Está en la página 1de 3

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

1er. Cuatrimestre de 2017


Profesoras: Silvana Di Camillo e Ivana Costa.

Temario analítico
Aristóteles

1) Aristóteles. Introducción. Datos biográficos. Naturaleza y fortuna de sus escritos. Escritos


exotéricos y esotéricos. Contenido del corpus aristotélico. El método diaporemático y la
exposición crítica de las teorías antiguas.

2) Las críticas a la teoría platónica de las Ideas en Metafísica I 9: a) duplicación innecesaria de


entidades; b) críticas a los argumentos platónicos a favor de las Ideas; c) inutilidad de las Ideas
como principios explicativos; d) críticas a la participación y la imitación.

3) La Metafísica. Introducción y génesis del término. Grados del saber en Metafísica I 1.


Sensación, memoria, experiencia, arte y ciencia, sabiduría. Diferencias entre experiencia y arte.
Contraste entre el grado de la experiencia como conocimiento de lo particular y el del arte como
conocimiento de lo universal y de las causas. La enseñabilidad de las ciencias.

4) La ciencia de “lo que es en tanto que es” y el problema de su unidad en Metafísica IV 1 y 2. El


ser no es un género. “Lo que es se dice de muchas maneras”: el sentido existencial y el
atributivo. Las categorías y su referencia a la ousía. Los sentidos del ser en Metafísica V 7: el ser
accidental; el ser por sí; el ser como verdadero y el no ser como falso; el ser en potencia y el ser
en acto. Distinción entre categoría y accidente.

5) El tratado Categorías. La noción de ousía. Dos significados básicos: individuo y esencia. Su


tratamiento en Categorías 1-5. Homonimia y sinonimia. Las distinciones ontológicas a partir de
los criterios de inherencia y predicación: entidad universal, accidente universal, accidente
particular, entidad individual. Significado de “categoría”. Distinción entre entidades primarias y
secundarias. Prioridad de la entidad primaria sobre la entidad secundaria y los accidentes.
Razones por las que la especie es más entidad que el género. Notas características de la ousía en
Categorías 5: no estar en un sujeto, ser un esto determinado, no tener contrarios, no admitir
grados, permanencia y admisión de contrarios.

6) Clasificación y jerarquización de las ciencias en Metafísica VI 1: ciencias teóricas, prácticas y


productivas. El objeto que persigue cada ciencia como criterio de clasificación. Géneros y
jerarquización de las ciencias teóricas: filosofía primera (teología), matemática y física. Objetos
propios de cada una.

7) Ousía y naturaleza en Física II 1. La ousía como causa del ser. Distinción entre entes naturales
y artificiales. El concepto de naturaleza como principio interno del movimiento. El ente natural
como compuesto de materia y forma. Naturaleza: ¿forma o materia? La materia como término
relativo. Argumentos a favor de la prioridad de la forma.
8) Ousía en los escritos metafísicos. Los dos significados de ousía en Metafísica V, 8: sujeto y
esencia. Algunas notas de la sustancialidad: impredicabilidad, determinación, separabilidad. La
doctrina de la ousía sensible en el libro VII de la Metafísica. Capítulo 1: Prioridad ontológica del
“qué-es” sobre los restantes significados de ser. Prioridad lógica, gnoseológica y temporal de la
ousía. Reducción del problema del ser al problema de la ousía. Cap. 2: Problemas en torno a la
ousía. Las respuestas de los filósofos precedentes. Cap. 3: La entidad como causa del ser.
Posibles candidatos a la sustancialidad: esencia, universal, género y sujeto. Ousía y sujeto
(hypokeímenon). La entidad de la materia, de la forma y del compuesto. Insuficiencia del criterio
de sujeto. Las limitaciones de la materia. Notas de la sustancialidad en Metafísica. El universal
no es ousía. La doctrina de la ousía en Categorías y sus diferencias con la doctrina planteada en
Metafísica. La teología o ciencia de la ousía separada e inmóvil en Metafísica VI y XII. El
razonamiento aristotélico que afirma la existencia de la ousía suprasensible partiendo de la ousía
sensible (Metafísica XII 1-5). Tipos de ousía: a) sensible corruptible; b) sensible incorruptible, c)
separada e inmóvil. La noción de “motor”. Deducción del primer motor inmóvil a partir de la
noción de movimiento. Caracterización del primer motor inmóvil: ¿cómo mueve?; su
identificación con “dios”; su causalidad eficiente y/o final; la determinación de su actividad
intelectual. La cuestión de la trascendencia e inmanencia del primer principio. La referencia
política con la que cierra, en Metafísica XII 10, el libro “teológico” de Aristóteles y su
importancia en la tradición política antigua.

9) La ciencia política aristotélica: su vínculo con la ética. La praxis humana y sus fines. La
felicidad (Ética Nicomaquea I 1-3). De la ética a la política (Ética Nicomaquea I 3 y X 9).
La pólis: la formación de la comunidad política; el fin de la pólis; el hombre como “animal
político”, diferentes interpretaciones; la administración doméstica: esclavitud natural y
convencional (Política I 1-7).
El gobierno de las leyes y el de un solo hombre: argumentos para preferir a la ley; la crítica a la
analogía con las artes del Político de Platón (Política III 15-16)

10) Críticas de Aristóteles a las propuestas políticas de Platón en República V: 1) El bien de la


ciudad no es la máxima unidad. Distintos tipos de unidad correspondientes a distintos tipos de
cosas. Gobernar y ser gobernado por turnos para evitar la sedición interna. 2) Las medidas
establecidas (la abolición de la propiedad y de la familia) tienen efectos contrarios a la unidad
deseada: fragmentación del afecto y consiguiente descuido. 3) La propuesta es contraria a la
naturaleza humana y, por tanto, imposible.

Bibliografía secundaria obligatoria

1) MOREAU, J. “Aristóteles: su vida y sus escritos”, en Aristóteles y su escuela, Buenos Aires,


Eudeba, 1993, pp. 1-13.
DI CAMILLO, S., Aristóteles historiador. El examen crítico de la teoría platónica de las Ideas,
Buenos Aires, Editorial de la FFyL, UBA, Colección Saberes, 2012, Capítulo 1, pp. 30-43 y 51-
56.
2) DI CAMILLO, S., Aristóteles historiador. El examen crítico de la teoría platónica de las
Ideas, Buenos Aires, Editorial de la FFyL, UBA, Colección Saberes, 2012, Capítulo 2, pp. 57-91.
3) ROSSITTO, C., “Metafísica”, en Lecturas sobre Platón y Aristóteles I, OPFyL, 2000, pp. 71-
88.
4) VIGO, A., Aristóteles. Una Introducción, Santiago de Chile, Instituto de Estudios de la
Sociedad, 2006, pp. 130-142
5 y 8) VIGO, A., Aristóteles. Una Introducción, Santiago de Chile, Instituto de Estudios de la
Sociedad, 2006, pp. 142-164
6) CANTO-SPERBER, M., “El empirismo de Aristóteles y la organización de las ciencias», en
Filosofía griega, Buenos Aires, Docencia, 2000, vol. I, pp. 359-363.
7) BOERI, M., “Naturaleza y causalidad en Aristóteles: Física II 1”, Revista de Filosofía,
Buenos Aires, vol. 1, Nº 1-2 (1986) 41-58.
8) CARBAJAL CORDÓN, J., “El problema de la sustancia en la Metafísica de
Aristóteles”, Anales del Seminario de Metafísica, Núm. Extra (1992) Madrid, Ed. Complutense.
VIGO, A., Aristóteles. Una Introducción, Santiago de Chile, Instituto de Estudios de la Sociedad,
2006, pp. 178-184 (“La sustancia divina”).
9) VIGO, A., Aristóteles. Una Introducción, Santiago de Chile, Instituto de Estudios de la
Sociedad, 2006, pp. 185-216 (“Ética y política”, especialmente los apartados 1 a 6).
MARTIN, J. P., “Sobre la cita de Homero que cierra el libro Lambda de la Metafísica de
Aristóteles”, en Aristóteles – Primeras Jornadas Aristotélicas Argentinas (H. J. Padrón, ed.),
Mendoza, 1998, pp. 313-321.
10) DI CAMILLO, S., “Un paradigma imposible: la crítica de Aristóteles a la comunidad de
mujeres y niños de República”, Revista Stylos, Nº 20 (2011) 111- 122.

También podría gustarte