Está en la página 1de 5

Aula 248 | Enero 2016 | pp.

19-23

Elaborar inferencias en el aula


AULA DE...

Una experiencia en 4.º de primaria


Luis Castejón, Susana Armas

Prácticas de aula
Inferir es una habilidad cognitiva que favorece la comprensión lingüística, el aprendizaje y también el ajuste y de centro
al contexto para resolver problemas cotidianos. En este artículo se presenta el diseño de un procedimiento Estrategias de enseñanza-
aprendizaje / estrategias
para trabajar explícitamente las inferencias en un aula de 4.º de educación primaria. internas
2C

PALABRAS CLAVE: inferir, comprensión lingüística, conocimientos previos, esquemas cognitivos, razonamiento.

No lo pone el texto. Inferir Identificaron una clave en el texto (pagó


para comprender y aprender la cuenta), la relacionaron con un cono-
cimiento previo (en los bares se paga) e
Según el diccionario, inferir es deducir infirieron que comieron en un restaurante.
una cosa de otra, lo cual implica razonar Les explicamos que han actuado como
a partir de una pista dada. Planteamos a detectives (les hacemos una foto con la
los alumnos de 4.o preguntas sobre in- lupa de detective), de un modo diferente
ferencias de conexión que son las que al que siguen cuando responden a una
relacionan lo que dice el texto con los es- pregunta literal que aparece explícita-
quemas de conocimiento previos (Vidal- mente en el texto: ¿Quién pagó? La ma-
Abarca y otros, 2003). dre (Vidal-Abarca y otros, 2013).

Propusimos textos cortos del tipo Planteamos a los alumnos de 4.º


«Cuando terminaron de comer, la madre preguntas sobre inferencias de
pagó la cuenta», para preguntarles algo conexión que son las que rela-
que no se dice explícitamente en el texto:
cionan lo que dice el texto con

CP San José de Calasanz


«¿En dónde comieron ese día?».
los esquemas de conocimiento
Todos contestaron correctamente: «en previos
un restaurante, un bar o una cafetería».

19
Aula 248 | Enero 2016

AULA DE... miento, se limitan las posibilidades de


OBJETIVO aprendizaje.

El objetivo de la experiencia que se presenta es crear un texto que contenga un aspecto


La propuesta llevada a la práctica
oculto y una clave para activar una inferencia. Se parte de la comprensión inferencial y se
implementan actividades (análisis de textos y vídeos, un libro de aula) que les llevarán a
superar los intentos fallidos iniciales para crear un texto con una inferencia y un libro de
En el grupo de trabajo del CP San José de
aula titulado El libro del detective. Calasanz de Posada de Llanera (Asturias)
(grupo promovido por el CPR de Oviedo
en el plan de Formación e Innovación en
Analicemos la respuesta de Marta a la Los docentes, a partir de su concepción Centros, curso 2014-2015) nos propusi-
pregunta: «¿En dónde comieron?»: del conocimiento, pueden propiciar o no mos realizar una enseñanza explícita y
MARTA: No lo pone. una construcción guiada de este (Mer- sistemática de las inferencias. Después de
PROFESORA: A ver qué se te ocurre. Lee otra cer, 1997). En el ejemplo, la maestra, tal revisar el tema, diferenciamos tres niveles
vez y piénsalo. como proponen Sánchez, García y Rosa- en el entrenamiento de las inferencias:
MARTA: (después de leerlo, piensa un mo- les (2010), no disuelve oralmente el error, 1. La comprensión inferencial, por ejemplo,
mento) ¡En un bar! no da la respuesta (cerrada, estática), para responder preguntas de un texto.
PROFESORA: ¿Por qué? sino que dirige a Marta de nuevo al texto 2. La formulación de preguntas inferen-
MARTA: Porque dice que pagó y se paga en («Lee otra vez y piénsalo»), para que ciales para plantear una cuestión que
un bar. descubra la relación entre pagar y bar, y conduzca a una inferencia.
PROFESORA: Muy bien. ¿Lo ves? No lo dice, así construya el conocimiento nuevo: es- 3. La creación de textos que contengan un
pero lo pensaste. tán en un bar. Concluimos que para inferir aspecto oculto y una clave que pueda
se precisan: inteligencia, esquemas de llevar a él.
Marta, al responder «no lo pone», manifiesta conocimiento previo y también conciencia
una concepción estática, cerrada y literal del de que aprender implica razonar, no solo Cada nivel supone un proceso cognitivo
conocimiento. Al inferir descubre su carácter reproducir un conocimiento. más complejo que va de la comprensión
abierto y dinámico, propio de una entidad a la síntesis y a la creación.
que se construye a partir de lo dado. Las inferencias se hallan en todas las
áreas de conocimiento lo mismo para La maestra de 4.o de primaria, dado que
comprender un texto escrito que el sus alumnos y alumnas muestran buena
Les explicamos que han actua-
discurso del docente. Además, las in- comprensión inferencial pero dificultades
do como detectives de un modo ferencias están presentes también en en la elaboración de preguntas y textos
diferente al que siguen cuando la vida cotidiana para resolver pro- inferenciales, se plantea como objetivos:
responden a una pregunta lite- blemas prácticos. Cuando un alumno formular una pregunta inferencial y crear
ral que aparece explícitamente muestra dificultades para inferir o un texto que contenga una inferencia. A
en el texto cuando en un aula impera una con- continuación, se describe el procedimiento
cepción estática y cerrada del conoci- seguido.

20
Aula 248 | Enero 2016

Por ejemplo: Ana ha ido hasta la casa de rias opciones de respuesta para que otros AULA DE...
La maestra se plantea como ob- su vecina Clara para llevarle su regalo las respondan.
jetivos: formular una pregunta Prácticas de aula
de cumpleaños. Al llegar a la entrada ha y de centro
inferencial y crear un texto que resbalado con la nieve y el regalo ha sa- De las claves textuales a la elaboración Estrategias de enseñanza-
lido volando. de inferencias aprendizaje / estrategias
contenga una inferencia internas
En este momento, cuando los alumnos 2C
Se anima al alumnado a participar en y las alumnas ya formulan preguntas in-
De la comprensión inferencial una conversación grupal en la que la ferenciales, nos planteamos que creen
a la creación de inferencias maestra ofrece ayudas frías y cálidas. un texto con una inferencia. Dedicamos
Entre las primeras, relacionadas con el varios días a este propósito, pero solo
Qué es una inferencia: descubrir lo que proceso, recuerda que las preguntas RO obtenemos intentos fallidos:
no pone el texto pueden referirse al lugar en que están, A veces preguntan algo que ya dice el
Guiados por la maestra, el alumnado res- al tiempo, a un sentimiento…, ofrece texto («En mi habitación hay una cama,
ponde preguntas sobre inferencias de modelos, reconstruye algunas propues- una mesita blanca y una armario azul.
conexión en el texto de inicio de unidad tas de pregunta RO; entre las ayudas ¿De qué color es la mesita?», «Nuria
del libro de lengua y toma conciencia cálidas refuerza, anima y valora. tuvo que estudiar mucho para no sus-
de lo que hace cuando responde a esas pender matemáticas. ¿Para qué estudio
preguntas. Las denominamos preguntas Así, surgen las primeras preguntas RO: mucho?»).
con respuestas ocultas (para abreviar, «¿Qué momento del año es?», «¿En En otras ocasiones preguntan algo
preguntas RO). Como detectives, con su qué mes pudo nacer Clara?», «¿Qué era que no es posible inferir del texto («Me
lupa, descubren lo que no se dice explíci- el regalo?», «¿Qué sintió Ana cuando enfadé con mi amigo y me fui a casa.
tamente en el texto y así se hacen cons- cayó?»... Monfort, Juárez y Monfort (2010) ¿Quién empezó?», «Ayer fui a comer a
cientes de lo que es inferir. presentan textos cortos útiles para esta casa de mi amiga Sara. ¿Quién hizo la
actividad. comida?», «En aquel lugar hacía mucho
Formular preguntas RO frío. ¿Carla iba abrigada?»).
El segundo paso consiste en que formu- A partir de aquí, también decidimos inte-
len preguntas RO. Los resultados con los grar el trabajo de las inferencias en los dic- La dificultad cognitiva de la actividad (pro-
textos del libro de lengua, en esta oca- tados, pidiéndoles que después de cada cesos de síntesis y creación) nos hace
sión, no son buenos, ya que los alumnos tarea formulen una pregunta RO con va- volver atrás para analizar los textos cor-
y las alumnas, en vez de formular este tos considerando tres elementos de una
tipo de preguntas, se quedan en pregun- inferencia (Bermejo, 2011):
tas literales sobre lo que aparece explíci-
Se anima al alumnado a parti- 1. La clave o señal que conduce al razo-
tamente en el texto. cipar en una conversación gru- namiento.
pal en la que la maestra ofrece 2. El contenido de la inferencia (de lu-
Recurrimos entonces a textos cortos que ayudas frías y cálidas gar, tiempo, modo, categoría, acción,
denominamos pildoritas. causa-efecto, sentimiento, utilidad).

21
Aula 248 | Enero 2016

AULA DE... 3. La pregunta necesaria para descubrir el porque…», «esa valdría si», «también
aspecto oculto. puede ser que», «eso no se puede sa- Cada alumno, con ayuda de
ber», «eso ya sale en el texto». herramientas TIC, elabora una
A modo de ejemplo, en el cuadro 1 se adivinanza combinando una
recogen los elementos que son objeto de Como las inferencias están presentes en secuencia de imágenes que se-
análisis ante el texto: «Me encontré a mi todas las áreas de conocimiento se les rán las pistas (claves) para que
compañera Rosa. Ella no me vio. Estaba sugiere que, sea cual sea el tema tratado otros infieran y lleguen a adi-
en la sección de comida para animales en el aula, si descubren una clave o una
vinar
pensativa mirando unos paquetes». pregunta RO, la comenten para ayudar-
nos a todos a pensar. La maestra hará lo
Las palabras sección y paquetes nos mismo. Con esta iniciativa la motivación Escribir un texto con imágenes: el juego
descubren que están en un supermer- se incrementa y la participación se mul- del detective
cado; la sección de comida de animales, tiplica. Se registran las inferencias y se En el cuarto paso se propone la creación
que tiene una mascota… valoran en común. Las inferencias se van de un texto con imágenes que incluya una
apoderando del aula. inferencia. Cada alumno, con ayuda de
A partir de esta pauta, el alumnado herramientas TIC, elabora una adivinanza
realizó el análisis sin dificultad y cons- También se realizan distintas activida- combinando una secuencia de imágenes
truimos tablas en las que aparecen los des complementarias como el visionado que serán las pistas (claves) para que
elementos de las inferencias. La eva- de cortos (El puente, El error de la sa- otros infieran y lleguen a adivinar.
luación de este paso es muy favorable: bana…) para que formulen preguntas
todos los niños y las niñas formularon sobre lo que ha ocurrido o puede ocu- Al elaborar una adivinanza a título indi-
preguntas RO en más de una ocasión rrir. Además, se trabaja la comprensión vidual, estratégicamente, planificará las
refiriéndose a los elementos mencio- de frases hechas y refranes que encie- partes ocultas y las claves que deja para
nados (las claves, el contenido oculto). rran razonamientos deductivos: «dar gato que los compañeros y las compañeras
Así, surgieron debates en los que se por liebre, «estar con el agua al cuello», adivinen. Utilizamos dos temas: adivinar
escucharon frases como «esa no vale «agarrarse a un clavo ardiendo»… una profesión y una película.

En el ejemplo de la imagen 1 todo indica


TEXTO CLAVE INFERENCIA PREGUNTA
que el personaje trabaja de médico, pero
al final es un veterinario. Las adivinanzas
Estaba en la sección de... Sección, paquetes. Lugar: supermercado. ¿Dónde estaban?
y las fotos con la lupa se recogen en
mirando paquetes...
un libro de aula que ocupará su espacio
Sección de comida para Mira, comida, animales. Causalidad: tiene una mas- ¿Por qué mira comida de en la estantería de la clase: El libro del
animales cota. animales? detective. Lo llevan a casa para hacer
partícipes a las familias del juego de las
Cuadro 1. Elementos que son objeto de análisis ante el texto inferencias.

22
Aula 248 | Enero 2016

AULA DE...
EJEMPLOS DE INFERENCIAS REALIZADAS
Prácticas de aula
Susana hizo una pregunta y Ander levantó la mano. ¿Qué quiere Ander? y de centro
Estrategias de enseñanza-
Ayer Miguel vendió 3 kilos de carne. ¿Dónde trabaja Miguel? aprendizaje / estrategias
Irene se manchó jugando en el jardín. ¿Cómo le mira su madre? internas
Calcetines maúlla cuando quiere comida. ¿Qué animal es Calcetines? 2C

Sergio estudió mucho para no suspender. ¿Qué iba a hacer mañana?

zado. Todos intentan responder y valoran


una pregunta, se organiza una puesta en la calidad de las inferencias propuestas.
común y un trabajo cooperativo para la
corrección de posibles errores o mejora de En tercer lugar, la colaboración nos hace
los textos. mejores. El apoyo del grupo de trabajo
anima, orienta, facilita la toma de decisio-
CP San José de Calasanz

Conclusiones y valoración nes y permite mejorar el procedimiento.


de la experiencia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Descubrimos que las inferencias están pre-
Imagen 1. El juego del detective: ejemplo de sentes en el aula en muchos momentos y BERMEJO, I. (2011): «Comprensión lectora:
adivinanza inferencias». Lapicero Mágico (29 marzo) [en
no solo en los textos. Estaban ya, única-
línea]. <http://lapiceromagico.blogspot.com.
mente las hemos puesto en primer plano.
es/>. [Consulta: mayo de 2015]
Evaluación final: escribir un texto MERCER, N. (1997): La construcción guiada
con una inferencia En segundo lugar, hemos allanado el del pensamiento: El habla de profesores y
Desde que se empezó el trabajo, allá por camino. Las inferencias resultaban para alumnos. Barcelona. Paidós. HEMOS HABLADO DE:
octubre, hasta el momento de escribir el algunos una dificultad y ahora, al tratarlas MONFORT, M.; JUÁREZ, A.; MONFORT, I. - Estrategias de enseñanza-
aprendizaje / estrategias
artículo transcurrieron unos seis meses. de manera explícita y en un clima cálido, (2010): Más allá de las palabras: Tareas para internas.
Finalmente, son capaces de escribir un es difícil que alguien agache la cabeza la comprensión lectora y de inferencias. Ma- - Metacognición.
drid. Entha. - Lengua y construcción del
texto corto que contenga una clave, ante una pregunta. Evidentemente no conocimiento.
SÁNCHEZ, E.; GARCÍA, R.; ROSALES, J.
un aspecto oculto y una pregunta infe- todos tienen la misma habilidad para ma- AUTORÍA
(2010): La lectura en el aula. Barcelona. Graó.
rencial. Cada alumno escribe un texto y nejar inferencias, pero todos las han utili- Luis Castejón Fernández
VIDAL-ABARCA, E. y otros (2003): Programa
Facultad de Psicología.
de comprensión verbal. Aprender a compren-
Universidad de Oviedo
der. Vol. 2: 4.º de educación primaria. Valen- luiscf@uniovi.es
Cada alumno escribe un texto y una pregunta, se organiza una pues- cia. ICCE. Susana Armas Zamora
ta en común y un trabajo cooperativo para la corrección de posibles Colegio Público San José
de Calasanz. Posada de
errores o mejora de los textos Este artículo fue recibido en AULA DE INNOVACIÓN
EDUCATIVA en julio de 2015 y aceptado en noviembre de Llanera (Asturias)
2015 para su publicación. armassusana@yahoo.es

23

También podría gustarte