Está en la página 1de 7

ECONOMIA Y ESTADO

(UNA VISION EN EL ESTADO DE MEXICO)

Santiago Aníbal Lopez Hernández M:305829


La economía y el estado siempre ha tenido cierta reciprocidad mutua la cual a tenido
diversos aspectos que analizar. el punto es que tan importante es el estado en la
economía o viceversa en un principio nuestros queridos fisiócratas creían
firmemente que no era necesaria la intervención del estado en la economía.

Es necesario que conozcamos el concepto de estado y economía, así como el


origen de esta relación.

Para definición de estado lo enfocaremos a un ámbito más económico por que el


estado es: una institución u organización con el poder suficiente para imponer
restricciones, obligaciones y leyes en una sociedad, afectando la economía de dicha
sociedad.

En e el concepto de economía se utilizará el concepto tradicional que es la ciencia


social que estudia los recursos escasos para el beneficio de los individuos.

Los orígenes de este intervencionismo se remontan a la época de Bismarck y a la


legislación social que estableció el canciller en la Alemania de fines del siglo XIX,
en 1883 y 1889. “Representan la primera intervención orgánica del Estado en la
tutela del proletariado industrial a través de un sistema de seguros obligatorios para
la protección de accidentes de trabajo, enfermedades, invalidez y vejez”. (Ramires,
2008)

Si bien siempre se ha tenido esta intervención del estado en la economía no siempre


fue tan fuerte como lo es hoy en día no fue entre los años 1920 y 1940 cundo e
economista Keynes propuso con su política económica que es necesaria la
intervención del estado gracias a la crisis de 29.

Esta intervención del Estado fue posible gracias a su inversión directa en la


economía, a través de la industria armamentista, que permitió alcanzar un punto
cercano al pleno empleo. El éxito relativo conseguido durante la guerra convenció
a muchos dirigentes de utilizar este tipo de medidas, que hacían parte de la llamada
economía mixta. (cancino, 2006)
Por lo que Keynes propuso dos medidas fundamentales que son:

• El sustento de las tasas de ganancias. Lo que implica las ganancias y los


salarios donde surge el concepto de salarios reales y salarios nominales
donde Keynes menciona que es necesario un ajuste al salario real por medio
de políticas monetarias.
• Analizar el conflicto de las tasas de interés. dando como resultado cuna
considerable atracción a la inversión.

Aunque Keynes solo consideraba los problemas a corto plazo. por lo que
consideramos la opinión de otros autores.

Keat, Paul G. y Young Philip K. en su libro: “la economía de empresa” nos muestran
5 roles de estado en la economía

• Proporcionar un marco legal: donde los integrantes que compran y venden


bienes y servicios con los productos escasos de una economía.

• Luchar por la competencia equitativa: el gobierno debe actuar y promover


la competencia sana evitando así que se creen monopolios de una forma
inequitativa.

• Jugar un papel de la redistribución: jugar con la distribución de la riqueza


y el ingreso a través del sistema fiscal jugando un poco con las tasas de
interés o impuestos

• Reasignación de recursos: aprovechar los recursos que el estado tiene


para lograr una buena asignación de recursos.

• Un estado estabilizador: los gobiernos pueden implementar diversas


políticas fiscales y monetarias para el beneficio de los ciudadanos y así
combatir al desempleo e inflación.
Por otro lado, García Duran en su documento “catorce temas para entender la
economía” solo nos muestra dos tipos de intervención económica

• Intervención directa: actúa de tres formas: en las empresas públicas, una


posible nacionalización de empresas y a planeación
• Intervención indirecta: Mediante la política económica que es la
fundamental intervención del estado ya que adoptan nuevas estrategias
incitando a los sujetos económicos.

Con las definiciones anteriores y tener un poco mas de conocimiento sobre el


comportamiento del estado en la economía, surge otra cuestión importante es
necesario que el gobierno actué, acaso no puede ser otra institución creada
especialmente para eso. La respuesta lógicamente es no ya que el gobierno cuenta
con características fundamentales como:

La legitimidad: Las personas que ocupan cargos al interior de las instituciones


públicas son resultado de un proceso electoral ya sea directa o indirectamente. En
cambio, las personas a cargo de instituciones privadas son elegidos ya sea por los
accionistas de la misma empresa, por un consejo o un patronato El Estado posee
derechos de dominación: Estos derechos de dominación pertenecen únicamente
al Estado y ninguna institución privada los posee. (G. Vargas)

Otro punto que considerar es que cada economía tiene diferentes tipos, por lo que
veremos fundamentalmente 4 .

Economía tradicional: Es la primera de las economías basada en la producción de


bienes y servicios estas economías cuentan principalmente con mucha agricultura.

Economía dirigida: Es la economía dirigida por el gobierno por lo general estas


economías cuentan con una gran riqueza y es capaz de solventarse por ella misma.

Economía de libre mercado: Es aquella economía donde los individuos y las


empresas dirigen la economía del estado tomado ellos las decisiones.

Economía mixta: Es la economía en la que los ciudadanos y el estado van a la par


por lado toman decisiones los ciudadanos y por otro el gobierno.
Ya conocemos porque el gobierno es el que debe actuar y no otra institución y
también conocemos algunos tipos de economías observemos el caso de México. A
través de la historia por la opinión de diferentes personas.

“El tipo de economía en México actualmente es el mismo que se ha implementado desde 1988, que
contemplaba combatir la desigualdad en el país con el crecimiento económico que se preveía, todo
esto a partir de las distintas exportaciones que el país ofrece y de las inversiones que las adiciones
a los tratados económicos que ha firmado el Estado con diferentes países logran entrar como fuente
de ingresos”. (Braun, 2015)

“En un principio la intervención del Estado en la economía mexicana generó tasas de crecimiento
elevadas, gracias a las políticas de estímulo a la demanda agregada. A la último, empero, esa
impertinencia resultó excesiva y contraproducente, pues generó graves desequilibrios
macroeconómicos. Además de estos factores oportunos, el modelo de sustitución de importaciones
en el que se basa la estrategia de desarrollo, que también entrañaba una activa gestión estatal,
finalmente se agotó. Lo anterior condujo a la aplicación de políticas que implicaron una gran
contracción en la actividad de todos los sectores de la economía. Sin embargo, aunque parecían
adecuadas en el corto plazo, aquéllas se siguieron aplicando una vez que la economía comenzó a
dar muestras de recuperación a principios de los noventa”. (Barrigan, 1997)

“De los años 40 del siglo XX, y de 1958 a 1970, se dieron dos modelos económicos en el país, uno
basado en un crecimiento acelerado, pero con inflación y el otro con crecimiento acelerado, pero sin
inflación. A este segundo período el entonces secretario de Hacienda y Crédito Público, Antonio Ortiz
Mena, le llamó “Desarrollo Estabilizador”. Entre el 80% y 90% de las actividades económicas del
país tenían relación con inversiones del Estado. No obstante, los resultados de crecimiento
económico inusitado que se logró en esta época, no hubo grandes incrementos en el estándar de
vida de los mexicanos, aunque se amasaron enormes fortunas en las que los políticos no estuvieron
ausentes .El problema es que para el crecimiento de las empresas el Estado tuvo que recurrir a
políticas de sustitución de importaciones y a la protección de mercados y controles de precio,
generando de una forma artificial ventajas de mercado para las empresas que se querían promover,
creándose innumerables monopolios. Cuando se liberalizó la economía. Los políticos se aliaron con
muchos empresarios creándose nichos de mercado protegidos para sus propios intereses,
perdiéndose por ello los niveles de competitividad del Todo ello acarreó que en México
permanecieran los salarios muy bajos para poder ser competitivos en el mercado global en donde
participan países con economías abiertas y con mercados con competencia pareja”.
Por lo que hemos visto la intervención del estado en caso de México no parece ser
tan buena pareciera como un intento fallido de intervención, como si se hiciera por
obligación para aparentar ya que la mayoría de las veces donde hay un apoyo del
gobierno existe alguien llenándose de los bolsillos.

Pero no se trata de eso sino de darnos cuenta del papel que tiene el gobierno en la
economía y de nosotros como ciudadanos ya en parte también jugamos un papel
en esta relación, porque sin ciudadanos no existe economía y gobiernos.

Por lo que me lleva pensar en lo que nos avecina el futuro y como actuaremos ante
este, aunque sabemos que la mayoría de los sistemas económicos o intervenciones
gubernamentales se encuentran corrompidas o son obsoletas o incluso ineficaces
aun existen sistemas buenos y con un gran futuro.

Tanto del gobierno con de los ciudadanos depende ese desarrollo económico y el
bienestar social. Mas que nada cultivar las mentes de los próximos gobernantes y
de los próximos economistas para idear nuevas estrategias nuevos modelos etc.
Así como luchar por un gobierno mas sano libre de corrupción.

Por último, no olvidemos que no todo sea malo o perjudicante reconozcamos las
cosas buenas también y enfoquémonos a salir adelante
Bibliografía
Barrigan, E. (junio de 1997). El estado y la econoomia en el caso de Mexico.
Obtenido de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/336/3/RCE3.pdf

Braun, E. (2 de enero de 2015). ecosistema politico. Obtenido de Cuál es el tipo de


economía en México: http://www.ecosistemapolitico.com/cual-es-el-tipo-de-
economia-en-mexico/

cancino. (16 de mayo de 2006). keynes y el estado befactor. Obtenido de


http://crisis29keynespctp.blogspot.mx/

G. Vargas. (s.f.). economia y estado. Obtenido de


http://herzog.economia.unam.mx/profesores/gvargas/libro1/cp24eces.pdf

Ramires, M. (noviembre de 2008). Keynes y el Estado de Bienestar. Obtenido de


https://www2.politicas.unam.mx/cae/?page_id=278

También podría gustarte