión en palabras” (Pp = palabras pronunciadas sin error/
dres y su profesora, coinciden en señalar que el niño experi- t ot al palabras pronunciadas) y el “ índice de aproximación
menta un trastorno por défi cit de atención con hiperactividad, a palabras complet as” , que se obt iene mediant e el prome-
subtipo combinado, que se encuentra asociado a un trastorno dio de los índices de aproximación de cada palabra pro-
en el desarrollo del lenguaj e, que valoramos a cont inuación. nunciada (APC = [ {consonant es + vocal es + consonant es
cor r ect as} de pal abr as con er r or ] / [ {consonant es + vo-
Evaluación del habla y el lenguaje cales + consonant es} de las palabras de la muest ra] ). Los
val ores obt enidos (Pp = 0, 07 y APC = 0, 52) sit úan est as
Aspectos anatomofisiológicos producciones en un nivel est imado de int eligibilidad muy
En primer lugar, se valoró la int egridad anat ómica y funcio- baj o (Ingram, 2002; Robert s, 2005). En nuest ra opinión el
nal de los órganos art iculat orios. Se ut ilizó para ello un pro- índice que más se aj ust a a la valoración clínica de int eligi-
t ocol o basado en el model o de eval uación miof uncional bilidad es el “ índice de aproximación a palabras comple-
propuest o por Borrás y Rosell (2005), con los siguient es re- t as” . Es la punt uación media de los índices de aproximación
sult ados: de cada palabra pronunciada (APC media). Est e índice fue
int roducido por Ingram (2002) e indica cómo el niño aproxi-
— Se observa normalidad est ruct ural (f orma, t amaño y si- ma su pronunciación a la palabra ent era. Compara la can-
met ría) de los órganos de la cavidad bucal. t i dad de segment os pr oduci dos por el ni ño con l os
— En cuant o a la funcionalidad de est os órganos, no se advir- segment os en la palabra real. El valor máximo que adopt a
tieron problemas de fuerza o debilidad muscular y la imita- es 1. La apreciación subj et iva sobre int eligibilidad de j ue-
ción de movimient os oral es no verbal es aisl ados f ue ces (f amilia y examinadores) coincide con lo deducido a
adecuada. Sin embargo, se observó difi cultad (lentitud, im- part ir de est os val ores: sól o cuando el cont ext o es muy
precisión y descoordinación) para combinar est os movi- claro, las producciones son int eligibles para familiares. En
mient os en secuencias alt ernant es (por ej emplo, llevar la ot ras sit uaciones menos cont ext ualizadas y ant e int erlocu-
lengua a un lado y a otro repetidas veces; chasquear la len- t ores no f amil iares, l a int el igibil idad est á severament e
gua y prot ruir los labios alt ernat ivament e). Est a difi cult ad compromet ida (Subt elny, 1983).
se manifest ó incluso con la ayuda visual del espej o. En ge-
neral, se observaban tanteos y esfuerzos para lograr el mo- Est ruct ura de la palabra. Las emisiones son muy reduct o-
vimient o requerido. En alguna ocasión el niño se ayudaba ras de la est ruct ura de la palabra, que queda simplifi cada a
con la mano para realizar la acción de la lengua o los labios. una o dos sílabas. En algunas, sólo se conserva la secuencia
de vocal es. Las omisiones de síl abas át onas ref renda el
En conclusión, en la exploración de la movilidad y la coor- 16,67%de los procesos fonológicos ident ifi cados en la mues-
dinación de órganos de la art iculación no se det ect aron al- t ra y la omisión de sílabas t ónicas, el 28,57%(fi g. 1).
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Dispraxia y TDAH, est udio de caso 207

— Est ruct ura sil ábica. El conj unt o de est ruct uras silábicas la misma palabra (/ at o/ , / ao/ , / t o/ , para “ pat o” ). Est a
observado es V y CV. Los procesos fonológicos de omisión variabilidad fue confi rmada t ambién por la familia en el
de consonant es prenucleares y posnucleares suman el 50% habla espont ánea.
de los errores de pronunciación (fi g. 1). El esquema silábi- — Fluidez. El habla no es fl uida y se observan pausas ent re
co de la palabra sigue los pat rones V, V-V, CV, VCV, CVCV. sílabas y palabras, lo que proporciona al habla una cali-
La mayoría de ellas se confi guran a part ir de la reduplica- dad de st accat o. Est as rot uras producen una ent onación
ción silábica. peculiar, lo que afect a negat ivament e a la int eligibilidad.
— Precisión de art icul ación de l as consonant es. El análisis — Ent onación. Se adviert en pat rones de infl exión básicos,
de “ Ánfora” calcula aut omát icament e el “ índice de pre- ascendent es o descendent es, para diferenciar ent re es-
cisión en consonant es” como medida global de precisión t ruct uras declarat ivas e int errogat ivas.
de la art iculación. Se calcula con la fórmula: Pc = conso- — Diadococinesis. Siguiendo las direct rices propuest as por
nant es pronunciadas sin error/ t ot al de consonant es de la St rand y Skinder (1999), se valoró la habilidad para ej e-
muest ra. Se ent iende por consonant e pronunciada sin cut ar repet iciones silábicas rápidas y alt ernant es (/ pa,
error la consonant e correct ament e pronunciada en la po- pa, pa/ , / t a, t a, t a/ , / pa, t a, ka/ ). Inicialment e la repe-
sición adecuada. Los valores est án comprendidos ent re t ición se debe realizar de forma lent a, luego a un rit mo
1 y 0. El valor máximo, que indica la pronunciación adul- normal y, fi nalment e, a un rit mo rápido. El niño most ró
t a, es 1, result a un indicador út il para det erminar la se- ext remas difi cult ades para realizar est a t area, y se ob-
veridad de las difi cult ades f onét ico-f onológicas y poder servó una incapacidad para mant ener una repet ición rít -
est ablecer comparaciones evolut ivas (Shriberg, Aram y mica est able.
Kwiat kowski, 1997; Schriberg y Kwiat kowski, 1982). El ín- — Respuest a a l a est imul ación. Se valoró la capacidad de
dice obt enido para la muest ra analizada es igual a 0,33. repet ición de palabras por imit ación. Aunque, con mucho
Est e valor sit úa al niño en la escala de mayor severidad esfuerzo, el niño fue capaz de aprender nuevas palabras
(precisión inferior al 50%). t ant o con ref uerzo bimodal (gest o de apoyo al f onema)
— Repert orio f onét ico. El repert orio f onét ico est á const i- como por repet ición oral, si bien la expresión result ant e
t uido por t odas las vocales y las consonant es [ m] , [ n] , era muy deformada. También, con ayuda gest ual y audit i-
[p], [t ], [k] y [b], est a últ ima aparece una sola vez en su va, se obt uvieron aproximaciones a [s] en “ sube” .
alófono aproximant e.
— Et apa de desarrol l o f onol ógico y procesos de simpl ifi ca- Nivel gramatical
ción del habl a. El perfi l fonológico observado se corres-
ponde práct icament e con la et apa del “ consonant ismo Expresión gramatical
mínimo de Jakobson” . Los procesos de simplifi cación do- Se valoró mediant e el análisis cualit at ivo del habla espont á-
minant es, las omisiones de sílabas (t ónicas y át onas) y las nea. La sint axis est aba enormement e reducida. Se observó
omisiones de consonant es (prenucleares y posnucleares) alguna combinación de dos t érminos (ej e-abiert a con el ad-
suman el 78,57%del t ot al de los procesos de simplifi ca- verbio “ no” ) y frases est ereot ipadas con valor holofrást ico
ción analizados en la muest ra. (ya est á> [ j a’ t a] ), aunque muy escasas. No se det ect aron
— Inconsist encia de l as producciones. Durant e las sesiones yuxt aposiciones de enunciados. En cuant o a las cat egorías
de evaluación se observaron dist int as producciones para gramat icales, predominaban clarament e los sust ant ivos, y

4,76%
2,38%
Sonora–>sorda 2,38% 2,38%
Asimilación
4,76%
Sustitución a vocales
y diptongos
26,19% Omisión de
Reducción de grupos consonantes
consonánticos posnucleares

Reducción de 16,67%
diptongos

Omisión de sílabas
átonas

Omisión de sílabas 11,90%


tónicas
23,81% Omisión de
consonantes
prenucleares

Figura 1 Procesos de simplifi cación de habla. Procesos de simplifi cación analizados mediant e el programa Ánfora en la muest ra
de habla. Los valores expresan el porcent aj e de cada proceso en relación con el t ot al de los procesos ident ifi cados en la muest ra.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

208 J.F. Cervera-Mérida et al

dest acaba la práct ica ausencia de verbos y palabras funcio- ment e es la de t rast orno del lenguaj e, fundament alment e
nales. expresivo, de t ipo dispráxico.
Nuest ra impresión clínica es que el niño podía acceder a
Comprensión gramatical represent aciones semánt icas para las que no t enía progra-
Fue evaluada mediant e el Test de Comprensión de Est ruct u- mas mot ores almacenados (lo que int erpret a la discrepancia
ras Gramat icales (CEG) (Mendoza, Carballo, Muñoz y Fres- enorme ent re las habilidades comprensivas y expresivas) y
neda, 2005); se obt uvo una punt uaci ón di r ect a de 35 t ampoco podía realizar una programación mot ora a part ir
(PC = 10; media ± desviación t ípica, 48,50 ± 9,25). La com- de los dat os audit ivos (lo que int erpret a la poca mej ora en
prensión, aunque inf erior a la edad, era muy superior a la la pronunciación al repet ir y la incapacidad para las pruebas
capacidad de expresión. En est e result ado podrían est ar in- de diadococinesis). De ahí la diferencia ent re sus habilida-
t erfi riendo los défi cit at encionales, ya que la t area usada en des comprensivas, relat ivament e adecuadas para la edad, y
el t est exige un grado de at ención muy import ant e y prolon- sus import ant es limit aciones expresivas. Est a impresión se-
gado. Los dat os hallados indican t ambién que su compet en- ría compat ible con el cuadro de dispraxia verbal del desa-
ci a gr amat i cal es super i or a su act uaci ón. Las sever as rrollo, caract erizado de est e modo en la clasifi cación inicial
limit aciones apreciadas en el nivel fonét ico-fonológico t am- de Rapin y Allen (1987, 1988), revisada por Aguado (1999):
bién pueden infl uir en est a diferencia. incapacidad masiva de fl uencia, grave afect ación de la ar-
t iculación, enunciados de 1 o 2 palabras, que no mej oran en
Nivel léxico-semántico su realización art iculat oria con la repet ición, comprensión
próxima a lo normal.
Nivel expresivo Además, el perfi l de habla del niño present aba rasgos que
Como se ha indicado ant eriorment e, el vocabulario expresi- t ant o l a ASHA (Ad hoc Commit t ee on Apraxia of Speech,
vo est aba limit ado a unas 20 palabras (obj et os comunes, 2007) como dist int as invest igaciones y aut ores (Davis, Ja-
part es del cuerpo, comida, necesidades básicas, nombres kielski y Marquardt , 1998; Dodd, 1995; Hall, Jordan y Robin,
de familiares, j uguet es, cuant ifi cadores, animales, colores, 1993) dest acan como aspect os clave del t rast orno:
expresiones sociales, t érminos locat ivos y de negación). Tan
sólo nombraba una acción (/ me/ por “ comer” ). — Errores inconsist ent es en la producción de sílabas o pa-
labras.
Nivel comprensivo — Pausas prolongadas ent re sílabas y palabras que result an
Su vocabulario recept ivo, valorado mediant e el t est Peabo- de las defi ciencias en la coart iculación (t ransiciones ar-
dy (Dunn, Dunn y Arribas, 2006), se hallaba próximo a la t iculat orias no fl uidas).
normalidad (PD = 27; PC = 25; edad equivalent e a 3 años — Difi cult ad en la ej ecución de t areas de diadococinesis.
5 meses). Por lo t ant o, exist ía una gran discrepancia ent re — Prosodia inapropiada (no se dest aca la sílaba t ónica).
su nivel de léxico expresivo y comprensivo. — Discrepancia signifi cat iva ent re lenguaj e expresivo y re-
cept ivo.
Nivel pragmático
Para valorar est e nivel del lenguaj e realizamos un análisis Aunque t ambién se indican ot ros rasgos (la dist orsión vo-
cualit at ivo de la int eracción espont ánea a t ravés del j uego cálica o la alt eración de la resonancia), no present es en
con los padres y los evaluadores. Asimismo, los padres cum- est e caso, igualment e se señala que no t odos ellos son nece-
pliment aron un regist ro de funciones del lenguaj e y modali- sarios para el diagnóst ico de dispraxia verbal.
dades (verbales y no verbales) empleadas para el logro de Además, la hist oria evolut iva del niño, j unt o con el diag-
dichas f unciones (Evaluación de la Comunicación [ ECO] , nóst ico de TDAH, cont ribuye a ent ender mej or sus alt era-
Hernández, 1995). ciones en el habla. En el TDAH se producen déf icit en el
El niño t enía una clara int encionalidad comunicat iva para cont rol inhibit orio comport ament al que inciden en el con-
dist int as f unciones del lenguaj e: saludar, pedir, rechazar, t rol, la fl uencia y la sint axis de la ej ecución de secuencias
coment ar… Compensaba su escasa product ividad con la ex- mot oras complej as (Barkley, 1997; Niggs, 2001), t ales como
presión facial, corporal, el gest o de indicación y gest os na- las de la art iculación del habla.
t urales e idiosincrásicos que había desarrollado de f orma La evolución t ras la int ervención confi rmó est a hipót esis
espont ánea. En consecuencia, las difi cult ades pragmát icas diagnóst ica inicial.
que se observaron se derivaban de sus import ant es limit a-
ciones expresivas. De hecho, part icipaba poco de las int er-
acciones sociales con compañeros en el cont ext o escolar y Tratamiento
est aba present ando problemas de conduct a agravados por
la frust ración que le producía su falt a de efi cacia comunica- Previament e a la explicación det allada de los obj et ivos y
t iva, que se unía a l as caract eríst icas conduct ual es del act ividades realizadas en cada fase del t rat amient o, reali-
TDAH. zaremos una serie de consideraciones generales sobre la in-
t ervención en dispraxia, recogidas en dif erent es t rabaj os
sobre el t ema (Hall, Jordan y Robin, 1993; Fish, 2010).
Conclusiones diagnósticas
Periodicidad e intensidad del tratamiento
La evaluación cognit iva y los crit erios DSM IV permit ieron
descart ar la defi ciencia cognit iva y la inclusión en el espec- Las invest igaciones sobre el t rat amient o de la dispraxia re-
t ro aut ist a. La hipót esis diagnóst ica que plant eamos inicial- comiendan la práct ica repet ida de los est ímulos lingüíst icos
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Dispraxia y TDAH, est udio de caso 209

“ obj et ivo o diana” (Davis y Velleman, 2000; St rand y Skin- vos pot enci al es” y “ nuevas est r uct ur as si l ábi cas +
der, 1999). Ello se fundament a en las t eorías sobre el apren- f onemas est ablecidos = obj et ivos pot enciales” . Las es-
dizaj e mot or que subrayan la necesidad de aument ar los t ruct uras silábicas deben int roducirse siguiendo una j e-
ensayos de práct ica de la habilidad mot ora para su aprendi- rarquía de difi cult ad (Velleman, 2003): CV, VC, VCV, CVCV
zaj e (Maas y cols., 2008). Si la habilidad se pract ica de for- (r edupl i cadas con ar monía consonánt i ca y vocál i ca
ma cont inuada, se f avorece la fi j ación en memoria de los —mamá—), CVCV (con armonía consonánt ica pero no vo-
esquemas art iculat orios (Chapell, 1973), así se pasa de un cálica —mami—), CVCV (sin armonía consonánt ica ni vo-
cont rol conscient e a un cont rol involunt ario y aut omát ico cál i ca —mano—); CVCVCV (pel ot a), CVCVC (caj ón),
de los movimient os art iculat orios implicados en el habla. CVCCVC (cart ón), CCVCV (pl at o), pal abras pol isíl abas
Básicament e, exist en dos modalidades de práct ica repet ida: (mariposa).
práct ica cerrada —blocked pract ice— (repet ición varias ve- — Caract eríst icas gramat ical es. Es import ant e no sólo in-
ces del mismo est ímulo) y práct ica aleat oria —random prac- cluir sust ant ivos en la list a de obj et ivos iniciales, sino
t ice— (la repet ición se produce de f orma discont inua a lo t ambién verbos y adj et ivos califi cat ivos que posibilit en la
largo de la sesión). En est e caso, se eligió inicialment e la combinación de palabras (sust ant ivo + verbo; sust ant i-
práct ica aleat oria para post eriorment e, una vez int roducido vo + adj et ivo) y la f ormación de sint agmas y oraciones.
el t rabaj o sist emát ico con cada fonema y est ruct ura silábi- — Car act er íst i cas l éxi co-semánt i cas. Deben considerarse
ca, pasar a la práct ica cerrada. vocablos fácilment e represent ables, incluyendo t érminos
Por ot ro lado, por lo que respect a a la periodicidad y la funcionales, es decir, ligados a sit uaciones de uso cot idia-
duración del t rat amient o, se recomiendan sesiones breves y no, así como palabras cuyo aprendizaj e result e mot iva-
f recuent es —cuat ro o cinco, de 20 a 30 minut os de dura- dor para el niño (nombres de f amiliares, personaj es de
ción— (St rand y Skinder, 1999; St rode y Chamberlain, 2006; dibuj os animados…).
Magill, 2004; Schmidt y Wrisberg, 2004). En est e caso clínico
se opt ó por t res sesiones semanales, de 45 minut os, en las Uso de sistemas de facilitación (Strand y Skinder,
que se dedicaban unos 20 minut os al t rabaj o específi co de 1999, Square, 1999, Strode y Chamberlain, 2006)
mej orar la programación y la ej ecución mot ora del habla.
Además, se colaboró est rechament e con la familia para que Los niños con dispraxia present an défi cit en la propiocepción
la práct ica repet ida de los “ obj et ivos o dianas” se realizara (t áct il, cinest ésica, audit iva) de los movimient os art iculat o-
de forma cont inuada, no sólo en cont ext o clínico, sino t am- rios del habla, además de difi cult ades para almacenar en me-
bién en ot ras sit uaciones cot idianas. moria el act o mot or asociado a cada fonema. Por ello, result a
muy út il el uso de sist emas aument at ivos que dupliquen el
Cuidadosa selección de los estímulos lingüísticos canal de ent rada del lenguaj e, con obj et o de f avorecer la
“objetivo” propiocepción del habla, la secuenciación de las sílabas en
la palabra y el recuerdo del punt o y el modo de art iculación
Est e const it uye un aspect o clave para el éxit o del t rat a- de cada fonema. Habit ualment e, se combinan varios sist e-
mient o. Las palabras que ent renar inicialment e deben si- mas de ayuda que se seleccionan en f unción del est ilo de
t uarse en la zona de desarrollo próximo del niño: es esencial aprendizaj e del niño y el t ipo de errores que comet e:
t rabaj ar en un nivel en el que el niño se encuent re “ exit osa-
ment e ret ado” . Est o es, debe t ener éxit o en la art iculación 1. Ayudas visuales: el niño mira la boca del logopeda y/ o su
(producir las palabras correct ament e), pero al mismo t iem- propia art iculación (con ayuda del espej o) mient ras ar-
po debe recibir un “ desafío” para aprender una nueva habi- t icula la sílaba o la palabra. Est o es especialment e efi caz
lidad. Para ello, los est ímulos lingüíst icos deben cont rolarse cuando los sonidos t ienen una art iculación visible, lo que
en función de sus rasgos fonét ico-fonológicos, gramat icales, facilit a el cont rol de los art iculadores e inhibe los movi-
léxicos y pragmát icos: mient os inadecuados. También se consideran ayudas vi-
suales los siguient es element os:
— Rasgos f onét ico-f onológicos. Debe considerarse la longi-
t ud de la palabra (número de sílabas), la est ruct ura de — Gest os de apoyo al fonema. Monfort y Juárez (1993) pro-
las sílabas de la palabra (V, CV, VC, CVC, CCV) y su com- ponen una serie de gest os y ayudas pict ográfi cas que re-
posición fonológica, su acent o y el cont ext o coart iculat o- cuerdan el punt o y/ o el modo de art icul ación de l os
rio (ent orno fonét ico facilit ador). Est as variables se han fonemas. Según señalan, permit en al niño almacenar es-
de manej ar de t al f orma que exist a una gradación de t ruct uras fonológicas est ables para reconst ruir las pala-
complej idad en la int roducción de los est ímulos lingüíst i- bras que ya emit e o acceder a nuevas.
cos en el t rat amient o. Los obj et ivos en la int ervención — Punt os —gomet s, fi chas—, para represent ar las sílabas de
son, básicament e, expandir la longit ud y est ruct ura silá- la palabra. También pueden realizarse al mismo t iempo
bica, facilit ar la coart iculación e incorporar nuevos fone- golpecit os de dedos (t apping). Est e t ipo de ayuda permi-
mas, al t iempo que se precisa la art iculación de los ya t e reducir las omisiones de las sílabas en la palabra.
pract icados. Ahora bien, cuando se int roduzcan est ruct u- — Art iculogramas o fot ografías con la posición art iculat oria
ras silábicas más complej as, se debe mant ener los fone- de cada fonema.
mas ya aprendidos; por el cont rario, cuando se int roduzca — La int roducción de la let ra escrit a, en el moment o opor-
un nuevo fonema, se debe hacer en est ruct uras silábicas t uno, t ambién aport a permanencia y est abilidad al niño
ya est ablecidas. Así, según Davis y Velleman (2000), los dispráxico, ya que la escrit ura reproduce en el espacio
obj et ivos pot enciales se confi guran de est e modo: “ nue- del papel la secuencia que el habla reproduce en el t iem-
vos fonemas + est ruct uras silábicas est ablecidas = obj et i- po (Juárez y Monfort , 2004; Ygual y Cervera, 2005).
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

210 J.F. Cervera-Mérida et al

2. Ayudas audit ivas: el empleo de est rat egias basadas en la 4. Ayudas cognit ivas: suponen el uso de met áforas (Bleile,
escucha at ent a, cent rando la at ención en palabras que 2006), es decir, el empleo de analogías que recuerden la
t ienen las caract eríst icas de los obj et ivos, puede ser una producción de un sonido (la / s/ del silencio).
t écnica út il en t odos los niños con difi cult ades de habla
en su periodo sensible para las adquisiciones fonológicas. En el caso clínico que nos ocupa seleccionamos única-
En el proceso evolut ivo normal las capacidades percept i- ment e l as cl aves que real ment e conseguían mej orar l a
vas preceden a las product ivas. El est ablecimient o de un ej ecución art iculat oria del niño. El uso de demasiados faci-
“ bucle audit ivo-fonoart iculat orio” , que permit e la capa- lit adores puede result ar cont raproducent e en un niño con
cidad de repet ición con f acilidad aun sin ent ender y se TDAH porque puede int erferir en su capacidad para focali-
aproxima bast ant e a la f orma verbal escuchada, f orma zar la at ención en la inf ormación relevant e que lo ayude
part e del desarrollo normal y est á present e desde el mo- efi cazment e a la correct a art iculación. En concret o, cuando
ment o de l a “ expl osión l éxica” caract eríst ica de l os iniciamos el t rabaj o sist emát ico en la producción de fone-
18-24 meses. Ese bucle se mant iene en la adult ez y per- mas y palabras, se emplearon gest os de apoyo y represent a-
mit e “ imit ar” la producción de sonidos para los que no ciones gráfi cas, así como gomet s (punt os adhesivos) para
t enemos est ablecidos programas mot ores y que ponemos represent ar el número de sílabas. En la fi gura 2 se aprecian
en marcha cuando queremos imit ar un acent o regional, est os element os.
una voz caract eríst ica o a un hablant e de ot ro idioma. En cada caso, se modelaba la producción de la palabra
Técnicas como la del “ bombardeo audit ivo” con audición obj et ivo enlent eciendo la velocidad de habla a fi n de facili-
amplif icada y con ret roaliment ación de la propia voz t ar la coart iculación (segment ar las sílabas, prolongar las
usando auriculares y micrófono —como en los karaokes— vocales o enf at izar det erminado sonido) para, progresiva-
pueden producir efect os not ables, si bien no siempre es ment e, art icular la palabra a una velocidad “ normal” . La
f ácil dist inguir la infl uencia de los f act ores percept ivos paut a era, por lo t ant o, segment ar, para después unir la
de los mot ivacionales. Aut oras como Hodson (Hodson y art iculación de las sílabas en la palabra. De la imit ación in-
Paden, 1988) son part idarias de est a met odología de es- mediat a se pasó progresivament e a la denominación espon-
t imulación audit iva. t ánea. Una vez el ni ño l ogr aba pr oduci r l a pal abr a
3. Ayudas t áct iles: el niño coloca su mano en det erminados correct ament e un número sufi cient e de veces, ret irábamos
punt os (cuello, labios, mej illas) para mej orar la percep- el modelado previo y sólo usábamos el gest o con su repre-
ción del punt o o el modo de art iculación. sent ación gráfi ca que, fi nalment e, t ambién desvanecíamos.

1. Esblecimiento de la palabra
objetivo

2. Empleo de puntos para


mantener la secuencia silábica

/p/ /l/ /t/

3. Incorporación de gestos
de apoyo para la pronunciación
de cada sílaba

Figura 2 Ej emplo de ayudas, silabeo y gest o de apoyo al f onema. Combinación en una sola t area de dos t ipos de ayuda: el
silabeo (mant iene la est abilidad de la secuencia silábica) y los gest os de apoyo al f onema (ayudan al recuerdo de los obj et ivos
art iculat orios). Los dibuj os de los gest os se han t omado de Monfort y Juárez (1993).
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Dispraxia y TDAH, est udio de caso 211

Características del feedback proporcionado Algunos aut ores (Connery, 1994) subrayan la nat uraleza
complement aria de est a int ervención de caráct er miof un-
El f eedback que proporciona el logopeda debe hacer al niño cional y la consideran int eresant e por varios mot ivos:
consciente del error articulatorio, al tiempo que le ofrece las
indicaciones necesarias para corregirlo. Para que est e sea — Para el “ ent renamient o” previo de la musculat ura del
efect ivo, debe ser frecuent e, inmediat o y específi co (Maas y habla.
cols., 2008). En lugar de realizar valoraciones generales del — Para mej orar la propiocepción de los órganos y punt os de
t ipo “ muy bien” o “ int ént alo de nuevo” , se debe explicit ar art iculación en la cavidad oral.
por qué una producción ha sido correct a o no (por ej emplo, — Para ayudar a la consecución del punt o o el modo de ar-
“ muy bien, ahora has llevado la lengua arriba” ). El logopeda t iculación de un sonido, ligando una praxia concret a con
determinará cuándo dar como válida una aproximación articu- su realización art iculat oria (por ej emplo, mej orar el con-
latoria del niño, siempre modelando a continuación la pronun- t rol lingual, llevando la punt a de la lengua a los alvéolos
ciación correct a. Si el niño comet e dos o más errores en la para producir un sonido alveolar).
aproximación, el f eedback debe cent rarse únicament e en el
error que se esté tratando en ese momento. Además, debiera En el caso clínico que nos ocupa, se opt ó por realizar pun-
pasarse de un f eedback extrínseco (proporcionado por el tera- t ualment e praxias orales no verbales vinculándolas siempre
peuta) a un f eedback intrínseco (Schmidt y Wrisberg, 2004): el con la producción de un sonido en part icular.
propio niño determina la corrección o no de sus producciones,
mej orando así el proceso de autorregulación del habla. Manejo instruccional en la intervención logopédica
en niños con TDAH
Colaboración estrecha con la familia
Las caract eríst icas cognit ivas y conduct uales inherent es al
La práct ica regular es una variable fundament al para lograr TDAH (hiperact ividad mot ora, inat ención, impulsividad, dé-
la aut omat ización y generalización del aprendizaj e. Para fi cit en memoria operat iva, et c.) pueden int erferir en el de-
ello, result a fundament al que la familia colabore durant e el sarrollo adecuado de las sesiones y, en consecuencia, en el
proceso de int ervención: aprendizaj e de los obj et ivos de int ervención. Por lo t ant o,
es necesario est abl ecer est rat egias que se adapt en a su
— Puede enseñarse a los padres las claves facilit adoras em- modo de procesar la información y nos permit an conseguir
pl eadas en el t rat amient o. Si se est ima convenient e, nuest ros propósit os.
pueden observar algunos minut os de la sesión para cono- Algunas de las est rat egias que empleamos en el present e
cer el t ipo y el modo de aplicación de las ayudas emplea- caso clínico se han aplicado con éxit o en dif erent es pro-
das por el logopeda. gr amas de i nt er venci ón educat i va en ni ños con TDAH
— Sólo se debe pract icar en casa las palabras que el niño (Miranda y cols., 1999). Por ej emplo, en cada sesión ut ili-
haya podido art icular correct ament e en las sesiones de zábamos una fi cha ant icipadora con la agenda-est ruct ura
logopedia. Result a út il regist rar est as producciones y ela- visual de la sesión, especifi cando las t areas que se desarro-
borar un pequeño cuaderno con imágenes del vocabulario llarían. Cada vez que el niño realizaba una act ividad, colo-
correct ament e art iculado y det erminar la “ palabra o fra- caba una mar ca a su l ado par a i ndi car que ya había
se especial de la semana” . La familia t ambién puede co- realizado la act ividad.
oper ar sel ecci onando al gunos t ér mi nos que ser ía Además, t rat amos de diseñar “ t areas pot ent es” (Ygual y
int eresant e t rabaj ar a part ir de int ent os comunicat ivos Cervera, 2006), dosifi cadas a lo largo de la sesión y el t rat a-
fallidos del niño en sit uaciones cot idianas. mient o. Una “ t area pot ent e” t iene est ímulos claros y at ra-
— Det erminados moment os del día pueden ser especial- yent es, se plant ea de una forma sorpresiva; exige acciones
ment e apropiados para est a práct ica art iculat oria. Así, la claras; se realiza en una secuencia cort a o con una duración
producción del vocabulario puede int egrarse en las rut i- que el niño cont rola y sabe cuándo acaba. En est e caso, el
nas familiares (el camino al colegio, la lect ura de cuen- niño sabía con ant elación el número de repet iciones reque-
t os, et c.) que se repit an con frecuencia a lo largo del día ridas para cada palabra-obj et ivo. Además, siempre se apor-
o la semana. t aban sufi cient es soport es cont ext uales (gráfi cos, obj et os,
et c.) y, normalment e, t enían un aspect o lúdico. Proponía-
Algunas consideraciones sobre la realización mos t areas que requirieran un aprendizaj e sin error, consi-
de ejercicios orales motores no verbales guiendo at raer y mant ener la at ención y la mot ivación del
niño. Además, cambiábamos f recuent ement e la act ividad
Est e const it uye, sin duda, un t ema cont rovert ido en el ám- para evit ar el aburrimient o y el desint erés, alt ernando pe-
bit o de la int ervención logopédica en los t rast ornos del ha- riodos cort os de práct ica con breves periodos de descanso.
bl a. Reci ent ement e, en un ar t ícul o de met aanál i si s
(McCauley, St rand, Lof, Schooling y Frymark, 2009), se revi-
saron las invest igaciones sobre el t ema (de 1960 a 2007); se Desarrollo de la intervención
concluyó que no exist e evidencia sufi cient e para respaldar o
rechazar el uso de ej ercicios mot ores no verbales en el t ra- Primera fase del tratamiento
t amient o de los problemas del habla. Las evidencias no son
concluyent es debido a la carencia de est udios bien diseña- Los obj et ivos iniciales se cent raron t ant o en mej orar el dé-
dos, cont rolados experiment al y est adíst icament e, con una fi cit nuclear de la dispraxia como en compensar las difi cul-
adecuada descripción de sus part icipant es. t ades comunicat ivas que conlleva:
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

212 J.F. Cervera-Mérida et al

— Mej orar la habilidad para planifi car y programar secuen- rant e la int eracción usábamos gest os de apoyo al f onema
cias mot oras art iculat orias de las palabras: seleccionar y para facilit ar la producción de las palabras, aunque no exi-
secuenciar f onemas para f ormar sílabas para const ruir gíamos al niño la realización de est os gest os. La fi nalidad
palabras. era que se f amiliarizara con el sist ema que íbamos a em-
— Facilit ar la capacidad de comunicación (comprensión y plear post eriorment e. En líneas generales, seguimos las es-
expresión) a t ravés del lenguaj e oral y ot ros recursos no t rat egi as met odol ógi cas pl ant eadas en l a est i mul aci ón
verbales. Dependiendo de la capacidad comunicat iva del f ocalizada (f ocused st i mul at i on pl us evoked product i on),
niño, su edad y la previsión sobre los result ados de la in- que se ha most rado efi caz en hablant es t ardíos (Weismer,
t ervención, se podría ut ilizar un sist ema de comunicación Murray-Branch y Miller, 1993).
bimodal con gest os de apoyo a la palabra (además de los Junt o con los f ormat os de j uego, realizamos t ambién la
gest os de apoyo al f onema que se consideran básicos y “ lect ura” conj unt a de libros con f rases simples y repet it i-
part e de la int ervención en el núcleo del problema de la vas —El pol l o Pepe (Denchf iel d, 1998), Todos l os papás
dispraxia). Para t omar esa decisión se debe considerar si (Sanders, 2008)—, que aument aban l as posibil idades de
un niño t iene —o va a t ener en un periodo breve— una práct ica f recuent e de un det erminado obj et ivo. En est as
capacidad de comunicación verbal sat isfact oria o hay que sit uaciones el t erapeut a se det enía expect ant e ant e la pa-
reforzarla con una comunicación bimodal. En el caso con- labra obj et ivo y dej aba que el niño la produj era para fi nali-
cret o del niño del que hablamos no se est ableció una co- zar la frase (t abla 2).
muni caci ón bi modal por l os si gui ent es mot i vos: Además de t odo ello, diseñamos act ividades funcionales
sufi cient es habilidades pragmát icas para la comunicación sencillas, con cont enidos lingüíst icos de alt o valor funcional
efi caz sin est e recurso, ambient e familiar muy complica- (más, dame, mira, quiero/ no quiero + sust ant ivo) siguiendo
do y sin capacidad para colaborar con un programa de el esquema expuest o por Juárez y Monf ort (2001). Lógica-
comunicación bimodal, y f acilidad de est imulación, lo ment e, en el cont ext o de est as act ividades no se exigía la
que hacía prever un éxit o sufi cient ement e próximo del corrección fonét ica, sino una aproximación art iculat oria lo
t rat amient o, aun t eniendo en cuent a la severidad de es- sufi cient ement e int eligible como para que la act ividad se
t os casos. desarrollara de f orma exit osa. El obj et ivo en est e caso no
era la corrección fonét ica, sino la comprensión y producción
En primer lugar, elaboramos un vocabulario nuclear “ est i- int eligible de combinaciones de palabras con efi cacia comu-
mulable” formado por palabras const it uidas por fonemas y nicat iva. Un ej emplo se recoge en la t abla 3.
est ruct uras silábicas present es en el repert orio del niño (t a- De igual modo, t ant o en est a fase inicial como en las de-
bla 1). Dada su edad, no fue posible abordar inicialment e un más f ases del t rat amient o int egramos act ividades basadas
ent renamient o int ensivo basado en el cont rol mot or. Por en la “ Terapia de ent onación melódica” empleada en la re-
ello, la int ervención inicial se realizó a t ravés de format os habilit ación del lenguaj e en adult os afásicos con graves pro-
de j uego, en los que t rat ábamos que el niño imit ara algu- blemas de apraxia del habla (Albert , Sparks y Helm, 1973).
nas de las palabras previst as en el vocabulario nuclear. Du- Se proponía al niño un modelo basado en un sist ema de sal-

Tabla 1 Palabras “ obj et ivo” en la primera et apa del t rat amient o

CV VCV CVC CVCV CVCV CVCV

No At a, Pompom (t ambor) Pepe Pupa Mot o, met e, Mickey


piii (t ren) Ima (nombre t erapeut a) Pipi pipo Puma, peca, pica, poco, pat o, pit o, pico
kiii (gallo) oca Bum (pet ardo) Coco Quico Toma, t apa, t oca
va Epi Quique Cama, come, copa, quit a, quema
buu (fant asma) humo
muuu (vaca)
Mee (cabra)
Bee (ovej a)
Policía (ni-no)

Tabla 2 Descripción del format o de j uego, vocabulario y sist emas de ayuda

Format o Cont enidos linguíst icos Sist emas de ayuda

Suj et os Verbos Obj et os

Juego con el pat o Pepe, Pat o Pica Pat a Modelado


con dist int as act ividades Pepe Come Pipi Imit ación
(comer, dormir, beber, et c.) Bebe Coco Expansión
Cama Gest o de apoyo
Copa
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Dispraxia y TDAH, est udio de caso 213

Tabla 3 Esquema pedagógico de un “ ej ercicio funcional” en el que se t rabaj a la comprensión y la expresión de frases
simples. Ej ercicio: el bot e de pompas

Clasifi cación Ej ercicio funcional


Obj et ivo Comprensión y expresión de oraciones de dos element os (verbo en imperat ivo + obj et o)
Comprensión y expresión de adj et ivos det erminat ivos cuant it at ivos (muchas, pocas) y califi cat ivos
(grandes, pequeñas)
Descripción Part icipan dos o más personas. El t erapeut a coloca en un lugar difícilment e accesible para el niño
el bot e de pompas. Una vez allí, mediant e modelado, espera a que el niño emit a “ bot e”
o “ dame (el) bot e” . El t erapeut a se coloca con el bot e cerrado frent e al niño y, mediant e
modelado, espera a que el niño emit a una aproximación a “ abre” o “ abre el bot e” . Si no se
obt iene la respuest a deseada, puede modelarse. Una vez abiert o, el t erapeut a saca el soplador
y espera a que el niño diga “ sopla” o “ pompas” . El ej ercicio puede complicarse pregunt ando al
niño si quiere que se hagan muchas o pocas pompas, grandes o pequeñas, que las pompas suban
o baj en, et c. Puede llevarse a cabo t ambién un cambio de roles
Cont enidos lingüíst icos Función lingüíst ica: reguladora (dar órdenes)
Tipo de oraciones: simples, normalment e verbo + obj et o. Si el ej ercicio se complica con el uso
de pregunt as, lógicament e t ambién est ará implicada la comprensión de pregunt as alt ernat ivas:
“ ¿quieres que haga pompas grandes o pequeñas?”
Sist emas de ayuda La int ervención de un ayudant e que modele result a aconsej able en el ej ercicio. Si no es posible,
es necesario el modelado del t erapeut a y la pet ición de imit ación por part e del niño

Tabla 4 Vocabulario espont áneo al fi nalizar la primera fase del t rat amient o

/ p/ / k/ / m/ / b/ / t/

Pie (/ pe/ ) Come Mesa Barco (/ bako/ ) Tapa


Papas Cama Mamá Boca Toca
Pan (/ pa/ ) Queso Mono Bebé Toma
Pollo Casa Mano Bebe Tubo
Pepe Caj a Mickey Baj a Tos
Pizza Coche Mot o Bot e
Pat o Copa Malo (/ a?o/ ) Vaca
Pico Coge Melón (/ meó/ ) Vaso
Pint a (/ pit a/ ) Cubo Barba (/ baba/ )
Pipi Quit a Beso
Pisa Caca Bot ón (/ ot ó/ )
Pupa Corre (/ ko?e/ ) Bot a
Pit o Cose Ve
Poco Cara (/ ka?a/ ) Bobo
Paj a Cole (/ ko?e/ ) Baña
Peina (/ pena/ ) Carne (/ kane/ )
Pelo Cabe
Pat a
Pica

modia o cant urreo de las palabras y frases que se remarca- logró un hit o crít ico de fl exibilidad en la planifi cación mot o-
ban exageradament e: l as síl abas t ónicas se hacían más ra, que permit ió un salt o cualit at ivo en el aument o del vo-
agudas y largas, el rit mo se enlent ecía y así se ralent izaba la cabul ario expresivo. De hecho, en ese moment o habían
coart iculación. Con est e rit mo reproducíamos palabras de surgido nuevas palabras y aproximaciones en el lenguaj e es-
dist int a longit ud. También seleccionamos dist int as cancio- pont áneo (t abla 4) que incluían nuevos fonemas: / b/ , / n/ ,
nes infant iles en las que se repet ía rít micament e una sílaba / l/ , / s/ , / x/ , / y/ , / / .
o secuencia de sílabas (“ Cucú cant aba l a rana” , “ Caracol , Comenzó ent onces un t rabaj o sist emát ico e int ensivo
col, col” , “ La granj a de mi t ío” ). dirigido al aprendizaj e de nuevas pal abras con l os f one-
mas que acababa de i ncorporar. En concret o, se el i gi ó
Segunda fase del tratamiento comenzar con el f onema / b/ por varios mot ivos: su f aci-
l idad para l a est imul ación, su visibil idad art icul at oria y
Una vez dominado un det erminado vocabulario nuclear, co- su t emprana adquisición desde el punt o de vist a evol u-
menzó la segunda fase de la int ervención. En est e punt o, se t ivo.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

214 J.F. Cervera-Mérida et al

El niño escuchaba de forma amplifi cada, a t ravés de unos inst rucciones del niño (“ Bubú bebe vino” ; “ la vaca salt a la
auriculares, palabras con el fonema / b/ en dist int as posicio- valla” ). En el moment o en que iniciamos la fase de genera-
nes (barco, bot ella, abanico, et c.), emit idas por varios locu- lización se sugirió a la f amilia la corrección explícit a del
t ores. A cont inuación, y dado que ya era capaz de art icular vocabulario aprendido.
el sonido [b], pasamos a la enseñanza de un vocabulario con Est a misma paut a de int ervención (int roducción del gest o
/ b/ inicial, de unas seis palabras, bisílabas, con una est ruc- asociado al f onema, aut omat ización y generalización) se
t ura silábica sencilla (CVCV): bot e, bot a, bobo, bebe, Bubú, siguió para los demás fonemas en el siguient e orden: / l/ y
boca. La secuencia de aplicación de ayudas era la siguient e: fricat ivas: / s/ , / f/ , / x/ , / u/ . Seguíamos ciclos en la int erven-
ción propuest os por Hodson en un esquema cíclico (Cerve-
1. Inicialment e, el logopeda present aba el fonema y el ges- ra-Mérida e Ygual-Fernández, 2003) adapt ado y t raducido
t o asociado art iculando una palabra concret a (bot e) y como “ programa para aprender palabras” , de t al forma que
pedía al niño que la repit iera a cont inuación (imit ación en el moment o en que se est uviera aut omat izando la pro-
direct a). ducción de un vocabulario con un det erminado fonema, in-
2. Si el niño era impreciso en la producción de la palabra, t roducíamos el fonema siguient e.
el logopeda la art iculaba de forma conj unt a y lent a con En est e punt o del t rat amient o, comenzaron a ser est imu-
el niño, enfat izando el fonema obj et ivo (producción si- lables las palabras t risilábicas, que empezaron a surgir en el
mult ánea). lenguaj e espont áneo. Normalment e en est as primeras pro-
3. Una vez el niño lograba la producción correct a, se desva- ducciones t risilábicas espont áneas la primera sílaba era sus-
necían las ayudas proporcionadas. Por ej emplo, se au- t it uida por / a/ , de t al modo que eran comunes realizaciones
ment aba el i nt er val o de t i empo desde el model o del t ipo: bot ella [ at eya] ; t omat e [ at at e] ; comet a [ at et a] .
propuest o hast a la producción del niño (imit ación diferi- Por ello, int roduj imos en el vocabulario de t rabaj o palabras
da) y, fi nalment e, se solicit aba la denominación de la t risilábicas con el fonema / b/ ; primero, en posición inicial
imagen sin modelo previo y sin apoyo del gest o. (bot ella, babosa, banana, bayet a, bigot e, bonit o), a cont i-
4. Seguidament e, se pasó a la aut omat ización de la produc- nuación, en posición medial (caballo, cabeza, abej a, ove-
ción de est as palabras por medio de múlt iples repet icio- j a); i ni ci al ment e, con síl abas di rect as (CVCVCV), para
nes de l a pal abr a obj et i vo. Est e es el pr oceso más seguidament e int roducir est ruct uras sil ábicas t rabadas
cost oso en general y en niños preescolares con TDAH, en (CVCCVCV: vent ana). En est e moment o, se usaron dos sist e-
part icular, ya que requiere una at ención sost enida du- mas de ayuda más. Además del gest o inicial, subrayábamos
rant e una t area repet it iva. Por ello diseñamos t areas el número de sílabas de la palabra mediant e apoyos visuales
simples, breves y mot ivadoras para mant ener el int erés y (gomet s, fi chas), t al como aparece en la fi gura 2.
la cooperación del niño: Est as ayudas se desvanecían progresivament e en función
de la corrección de las respuest as del niño en est a secuen-
— Orlas que especifi caran un número det erminado de repe- cia: a) imit ación inmediat a con apoyo de gest o y f ichas;
t iciones por palabra. Por cada palabra correct a el niño b) imit ación inmediat a con apoyo de círculos que favorecen
recibía un reforzador (cara alegre, et c.). el recuerdo del número de sílabas, y c) denominación es-
— Present aciones en Power Point con gif s animados. pont ánea sin ningún apoyo.
— Juegos mot ores que implicaran la repet ición de las pala- De igual modo, como se ha señal ado ant es, el t ipo de
bras obj et ivo: j uego de bolos o ranas salt arinas con et i- f eedback proporcionado t ambién varió a lo largo de la int er-
quet as del vocabul ar i o t r abaj ado; t i r os a pequeña vención. En un principio el f eedback era ext rínseco, es
canast a de baloncest o; caza del t esoro (búsqueda de las decir, el logopeda era quien informaba al niño de la correc-
palabras obj et ivo); carrera de salt os (salt o por cada pala- ción de su producción. Pero con el t iempo el niño comenzó
bra correct ament e art iculada); const rucción de una t orre a ident ifi car sus producciones incorrect as y a aut ocorregir
de bloques (se ent rega al niño un bloque por cada pro- sus emisiones. Consiguió pasar así a un f eedback int rínseco,
ducción correct a, et c.). a una aut orregulación de sus producciones. En ese momen-
— También diseñamos j uegos de mesa t ipo lot o, memory o t o, la propiocepción de su ej ecución le daba la información
dominó, et c. necesaria para ser conscient e de la diferencia ent re sus in-
t ent os art iculat orios y sus ej ecuciones. Est e logro marcó
En t odos los casos el niño siempre sabía por adelant ado ot ro hit o esencial en su evolución, ya que se act ivó un pro-
cuánt as repet iciones se le exigirían de cada palabra. Cada ceso de aut ocont rol del habla que increment ó sust ancial-
día ampliábamos el repert orio de palabras con / b/ en posi- ment e la corrección de sus producciones y su int eligibilidad.
ción inicial (bola, vaso, vela, vino, beso; babi, vaca, valla, No es posible at ribuir est e result ado a ninguna de las varia-
búho, bala, baña, baño) y en posición medial (nube, cubo, bles cont roladas por los t erapeut as durant e la int ervención,
lobo, et c.). Una vez est uvo consolidada la est ruct ura silábi- ni conocemos invest igaciones que nos den pist as de por qué
ca CV, incluimos palabras con est ruct ura silábica CVC (ban- un niño llega a ser capaz de est os procesos. Nuest ra post ura
co, bast ón, bot ón). Durant e el proceso de aut omat ización, es favorecer t ant o los mecanismos de at ención audit iva (la
elaboramos un cuaderno en el que íbamos pegando imáge- escucha) como los mecanismos de dominio psicomot or de
nes con las palabras aprendidas para su práct ica diaria en los art iculadores (la mot ricidad) como fact ores de est imula-
casa. ción de la aut orregulación de la art iculación.
Finalment e, para la generalización de la / b/ empleamos Una vez consolidada la est ruct ura léxica de t res sílabas,
t areas de descripción de dibuj os, así como ej ercicios funcio- se siguió t rabaj ando en la planifi cación y ej ecución mot ora,
nales que requerían la manipulación de imágenes de pala- complicando progresivament e la est ruct ura fonológica y si-
bras con / b/ que el l ogopeda debía organizar según l as lábica de los enunciados-obj et ivo, pero est a vez en el nivel
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Dispraxia y TDAH, est udio de caso 215

del sint agma y la oración. En concret o, se consideraron las Tercera fase del tratamiento
siguient es caract eríst icas de los est ímulos lingüíst icos:
En est a f ase del t rat amient o nos plant eamos lograr los si-
— Est ruct ura silábica: CVCV + CVCVCV (come t omat e).
guient es obj et ivos:
— Organización gramat ical: suj et o + verbo (Pepe come);
verbo + obj et o (come t omat e); suj et o + adyacent e o apo-
— Cont inuar mej orando la capacidad de planifi cación, pro-
sición (pollo Pepe).
gramación y ej ecución mot ora de palabras polisílabas in-
— Relaciones semánt icas: agent e + acción, acción + obj et o,
t egradas en oraciones de cuat ro y cinco element os.
ent idad + at ribut o, recurrencia, no exist encia.
— Implant ar las últ imas adquisiciones fonológicas: vibrant e
Para la formación de est os enunciados empleamos “ frases múlt iple y grupos consonánt icos silábicos con / l/ y / r/ .
soport e” (carrier phrases), una est rat egia común en el t ra- — Est imular el desarrollo de las habilidades met afonológicas,
t amient o de la apraxia (Velleman, 2003). La art iculación de un fact or crít ico en el aprendizaj e de la lect ura y la escri-
las f rases soport e era f ácil, con obj et o de no desbordar la t ura (Cat t s y Kamhi, 2005). Hast a ese moment o, se est aba
capacidad art iculat oria del niño. Eran t ambién f rases f un- realizando un t rabaj o implícit o en est e ámbit o mediant e
cionales, para que hubiera oport unidades de pract icar est a t areas de segment ación y unión silábica. En est e punt o,
est ruct ura en di st i nt os cont ext os y act i vi dades. La t a- comenzamos ya a abordar el reconocimient o de sílabas ini-
bla 5 cont iene ej emplos de est e mat erial lingüíst ico. cial y fi nal, empleando para ello t areas lúdicas como Ocas
En est a f ase del t rat amient o se advirt ió una import ant e met af onol ógicas (Cervera, Ygual y Máñez, 2006). En ese
evolución en el nivel gramat ical, con combinaciones de has- moment o int roduj imos t ambién la let ra, reforzando la en-
t a cuat ro palabras. Por ello, una vez conseguido un det ermi- señanza explícit a de la asociación let ra-sonido, con t areas
nado grado de dominio de la planif icación y la ej ecución como las propuest as por Juárez y Monfort (2004).
mot ora en el nivel f onét ico-f onológico, el niño comenzó a
ser capaz de formular enunciados de varias palabras, aunque Además, seguimos con el t rabaj o en comprensión y pro-
de forma agramat ical (“ Hay uno bebé” . “ Uno bebé omí [dor- ducción de est ruct uras sint áct icas más complej as —subordi-
mir].” “ Uno nene est á agua” ). El perfi l del niño comenzaba a nadas sust ant i vas y oraci ones de rel at i vo— empl eando
present ar ent onces rasgos del subt ipo de TEL fonológico-sin- mat eriales como Synt ax (Juárez y Monfort , 2002), Encruci-
t áct ico (Rapin y Allen, 1987; 1988): fl uidez y art iculación al- j ada sint áct ica (Cervera, Ygual y Máñez, 2006) o Buscando a
t er adas, si nt axi s def i ci ent e, compr ensi ón mej or que Policarpia (Cervera, Ygual y Máñez, 2006). La sint axis t am-
expresión, et c. Est a es una evolución esperable descrit a en bién se abordó desde unidades superiores a la oración por
dist int os est udios longit udinales (Cont i-Ramsden y Bot t ing, medio de secuencias t emporales y cuent os breves apoyados
1999; Crespo-Eguílaz y Narbona, 2003) y en descripciones de por pict ogramas.
casos clínicos (Monfort y Juárez, 1993). Las difi cult ades gra- La t abla 6 aport a un resumen de las diferent es et apas por
mat icales que most raba el niño ent onces ya no eran única- las que at ravesó la int ervención.
ment e at ribuibles a las limit aciones f onét ico-f onológicas,
como señalan dist int as invest igaciones (Crary, 1993; Ekelman
y Aram, 1983; Lewis y cols., 2004). Por lo t ant o, abordamos Conclusiones
est as dif icul t ades morf osint áct icas —t ant o en expresión
como en comprensión—, mediant e ej ercicios no sólo funcio- Hemos present ado la int ervención logopédica de un caso de
nales, sino t ambién formales, puest o que en esos moment os difi cult ad ent re moderada y severa de dispraxia verbal, co-
ya era posible una capacidad met alingüíst ica que permit ía mórbido con TDAH. La int ervención se aj ust ó a nuest ros co-
realizar t areas de refl exión sint áct ica con apoyos icónicos a nocimient os act uales sobre est e cont rovert ido t rast orno. La
la oración: Tren de palabras (Monfort y Juárez, 2001); Ensé- dispraxia se concibe como una difi cult ad para crear de una
ñame a hablar (López Garzón, 2004). forma “ aut omát ica e inconscient e” programas mot ores para
los fonemas, las sílabas y las palabras, durant e el periodo de
adquisición de la lengua mat erna. Su comorbilidad con el
TDAH plant ea dos cuest iones. Por un lado, en el TDAH se pro-
Tabla 5 Ej emplos de “ frases soport e” ducen défi cit en el cont rol inhibit orio comport ament al que
inciden en el cont rol, la fl uencia y la sint axis de la ej ecución
Frases soport e Act ividades de lenguaj e de secuencias mot oras complej as, como las de la art iculación
Hola + obj et ivo Saludar a los personaj es del j uego del habla. Durant e el desarrollo del lenguaj e es probable que
Obj et ivo + baj a/ sube Personaj es del j uego que suben o las caract eríst icas del TDAH no favorezcan el cont rol propio-
baj an por un t obogán, un coche, cept ivo art iculat orio, cont ribuyendo, en ocasiones, a perfi lar
un aut obús, et c. o agravar un cuadro sint omát ico de dispraxia verbal. Y, por
Número + obj et ivo Libros de números (asociación ot ro lado, plant ea ret os referent es a la int ervención, en la
número y element os) que se debe t ener en cuent a las caract eríst icas comport a-
Adj et ivo + obj et ivo Juegos funcionales con Mr. Pot at o ment ales y cognit ivas del TDAH para diseñar el t rat amient o,
(HasbroToys) y Quién es quién planifi car las sesiones e impedir, en la medida de lo posible,
infant il (MB j uegos) que frenen la evolución posit iva del niño.
Quiero + obj et ivo Pedir piezas para complet ar puzzle, Nuest ra int ervención se ha basado en t res element os: la
Más + obj et ivo t orre selección cuidadosa y la secuenciación de obj et ivos lingüís-
Es + obj et ivo (?) Adivinar obj et o dent ro de una caj a t icos, la pot enciación de los mecanismos de f eedback —t an-
t o audit ivos como propiocept ivos— y la int roducción de un
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

216 J.F. Cervera-Mérida et al

Tabla 6 Resumen de la evolución del niño a lo largo del proceso de int ervención

Edad inicial: Primera fase Segunda fase Tercera fase


4 años y 1 mes de t rat amient o de t rat amient o de t rat amient o
(4,1-4,6) (4,6-5,6) (5,6-6)

Nivel fonét ico-fonológico


Longit ud de palabra 1 o 2 sílabas 2 sílabas 3 sílabas 4 sílabas
Est ruct ura silábica V/ CV V/ CV CV, CVC, VC CV, CVC, VC
Índice de precisión 40% 60% 75% 85%
de consonant es
(expresado en
porcent aj es)
Repert orio fonét ico Vocales [p, t , k, m, n, b] Vocales [p, t , k, m, n, , Vocales [p, t , k, m, Vocales [p, t , k, m, n, ,
b, j , l, s, x, ] n, , j , l, s, x, , d, b, j , l, s, x, , d, f, u, r]
f, u]
Et apa de desarrollo Consonant ismo mínimo Procesos de Procesos de Et apa de culminación
fonológico Jakobson simplifi cación simplifi cación (últ imas adquisiciones)
del habla del habla
Int eligibilidad Nivel 2 (difícilment e Nivel 3 (int eligible Nivel 3 (int eligible Nivel 4 (siempre
(apreciación int eligible para para los allegados, para los int eligible para los
subj et iva allegados; inint eligible pero con difi cult ades; allegados, pero allegados; int eligible
de j ueces) para ext raños) difícilment e int eligible con difi cult ades; para ext raños, pero
para ext raños) difícilment e con difi cult ades)
int eligible para
ext raños)
Nivel morfosint áct ico
Est adio desarrollo Holofrást ico Combinación de palabras Fase t elegráfi ca Fase gramat ical
Longit ud máxima 1 2 5 8
de los enunciados
Nivel léxico-semánt ico Vocabulario Vocabulario Crecimient o
expresivo expresivo próximo progresivo del
de 20 palabras a 100 palabras vocabulario
Nivel pragmát ico
Part icipa poco de las Aunque sigue Inicia con más frecuencia Práct ica
int eracciones con part icipando poco las int eracciones con normalización
compañeros. Frecuent es en las int eracciones sus compañeros y de las relaciones
problemas de conduct a sociales, sus problemas part icipa más en los sociales con sus
por falt a de efi cacia de conduct a j uegos. Sigue compañeros
comunicat iva disminuyen. Mej ora su mej orando su efi cacia
efi cacia comunicat iva comunicat iva

sist ema aument at ivo —gest os de apoyo al f onema—, para r al i zaci ón de esos esquemas mot or es pl ant ea ser i as
conseguir la aut omat ización lent a y progresiva de progra- difi cult ades en los niños con dispraxia verbal.
mas mot ores o aut omat ismos verbales. La condición de TDAH nos ha impuest o una adapt ación en
La idea general es pasar por una et apa de cont rol volunt a- la met odología basada en el concept o de “ t areas pot ent es”
rio de los gest os art iculat orios, que no se da en el desarrollo y dist ribución efi caz del t iempo durant e las sesiones, de for-
t ípico. En est a et apa, el niño t endrá que ej ecut ar volunt a- ma que la mot ivación se conviert e en un element o favora-
riament e acciones fonoart iculat orias que producen aproxi- bl e, cosa no muy dif ícil de conseguir en el cont ext o de
maciones acept ables de la pronunciación de un det erminado int ervención individualizada. El TDAH explica, en nuest ra
f onema o una sílaba, sin haber aut omat izado su esquema opinión, algunas de las caract eríst icas ext rañas en la evolu-
mot or. La pronunciación del niño de desarrollo t ípico es in- ción de niños con difi cult ades fonológicas: enlent ecimient o
conscient e desde el punt o de vist a art iculat orio, incluso ext raordinario en la secuencia evolut iva, enquist amient o de
mient ras se forman los aut omat ismos mot ores compat ibles errores e incluso ret roceso en algunas adquisiciones.
con la represent ación fonológica —audit iva— de la palabra. En la medida en que el habla del niño se convirt ió en fl ui-
Sin embargo, durant e la int ervención, el niño at ravesó un da y desapareció una severa limit ación art iculat oria se reve-
periodo en el que debió prest ar at ención a los gest os art icu- laron dif icult ades lingüíst icas sint áct icas y morf ológicas,
lat orios de forma conscient e y volunt aria para conseguir esa previsibles en est os casos, que apunt an a una semiología
producción acept able. En una fase post erior, se t rabaj ó re- más amplia del t rast orno, no limit ada al component e práxi-
pet iciones masivas de las palabras obj et ivo, ya que la gene- co y que mot ivó nuevos obj et ivos de int ervención.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Dispraxia y TDAH, est udio de caso 217

Bibliografía Dunn, Ll.M., Dunn, L.M. y Arribas, D. (2006). Test de vocabulario en


imágenes PEABODY. Madrid: TEA.
Ekelman, B. y Aram, D. (1983). Spoken synt ax in children wit h de-
Aguado, G. (1999). Trast orno específi co del l enguaj e. Ret raso del
velopment al verbal apraxia. Seminars in Speech and Language,
lenguaj e y disf asia. Archidona (Málaga): Ediciones Alj ibe.
5, 97-110.
Albert , M.L., Sparks, R.W. y Helm, N.A. (1973). Melodic int onat ion
Fish, M. (2010). Here’s how t o t reat chil dhood apraxia of speech.
t herapy for aphasia. Archives of Neurology, 29, 130-131.
San Diego: Plural Publishing.
American Psychiat ric Associat ion (1994). Di agnost i c and st at i s-
Hall, P.K., Jordan, L.S. y Robin, D.A. (1993). Development al Apraxia
t i cal manual of ment al di sor der s (4. a ed. ) Washingt on DC:
of Speech: Theory and Clinical Pract ice. Aust in, Texas: Pro-ED.
Aut hor.
Hernández, J.M. (1995). Propuest a curricul ar en el área del l en-
American Speech-Language-Hearing Associat ion (2007). Childhood
guaj e. Madrid: CEPE.
apraxia of speech [Technical Report ] [cit ado 19 Abr 2010]. Dis-
Hodson, B. (1980). The assessment of phonological processes. Dan-
ponible en: ht t p:/ / www.asha.org/ policy.
ville, IL: The Int erst at e Print ers & Publishers.
Barkley, R. A. (1997). ADHD and t he nat ure of sel f -cont rol . New
Hodson, B. y Paden E. (1991). Target ing int el l igibl e speeech. Aus-
York: Guilford Press.
t in, TX: Pro-Ed.
Bayley, R.L., Lorch, E.P., Milich, R. y Charnego, R. (2009). Develop-
Ingram D. The measurement of whole-word product ions. J Chil d
ment al changes in at t ent ion and comprehension among children
Lang, 2002, 29, 713-33.
wit h at t ent ion defi cit hyperact ivit y disorder. Chi l d Devel op-
Juárez, A. y Monfort , M. (2002). Synt ax. Un soport e para l a comu-
ment , 80, 1842-1855.
nicación ref erencial y l a const rucción de predicados. Madrid:
Bleile, K. (2006). The lat e eight . San Diego: Plural Publishing.
Ent ha.
Borrás, S. y Rosell, V. (2005). Guía para la reeducación de la deglu-
Juárez, A. y Monfort , M. (2004). Leer para hablar. Madrid: Ent ha.
ción at ípica y t rast ornos asociados. Valencia: Nau Llibres.
Juárez, A. y Monfort , M (2001). Est imulación del lenguaj e oral: un
Cat t s, H.W. y Kamhi, A.G. (2005). Language and Reading Disabil i-
modelo int eract ivo para niños con necesidades educat ivas espe-
t ies. Bost on: Allyn & Bacon.
ciales. Madrid: Ent ha.
Cervera J.F., Ygual, A., Rosso, P., Ponomareva, N. (2008). Análisis
Lewis, B.A., Freebairn, L.A., Hansen, A.J., Iyengar, S.K. y Taylor,
fonológico asist ido por ordenador. Est udio preliminar. Comuni- H. G. (2004). School-age f ollow-up of children wit h childhood
cación publicada en Act as del XXVI Congreso Int ernacional de apraxia of speech. Language, Speech and Hearing Services in
Logopedia de AELFA, La Laguna. Schools, 35, 122-140.
Cervera, J.F., Ygual, A y Máñez, C. (2006). Buscando a Pol icarpia. López Garzón, G. (2004). Enséñame a habl ar. Un mat erial para l a
Juego de comunicación int eract iva para la const rucción de ora- est ruct uración del lenguaj e. Granada: Grupo Edit orial Universi-
ciones. Valencia: Aquari Soft . t ario.
Cervera, J.F., Ygual, A. y Máñez, C. (2006). Encrucij ada sint áct ica. Maas, E., Robin, D., Aust ermann Hula, S., Freedman, S., Wulf, G.,
Juego de comunicación int eract iva para la const rucción de ora- Bal l ard, K. y col s. (2008). Principl es of mot or l earning in
ciones. Valencia: Aquari Soft . t reat ment of mot or speech disorders. Amer i can Jour nal of
Cervera, J.F., Ygual, A. y Máñez, C. (2006). Ocas met af onológicas. Speech-Language Pat hology, 17, 277-298.
Act ividades para el desarrollo de la conciencia silábica y f onoló- Magill, R. (2004). Mot or learning and cont rol: concept s and applica-
gica. Valencia: Aquari Soft . t ions. New York: McGraw Hill.
Cervera-Mérida, J. F. y Ygual-Fernández, A. (2003). Int ervención McCart hy, D. (1972). Escalas McCart hy de Apt it udes y Psicomot rici-
logopédica en los t rast ornos f onológicos desde el paradigma dad para Niños (Edición revisada de 2006). Madrid: TEA.
psi col i ngüíst i co del procesami ent o del habl a. Revi st a de MCCauley, R. , St rand, E. , Lof , G. L. , Schooling, T. y Frymark, T.
Neurología, 36 (Supl 1): S39-S53 (2009). Evidence-based syst emat ic review: effect s of nonspeech
Conners, C.K. (1982). Parent and t eacher rat ing forms for t he as- or al mot or exer ci ses on speech. Amer i can Jour nal of
sessment of hyperkinesis in children. En P. A. Keller y L. J. Rit t Speech-Language Pat hology, 18, 343-360.
(Eds.), Innovat ions in cl inical pract ice: a source book (Vol. 1). Mendoza, E., Carballo, G., Muñoz, J. y Fresneda, MD. (2005). Test
Sarasot a FL: Professional Resource Exchange. de Comprensi ón de Est ruct uras Gramat i cal es (CEG). Madrid:
Connery, V.M. (1994). The Nuf fi eld Dyspraxia Programme- Working TEA.
on t he mot or programming of speech. En J. Law (ed.). Bef ore Miranda, A., Present ación, M.J., Gargallo, B., Soriano, M., Gil, M.D.
school : a handbook of appr oaches t o i nt er vent i on wi t h pr e- y Jarque, S. (1999). El niño hiperact ivo (TDA-H). Int ervención
school language impaired children. London: AFASIC. en el aul a. Un programa de f ormación para prof esores. Cast e-
Cont i-Ramsden, G. y Bot t ing, N. (1999). Clasifi cat ion of children llón: Universit at Jaume I.
wit h SLI. Longit udinal considerat ions. J Speech Lang Hear Res, Monfort , M y Juárez, A. (1993). Los niños disf ásicos. Madrid: CEPE.
42, 1195-204. Monfort , M. y Juárez, A. (2001). Tren de palabras. Madrid: CEPE.
Crary, M. A. (1993). Devel opment al mot or speech disorders. San Mulligan, A., Anney, R., O’ Regan, M., Chen, W., But ler, L., Fit zger-
Diego. CA: Singular. ald, M. y cols. (2009). Aut ism sympt oms in at t ent ion-Defi cit /
Crespo-Eguílaz, N. y Narbona, J. (2003). Perfi les clínicos evolut ivos Hyperact ivit y Disorder: A f amilial t rait which correlat es wit h
y t ransiciones en el espect ro del t rast orno específi co del de- conduct , opposit ional defi ant , language and mot or disorders. J
sarrollo del lenguaj e. Revist a de Neurología, 36, 29-35. Aut ism Dev Disord, 39, 197-209.
Chapell, G. (1973). Childhood verbal apraxia and it s t reat ment . J Niggs, J.T. (2001). Is ADHD a disinhibit ory disorder? Psychol ogical
Speech Lang Hear Res, 38, 362-388. Bullet in, 127, 571-598.
Davis, B. , Jakielski, K. y Marquardt , T. (1998). Development al Rapin, I. y Allen, D.A. (1987). Development al dysphasia and aut ism
apraxia of speech: Det erminers of different ial diagnosis. Cl ini- in preschool children: charact erist ics and subt ypes. En J. Mar-
cal Linguist ics and Phonet ics, 12, 25-45. t in, P. Mart in, P. Flet cher, P. Grunwell y D. Hall (Eds.), Proceed-
Davis, B.L. y Velleman, S.L. (2000). Different ial diagnosis and t reat - ings of t he First Int ernat ional Symposium on Specifi c Speech
ment of devel opment al apraxia of speech in inf ant s and and Language Disorders in Children. Londres: AFASIC.
t oddlers. Inf ant -Toddler Int ervent ion, 10, 177-192. Rapin, I. y Allen, D.A. (1988). Syndromes in development al dysphasia
Denchfi eld, N. (1998). El pollo Pepe. Barcelona: Plaza. and adult aphasia. En F. Plum (Ed.), Language, Communicat ion
Dood, B. (1995). Dif f erent ial diagnosis and t reat ment of chil dren and t he Brain. Vol. 66. Research Publicat ions: Associat ions for
wit h speech disorder. London: Whurr Publishers Research in Nervous and Ment al Disease. New York: Raven Press.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 22/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

218 J.F. Cervera-Mérida et al

Robert s, J., Long S., Cheryl M., Barnes E., Skinner M., Hennon E. y Brown, T (Ed.), Trast ornos por défi cit de at ención y comorbil i-
cols. (2005). A comparison of phonological skills of boys wit h dades en niños, adolescent es y adult os. Barcelona: Masson.
f ragile X syndrome and Down syndrome. J Speech Lang Hear Tannock, R., Purvis, K y Schachar, R. (1993). Narrat ive abilit ies in
Res, 48, 980-995. children wit h at t ent ion defi cit hyperact ivit y disorder and normal
Sanders, B. (2008). Todos los papás. Barcelona: Corimbo. peers. Journal of Abnormal Child Psychology, 21, 103-117.
Schmidt , R. y Wrisberg, C. (2004). Mot or l ear ni ng and mot or Tannock, R. , y Schachar, R. (1996). Execut ive dysf unct ion as an
perf ormance: a probl em based l earning approach. Champaign: underlying mechanism of behavior and language problems in
Human Kinet ics. at t ent ion defi cit hyperact ivit y disorder. En J. Beit chman, N.
Shriberg, L.D., Aram, D. y Kwiat kowski, J. (1997). Development al Cohen, M. Konst ant areas y R. Tannonck (Eds. ), Language,
apraxia of speech: II. Towards a diagnost ic marker. J Speech learning and behavior disorders: development al, biological and
Lang Hear Res, 40, 286-312. cl i ni cal per spect i ves (pp. 128-155). Cambridge: Cambridge
Shriberg, L.D. y Kwiat kowski, J. (1982). Phonological disorders III: A Universit y Press.
procedure for assessing severit y of involvement . J Speech Lang Velleman, S.L. (2003). Childhood apraxia of speech resource guide.
Hear Res, 47, 256-270. Clift on Park, NY: Delmar/ Thomson/ Singular.
Square, P.A. (1999). Treat ment of development al apraxia of speech: Weismer, S., Murray-Branch, J. y Miller, J. (1993). Comparison of
t act ile-kinest hesic, ryt hmic and gest ural approaches. En A. t wo met hods for promot ing product ive vocabulary in lat e t alk-
Caruso y E. St rand (Eds.), Clinical management of mot or speech ers. J Speech Hear Res. 36, 1037-1050.
disorders in children. New York: Thieme. Ygual, A. y Cervera, J.F. (2005). Dispraxia verbal: caract eríst icas
St rand, E. A. y Skinder, A. (1999). Treat ment of development al clínicas y t rat amient o logopédico. Revist a de Neurol ogía, 40,
apraxia of speech: int egral st imulat ion met hods. En A. Caruso y Supl. 1, 121-126.
E. St rand (Eds.), Cl inical management of mot or speech disor- Ygual, A. y Cervera, J.F. (2006). Consideraciones didáct icas sobre el
ders in children. New York: Thieme. t rabaj o de los logopedas con niños con TDAH. Bolet ín de AELFA,
St rode, R. y Chamberlain, C. (2006). The sour ce f or chi l dhood 2, 13-16.
apraxia of speech. East Moline, IL: Linguisyst ems. Ygual-Fernández A., Cervera-Mérida J.F. y Rosso P. (2008). Ut ilidad
Subt elny, J.D. (1983). Int egrat ed speech and language inst ruct ion del análisis f onológico en la t erapia del lenguaj e. Revist a de
for t he hearing-impaired adolescent . En N.J. Lass (Ed.), Speech Neurología, 46 (S1), 97-100.
and l anguage: Advances in basic research. Vol 9 (pp. 43-102). Ygual, A., Roselló, B. y Miranda, A. (2010). Funciones ej ecut ivas,
New York: Academic Press. comprensión de hist orias y coherencia narrat iva en niños con
Tannock, R. (2005). Language and ment al healt h disorders: The t rast orno de défi cit de at ención con hiperact ividad (TDAH).
case of ADHD. En: Ost reng, W. (ed.), Convergence. Int erdiscipli- Revist a de Logopedia, Foniat ría y Audiología, 30, 151-161.
nary Communicat ions. Oslo: Cent re for Advanced St udy. Zent all, S. (1988). Product ion defi ciencies in elicit ed language but
Tannock, R. y Brown, T. (2003). Trast ornos por défi cit de at ención not in t he spont aneus verbalizat ions of hyperact ive children.
con t rast ornos del aprendizaj e en niños y adolescent es. En Journal of Abnormal Child Psychology, 16, 657-673.

También podría gustarte