Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE ADMINISTRACION

PRIMER AÑO

MONOGRAFIA: METODOLOGIA Y TECNICAS DE ESTUDIO

PRESENTADA POR:

CARLOS FLORES BENAVENTE

ALEXANDER OVIEDO SAYRA

RICHARD PALLANI KANA

AREQUIPA PERU

2014
1. INTRODUCCION
La comprensión lectora es el eje del éxito en la etapa universitaria y profesional.
Lamentablemente, esta relación nos lleva a una realidad bastante problemática y que
contrasta con la importancia de la lectura. Para los especialistas “los estudiantes
universitarios presentan serias dificultades relacionadas con la comprensión lectora
y la construcción de textos”. El problema se origina en la educación primaria, prueba
de ello son los últimos resultados de las pruebas PISA ( Program
for International Student Assessment lo que significa en español Programa
Internacional para la Evaluación de Estudiantes) que nos ubican en el último lugar
del ranking en comprensión lectora.

La lectura es la base de la enseñanza. Autoridades, maestros, padres y estudiantes


deben tomar conciencia y entender que los defectos en la comprensión lectora tienen
consecuencias directas en la formación académica y, posteriormente, en la baja
calidad de los profesores.

Para Sibilly Acosta Nunes, subgerenta de la Institución Científica de Habilidades


Intelectuales (ICHI Perú Sur SAC) el mundo globalizado y competitivo donde se
desarrollan los estudiantes de hoy los obliga a estar al día en diversos temas, que les
permita una opinión certera y analítica. “Estos conocimientos solo se obtienen a
través de la lectura y una óptima comprensión. Entonces, mientras más y mejor lean,
más preparados estarán”.
2.- COMPRENCION DE LECTURA

Tanto la velocidad como la comprensión lectora adecuadas son prerrequisitos


básicos para un buen estudio, sobre todo a medida que los cursos van avanzando y
la cantidad de materia a estudiar aumenta progresivamente.
Por tanto, es fundamental trabajar estos aspectos, tanto para prevenir las posibles
dificultades de aprendizaje como para optimizar el rendimiento académico en
cualquier caso.

2.1.-La comprensión de lectura

La compresión tal y como se concibe actualmente es un proceso a traves del cual


el lector elabora un significado en su interacción con el texto, el lector relaciona la
información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente
este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es el proceso de la
comprensión.

2.2.1.- ¿Qué es leer?


<<La lectura es, así mismo, una actividad compleja en la que intervienen
distintos procesos cognitivos que implican desde reconocer los patrones
gráficos. Para imaginarse la situación referida en el texto. En consecuencia, si
la motivación o la forma de proceder no son las adecuadas, el lector no
consigue comprender bien el texto>>. (1)

 leer es más que un simple acto de descifrado de signos o palabras, es por


encima de todo un acto de razonamiento ya que trata es de saber guiar una
serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del

1
Tapia ,Jesús Alonso ,Claves para la enseñanza de la comprensión lectora ,(2005)pág.64
mensaje escrito a partir de la información que proporcione el texto y los
conocimientos del lector y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para
ontrolar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar
las posibles incomprensiones producidas por la lectura.

 Este tema nos dará más conocimientos a través del desarrollo del mismo para
ampliar nuestros conocimientos en cuanto a la comprensión lectora por medio
de la investigación.
 Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante
el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.
 Leer es establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos,
descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas
en el texto.
 Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica,
aceptar las cómo estas escritas sino que cualquier proposición exige del que
va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión completa de lo que
está valorando o cuestionando.

 consecuencias:

- El lector activo es el que procesa y examina el texto


- Objetivos que guíen la lectura: evadirse, informarse, trabajo...
- Interpretación de lo que se lee (el significado del texto se construye por
parte del lector)

2.1.2. - ¿Qué significa leer?


Tres teorías (Dubois, 1991) han definido el proceso de lectura en las
últimas décadas:
a) Un conjunto de habilidades o una mera transferencia de información.
b) El producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje.
c) Un proceso de transacción entre el lector y el texto.
2.1.3. - ¿Qué significa comprender un texto?
Cada teoría representa un modo diferente de enfrentarnos al proceso de
comprensión de los textos:
Para la primera teoría significa tres cosas:
• La comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho
en el texto,
• La inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y la
lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, las ideas y el
propósito del autor.

2.1.4.- ¿Cuál es el proceso que se sigue en la lectura?


Es un proceso interno, inconsciente (Solé, 1994). Debe asegurar que el lector
comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido
extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante
una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le
permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el
conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de
plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario.

2.1.5.- Antes de la lectura, respondo a preguntas tales como:


• ¿Para qué voy a leer?
• ¿Qué sé de este texto?
• ¿De qué trata este texto?
• ¿Qué me dice su estructura?

2.1.5.1.-Durante la lectura, realizando tareas como:


• Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto
• Formular preguntas sobre lo leído
• Aclarar posibles dudas acerca del texto
• Releer partes confusas
• Consultar el diccionario
• Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
• Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas
Después de la lectura, con actividades como:
• Hacer resúmenes
• Formular y responder preguntas
• Recontar
• Utilizar organizadores gráficos

2.2.- COMPRENSION LITERARIAL


Es el proceso que tiene como propósito extraer toda la información que el autor ha
expresado de manera directa y explícita en el texto .con este fin el lector utiliza
estructuras organizativas asociadas con los procesos básicos del pensamiento y un
estrategia sistemática para la lectura del texto.

2.3.- COMPRENSION INFERENCIAL


Requiere que el estudiante use las informaciones explícitamente planteadas en el
texto, su intuición y su experiencia personal como base para conjeturas e hipótesis.
Las preguntas demandan pensamientos e imaginaciones

2.4.-LECTURA CRÍTICA
Requiere que el lector emita un juicio valorativo, comparando la selección con
criterios externos dados por el guía o por otros medios escritos, o bien por un criterio
interno dado por las experiencias del lector, dados sus conocimientos y valores .
2.5.- TECNICAS CONVENCIONALES
Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se
encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.

2.5.1.-Lectura secuencial
La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su
tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.

2.5.2.-Lectura intensiva
El objetivo de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar
las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del
lector; no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el
contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente.

2.5.3.-Lectura puntual
Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan.
Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.

A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo
para unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias).
Esta modalidad se basaba en leer obras por completo, hasta que quedaran
grabadas en la memoria. El lector reconstruye el libro y el sentido.

3.- VELOCIDAD DE LECTURA


Cada tipo de lectura tiene una velocidad diferente. Los libros de texto también varían
de acuerdo a cuán bien estén escritos, y en consecuencia algunos son más difíciles
de leer.
La velocidad de lectura promedio de un lector en palabras por minuto depende de su
edad, nivel de educación y nivel de fluidez. Con fluidez nos referimos a la habilidad
de un individuo de leer rápidamente y de comprender de manera precisa escritos.
3.1 DESARROLLO DE LA LECTURA

Si un estudiante comienza a aprender a leer temprano durante su niñez, su


velocidad de lectura promedio en palabras por minuto aumentará con la edad
a medida que el estudiante desarrolla fluidez. La comprensión lectora es un
factor importante en la velocidad de lectura porque un individuo debe leer lo
suficientemente rápido como para atravesar el material al mismo tiempo que
mantiene la habilidad de entender y recordar lo que está leyendo.

3.2.-Velocidad de lectura promedio en adultos

La velocidad de lectura promedio en adultos está influenciada por el nivel de


educación del lector y la frecuencia con la que lee. Según la Universidad de
Texas de <<Permian Basin>> los estudiantes universitarios leen a una
velocidad de 300 palabras por minuto, mientras que los adultos en general
leen a una velocidad de 250 palabras por minuto. Hay intervenciones
disponibles para lectores de cualquier edad que necesitan asistencia en
mejorar la velocidad y fluidez de lectura.

3.3.-Calculo de la Velocidad Lectora

Para calcular tu velocidad lectora tienes que hacer el siguiente cálculo:

Número de palabras de la lectura (n) multiplicado por 60 dividido por Tiempo


en segundos (t).

En resumen:

Velocidad de Lectura = (Palabras) x 60 / (número de segundos)

3.4.- PROGRAMA DE LECTURA RÁPIDA

El programa de lectura rápida se presenta como una opción para lograr una
óptima comprensión lectora en grandes y chicos. Éste hace uso de diferentes
herramientas: ampliación del campo visual del alumno para que comprenda
mejor toda la frase, independización de los sentidos, aumento de velocidad (el
estudiante puede multiplicar o potenciar su velocidad de 10 a 12 veces, es
decir puede leer un texto de una página A4 en 20 a 30 segundos) y control de
la velocidad (se adecua la velocidad al tipo de lectura: académica, técnica,
obras literarias, etc.).

“Tenemos que aclarar que este programa de lectura profesional no


deshumaniza la lectura, su fin es apoyar al estudiante en la etapa escolar y
académica y al profesional en la etapa laboral. Lo primero que hacemos
cuando un alumno llega a ICHIPerú es acabar con los malos hábitos: lectura
lenta (palabra x palabra, que lleva a una baja comprensión), movimiento ocular
sacádico (culpable de que nos dé sueño), vocalizaciones (leer y repetir con la
boca), regresiones (hacen perder tiempo e interés, además de activar la
memoria a corto plazo, que solo guarda la información de 12 a 72 horas)".

El programa tiene una duración de seis meses, sin embargo, se puede


extender a 8, todo depende del interés que ponga el estudiante. Consta de
una sesión semanal, conjuntamente se brindan talleres de oratoria, liderazgo,
teatro y clown. Pueden acceder personas de 8 a 70 años. Los resultados se
ven al primer mes, donde se puede duplicar la velocidad inicial (el adolescente
promedio lee 80 a 120 palabras por minuto).

3.4.1.- VENTAJAS DE LA LECTURA VELOZ

La lectura veloz permite lograr una mayor comprensión de lo leído (a la


vez que una velocidad de lectura mayor que la habitual, de acuerdo con
las dificultades del texto y con los propósitos que el lector se plantea en
relación con él lectura superficial o profunda, de placer o de estudio,
etc.). Pero estas son sólo algunas de las ventajas, que el método brinda
en relación con la lectura.
Además, permite lograr una mayor concentración durante el proceso de
eer y una mejor asimilación y retención de lo leído. Paralelamente, se
logra una disminución del cansancio mental y físico (principalmente
ocular) que por lo general acompaña al acto de leer. En general,
cuando las técnicas de lectura veloz han sido bien aprendidas, el lector
adquiere el dominio de su propio proceso de lectura, tanto en sus
aspectos perceptivos como en los relacionados con el intelecto. Este
dominio, sumado al mayor rendimiento de la lectura, permite obtener
resultados asombrosos, que van más allá del mero logro de la eficacia
en el proceso de leer.

4.-PRACTICAS DE LECTURA

Lectura Nº01 (UNMSM 1997)

Las dos grandes religiones de la India estaban fundadas en concepciones distintas


de la divinidad. El Islam se apoya en el profeta Mahoma y en el Corán. El hinduismo
es una religión sin fundador, aunque revelada, sin dogma, sin liturgia. Para el Islam,
el creador se desliga de su creación, ordena y reina sobre su obra. Para los hindúes,
el creador y su creación no son más que una misma cosa.

Los hindúes creen que Dios está presente en todas partes y es en todas partes el
mismo. Dios es las plantas, los animales, el juego, la lluvia, el corazón. No hay para
los hindúes más que una sola falta, la avidya, la ignorancia: No ver la presencia de
Dios en todas las cosas.

Para los musulmanes, Alá es un absoluto; el Corán prohíbe su representación. Una


mezquita es un lugar desnudo. Las decoraciones permitidas son motivos abstractos
o la repetición de los noventa y nueve nombres de Alá. Un templo hinduista es un
inmenso bazar espiritual, un batiburrillo de diosas con el cuello enguirnaldado de
serpientes, de dioses con seis brazos o con cabeza de elefante, de jóvenes vírgenes
y de representaciones eróticas.

4.1.-Pregunta Nº01

¿Cuál sería el tema del texto?

a) las religiones en Oriente

b) el politeísmo hindú

c) el islamismo en India

d) la naturaleza de Dios

e) el Islam y el hinduismo en la India

Solución: En este fragmento la idea principal es la sintetizada con las


siguientes palabras “Las dos grandes religiones de la India estaban fundadas
en concepciones distintas de la divinidad”. Lo que sigue de la lectura es una
aplicación sobre los rasgos de dichas religiones que son el Islam y el
hinduismo. Respuesta. (e)

4.2.- Pregunta Nº02

¿Los hinduistas piensan que Dios?:

a) está separado de su creación

b) está en todas las cosas

c) creó el mundo de la nada


d) está sólo en los animales

e) es diferente al mundo

Solución: Para los hindúes “Dios está presente en todas partes y es en todas
partes él mismo”. Por esta razón la respuesta elegida es la correcta. Rpta. (b)

4.3.- Pregunta Nº03

¿La mezquita no contiene ninguna representación de Dios por qué?:

a) los hindúes lo prohibieron

b) no se conocen el rostro de Dios

c) el Corán lo prohíbe

d) el profeta Mahoma lo ordenó

e) es costumbre de Islam

Solución: “Para los musulmanes, Alá es un absoluto, el Corán prohíbe su


representación. Una mezquita es un lugar desnudo. Las decoraciones
permitidas son motivos abstractos o la repetición de los hombres de Alá…”. De
esto se deduce que la mezquita no contiene representación de Dios porque el
Corán lo prohíbe. Respuesta. (c)

4.4.- Pregunta Nº04

¿El hinduismo considera qué?:

a) su religión es monoteísta

b) Dios está sólo en los animales


c) la ignorancia es imposible

d) su religión no tiene fundador

e) todo el mundano es pecado

Solución: “El hinduismo es un religión sin fundador, aunque revela, sin dogma,
sin liturgia”. Por lo señalado en la lectura y las letras resaltadas es fácil
comprender que la religión de los hindúes no tiene fundador. Respuesta. (d)

4.5.- Pregunta Nº05

¿El hinduismo es una religión sin?:

a) imágenes

b) dogma

c) ignorancia

d) revelación

e) diosa
Solución: “El hinduismo es una religión sin fundador, aunque revelada, sin
dogma, sin liturgia…”. Las palabras resaltantes fundamentan la alternativa
elegida. Respuesta. (b)
6.-Anexos
5.-CONCLUCIONES
PRIMERA: Uno de los hallazgos más comunes de los investigadores que estudian el
proceso de lectora es que el hacer inferencias es esencial para
la comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias son el alma del proceso
de comprensión y es necesario saber ¿Qué es una inferencia?

<<Es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del
significado del resto. Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen
en el proceso de construcción de la comprensión>> (2)

Esto ocurre por diversas razones: porque el lector desconoce el significado de una
palabra, porque el autor no lo presenta explícitamente, porque el escrito tiene errores
tipográficos, porque se ha extraviado una parte, etc. Los lectores competentes
aprovechan las pistas contextuales, la comprensión lograda y su conocimiento
general para atribuir un significado coherente con el texto a la parte que desconoce.
Por ejemplo, si desconoce el significado de una palabra, leerá cuidadosamente y
tratará de inferir el significado de la misma en el contexto.

SEGUNDA: La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hipótesis


y luego se confirma si la predicción que se ha hecho es correcta o no. Hacer
predicciones es una de las estrategias más importantes y complejas. Es mediante su
comprobación que construimos la comprensión. Solé (1994) postula que las
predicciones consisten en establecer hipótesis ajustadas y razonables sobre lo que
va a encontrarse en el texto, apoyándose en la interpretación que se va
construyendo del texto, los conocimientos previos y la experiencia del lector.

2
Cassany, D.; Luna, Marta y Sanz, Glòria. (2008) [1994]. Enseñar lengua (13 edición). Barcelona:
Graó. pág. 218
6.-BILIOGRAFIA

 Cassany, D.; Luna, Marta y Sanz, Glòria. (2008) [1994]. Enseñar lengua (13
edición
 Tapia ,Jesús Alonso ,Claves para la enseñanza de la comprensión lectora
,(2005)
7.-WEBGRAFIA

http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2012/05/comprension-de-lectura-vii-
ejercicios.html

http://www.slideshare.net/balentin27/fundamentos-de-la-lectura-veloz-supercerebro

http://www.studygs.net/espanol/reading.htm

http://www.studygs.net/espanol/crtread.htm

http://www.ehowenespanol.com/lectura-comprension-sobre_398021/
http://www.isei-
ivei.net/cast/pub/itemsliberados/lectura2011/lectura_PISA2009items.pdf
http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/beneficios-de-la-lectura-rapida/

También podría gustarte