Está en la página 1de 11

Rolando Astarita                   Trotsky, el giro de 1928­9 y la naturaleza social de la URSS (1) 

Trotsky, el giro de 1928­9 y la naturaleza social de la 
URSS (1) 
 
Dada la extensión de la nota, la he dividido en varias partes​
.   
 
En una nota publicada a comienzos de 2011 (​
aquí​
,y ​
aquí​
, también ​
aquí​
) polemicé con 
las tesis que dicen que la URSS fue un régimen socialista, un capitalismo de Estado o 
un Estado obrero burocrático, y sostuve que se trató de un régimen burocrático, no 
proletario y no capitalista, que bloqueó la transición a la socialización. Por 
socialización entiendo el control y administración efectiva de los medios de 
producción por los productores. En particular, y en oposición a la caracterización 
trotskista de la URSS como Estado obrero, planteé que hacia fines de los 1930 había 
cristalizado un aparato estatal colocado por encima de los trabajadores, y hostil a 
estos. Decía: “… entre el período de la colectivización forzosa y la terminación del 
llamado Tercer Proceso de Moscú, en 1938, ocurrieron cambios tan profundos, que 
generaron un abismo social entre los productores directos y la burocracia. Se trató de 
una catástrofe humana, de proporciones colosales, que acarreó la ruptura de la 
alianza de los campesinos con el régimen; la muerte de millones de personas; la 
eliminación de la vanguardia revolucionaria y crítica; la extensión del terror entre la 
clase trabajadora (por cualquier falta menor en el trabajo, o discrepancia, se podía 
terminar en un campo de trabajo forzado); y el consiguiente reforzamiento de la 
burocracia como un grupo explotador”. 
 
El presente escrito está dedicado a ese período crucial de la historia de la URSS, 
marcado por el giro de la dirección stalinista hacia la colectivización y la 
industrialización acelerada, y a la idea de Trotsky de que el régimen soviético, en 
vísperas de la invasión nazi, no solo continuaba siendo un régimen obrero, sino 
incluso había fortalecido ese carácter con respecto a 1928­9. Al colocar en el centro 
del análisis la tensión entre burocracia y clase obrera, el enfoque trotskista es más 
complejo que las caracterizaciones de la URSS como simplemente capitalista o 
socialista; por eso también brinda las aristas más ricas para abordar los cambios 
ocurridos en aquellos tiempos traumáticos del “giro a la izquierda” de Stalin. 


Rolando Astarita                   Trotsky, el giro de 1928­9 y la naturaleza social de la URSS (1) 

Asimismo, se trata de la interpretación que más vínculos teóricos tiene con el 
enfoque que defiendo.   
 
A fin de facilitar su lectura, adelanto que la idea que recorre la nota es que la 
colectivización y la industrialización acelerada marcaron ​
el quiebre definitivo de la 
naturaleza proletaria del Estado soviético​
. Naturalmente por lo tanto, se opone por 
el vértice a la afirmación de Stalin de que la sociedad soviética, en 1931, había 
entrado en la era del socialismo. Pero también la nota es crítica del balance de esa 
etapa que hicieron Trotsky y los trotskistas. Es que si bien Trotsky denunció los 
costos y excesos de las políticas stalinistas, pensó que a resultas de la colectivización 
y de la industrialización se habían fortalecido los elementos socialistas del régimen 
soviético. Un planteo este que remite al nudo de las diferencias que mantengo con el 
trotskismo en torno a la naturaleza social de la URSS. Por eso, en esta Introducción 
resumo su posición ante el carácter y los resultados de la política de Stalin en el 
período considerado. 
 
La interpretación de Trotsky del giro de 1928 
 
Hacia 1928 en la Oposición de Izquierda –de la que formaba parte Trotsky­ la idea 
dominante era que en la URSS estaba en curso una contrarrevolución termidoriana, 
kulaks​
encabezada por los campesinos ricos, o ​ , y los “hombres de la Nueva Política 
Económica”, (comerciantes, especuladores del mercado y similares). En los años 
kulaks​
precedentes los ​  se habían fortalecido gracias a la política aplicada por Bujarin 
y Stalin desde 1923­4, y en 1928 se asistía a una importante retención de ventas de 
grano por parte de los campesinos. Lo cual amenazaba el abastecimiento de las 
ciudades y la industria. Aunque no está claro que se tratara simplemente de una 
kulaks​
rebelión de los ​  (véase más abajo) Stalin, sintiéndose acorralado, rompió con 
kulak​
Bujarin y el ala de derecha del Partido, denunció el avance ​  y dio un brusco giro 
hacia la colectivización del agro y la industrialización a marchas aceleradas. 
 
Frente a este cambio, importantes dirigentes de la Oposición de Izquierda –Radek y 
Preobrazhenski entre ellos­ pensaron que el régimen se había visto obligado a 


Rolando Astarita                   Trotsky, el giro de 1928­9 y la naturaleza social de la URSS (1) 

adoptar la línea proletaria que defendía la izquierda, y pasaron a las filas de Stalin. 
Trotsky y sus seguidores, en cambio, mantuvieron la exigencia de democracia obrera 
y criticaron el giro, empírico y apresurado, de Stalin, así como la instrumentación 
burocrática de las medidas. Sin embargo, ​
también consideraron que el cambio tenía 
un contenido progresivo, en tanto frenaba la contrarrevolución​
. Por eso, el 22 de 
agosto de 1929 Christian Rakovsky y otros dos dirigentes, aliados de Trotsky, 
hicieron pública una declaración en la que se manifestaban solidarios con la 
realización del Plan quinquenal, aunque alertaban sobre el peligro de la burocracia. 
Reconocían también que el agravamiento de la lucha de clases y el avance de la 
derecha habían “abatido parcialmente las barreras entre el Partido y la Oposición de 
Izquierda”. Un mes más tarde, Trotsky (que había sido expulsado de la USS) adhirió 
al documento, y pidió que la Oposición tuviera su lugar en el Partido “a fin de poder 
defender la causa de la revolución internacional de una manera que esté de acuerdo 
con sus propios puntos de vista” (citado por Broué). 
 
El trasfondo de esta postura era que Trotsky estaba convencido de que la liquidación 
kulak​
de la pequeña propiedad agraria y del ​ , y la ampliación de la industria estatal, 
eran sinónimo de ​
reforzamiento de los elementos socialistas por sobre los elementos 
capitalistas​
. Por eso, la declaración de agosto de 1929 no fue dictada por alguna 
conveniencia política circunstancial. Estaba en línea con planteos que Trotsky había 
desarrollado desde 1923, y analizaremos con algún detalle luego. Esto explica 
también que en otro escrito, esta vez de 1931, saludara “el gigantesco éxito de la 
tempo​
economía soviética” y afirmara que el ​  sin precedentes de la industrialización 
había probado “todo el poder del método socialista de la economía”. En igual sentido, 
sostenía que en la agricultura la dictadura del proletariado había tenido éxito, 
“revelando todo su poder creativo”. De ahí que no importaban cuán grandes 
pudieran ser los reveses y retrocesos en el futuro, la colectivización “significa una 
nueva época en el desarrollo de la humanidad”. En la URSS había “disminuido 
fuertemente el rol explotador de los estratos superiores” y “​
la relación de fuerzas 
entre los elementos socialistas y capitalistas de la economía han girado, 
indudablemente, en beneficio de los primeros​
” (1976; énfasis agregado). Los peligros 
del dominio burocrático para el Partido y el Estado eran analizados en este marco. 


Rolando Astarita                   Trotsky, el giro de 1928­9 y la naturaleza social de la URSS (1) 

 
 La revolución traicionada​
En​ , publicada en 1936, se expresó en términos parecidos: 
“Los inmensos resultados obtenidos por la industria,  el comienzo lleno de promesas 
del desarrollo de la agricultura, el crecimiento extraordinario de las antiguas 
ciudades industriales, la creación de otras nuevas, el rápido aumento del número de 
obreros, la elevación del nivel cultural y de las necesidades, tales son los resultados 
incontestables de la Revolución de Octubre, en la cual los profetas del viejo mundo 
quisieron ver la tumba de la civilización. (…) … el socialismo ha demostrado su 
El Capital​
derecho a la victoria no en las páginas de ​ , sino en la arena económica que 
forma la sexta parte  de la superficie del globo; no en el lenguaje de la dialéctica, sino 
en el del hierro, el cemento y la electricidad” (1973). 
 
De aquí no debe deducirse que silenciara sus críticas a la dirección stalinista. Como 
señala Deutscher (1980), en repetidas oportunidades Trotsky pidió al Politburó una 
tregua en la ofensiva contra los campesinos, exigió que se aplicaran métodos más 
humanos en el campo y que se permitiera abandonar las granjas colectivas a los 
campesinos que así lo quisieran. Era consciente de que la socialización del agro no 
podía imponerse con los métodos de la guerra civil, y tenía información de los 
Revolución traicionada​
sufrimientos de la población. En la ​  anota: “Las pérdidas en 
hombres (de hambre, de frío, a causa de las epidemias y de la represión) no se han 
suman millones​
anotado, desgraciadamente, como las del ganado, pero también ​ ” 
(1973; énfasis añadidos). Los costos eran gigantescos, las ​
muertes se contaban por 
millones​
. Sin embargo, el saldo del “giro a la izquierda” era positivo. Trotsky apunta 
las muertes en masa, pero no reflexiona sobre sus consecuencias, ​
ni sobre su 
significado para un proyecto humanista del socialismo​
. En todo momento parece 
sobrevolar la idea de que Stalin y la burocracia, al lanzar la ofensiva contra las 
objetivamente​
economías campesinas, ​  habían defendido y fortalecido el carácter 
proletario de la URSS. Es como si el avance de la “rueda de la Historia” se hubiera 
cobrado un costo demasiado alto, debido al control burocrático, pero hasta cierto 
punto justificado por el fin alcanzado, la derrota de la contrarrevolución.   
 
El balance en sus seguidores 


Rolando Astarita                   Trotsky, el giro de 1928­9 y la naturaleza social de la URSS (1) 

 
La  evaluación globalmente positiva de la colectivización y la industrialización 
forzadas se mantuvo, después de la muerte de Trotsky, entre sus simpatizantes y en 
la Cuarta Internacional. Tal vez el caso extremo de valoración positiva fue Isaac 
Deutscher. Según Deutscher, los cambios ocurridos en los años 1929­30 
conformaron una verdadera revolución social, diferente de la de 1917, pero 
objetivamente​
igualmente irreversible. Incluso se habría cumplido, ​ , la dinámica 
planteada por Trotsky en las “Tesis de la Revolución Permanente”: “Lo que se 
manifestó en ese cataclismo fue la ‘permanencia’ del proceso revolucionario que 
Trotsky había profetizado” (1980). La colectivización y la industrialización forzadas 
habían reemplazado la falta de extensión internacional de la Revolución, y la 
kulaks​
liquidación de los ​  rusos era el sucedáneo de la derrota del poder burgués en el 
extranjero. En la URSS se había producido una “revolución desde arriba”, fundada 
sobre la supresión de toda actividad popular espontánea y su elemento motor había 
sido no una clase social, sino el aparato del Partido. En otras palabras, Stalin había 
actuado como el agente inconsciente de la revolución permanente, aunque Trotsky 
no lo quisiera reconocer. 
 
Sin llegar a ese extremo, el balance positivo del giro de 1928­9 se mantuvo en la 
Tratado de economía marxista​
Cuarta Internacional. Por ejemplo, en el ​ , Ernest 
Mandel reconocía que el pueblo soviético había tenido que pagar “un terrible tributo 
por la rápida industrialización”, y criticaba los despilfarros y pérdidas ocasionadas 
por la dirección stalinista. Sin embargo, esas medidas habían posibilitado un 
extraordinario desarrollo de las fuerzas productivas. Solo en un pie de página, 
Mandel anota: “El número de animales sacrificados fue pues más desastroso en 1930 
(cerdos) y 1931 (bovinos y ovinos). La consecuencia fue un temible período de 
hambre en 1932­3”. Es todo el comentario que merece la muerte de millones de 
personas. Esto no puede explicarse por insensibilidad psicológica; encaja en un 
criterio general de los “costos” que demanda el progreso revolucionario. 
 
Luego, en otro texto, de fines de los 1970, Mandel explica que la colectivización y la 
industrialización acelerada configuraron una etapa de acumulación primitiva 


Rolando Astarita                   Trotsky, el giro de 1928­9 y la naturaleza social de la URSS (1) 

socialista​
: “… el aislamiento de la Revolución de Octubre en un país económicamente 
subdesarrollado con la resultante compulsión a efectuar una ‘acumulación primitiva 
socialista’​
 implicaba deformaciones del modelo maduro de la sociedad de transición, 
y al fin estas deformaciones se multiplicaron infinitamente, debido al desarrollo del 
factor subjetivo (autoidentificación del PCUS con la burocracia soviética, 
burocratización del partido, stalinismo, etcétera)” (1979; énfasis agregado). Lo 
socialista​
central del pasaje es que se ha realizado una acumulación ​ . Este tipo de 
análisis, por otra parte, lo comparten muchos militantes de izquierda, críticos del 
stalinismo. “La colectivización y la industrialización se llevaron adelante con 
métodos brutales, pero fortalecieron a la URSS; gracias a ello, se pudo derrotar luego 
al nazismo”, vienen a decir. 
 
Una interpretación alternativa 
 
El enfoque que recorre la nota que presento es, por lo tanto, muy distinto del que 
prevalece entre los trotskistas y simpatizantes de Trotsky (y por supuesto, muy 
distinto de lo que dicen los stalinistas). Afirmo que, si bien la industrialización fue 
clave en la derrota de los nazis, para ese entonces el régimen soviético había dejado 
de tener un carácter proletario precisamente a causa de los métodos y la forma con 
que se llevaron adelante la industrialización y la colectivización. Es que en los treinta 
la industrialización incrementó el número de obreros empleados en la economía 
estatal, pero estos perdieron toda posibilidad de gestión directa del Estado, o de los 
medios de producción. En términos más generales, el aumento cuantitativo de la 
clase obrera no implica mecánicamente su emponderamiento político. Además, los 
costos en términos de sacrificios humanos afectaron radicalmente la capacidad de 
respuesta y resistencia obrera frente a la burocracia. Nunca debería olvidarse que la 
industrialización acelerada en la URSS tuvo como premisa condiciones de vida a 
nivel de supervivencia fisiológica, con el telón de fondo de los miles de campesinos 
que migraban a las ciudades, escapando de las hambrunas que hacían estragos en las 
aldeas. Sin contar que en las empresas y granjas colectivas se impusieron duros 
castigos a quienes no cumplían las metas de producción; y que se fomentó (con el 
movimiento stajanovista) la división en las filas obreras. Estos no fueron meros 


Rolando Astarita                   Trotsky, el giro de 1928­9 y la naturaleza social de la URSS (1) 

factores a colocar en el pasivo de un balance con saldo positivo para el socialismo, ya 
que conformaron las condiciones para que ​
la burocracia se consolidara como un 
estamento anti­socialista, que vivía de la explotación del trabajo​

 
Algo similar cabe decir de la colectivización, el complemento necesario de la 
industrialización stalinista. No solo por las hambrunas y las migraciones ya 
mencionadas, sino también porque su consecuencia más duradera fue ​
la ruptura de 
la alianza de los campesinos con la Revolución​
. Trotsky tenía razón cuando, en 1923, 
afirmaba que “[e]l sentimiento de confianza del campesinado hacia el proletariado… 
es uno de los principales soportes de la dictadura del proletariado”. Esta idea era 
compartida por todos los dirigentes bolcheviques. Pero ese “sentimiento de 
desapareció entre fines de los 1920 y comienzos de los 1930​
confianza” ​ . Por eso, 
desde entonces y hasta el colapso final de la URSS, todo estímulo a la productividad 
del campesino­trabajador rural pasó por las sucesivas concesiones de los gobiernos 
soviéticos a la producción individual ​
(basada en los lotes que se permitieron al 
interior de las granjas colectivas)​
. El camino a la socialización en el agro estaba 
bloqueado.  
 
Enfaticemos también que estos resultados no pueden entenderse al margen o por 
fuera de los padecimientos de los millones de seres humanos afectados por la 
 no fue socialista​
colectivización. La “acumulación primitiva”​ , como pensaba Mandel; 
fue solo “primitiva”, dado el nivel de violencia desplegada a nivel de masas. Y esa 
violencia abonó el terreno para las grandes purgas. En los años veinte, y a pesar de la 
represión al Kronstadt ​
(cientos de fusilados y miles de deportados)​
, o a los opositores 
(hacia fines de la década los deportados sumaban varios miles), no se había conocido 
nada de la magnitud, en términos de represión, de lo que ocurrió durante las purgas 
iniciadas en 1935­6. Pero el eslabón que conecta esos dos escenarios es el giro “de 
izquierda” de 1928­9. Fue en 1929 que aparecieron los campos de trabajo para 
prisioneros en masa, y las deportaciones, también masivas. Por eso, se equivoca 
Broué cuando dice que la represión desatada por el asesinato de Kirov (en diciembre 
de 1934), fue “el comienzo de la represión en masa en la URSS”. La represión en 
kulaks​
masa había comenzado por los ​ kulaks​
, seguido por los “​  ideológicos” 


Rolando Astarita                   Trotsky, el giro de 1928­9 y la naturaleza social de la URSS (1) 

(campesinos que se resistían a entrar en las granjas), y continuado contra los 
“saboteadores”, buscados en las granjas colectivas y en las fábricas. Una escalada que 
estuvo amparada en la lógica de “la lucha de clases para derrotar a la 
contrarrevolución burguesa”, a partir de la cual el Gobierno movilizó a obreros y 
militantes del Partido para controlar y aplastar a campesinos y obreros que 
intentaban resistir el despotismo de la burocracia. La idea de que se luchaba contra 
una contrarrevolución burguesa en ascenso dio pie a esta división de los 
trabajadores; ​
y esa división fue funcional a la represión de la segunda mitad de los 
treinta​
. El enfoque trotskista, en cambio, al pasar a segundo plano la represión y el 
hambre de masas que permearon el giro de 1928­9, no tiene manera de explicar 
cómo el aparato pudo lanzar, a partir de 1936, los grandes juicios, las purgas, los 
internamientos masivos en los campos de trabajo forzado y los fusilamientos de 
cientos de miles, sin encontrar prácticamente resistencia por parte de los elementos 
“socialistas” que, supuestamente, se habían reforzado a partir de 1929. 
 
Tragedia de millones y sus consecuencias sociales y políticas 
 
En base a lo argumentado, sostengo que el balance de la colectivización y la 
industrialización no debería hacerse en términos de “acero, carbón y grano 
producidos”, sino de aumento de la coerción y del control burocrático; con el foco 
colocado en los efectos de esa coerción sobre la organización, conciencia socialista y 
poder efectivo de las masas trabajadoras, urbanas y rurales. La hipótesis que 
adelanto es que la tragedia que abarcó, a partir de 1929, a millones de personas, 
marcó un quiebre en las conciencias y determinó uno de los fenómenos duraderos 
que más llamaron la atención de la sociedad soviética madura, a saber, el 
apoliticismo y la pasividad, que habilitaron al control del aparato estatal. Esto es, el 
régimen no se sostuvo solo ni en forma permanente por medio de la represión 
abierta."En cuanto al modelo totalitario que implica una toma total del control 
político sobre la sociedad, se acomoda mal con los comportamientos reales: el 
apoliticismo de la gran mayoría de los ciudadanos. Más que los excesos del 
encuadramiento, es la pasividad de la sociedad la que plantea un problema", 
observaban Basile Kerblay y Marie Lavigne en los años 1980. Pienso que no hay 


Rolando Astarita                   Trotsky, el giro de 1928­9 y la naturaleza social de la URSS (1) 

forma de desligar este comportamiento social de las formas brutales que asumió la 
socialista​
llamada "acumulación primitiva ​ ". Pero al minusvalorar los efectos sociales 
y políticos de las formas brutales de la colectivización y la industrialización forzadas, 
el trotskismo no podía entender por qué, en 1990, la clase obrera no defendía las 
"conquistas sociales del Estado obrero", y por qué la caída del régimen no se traducía 
en la tan esperada "revolución política de carácter socialista". Para ponerlo más en 
claro: si el saldo del giro de 1928­9 había sido el reforzamiento de los elementos 
proletarios; si a ello le siguió la derrota de la Alemania nazi por el Estado "obrero"; 
¿cómo es posible que la clase obrera no avanzó al socialismo en el momento del 
colapso de la burocracia? No hay forma de establecer un hilo lógico en este enfoque. 
Por eso el balance en términos principalmente de "acero, carbón y grano" de la 
colectivización e industrialización debe ceder el lugar a la pregunta de qué sucedió 
con el trabajador común, de la granja colectiva o de la fábrica, en ese período terrible. 
 
Lo cual conecta con la idea de que el comunismo debe entenderse como un 
humanismo. No es solo una cuestión ética, sino de comprensión de la naturaleza 
social de una revolución. Las transformaciones revolucionarias no pueden 
acometerse al margen de la participación activa y consciente de los millones de 
trabajadores que mueven las economías y generan la riqueza. No hay forma de 
realizarlas por fuera o por encima de lo que están dispuestos a hacer aquellos que 
conforman el centro vital de las fuerzas productivas. Y las conciencias y voluntades 
no pueden ser dirigidas “desde las cumbres de la dirección iluminada con la ciencia 
del marxismo leninismo”. Por eso, décadas de privaciones, o muertes por millones, 
no se pueden justificar diciendo que “los pueblos están construyendo el futuro 
venturoso.” La realidad es que para la gente común, de carne y hueso, que conforman 
los millones de seres que tienen familias, sueños, esperanzas, trabajos, frustraciones, 
alegrías y tristezas en el día a día, el socialismo debe ser un medio para vivir una vida 
digna de ser vivida, y no un fin en sí mismo. Como alguna vez lo decían Marx y 
Engels, hay que partir de los hombres concretos, de carne y hueso –de nuestros 
vecinos, de nuestros compañeros de trabajo, de la gente con la que nos relacionamos 
todos los días­ de lo que ellos sienten, quieren y piensan, y no de lo que “la 
vanguardia” quiere que sientan, quieran y piensen.  


Rolando Astarita                   Trotsky, el giro de 1928­9 y la naturaleza social de la URSS (1) 

 
¿Qué fuerza social? 
 
Señalemos todavía otro problema que encierra la valoración trotskista sobre el giro 
de 1928­9 en la URSS. La cuestión es, ¿cuál fue la fuerza social detrás del 
fortalecimiento de los elementos socialistas por sobre los elementos capitalistas, 
durante el período bajo análisis? Tengamos en cuenta que, según el enfoque de 
Trotsky, el carácter de clase de un Estado es, necesariamente, en la época actual, 
burgués o proletario. No hay otra alternativa. Pero si esto es así, la fuerza social que 
impulsó el afianzamiento de los elementos socialistas por sobre los capitalistas tuvo 
que ser, necesariamente, obrera. Sin embargo, hacia 1928­9 la clase obrera soviética 
se encontraba en una situación de extrema pasividad. El desaliento, las privaciones y 
el hambre, la habían debilitado social y políticamente. Por eso, la explicación última 
de Trotsky de por qué se habían impuesto ideas conservadoras –el objetivo de 
construcción del socialismo en un solo país, el sesgo nacionalista­ y la burocracia 
remite a esa pasividad. En 1928­9 las deportaciones de opositores, que para entonces 
eran considerables, acentuaban el quietismo y la confusión. Por lo tanto, y de nuevo, 
¿cuál fue la base social del avance en sentido socialista que caracteriza Trotsky? 
Deutscher responde, como vimos, con la tesis del sustituismo; el aparato partidario 
sustituyó a la clase obrera (y presenta la misma tesis para explicar la revolución 
“socialista” en la China de 1948, casi carente de clase obrera). Pero Trotsky no 
adhiere a una teoría de este tipo, y explica el avance de las estatizaciones por la 
naturaleza del Estado soviético y de la burocracia. Esta habría cumplido la tarea 
“progresiva” no porque sustituyó a la clase obrera, sino porque formaba parte de la 
clase obrera (su estrato “privilegiado”). Pero así el argumento descansa enteramente 
en la noción de que estatización es sinónimo de avance socialista. Por lo cual cae en 
una petición de principio: la estatización de los medios de producción avanzó porque 
el Estado soviético y la burocracia eran de naturaleza proletaria; y el Estado 
fortaleció  su naturaleza obrera porque los medios de producción pasaron a manos 
del Estado obrero, dirigido por la burocracia obrera. Las cuestiones, decisivas en el 
enfoque que defiendo, del rol de esa burocracia para bloquear la socialización, y 
como capa social enemiga de la clase obrera,  desaparecen del radar del análisis. 

10 
Rolando Astarita                   Trotsky, el giro de 1928­9 y la naturaleza social de la URSS (1) 

 
Textos citados​
:  
Trotsky​
Broué, P. (1988): ​ , Paris, Fayard.  
Trotsky. Le prophète hors­la­loi 1929­1940​
Deutscher, I. (1980): ​ , Paris, Juillard. 
Les soviétiques des annés 80​
Kerblay, B. y M. Lavigne, (1985): ​ , Paris, Armand Colin. 
Mandel, E. (1979): “Diez tesis acerca de las leyes socioeconómicas que rigen las 
Acerca de la naturaleza social de la Unión Soviética​
sociedades de transición”, en ​ , 
AA.VV. Universidad Autónoma de Puebla, pp. 97­123.  
Tratado de economía marxista​
Mandel, E. (1969): ​ , t. 2, México, Era.  
Trotsky, L. (1923): “Theses on Industry”, 
https://www.marxists.org/archive/trotsky/1923/04/industry.htm​
.  
Trotsky, L. (1976): “Problems of Development of the USSR”, ​
Towards Socialism or 
Capitalism?​
, New Park Publications, Londres, pp. 63­91. 
La revolución traicionada​
Trotsky, L. (1973): ​ , Buenos Aires, Yunque. 
 

11 

También podría gustarte