Está en la página 1de 8

01 Semana

CEPRE III – 2018


RAZONAMIENTO VERBAL:
Etimología
DOCENTE: Mg. Dario SALAS GAMARRA
.
1. Pérdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad, debida a la 10. Identifique las afirmaciones verdaderas.
suspensión súbita y momentánea de la acción del corazón. I. La voz inculpar posee un prefijo de negación.
A) Sindéresis II. La palabra dromo posee un prefijo de negación.
B) Sinecura III. El término imbécil posee un prefijo de privación.
C) Sinopsis A) FFV
D) Síncope B) VVF
E) Sinóptico C) VFV
2. Identifique las afirmaciones verdaderas. D) VFF
I. La voz paidofilia y pedofilia remiten al mismo significado. E) FVV
II. La filia puede llegar a denotar una patología o anormalidad. 11. DIS y EDAFO significan respectivamente
III. El sufijo filia denota una afición patológica en la voz filatelia. A) Anomalía y cielo
A) FFV B) Dificultad examen
B) VVF C) Dificultad y suelo
C) VFV D) Regular y flora
D) FFF E) Antes y suelo
E) FVF 12. Sobre la palabra PEDOFILIA es cierto que
3. Identifique las afirmaciones verdaderas. I. Es sinónimo de paidofilia.
I. La autoasfixiofilia es la afición por asfixiarse. II. Filia significa atracción.
II. La voz canofilia es idéntica a cinofilia. III. Posee raíces latinas
III. Las voces coprofilia y coprolalia son sinónimos. A) FVV
A) FFV B) VVV
B) VVF C) VFV
C) VFV D) FFF
D) VFF E) FVF
E) FVF 13. MISOGINIA
4. Identifique las afirmaciones correctas. A) Misa ofrecida exclusivamente a mujeres.
I. La fitofilia es la atracción por los vegetales B) Tendencia al sufrimiento.
II. La hemofilia es la afición por la sangre. C) Repudio a la mujer.
III. La persona xerófila es la aficionada por lo seco. D) Aberración genética.
A) FFV E) Origen de la mujer.
B) VVF 14. VEROSIMILITUD
C) VFV A) Semejanza con la mujer.
D) VFF B) Semejanza con la verdad.
E) FFF C) Apariencia de inteligencia.
5. Identifique las afirmaciones verdaderas. D) Apariencia de Felicidad.
I. La voz clorofila denota afición por lo verde. E) Confianza en una información.
II. La palabra filólogo significa que estudia la afición. 15. EGOLATRÍA
III. El vocablo calofilo denota afición por lo hermoso. A) Adoración de ídolos.
A) FFV B) Adoración a varios dioses.
B) VVF C) Atracción que se provoca en otros.
C) VFV D) Adoración a sí mismo.
D) VFF E) Acto de herejía.
E) FFF 16. PATÓGENO
6. Identifique las afirmaciones verdaderas. A) Que tiene un pie grande.
I. Un individuo megalómano podría creerse salvador del mundo. B) Que tiene hongo en los pies.
II. Los términos autocracia y autarquía son sinónimos. C) Que origina enfermedad.
III. El licántropo es el hombre lobo. D) Que padece una enfermedad.
A) FFV E) Que tiene problemas genéticos.
B) VVF
17. POLIANDRIA
C) VFV
A) Conjunto de varones.
D) VFF
B) Matrimonio con varios hombres.
E) FVF
C) Enfermedad genética en el varón.
7. Identifique las afirmaciones verdaderas. D) Distintas apariencias en los varones.
I. La palabra galofobia y francofobia denotan lo mismo. E) Sistema de gobierno en sociedades machistas.
II. La autofobia supondría una tendencia a evitar la soledad.
III. El término basofobia posee el étimo baso que significa paso. 18. ORTODOXIA
A) FFV A) Corrección de los dientes.
B) VVF B) Rectitud de conducta.
C) VVV C) Firmeza para tomar una decisión.
D) VFF D) De acuerdo con la doctrina.
E) FVF E) Conformidad con lo acordado.
8. Identifique las afirmaciones verdaderas. 19. NIHILISMO
I. La necrofobia y la coimetrofobia son términos afines. A) Actitud de rebelarse contra la sociedad.
II. La catagelofobia es el medio a verse en ridículo. B) Doctrina de los que reniegan de Dios.
III. La agorafobia se disocia de la enoclofobia. C) Corriente artística de la antigüedad.
A) FFV D) Doctrina que promueve el placer.
B) VVF E) Doctrina que propone la negación de todo principio.
C) VFV 20. La HOMOSEXUALIDAD MASCULINA, es una desviación sexual
D) VFF denominada:
E) FVF A) Fetichismo
9. Identifique las afirmaciones verdaderas. B) Sodomía
I. La filomanía es la manía por el amor. C) Travestismo
II. La ludopatía implica una manía al juego. D) Voyerismo
III. La cubomanía es afín a la ludopatía E) Narcisismo
A) FVV
B) VVF
C) VFV
D) VFF
E) FVF
17
01 Semana
CEPRE III – 2018
LENGUAJE:
La Comunicación
DOCENTE: Lic. Pablo Faustino SALAS ESPINOZA

1. En un salón de clase, el profesor está dictando su tema, pero está 11. ¿Cómo se define el mensaje?
resfriado y su voz no es clara ni fuerte, por lo que los últimos alumnos A) Sinónimo de información.
no lo entienden. Aquí se ha producido ruido, principalmente, a nivel B) La información codificada y transmitida en el acto comunicativo.
del: C) El conjunto de datos sobre la realidad objetiva.
A) emisor D) La realidad sobre la cual nos informamos.
B) receptor E) El conjunto de signos utilizados en la comunicación.
C) canal 12. Elemento de la comunicación constituido por un grupo de palabras,
D) mensaje cuya finalidad es precisar el mensaje.
E) código A) Emisor
2. ¿Qué proceso corresponde a la fase psíquica en la comunicación? B) Canal
A) la codificación y la decodificación C) Contexto
B) la producción del sonido D) Código
C) la percepción del signo E) Referente
D) la articulación 13. La función apelativa con qué elemento de la comunicación se
E) la difusión a través del canal del mensaje relaciona.
3. En la oración: Te enviaré el mensaje vía fax, la secuencia subrayada A) Receptor
corresponde al elemento de la comunicación denominado: B) Canal
A) código C) Código
B) referente D) Emisor
C) emisor E) Situación
D) canal 14. La fase de la comunicación comprende la intervención de los
E) receptor órganos del emisor y receptor para la producción y recepción del
4. En el enunciado: Juan no trajo el periódico, predomina el elemento mensaje.
de la comunicación denominado: A) Psíquica
A) referente B) Fisiológica
B) emisor C) Física
C) receptor D) Codifica
D) código E) Decodifica
E) canal 15. En la comunicación, el emisor es conocido como encodificador
5. Podemos afirmar que la situación y el contexto: porque:
A) Son dos fenómenos semánticos iguales. A) Se encarga de recibir el mensaje.
B) Permite establecer la ambigüedad lingüística. B) Permite la cabal interpretación del mensaje por parte del
C) Permiten establecer si una palabra es homónima o polisémica. receptor.
D) Son recíprocos e interdependientes. C) Recepciona, procesa e interpreta el mensaje.
E) Permiten aclarar el significado, se refieren al entorno no D) Transforma a código la formulación del mensaje.
lingüístico y lingüístico. E) Es el medio por donde se difunde el mensaje.
6. En una clase, el alumno escuchaba con suma atención lo que el 16. Es considerado como elemento común y comunicativo que permite
profesor explicaba sobre la realidad mundial, pero debido a que este la relación entre dos personas.
no tenía mucha base sobre el tema, el alumno no lo podía entender A) Canal
adecuadamente y hasta entendía otras cosas. ¿Qué elemento de la B) Mensaje
comunicación no está cumpliendo cabalmente su papel, partiendo C) Contexto
de que el profesor utiliza la misma lengua que los alumnos? D) Referente
A) código E) Código.
B) mensaje 17. En Valia leyó un poema escrito en lengua española por César
C) emisor Vallejo; la frase resaltada corresponde respectivamente a los
D) situación elementos.
E) referente A) Mensaje – Canal
7. En la comunicación humana, la descodificación es un proceso: B) Código – Canal
A) mental que se da en el hablante. C) Receptor – Emisor
B) psicofísico que se da en el canal. D) Código – Emisor
C) físico que se da en el código. E) Referente – Contexto
D) mental que se da en el oyente. 18. Si recibes un volante que te invita a participar en una gran
E) físico que se da en el lector. manifestación contra las privatizaciones, se produce una
8. En la expresión: En boca cerrada no entran moscas, ¿qué elemento comunicación.
de la comunicación predomina? A) Lingüística, directa y de masas.
A) referente B) Intrapersonal, bidireccional y de difusión.
B) emisor C) Bidireccional, directa y no lingüística.
C) receptor D) Indirecta, de medios y unidireccional.
D) canal E) Lingüística, bidireccional e intrapersonal.
E) mensaje
19. Pepe lee una frase que dice: Y desgraciadamente el dolor crece en
9. ¿Qué elemento de la comunicación destaca en el siguiente el mundo a cada rato. La parte resaltada constituye.
enunciado? A) Receptor y emisor
Anoche se firmó un contrato entre un consorcio nacional y otro B) Emisor y mensaje
extranjero. C) Mensaje y contexto
A) emisor D) Emisor y código
B) código E) Referente y mensaje
C) canal
20. En la comunicación humana, la codificación es un proceso.
D) receptor
A) Físico que se da en el canal.
E) referente
B) Psicofisiológico que aparece en el código.
10. “Luis levanta la mano para saludar a Rosa y ella le contesta de la C) Mental que se da en el emisor.
misma manera”. Señala la opción que presenta una correcta D) Fisiológico que se da en el receptor.
clasificación de la anterior situación comunicativa. E) Mental que se da en el receptor.
A) Directa, unidireccional, pública.
B) Indirecta, Bidireccional, lingüística.
C) Directa, bidireccional, no lingüística.
D) Pública, Indirecta, lingüística.
E) Bidireccional, privada, indirecta.

18
01 Semana
CEPRE III – 2018
LITERATURA:
Teoría Literaria
DOCENTE: Lic. Pablo Faustino SALAS ESPINOZA
1. La Teoría Literaria se ajusta al siguiente concepto: 12. Qué figura literaria apreciamos en: Cuanta nota dormía en sus
A) Aparece en el renacimiento. cuerdas como el pájaro duerme en la cama.
B) Verifica términos como tipo de narrador, personaje y figuras A) Metáfora
literarias. B) Polisíndeton
C) Actualmente, ha perdido vigencia. C) Hipérbaton
D) Es la emisión de juicios valorativos de las obras literarias. D) Anáfora
E) Es el conjunto de obras realizadas desde la antigüedad. E) símil
2. La métrica del verso, “ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata” es 13. ¿Qué figuras literarias hallamos a continuación?
de  Con Minaya, llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas.
A) 15 S.M.  El breve vuelo de un velo verde.
B) 14 S.M. A) Hipérbaton – aliteración
C) 16 S.M. B) Metáfora – metáfora
D) 17 S.M. C) Símil – anáfora
E) 18 S.M. D) Epíteto – aliteración
3. Érase un hombre a una nariz pegado E) Hipérbaton – epíteto
érase una nariz superlativa.
14. “De verdes árboles hay una espesura”, la figura literaria aplicada
En estos versos de Quevedo, la figura literaria empleada se
es:
denomina
A) Metáfora
A) metonimia.
B) Epíteto
B) antítesis.
C) Sinécdoque
C) símil.
D) Hipérbole
D) hipérbaton.
E) Polisíndeton
E) hipérbole.
4. La especie literaria que pertenece al género lírico es 15. “Tus labios son fresas primaverales”. En la expresión anterior, se ha
A) la elegía. empleado:
B) la epopeya. A) Metáfora
C) el cantar de gesta. B) Símil
D) la comedia. C) Anáfora
E) el autosacramental. D) Sinécdoque
E) Metonimia
5. Especie lírica que alaba o elogia es:
A) Oda 16. ¿Qué figura literaria encuentra en los versos de Francois Villón?
B) Égloga “De sed muero cerca de la fuente
C) Elegía tirito de frío en medio del fuego
D) Epigrama extranjero me siento en mi patria;
E) Epístola y siento escalofríos junto al brasero”.
6. Consiste en alterar el orden lógico de las palabras: A) Anáfora
A) Epíteto B) Símil
B) Metáfora C) Metonimia
C) Anáfora D) Antítesis
D) Hipérbaton E) Hipérbole
E) Metonimia 17. Recuerde el alma dormida,
7. “Ayer leímos a Vallejo”, la figura literaria aplicada es: avive el seso e despierte,
A) Metáfora contemplando
B) Metonimia cómo se pasa la vida,
C) Sinécdoque cómo se viene la muerte
D) Hipérbole tan callando,
E) Polisíndeton cuán presto se va el placer,
8. Se denomina “género literario” a cómo, después de acordado,
A) Un conjunto de obras literarias. da dolor;
B) Todas las obras literarias. cómo, a nuestro parecer,
C) Los movimientos literarios. cualquiera tiempo pasado
D) La teoría literaria. fue mejor.
E) Los periodos literarios. Esta forma de copla de Jorge Manrique se denomina:
9. Son géneros literarios, excepto: A) Redondilla
A) La épica B) Espinela
B) La lírica C) Octava real
C) La dramática D) Pie quebrado
D) La narrativa E) Égola
E) El drama 18. Relación con respecto a la ley de los acentos finales:
10. Relacione correctamente género y especie. I. AGUDA a. Se disminuye
I. Épica. a. Novela. II. GRAVE b. Se aumenta
II. Lírica. b. Cantar de gesta. III. ESDRÚJULA c. Se mantiene
III. Dramática. c. Oda. A) Ia - IIb - IIIc
IV. Narrativa. d. Tragedia. B) Ic - IIb - IIIa
A) Ia, IIc, IIIb, IVd C) Ib - IIc - IIIa
B) Ib, IIc, IIId, IVa D) Ic - IIa - IIIb
C) Id, IIa, IIIb, IVc E) Ib - IIIa - IIc
D) Ib, IIa, IIIc, IVd 19. Marque la secuencia que sólo contenga especies dramáticas.
E) Ic, IIa, IIIb, IVc A) Drama – entremés – comedia
11. Cuáles son las figuras literarias que podemos encontrar en la B) Novela – tragedia – drama
siguiente estrofa: C) Elegía – farsa – sainete
“Por una mirada, un mundo; D) Canción – madrigal – égloga
por una sonrisa, un cielo; E) Drama – tragedia – oda
por un beso…., yo no sé 20. ¿A qué género literario pertenecen la fábula y la epístola?
qué te diera por un beso.” A) Épico
A) Aliteración y rima B) Lirico
B) Metáfora y antítesis C) Dramático
C) Hipérbaton e hipérbole D) Narrativo
D) Anáfora e hipérbole E) Didáctico
E) Aliteración e hipérbaton
19
01 Semana
CEPRE III – 2018
FILOSOFÍA:
Génesis de la Actividad Filosófica

---
DOCENTE: Lic. Roberto Carlos QUINTANA VILLAVICENCIO – Lic. Julia RUIZ ARZAPALO
1. Creencia religiosa que atribuye a todos los seres, objetos y 12. La estancia en el mundo
fenómenos de la naturaleza un alma o principio vital. A) Vivencia
A) Totemismo B) Existencia
B) Animismo C) Vida
C) Mito D) Muerte
D) Creencia E) Limbo
E) Hinduismo
13. La religión se sostiene en la fe , la filosofía en:
2. Sistema de creencias y de organización social basado en la efigie A) La razón
A) Figureismo B) La virtud
B) Animismo C) El icono
C) Totemismo D) Los hechos
D) Logia E) Las palabras
E) Tratadista
14. ¿El esoterismo es corriente filosófica?
3. Doctrina y creencia según la cual todo cuanto existe participa de la A) NO
naturaleza divina porque dios es inmanente al mundo B) SI
A) Tótem C) A VECES
B) Monoteísmo D) NUNCA MAS
C) Deísmo E) QUIZAS
D) Panteísmo
E) Animismo 15. Conjunto de conocimientos amplios y profundos que se adquieren
mediante el estudio o la experiencia.
4. Es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos A) Inteligencia
A) Cuento B) Raciocinio
B) Relato C) Sabiduría
C) Farsa D) Conocimiento
D) Mito E) Ilustración
E) Leyenda
16. Amor a la sabiduría
5. Arte y técnica de fabricar o elaborar objetos o productos a mano, con
A) Sofía
aparatos sencillos y de manera tradicional
B) Conocimiento
A) Arte grafico
C) Filosofía
B) Artesanía
D) Origen etimológico
C) Digrafía
E) Significado etimológico
D) Agrafia
E) Perpetuo 17. La filosofía busca dar……………………. a
6. Sus ideas acerca de la religión eran liberales las………………………………………
A) Los romanos A) Respuestas – preguntas
B) Los griegos B) Contestaciones – reactivos
C) Los milesios C) Consultas – opciones
D) Los cretenses D) Replicas – dudas
E) Los caldeos E) Todas
7. ¿Cuál es la condición de todo verdadero filosofar y la vía de la 18. Noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia
certeza?: humana, se estudia dentro de la disciplina filosófica de la estética,
A) La duda además de otras disciplinas como la historia, la sociología y la
B) La duda metódica psicología social.
C) La duda cartesiana A) Belleza
D) La duda de Renato B) Conocimiento
E) B,C y D C) Sociedad
D) Virtudes
8. Es la manifestación del ser, es decir, de la realidad verdadera; y E) Solo D
finalmente como "teofanía", o revelación de lo divino.
A) Duda. 19. No admite alguna afirmación sin haber reconocido o evaluado su
B) Rebelacion. valor o legitimidad.
C) Ontofania. A) Actitud universal
D) Deontología. B) Actitud moral
E) Caco manía. C) Actitud crítica filosófica
D) Actitud filosófica
9. Parte más numerosa de la ciudadanía, que no destaca sobre los
E) Actitud nostra
demás por ningún rasgo positivo ni negativo.
A) Pobres 20. Desde que aparece la …………………. y el ……………………. en el
B) Vulgo hombre surge esa inquietud por querer explicarse acerca de las
C) Ricos cosas que le rodean.
D) Intelectuales A) Razón – fe
E) Sobrados B) Duda - asombro
10. Filosofar es el extraordinario preguntar por lo extraordinario. C) Conciencia – Pensamiento
A) Heidegger D) Ser – razón
B) Platón E) Hombre - mundo
C) Sócrates
D) Casimiro
E) Jobs
11. El filósofo es ante todo contemplativo
A) Marxs
B) Ortega y Gasset
C) Facundo Cabral
D) Husserl
E) Montesquieu

20
01 Semana
CEPRE III – 2018
PSICOLOGÍA:
Psicología como Ciencia
DOCENTE: Lic. Percy Ricardo DIAZ MEDINA
1. La utilización de Psicoterapia es propio de la Rama Psicológica 11. Reconoce el fundador y máximo representante de la Reflexología.
denominada como: A) Skinner.
A) Organizacional. B) Educativa. B) lván Pavlov.
C) Infantil. D) Clínica. C) John Watson.
E) Patológica. D) William James.
E) Sigmund Freud.
2. La psicología es aquella que estudia los factores que generan
diferencias en la expresión de los procesos psíquicos. 12. Señala la definición correcta de la Psicología.
A) Social. B) educativa. A) Sistema cognoscitivo sobre el alma humana.
C) general. D) diferencial. B) Investigación del comportamiento idóneo.
E) fisiológica. C) Observación de los procesos de la conciencia.
D) Estudio de la conducta y de los procesos psíquicos.
3. Generalmente se dice que la psicología organizacional es la E) Exploración de la mente de los seres vivos.
psicología aplicada a……………..
A) El aula. B) la empresa. 13. La pérdida de apetito de una persona debido a una fuerte depresión,
C) la vida militar. D) la sociedad. sería abordada por la psicología:
E) el grupo. A) Educativa.
B) Fisiológica.
4. Determina el objeto de estudio de la psicología antigua. C) Social.
A) El alma. D) Diferencial.
B) La conducta. E) Clínica.
C) La conciencia.
D) El inconsciente. 14. La Psicología es considerada una ciencia:
E) La personalidad. A) Fáctica.
B) Abstracta.
5. Completa el anunciado: La psicología antigua formaba C) Aplicada.
parte del conocimiento…………......... D) Social.
A) ético. B) físico. E) Formal.
C) filosófico. D) biológico.
E) cosmológico. 15. La especialización de cierta rama de la psicología que consiste en la
preparación de un grupo de personas para trabajar de forma óptima
6. Identifica el filósofo griego quien fundamentó la estructura tripartita y asertiva con la finalidad de tener más clientes, es propia del
del alma: razón, pasión y placer. psicólogo
A) Hipócrates. A) Social. B) Organizacional.
B) Platón de Atenas. C) Clínico. D) Educativo.
C) Sócrates de Atenas. E) Cognitivo.
D) Pitágoras de Samas.
E) Aristóteles de Estagira. 16. Respecto a los objetos de estudio de la Psicología, relacione
correctamente.
7. Identifica la alternativa que no tiene relación con los procesos I. Surgen de la relación entre el hombre y la sociedad.
afectivos. II. Generan metas conscientes que guían la conducta.
A) La pasión. B) La emoción. III. Permiten el conocimiento de la realidad.
C) La sensación. D) El sentimiento. a. procesos cognitivos
E) El estado de ánimo. b. procesos afectivos
c. procesos conativos
8. Relaciona las ramas de la psicología pura con sus respectivos A) Ia, IIb, IIIc. B) Ib, IIc, IIIa.
objetos de estudio. C) Ia, IIc, IIIb. D) Ic, IIa, IIIb.
l. Social. II. Animal E) Ib, IIa, IIIc.
III. Evolutiva. IV. Psicofisiología.
V. Psicopatología. 17. María siente cierta nostalgia al escuchar música. ¿Qué procesos
a) Sistema nervioso. psicológicos se han presentado, respectivamente?
b) Desarrollo humano. A) cognitivo – afectivo.
c) Trastornos mentales. B) afectivo – conativo.
d) Psicología comparada. C) cognitivo – conativo.
e) Grupos y prácticas sociales. D) conativo – afectivo.
A) Ie, IId, IIIa, IVb, Vc. E) afectivo – cognitivo.
B) le, llb, llld, IVa, Vc.
C) le, lla, lllb, IVd, Vc. 18. Señale el enunciado que no ejemplifica un proceso psíquico.
D) le, lla, llld, IVb, Vc. A) Venerar a nuestros padres por el sacrificio que hacen.
E) le, IId, IIIb, IVa, Vc. B) Evocar el día más gratificante que vivimos en nuestra niñez.
C) Anhelar ingresar a la universidad para ser profesional.
9. Determina la corriente psicológica que dio inicio a la psicología como D) Reflexionar sobre la situación económica del Perú.
ciencia. E) Llorar al picar una cebolla.
A) El Gestalismo.
B) El Conductismo. 19. Respecto a los procesos psicológicos, señale lo incorrecto.
C) El Psicoanálisis. A) Pueden ser clasificados por su origen.
D) El Funcionalismo. B) Los procesos de origen social son exclusivamente humanos.
E) El Estructuralismo. C) Es difícil que un proceso psíquico se presente relacionado a
otros.
10. Señala el objeto de estudio de la psicología científica. D) Las representaciones mentales pueden ser de conocimientos,
A) La conciencia y su manifestación social. deseos, agrado o desagrado.
B) El alma a través de su manifestación interna. E) En el psiquismo animal es determinante el origen biológico.
E) El alma a través de su manifestación externa.
D) Los procesos psíquicos a través de su 20. Todo comportamiento siempre :
manifestación externa. A) Exteriorizar reflejos.
E) Los procesos psíquicos a través de su manifestación interna. B) Exterioriza vivencias.
C) Reduce tensiones.
D) Exterioriza la vida mental.
E) Todas las anteriores

21
01
CEPRE III – 2018
HISTORIA:
Semana Historia del Perú en el Contexto Mundial
DOCENTE: Lic.Tony Jhon TARAZONA ROMERO – Mg. Elmer RICRA YACHACHIN
1. En el estudio de la Historia del Perú se analizan los sucesos: 10. Son fuentes concretas o materiales:
A) Sólo del pasado. A) Fuentes lingüísticas
B) Sólo el presente. B) Fuentes arqueológicas
C) Desde nuestros primeros antepasados C) Fuentes orales
D) Sólo económicos D) Fuentes culturales
E) De hace mil años solamente E) Fuentes históricas

HJ´P+´MKLÑKLM
2. Marque lo incorrecto, respecto a la Historia del Perú: 11. Identifique restos arqueológicos y enciérrelos
A) Estudia los procesos económicos A) El Señor de Sipán
B) Estudia los procesos sociales B) El Tumi
C) Es importante conocer nuestra historia C) El quechua
D) Se basa en un conjunto de cuentos y leyendas D) Una carta de Colón
E) Ninguna de las anteriores E) La danza de Los Negritos

3. Relacionar: 12. En la provincia de Yauyos existe una lengua en extinción, el Kauki


esta es una fuente de tipo:
I.- Conocer el pasado. a.- Identificar nuestros problemas
A) Arqueológica
II.- Comprender el presente b.- Dar solución a los problemas B) Escrita
sociales C) Lingüística
III.- Proyectar el futuro c.- Revalorar nuestra cultura D) Cultural
E) Antroposomática
A) Ia - IIb - IIIc
C) Ic - IIb - IIIa 13. Son documentos que nos heredaron los españoles:
B) Ib - IIc - IIIa A) Mitos
D) Ic - IIa - IIIb B) Crónicas
E) Ia - IIc – IIIb C) Periódicos
D) Quipus
4. El objeto de estudio de la historia es: E) Papiros
A) El hombre.
B) El área de repercusión. 14. El control y la distribución del poder es estudiado por:
C) El hecho histórico. A) La Economía
D) El proceso histórico. B) La Filatelia
E) El tiempo del hecho. C) La Heráldica
D) La Sociología
5. Es el sujeto de la historia: E) La Política
A) Sociología
B) Pasado. 15. Para comparar la moneda Euro con el Nuevo Sol el historiador tendrá
C) Hombre. que recurrir a un análisis:
D) Hecho histórico. A) Económico
E) Devenir histórico. B) Filatélica
C) Político
6. Cuál es la importancia de conocer nuestra historia: D) Numismático
A) Conocer el pasado E) Sociológico
B) Proyectarnos al futuro
C) Conocer los datos y fechas 16. Los documentos antiguos están escritos en palabras desconocidas
D) Comprender nuestro presente hoy en día. Para su comprensión el investigador deberá recurrir a la:
E) Transformar la realidad A) Numismática
B) Filatelia
7. El preferir festejar Halloween y no el día de la canción criolla, C) Paleografía
evidencia: D) Cartografía
I. Que no tenemos identidad cultural E) Filología
II. El desconocimiento de nuestra historia
III. Que somos un país moderno 17. No es una disciplina auxiliar de la Historia:
IV. Que existe un sentimiento nacionalista A) Numismática
V. Que no revalorizamos nuestra cultura B) Paleografía
C) Filatelia
A) I, II y III D) Iconografía
B) Solo II y V E) Política
C) I, III y IV
D) I, II y V 18. La Geografía, la Sociología, la Economía y la Antropología son:
E) III y IV A) Disciplinas de la Historia
B) Ciencias auxiliares de la Historia
8. “Hoy, el Perú, es un país muy pobre”. El origen de nuestra pobreza C) Ciencias dependientes de la Historia
lo descubriremos: D) Ciencias abstractas
A) En el futuro E) Ciencias que carecen de objeto de estudio
B) En el presente
C) Hace 10 años 19. No es una ciencia auxiliar:
D) Solo estudiando economía A) Economía
E) Estudiando nuestro pasado B) Paleografía
C) Sociología
9. Sirve para reconstruir el pasado y guarda información de él. El D) Arqueología
enunciado anterior se refiere a: E) Antropología
A) Las fuentes históricas
B) La astrología 20. Con las siguientes palabras completa el siguiente párrafo:
B) Los adivinos A) Sociología
D) Los oráculos B) Historia
E) Los dioses C) Economía
D) Política
E) Geografía

22
01
CEPRE III – 2018
ECONOMÍA:
La Economía y las Necesidades Bienes y
Semana
Servicio
DOCENTE: Mg. Hernán Gerónimo RIVERA PEÑA
1. La teoría económica se divide en macroeconomía y en ______ 11. La economía positiva se divide en:
A) Economía Positiva A) Economía descriptiva y normativa
B) Economía Normativa.
C) Microeconomía HJ´P+´MKLÑKLM
B) Microeconomía y política económica
C) Teoría económica y normativa
D) Macroeconomía. D) Economía descriptiva y teoría económica
E) Política económica E) Macroeconomía y microeconomía
2. La economía es : 12. El proceso de satisfacción de la necesidad cumplen los siguientes
A) Es una ciencia social que estudia las formas como utilizar los momentos en el siguiente orden:
recursos A) Carencia, deseo, esfuerzo y satisfacción
B) Una ciencia histórica que estudia la evolución económica B) Deseo, carencia, esfuerzo satisfacción.
C) Una ciencia estadística que estudia los problemas económicos. C) Carencia, esfuerzo, deseo y satisfacción
D) Una disciplina de la política económica D) Deseo, esfuerzo, satisfacción y carencia
E) La forma de realizar un trabajo E) Satisfacción, carencia, deseo y esfuerzo
3. La economía como administración de la casa es un concepto: 13. Pensador griego que estableció en un diálogo el término
A) Moderno “oikonomike”:
B) Etimológico A) Platón
C) Actualizado B) Santo Tomás de Aquino
D) Científico C) Jenofonte
E) Positivo D) Adam Smith
4. Propusieron el liberalismo económico: E) Aristóteles
A) Aristóteles 14. Cuando las necesidades se presentan juntas, esto nos obliga a
B) David Ricardo, Adam Smith ordenarlas y satisfacer primero las más apremiantes a su vez implica
C) Francisco Quesnay el sacrificio o aplazamiento de otras es denominado como:
D) Wilfredo Pareto A) Ilimitados
E) Carlos Marx B) Limitados
5. Es el procedimiento que se sigue para descubrir la verdad y obtener C) Complementarios
leyes, principios y teorías con las cuales la Economía explica la D) Concurrentes
realidad económica, es: E) Fijación
A) Fin de la economía 15. Según Maslov: Autoreconocimiento, confianza, respeto y éxito de
B) Método acuerdo al pirámide pertenece:
C) Característica de la economía A) Autorrealización
D) Finalidad B) Reconocimiento
E) Objeto de estudio C) Afiliación
6. Indicar si es verdadero (V) o falso (F): D) Seguridad
 La Economía normativa tiene como instrumento para su E) Fisiología
aplicación a la Política Económica ( ) 16. Son cosas u objetos materiales, que por sus características tienen la
 La macroeconomía estudia el comportamiento unidades capacidad de satisfacer necesidades humanas, son:
económicas individuales (familias y empresas) ( ) A) Factores
 La economía descriptiva recoge datos de la realidad y los ordena B) Producciones
sistemáticamente ( ) C) Dinero
 El método geográfico no estudia los problemas económicos D) Productividad
locales regionales y nacionales ( ) E) Bienes
A) VVFF. B. VFVV C. VFFV D. FFVF E. VFVF
17. Los juicios de valor que puede expresar una persona respecto a la
7. Estudia a la economía “como debe de ser”, además tiene carácter pobreza en la que se encuentra gran parte de la población peruana,
subjetivo. son clasificados por la Economía como parte de la:
A) Economía Positiva A) Ley de Engels.
B) Economía Normativa. B) Población Económicamente Activa.
C) Microeconomía C) Economía Normativa.
D) Macroeconomía. D) Población Económicamente Inactiva.
E) Política económica E) Economía Positiva
8. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Economía Política? 18. En los modelos de.................... no se suele analizar la formación de
A) Los procedimientos de la actividad económica. los precios de bienes individuales, más bien se busca calcular y
B) Son los métodos para llegar al conocimiento verdadero de la explicar los índices de precios agregados que son determinados por
economía. los niveles del gasto global.
C) Es la actividad económica del hombre, definido como el conjunto A) La Economía Política.
de esfuerzos que realizan los seres humanos para satisfacer sus B) La Economía Normativa.
necesidades. C) La Economía Descriptiva.
D) Son actividades de búsqueda de un equilibrio económico. D) La Macroeconomía.
E) Acciones económicos desarrollados para mejorar la tarea social E) La Teoría de los Precios.
9. Critica el sistema capitalista, la distribución de la riqueza y del poder, 19. En el orden que se presentan, indicar a qué tipo de necesidades
culpa a la propiedad de los medios como causante de explotación, pertenecen cada uno; leche, equipo de sonido moderno, educación:
propone eliminar la propiedad privada y la sociedad sin clases. Es: A) Primario, generales, suntuarias
A) Carlos Marx B) Básicos, suntuarios, generales
B) Adam Smith C) Primarios, secundarios, básicos
C) David Ricardo D) Terciarios, primarios, secundarios
D) Platón E) Secundarios, terciarios, primarios
E) Jenofonte
20. Es la obra cumbre del filósofo escocés Adam Smith.
10. Este método consiste en analizar primero los casos particulares y A) “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de
después formular una ley general, es el método: las naciones”
A) Analítico B) “El Económico”
B) Estadístico C) “Tratado de Economía Política”
C) Inductivo D) “Teoría general del empleo, del interés y el dinero”
D) Deductivo E) “Principios de economía
E) Dialectico
23

23
01
CEPRE III – 2018
REALIDAD NACIONAL:
Semana Geografía del Perú
DOCENTE: Mg. Edgardo LOPEZ BASILIO
1. Etimológicamente la Geografía significa: 11. Cuando decimos: "Una de las causas de la riqueza ictiológica
A) Descripción de los planetas del Mar Peruano es la presencia de la corriente de
B) Descripción del Espacio Sideral Humboldt", estamos aplicando el principio geográfico de.
C) Descripción de la Tierra A) Evolución
D) Descripción de la Luna B) Localización
E) Descripción del Renacimiento C) Relación
D) Conexión
2. El empleo de las coordenadas geográficas permite aplicar el E) Causalidad
principio de: 12. Señala la relación correcta con respecto al principio y su
A) Localización.
B) Descripción. HJ´P+´MKLÑKLM
autor:
A) Relación - Pablo Vidal de la Blache
C) Comparación. B) Descripción - Jean Brunhes
D) Causalidad. C) Localización - Frederico Ratzel
E) Conexión. D) Causalidad - Carlos Ritter
3. Otorga carácter científico a la geografía, el principio de: E) Actividad - Alexander Von Humboldt
A) Descripción 13. Punto extremo oriental.
B) Causalidad A) Güeppi (Loreto)
C) Comparación B) La Concordia - Hito Nº 1 (Tacna)
D) Localización C) Heath (Madre de Dios)
E) Actividad D) Punta Balcones (Piura)
E) Península de Paracas (Ica)
4. Rama de la geografía que estudia el suelo.
A) Astronomía 14. Tratado limítrofe Perú - Colombia:
B) Vulcanología A) Polo - Bustamante
C) Edafología B) Velarde - Río Branco
D) Geología C) Salomón - Lozano
E) Petrografía D) Tratado de Ancón
E) Acuerdo de Itamaratí
5. Cuenca del tipo endorreica situado en la parte norte de la
Meseta del Collao: 15. Ciudad peruana que tiene mayor longitud con respecto al
A) Vertiente del Pacífico meridiano Base Greenwich.
B) Vertiente del Titicaca A) Piura
C) Vertiente del Amazonas B) Huaraz
D) Vertiente de Madre de Dios C) Cuzco
E) Vertiente del Callao D) Lima
E) Iquitos
6. Cuando se establece semejanzas y diferencias se utiliza el
principio de: 16. Principio geográfico que recurre a la utilización de las
A) Localización – Carlos Ritter coordenadas geográficas:
B) Extensión – Jean Brunhes A) Actividad.
C) Universalización – Jean Brunhes B) Localización
D) Comparación – Vidal de la Blache C) Causalidad.
E) Extensión – Federico Ratze. D) Relación o conexión.
E) Comparación.
7. La geografía es una ciencia que esencialmente estudia:
17. La Limnología estudia:
A) La constitución del interior de la Tierra.
A) Lagos y lagunas.
B) La organización social de los grupos humanos.
B) Mares y Océanos .
C) El Sistema Planetario Solar.
C) Ríos y riachuelos
D) Las interrelaciones entre el hombre y su medio
D) Cataratas.
ambiente.
E) Cascadas.
E) La evolución de las sociedades.
18. Estudia el aprovechamiento de los recursos para la
8. La geografía antigua se basaba en los conocimientos de:
producción y el consumo.
A) Los métodos científicos.
A) Geomorfología.
B) La observación y la descripción.
B) Biogeografía.
C) La ubicación y observación.
C) Geografía Económica.
D) Llegar a la verdad.
D) Geografía Política.
E) Comprobar las hipótesis.
E) Limnología.
9. Fue el primero en defender la teoría geocéntrica.
19. Principio legal que toma como referencia el año 1810, pues
A) Tales de Mileto
fue por este año que se iniciaron los movimientos
B) Ptolomeo
revolucionarios. Se reconoce como territorios de las
C) Aristarco
nacientes repúblicas a las áreas demarcadas hasta 1810,
D) Aristóteles
A) Libre determinación
E) Copérnico
B) Uti possidetis
10. El poblador andino aprovechó las fuertes pendientes para la C) Demarcación territorial
actividad agrícola mediante la construcción de andenes, esto D) Demarcación limítrofe
es una muestra de lo planteado por el: E) División territorial
A) Posibilismo - Frederick Ratzel
20. El Hito N° 1 de la Concordia (Pascana del Hueso) se
B) Posibilismo - Carl Ritter
encuentra en el Punto Extremo:
C) Determinismo - Frederick Ratzel
A) Septentrional
D) Posibilismo - Paul Vidal de la Blache
B) Occidental
E) Determinismo - Alexander Von Humboldt
C) Oriental
D) Meridional
E) Neutral
24

24

También podría gustarte