Está en la página 1de 12

PROYECTO OLMOS TINAJONES

El Proyecto Olmos consiste en el aprovechamiento de los recursos hídricos de los ríos


Huancabamba, Tabaconas y Manchara ubicados en la cuenca del Atlántico, derivándolos
por intermedio de un Túnel Trasandino hacia la cuenca del Pacífico, para irrigar tierras
actualmente eriazas y generar energía hidroeléctrica. Este proyecto fue identificado a
comienzos del siglo pasado con el propósito fundamental de derivar recursos hídricos de la
vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, con la finalidad de incrementar la producción
agropecuaria en terrenos de la costa que, por el reducido nivel de precipitación media anual
de la zona y pese a la excelente calidad de los suelos, pueden calificarse como desértico; así
como para la producción de energía hidroeléctrica.
El Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos está ubicado en el Departamento de
Lambayeque, aproximadamente a 900 Km. de Lima en el extremo no occidental del Perú.

El propósito del proyecto es trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del Océano
Atlántico hacia la vertiente del Océano Pacífico mediante un Túnel Trasandino de una
longitud de 19.3 Km. y un diámetro interior de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento
en la generación de energía eléctrica y la irrigación de tierras áridas con condiciones
climáticas muy favorables para la producción agrícola.
La temperatura media anual en la zona de riego varía desde 23.8ºC en el norte hasta 22.1º
C en el sur, y el clima es seco, con humedad relativa media anual de 68% y durante el año
presenta poca variación (entre 66% y 71%).
En esta Primera Etapa a irrigar con aguas provenientes del río Huancabamba, se
incorporarán a la agricultura nacional 43,500 hectáreas de las cuales 38,000 hectáreas de
tierras nuevas serán subastadas y 5,500 hectáreas de Comuneros del Valle Viejo Olmos.

En el caso del Valle Viejo de Olmos, con el objetivo de incentivar la asociatividad de los
agricultores beneficiados con el riego, los pobladores han conformado 12 Comités de
Gestión para posibilitar una agricultura tecnificada y rentable que garantice el pago de la
tarifa de agua y con ello la autosostenibilidad del proyecto.
En una segunda etapa la frontera agrícola podría ampliarse a 100 mil hectáreas gracias al
trasvase de las aguas de los ríos; Tabaconas y Manchara, además del uso de los recursos
hídricos subterráneos.
Es importante resaltar que el objetivo principal del proyecto, es la creación de un polo de
desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el
norte del país, mediante el aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los
ríos por trasvasar, y el fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada
en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el mejoramiento
del riego de las áreas existentes.
BENEFICIOS
• Irrigación de 43,500 hectáreas de tierras, 5,500 hectáreas de los agricultores del Valle
Viejo y de la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos y 38,000 nuevas hectáreas a
ser subastadas en lotes de 250, 500 y 1,000 hectáreas.
• Generación de 40,000 puestos de trabajo directo y 200 mil indirectos.
• La energía hidroeléctrica incrementará el potencial del Sistema Interconectado Nacional
de Energía en la zona norte del Perú.
• Con la puesta en marcha del proyecto, Lambayeque se convertirá en un polo de desarrollo
agroindustrial del norte del país utilizando las favorables condiciones favorables de clima,
suelo, agua y apertura a los mercados internacionales a través de los TLCs, lo que concederá
ventajas competitivas a nuestra agricultura aprovechando las oportunidades y tendencias
a nivel mundial.
• Consolidará las bases para el desarrollo de Lambayeque, no solo la agricultura, sino
también en otras actividades económicas como el comercio, la industria, el transporte, la
educación, la vivienda, el turismo, etc. transformando la base productiva de esta región.
• El Proyecto Olmos generará ingresos estimados al Distrito de Olmos por los siguientes
conceptos:
- Pago de Impuesto de Alcabala (por única vez) : $US 5’ 700,000
- Pago de Impuesto por patrimonio predial (anual): $US 8’ 500,000 ó $ 170’ 000,000 en
20 años
• Generará ingresos estimados al Gobierno Nacional por concepto del IGV, Impuesto a la
Renta y el ITF:
- En la etapa de construcción (2 años) : $US 41’ 000,000
- En la etapa de operación (anualmente) : $US 20’ 000,000 .
PROCESO DE CONCESIÓN:
EJECUCIÓN VÍA CONCESIÓN
El Gobierno Regional de Lambayeque junto al Proyecto Especial Olmos Tinajones, con el
apoyo del Gobierno Nacional impulsaron el desarrollo integral del Proyecto, vía procesos
de concesión.
El Proyecto Olmos, fue concebido hace casi 90 años, pero su potencial fue plasmado en
estudios definitivos que fueron realizados en la década del 70, y en el año 2003 el Gobierno
Regional de Lambayeque junto al Gobierno Nacional, tomaron la decisión política de
ejecutarlo a través de concesiones a empresas privadas.
Mediante R.S. N. 124-2003-EF, se ratifica el acuerdo adoptado por PROINVERSION,
mediante el cual se aprobó un nuevo Plan de Promoción para la Concesión del Proyecto
Trasvase Olmos, reiniciando el concurso el 04 de junio de 2003, iniciando así la ejecución
del Proyecto Olmos vía concesiones.

1. Concesión Obras de Trasvase (Túnel Trasandino y Presa Limón).


2. Concesión Obras Eléctricas (Central Hidroeléctrica).
3. Concesión Obras de Riego.
4. Subasta de 38,000 hectáreas de tierras (Lotes de 250, 500 y 1,000 ha).
PRIMERA CONCESIÓN: OBRAS DE TRASVASE
En el año 2004, el Gobierno Regional de Lambayeque, en el marco de los Decretos
Legislativos Nº 994 y 1012 y sus respectivos reglamentos que respaldan la inversión privada
en los proyectos de irrigación, concesionó al Consorcio Trasvase Olmos, las obras que
permitirán derivar las aguas de la cuenca del Océano Atlántico al Océano Pacífico por un
periodo de 20 años, a un costo de 185 millones de dólares, de los cuales 77 millones son
aportados por la Corporación Andina de Fomento – CAF.

COMPONENTES DE LAS OBRAS DE TRASVASE:


Presa Limón Tipo CFRD de 43 metros de altura y 44 millones de metros cúbicos de
capacidad total de almacenamiento.

Túnel Trasandino de 19.3 Km de longitud, 4.8 m de diámetro y Q = 68 m3/s).

Bocatoma Provisional (Q = 42 m3/s).


Aliviadero de Demasías (Q = 1740 m3/s).
Túnel de Desvío (L = 257.10 m, Q = 380 m3/s).
Galería de Acceso (L= 1,9 Km., Q= 42 m3/s).
Obras Quebrada Lajas (03 túneles con longitud total de 539.59 m.).
Reubicación Oleoducto Nor Peruano (L = 5,360 m.).
Protección Ambiental.
La ejecución de las obras de trasvase está a cargo de la empresa Odebrecht, misma que a
la fecha ha concluido la construcción de las obras civiles, hidromecánicas, eléctricas y de
automatización de la Presa Limón, Bocatoma provisional, Aliviadero de Demasías y Túnel
de desvío.

El Túnel Trasandino, obra principal del Proyecto Olmos, está siendo perforado por ambos
frentes; por el Frente Occidental se hace uso de una máquina perforadora de túneles –TBM
y por el Frente Oriental el PEOT dispuso la excavación con método tradicional, haciendo uso
de explosivos y maquinaria tipo Jumbo para mitigar los bajos rendimientos presentados por
estallidos de roca en el Frente Occidente.

La excavación del túnel trasandino se inició en el mes de febrero 2007 y presenta un avance
acumulado mayor a los 18 Kilómetros, faltando menos de 500 metros aprox. para su
culminación. Se estima que el Túnel Trasandino entraría en operación a mediados del año
2012.

El avance físico acumulado en la ejecución de las obras es de 94.20 % con un saldo de 5.80
%, que está referido a la culminación en la perforación del Túnel Trasandino.
OBRAS DE RIEGO
PROYECTO IRRIGACIÓN OLMOS
Incorporación de 43,500 hectáreas para producción agropecuaria
Visionando un futuro mejor para Lambayeque, en el 2008, el Gobierno Regional de
Lambayeque decidió apostar por la ejecución de las obras de irrigación del Proyecto Olmos,
es así que aceptó la propuesta de Iniciativa Privada (IP) presentada por el Consorcio
Irrigación Olmos, todo en amparo del Decreto Supremo Nº 059-96-PCM.
La Iniciativa Privada fue evaluada durante nueve meses por el Comité de Promoción de la
Inversión Privada –CEPRI Irrigación, además consultores expertos en el tema realizaron una
evaluación de índole legal, técnica, económica y social, lográndose que el 11 de abril del
2009, el Consejo del Gobierno Regional de Lambayeque apruebe por unanimidad “Declarar
de interés esta Iniciativa Privada Autosostenible” presentada por el Consorcio Irrigación
Olmos.
Posteriormente, se buscó que otras empresas presenten una alternativa similar a la
presentada por el Consorcio Irrigación Olmos, pero al no haberse presentado ninguna otra,
se adjudicó la Buena Pro a dicha empresa el 12 de agosto del 2009.

Debido a las controversias que generó el otorgamiento de la Buena Pro al Consorcio


Irrigación Olmos, para la construcción, operación y mantenimiento de las obras de irrigación
del Proyecto Olmos, la IP, fue analizada por la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio de
Economía y Finanzas y Contraloría General de la República. Todas estas organizaciones
emitieron en forma contundente su opinión favorable y calificaron de viable esta propuesta
de iniciativa privada.
Desde el 11 de junio del 2010 la empresa H2Olmos S.A, del grupo Odebrecht es la
responsable de construir la infraestructura de captación, conducción y distribución de agua,
a través de canales y conductos cerrados (tubería) en un período de 2 años, a un costo
estimado de 222 millones de dólares; permitiendo así la ampliación de la oferta exportable
con valor agregado a través de los frutos que se cosecharán en las 38,000 hectáreas de
tierras que serán subastadas próximamente, en un proceso público que concitará la
participación de empresas nacionales e internacionales.

Por ello, H2Olmos construirá también vías de acceso, tendido de una línea de transmisión
de energía eléctrica para la operación de los equipos de riego, agroindustrias y el
abastecimiento para las más de 40,000 personas que ocuparán los puestos de trabajo
directos generados por el Proyecto Olmos.
A diferencia de otros proyectos que existen en el país, con el Proyecto Irrigación Olmos, los
agricultores que actualmente existen en el valle serán partícipes de los beneficios del
Proyecto, es así que en compensación a la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos,
el proyecto contempla la construcción, sin costo, de infraestructura de riego para 5,500
hectáreas ubicadas en el valle viejo de Olmos; por lo que el equipo de gestión social del
Proyecto Especial Olmos Tinajones -PEOT viene fomentando la asociatividad de los
agricultores y comuneros a efectos que produzcan asociativamente y hagan una agricultura
rentable acorde con el reto empresarial que se les avecina.

El desarrollo pleno del proyecto se alcanzará en los próximos 5 años, es por ello que la
población olmana y lambayecana debe prepararse para afrontar con éxito el crecimiento
económico y reconocer las oportunidades que conllevará sin duda la creación de nuevos
centros urbanos que albergarán a las nuevas familias que migrarán por el desarrollo del
Proyecto Olmos.
IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS CIUDADES EN LA ZONA DE RIEGO DEL PROYECTO OLMOS
ANTECEDENTES:
La puesta en marcha del área de riego del Proyecto Olmos, la cual mayoritariamente se
desarrollará dentro del territorio del distrito de Olmos en la provincia de Lambayeque, por
la magnitud de sus objetivos y obras, permitirá el desarrollo económico de la Región
Lambayeque y el norte del país, mejorando el nivel de vida de los pobladores del distrito.
Así mismo, conlleva al desarrollo de actividades económicas diversas, que incluyen la
creación e implementación de nuevos centros urbanos, nuevas vías de comunicación
dentro del territorio del distrito Olmos y desplazamiento de población en busca de puestos
de trabajo, por lo que con fin de coordinar acciones y mantener el orden y buen uso de los
recursos naturales fue necesario elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito
de Olmos.
El Ordenamiento Territorial es una política de Estado, siendo un proceso político y técnico
administrativo de toma de decisiones concertadas entre los actores sociales, económicos,
políticos y técnicos, orientadas a: La ocupación ordenada, el uso sostenible del territorio y
el desarrollo físico espacial, sobre la base de la identificación de potencialidades y
limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socio culturales,
institucionales y geopolíticos.
EL Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Distrito de Olmos, elaborado por el Proyecto
Especial Olmos – Tinajones en convenio con la Municipalidad Distrital de Olmos, fue
aprobado en Octubre del 2010 y refrendada por el actual Gobierno Local mediante la
Ordenanza Municipal N° 010 – 2011 - MDO, siendo una herramienta base para la
implementación de los diversos proyectos considerados en el referido Plan.
En el año 2012, la Corporación Andina de Fomento - Banco de Desarrollo de América Latina
– CAF, en convenio con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – MVCS,
formulan una propuesta de diseño de un sistema urbano integral, ordenado y de ocupación
equilibrada en el territorio de Olmos, a fin de atender el aumento de la población debido al
desarrollo de la zona, ante la puesta en operación del componente irrigación del Proyecto
Olmos.
Como resultado del estudio de la CAF, se confirma la “Nueva Ciudad en Olmos” en la
localización prevista en el Plan de Ordenamiento Territorial de Distrito, ocupando las tierras
altas al Oeste del polígono subastado con las 38,000 ha, en tierras de propiedad del PEOT,
que al término de la segunda fase del proyecto de irrigación la nueva ciudad quedará en el
centro de las tierras a ser incorporadas a la agricultura de agroexportación y agroindustrial.
Según el Estudio de la CAF, para la primera fase del proyecto de irrigación, la población
esperada en la nueva ciudad es de 62,000 personas aproximadamente para el 2021.
Previéndose que para fines del 2014 arriben los primeros 8,000 habitantes, siendo prioridad
la oferta de viviendas para esta primera fase.
ÁREA DE LA NUEVA CIUDAD EN OLMOS
El área destinada para la nueva ciudad, según el POT, es de 3,900 ha aproximadamente,
considerándose para la primera fase 730 ha; de las cuales en el orden del 60 % del área
estarán destinadas para áreas verdes, recreación y protección, vías y espacios públicos.
IMPACTO DEL PROYECTO OLMOS EN EL DISTRITO
La puesta en marcha del Proyecto de Irrigación Olmos tendrá un gran impacto en el
desarrollo económico de la Región Lambayeque:
• Ampliación del sistema de infraestructura agraria, con uso de tecnologías modernas y
método de riego por goteo, logrando que con la misma masa de agua trasvasada sea posible
ampliar la frontera agrícola en la región, hasta en 140,000 ha al término de la ejecución de
todo el Proyecto Olmos. Descontando los 335 Hm3 para el Alto Piura.
• La creación de 60,000 – 70,000 nuevos puestos permanentes de trabajo, directamente
ocupados en la agricultura de agroexportación, mas 10,000 a 15,000 puestos de trabajo
indirectos (profesionales en los diferentes oficios y especialidades, personal de servicios
complementarios, etc.).
• Generación y equipamiento de una nueva infraestructura urbana, vial, aérea y marítima,
que integre los nuevos centros urbanos con los actuales de la región y con los mercados
internaciones.
• Creación de nuevos centros urbanos para albergar a todo el torrente migratorio por
puestos de trabajo y atención de servicios básicos y complementarios, a efectos de crecer
ordenadamente haciendo uso racional de nuestros recursos.
• Se crean bases para la formación de nuevos distritos y una nueva provincia en el
departamento con toda la estructura e infraestructura necesaria.

También podría gustarte