Está en la página 1de 209

DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN

POLIDEPORTIVO
PARA EL CANTÓN PORTOVELO
CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO
Director: Arq. MsC. Daniel Bernardo Idrovo Vintimilla Autores: Juan Cristóbal Alvarado Escudero Paúl Esteban Vélez Martínez Noviembre 2016
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN


POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO
CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

01-1

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

RESUMEN ABSTRACT PALABRAS CLAVE

El proyecto parte de una necesidad 7KH SURMHFW LV D UHTXLUHPHQW IRU D VSHFLÀF 3ROLGHSRUWLYRHÀFLHQFLDHQHUJpWLFD
UHDO GH XQ OXJDU HVSHFtÀFR HO FXDO WLHQH SODFH ZKLFK KDV VRPH FKDUDFWHULVWLFV WKDW HVWUDWHJLDVELRFOLPiWLFDV3RUWRYHOR
ciertas particularidades que se fueron ZHUH GLVFRYHUHG IURP D KLVWRULFDO VWXG\ costos de operación.
descubriendo a partir de un estudio histórico. The request for a design of a sports center is
La petición de un diseño de un polideportivo related to the multiculturalism that existed in KEYWORDS
está relacionado con la pluriculturalidad this place for being one of the most important
que existía en este lugar al ser una fuente mining source of Ecuador. The different
minera importante del Ecuador. Las diferentes QDWLRQDOLWLHV OLYLQJ LQ 3RUWRYHOR LQ WKDW WLPH OHIW 6SRUWVFHQWHUHQHUJ\HIÀFLHQF\ELRFOLPDWLF
QDFLRQDOLGDGHV LQVWDODGDV HQ 3RUWRYHOR LEDQ their sports habits and soon became a city of VWUDWHJLHV3RUWRYHORRSHUDWLQJFRVWV
a dejar su sello deportivo y poco a poco se great athletes.
convirtió en una ciudad de grandes deportistas.
7KH IDFLOLW\  ZLOO EH SURMHFWHG RQ WKH VLWH RI
El proyecto se emplazará en el terreno del WKH IRUPHU VSRUWV FRPSOH[ KLVWRULFDO SODFH RI
DQWLJXR FRPSOHMR GHSRUWLYR OXJDU KLVWyULFR the city. The formal proposal comes from an
de la ciudad. La propuesta formal nace a architectural analysis of a historical house that
partir de un análisis arquitectónico de una ZDVVHOHFWHGLQDWRXULQWKHFLW\7KHSURSRVHG
vivienda patrimonial que se seleccionó en sports center tries to rescue the values of homes
un recorrido en la ciudad. El polideportivo WKDWZHUHEXLOWLQWKHWLPHRIPLQLQJ
propuesto trata de rescatar los valores
de las viviendas que se construyeron One of the most important intentions of the
en la época de la explotación minera. project is to try to reduce the consumption of
QRQUHQHZDEOHHQHUJ\DQGH[SORLWWKHFOLPDWLF
Una de las intenciones más importantes del resources to generate the best possible comfort
proyecto es tratar de disminuir el consumo for users
de las energías no renovables y aprovechar
los recursos climáticos del lugar para generar
el mayor confort posible para los usuarios.

01-3

Juan Alvarado - Paúl Vélez


Í N D
ÍNDICE CAPÍTULO 01
1.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS 01-18
1.1.1. EQUIPAMIENTO 01-18
1.1.2. COLISEO DEPORTIVO 01-18
1.1.3. POLIDEPORTIVO 01-18
1.1.4. TIPOS DE POLIDEPORTIVOS 01-19
1.1.4.1. SEGÚN SU ALCANCE 01-19
1.1.4.2. SEGÚN SU TAMAÑO 01-20
1.2. EFICIENCIA ENERGÉTICA. 01-21
1.2.1. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA. 01-21
1.3. ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS Y DE EFICIENCIA
ENERGÉTICA 01-23
1.3.1. ASPECTOS BIOFÍSICOS 01-24
1.3.1.1. ASPECTOS TÉRMICOS 01-24
1.3.1.2. ASPECTOS LUMÍNICOS 01-26
1.3.2. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS 01-26
1.3.2.1. FUNCIONAMIENTO Y MATERIALES 01-26
1.3.2.2. DURABILIDAD 01-26
1.4. ESTUDIO HISTÓRICO 01-29
1.4.1. HISTORIA GENERAL 01-29
1.4.2. UBICACIÓN Y POBLACIÓN 01-29
1.4.3. COSTUMBRES Y FESTIVIDADES 01-30
1.4.4. HISTORIA DEPORTIVA 01-31
1.5. ARQUITECTURA DE PORTOVELO 01-40

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

I C E
ÍNDICE CAPÍTULO 02 2.7. COSTOS ENERGÉTICOS DE OPERACIÓN E
ILUMINACIÓN DE LAS DIFERENTES DISCIPLINAS 02-19
2.9.3.3. FOTOGRAFÍAS TERRENO
2.9.3.4. TOPOGRAFÍA
02-42
02-43
2.1. NORMATIVAS Y ORDENANZAS MUNICIPALES
2.7.1. DISPOSICIÓN DE LUMINARIAS 02-19 2.9.3.5. ACCESIBILIDAD Y VÍAS 02-44
02-2
2.7.1.1. CANCHA MULTIUSO 02-19 2.9.3.6. PROPUESTA GENERAL 02-45
2.2. DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE LA
2.7.1.2. CANCHAS DE VOLEIBOL 02-20
POBLACIÓN 02-6
2.7.1.3. CANCHA DE BÁSQUET 02-21
2.2.1. ANÁLISIS DE USUARIOS SEGÚN CARGO Y
2.7.1.4. CANCHA FÚTBOL SALA 02-21
FUNCIÓN 02-7
2.7.1.5. PISCINA SEMIOLÍMPICA 02-22
2.3. ANÁLISIS DE REGLAMENTOS DE CADA
2.7.2. COSTOS DE OPERACIÓN POR DISCIPLINA 02-23
DISCIPLINA Y SUS ESPACIOS 02-8
2.7.2.1. ILUMINACIÓN 02-23
2.3.1. CANCHA MULTIUSO 02-8
2.7.2.2. CONSUMO ELÉCTRICO 02-24
2.3.2. BALONCESTO 02-8
2.7.2.3. CALENTAMIENTO DE AGUA 02-27
2.3.3. FUTBOL SALA 02-8
2.8. ANÁLISIS DEL LUGAR. 02-30
2.3.4. VOLEIBOL 02-10
2.9. ANÁLISIS CLIMÁTICO 02-31
2.3.5. TENIS DE MESA 02-10
2.9.1. ESTADO ACTUAL COLISEO 02-32
2.3.6. GIMNASIO 02-10
2.9.2. PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS DEL ESTADO
2.3.7. PISCINA BÁSICA DE NATACIÓN 02-12
ACTUAL. 02-33
2.4. DETERMINANTES DE ILUMINACIÓN NATURAL
2.9.2.1. FORMA 02-34
DEL POLIDEPORTIVO 02-13
2.9.2.2. ACCESIBILIDAD 02-35
2.4.1. CANCHA MULTIUSO 02-13
2.9.2.3. ESPACIO PÚBLICO 02-36
2.4.2. PISCINA CUBIERTA 02-14
2.9.2.4. FUNCIONALIDAD 02-37
2.5. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL REQUERIDA PARA LAS
2.9.2.5. CRITERIO ESTRUCTURAL 02-38
DIFERENTES DISCIPLINAS DEPORTIVAS 02-15
2.9.2.6. EFICIENCIA ENERGÉTICA 02-38
2.5.1. LUXES REQUERIDOS POR DISCIPLINA. 02-15
2.9.2.7. CONCLUSIONES 02-38
2.6. ANÁLISIS DE CONSUMO ENERGÉTICOS DE LAS
2.9.3. SELECCIÓN DE TERRENO 02-39
DIFERENTES DISCIPLINAS 02-16
2.9.3.1. JUSTIFICACIÓN 02-40
2.6.1. CONSUMO ENERGÉTICO EN POLIDEPORTIVOS
2.9.3.2. ANÁLISIS MANZANA 02-41
02-16 01-5

Juan Alvarado - Paúl Vélez


ÍNDICE CAPÍTULO 03 3.1.3.8. PARÁMETROS A CONSIDERAR 03-22
3.1.4. PABELLÓN MUNICIPAL DE DEPORTES EN OLOT
3.1. ANÁLISIS DE ESTUDIO DE CASOS 03-2
03-23
3.1.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS ESTUDIOS
3.1.4.1. FORMA 03-24
DE CASOS 03-2
A. CUBIERTA
3.1.2. ESCENARIOS DEPORTIVOS 03-3
B. PERMEABILIDAD
3.1.2.1. FORMA 03-4
C. MATERIALES
A. CUBIERTA
3.1.4.2. ACCESIBILIDAD 03-26
B. PERMEABILIDAD
3.1.4.3. ESPACIO PÚBLICO 03-26
C. MATERIALES
3.1.4.4. FUNCIONALIDAD 03-27
3.1.2.2. ACCESIBILIDAD 03-6
3.1.4.5. CRITERIO ESTRUCTURAL 03-28
A. ACCESO PARA USUARIOS
3.1.4.6. EFICIENCIA ENERGÉTICA 03-28
3.1.2.3. ESPACIO PÚBLICO 03-7
3.1.4.7. PLANOS ARQUITECTÓNICOS 03-29
3.1.2.4. FUNCIONALIDAD 03-8
3.1.4.8. PARÁMETROS A CONSIDERAR 03-31
3.1.2.5. CRITERIO ESTRUCTURAL 03-9
3.1.2.6. EFICIENCIA ENERGÉTICA 03-10
3.1.2.7. PLANOS ARQUITECTÓNICOS 03-11
3.1.2.8. PARÁMETROS A CONSIDERAR 03-13
3.1.3. COMPLEJO DEPORTIVO DE LAS OLIVAS 03-14
3.1.3.1. FORMA 03-15
A. CUBIERTA
B. MATERIALES
3.1.3.2. ACCESIBILIDAD 03-16
3.1.3.3. ESPACIO PÚBLICO 03-17
3.1.3.4. FUNCIONALIDAD 03-18
3.1.3.5. CRITERIO ESTRUCTURAL 03-19
3.1.3.6. EFICIENCIA ENERGÉTICA 03-19
3.1.3.7. PLANOS ARQUITECTÓNICOS 03-20

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

ÍNDICE CAPÍTULO 04 ÁREAS


4.3.2. TERRENO Y TOPOGRAFÍA
04-22
04-24
4.3.28. ESPACIO PÚBLICO 04-50
4.3.29. SECCIONES CONSTRUCTIVAS 04-55
4.1. CRITERIOS DE DISEÑO 04-3
4.3.3. IMPLANTACIÓN Y RETIROS 04-25 4.3.30. DETALLES CONSTRUCTIVOS 04-58
4.1.1. ANÁLISIS FORMAL Y CONCEPTUAL VIVIENDA
4.3.4. ZONIFICACIÓN DE ÁREAS 04-27 4.3.31. PLANTA DE CUBIERTAS PANELES SOLARES 04-
PATRIMONIAL 04-3
4.3.5. CRITERIOS VOLUMÉTRICOS 04-28 63
4.1.1.1. ANÁLISIS FORMAL 04-4
4.3.6. MODULACIÓN ESTRUCTURAL 04-30 4.3.32. SECCIÓN BAJANTE DE AGUA CALIENTE 04-63
4.1.1.2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL 04-5
4.3.7. PLANTA BAJA GENERAL 04-31
4.1.1.3. ANÁLISIS FUNCIONAL 04-6
4.1.1.4. ANÁLISIS DE EFICIENCIA
4.3.8. PLANTA CANCHA DE BALONCESTO 04-32
ÍNDICE CAPÍTULO 5
4.3.9. PLANTA CANCHA DE FÚTBOL SALA 04-33
ENERGÉTICA 04-7 5.1. CONCLUSIONES 05-2
4.3.10. PLANTA CANCHAS DE VOLEIBOL 04-34
4.1.1.5. CONCEPTOS A RESCATAR 04-8
4.3.11. PLANTA ALTA 04-35
4.1.2. CRITERIOS A UTILIZAR DE LOS CASOS DE
4.3.12. ZONA DEPORTISTAS Y ADMINISTRATIVA 04-36
ESTUDIO. 04-9
4.3.13. ZONA DEPORTIVA DE USO PÚBLICO 04-36
4.2. IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA
4.3.14. PLANTA PISCINA SEMI OLÍMPICA 04-37
ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE
4.3.15. ALZADO ESTE - ESCALA 1:250 04-38
04-16
4.3.16. ALZADO OESTE - ESCALA 1:250 04-38
4.2.1. SOLUCIONES ENERGÉTICAS EFICIENTES 04-16
4.3.17. ALZADO SUR - ESCALA 1:350 04-39
4.2.2. TIPOS DE ENERGÍA SOLAR 04-16
4.3.18. ALZADO NORTE - ESCALA 1:350 04-39
4.2.2.1. ENERGÍA TÉRMICA. 04-16
4.3.19. SECCIÓN A-A - ESCALA 1:350 04-40
4.2.2.2. ENERGÍA FOTOVOLTAICA 04-16
4.3.20. SECCIÓN B-B - ESCALA 1:350 04-40
4.2.3. INSTALACIONES DE AGUA 04-17
4.3.21. SECCIÓN C-C - ESCALA 1:350 04-41
4.2.3.1. AGUA CALIENTE SANITARIA 04-17
4.3.22. SECCIÓN D-D - ESCALA 1:250 04-41
4.2.3.2. CLIMATIZACIÓN PISCINA 04-17
4.3.23. SECCIÓN E-E - ESCALA 1:250 04-42
4.2.4. SISTEMAS A UTILIZARSE 04-18
4.3.24. SECCIÓN F-F - ESCALA 1:250 04-42
4.2.4.1. BOMBA DE CALOR 04-18
4.3.25. SISTEMA ESTRUCTURAL 04-43
4.2.4.2. TUBO EN SERPENTINA DE COBRE 04-20
4.3.26. ESTUDIO DE ISÓPTICA - ESCALA 1:100 04-46
4.3. ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO 04-22
4.3.27. VENTILACIÓN INTERIOR 04-48
4.3.1. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Y CUADRO DE 01-7

Juan Alvarado - Paúl Vélez


Universidad de Cuenca Universidad de Cuenca
Clausula de derechos de autor Clausula de propiedad intelectual

Juan Cristóbal Alvarado Escudero, autor de la tesis “Diseño Juan Cristóbal Alvarado Escudero, autor de la tesis “Diseño
a nivel de anteproyecto de un polideportivo para el cantón a nivel de anteproyecto de un polideportivo para el cantón
Portovelo con criterios de eficiencia energética”, reconozco y Portovelo con criterios de eficiencia energética”, certifico que
acepto el derecho de la Universidad de Cuenca, en base al Art. 5 todas las ideas, opiniones y contenidos expuestos en la presente
literal c) de su Reglamento de Propiedad Intelectual, de publicar investigación son de exclusiva responsabilidad de su autor.
este trabajo por cualquier medio conocido o por conocer, al ser
este requisito para la obtención de mi título de Arquitecto. El uso
que la Universidad de Cuenca hiciere de este trabajo, no implicará
afección alguna de mis derechos morales o patrimoniales como
autor.

Cuenca, Octubre 2016 Cuenca, Octubre 2016

___________________________ ___________________________

Juan Cristóbal Alvarado Escudero Juan Cristóbal Alvarado Escudero

C.I: 0103707824 C.I: 0103707824


Universidad de Cuenca Universidad de Cuenca
Clausula de derechos de autor Clausula de propiedad intelectual

WĂƷů ƐƚĞďĂŶ sĠůĞnj DĂƌƚşŶĞnj͕ autor de la tesis “Diseño a Paúl Esteban Vélez Martínez, autor de la tesis “Diseño a
nivel de anteproyecto de un polideportivo para el cantón Portovelo nivel de anteproyecto de un polideportivo para el cantón
con criterios de eficiencia energética”, reconozco y acepto el Portovelo con criterios de eficiencia energética”, certifico que
derecho de la Universidad de Cuenca, en base al Art. 5 literal c) de todas las ideas, opiniones y contenidos expuestos en la presente
su Reglamento de Propiedad Intelectual, de publicar este trabajo investigación son de exclusiva responsabilidad de su autor.
por cualquier medio conocido o por conocer, al ser este requisito
para la obtención de mi título de Arquitecto. El uso que la
Universidad de Cuenca hiciere de este trabajo, no implicará
afección alguna de mis derechos morales o patrimoniales como
autor.

Cuenca, Octubre 2016 Cuenca, Octubre 2016

___________________________ ___________________________

Paúl Esteban Vélez Martínez Paúl Esteban Vélez Martínez

C.I: 0105016513 C.I: 0105016513


Agradecimientos

Agradecimiento especial para nuestro


director de tesis: Arq. Daniel Idrovo
Arq. Mónica González
Arq. Diana Orellana
Ing. Xavier Cárdenas
Ing. Ricardo Vázquez
Ing. Eduardo Molina
Sr. Jorge López

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Dedicatoria

$'LRVDPLVSDGUHV-RVp\6DUDPLKHUPDQR-RVpD&DUOD\DWRGRV
mis amigos y familiares que me apoyaron durante todo este camino.
Juan Cristóbal

$'LRVPLVSDGUHV3D~O\&KHODPLKHUPDQD%HOpQ\D6DPDQWKD
quienes han sido un pilar fundamental en esta importante etapa.

3D~O

01-11

Juan Alvarado - Paúl Vélez


Planteamiento del problema práctica en este lugar tan particular. Disciplinas 3DUD HO SUR\HFWR VH GHEHUi UHDOL]DU XQ
FRPR EDVHEDOO EDVTXHW WHQLV SROR YROHLERO análisis de los equipamientos existentes y
A partir de un acercamiento entre la Facultad UXJE\ZDWHUSRORHQWUHRWURVVRQSURFHGHQWHV de las requerimientos que debe cumplir el
de Arquitectura y Urbanismo de la ciudad de de países del extranjero las cuales en ese Polideportivo para determinar los usos posibles
&XHQFD \ HO 0XQLFLSLR GHO FDQWyQ 3RUWRYHOR entonces no se practicaban casi en ninguna a diseñarse. Se deberá realizar una encuesta
FRQODÀQDOLGDGGHUHDOL]DUYtQFXORVDFDGpPLFRV parte del Ecuador. con las entidades deportivas de la ciudad
SDUDHOEHQHÀFLRGHOFDQWyQVHSURSXVROOHYDU para tratar de satisfacer las necesidades de
a cabo un anteproyecto arquitectónico que $FWXDOPHQWH OD FLXGDG QR FXHQWD FRQ OD la población. El proyecto a proponer tiene el
UHVXHOYDXQDQHFHVLGDGHVSHFtÀFDGHOFDQWyQ LQIUDHVWUXFWXUD TXH HQ VX HQWRQFHV OD WHQtD ÀQ GH IRPHQWDU ODV DFWLYLGDGHV FXOWXUDOHV \
solamente muy básica para actividades abastecer a la comunidad a las necesidades
(O &DQWyQ GH 3RUWRYHOR XELFDGR HQ OD FRPR I~WERO EDVTXHW \ HFXDYROOH\ de este tipo de eventos. De igual manera se
SURYLQFLDGH(O2URFXHQWDFRQXQDVXSHUÀFLH El cantón cuenta con un coliseo donde se pretende fomentar las actividades físicas y de
GH NP \ FRQ XQD SREODFLyQ GH  UHDOL]DQORVSULQFLSDOHVHYHQWRVGHHVWDtQGROH ocio para todos los habitantes e impulsar el
habitantes aproximadamente. Al ser un VLQ HPEDUJR HV XQD HGLÀFDFLyQ TXH HVWi PDO deporte como una actividad para el bienestar
asentamiento donde la principal actividad SODQLÀFDGD $QWLJXDPHQWH HVWH OXJDU HUD GH ODV SHUVRQDV \ DO UHDOL]DU XQ DQWHSUR\HFWR
HV OD PLQHUtD HO &DQWyQ QR FXHQWD FRQ FRQRFLGRFRPR´(O7HQLVµOXJDUGRQGHODJHQWH FRQFDUDFWHUtVWLFDVHQHUJpWLFDPHQWHHÀFLHQWHV
XQD SODQLÀFDFLyQ H[WHQVD SDUD WRGRV ORV VHUHXQtDFRQDPLJRV\H[LVWtDQFDQFKDVGHWHQLV se pretende ser más amigable con el entorno
equipamientos necesarios. El crecimiento de pero con el paso del tiempo las construcciones y ayudar a que el gasto de mantenimiento y
la población ha demandado más espacios e aumentaron y este lugar de reunión pasó a consumo de energía sea menor para el cantón.
infraestructura para todas las actividades de VHU HO FROLVHR HO FXDO SRU VXV FDUDFWHUtVWLFDV
las personas. LQLFLDOHVWLHQHPXFKDVFDUHQFLDV8QDGHHOODV
es la falta de accesibilidad universal para todas
Esta ciudad tiene una historia muy rica que las personas debido a su excesiva pendiente
FRPLHQ]D D ÀQDOHV GHO VLJOR ;,; \ D LQLFLRV GHO la cual no permite un correcto ingreso al
VLJOR ;; GRQGH OD H[SORWDFLyQ PLQHUD WUDMR equipamiento. Otra de las carencias claves es
consigo a varias personas de nacionalidades la falta de espacios para la práctica de más
GLVWLQWDV\FRQHOODVVXVFRVWXPEUHV(OGHSRUWH GHSRUWHV FRPR OR KDFtDQ HQ HO SDVDGR 'H
fue parte fundamental de los obreros de las LJXDO PDQHUD OD FDSDFLGDG GH S~EOLFR TXH
FRPSDxtDV DFRPSDxDGRV SRU VXV IDPLOLDV SXHGHDFRJHUHOHTXLSDPLHQWRQRHVVXÀFLHQWH
Empezaron a practicar disciplinas que en ese para la población de todo el cantón.
entonces se practicaban en los países de
GRQGH SURYHQtDQ \ HV DVt FRPR HPSH]y OD

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Hipótesis Objetivos
La implementación de un Polideportivo para Objetivo general
HO&DQWyQ3RUWRYHORFRQFULWHULRVGHHÀFLHQFLD
energética reduce sus costos de operación. - Diseñar a nivel de anteproyecto un
Polideportivo para el Cantón Portovelo con
FULWHULRVGHHÀFLHQFLDHQHUJpWLFD

Objetivos espectÀcos
- Establecer los costos de operación de
las instalaciones de las diferentes disciplinas
GHSRUWLYDVVHJ~QORVUHTXHULPLHQWRVGHOFDQWyQ
Portovelo en condiciones normales.

- Plantear alternativas tecnológicas bajo


FULWHULRVGHHÀFLHQFLDHQHUJpWLFDTXHWLHQGDQD
reducir los costos de operación de las diferentes
LQVWDODFLRQHVGHODVGLVFLSOLQDVTXHFRQIRUPDQ
el Polideportivo.

- Realizar una propuesta de diseño


arquitectónico a nivel de anteproyecto de un
polideportivo para el cantón de Portovelo con
FULWHULRVGHHÀFLHQFLDHQHUJpWLFD

13

Juan Alvarado - Paúl Vélez


Metodología GHSRUWLYRV WDQWR HQ OR IRUPDO IXQFLRQDO
estructural y estrategias energéticas.
3DUD OD SURSXHVWD GHO QXHYR 3ROLGHSRUWLYR HQ
primera instancia se realizó una visita al cantón Una vez analizados los proyectos se procedió
HQ GRQGH VH FRQRFLHURQ ORV UHTXHULPLHQWRV a la selección de criterios de diseño que
alcances y las diferentes disciplinas deportivas permitieron realizar un anteproyecto que sea
TXHÀQDOPHQWHGLVSXVRHOSUR\HFWR\VHWXYRXQ amigable con el entorno y la implementación
primer acercamiento al terreno en el cual se GH FULWHULRV HQHUJpWLFDPHQWH HÀFLHQWHV TXH
emplazó este equipamiento. ayuden a reducir costos en la operación y
mantenimiento del Polideportivo.
Después se analizó las condiciones climáticas
GHO VHFWRU DFFHVLELOLGDG QRUPDWLYDV \ Finalmente se presentó la propuesta del
ordenanzas municipales que nos permitieron anteproyecto con dichas estrategias que sean
conocer con mayor profundidad el espacio en aplicadas al Polideportivo que tendrá un radio
HOTXHVHDFWXyDGHPiVGHORVUHJODPHQWRVGH GHLQÁXHQFLDDQLYHOFDQWRQDO
las disciplinas deportivas y el dimensionamiento
de los espacios que éstas requerían.

De igual manera se realizó un análisis de


costos energéticos que demanda cada
GLVFLSOLQD GHSRUWLYD HQ FRQGLFLRQHV QRUPDOHV
es decir con una construcción tradicional
sin consideraciones de ahorro de energía o
estrategias bioclimáticas.

Se revisaron proyectos referentes que


XWLOLFHQ HVWUDWHJLDV GH HÀFLHQFLD HQHUJpWLFD
y alternativas tecnológicas que permitan
reducir gastos de operación de las diferentes
disciplinas y mantenimiento del Polideportivo.
(VWRVSUR\HFWRVVHDQDOL]DURQDIRQGRSDUDDVt
entender soluciones aplicadas en complejos

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Introducción equipamientos deportivos y estrategias de utilizaron del capítulo 03. Además se establecen
HÀFLHQFLDHQHUJpWLFD$GHPiVGHGHVFULELUOD ODV HVWUDWHJLDV GH HÀFLHQFLD HQHUJpWLFD TXH
El proyecto nace a partir de un requerimiento historia general y deportiva del cantón. EHQHÀFLDQ DO FRPSOHMR GHSRUWLYR \ HQ TXH
planteado por la municipalidad del cantón disciplina se las utilizó. Se muestra el proceso
Portovelo debido a la carencia de un En el capítulo 02 se establece las normativas arquitectónico partiendo del emplazamiento
equipamiento deportivo que pueda abastecer SDUD HVSHFWiFXORV GHSRUWLYRV VH GHWHUPLQD KDVWD ÀQDOL]DU FRQ  ODV SHUVSHFWLYDV ÀQDOHV GHO
las necesidades de la ciudad. Actualmente las diferentes disciplinas deportivas requeridas proyecto.
existe un coliseo el cual se encuentra en malas por la municipalidad y los reglamentos para
FRQGLFLRQHV\QRFXPSOHDVSHFWRVIXQFLRQDOHV ODV PLVPDV OXHJR VH DQDOL]DQ ODV GLIHUHQWHV En el capítulo 05 se describen las conclusiones
formales y las normas establecidas para las demandas energéticas en cuanto a del proyecto.
diferentes disciplinas deportivas. iluminación y calentamiento de agua que éstas
requieren. A continuación de esto se hace una
A partir de esto se propone un polideportivo comparación entre sistemas convencionales y
que tenga en consideración todos los VLVWHPDVHÀFLHQWHV\DVLGHWHUPLQDUORVFRVWRVGH
aspectos antes mencionados. Los criterios operación de las diferentes disciplinas.
utilizados surgen de un análisis de una vivienda
patrimonial que tiene varias características Se realiza el análisis del lugar donde se
que la convierten en un ejemplo de calidad. determinan las características climáticas y del
Este estudio dio las pautas necesarias para entorno. Dentro del mismo se hace un estudio
aplicarlas en el nuevo diseño y así crear una del actual coliseo a partir del cual se concluye
arquitectura contemporánea. en la selección de un nuevo terreno para la
creación de un nuevo equipamiento.
Conociendo las condiciones climáticas del
lugar se optó por analizarlas y saber cómo En el siguiente capítulo se realiza una revisión de
afectan al proyecto y a continuación proponer estudios de casos de tres polideportivos de los
diferentes estrategias pasivas y activas que cuales se resaltan características y estrategias
SXHGDQEHQHÀFLDUDOFRQIRUWGHOXVXDULR\DOD que se incluyen en el diseño.
rentabilidad del polideportivo.
En el capítulo 04 se hace un análisis de la vivienda
En el capítulo 01 se estudia los diferentes patrimonial inicialmente mencionada y se
antecedentes teóricos que permiten UHVFDWDQ ORV FULWHULRV PiV LPSRUWDQWHV GH HOOD
profundizar el conocimiento sobre al mismo tiempo se enlistan los criterios que se 15

Juan Alvarado - Paúl Vélez


ANTECEDENTES 01
1.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS SDUDWUDEDMRGHSHULRGLVWDVGHSyVLWRVWULEXQDV
para espectadores con servicios higiénicos
1.1.1. EQUIPAMIENTO SDUDKRPEUHV\PXMHUHVFDIHWLQHVH[SODQDGDV
y estacionamientos. Esta instalación deportiva
Es el destinado a actividades e instalaciones debe cumplir ciertos requerimientos para ser
TXH JHQHUDQ iPELWRV ELHQHV \ VHUYLFLRV SDUD avalada por cada federación deportiva y foto
VDWLVIDFHU ODV QHFHVLGDGHV GH OD SREODFLyQ VHU XQ HVSDFLR RÀFLDO GRQGH VH UHDOLFHQ ODV
garantizar el esparcimiento y mejorar la diferentes actividades.
FDOLGDG GH YLGD LQGHSHQGLHQWHPHQWH GH VX
FDUiFWHU S~EOLFR R SULYDGR (O HTXLSDPLHQWR 1.1.3. POLIDEPORTIVO
normativo tiene dos componentes: de
VHUYLFLRV VRFLDOHV \ GH VHUYLFLRV S~EOLFRV Es un espacio deportivo donde se practican
El crecimiento poblacional de una determinada una variedad de deportes para las diferentes
FLXGDG REOLJD D OD SODQLÀFDFLyQ GH QXHYRV HGDGHVVH[RV\FODVHVVRFLDOHV(OSROLGHSRUWLYR
equipamientos acorde con las necesidades hace énfasis en la práctica en tres diferentes Foto 1.1. (VFHQDULRVGHSRUWLYRV0HGHOOtQ
QXHYDVGHODVSHUVRQDV(QHVWHFDVRHOFDQWyQ HWDSDV ,QLFLDFLyQ IRUPDFLyQ \ pQIDVLV
3RUWRYHORKDWHQLGRXQFUHFLPLHQWRVLJQLÀFDWLYR deportivo.
HQ ORV ~OWLPRV DxRV \ OD GHPDQGD SRU XQ
HTXLSDPLHQWR GHSRUWLYR HV DOWD DGHPiV GH Esta instalación deportiva ofrece la
ciertas actividades deportivas especiales oportunidad de iniciarse como deportistas
del lugar. (Municipalidad de Quito. (2003). empezando de niños en educación física y
Ordenanza . Quito: Municipio de Quito.) después seguir formándose de jóvenes en las foto
GLIHUHQWHV HVFXHODV GHSRUWLYDV TXH HVFRMDQ
1.1.2. COLISEO DEPORTIVO donde la constante práctica permitirá seguir
aprendiendo y perfeccionándose en el
Son equipamientos deportivos donde se llevan a deporte.
FDERODVDFWLYLGDGHVRÀFLDOHV\PiVLPSRUWDQWHV
Un coliseo cuenta generalmente con canchas De igual manera el polideportivo abre las
RÀFLDOHVFRQSDYLPHQWRVGHSRUWLYRVYHVWXDULRV puertas a los adultos y adultos mayores que
SDUDORVGHSRUWLVWDVMXHFHVDQWLGRSDMHRÀFLQDV TXLHUDQ KDFHU GHSRUWH eVWH HV XQ HVSDFLR
DGPLQLVWUDWLYDV VDOD GH FRQIHUHQFLDV iUHD para que toda la familia pueda disfrutar de las

Foto 1.2. (VFHQDULRVGHSRUWLYRV0HGHOOtQ


Juan Alvarado - Paúl Vélez
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

instalaciones y aproveche un equipamiento con respecto a un área determinada de una


S~EOLFRGHRFLRGHHVWDPDJQLWXG *RELHUQR circunferencia.
GHOD&LXGDG$XWyQRPDGH%XHQRV$LUHVVI - Norma m2/hab: Norma que establece
el metraje cuadrado mínimo por habitante de
cada uno de los equipamientos.
- Lote mínimo: terreno mínimo en metros
1.1.4. TIPOS DE POLIDEPORTIVOS FXDGUDGRV QHFHVDULR SDUD SUR\HFWDU HO
equipamiento.
Los polideportivos al ser instalaciones donde - Población base: Población mínima
VH SUDFWLFDQ YDULRV GHSRUWHV QR WLHQHQ XQD necesaria para proyectar el equipamiento.
FODVLÀFDFLyQ HVSHFLDO QR VH GLYLGHQ SRU VX
forma y tampoco por su función. En este caso
VH SXHGHQ GLYLGLU VHJ~Q VX WDPDxR R KDFLD CATEGORÍA SIMB. TIPOLOGÍA SIMB. ESTABLACIMIENTO
RADIO DE
INFLUENCIA m
NORMA
m²/hab
LOTE MÍNIMO

POBLACIÓN BASE

ODV FODVHV VRFLDOHV TXH HVWD GLULJLGR R VHJ~Q


el alcance que rige en las normas de cada Parques infantiles, parque
ciudad. Barrial EDB barrial, plazas, canchas
deportivas.
400 0,3 300 1000

1.1.4.1. SEGÚN SU ALCANCE Parque sectorial, centros


deportivos públicos y privados,
Sectorial EDS 1000 1 5000 5000
polideportivos, gimnasios y
La ordenanza municipal de la ciudad de piscinas.

Cuenca establece parámetros para la Recreativo y


ED
deportes
proyección de equipamientos en las áreas Parque zonal, polideportivos
especializados y coliseos (hasta
Zonal EDZ 3000 0,5 10000 20000
urbanas y rurales de la ciudad. En este 500 personas), centro de
espectáculos, galleras.
caso para los equipamientos deportivos se
establecen cada uno de los establecimientos Parques de ciudad y
GHSRUWLYRVORVFXDOHVGHEHUiQFXPSOLUFRQORV Ciudad o
EDM
metropolitano, estadios,
--- 1 50000 50000
Metropolitano coliseos, jardín botánico,
datos mínimos que rigen en la normativa como zoológicos, plazas de toros.

lo son:
Cuadro 1.1. &XDGURGH(TXLSDPLHQWRV'HSRUWLYRV
- 5DGLRGHLQÁXHQFLDTXHKDFHUHIHUHQFLD Elaboración: Grupo de tesis.
al alcance que debe tener un equipamiento Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial
de la ciudad de Cuenca. 01-19

Juan Alvarado - Paúl Vélez


1.1.4.2. SEGÚN SU TAMAÑO

- Polideportivos escolares: están


destinados solamente hacia los alumnos de
LQVWLWXFLRQHV FRPR HVFXHODV \ FROHJLRV \ VX
WDPDxRGHSHQGHUiGHOQ~PHURGHHVWXGLDQWHV
o nivel económico de cada equipamiento
educacional.
- Polideportivos de clubes privados: estas
instalaciones son pertenecientes a instituciones
SULYDGDV ODV FXDOHV QHFHVLWDQ GH HVSDFLRV
deportivos para sus socios y deportistas ligados
a dicho club. El acceso es exclusivo para sus
miembros.
- Polideportivos para federaciones
deportivas: son los complejos deportivos más
importantes de una ciudad y son de carácter
S~EOLFR $TXt VH IRUPDQ \ HGXFDQ GHSRUWLVWDV
de élite para representar a la ciudad y al país
en competencias nacionales e internacionales.

Foto 1.3. Fotografía interior Coliseo Voltaire Paladines Polo.


)XHQWH)OLFNUFRP 9LFHQWH0XxR] 

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

1.2. EFICIENCIA ENERGÉTICA. ,QVWLWXWR9DOHQFLDQRGHOD(GLÀFDFLyQ

/DHÀFLHQFLDHQHUJpWLFDUHSUHVHQWDODFDQWLGDG El Cantón Portovelo está ubicado en la región


de energía que se consume en relación a la &RVWD GHO (FXDGRU HQ OD 3URYLQFLD GH (O 2UR
demanda y a los equipos empleados en una $O HQFRQWUDUVH HQ XQD ]RQD FDOXURVD ODV
HGLÀFDFLyQ GH PDQHUD TXH SDUD UHGXFLU HVWH estrategias antes descritas deben ser parte
consumo se deberán emplear estrategias fundamental del diseño. El confort interior
pasivas y mejorar las estrategias activas estará directamente relacionado con la
empleadas. utilización de instalaciones y mecanismos que
puedan mejorarlo. Es por esto que al usar estas
Estrategias Activas y Pasivas. estrategias podremos reducir el consumo de
estos sistemas que por lo general en la región
Las estrategias pasivas son aquellas que son costa se utilizan a diario y por una cantidad
aprovechadas del clima local y aportan en extensa de horas. *UiÀFR *UiÀFR  HQ OD TXH VH PXHVWUD OD
el comportamiento interno climático de la importancia de la apertura para el sol en las
HGLÀFDFLyQ(QWUHORVFXDOHVVHSXHGHQQRPEUDU ciudades para evitar que sean insalubres y sombrías.
algunos: Elaboración y Fuente: Le Solei et l’ombre (el sol y el hombre)
1.2.1. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA. - Le Corbusier.
- Vanos y ventanas.
- =RQLÀFDFLyQLQWHULRU &RPR OR GLFH OD SDODEUD HO ELRFOLPDWLVPR
- 2ULHQWDFLyQGHOHGLÀFLR aplicado a la arquitectura está relacionado
- Forma. directamente con el clima. El aprovechamiento
- Fachadas ventiladas. GHO PLVPR SDUD JHQHUDU FRQIRUW DO XVXDULR HV
- Invernaderos. ODEDVHGHHVWHPpWRGRVLHPSUHHQIRFiQGRVH
- Vegetación. en las estrategias pasivas como herramienta
- Ventilaciones cruzadas. principal y así reducir el consumo energético de
3RU RWUR ODGR ODV HVWUDWHJLDV DFWLYDV VRQ las instalaciones de calefacción y refrigeración.
aquellas que requieren de mecanismos
para lograr resultados de confort al interior 3DUD ORJUDU XQ HÀFLHQWH PDQHMR GH ODV
GH OD HGLÀFDFLyQ HVWR KDFH UHIHUHQFLD D ODV estrategias bioclimáticas se necesita hacer
diferentes instalaciones que se dispongan. un estudio completo que involucra las
01-21

Juan Alvarado - Paúl Vélez


FRQGLFLRQHV LQWHUQDV GH OD HGLÀFDFLyQ Las técnicas constructivas y las estrategias para
espacio donde se debe manejar un confort cada diseño va a depender de las condiciones
DGHFXDGR SDUD HO XVXDULR \ HQ HO H[WHULRU climáticas del lugar. Cada emplazamiento tiene
GH OD HGLÀFDFLyQ HV GHFLU HO FOLPD GHO OXJDU VXVSURSLRVGHWHUPLQDQWHV\FDUDFWHUtVWLFDVODV
El principal desafío del bioclimatismo aplicado cuales deberían ser resueltas con técnicas y
a la arquitectura es crear un ambiente PDWHULDOHVORFDOHV 0D]ULD
confortable que responda a todas las
estaciones con los climas más complicados
de cada lugar. Las condiciones donde serán
aplicadas las estrategias están divididas
principalmente en:

- Por debajo del rango de confort: En este


caso el ambiente interior es frió y necesita de una
JDQDQFLDFDORUtÀFD/DVHVWUDWHJLDVSULQFLSDOHV
en dicho espacio serían el aprovechamiento
del calor solar y tratar de mantenerlo lo mayor
posible en el interior.
- En la zona de confort: Uno de los puntos
favorables del bioclimatismo es un lugar donde
las estaciones climáticas no son extremas y el
clima no varía demasiado. Si el clima interior
HVFRQIRUWDEOHODVHVWUDWHJLDVYDQDWHQHUTXH
mantener este confort a partir de orientaciones
\XELFDFLRQHVFODYHVGHODHGLÀFDFLyQ
- Por encima del rango de confort: El
tercer caso hace referencia a las estrategias
GH YHUDQR GRQGH HO LQWHULRU QHFHVDULDPHQWH
necesita generar una pérdida de calor y una
ventilación adecuada.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

1.3. ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS Y DE


EFICIENCIA ENERGÉTICA

La arquitectura bioclimática esta catalogada


como “la búsqueda de una arquitectura
HÀFLHQWH FX\R REMHWLYR ÀQDO HV PHMRUDU OD
FDOLGDGGHYLGDµ $OEHUULFK

El funcionamiento de la arquitectura depende


GHORVVLJXLHQWHIDFWRUHV8ELFDFLyQRULHQWDFLyQ
\GLVWULEXFLyQLQWHUQDGHODHGLÀFDFLyQ
verano
Es una composición de soluciones
arquitectónicas mediante estrategias y
WpFQLFDV FRQ HO ÀQ GH FRQVHJXLU HO FRQIRUW
GHVHDGR VHJ~Q ORV UHTXHULPLHQWRV GHO XVXDULR
partiendo del clima local.

6HJ~Q OD DJHQFLD SURYLQFLDO GH DOLFDQWH XQD


HGLÀFDFLyQ ELRFOLPiWLFD HV DTXHOOD TXH VH
adapta al entorno y se relaciona con el de tal
manera que esta aproveche las condiciones
climáticas del medio para su correcto
funcionamiento.
invierno
Para proyectar nuevos equipamientos es
importante pensar en el consumo energético *UiÀFR 8ELFDFLyQ\RULHQWDFLyQVHJ~QHVWDFLRQHV
que este va a producir por lo que la disminución climáticas.
GHO FRQVXPR HQHUJpWLFR HQ HGLÀFDFLRQHV QR Elaboración: Grupo de tesis.
solo ayuda a disminuir los costes económicos Fuente: http://arquitecturabioclimaticasbf.blogspot.com/
SDUD ORV XVXDULRV VLQR TXH SHUPLWH GLVPLQXLU
la contaminación asociada a su producción 01-23

Juan Alvarado - Paúl Vélez


y reduce la dependencia de combustibles 1.3.1. ASPECTOS BIOFÍSICOS 6XPLGHURV
limitados. $OLFDQWHVI
1.3.1.1. ASPECTOS TÉRMICOS - (O HVSDFLR ,QFOXVR HQ ODV SHRUHV
Es importante considerar diferentes aspectos FLUFXQVWDQFLDVHOHGLÀFLRVLHPSUHWUDVYDVD
cuando se realiza un proyecto desde el punto Cuando se habla de aspectos térmicos se FDORUDOHVSDFLRH[WHULRU
GHYLVWDELRFOLPiWLFRODFRUUHFWDDSOLFDFLyQGH UHÀHUHDODFDOLGDGGHDLUHTXHH[LVWHSDUDORV
estos permitirá reducir el consumo energético y usuarios al momento de respirar y el confort (ODLUHH[WHULRU6LHPSUHTXHVHHQFXHQWUH
GLVSRQHUGHXQDHGLÀFDFLyQTXHEULQGHFRQIRUW térmico donde hace alusión al intercambio de SRUGHEDMRGH&ORFXDOVXHOHRFXUULU
ItVLFRSVLFROyJLFR\FXOWXUDO energía entre el cuerpo y el ambiente. HQYHUDQRGHPDGUXJDGD

El confort físico esta relacionado con aspectos Existen dos elementos que están relacionados 6XSHUÀFLHV K~PHGDV 7DQWR DUWLÀFLDOHV
ELRItVLFRV \ FRQVWUXFWLYRV HO FRQIRUW FXOWXUDO \ FRQORPHQFLRQDGRDQWHULRUPHQWHTXHVRQODV FRPRQDWXUDOHV IXHQWHVYHJHWDFLyQ \D
psicológico parten de aspectos antropológicos fuentes y sumideros energéticos naturales que TXHHOFDORUTXHXWLOL]DQSDUDHYDSRUDUHO
e igualmente constructivos. y reduce la VRQORVTXHLQÁX\HQHQODVVHQVDFLRQHVWpUPLFDV DJXDORVDFDQGHVXHQWRUQRLQPHGLDWR
dependencia de combustibles limitados. que nos afectan.
$OLFDQWHVI     $OEHUULFK
Fuentes:
ASPECTOS BIOFÍSICOS ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS Es necesario tener en cuenta estos criterios al
Térmicos Funcionamiento /DUDGLDFLyQVRODU(VODSULQFLSDOIXHQWH PRPHQWR GH GLVHxDU SRU OR TXH D\XGDUi D
Economía constructiva Estético cultural TXH VH LQFRUSRUD DO HGLÀFLR D WUDYpV GHO mantener una calidad de ambiente interior
Acústicos
Durabilidad DFULVWDODPLHQWR para los usuarios mas aun cuando hablamos de
Materiales
Lumínios
Sistemas constructivos
Histórico-antropológico un clima cálido como el existente en el cantón
(ODLUHH[WHULRU6LHPSUHTXHVHHQFXHQWUH Portovelo.
Cuadro 1.2. Aspectos Bioclimáticos DPDVGH&
Elaboración: Grupo de Tesis.
)XHQWH $OEHUULFK  (O PHWDEROLVPR LQWHUQR (QJORED HO
FDORUWDQWRGHODVSHUVRQDVFRPRGHORV
HOHFWURGRPpVWLFRVKDELWXDOHV

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

FUENTES SUMIDEROS

AIRE >24 AIRE <24

*UiÀFR )XHQWHV\VXPLGHURVVHJ~QDVSHFWRVWpUPLFRV
Elaboración: Grupo de tesis.
Fuente: $OEHUULFK

01-25

Juan Alvarado - Paúl Vélez


1.3.1.2. ASPECTOS LUMÍNICOS /RVPDWHULDOHVTXHVHDQSDUWHGHODHGLÀFDFLyQ a la elección de los sistemas constructivos a
deben tener la capacidad de acumular utilizar.
Es importante tener una buena iluminación HQHUJtD FDORU R IUtR SDUD SRGHU FRQVHUYDUOD
QDWXUDO SDUD UHGXFLU HO FRQVXPR HOpFWULFR VH durante más tiempo y disponer de un ambiente En caso del polideportivo se debe considerar
puede utilizar elementos que permitan capar interior mas adecuado para los usuarios. Los TXHVHUDXQHTXLSDPLHQWRGHDOFDQFHFDQWRQDO
OX] QDWXUDO FRPR YHQWDQDV SDWLRV LQWHULRUHV materiales que más energía acumulan son y será un equipamiento que trascienda en el
claraboyas o entradas de luz. ORVTXHPD\RULQHUFLDWLHQHQHVGHFLUORVPiV OXJDUSRUORTXHODHOHFFLyQGHORVPDWHULDOHVD
GHQVRV \ FRQ PD\RU FDORU HVSHFtÀFR HQWUH utilizarse deberán ser de una alta durabilidad.
(O FRQIRUW OXPtQLFR FRPR OR GHÀQH $OEHUULFK HVWRVVHHQFXHQWUDQORVPHWDOHVODVSLHGUDVODV
  GHSHQGH GH OD IDFLOLGDG SDUD SHUFLELU FHUiPLFDV\ODVWLHUUDV +HUQDQGH]
DTXHOOR TXH QRV LQWHUHVD \ HVWD UHODFLRQDGR
a WUHV SDUiPHWURV FDQWLGDG GH OX] Se debe tener presente que los materiales
deslumbramiento y color de la luz. utilizados deben ser analizados y estudiados
SDUD FDGD FDVR QR VH SXHGH JHQHUDOL]DU VX
Se debe realizar un estudio para determinar funcionamiento ya que estos tienen respuestas
el nivel de iluminación y este depende de GLIHUHQWHV VHJ~Q ODV FRQGLFLRQHV FOLPiWLFDV
ODV QHFHVLGDGHV UHDOHV GH FDGD ]RQD \ GH ubicación y las diferentes consideraciones
las actividades que se vayan a realizar en el D OD KRUD GH UHDOL]DU XQD HGLÀFDFLyQ SRU OR
equipamiento. que para el cantón Portovelo se debe realizar
un análisis climático el cual indicará cuales
1.3.2. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS son los materiales mas adecuados para la
construcción del polideportivo.
1.3.2.1. FUNCIONAMIENTO Y MATERIALES
1.3.2.2. DURABILIDAD
Es necesario conocer los elementos
constructivos ya que cada uno tiene una manera 6H GHEHQ GLVHxDU HGLÀFDFLRQHV VHJ~Q VX
GH UHVSRQGHU VHJ~Q VXV FDUDFWHUtVWLFDV  (VWRV SRWHQFLDO IXQFLRQDPLHQWR HQ HO WLHPSR SDUD
elementos son los que condicionan el entorno lo que se considera la elección de materiales.
WpUPLFR OXPtQLFR \ DF~VWLFR VRQ GHÀQLGRV SRU ([LVWHQ HGLÀFDFLRQHV TXH VRQ FRQVWUXLGDV
ODFDSDFLGDGTXHWLHQHQGHWUDVPLWLUDEVRUEHU para usos temporales las cuales deben ser
y acumular energía. $OEHUULFK desmontables al termino de las mismas y otras
que son construidos para durar. Esto condiciona

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Foto 1.4. Vivienda patrimonial de Portovelo


Fuente: Grupo de tesis.
01-27

Juan Alvarado - Paúl Vélez


Foto 1.5. Frotografía aérea de Portovelo.
Fuente: Archivo Municipalidad de Portovelo.
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

1.4. ESTUDIO HISTÓRICO no tardaron en llegar. Y así sucedió también de costumbres culturales que iban a marcar
FRQ FRPSDxLDV H[WUDMHUDV FKLOHQRV LQJOHVHV mucho a la ciudad en muchos de sus ámbitos.
1.4.1. HISTORIA GENERAL utilizaban al personal anterior que se quedaba &RUWi]DU 
sin trabajo para que formen parte de la nueva
El descubrimiento de América traería consigo HPSUHVD SHUR GH LJXDO PDQHUD IUDFDVDURQ 1.4.2. UBICACIÓN Y POBLACIÓN
XQ LQÀQLWR HVSDFLR SDUD GHVFXEULU ODV ULTXH]DV Estas compañías empezaron a extender su
naturales del continente que puedan servir H[SORWDFLyQ \ D GHVFXEULU RWUDV PLQDV FRPR El cantón de Portovelo fue fundado el 5 de
para el desarrollo económico. La necesidad la mina de Portovelo. A partir de la quiebra de agosto de 1980 y se encuentra en la región
por encontrar recursos que sean una fuente de tantas compañías que intentaron establecer &RVWD GHO (FXDGRU DO VXUHVWH GH OD 3URYLQFLD
trabajo llevo a que los aventureros españoles una empresa capaz de explotar las minas GH (O 2UR OLPLWDQGR DO QRUWH FRQ HO FDQWyQ
descubran caminos que conectaban ciudades \ FXEULU OD JUDQ LQYHUVLyQ TXH HVWR UHTXHUtD =DUXPDDOVXU\DOHVWHFRQOD3URYLQFLDGH/RMD
para así encontrar lo que buscaban. En este se vieron obligados a vender sus acciones a y al oeste con el cantón Piñas. Su extensión es
FDVR XQ FDPLQR GH OD pSRFD SUHLQFDLFD una empresa norteamericana llamada 6RXWK GH NP2 OR TXH HTXLYDOH DO  GH OD
permitió el descubrimiento de las minas de $PHULFDQ 'HYHORSPHQW &RPSDQ\ 6$'FR VXSHUÀFLH WRWDO GH OD 3URYLQFLD GH (O 2UR 3RU
=DUXPD D WUDYpV GH 7XPEHV TXH HUD XQ OXJDU que iba a afrontar el reto de explotar las minas VX XELFDFLyQ JHRJUiÀFD HO FDQWyQ WLHQH XQD
de estancia o de escala obligada para la los primeros 50 años del siglo XX. topografía irregular que se nota claramente en
FRQTXLVWD GH 3HU~ GHVSXpV VH FRQYHUWLUtD HQ la disposición de sus calles dándole su distintivo
un puerto importante de acceso de América Esta empresa norteamerica asumió este propio. De igual manera las hermosas visuales
del Sur. Los principales protagonistas de la emprendimiento empresarial y dispondría hacia los paisajes y sus pueblos aledaños como
conquista americana nunca imaginarían que D WUDYpV GH VX UHSUHVHQWDQWH SULQFLSDO OD =DUXPDOHGDQXQDULTXH]DQDWXUDO~QLFD
ODH[WUDFFLyQGHRUR\SODWDGHHVWDVPLQDVVH FRQVWUXFFLyQGHODVRÀFLQDVGHODFRPSDxtD\
convertiría en la fuente que condicionaría y YLYLHQGDV SDUD ORV WUDEDMDGRUHV \ HPSOHDGRV 'H DFXHUGR DO &(162  GHO ,1(& OD
cambiaría la economía y política europea en al lado de la mina de Portovelo. Así es como SREODFLyQ GHO FDQWyQ IXH  \ XWLOL]DQGR
los siglos XVI XVII. los asentamientos formales empezaron ODV SUR\HFFLRQHV GHPRJUiÀFDV HO FDQWyQ
HQ 3RUWRYHOR DQWHV FRQRFLGR FRPR ´HO para el 2014 tendría una población de 13284
La importancia y la cantidad de recursos campamento”. KDELWDQWHV GH ORV FXDOHV    VH
HQFRQWUDGRV HQ HVWDV PLQDV VHUtDQ XQD JUDQ HQFXHQWUDQHQHOiUHDXUEDQD\  HQ
oportunidad para la inversión en el campo de Los intereses extranjeros acompañados por sus HO iUHD UXUDO VHJ~Q ODV SUR\HFFLRQHV GHO ,1(&
la minería. Las personas locales empezaron FRPSDxLDV GHMDUtDQ SREODFLRQHV HQ VX JUDQ *$'3RURYHOR
por emprender empresas que puedan mayoría del exterior. Estos primeros grupos de
explotar las minas y generar recursos para personas que eran principalmente los obreros
OD FLXGDG \ SDUD Vt PLVPRV SHUR ORV IUDFDVRV \ VXV IDPLOLDV WUDHUtDQ FRQVLJR XQD YDULHGDG 01-29

Juan Alvarado - Paúl Vélez


1.4.3. COSTUMBRES Y FESTIVIDADES

Al ser un pueblo con creencias en su mayoría


FDWyOLFDV VH FHOHEUDQ PXFKRV HYHQWRV
apegados a esta religión. En el mes de abril se
realizan las procesiones católicas recordando
OD FUXFLÀ[LyQ GH &ULVWR FRQYRFDQGR D FLHQWRV
de visitantes. Igualmente es una costumbre
UHFRUUHUODVFDOOHVGH3RUWRYHORHQMXOLR\DJRVWR
meses en los cuales se muestran imágenes de
las vírgenes del Consuelo y Fátima. En el mismo
PHV GH DJRVWR 3RUWRYHOR VH FRQYLHUWH HQ XQ
punto de encuentro y de partida para una
caminata de 15 horas hacia la provincia de
Loja conmemorando la devoción a la Virgen
GH (O &LVQH GRQGH HQ VX OOHJDGD VH FHOHEUD
con una misa campal.

(OGH-XOLRHOPLVPRGtDGHOD,QGHSHQGHQFLD
GH (VWDGRV 8QLGRV VH FHOHEUD WDPELpQ OD
Independencia de Portovelo. Como se
menciono anteriormente en la historia del
FDQWyQ ODV LQÁXHQFLDV H[WUDQMHUDV GHMDURQ
PXFKDV WUDGLFLRQHV HQ HVWH FDVR ORV
norteamericanos que llegaron en 1896 a formar
OD FRPSDxtD 6$'FR FHOHEUDEDQ HVWD IHFKD
recordando las tradiciones de su país y dejaron
marcada esta fecha para Portovelo también.

Foto 1.6. Puerta de la Iglesia de Portovelo.


Fuente: Grupo de tesis.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

La fecha en la que Portovelo obtuvo el decreto


de su cantonización es el 5 de agosto.

Seguramente las costumbres que tenían


las personas extranjeras que habitaban
Portovelo a inicios del siglo XX eran varias. Se
puede decir que actualmente todas esas
tradiciones han desaparecido y ahora son
propias de los que habitan actualmente.
Entre las pocas que hay está la feria libre Foto 1.7. (TXLSRGHI~WEROGHOFDPSDPHQWR
GH ORV ViEDGRV HQ OD FXDO ODV SHUVRQDV GH Fuente: (O2URGH3RUWRYHOR(2005)
la ciudad y de las zonas rurales compran y
venden alimentos de todo tipo que provienen
de las cosechas de las personas del campo.
(QFXDQWRDIHULDVDOVHUHOSULPHUSXHEORPLQHUR
GHO(FXDGRUHQHOPHVGHMXOLRVHUHDOL]DOD)HULD
1DFLRQDOGHOD0LQHUtDGRQGHVHH[SRQHWRGR
lo relacionado al desarrollo minero del país.

1.4.4. HISTORIA DEPORTIVA

La historia deportiva de Portovelo se vincula


directamente con la explotación minera que
HPSH]yDÀQDOHVGHOVLJOR;,;HLQLFLRVGHOVLJOR
XX. La inmigración de personas principalmente
GHWRGDVSDUWHVGH(XURSD\(VWDGRVXQLGRVGHMy
marcado estilos de vida diferentes y costumbres
H[WUDMHUDVGHWRGRWLSRHQWUHHOODVORVGHSRUWHV
Los obreros y sus familias empezaron a practicar
los deportes tradicionales de donde provenían
y esto obligo a la creación de las diferentes Foto 1.8. Equipo de Básquet Departamento de ingenieria - 1945
infraestructuras y espacios deportivos. Fuente: (O2URGH3RURWYHOR(2005) 01-31

Juan Alvarado - Paúl Vélez


El campamento Portovelo podríamos decir
que contaba con un “complejo” deportivo
ORFDOL]DGR HQ SOHQR FHQWUR FRQ OD WRSRJUDItD
más favorable para su emplazamiento. En
pVWH VH YH FODUDPHQWH ODV GLIHUHQWHV FDQFKDV
deportivas que se utilizaban en ese entonces.
En la parte derecha de la fotografía se observa
XQDFDQFKDGH5XJE\GHSRUWHSURYHQLHQWHGH
,QJODWHUUD TXH FODUDPHQWH IXH LPSOHPHQWDGR
aquí por europeos que venían a trabajar en las
compañías de explotación de los minerales.

/D FDQFKD FHQWUDO HUD GH )~WERO L]TXLHUGD 


deporte que más se practicaba en Portovelo
por parte de los locales y también de los
extranjeros. En esta cancha se realizaban
eventos culturales de la comunidad y se
SUDFWLFDED 3ROR RWUR GHSRUWH H[WUDQMHUR TXH
VH HPSH]y D SUDFWLFDU \ HUD PX\ DWUDFWLYR
SHUR HQ HVWH FDVR WHQtD XQD SDUWLFXODULGDG
se practicaba con mulas y no con caballos.
$FWXDOPHQWH OD FDQFKD SULQFLSDO GH I~WERO
sigue existiendo y es una parte esencial de la
FLXGDG DGHPiV WLHQH XQD KLVWRULD HVSHFLDO
que cuenta que debajo de ella se encuentran
cantidades inimaginables de oro.

< SRU ~OWLPR MXQWR D OD FDQFKD SULQFLSDO


DSDUHFHQ GRV FDQFKDV GH EDORQFHVWR
Foto 1.9. Fotografía de las canchas deportivas. deporte muy practicado por los extranjeros
Fuente: Archivo Municipalidad Portovelo. que iba a impulsar mucho la práctica para los
ecuatorianos también.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO
D
DIS EÑO A NIVEL
NIVELL DE
E ANTEPROYECTO
ANTTEPR
EP
EP
PRROYE
OYEC
CTO
TO
O DE
DE U
UNNP
PO
POLIDEPORTIVO
OLLID
OLID
LIID
IDE
EP
EPO
PPO
ORRTI
RT
TTIIVO
VO P
PAR
PA
PARA
AR
A RA EL
EL C
CANTÓN
AN
ANT
A NT Ó
NT
NTÓN
ÓN
NPPOR
PO
PORTOVELO
ORTTO
OR TOV
OV
OVEELLLO
ELO O CO
C
CON
ON C
CRITERIOS
RIIITTER
RIT
R ERI
ERRIIO
OSS DE
DE E
EF
EFI
EFICIENCIA
FICIE
FICIIE
C I NNC
NCI
CIIA EN
C E
ENERGÉTICA.
NE
N
NER
ERG
ER GÉT

É
ÉTTICA
CA.

01-33

Foto 1.10. Partido Juan


Jde
JuuaPolo
Jua
ua lven
n Alvarado
Alva
lva mulas.
arrad
ra
ad Paúl
do - P
Pa Vélez
aúl Vél
V
Vé ez
Fuente: Archivo Municipalidad de Porotvelo.
Otro deporte que se practicaba pero no se
WLHQH UHJLVWUR GH HOOR HV HO :DWHUSRORGHSRUWH
proveniente de Gran Bretaña. En la ciudad
existían algunas piscinas donde se practicaba
principalmente natación pero empezaron
PXFKDV LQÁXHQFLDV H[WUDQMHUDV \ HPSH]y OD
SUiFWLFD GHO :DWHUSROR /D LQIUDHVWUXFWXUD
HQ VX PD\RUtD HUD SULYDGD FRPR OD SLVFLQD
GHO 1HZEHUU\ &OXE FOXE SHUWHQHFLHQWH D
QRUWHDPHULFDQRV GRQGH VH UHDOL]DEDQ ÀHVWDV
privadas y eventos culturales. Actualmente la
práctica de la natación o deportes acuáticos
ha desaparecido en Portovelo y para el
proyecto se analizará la posible inclusión de Foto 1.11. 3LVFLQDGHO&OXE1HZEHUU\
piscinas para retomar las actividades en este Crédito libro: (O2URGH3RUWRYHOR.(2005)
campo.

$GHPiV GH ORV GHSRUWHV DQWHV PHQFLRQDGRV


VH SUDFWLFDED YROHLERO EDVHEDOO ER[HR
baloncesto y otros.

$ FRQWLQXDFLyQ XQ UHJLVWUR IRWRJUiÀFR GH ODV


actividades deportivas en el cantón Portovelo.

Foto 1.12. Piscina Norman Kellog.


Fuente: (O2URGH3RUWRYHOR.(2005)

Juan Alvarado - Paúl Vélez


Foto 1.13. (TXLSRRÀFLDOGH%iVTXHW
Fuente: (O2URGH3RUWRYHOR.(2005)
Foto 1.14. Canchas de tenis y básquet.
Crédito libro: El Oro de Portovelo. (2005)
Foto 1.15. (TXLSRGHI~WEROGHODHVFXHOD-RKQ'HZH\
Fuente: (O2URGH3RUWRYHOR.(2005)

Foto 1.16. Equipo de Béisbol con sus madrinas.


Fuente: Archivo Municipalidad de Portovelo.
Foto 1.17.  3DUWLGR GH EiVTXHW HQ ODV ÀHVWDV GHO 
de julio. Equipo de la SADco. vs su similar de Zaruma
Fuente: (O2URGH3RUWRYHOR.(2005)
Foto 1.18. Equipo de béisbol integrado por “gringos”y por ecuatorianos.
Fuente: Archivo Municipalidad de Portovelo.
1.5. ARQUITECTURA DE PORTOVELO

La ciudad de Portovelo ha tenido varias


LQÁXHQFLDVDSDUWLUGHODOOHJDGDGHH[WUDQMHURV
debido a la explotación de sus minas. La
LQÁXHQFLD PD\RU YHQGUtD SRU SDUWH GH ORV
QRUWHDPHULFDQRV TXH FUHDURQ OD 6$'FR
compañía que se iba a asentar durante
algunos años. La necesidad de urbanizar la
ciudad para generar viviendas para los dueños
\ORVWUDEDMDGRUHVGHODFRPSDxtDLPSXOVyDORV
americanos a involucrarse en la construcción
de la ciudad.
Foto 1.19. Foto de familia de Portovelo
/D LQÁXHQFLD DPHULFDQD HPSH]y D DSDUHFHU Fuente: Archivo Municipalidad de Portovelo
mediante la construcción de campamentos
para los mineros y las urbanizaciones para los
altos funcionarios de las empresas.

El estilo de las viviendas construidas eran en su


totalidad de estructura de madera con cubierta
GH]LQF/DVHGLÀFDFLRQHVHQVXPD\RUtDHVWDEDQ
conformadas por portales que a su vez servían
de pasillos para las diferentes habitaciones
por lo general ubicados en dirección norte-sur
para evitar la exposición directa del sol. En los
WHVWHURVGHODVHGLÀFDFLRQHVHOOOHQRSULPDHQOD
IDFKDGDLPSLGLHQGRDOPi[LPRODHQWUDGDGHO
sol (este-oeste). Otro de las características que
tenían estas viviendas es que son levantadas
del piso para evitar la humedad debido a las Foto 1.20. Banda de pueblo de Portovelo Foto 1.21. Residencia patrimonial de madera
Fuente: Archivo Municipalidad de Portovelo Fuente: Archivo Municipalidad de Portovelo
lluvias constantes de la ciudad.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

En la actualidad las existen pocas construcciones


en madera que han perdurado o que se han
intervenido para rescatarlas. En este caso el
ejemplo más claro de una restauración de
XQD HGLÀFDFLyQ GH HVWH HVWLOR HV HO &OXE GH
3RUWRYHOROXJDUGRQGHWRGRVORVGtDVVHUH~QHQ
SHUVRQDV D MXJDU FDUWDV WHQLV GH PHVD ELOODU
etc. Este local fue el primer club fundado en
Portovelo y la tradición se ha mantenido debido
a ser esencia de las personas de Portovelo.

3RURWUDSDUWHHVWiQODVYLYLHQGDV\HGLÀFDFLRQHV
HQODVFXDOHVQRVHKDLQWHUYHQLGR\DVHDSRU
IDOWDGHUHFXUVRVRIDOWDGHSODQLÀFDFLyQSHUR Foto 1.22. Antigua fábrica de químicos Foto 1.24. Club de Portovelo
claramente son una muestra de la arquitectura Fuente: Grupo de tesis. Fuente: Grupo de tesis
impuesta por los extranjeros a inicios del siglo
XX.

Foto 1.23. Antigua fábrica de químicos Foto 1.25. Club de Portovelo


Fuente: Grupo de tesis Fuente: Grupo de tesis
01-41

Juan Alvarado - Paúl Vélez


(Q HO FDStWXOR  HQ SULPHUD LQVWDQFLD VH
describirán las normativas que rigen para un
equipamiento deportivo. De igual manera se
detallarán los requerimientos de cada una de
las disciplinas que serán parte del proyecto.

Se analizará el actual coliseo de la ciudad


de Portovelo para determinar el estado del
HTXLSDPLHQWR \ VL HV MXVWLÀFDEOH XQ QXHYR
proyecto. Finalmente se hará un análisis del lugar
donde se emplazará el nuevo polideportivo.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


INVESTIGACIÓN Y
PROGRAMACIÓN 02
Capítulo I: Conceptos Generales
2.1. NORMATIVAS Y ORDENANZAS Artículo Observaciones
MUNICIPALES
Artículo 3. - Definiciones.- Para efectos de interpretación y aplicación de la
Las normativas y ordenanzas a las cuales presente ordenanza, se entenderán las siguientes expresiones en los términos
se harán referencia para el diseño de un que se detallan:
polideportivo en el cantón Portovelo será la
Ordenanza metropolitana de regulación y
control de espectáculos deportivos masivos
a) Aforo: Es la capacidad máxima certificada por la Comisión Técnica de
de la ciudad de Quito. A demás se revisará la
Aforo, de personas ocupantes del escenario donde se realicen espectáculos
Ordenanza sobre discapacidades, eliminación
deportivos masivos, que incluye asistentes con entradas valoradas, cortesías
de barreras arquitectónicas y urbanísticas y de
individualizadas entregadas al personal logístico.
recreación, del cantón Portovelo.
Y demás acreditaciones individualizadas entregadas al personal logístico.
De las ordenanzas se extrajo artículos de donde b) Espectáculo deportivo masivo: Es todo evento público o privado en el que
se establecen las pautas técnicas que facilitara
se practique actividad física e intelectual dentro de las disciplinas y normas
el diseño de los espacios, cumpliendo así las
Atr. 3 preestablecidas, que se desarrolle en un escenario con capacidad para
normativas establecidas.
cinco mil o más espectadores.
La Municipalidad de Quito en aspectos c) Escenario deportivo: Es el bien de dominio público o privado destinado
deportivos se rige mediante normas para la práctica de un deporte determinado.
internacionales FIFA, al no haber dentro del e) Perímetro de seguridad: Es la frontera geográfica que define una zona en la
cantón Portovelo reglamentos deportivos esta que se aplica una determinada política de seguridad o se implanta una
investigación se respaldará en la información a arquitectura de seguridad.
continuación. f) Puesto: Es el espacio físico señalado e individualizado, destinado en forma
específica a un espectador.
“Ordenanza metropolitana de regulación y
control de espectáculos deportivos masivos de g) Taquilla: Es el número total de entradas autorizadas por la Dirección
la ciudad de Quito. Metropolitana Tributaria, que incluye entradas valoradas, gratuitas y cortesías,
y que en ningún caso podrá sobrepasar el aforo del escenario deportivo.

Cuadro 2.1. Conceptos generales


Elaboración: Grupo de tesis.
Juan Alvarado - Paúl Vélez Fuente: (Consejo Metropolitano de Quito, 2012)
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Capítulo I: Conceptos Generales


Artículo Observaciones

Artículo 4.- Principios.- En la planificación y desarrollo de los espectáculos


deportivos masivos se deberán aplicar las normas de la presente ordenanza,
en estricta observancia de los siguientes principios:
a) Seguridad humana: La seguridad humana será la condición primordial en la
planificación y desarrollo de los espectáculos deportivos. Bajo ninguna
Art. 4 circunstancia podrá ser ignorada o eludida para la priorización de otras
exigencias.

c) Acciones afirmativas: En los espectáculos deportivos deberá otorgarse


atención prioritaria a las personas con discapacidad; mujeres en estado de Cuadro 2.2. Conceptos generales
gestación; niñas, niños y adolescentes; y, adultos mayores. Su comodidad y Elaboración: Grupo de tesis.
seguridad será requisito básico en todo escenario deportivo. Fuente: (Consejo Metropolitano
de Quito, 2012)
Capítulo III: Infraestructura física mínima para los escenarios donde se puedan llevar
a cabo espectáculos deportivos masivos

Artículo Observaciones
Artículo 7.- Características mínimas de los puestos destinados para los
espectadores.- Todos los puestos destinados para los espectadores que
conformen el aforo del escenario deportivo deberán individualizarse y cumplir
con las siguientes características: Cuadro 2.3. Infraestructura física
mínima para escenarios deportivos
Art. 7 a) Todos los puestos deberán numerarse secuencialmente;
masivos.
b) Todas las filas de puestos deberán identificarse con letras en forma Elaboración: Grupo de tesis.
sistemática; Fuente: (Consejo Metropolitano
de Quito, 2012) 02-3
c) El espacio mínimo de ancho de cada puesto deberá ser de 0,45 metros;
Juan Alvarado - Paúl Vélez
Artículo Observaciones
A tí l 7 C t í ti í i d l
Artículo 8.- Señalización.- Todos los accesos, t d vías
salidas, ti de
d evacuación,
l
pasillos, corredores y gradas de circulación del escenario deberán estar
claramente señalizados y libres de toda obstrucción que pueda impedir el
Art.8 flujo normal de espectadores. [...] Las gradas de circulación de los escenarios
deberán pintarse de color notoriamente diferente al de los puestos, y las vías
de evacuación deberán señalizarse conforme la normativa internacional
aplicable.
Artículo 9.- Puertas y portones de acceso.- Todas las puertas y portones de
Art.9 acceso a los escenarios en los que se desarrollen eventos deportivos masivos
deberán abrirse hacia el exterior del escenario.
Artículo 10.- Evacuación hacia la cancha.- En caso de una situación de
Art.10 emergencia deberá existir la posibilidad de que los espectadores accedan al
área de juego.

Artículo 11.- Cámaras de Seguridad.- El interior y exterior de todo escenario en


el que se desarrollen espectáculos deportivos masivos deberá estar equipado
con cámaras de video a color, montadas en posiciones fijas con posibilidad
Art.11 de rotación y oscilación. Los escenarios deberán contar con una sala de
control, accesible para los organizadores y autoridades de control local, Cuadro 2.4. Infraestructura
equipada con monitores para observar las actividades que reproducen todas física mínima para escenarios
las cámaras durante todo el espectáculo deportivo. deportivos masivos.
Elaboración: Grupo de tesis.
Artículo 12.- Centro de atención médica.- Cada escenario deberá contar con Fuente: (Consejo
Art.12 al menos un centro de atención médica para espectadores, y una sala de Metropolitano de Quito, 2012)
atención médica para jugadores.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Capítulo IV: Facilidades para personas con discapacidad


Artículo Observaciones El capitulo IV de la ordenanza metropolitana
Artículo 34.- Acceso para personas con discapacidad.- Todos los accesos a los de Quito con respecto al control de
espectáculos masivos deportivos, habla de las
escenarios en que se lleven a cabo espectáculos deportivos masivos deberán
Art.34 facilidades para personas con discapacidad
contar con rampas para el ingreso y salida de personas con discapacidad y se complementará en este análisis con
que utilicen sillas de ruedas. la ordenanza establecida en el cantón
Portovelo sobre discapacidades.
“Ordenanza sobre discapacidades, eliminación
Artículo 35.- Puestos específicos para personas con discapacidad.- Los
de barreras arquitectónicas y urbanísticas y de
escenarios en los que se lleven a cabo espectáculos deportivos masivos recreación”
deberán contar en todas las localidades con espacios asignados
Art.35 Artículo Observaciones
específicamente para la ubicación de personas con discapacidad que
utilicen sillas de ruedas. Estos espacios deberán ser destinados considerando Art 5.- Por barrera arquitectónica se
entenderá todo elemento de una
que se encuentren en un lugar privilegiado con relación a las puertas de Art.5 edificación o espacio urbano, de
acceso, a las baterías sanitarias y a los bares del escenario deportivo. difícil uso para las personas con
discapacidad.
Artículo 36.- Baterías sanitarias y bares para personas con discapacidad: Las
baterías sanitarias de los escenarios deportivos masivos y los puntos de
Art.36 Art 6.- El concept de accesibilidad en
bebidas y comidas deberán brindar las facilidades de acceso y utilización el sentido arquitectónico y urbano
para personas con discapacidad. hace referencia a las facilidades que
debe tener una persona con
Cuadro 2.5. Facilidades para personas con
discapacidad para desplazarse
discapacidad. libremente en todos los espacios
Art.6
Elaboración: Grupo de tesis. naturales y construidos, disfrutando de
Fuente: (Consejo Metropolitano de Quito, 2012) su uso o función en forma autónoma.
La accesibilidad para ser efectiva
requiere la supresión de barreras,
tanto en el plano horizontal como en
los cambios de nivel y la utilización de
elementos auxiliares y singulares.

Cuadro 2.6. Ordenanza sobre discapacidades. 02-5


Elaboración: Grupo de tesis.
Fuente: (Consejo Municipal del Cantón Portovelo,
Juan Alvarado 2008)
- Paúl Vélez
2.2. DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE LA Al programa arquitectónico se lo divide en tres 3) Zona de servicios donde se ubican los
POBLACIÓN zonas que conformarán al Polideportivo. vestuarios, servicios auxiliares, enfermería y un
almacén deportivo. Esta zona esta destinada
El cantón Portovelo debido a su historia cultural 1) Zona deportiva en la cual se encuentran las DO S~EOLFR TXH UHFLELUi HO SROLGHSRUWLYR \ D
y deportiva, necesita de un espacio para la GLVFLSOLQDVGHSRUWLYDVVHJ~QODVQHFHVLGDGHV personas encargadas de mantenimiento.
población que sea de alcance cantonal en
donde se puedan realizar actividades masivas 2) Zona administrativa aquella en la que se
recreativas. HQFXHQWUDQRÀFLQDV\DGPLQLVWUDFLyQ

Este espacio que requiere la población sera un


HGLÀFLRGHXVRVP~OWLSOHVSDUDORFXDOVHSURSRQH
el diseño de un polideportivo que permita
albergar más de una disciplina deportiva, en
donde las actividades que se realicen permitan
la iniciación, enseñanza y desarrollo deportivo,
DVt FRPR OD E~VTXHGD GH WDOHQWRV GHQWUR GHO
cantón.

Para determinar las disciplinas deportivas


que dispondrá el polideportivo se realizó una
entrevista al presidente de la Liga Deportiva
de Portovelo, el Sr. Jorge López, quien indicó
que dentro del cantón los deportes que más
DFRJLGD WLHQHQ VRQ HO )~WERO (FXDYROOH\ \
Baloncesto, sin embargo sería importante
implementar salas donde se practique Tenis de
Mesa, Ajedrez, y una piscina para natación.

Con la información brindada por el presidente


de la Liga se podrá empezar a realizar el
programa arquitectónico al cual se acogerá el *UiÀFR Programa arquitectónico.
Elaboración: Grupo de tesis
Polideportivo.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

2.2.1. ANÁLISIS DE USUARIOS SEGÚN CARGO Y Cargo Función


FUNCIÓN ZONA DEPORTIVA
Entrenador Persona especializada en la rama deportiva que guia y prepara al deportista.
(Q HVWH DQiOLVLV VH LGHQWLÀFDUi ORV FDUJRV Jugador Deportista que practica algún deporte.
existentes que tendrán los usuarios que trabajen Jugador profesional Deportista que entrena constantemente y participa en torneos y competencias.
dentro del polideportivo como a los usuarios ZONAADMINISTRATIVA
que visiten el complejo ya sean deportista o Persona a cargo de la planificación de la agenda y actividades deportivas, es responsable de la función
S~EOLFRHQJHQHUDO Gerente del coliseo.
Secretaria Ayuda a en la programación de eventos al gerente.
Para esto se realizará un cuadro que divida
Coordinador Se encarga de dar la información sobre funcionamiento de las instalaciones.
ODV IXQFLRQHV GH FDGD SHUVRQD VHJ~Q ODV
Cliente Persona que acude a solicitar información o registrar algun evento.
zonas que se han planteado en el programa
arquitectónico. ZONADESERVICIOS
Enfermero Persona que revisa a los jugadores antes de los torneos y en caso de haber alguna lesión en un partido
- Zona deportiva. Arbitro Persona que hace de jurado en un evento deportivo.
- Zona Administrativa. Es aque encargado del funcionamiento del coliseo, maneja al personal de maquinas, limpieza, jardineria
- Zona de servicios. Jefe de mantenimiento
y demas competencias.
Grupo de trabajo que se encarga de revisar y reparar la maquinaria deportica antes y despues de cada
Personal de mantenimiento
evento.
(VWHDQiOLVLVVHUYLUiSDUDSRGHUVDEHUHOQ~PHUR
de personas que estarán involucradas en el Personal de limpieza Grupo de trabajo que se encarga de mantener limpia las instalaciones.
SROLGHSRUWLYR\SRVWHULRUPHQWHSRGHUGHÀQLUODV Jardinero Persona encargada de la jardineria en el exterior de las instalaciones.
iUHDVVHJ~QFDGDHVSDFLRQHFHVDULR Taquillero Personal que vende las entradas para os eventos.
Vendedor de alimentos Persona que se encarga de vender comidas y bebidas en el bar.
Espectadores Público en general que asiste a los eventos.

Cuadro 2.7. $QiOLVLVGHXVXDULRVVHJ~QFDUJR\IXQFLyQ


Elaboración: Grupo de tesis
Fuente: (Santillán, 2014)

02-7

Juan Alvarado - Paúl Vélez


2.3. ANÁLISIS DE REGLAMENTOS DE CADA 2.3.2. BALONCESTO Las líneas para el trazado del campo de juego
DISCIPLINA Y SUS ESPACIOS tendrán un ancho de 8cm y todas serán del
El campo de juego es un rectángulo de 28x15m mismo color.
En este análisis se entenderán las dimensiones medidos desde el borde interior de las líneas
y reglamentos necesarios que requieren los que lo delimitan, la altura libre será mas de 7m, El equipamiento para esta disciplina será de
HVSDFLRV GHSRUWLYRV VHJ~Q ODV GLVFLSOLQDV alrededor del campo de juego deberá haber dos porterías que respetarán las dimensiones
solicitadas. un espacio de 2m de ancho libre de obstáculos, RÀFLDOHV GH P SRU P GH DOWR (TXLSR
las lineas que delimitan. redactor del Servicio de Secretaría General e
2.3.1. CANCHA MULTIUSO Infraestructuras del Instituto Navarro de Deporte
Las líneas en el campo de juego tendrán 5cm \-XYHQWXG  9HUJUiÀFR
Las dimensiones de la cancha multiuso son de anchura y serán todas del mismo color
44x24m y deberá tener una altura libre de 8,5m, preferentemente blanco, todas forman parte
en esta cancha se podrá practicar disciplinas GH OD VXSHUÀFLH H[FHSWR DTXHOODV TXH VRQ
como Baloncesto, Futbol sala y 3 canchas de perimetrales exteriores.
YROHLEROGHGLPHQVLRQHVRÀFLDOHV
(O UHFXEULPLHQWR SDUD OD VXSHUÀFLH GH MXHJR
/DVXSHUÀFLHGHMXHJRGHEHUiVHUFRPSDFWDGD será de iguales características que la cancha
y estable con subbase al 95% del próctor multiuso ya que comparten el mismo espacio.
PRGLÀFDGR FRQ XQ SLVR GH PDGHUD
impermeabilizado inferiormente con una El equipamiento de baloncesto contará de dos
planimetría de acabado de ± 3mm en 3m. tableros, aros, la red y el soporte del tablero.
Deberá tener una elasticidad elevada, (Equipo redactor del Servicio de Secretaría
antideslizante, resistente al desgaste, fácil General e Infraestructuras del Instituto Navarro
limpieza, de color claro y acabado mate GH'HSRUWH\-XYHQWXG  9HUJUiÀFR
DQWLUUHÁHFWDQWH -XQWDGH$QGDOXFLD
2.3.3. FUTBOL SALA

Las dimensiones para el campo de juego son


de 40x20m con una altura mínima de 7m, las
bandas exteriores serán libres de obstáculos y
tendrán 1m de ancho al exterior de las líneas
de banda y 2m detrás de las líneas de porterías.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

*UiÀFR Dimensiones cancha de futbol sala.


*UiÀFR Dimensiones cancha de baloncesto. Elaboración y Fuente: (Equipo redactor del Servicio de Secretaría General
Elaboración y Fuente: (Equipo redactor del Servicio e Infraestructuras del Instituto Navarro de Deporte y Juventud, 2006)
de Secretaría General e Infraestructuras del

200
Instituto Navarro de Deporte y Juventud, 2006)

8
META LINEA DE META
BANDA EXTERIOR
200

LINEA DE FONDO
5

AREA PENAL

ZONA DE BANCO DE EQUIPO


PASILLO TIRO LIBRE

GIDA
PUNTO PENAL

ESTRIN
AREA R
SEGUNDO PUNTO PENAL

8
1.988

LINEA DE BANDA

BANCO DE EQUIPO
LINEA DE TIRO LIBRE
1.397,5

500
LINEA LATERAL

AREA LANZAMIENTO 3 PUNTOS


40 40

BANDA EXTERIOR

SUSTITUCIONES
CIRCULO CENTRAL

MESA DE ANOTADORES
500

ZONA DE
500
CIRCULO CENTRAL

10

ANOTADOR
LINEA CENTRAL LINEA DE MEDIO CAMPO

4.400

4.000
3.200

2.800

MESA
5

8
15 15 8
R300

SUSTITUCIONES
500
500
5 175 175 5

ZONA DE
360

BANCO DE EQUIPO
500
ZONA DE BANCO DE EQUIPO
1.397,5

1.988
5
BANDA EXTERIOR

8
25
R6
580

125 90º
157,5
120
5
200

BANDA EXTERIOR
200

5 450 5 590 5 450 5


8 834 8 300 8 834 8
200 1.500 200 100 2.000 100
COTAS EN CENTÍMETROS 2.200
0 200 500 1.900 02-9
COTAS EN CENTÍMETROS
0 200 400 600

Juan Alvarado - Paúl Vélez


2.3.4. VOLEIBOL 2.3.5. TENIS DE MESA 2.3.6. GIMNASIO

El campo de juego deberá tener 18x9m medida /D VXSHUÀFLH GH MXHJR VHUD OD PHVD FRQ XQD El gimnasio tendrá una dimensión de 90m² el
desde el exterior de las líneas que delimitan el longitud de 2,74x1,525m y estará situada cual dispondrá de un armario empotrado para
campo de juego, la altura libre mínima será a 76cm del suelo. El Tenis de mesa será un guardar el material deportivo de la sala, en este
de 7m, las bandas exteriores del rectángulo deporte recreativo por lo que las dimensiones se ubicará los equipos para realizar ejercicio,
de juego deberán ser sin obstáculos y con un para el campo de juego serán de 1,50m libres además contará con baterías sanitarias de uso
ancho de 3m por cada lado. de espacio alrededor de los cuatro lados de exclusivo de la sala.
la mesa y con una altura mínima de 3m . Estas
Las líneas que delimitan el campo de juego GLPHQVLRQHV QR VRQ RÀFLDOHV VLQR VRQ SDUD (O UHFXEULPLHQWR GH OD VXSHUÀFLH VHUi GH FRORU
tendrán entre 5-8cm de ancho, serán de color un nivel de juego principiante sin que se vea claro y acabado mate, la altura libre deberá
claro y que permitan un fácil reconocimiento restringidos los movimientos del jugador. (plus, ser de 3m.
GHODVXSHUÀFLH 2016)

/D VXSHUÀFLH GH MXHJR FXPSOLUi ODV PLVPDV /DVXSHUÀFLHGHOFDPSRGHMXHJRQRSRGUiVHU


condiciones que se establecen en la cancha GHFRORUFODURQLUHÁHFWDQWHQLUHVEDODGL]R\QR
multiuso. deberá ser de ladrillo, cerámica, hormigón o
SLHGUDHQFRPSHWLFLRQHVRÀFLDOHVODVXSHUÀFLH
El equipamiento necesario para la practica de es de madera. (Equipo redactor del Servicio
voleibol será la red de 1m de ancho por 9,50 de Secretaría General e Infraestructuras del
de largo y los postes para sujetar esta de una Instituto Navarro de Deporte y Juventud, 2006)
altura de 2,55m. (Equipo redactor del Servicio 9HUJUiÀFR
de Secretaría General e Infraestructuras del
Instituto Navarro de Deporte y Juventud, 2006)
9HUJUiÀFR

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

*UiÀFR Dimensiones cancha de voleibol. *UiÀFR Dimensiones campo para mesa de tenis.
Elaboración y Fuente: (Equipo redactor del Servicio de Secretaría General Elaboración: Grupo de tesis
e Infraestructuras del Instituto Navarro de Deporte y Juventud, 2006) Fuente: (plus, 2016)

SITUACION JUEZ DE LINEA


3 x 3 m.
ZONA DE
CALENTAMIENTO
COMPETICIONES
MUNDIALES
Y DE LA FIVB
300

ZONA DE CASTIGO
ZONA DE SAQUE
1 x 1 m.
5

LINEA DE FONDO 150


LINEA LATERAL

BANCO DE EQUIPO
600

595

ZONA DE DEFENSA
3.400 COMPETICIONES MUNDIALES FIVB

175
LINEA DE ATAQUE
5

15 20
SILLA PRIMER ARBITRO
292,5

ZONA DE ATAQUE DE FRENTE


300

50 a 100

ANOTADOR
50 a 100
LINEA CENTRAL

MESA
1.800

ZONA DE
5
2400

SUSTITUCION
SOPORTE
292,5
300

BANCO DE EQUIPO
5

ZONA LIBRE

ZONA LIBRE
595
600

150
20

ZONA DE CASTIGO
5
800 COMPETICIONES MUNDIALES FIVB

1 x 1 m.
15

ZONA DE SAQUE
SITUACION JUEZ DE LINEA
300

3 x 3 m.
ZONA DE
CALENTAMIENTO
COMPETICIONES
MUNDIALES
Y DE LA FIVB

5 890 5

300 900 300


500 COMPETICIONES 500 COMPETICIONES
LA PROLONGACIÓN DE LAS LÍNEAS
MUNDIALES FIVB 1.500 MUNDIALES FIVB
DE ATAQUE ES EN COMPETICIONES
MUNDIALES Y OFICIALES DE LA FIVB 1.900 COMPETICIONES MUNDIALES FIVB

0 100 300 02-11


COTAS EN CENTÍMETROS

Juan Alvarado - Paúl Vélez


2.3.7. PISCINA BÁSICA DE NATACIÓN *UiÀFR Dimensiones para una piscina básica de
natación.
El vaso para la piscina semiolímpica deberá Elaboración y Fuente: (Equipo redactor del Servicio
medir 25x12,50m con una profundidad mínima de Secretaría General e Infraestructuras del
de 1,20m y una altura libre sobre el vaso de la Instituto Navarro de Deporte y Juventud, 2006)
piscina de 4m mínima.

Deberá tener una franja perimetral de 2,50m 300 (min) 2.500 250
como mínimo libre de obstáculos, y en la parte
350 (rec)
posterior de arranque de 3m. (p1)
ACCESO ACCESO
(2) (2)
Estará conformada por seis carriles de natación

250
los cuales serán diferenciados con piezas de (1)
cerámica de color negro o azul obscuro.

1.250
P1

250
(2) (2)
ACCESO ACCESO
ZONA DE ESTANCIA

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

2.4. DETERMINANTES DE ILUMINACIÓN X X X


NATURAL DEL POLIDEPORTIVO

Al hablar de las determinaciones de diseño 44,00

se hace alusión a los parámetros que deben


cumplir las disciplinas deportivas al momento
de ubicarse en el proyecto para un correcto 9,00 9,00 9,00 C
A
funcionamiento. B
E
C
Para esto se realiza un análisis de ubicación E
de la cancha multiuso y de la piscina cubierta R
VHJ~Q OD RULHQWDFLyQ VRODU \ ORV UHTXHULPLHQWRV A

de iluminación natural.
X X
24,00

18,00

18,00

18,00

15,00
2.4.1. CANCHA MULTIUSO
C
A
La cancha deberá tener una iluminación B
natural y uniforme, las cabeceras de la cancha E
serán macizas sin aberturas para no provocar C
E
deslumbramiento, la ubicación de la cancha R
deberá ser en sentido este-oeste, en donde las A 28,00

cabeceras serán las que reciban el sol de la


mañana y el de la tarde.
TRAZADO CANCHA DE FUTBOL
&RPR VH REVHUYD HQ HO JUiÀFR  VH YH TXH

°
SALA SENTIDO ESTE-OESTE
TRAZADO CANCHA DE VOLEIBOL
debido a la localización de las canchas SENTIDO NORTE SUR

X
TRAZADO CANCHA DE BALONCESTO
deportivas de las diferentes disciplinas no GSPublisherEngine 0.0.100.100
X X X
SENTIDO ESTE-OESTE
RESTRINGIR INGRESO DIRECTO DE LUZ
se podrá tener ingreso de luz directo por las
diferentes fachadas, por lo que se deberá *UiÀFR Restricción de iluminación natural en cancha
pensar al momento de diseño estrategias para XVRP~OWLSOH
poder iluminar de manera natural las zonas Elaboración: Grupo de tesis.
deportivas. (Junta de Andalucia, 2007) Fuente: (Junta de Andalucia, 2007 02-13

Juan Alvarado - Paúl Vélez


300 (min) 2.500 250

2.4.2. PISCINA CUBIERTA 350 (rec)


ACCESO ACCESO
Para la piscina cubierta se deberá disponer de (2) (2)

250
iluminación natural y uniforme, la orientación (1)
de la piscina recomendada deberá ser en
sentido este-oeste donde estén ubicadas las
cabeceras para evitar deslumbramiento a los
deportistas, sin embargo en caso de que las
aperturas sean controladas por el diseño y no

1.250
causen molestias a los deportistas está podrá P1
ubicarse en sentido norte-sur, siempre y cuando
la entrada de luz no sea directa al vaso de la
piscina. (Junta de Andalucia, 2007)

(QDOJXQRVFDVRVGHELGRDWHPDVWRSRJUiÀFRV\
limitantes al momento de emplazar el proyecto

250
existe un impedimento para cumplir con las
recomendaciones básicas de iluminación por (2) (2)
lo que se debe buscar la manera adecuada
ACCESO ACCESO
de generar iluminación natural cumpliendo
con las normas de confort para el interior de los ZONA DE ESTANCIA
escenarios deportivos.
°

PISCINA CUBIERTA
ORIENTACIÓN NORTE-SUR.

X RESTRINGIR INGRESO
DIRECTO DE LUZ

*UiÀFR Restricción de iluminación natural en piscina


cubierta.
Elaboración: Grupo de tesis.
Fuente: (Junta de Andalucia, 2007)

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

2.5. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL REQUERIDA En el cuadro 2.8 se puede observar el nivel


PARA LAS DIFERENTES DISCIPLINAS DEPORTIVAS de iluminación horizontal indispensable y las
recomendaciones en la colocación de las
Es necesario conocer la iluminación necesaria luminarias. Análisis de costos energéticos de
en las instalaciones deportivas para asegurar operación de las diferentes disciplinas
buenas condiciones visuales tanto para el
jugador, árbitros y espectadores. ŝƐĐŝƉůŝŶĂ /ůƵŵŝŶĂĐŝſŶ
ZĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝſŶĚĞĐŽůŽĐĂĐŝſŶĚĞůƵŵŝŶĂrŝĂƐ
ĞƉŽrtŝǀĂ ,ŽrŝnjŽŶtĂů;ůƵdžͿ
En este análisis se establecerá la cantidad de
luz mínima que se deberán utilizar en cada >ĂƐůƵŵŝŶĂƌŝĂƐŶŽĚĞďĞŶĐŽůŽĐĂƌƐĞĞŶůĂƉĂƌƚĞĚĞůƚĞĐŚŽ
disciplina deportiva, las normativas existentes ĂůŽŶĐĞƐtŽ ϱϬϬ
ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞĂƵŶĐŝƌĐƵůŽĚĞϰŵĂůƌĞĚĞĚŽƌĚĞůĂƐ
indican estos valores en luxes, por lo que es ĐĂŶĂƐƚĂƐƉĂƌĂĞǀŝƚĂƌĚĞƐůƵŵďƌĂŵŝĞŶƚŽ͘
LPSRUWDQWHFRQRFHUTXHVLJQLÀFDHVWDPHGLGD >ĂŝůƵŵŝŶĂĐŝſŶĂƌƚŝĨŝĐŝĂůƐĞƌĄƵŶŝĨŽƌŵĞĚĞŵŽĚŽƋƵĞŶŽ
&ƷtďŽů^ĂůĂ ϱϬϬ
ĚŝĨŝĐƵůƚĞůĂǀŝƐŝſŶ ĚĞůŽƐũƵŐĂĚŽƌĞƐ͘
Luxes (lux) es la unidad de medida del Sistema
Internacional para el nivel de iluminación, >ĂƐůƵŵŝŶĂƌŝĂƐŶŽĚĞďĞŶƐŝƚƵĂƌƐĞĞŶůĂƉĂƌƚĞĚĞůƚĞĐŚŽ
sŽůĞŝďŽů ϱϬϬ
es la sensación de luminosidad, los luxes es *UiÀFR /~PHQHV\/X[HVHQHODPELHQWH ƋƵĞĞƐƚĠĞŶĐŝŵĂĚĞůĄƌĞĂĚĞůĂƌĞĚ͘
HO Q~PHUR GH O~PHQHV SRU PHWUR FXDGUDGR >ĂŝůƵŵŝŶĂĐŝſŶĚĞďĞƌĄƐĞƌĚŝƐƚƌŝďƵŝĚĂƐŽďƌĞƚŽĚĂůĂ
/RV O~PHQHV QRV LQGLFDQ OD FDQWLGDG GH OX] ƐƵƉĞƌĨĐŝĞĚĞũƵĞŐŽƵŶŝĨŽƌŵĞŵĞŶƚĞ͕LJĞůƌĞƐƚŽĚĞůĄƌĞĂ
dĞŶŝƐĚĞDĞƐĂ ϲϬϬ
que es emitida en todas las direcciones, es la 2.5.1. LUXES REQUERIDOS POR DISCIPLINA. ĚĞũƵĞŐŽĚĞďĞƌĂƚĞŶĞƌĐŽŵŽŵşŶŝŵŽƵŶĂŝůƵŵŝŶĂĐŝſŶĚĞ
medida de la potencia luminosa, es decir la ϰϬϬůƵdž
cantidad de luz que percibimos en un espacio La iluminación que se utilizará en el polideportivo >ĂƐůƵŵŝŶĂƌŝĂƐĚĞďĞŶƐĞƌŚĞƌŵĠƚŝĐĂƐ͕ƌĞƐŝƐƚĞŶƚĞƐĂ
WŝƐĐŝŶĂďĄƐŝĐĂ
determinado. (LedBox, s.f.) será para un nivel de competiciones regionales ϰϬϬ ŝŵƉĂĐƚŽƐLJƐŝƚƵĂĚŽƐĨƵĞƌĂĚĞůǀĞƌƚŝĐĂůĚĞůǀĂƐŽƉĂƌĂ
y entrenamiento de alto nivel. La iluminación ĚĞEĂtĂĐŝſŶ
ĨĂůŝĐŝƚĂƌĞůŵĂŶƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽ
1R WRGRV ORV O~PHQHV OOHJDQ DO VXHOR PXFKRV DUWLÀFLDOVHUiXQLIRUPH
de ellos se van disipando en las diferentes Cuadro 2.8. Iluminación para cada disciplina deportiva.
direcciones y elementos es decir no todos Elaboración: Grupo de tesis.
son aprovechados, Solo la luz que llega a la Fuente: (Equipo redactor del Servicio de
VXSHUÀFLHHVODTXHUHDOPHQWHHV~WLOSDUDSRGHU Secretaría General e Infraestructuras del Instituto
trabajar, nos referimos a los luxes. (LedNet, s.f.) Navarro de Deporte y Juventud, 2006)

02-15

Juan Alvarado - Paúl Vélez


2.6. ANÁLISIS DE CONSUMO ENERGÉTICOS DE 2.6.1. CONSUMO ENERGÉTICO EN energía necesaria, reduciendo al máximo la
LAS DIFERENTES DISCIPLINAS POLIDEPORTIVOS disipación y el gasto excesivo. El aislamiento de
las instalaciones para un mejor manejo de las
El consumo excesivo de combustibles fósiles ha *HQHUDOPHQWH ODV HGLÀFDFLRQHV S~EOLFDV VRQ mismas y el aprovechamiento de los sistemas de
generado emisiones altísimas que están llevando grandes consumidores de energía debido a recuperación calórica son buenas estrategias
a un peligroso cambio climático al planeta. OD IDOWD GH SROtWLFDV \ QRUPDV GH HÀFLHQFLD para el funcionamiento y ahorro de energía en
En caso de no controlar dichas emisiones, las energética en los municipios locales. piscinas. De igual manera otro de los métodos en
temperaturas globales podrían incrementar de los que se puede generar un ahorro energético
manera drástica y las consecuencias podrían En este caso, los polideportivos son grandes es la utilización de acondicionadores de agua
VHUFDWDVWUyÀFDV consumidores de energía especialmente fría, para el tratamiento del aire, de esta manera
cuando existen piscinas y duchas ya que el se puede recuperar el calor directamente
El 28% de la población mundial consume un 77% calentamiento de las mismas es el capítulo del agua de las piscinas y así utilizarlo para el
de la energía total producida, en tanto que el más costoso por las grandes cantidades de precalentamiento del agua de las duchas.
72% sobrevive consumiendo el 23% restante. agua utilizadas. De igual manera el consumo
Para equilibrar estas cifras extremas se necesita energético en cuanto a las luminarias para las En cuanto a la iluminación, la misma representa
tomar conciencia y medidas para reducir los canchas siempre ha sido un gasto grande en un gran porcentaje del consumo eléctrico en
impactos ambientales generados por el alto este tipo de equipamientos. Actualmente las ODV HGLÀFDFLRQHV GHSHQGLHQGR VX WDPDxR
consumo de las personas. luminarias tradicionales han sido reemplazadas y a lo que esta destinado el equipamiento.
por tecnología LED, la cual puede generar un Para el ahorro energético, se estima que
En consecuencia, se debe generar una DKRUURFRQVLGHUDEOHHQODVHGLÀFDFLRQHV OD VXVWLWXFLyQ GH OXPLQDULDV ÁXRUHVFHQWHV H
concientización global con respecto al incandescentes por nuevas tecnologías(LED)
consumo energético y llegar a una meta &RQODVPHGLGDVDGHFXDGDVHQHGLÀFDFLRQHV pueden generar reducciones que oscilan
HQ FRP~Q REWHQHU UHFXUVRV GH IXHQWHV S~EOLFDV VH SXHGH DKRUUDU KDVWD XQ  GH entre un 20% hasta 85%, siempre incluyendo las
renovables (agua, viento, sol, biomasa). Todo energía, siempre y cuando se mantengan las estrategias pasivas que integran la luz natural.
esto acompañado por el apoyo de políticas mismas condiciones de confort.(Ministerio de Además, en zonas calientes, donde se utiliza
y gobiernos locales que inviertan en dichos Sanidad y consumo, Madrid, 2007) aire acondicionado, el ahorro energético a
UHFXUVRGHHÀFLHQFLDHQHUJpWLFD 0LQLVWHULRGH partir de la inclusión de luminarias de menor
Sanidad y consumo, Madrid, 2007) REDUCCIÓN DEL USO DE ENERGÍA potencia es importante ya que se genera
una menor emisión de calor. (Consejería de
El ahorro energético es sinónimo de economía, Deportes - Comunidad de Madrid, 2008).
HVSRUHVWRTXHVHGHEHSODQLÀFDUXQFRUUHFWR
uso de las instalaciones para el uso de la

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

A continuación en los siguientes cuadros se INSTALACIONES HIDROSANITARIAS.


describe las diferentes estrategias y operaciones
para reducir el consumo energético en AHORRO
polideportivos. Se dividen en dos partes: el SISTEMAEQUIPO MEJORASPOSIBLES ¿CÓMO? CONSECUENCIA ESTIMADO
consumo en instalaciones hidrosanitarias e (%)
Medianteanálisisdela
instalaciones eléctricas, las cuales presentan Ahorroencombustible.
Optimizacióndela composicióndeloshumosde 15
ciertas mejoras en cuanto al uso de las combustión. escape
Reduccióndelafactura.
CALDERAS
instalaciones más utilizadas en equipamientos
Aprovechamientode Recuperacióndecalordehumos Utilizacióndelcalorsobrantepara
de esta naturaleza. En cuanto a las instalaciones caloresresiduales. segúncombustible ACS/calefacción.
25
hidrosanitarias, la existencia de piscinas en el MOTORES
proyecto a proponer, nos lleva a analizar los ELÉCTRICOSEN Motoresespecialesdealto 15
usos óptimos de los equipos de climatización GENERAL Aumentodelrendimiento rendimiento Reduccióndelconsumoeléctrico
y circulación del agua para generar un ahorro
Eliminacióndesuciedady
energético considerable. Reduccióndelconsumo. Reduccióndelconsumoeléctrico 15
BOMBAS obturacióndelosfiltrosdearena.
CIRCULACIÓNAGUA
PISCINAS Consumosóloconenergía
Reduccióndelimporte. Utilizarsóloenhorasnecesarias. 40
eléctricamásbarata.

Optimizacióndelconsumo
BOMBASAGUA eléctrico,segúnla Sondasdetemperaturayvariador
Reduccióndelconsumoeléctrico 15
CLIMATIZACIÓN diferenciade defrecuencia.
temperatura.

Cuadro 2.9. Mejoras potenciales y estimación del ahorro


en sistemas de equipamiento.
Elaboración: Grupo de tesis.
)XHQWH*XtDGHODHÀFLHQFLDHQHUJpWLFDHQ
instalaciones deportivas, Madrid(2008).

02-17

Juan Alvarado - Paúl Vélez


INSTALACIONES ELÉCTRICAS
AHORRO
Actualmente la nueva tecnología LED ha sido
SISTEMAEQUIPO MEJORASPOSIBLES ¿CÓMO? CONSECUENCIA ESTIMADO
(%) de gran ayuda para el ahorro energético en
todo el sector de la construcción. El costo de
Incorporado
Reduccióndeltiempode
temporizadores/detectoresde Reduccióndelconsumoeléctrico 60
los nuevos focos es superior a los tradicionales
ILUMINACIÓN:zonas uso.
presencia. utilizados debido a una mejor calidad y menor
exteriores
consumo. Una nueva inversión de luminarias
Reduccióndelconsumo
LÁMPARAS eléctrico(reduccióndela
CambioporlámparasdicróicasLED
Reduccióndelconsumoeléctrico 80
es más costosa pero el ahorro económico
DICRÓICAS potencia)
demenorpotencia. se nota con el tiempo. En este caso para un
polideportivo, la gran cantidad de luminarias
Cambiodelasluminariasydelas
ILUMINACIÓN Reduccióndelconsumoy lámparasporotrasmáseficientes
GHEHQVHUHÀFLHQWHV\ELHQGLVSXHVWDVSDUDTXH
EXTERIOR mejoradelrendimiento. enfuncióndeladistancia,usodel
Reduccióndelconsumoeléctrico 40 el rubro eléctrico sea lo menor posible.
espacios,etc.

Cambiodelasreactancias
ILUMINACIÓN Reduccióndelconsumoy convencionalesporbalastos
Disminucióndelconsumo
INTERIOR delapotenciade electrónicosdealtafrecuencia. 20
eléctricoydelapotencia.
(FLUORESCENTES) encendido Cambioalámparasdebajo
consumoytecnologíaLED.

ILUMINACIÓN Reduccióndelconsumoy Cambioalámparasdebajo Disminucióndelconsumo


INTERIOR 85
mejoradelrendimiento. consumoytecnologíaLED. eléctricoydelapotencia.
(INCANDESCENTES)

Reduccióndelconsumo
Instalacióndelimitadordecaudal. Reduccióndelconsumodeagua. 20
general.
AGUAFRÍA
Ahorroenelconsumodeagua.
Reaprovechamientodel Tratamientoconfiltrosdearenay
Reduciendodelcosteenla 10 Cuadro 2.10. Mejoras potenciales y estimación del ahorro
aguaparariego. carbónactivo.
PISCINAS facturadeagua. en sistemas de equipamiento.
Sustitucióndelosgrifos Elaboración: Grupo de tesis.
Reduccióndelconsumodeagua,
Reduccióndelconsumode convencionalesporgrifos
energíaeléctricay/ogaspara 15 )XHQWH*XtDGHODHÀFLHQFLDHQHUJpWLFDHQ
ACS. monomandoespecialescon
calentarla. instalaciones deportivas, Madrid(2008).
AGUACALIENTE regulacióndetemperatura

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

2.7. COSTOS ENERGÉTICOS DE OPERACIÓN E deportivo partiendo del nivel de iluminación


ILUMINACIÓN DE LAS DIFERENTES DISCIPLINAS de 500 Luxes, por normativa.((Castilla, Blanca
Giménez, Martínez, & Pastor Villa, 2011)
Los variados usos que tiene un polideportivo
comprenden diferentes gastos energéticos
TXHGHEHQVHUFXDQWLÀFDGRVSDUDTXHDSDUWLU 2.7.1. DISPOSICIÓN DE LUMINARIAS
de estrategias se puedan minimizar. Como se
mencionó anteriormente, el consumo eléctrico 2.7.1.1. CANCHA MULTIUSO
en la cancha multiuso como el calentamiento
del agua para duchas y piscina es un factura
importante. Es por esto que se analizará los
costos de operación de cada una de las
disciplinas con su respectiva disposición de
luminarias necesarias para un funcionamiento
adecuado.

Se empezará por analizar el consumo de la


cancha multiuso, en la cual se propone un
circuito de luminarias independizado para las
diferentes disciplinas que se practiquen. De
esta manera se consumirá la luz necesaria
dependiendo del deporte que se esté
practicando.

0HGLDQWH XQD IyUPXOD GH FiOFXOR GHO ÁXMR


OXPLQRVR   VH GHWHUPLQy HO Q~PHUR GH
luminarias necesarias(2) para un este espacio

(1) (2)
35 Luminarias dispuestas en total 02-19

Juan Alvarado - Paúl Vélez


2.7.1.2. CANCHAS DE VOLEIBOL

28 Luminarias dispuestas en total. 22 Luminarias dispuestas en total


* (Equipo redactor del Servicio de Secretaría
Espacios donde no se deben ubicar General e Infraestructuras del Instituto Espacios donde no se deben ubicar
luminarias por encima por normativa.* Navarro de Deporte y Juventud, 2006) luminarias por encima por normativa.*

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

2.7.1.3. CANCHA DE BÁSQUET 2.7.1.4. CANCHA FÚTBOL SALA

23 Luminarias dispuestas en total 35 Luminarias dispuestas en total


* (Equipo redactor del Servicio de Secretaría
Radio donde no se deben ubicar General e Infraestructuras del Instituto
luminarias por encima.* Navarro de Deporte y Juventud, 2006) 02-21

Juan Alvarado - Paúl Vélez


2.7.1.5. PISCINA SEMIOLÍMPICA

Como antes se mencionó, la piscina tiene ciertos


requerimientos lumínicos que se deben respetar
para crear un espacio de calidad para los
deportistas. Es necesario que el espacio interior
tenga una buena iluminación natural pero que
QR SURGX]FD QLQJ~Q WLSR GH GHVOXPEUDPLHQWR
para los nadadores. Las estrategias de diseño
que se utilicen deberán generar la mayor
cantidad de luz natural para el confort lumínico
LQWHULRU\TXHODLOXPLQDFLyQDUWLÀFLDOVHXWLOLFHOR
menos posible. A partir de esto se propone un
VLVWHPDHÀFLHQWHGHOXPLQDULDV/('TXHFXPSOD
todos los reglamentos lumínicos establecidos.

El espacio de la piscina deberá tener por


norma, un nivel de iluminación de 400 Luxes. Se
recomienda que sea de doble encendido para
competencias, es decir que sea un sistema
separado de iluminación de 200 y 400 Luxes
para que solo la piscina este iluminada. (Junta
de Andalucía, 2007)

Mediante las fórmulas antes descritas, se


calculó la cantidad de luminarias (2)a partir del
ÁXMROXPLQRVRQHFHVDULR  

(1) (2)
20 Luminarias dispuestas en total 10 Luminarias dispuestas en total

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

2.7.2. COSTOS DE OPERACIÓN POR iluminación. EFICIENCIA LÁMPARAS FLUORESCENTES


DISCIPLINA
La cantidad de luminarias y su disposición nos /DHÀFLHQFLDGHSHQGHUiGHOWLSRGHOXPLQDULD
Al referirse a costos de operación nos referimos dará como resultado el consumo energético su potencia(W), el color de la luz y la longitud o
al costo de la utilización o alquiler de la cancha en dicho lugar. Esto nos servirá para hacer un IRUPD/DHÀFLHQFLDOXPLQRVDGHXQDOiPSDUD
dependiendo del deporte, para poder hacer supuesto cálculo de consumo eléctrico en ÁXRUHVFHQWHYDUtDHQWUHOP:KDVWDOP:
un análisis de un costo estimado actual y a las instalaciones deportivas propuestas, para Estas lámparas también se caracterizan por su
partir de las estrategias a aplicar determinar el después a través de estrategias, hacer una sistema balastro + lámpara, que funciona como
ahorro que se pueda conseguir. comparación con la utilización de luminarias un estabilizador y un limitante en la intensidad
HÀFLHQWHV\YHUHODKRUURTXHSURGXFHQ de la corriente eléctrica. La mejora de este
Actualmente en el coliseo existente, las sistema ha sido fundamental para lograr una
OXPLQDULDV QR VRQ HÀFLHQWHV \ HO FRQVXPR HV 2.7.2.1. ILUMINACIÓN HÀFLHQFLD OXPLQRVD TXH URQGD ORV  OP:
elevado cuando se utilizan. Las limitaciones (Consejería de Economía y Hacienda de
económicas y de profesionales especializados Para los costos en cuanto a la electricidad, se Madrid, 2015).
en la materia hacen que el equipamiento hará un cálculo supuesto a partir de luminarias
deportivo no haya tenido mejoras en la ÁXRUHVFHQWHVXWLOL]DGDVHQHOFROLVHRDFWXDO

LÁMPARAS FLUORESCENTES
/DV OiPSDUDV ÁXRUHVFHQWHV HQWUDQ HQ HO JUXSR
de lámparas de descarga en gas, las cuales
son de vapor de mercurio de baja presión. Esto
quiere decir que la descarga eléctrica que
produce se da en un recipiente tubular que
FRQWLHQHXQDÀQDFDSDGHVXVWDQFLDVPLQHUDOHV
ÁXRUHVFHQWHV *DUFtD

02-23

Juan Alvarado - Paúl Vélez


2.7.2.2. CONSUMO ELÉCTRICO

$ SDUWLU GHO FRVWR GHO N:K GHO FROLVHR DFWXDO


se basó para estimar un costo equivalente con
las mismas luminarias en las disciplinas que se
propondrán en el nuevo polideportivo.

Tomando en cuenta que actualmente no se


utilizan lámparas LED en el coliseo existente, se
calcula el consumo energético de todas las
disciplinas propuestas con el vatiaje equivalente
al de una luminaria LED.
Entrenamiento canchas de voleibol. (28 focos) Cancha de voleibol principal. (22 focos)
La equivalencia relativa de potencias entre IRFRV[: SRWHQFLD [FWYV FWYVK IRFRV[: SRWHQFLD [FWYV FWYVK
XQD OXPLQDULD FRQYHQFLRQDO ÁXRUHVFHQWH \ XQ
/('YDUtDVHJXQODSRWHQFLD\HOÁXMROXPLQRVR
de cada lámpara, pero se puede establecer
un valor entre 2 y 2,5 veces más potente.

Para la comparación se tomará el valor actual


TXH VH SDJD SRU HO N:K HQ HO FROLVHR GH
Portovelo que es de 8,7 centavos de un dólar
americano.

6HXWLOL]DUiQIRFRVÁXRUHVFHQWHVHTXLYDOHQWHVD
focos LED de 200W calculados anteriormente,
los cuales cumplen con las necesidades
lumínicas del polideportivo.
Entrenamiento canchas baloncesto. (23 focos) Entrenamiento canchas básquet. (35 focos)
Lámparas Fluorescentes LED IRFRV[: SRWHQFLD [FWYV FWYVK IRFRV[: SRWHQFLD [FWYV FWYVK

400W 200W

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Las nuevas tecnologías en la iluminación


LUMINARIAS FLUORESCENTES 400W
pueden dar posibilidades de generar un sistema
lumínico que ahorre el consumo eléctrico. CANCHAS CANTIDAD LUMINARIAS AL DÍA AL MES AL AÑO

Los datos que se obtienen al hacer las CANCHAS DE VOLEIBOL ENTRENAMIENTO 28


$ 3,88 $ 116,40 $ 1.396,80
comparaciones son por hora y los valores
SDUHFHQVHULQVLJQLÀFDQWHVSHURGHEHPRVVDEHU CANCHA PRINCIPAL DE VOLEIBOL 22
$ 3,04 $ 91,20 $ 1.094,40
que el consumo llegaría a ser aproximadamente
el 50% de lo que se consume. Estos valores CANCHA BALONCESTO 23
$ 3,20 $ 96,00 $ 1.152,00
deben ser analizados anualmente para que
OD LQYHUVLyQ GH XQ VLVWHPD PiV HÀFLHQWH SHUR CANCHA FÚTBOL SALA 35
costoso, sea viable en un medio determinado, $ 4,80 $ 144,00 $ 1.728,00
en este caso en Portovelo.
* COSTO KW/h Portovelo= 8,7ctvs

(O GHSRUWH TXH PiV VH SUDFWLFD VHJ~Q ODV


DXWRULGDGHVGH3RUWRYHORHVHOI~WERO0HGLDQWH
este dato podemos decir que el ahorro es LUMINARIASLED200W
HO YDORU WRPDGR GH OD FDQFKD GH I~WERO VDOD
ya que se ocupa la cancha para una sola CANCHAS CANTIDADLUMINARIAS ALDÍA ALMES ALAÑO
disciplina a la vez.
CANCHASDEVOLEIBOLENTRENAMIENTO 28
$1,94 $58,20 $698,40
CANCHAPRINCIPALDEVOLEIBOL 22
$1,52 $45,60 $547,20

CANCHABALONCESTO 23
$1,60 $48,00 $576,00

CANCHAFÚTBOLSALA 35
$2,40 $72,00 $864,00

*COSTOKW/hPortovelo=8,7ctvs

02-25

Juan Alvarado - Paúl Vélez


PISCINA
Actualmente en el Ecuador, todavía se utiliza
OXPLQDULDV FRQYHQFLRQDOHV QR HÀFLHQWHV TXH
generan un consumo importante de luz, ya
VHDHQYLYLHQGDVRÀFLQDVRHQHTXLSDPLHQWRV
Poco a poco la tecnología LED se ha
convertido en una opción importante para el
ahorro energético sin embargo es una inversión
costosa.

Para la iluminación de piscinas se ha utilizado


~OWLPDPHQWHOXPLQDULDVGHYDSRUGHPHUFXULR
con halogenuros que utilizan dos veces más el
vatiaje de una lámpara LED.

Se propone para el sector de la piscina un


sistema independizado de luminarias para
generar ahorro en diferentes circunstancias
como entrenamientos y competencias.

Se hará la comparación de consumo utilizando


luminarias convencionales de vapor de
mercurio versus lámparas LED.

Lámparas de vapor de mercurio LED

400W 200W
Espacio completo de la piscina.(20 focos) Espacio solo piscina.(10 focos)
IRFRV[: SRWHQFLD [FWYV FWYVK IRFRV[: SRWHQFLD [FWYV FWYVK

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

2.7.2.3. CALENTAMIENTO DE AGUA CALENTAMIENTOAGAS

El calentamiento de agua en una instalación TANQUESNECESARIOSALDÍA 10


deportiva puede oscilar entre el 25% al 30%,
dependiendo de su magnitud. Hay que tener COSTODELTANQUEDEGAS(ECUADOR) $2.5
en cuenta en este consumo, para poder
GLVPLQXLUOR D WUDYpV GH HVWUDWHJLDV HÀFLHQWHV COSTOSEMANAL(5DÍAS) $125
(Ver capítulo 4)
COSTOMENSUAL(20DÍAS) $500
En el Ecuador el subsidio del gas ha sido de gran
ayuda sobre todo para el sector doméstico. En
calentamiento de agua sin duda alguna es el COSTOANUAL $6.000
sistema que todavía supera en cantidad de
demanda al resto. Hay que decir que el gas no COSTO10AÑOS* $60.000
es una fuente renovable y tarde o temprano el
precio aumentará y los cambios tendrán que *VIDAÚTILDEUNABOMBADECALOR
ser urgentes.
CALENTAMIENTOCONBOMBADECALOR
La inversión de un sistema eléctrico, como una
bomba de calor, es más costoso en primera CANTIDADDEBOMBASNECESARIAS 6
instancia pero la energía que se utiliza es
COSTODEUNABOMBA $5.000,00
DPLJDEOHFRQHOPHGLRDPELHQWH6HJ~QHO,QJ
Vázquez, Gerente de la empresa SERTECVAZ, COSTOTOTALBOMBAS $30.000,00
ubicada en Cuenca, para calentar una piscina
semi olímpica al día se necesitan 10 tanques de
COSTOMENSUAL(10años)* $250,00
gas, mientras que una bomba de calor tiene un
costo aproximado de $5000 dólares.
COSTOANUAL $3.000,00
Cuadro 2.11. Cuadro comparativo de los costos de
un sistema de gas y un sistema con bomba de calor.
Elaboración: Grupo de tesis. COSTODIARIO(10años)* $12,50
Fuente: SERTECVAZ 02-27
*VIDAÚTILDEUNABOMBADECALOR
Juan Alvarado - Paúl Vélez
Haciendo una comparación entre los dos
VLVWHPDVWRPDQGRHQFXHQWDODYLGD~WLOGHXQD
bomba de calor(10 años), se logra generar un
ahorro hasta del 50%. Hay que tener en cuenta
que cada uno de estos sistemas consume
energía eléctrica a través de las bombas de
recirculación de agua.

Cabe recalcar que una bomba de calor es


XQ VLVWHPD PX\ HÀFLHQWH \ WLHQH FRVWRV GH
operación alrededor de $50 a $150 dólares al
mes. Mientras que solo en tanques de gas al mes
se gastaría $500 dólares en 20 días laborables.

Desde luego, este sistema es más viable en


medios donde el gas no es subsidiado. Por
norma, en países europeos, no está permitido
calentar piscinas a través de métodos que no
sean de energías renovables. Más cerca, en
3HU~ XQ WDQTXH GH JDV FXHVWD  YHFHV PiV
que en nuestro país y el ahorro de por sí sería
GLH] YHFHV PD\RU FRQ XQ VLVWHPD HÀFLHQWH
como la bomba de calor.

Más adelante, cuando se apliquen las


HVWUDWHJLDV GH HÀFLHQFLD HQHUJpWLFD VH
propondrá un nuevo sistema que sea viable en
HO PHGLR SDUD ORJUDU XQ SUR\HFWR HÀFLHQWH HQ
todas las áreas.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

02-29

Juan Alvarado - Paúl Vélez


2.8. ANÁLISIS DEL LUGAR.

Portovelo es un cantón perteneciente a la


provincia de El Oro, ubicado en la región
Costa al sur del Ecuador. Al ubicarse en esta
UHJLyQHOFOLPDGHOOXJDUHVFiOLGRK~PHGRHQ
la mayoría del año, característico de la zona
y sus alrededores. El clima cálido nos revela
directrices básicas para el diseño, es por esto
que el proyecto a realizarse tiene que cumplir
con ciertos condicionantes para adaptarse al
lugar y generar espacios confortables.

*UiÀFR Ubicación provincia del Oro. *UiÀFR Ubicación cantón Portovelo.


Elaboración: Grupo de tesis. Elaboración: Grupo de tesis.
)XHQWH6HFUHWDULD1DFLRQDOGH3ODQLÀFDFLyQ\'HVDUUROOR )XHQWH6HFUHWDULD1DFLRQDOGH3ODQLÀFDFLyQ\'HVDUUROOR

°
*UiÀFR Cantón Portovelo.
Elaboración: Grupo de tesis.
)XHQWH6HFUHWDULD1DFLRQDOGH3ODQLÀFDFLyQ\'HVDUUROOR

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

2.9. ANÁLISIS CLIMÁTICO

El cantón de Portovelo presenta un clima


FiOLGR K~PHGR FRQ HVWDFLRQHV PDUFDGDV
EQU
INO SOL
STIC
IO donde prevalece el calor. Las constantes
CCIO
lluvias marcan el inicio del invierno desde el
mes de diciembre hasta mayo, pero el calor
suele estar presente siempre. Es por esto que
se necesitan utilizar de manera correcta los
factores climáticos del sitio. Al encontrarse en
STIC
IO
EQU
INO
CCIO la costa, los vientos van a ser una herramienta
SOL
climática muy importante para generar confort
en los espacios interiores y poder generar un
ahorro energético a partir de la reducción de
aire acondicionado y otros dispositivos similares.

Temporadas climáticas
Verano: Junio - Noviembre
Invierno: Diciembre - Mayo

Temperaturas
Zonas altas: 5°-15°
Zonas bajas: 21°-28°
Humedad: 40%-50%

°
Fuente: POT Portovelo.

*UiÀFR Soleamiento y vientos


predominantes del cantón Portovelo 02-31
Elaboración: Grupo de tesis.
Fuente: Octavo ciclo FAUC. (2016) Juan Alvarado - Paúl Vélez
2.9.1. ESTADO ACTUAL COLISEO

El actual coliseo de Portovelo se encuentra


al oeste de la zona urbana del cantón y está
emplazado junto al teatro antiguo del lugar.
La ubicación se da a partir de la existencia
de una espacio deportivo llamado por los
habitantes como “tenis”, el cual era un lugar TEATRO
de encuentro y donde se practicaba tenis. Los COLISEO
problemas empiezan a surgir cuando la ciudad
empieza a crecer sin un control adecuado; se
FRQVWUX\HQYLYLHQGDVDOUHGHGRUVLQQLQJ~QUHWLUR
alguno, la accesibilidad es mínima y el espacio
S~EOLFRGHMDGHH[LVWLU(VWRVVRQDOJXQRVGHORV
aspectos que serán analizados a continuación,
GRQGH VH SUHWHQGH MXVWLÀFDU OD UHORFDOL]DFLyQ
del equipamiento y su nuevo diseño.

Foto 2.2. Vista general del coliseo.


Foto 2.1. Vista aérea del coliseo. Fuente: Grupo de tesis.
Fuente: Grupo de tesis.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

2.9.2. PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS DEL


ESTADO ACTUAL.

3DUD ORJUDU XQD MXVWLÀFDFLyQ FRUUHFWD GH


una relocalización y nuevo proyecto de un
equipamiento se necesitan evaluar ciertos
parámetros. En este caso se han escogido ACCESIBILIDAD FORMA
los más importantes para un adecuado Se analizará la eliminación de Criterios formales
funcionamiento de un equipamiento. Los barreras arquitectónica y generar bien establecidos y
mismos parámetros serán utilizados como accesibilidad para todos. respetando el entorno
metodología para el análisis de los casos de
estudio. Se cree pertinente obtener como
datos, las falencias del coliseo actual y las
buenas estrategias de los casos de estudio
para empezar con el proyecto.

FUNCIONALIDAD
ESPACIO PÚBLICO Los espacios bien distribuidos
La existencia de espacio y necesarios para un buen
S~EOLFRFHUFDQR\VXUHODFLyQ funcionamiento.

CRITERIO ESTRUCTURAL EFICIENCIA ENERGÉTICA


Los criterios estructurales empleados &ULWHULRVGHHÀFLHQFLD
sean los más adecuados para un energética aplicados
equipamiento de esta magnitud. para el lugar. 02-33

*UiÀFR Parámetros de análisis. Juan Alvarado - Paúl Vélez


Elaboración: Grupo de tesis.
2.9.2.1. FORMA

Claramente la forma y la estética del coliseo


actual no cumple con las espectativas de un
equipamiento de esta importancia y tampoco
tiene parámetros de diseños claros. Este terreno
era antiguamente otro lugar de ocio y se ha
seguido utilizando el mismo, el cual no tiene la
capacidad para albergar a los habitantes en
eventos culturales o deportivos.

La forma del coliseo es simple, comprendida por


XQEORTXH~QLFRFRQXQDFXELHUWDDGRVDJXDV
HQIRUPDGHJDOSyQ$HVWH~QLFREORTXHVHOH Foto 2.3. Fachada lateral del coliseo.
adosan viviendas, lo cual es un grave error y una Fuente: Grupo de tesis.
falta de control por las autoridades municipales.
La parte de los camerinos y baños esta sin
terminar y la estructura esta vista generando así
una mala estética del equipamiento.

Foto 2.4. Cubierta y cerchas metálicas. Foto 2.5. Estructura de graderios del coliseo.
Fuente: Grupo de tesis. Fuente: Grupo de tesis.
Juan Alvarado - Paúl Vélez
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

2.9.2.2. ACCESIBILIDAD

La cohesión social es un aspecto muy


importante para la arquitectura y en ella
la accesibilidad para todas las personas
sin barreras arquitectónicas es importante.
En este caso la ubicación del coliseo no es
la adecuada por la topografía del lugar.
Portovelo es característica por ser una ciudad
con una topografía irregular y esto genera
muchos problemas de accesibilidad. Se puede
ver claramente que existe un solo acceso que
se da a través de una vía sin aceras y con una
pendiente muy pronunciada que restringe el
acceso para todas las personas.

Foto 2.7. Vía de acceso al coliseo.


Foto 2.6. Vía de acceso al coliseo. Fuente: Grupo de tesis.
Fuente: Grupo de tesis. 02-35

Juan Alvarado - Paúl Vélez


2.9.2.3. ESPACIO PÚBLICO

El entorno del equipamiento esta conformado


en su gran mayoría por viviendas y esta adosado
D WUHV GH VXV FXDWUR ODGRV HVWR GLÀFXOWD TXH
H[LVWD HVSDFLR S~EOLFR FHUFDQR DO FROLVHR (O
~QLFRODGROLEUHVLQDGRVDUHVXQDYtDORFDOHQ
mal estado con viviendas construidas, espacio
LPSRVLEOH SDUD JHQHUDU HVSDFLR S~EOLFR R
relacionarse con el mismo.

Foto 2.8. Espacios exteriores del coliseo. Foto 2.9. Espacios exteriores del coliseo.
Fuente: Grupo de tesis. Fuente: Grupo de tesis.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

2.9.2.4. FUNCIONALIDAD

(O HTXLSDPLHQWR DO QR KDEHU VLGR SODQLÀFDGR


como tal no tiene las relaciones espaciales que
debería tener. Existen carencias de accesos y
circulaciones internas para tener una correcta
funcionalidad entre los espacios existentes.
Para acceder a las tribunas solo existe el
acceso principal y se debe circular por medio
de la cancha.

/DVRÀFLQDVGHOD/LJDGH3RUWRYHORVHXELFDQHQ
la parte alta de las tribunas, donde el acceso
no es el adecuado ya que no debería estar Foto 2.10. Graderios del coliseo.
relacionado con este espacio. Fuente: Grupo de tesis.

El proyecto a realizarse pretende tener un


programa arquitectónico más grande donde
consten más espacios para realizar otros
deportes.

Foto 2.11. Cancha multiusos del coliseo. Foto 2.12. *UDGHULRV\RÀFLQDDGPLQLVWUDWLYD


Fuente: Grupo de tesis Fuente: Grupo de tesis.. 02-37

Juan Alvarado - Paúl Vélez


2.9.2.5. CRITERIO ESTRUCTURAL 2.9.2.6. EFICIENCIA ENERGÉTICA En resumen las falencias encontradas en el
equipamiento deportivo actual son:

- Falta de planiÀcación inicial


El equipamiento no muestra mayor falla Al tener algunos años de construcción y - Mala ubicación
estructural, pero se debería analizar por un QR KDEHU VLGR SODQLÀFDGR FRPR FROLVHR - Disexo deÀciente
especialista si la estructura está bien concebida H[LVWHQ FDUHQFLDV GH HVWUDWHJLDV GH HÀFLHQFLD - Accesibilidad restringida
y si es sismo-resistente. La estructura descubierta energética que puedan aplicarse. - Falta de accesos
podría revelar fallas en el diseño estructural. - Sin relación con el espacio p~blico
- Adosamiento a viviendas
2.9.2.7. CONCLUSIONES - Espacios mal distribuidos al interior
- Falta de circulaciones

El equipamiento analizado tuvo algunas


carencias en los parámetros antes descritos
donde se trata de priorizar características
Foto 2.13. Estructura de hormigón armado para graderios. claves para un funcionamiento adecuado de
Fuente: Grupo de tesis. XQDHGLÀFDFLyQGHHVWHWLSR$SDUWLUGHODQR
SODQLÀFDFLyQ GH XQ HTXLSDPLHQWR GHSRUWLYR
el coliseo actual no cumple con las funciones
necesarias. Se utilizó el terreno donde antes
eran canchas de tenis y se logro transformar
en lugar donde ocurren los eventos deportivos
más importantes de la ciudad, deportiva y
culturalmente hablando.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

2.9.3. SELECCIÓN DE TERRENO

Antiguamente, Portovelo era una ciudad muy


GHSRUWLYD GHELGR D VX LQÁXHQFLD H[WUDQMHUD
con la que se introdujeron nuevos deportes
a la ciudad y más que todo al país. Los
empresarios extranjeros junto a sus familias,
mineros y habitantes, conformaron una Foto 2.14. Antiguo complejo deportivo.
especie de complejo deportivo que se puede Fuente: GAD de Portovelo.
observar claramente en la fotografía superior.
En ella se ven dos canchas grandes, una de
rugby(deporte británico), una grande de
I~WERO GRQGH HUD HO HVFHQDULR SDUD PXFKRV
eventos deportivos y culturales, y dos canchas
adyacentes de baloncesto (muy practicado
por los norteamericanos).

Este complejo característico por su cercanía al


UtR IXH GHVDSDUHFLHQGR SRFR D SRFR VHJ~Q
LEDFUHFLHQGRODFLXGDG$FWXDOPHQWHOR~QLFR
que queda del complejo es la cancha de
I~WERO\DTXHHUDHOQ~FOHRFXOWXUDO\GHSRUWLYR
de la ciudad. Además, los habitantes cuentan
la historia que debajo de la cancha existen
toneladas de oro debido a los sedimentos que
se botaban en ese lugar. La cancha tiene un
VLJQLÀFDGR PX\ LPSRUWDQWH SDUD OD FLXGDG \
es por esto que parte de la propuesta es revivir
el complejo deportivo que fue esencia de la
ciudad. Foto 2.15. 9LVWDDpUHDGHODFDQFKDGHI~WERO
Fuente: Grupo de tesis.
02-39

Juan Alvarado - Paúl Vélez


2.9.3.1. JUSTIFICACIÓN

A partir del análisis del equipamiento existente 1 2 3


se pudo determinar, entre otras cosas, su mala
ubicación. Para la selección del nuevo terreno
se necesita analizar ciertas situaciones que
permiten el nuevo emplazamiento.

Una de las directrices del proyecto es revivir


aquel complejo deportivo que existía y que
era el centro de convocatoria de la población.
A raíz de esto, se selecciono el terreno que
antiguamente era parte de este complejo,
donde se encontraban canchas de baloncesto.

*UiÀFR Antiguo complejo deportivo. 1.TERRENO SELECCIONADO *UiÀFR Estado actual.


Elaboración: Grupo de tesis. 2.CANCHA DE FÚTBOL (PREEXISTENCIA DEL COMPLEJO Elaboración: Grupo de tesis.
ANTIGUO)
3. COLISEO ACTUAL

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

2.9.3.2. ANÁLISIS MANZANA *UiÀFR Análisis de usos de la


manzana seleccionada.
La manzana elegida está ubicada al frente Elaboración: Grupo de tesis.
GH OD FDQFKD GH I~WERO \ D RULOODV GHO UtR (VWi
compuesto por cuatro tipos de usos de suelo;
el uso primario es la vivienda pero el uso que
PD\RU VXSHUÀFLH RFXSD HV HO GH HGXFDFLyQ
La vivienda en su mayor parte está mezclada
FRQHOFRPHUFLRHQHGLÀFDFLRQHVHQDOWXUD(Q
cuanto a la escuela, la misma ocupa más del
GHODPDQ]DQD\HVGHFDUiFWHUS~EOLFR/D EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN
escuela de educación básica “John Dewey”,
ha existido durante mucho tiempo, desde la USO MIXTO (VIVIENDA Y COMERCIO)
época del apogeo minero. Esta institución
se creó para dar enseñanza a los hijos de EQUIPAMIENTO MUNICIPAL
los obreros y trabajadores de las empresas
que en aquel tiempo explotarían las minas. VIVIENDA
Antiguamente ubicada en la zona alta de
Portovelo, la escuela es una de las instituciones
que perduran a través del tiempo. de regulaciones ha permitido con el tiempo cierta manera nos obliga a escoger un terreno
construir en los márgenes del río lo cual para el polideportivo. La propuesta se basa en
En una visita del grupo de tesis al cantón, se actualmente no es permitido por norma. la reactivación cultural-deportiva de la ciudad
pudo averiguar que la escuela está en proceso Los comercios en planta baja con las viviendas al utilizar el terreno donde las actividades
de ser relocalizada a otro terreno y este lote HQ DOWXUD VRQ ORV ~QLFRV XVRV TXH VH GHEHUtDQ principales se realizaban en ella.
quedará vacante, lo que es de gran ayuda relocalizar para dar una mejora a todo el
para la implantación del proyecto y para evitar cantón generando un equipamiento de
la reubicación de muchos usos de la manzana. FDOLGDG\HVSDFLRS~EOLFRSDUDODVSHUVRQDV

En cuanto a las viviendas, existen algunas La falta de terrenos baldíos que pueden
en mal estado y sin terminar donde la gente acoger a un proyecto de esta magnitud en
vive sin la comodidad necesaria. La falta
02-41

Juan Alvarado - Paúl Vélez


2.9.3.3. FOTOGRAFÍAS TERRENO

En las fotografías se puede observar el gran


lote ocupado por la escuela John Dewey,
comercios y viviendas en mal estado y también
el emplazamiento de construcciones cercanas
al río sin un debido retiro.

9LVWDKDFLDGHVGHODFDQFKDGHI~WEROKDFLD
la escuela John Dewey.

2. Vista de los comercios en calle sin retorno.

3. Vista desde el puente hacia la orilla del río,


uno de los bordes de la manzana.
Foto 2.16. Escuela John Dewey. (1)
3 Fuente: Grupo de tesis.

*UiÀFR Indicador de fotografías de la manzana. Foto 2.17. Comercios en manzana seleccionada.(2) Foto 2.19. Río amarillo que limita la manzana.(3)
Elaboración: Grupo de tesis. Fuente: Grupo de tesis. Fuente: Grupo de tesis.
Foto 2.18.
Juan Alvarado - Paúl Vélez
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

2.9.3.4. TOPOGRAFÍA

Como se había mencionado antes, Portovelo se


encuentra al borde de la cordillera y tiene una
topografía muy irregular. Otro de los factores
importantes para la selección del terreno fue
esta condición. Esta manzana se encuentra
en una de las partes más planas y regulares de
la ciudad y es por esto que el terreno es una
posibilidad importante de implantación.

Área terreno: 6893,49m2

*UiÀFR Topografía del cantón Portovelo.


Elaboración: Grupo de tesis. *UiÀFR Topografía del terreno seleccionado.
Fuente: GAD Portovelo. Elaboración: Grupo de tesis. 02-43
Fuente: GAD Portovelo.
Juan Alvarado - Paúl Vélez
2.9.3.5. ACCESIBILIDAD Y VÍAS

La manzana escogida al encontrarse en frente


FRQODFDQFKDGHI~WEROQ~FOHRGHODFLXGDG
tiene cerca a dos vías muy transitadas(1y2) y dos
de circulación media(3y4). Se deberá emplazar
el proyecto de tal manera que la circulación
vehicular no sea un problema el momento del
funcionamiento del equipamiento. Para ello
se deben analizar correctamente los accesos
peatonales y vehiculares del proyecto a partir
GHSXQWRVFRQÁLFWLYRVDOUHGHGRUGHODPDQ]DQD

Parte del proyecto también se basa en generar


HVSDFLR S~EOLFR SDUD OD FLXGDG GH HVWD
manera se pueden caracterizar los accesos. Se
analizará donde sería el mejor lugar para crear
plazas que sean parte del polideportivo.

LEYENDA

PUNTOS CONFLICTIVOS

VÍAS DE IMPORTANCIA

*UiÀFR Análisis de accesibilidad y vías.


Elaboración: Grupo de tesis.
Fuente: GAD Portovelo.
Juan Alvarado - Paúl Vélez
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

2.9.3.6. PROPUESTA GENERAL


PROPUESTA DE POLIDEPORTIVO
La propuesta general del proyecto se basa
en recrear el complejo antiguo que existía, a
partir del análisis de la manzana, cumpliendo
con ciertos parámetros que sean óptimos para
la implantación del proyecto en este terreno.
El equipamiento deportivo no solo brindará un
espacio para el deporte como tal sino también
HVWDUiYLQFXODGRDXQHVSDFLRS~EOLFRTXHVH
diseñará de acuerdo a un análisis p
previo.

*UiÀFR Terreno seleccionado para la propuesta del


polideportivo.
*UiÀFR Estado actual de manzana seleccionada. Elaboración: Grupo de tesis.
Elaboración: Grupo de tesis.
02-45

Juan Alvarado - Paúl Vélez


En este capítulo se realiza un análisis de
proyectos de Polideportivos internacionales con
ODÀQDOLGDGGHUHFRSLODUFULWHULRVDUTXLWHFWyQLFRV
TXH VHUiQ ~WLOHV SDUD WRPDU GHFLVLRQHV DO
momento de diseño.

Este estudio se enfoca en valorar y recatar


DVSHFWRV GH HÀFLHQFLD HQHUJpWLFD IRUPDO
funcional, estructural y la relación con el espacio
S~EOLFRGHORVSUR\HFWRVVHOHFFLRQDGRV

Juan Alvarado - Paúl Vélez


ESTUDIO DE CASOS 03
3.1. ANÁLISIS DE ESTUDIO DE CASOS

3.1.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS


ESTUDIOS DE CASOS

La metodología a utilizar para seleccionar los


estudios de casos, se sujeta a un análisis de ACCESIBILIDAD FORMA
diferentes parámetros establecidos según Se analizará la eliminación de Criterios formales
ORV FULWHULRV DUTXLWHFWyQLFRV \ GH HÀFLHQFLD barreras arquitectónica y generar bien establecidos y
energética, que se mencionan en el capítulo 2. accesibilidad para todos. respetando el entorno.

Para el análisis se han elegido espacios


deportivos que sean multifuncionales, en los
cuales se puedan practicar varios deportes, y
donde se pueda analizar el impacto que tienen
estos en la ciudad, También se profundizará en
la circulación para los usuarios y deportistas, y ESPACIO PÚBLICO FUNCIONALIDAD
HQORVDVSHFWRVTXHVHLQGLFDQHQHOJUiÀFR La existencia de espacio Los espacios bien distribuidos
público cercano y su relación. y necesarios para un buen
Al proponer un polideportivo que sea funcionamiento.
HÀFLHQWHPHQWH HQHUJpWLFR VH GHEH SHQVDU
en estudios de caso que brinden alternativas
tecnológicas para reducir gastos de operación,
dando soluciones prácticas y económicamente
accesibles para poder valorar y aplicar al
diseño del complejo deportivo en el cantón
Portovelo. CRITERIO ESTRUCTURAL EFICIENCIA ENERGÉTICA
Los criterios estructurales empleados &ULWHULRVGHHÀFLHQFLD
sean los más adecuados para un energética aplicados
equipamiento de esta magnitud. para el lugar.

*UiÀFR Parámetros de análisis.


Elaboración: Grupo de tesis.
Juan Alvarado - Paúl Vélez
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Estudios de casos internacionales El complejo deportivo está ubicado en Medellín


en el alargado Valle de Aburrá, entre los Cerros
3.1.2. ESCENARIOS DEPORTIVOS Nutibara y El Volador. Una ciudad que es
reconocida por tener un clima abrigado. Este
Arquitecto: Giancarlo Mazzanti, Plan B. proyecto fue el ganador del concurso público
Ubicación: Medellín, Antioquia, Colombia. internacional para ser sede de los IX Juegos
Año: 2009. 6XGDPHULFDQRV
Área del proyecto: Pò
Clima de Medellín: Predomina un clima
templado y húmedo con una temperatura
promedio e 22 °C, la ciudad se caracteriza por
tener un clima bastante uniforme durante el
año.

El proyecto esta conformado por escenarios


deportivos de diferentes disciplinas y busca
generar un espacio público abierto, los usuarios
disponen de la facilidad de desplazare en
todas las direcciones del complejo, la cubierta
es un solo elemento que cubre a los cuatro
escenarios haciendo ver al proyecto como una
XQLGDG *LDQFDUOR0D]]DQWL3ODQ%

)RWR Exteriores Escenarios Deportivos.


Fuente: Pag Web Planbarq
*UiÀFR Foto satélite y ubicación Escenarios Deportivos. 
Elaboración: Grupo de tesis. Fuente: Google Earth.
Juan Alvarado - Paúl Vélez
3.1.2.1. FORMA A. CUBIERTA la sensación de integración al espacio público
con el del interior de los bloques. (Plan B
La cubierta conformada por franjas Arquitectos, s.f
rectangulares que se pliegan y repiten trata de
La particularidad de este proyecto se debe mimetizarse con el entorno a través de cuatro
D TXH SUHWHQGH VHU LGHQWLÀFDGR FRPR XQD tonalidades de verdes distintos.
FRQÀJXUDFLyQ JHRJUiÀFD SDUD OD FLXGDG
teniendo como resultado una arquitectura
WRSRJUiÀFD JHQHUDQGR FRQGLFLRQHV
paisajísticas y espaciales que respetan y se
acoplan al medio que lo rodea asemejándose
a los cerros que rodean la ciudad.

)RWR Vista de cubiertas del complejo deportivo. )RWR Fachada perforada permite la
Fuente: Plataforma Arquitectura. integración. Fuente: Plataforma Arquitectura.

B. PERMEABILIDAD

(O HGLÀFLR HQ VX WRWDOLGDG VH SHUFLEH FRPR


abierto desde cualquier punto de vista, el
complejo deportivo se conforma por cuatro
bloques uno para cada disciplina deportiva
*UiÀFR Esquemas de la forma de Escenarios Deportivos. baloncesto, Combate, Voleibol y Gimnasia. En
(ODERUDFLyQ\)XHQWH *LDQFDUOR0D]]DQWL3ODQ% donde las fachadas son de acero perforado
lo que permite que los bloques tengan una
permeabilidad visual desde el exterior dando

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

C. MATERIALES aplicar las mismas estrategias al momento


de construir, y a nivel urbano se comporte
Los materiales utilizados para el complejo como espacios públicos abiertos, espacios
deportivo son para las fachadas en láminas de públicos semi-cubiertos e interiores deportivos.
acero perforado, prefabricados de concreto *LDQFDUOR0D]]DQWL3ODQ%
que son utilizado mayormente en los graderios
y espacios interiores, y la cubierta realizada
con membrana de aglomerado.

)RWR Graderios de coliseos hormigón prefabricado.


Fuente: Grupo de tesis.

/D IRUPD GH ORV HGLÀFLRV VH GHÀQH SRU OD


estructura misma, esto se logra al ser una
estructura modular en acero que permite
acelerar los procesos de fabricación y montaje.
3/27

(VWiFRQÀJXUDGRSRUFXDWURHGLÀFLRVGHSRUWLYRV
de manera independiente sin embargo
)RWR Fachada de acero perforada de coliseo de éstos se ubican muy cerca el uno del otro. El
gimnasia. objetivo de esta proximidad es para brindar
Fuente: Plan B Arquitectos YLVXDOPHQWHXQVRORHGLÀFLRHQHOFXDOVHSXHGD -5

Juan Alvarado - Paúl Vélez


3.1.2.2. ACCESIBILIDAD cuales no presentan barreras arquitectónicas
sino que se van conformando por rampas
en el interior de los coliseos que llevan a los
usuarios ya sea a los graderios o a los espacios
El proyecto genera espacios que permite deportivos y camerinos.
el desplazamiento en todas las direcciones
de los usuarios al interior como en el espacio
público, esta movilidad está relacionada con
los grandes aleros que dispone la cubierta por
ORTXHDPSOLÀFDORVHVSDFLRVGHHVWDQFLDGHORV
usuarios.

)RWR Gradas y rampa de acceso coliseo de


baloncesto.
Fuente: Grupo de tesis.

)RWR Acceso para deportista por medio de rampa.


)XHQWH-XDQ6HEDVWLiQ6LOYD

Existen graderios exteriores que permite el


acceso al público en el coliseo de baloncesto
*UiÀFR Perspectiva del desplazamiento de los usuarios. ya que el ingreso para en este caso no se
)XHQWH 3/27 encuentra a nivel del suelo, el cual también
A. ACCESO PARA USUARIOS dispone de una rampa exterior para que los
usuarios con capacidades diferentes puedan
El ingreso para los diferentes espacios deportivos ingresar.
garantiza la accesibilidad a todos los usuarios y
a personas con capacidades diferentes. Dentro de los complejos existen en los graderios
espacios destinados a las personas con
Tanto el acceso para deportistas como para el capacidades diferentes para que puedan )RWR Espacio para personas con capacidades
público están en su mayoría a nivel del suelo, los observar los eventos deportivos. diferentes.
Fuentes: Grupo de tesis.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

3.1.2.3. ESPACIO PÚBLICO Se integra con la ciudad al permitir el ingreso


ESTADIO ANASTASIO
GLUHFWR GHVGH OD FDOOH &DUUHUD  \ SRU PHGLR GIRARDOT
de cuatro plazas triangulares que enriquecen
el espacio urbano. El proyecto se integra con
El proyecto conformado por los cuatro coliseos el complejo deportivo existente a través de
independientes al estar bajo una misma conexiones internas transversales y de una
cubierta a nivel urbano se considera como conexión longitudinal que cruza el complejo
un solo conjunto el cual está relacionado por para relacionarse con los equipamientos que P
espacios integradores conformando zonas de ORURGHDQ 3ODQ%$UTXLWHFWRVVI
estancia para el público entre los coliseos.
PARQUE DE
LAS
BANDERAS P

 
5$
5(
P $5 CIRCULACION

& LONGITUDINAL
CONEXCIONES
INTERNAS

P P PLAZAS PÚBLICAS

ESPACIOS DE
ESTANCIA

)RWR Circulación peatonal. *UiÀFR Conexiones internas y plazas públicas.


COLISEOS INDEPENDIENTES Fuente 3/27 Elaboración: Grupo de tesis.
CONJUNTO DEPORTIVO )XHQWH 3/27

*UiÀFR Espacio público entre coliseos.


Elaboración: Grupo de tesis.
)XHQWH 3/27 

Juan Alvarado - Paúl Vélez


3.1.2.4. FUNCIONALIDAD Los cuatro coliseos se caracterizan por disponer
de un área pública, privada y semi-pública. Estos
espacios son separados según los usuarios, las
zonas privadas son utilizadas por los deportistas,
El complejo deportivo está conformado el área publica es utilizada por las personas
por cuatro coliseos destinados a diferentes que asisten a observar los eventos deportivos,
disciplinas deportivas, estos son de distintos y las zonas semi-pública corresponden a zonas
tamaños y capacidad de acogida al público, de servicio abiertas al público, como taquillas,
FRPRVHREVHUYDHQHOJUiÀFR tiendas deportivas, zonas de información etc.

COLISEO BALONCESTO
Debido a que los escenarios deportivos están
COLISEO COMBATE
CAPACIDAD 5500 PERSONAS
conformados de la misma manera en este
CAPACIDAD 2700 PERSONAS
análisis se profundizará sobre el coliseo de
YROHLEROSDUDLGHQWLÀFDUODV]RQDVDQWHULRUPHQWH
mencionadas y los accesos de deportistas
como de público en general. *UiÀFR Zonas en 2ra planta de coliseo de voleibol.
Elaboración: Grupo de tesis.
Fuente: Plataforma Arquitectura.
Zona privada
Zona pública
COLISEO VOLEIBOL
CAPACIDAD 2500 PERSONAS Zona semi-pública
Ingreso de deportistas
COLISEO GIMNASIA
CAPACIDAD 2000 PERSONAS Ingreso de público

Los escenarios deportivos se caracterizan


por hundirse sutilmente con relación al nivel
urbano, siendo esto una ventaja para no
FRQVWUXLU HGLÀFLRV GH JUDQ LPSDFWR GHELGR D
*UiÀFR Planta general y capacidades de cada que las cubiertas necesitan de una gran altura
coliseo. para cumplir las alturas mínimas que demanda
Elaboración: Grupo de tesis. *UiÀFR =RQDVHQUDSODQWDGHFROLVHRGHYROHLERO cada disciplina.
Fuente: Plataforma Arquitectura. Elaboración: Grupo de tesis.
Fuente: Plataforma Arquitectura.
Juan Alvarado - Paúl Vélez
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

VIGAS CAJÓN 12 METROS CANOAS RECOLECTORAS DE POLICARBONATO OPALIZADO CERCHA METALICA 5 METROS
AGUA ENTRE VIGA Y VIGA

3.1.2.5. CRITERIO ESTRUCTURAL

La estructura del proyecto se caracteriza por


la ocupación de elementos de hormigón
armado, paneles de hormigón prefabricado y
cerchas metálicas. La combinación de estos
materiales permiten al proyecto salvar grandes
y amplias luces que son necesarios para un
coliseo deportivo. )RWR Interior de coliseo de voleibol.
)XHQWH-XDQ(VWHEDQ6LOYD
Los procesos empleados para las diferentes
etapas son:
PLANCHAS DE ACERO PERFORPERFORADO BORDES, PAREDES Y GRADERIOS
PASAMANOS DE ACERO INOXIDABLE
Cimentación: Realizada con pilotes de poca
DE HORMIGÓN PREFABRICADO
Y VIDRIO TEMPLADO

profundidad.
En el proyecto la cubierta y el armado de las Los pisos del complejo deportivo son; en el
Columnas: Se utilizan columnas dobles de vigas cajón es uno de los rasgos más importantes. exterior de adoquín con un tono gris, al interior
FRQFUHWR UHIRU]DGR \ HVSDFLDGDV FDGD  Las vigas cajón cruzan de extremo a extremo en pasillos se utiliza hormigón pulido recubiertos
metros, localizada en los extremos de los de cada coliseo y se apoyan en las columnas con pintura verde, y los recubrimientos de
graderios y en zonas exteriores. dobles de acero reforzado, entre cada viga se las canchas cumplen los necesidades según
propone utilizar unas canoas que recolectan el requiera cada disciplina.
Paredes: En el interior se utilizan paredes de agua y dilatan la cubierta dejando el paso de
concreto, y para la fachada planchas de OX] ÀOWUDGD PHGLDQWH ORV FHUUDPLHQWRV ODWHUDOHV
acero perforado. de policarbonato opalizado.

Cubierta: Estructura armada con cerchas Es importante mencionar que el ensamblaje


metálicas en celosía armadas cada 5 metros, de éstas se realiza en obra mediante grúas, las )RWR Piso pasillo.
y viga cajón a manera de pórtico paralelo estructuras son recubiertas en la parte superior )RWR Piso exterior.
DUPDGDVHQIDEULFDHQPyGXORVGHPHWURV por un “sandwich”de superboard. (Giancarlo )RWR Cancha de voleibol.
0D]]DQWL3ODQ% )XHQWH-XDQ(VWHEDQ6LOYD -9

Juan Alvarado - Paúl Vélez


3.1.2.6. EFICIENCIA ENERGÉTICA

RUMBO SOLAR SENTIDO


ESTE-OESTE

/DV HVWUDWHJLDV FOLPiWLFDV \ GH HÀFLHQFLD


energética que se utilizaron en el proyecto son
pasivas.

La orientación del complejo fue resuelto y


analizado según la orientación solar y de los
vientos que predominan en Medellín.

Las tribunas y aleros se localizan en sentido


oriente y occidente para controlar el fuerte sol
de la mañana y la tarde, mientras que las caras
libres permiten el paso de los vientos que van
en sentido norte-sur.

El ingreso del viento permite tener una


ventilación cruzada, que es indispensable para
el buen funcionamiento del complejo deportivo
al tener un clima cálido en la ciudad. VENTILACIÓN CRUZADA
SENTIDO NORTE-SUR

Las franjas de la cubierta están ubicadas


en sentido este-oeste de tal manera que no
permitan el acceso de luz directa al interior
GHO HGLÀFLR SRU WHPDV GH GHVOXPEUDPLHQWR
a los deportistas y para generar un ambiente
confortable al interior. (Giancarlo Mazzanti +
3ODQ% *UiÀFR Iluminación y ventilación.
Elaboración: Grupo de tesis.
Fuente: Plataforma Arquitectura.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

3.1.2.7. PLANOS ARQUITECTÓNICOS

*UiÀFR Planta baja voleibol *UiÀFR Planta alta voleibol


(ODERUDFLyQ\)XHQWH *LDQFDUOR0D]]DQWL3ODQ% (ODERUDFLyQ\)XHQWH *LDQFDUOR0D]]DQWL3ODQ%



Juan Alvarado - Paúl Vélez


*UiÀFR Fachada Norte coliseo de voleibol.
(ODERUDFLyQ\)XHQWH *LDQFDUOR0D]]DQWL3ODQ%

*UiÀFR Seccion transversal Coliseio Voleibol.


(ODERUDFLyQ\)XHQWH *LDQFDUOR0D]]DQWL3ODQ%

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

3.1.2.8. PARÁMETROS A CONSIDERAR CRITERIOS ESTRUCTURALES


Forma en la que se conforma la cubierta
CRITERIOS FORMALES mediante cerchas metálicas para salvar
grandes luces cumpliendo requerimientos de
Forma en la que el proyecto se integra cada disciplina.
al entorno, mediante una arquitectura
WRSRJUiÀFD FRQ LQWHQVLyQ GH JHQHUDU CRITERIOS EFICIENCIA ENERGÉTICA
un nuevo cerro para la ciudad.
Permeabilidad que brinda a los usuarios Importancia que se da al análisis del soleamiento
mediante una fachada perforada. y dirección de los vientos para garantizar un
ambiente confortable al interior a través de
CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD estrategias bioclimáticas pasivas, mediante
ventilación cruzada y la buena ubicación de la
Es importante resaltar la facilidad de ingreso a cubierta para que la luz solar al ingresar a los
los coliseos deportivos para las personas con coliseos no produzca deslumbramiento en los
capacidades diferentes mediante la existencia jugadores.
de rampas.

CRITERIOS EN RELACIÓN CON EL


ESPACIO PÚBLICO
La creación de plazas en el exterior del
complejo deportivo que permiten el encuentro
de los usuarios, así como la conformación de
puntos de encuentro entre coliseos.

CRITERIOS FUNCIONALES
/DGLVWULEXFLyQGHORVHVSDFLRV\OD]RQLÀFDFLyQ
para las diferentes áreas, pública, semi-pública
y privada. Al igual que los accesos diferenciados
para deportistas y para usuarios. 

Juan Alvarado - Paúl Vélez


3.1.3. COMPLEJO DEPORTIVO El Complejo Deportivo de las Olivas se encuentra
DE LAS OLIVAS ubicado en Aranjuez un municipio ubicado
al sur de Madrid España. Situado en un sector
Arquitecto: José Gómez Hernández, con el mismo nombre del complejo, el cual
Venancio José Rosa Mayordomo, Emilio cumple con los requerimientos de brindar un
Verastegui Rayo y Javier Mora Olivas, de Cava espacio de ocio y recreación a la población, a
Arquitectos. si mismo pensado en las demandas futuras por
Ubicación: Aranjuez, Madrid, España. el crecimiento de la misma y del municipio.
Año: 2009.
Área del proyecto: Pò Este centro deportivo se caracteriza por la
SuperÀcie ediÀcada: Pò expectativa de lograr un complejo lo más
sostenible posible en cuanto a lo energético
y ambiental. Facilitando el mantenimiento
tanto en la versatilidad del diseño como en la
elección de alternativas para deducir el uso de
energías no renovables.

La construcción de este proyecto se dio con la


intención de promover el deporte, logrando esto
con un complejo deportivo muy atractivo para
cualquier persona que desee realizar deporte en
las mejores condiciones. El complejo deportivo
FXHQWDFRQXQFDPSRGHI~WEROXQDSLVFLQD
GH  FDUULOHV \ XQ SDEHOOyQ SROLGHSRUWLYR
DGHPiV GH VHUYLFLRV DX[LOLDUHV HGLÀFLR GH
control, una pista de tenis, un parque infantil,
locales para maquinarias y parqueaderos
VXEWHUUiQHRV *DUFtD
)RWR Centro Deportivo de las Olivas.
Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com

*UiÀFR Foto satelite y ubicación Complejo deportivo


de lasAlvarado
Juan Olivas. - Paúl Vélez
Elaboración: Grupo de tesis. Fuente: Google Earth.
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

3.1.3.1. FORMA La forma rectangular del pabellón nace


según la función que este cumple y debido
a que se emplaza en una manzana de forma
WUDSH]RLGDO *DUFtD
La ciudad deportiva de las Olivas está
conformado por tres espacios principales, la A. CUBIERTA
cancha de futbol, una piscina cubierta y un
pabellón polideportivo. (VWi FRQÀJXUDGD SRU FHORVtDV HQ IRUPD GH =
TXHFRQÀJXUDQXQDFXELHUWDHQIRUPDGHVLHUUD
El pabellón por su ubicación dentro del capaz de captar luz natural desde el norte e
complejo deportivo y al ser un gran volumen iluminar el interior con luz uniforme. Mientras
rectangular se convierte en el elemento con que por el otro lado la cubierta está dotada
mayor importancia. de paneles solares, para recibir la luz solar que )RWR Recubrimiento de poliester colorido y ventanas
viene desde el sur. del polideportivo.
Este bloque rectangular se caracteriza por Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com
su singular composición cromática que varia B. MATERIALES
según la posición en la que se observe, éste
puede ser turquesa debido al cobre patinado Los materiales utilizados en el pabellón
utilizado en la fachada y conforme se camina polideportivo como ya se mencionaron
aparece las demás planchas de color que son láminas de cobre para la fachada,
se ocupan para conformar la fachada que paneles prefabricados de hormigón y como
ofrecen distintas tonalidades a lo largo de las UHFXEULPLHQWR ÀQDO SODQFKDV GH SROLHVWHU
KRUDVGHOGtD translúcido coloreado, vidrio para ventanas y
lucernarios de cubierta, las paredes interiores
El pabellón polideportivo cuenta con un gran son de paneles prefabricados de yeso-cartón.
ventanal para poder iluminar de manera *DUFtD
natural e uniforme la cancha, éste se ubica en
la fachada norte la cual solo esta recubierta
SRUXQDSLHOGHFREUHGHSOR\pTXHÀOWUDODOX]
solar. )RWR Vista aérea del complejo deportivo.
Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com


Juan Alvarado - Paúl Vélez


3.1.3.2. ACCESIBILIDAD

El complejo deportivo de las Olivas está


HPSOD]DGRHQXQPDQ]DQDGHPòHOFXDO
HVWi SODQLÀFDGR SDUD TXH WRGRV VXV HVSDFLRV
estén vinculados, y puedan tener acceso todas
las personas garantizando el acceso a personas
con capacidades diferentes.

Junto a la calle Juan de Herrera se encuentra


el acceso principal del complejo, es importante
resaltar que a mitad de la ciudad deportiva
donde está situado el pabellón deportivo existe
un paso que conecta de extremo a extremo
la calle Juan de Herrera con la calle Isidro
Gonzáles Velazquez, facilitando a los peatones
cruzar la ciudad deportiva, evitando rodear la
manzana en la cual se emplaza, este ingreso
es utilizado por los vehículos para ingresar al
parqueadero subterráneo existente abajo del
pabellón polideportivo.
*UiÀFR Paso que permite atravesar la ciudad
Al interior del pabellón como de la piscina deportiva.
cubierta se encuentran espacios destinados Elaboración: Grupo de tesis.
para las personas con capacidades diferentes. Fuente: Google Earth.
*DUFtD

)RWR Acceso principal.


Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

3.1.3.3. ESPACIO PÚBLICO Para generar calidez al espacio público se ha


utilizado herramientas como canales de agua
que guían a los accesos del vestíbulo común
que lleva al pabellón y a la piscina cubierta.
En la parte central de la ciudad deportiva se Además cuenta con un cafetería que brinda
diseñó espacios de estancia al aire libre para servicio tanto al exterior como al interior del
el público que visite el complejo, en donde UHFLQWR *DUFtD
se ha hecho uso de vegetación para generar
sombra en dichos lugares además de dotar de
mobiliario urbano y juegos infantiles.

)RWR Zona de estancia al aire libre, juegos infantiles.


Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com

)RWR Cafetería hacia la calle de Herrera.


Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com


Juan Alvarado - Paúl Vélez


3.1.3.4. FUNCIONALIDAD El pabellón polideportivo dispone de graderios
FRQ FDSDFLGDG SDUD  HVSHFWDGRUHV
además cuenta con una sala de gimnasio,
vestuarios, enfermería, almacenes y servicios y
Al realizar un análisis de la ciudad deportiva despachos administrativos.
vemos que se divide en zonas principales y
complementarias, donde las principales son Como se observa en la sección del pabellón
ODV DQWHV PHQFLRQDGDV FDPSR GH I~WERO  HQ HO JUiÀFR  HVWH VH GLYLGH HQ HVSDFLRV
piscina cubierta y pabellón polideportivo y privados que son destinados a los deportistas
las zonas complementarias son los espacios que son vestidores y la cancha del polideportivo,
públicos así como las canchas auxiliares que así como espacios públicos como los graderios,
H[LVWHQHQODPDQ]DQD *DUFtD parqueadero subterráneo y vestíbulo de
acceso.

ZONAS PRINCIPALES
)RWR Vestuario para deportistas.
Zonas privadas Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com
ZONAS COMPLEMENTARIAS

Zonas públicas
*UiÀFR Diferenciación de espacios.
Elaboración: Grupo de tesis. *UiÀFR Sección del pabellón polideportivo.
Fuente: Google Earth. Elaboración: Grupo de tesis.
Fuente: *DUFtD

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

3.1.3.5. CRITERIO ESTRUCTURAL 3.1.3.6. EFICIENCIA ENERGÉTICA En verano debido a las altas temperaturas
se utiliza estanques de agua para aumentar
el confort de espacios públicos mediante la
evaporación de agua y aumento de humedad.
La estructura para el pabellón polideportivo El proyecto se caracteriza por enfocarse en el
utiliza principalmente elementos metálicos, ahorro de los recursos hídricos y energéticos, Respecto a la energía activa se utilizan paneles
vigas metálicas en celosía que se apoyan sobre de manera que busca hacer a la Ciudad de captación solar para producción de energía
FRUUHDVORTXHFRQÀJXUDODFXELHUWDHQIRUPD Deportiva de las Olivas sostenible. térmica apoyando a los sistemas de agua
de Z logrando una especie de sierra. Para los caliente sanitaria de vestuarios, así como para
graderios y paredes de vestuarios y baños se Para el aprovechamiento del agua, se toma en ayudar a calentar el agua de la piscina. Existe
utiliza estructura de hormigón armado. (García, cuenta las precipitaciones en Aranjuez las cuales la utilización de paneles fotovoltáicos para
 son recogidas y utilizadas para riego después producción de energía eléctrica, ubicados
de ser tratadas. El agua lluvia es almacenada en la cubierta del pabellón polideportivo con
en una cisterna que es alimentada mediante RULHQWDFLyQ ÀMD DO VXU H LQFOLQDFLyQ GH ž
una red de canaletas y sumideros empotrados *DUFtD
en los pavimentos exteriores de todo el terreno
DVtFRPRHQODFXELHUWDVGHORVHGLÀFLRV

Para las soluciones energéticas se utilizan


estrategias pasivas como activas debido a la
variación de temperaturas a lo largo del año.

Las estrategias pasivas se emplean mediante los


cerramientos tanto ciegos como transparentes,
donde se tomó en cuenta la capacidad
aislante del cerramiento para evitar pérdidas
)RWR Estructura de pista polideportiva. energéticas, ya sean de frío o calor, al igual que
Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com en la colocación de elementos translucidos
para captar energía solar directa para reducir
el uso de calefacción en épocas frías.
)RWR Cubierta con paneles solares en Pabellón
polideportivo. 
Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com
Juan Alvarado - Paúl Vélez
3.1.3.7. PLANOS ARQUITECTÓNICOS

*UiÀFR Sección A-A’ del pabellón polideportivo.


)XHQWH *DUFtD

*UiÀFR Sección B-B’ del pabellón polideportivo.


)XHQWH *DUFtD

Secciones
transversales
del pabellón.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

*UiÀFR Planta Baja de Piscina.


)XHQWH *DUFtD

Planta baja
de la piscina.



Juan Alvarado - Paúl Vélez


3.1.3.8. PARÁMETROS A CONSIDERAR CRITERIOS FUNCIONALES Y para las estrategias activas el uso de paneles
solares y fotovoltaicos en la cubierta para
La creación de espacios principales y el calentamiento de agua que se utilice en
CRITERIOS FORMALES complementarios dentro del complejo vestuarios, duchas y piscinas así como para
deportivo lo que permite la diversidad de producir energía eléctrica.
Se valora la forma del proyecto para ocupar practicas de deporte. Así como el dividir
la manzana al emplazarse. El pabellón zonas privadas y zonas públicas dentro del
polideportivo se caracteriza por el recubrimiento pabellón polideportivo y en la piscina cubierta.
colorido de sus fachadas y por la existencia de
vanos que permiten lograr iluminación natural. CRITERIOS ESTRUCTURALES
La utilización de cerchas y correas metálicas
CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD que permitan salvar luces necesarias para
cumplir los requerimientos de las diferentes
Se garantiza el acceso para todos los usuarios y disciplinas deportivas, y la conformación de la
sobresale el paso que atraviesa a la manzana cubierta para lograr iluminación cenital.
para facilitar el ingreso y cruzar el complejo
deportivo. CRITERIOS EFICIENCIA ENERGÉTICA
CRITERIOS EN RELACIÓN CON EL La importancia que se da a ahorrar
ESPACIO PÚBLICO en aspectos hídricos y energéticos.
Resalta la creación de espacios públicos en Donde la reutilización de agua lluvia para riego
los que se utiliza vegetación para generar y mantenimiento se realiza mediante canales y
sombra, al igual que el diseño de mobiliario y sumideros en el pavimento y cubierta la cual es
zona de juegos para niños. La existencia de llevada a una cisterna.
una cafetería que es utilizada tanto para el
complejo como para el público al exterior de En cuanto a lo energético el uso de estrategias
este. pasivas y activas donde las pasivas resalta
el emplazamiento, ubicación de ventanas y
estaques de agua que permiten refrescar el
ambiente en verano y el uso de materiales
del cerramiento que ayuda a evitar perdidas
energéticas.
Juan Alvarado - Paúl Vélez
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

3.1.4. PABELLÓN MUNICIPAL Los barceloneses BCQ, David Baena y Toni


DE DEPORTES EN OLOT Casamor, son los autores del nuevo pabellón
municipal polideportivo de Olot en Girona. El
Arquitecto: BCQ Arquitectura proyecto incluye un pabellón de una nueva
Ubicación: Olot, España. planta y la ampliación de otro existente. Se
Año:  emplaza con una adición sencilla y visualmente
Área del proyecto: Pò ligero a su sitio en un espacio verde a lo largo de
unas de las avenidas arboladas de la ciudad.

(O &OLPD GH 2ORW HV FODVLÀFDGR FRPR FiOLGR


y templado. Hay precipitaciones durante
todo el año, hasta el mes más seco aún tiene
mucha lluvia. La temperatura media anual se
HQFXHQWUDDƒ&

El nuevo pabellón fue construido de manera


que levite del piso, y además se vincule con el
entorno, con sus fachadas que se mimetizan
con el cielo y arboledas del sector. (BCQ
DUTXLWHFWXUD

*UiÀFR Foto satélite y ubicación del Pabellón. )RWR Pabellón Municipal de Deportes.
Elaboración: Grupo de tesis. Fuente: Google Earth. )XHQWH %&4DUTXLWHFWXUD


Juan Alvarado - Paúl Vélez


3.1.4.1. FORMA A. CUBIERTA B. PERMEABILIDAD

La cubierta escalonada con el ritmo de las EL volumen principal se eleva unos metros del
jácenas, ilumina un gran espacio interior suelo liberando la planta baja, que queda
Los dos volúmenes del proyecto tanto el blanco, aprovechando una radiación indirecta totalmente acristalada, permitiendo realizar
nuevo, como el restaurado en el que funciona se evita el encandilamiento para los usuarios del deporte en el interior con vistas y en relación
la pista de patinaje, buscan geometrías pabellón lo cual es fundamental en espacios directa con la vegetación existente.
regulares y claras, como cajas sobre el terreno. deportivos.
Estos buscan a pesar de su gran tamaño, En cambio el volumen destinado a la pista de
enmascararse sutilmente con su entorno con patinaje está resuelto con chapa metálica en
acabados rotundos que intentan desaparecer. sus fachadas que buscan integrarse con el
bloque principal.

)RWR Ingreso principal al pabellón deportivo. )RWR Estructura de cubierta sobre cancha multiuso. )RWR Fachada del bloque principal.
Fuente: %&4DUTXLWHFWXUD )XHQWH %&4DUTXLWHFWXUD )XHQWH %&4DUTXLWHFWXUD

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

C. MATERIALES En el segundo volumen se resuelve la fachada


con chapas metálicas de color neutro, ciega
Los materiales utilizados en el proyecto varían en la parte inferior y micro perforada en la parte
en los dos volúmenes, el principal envuelve las superior. EL volumen es una ampliación del
pistas deportivas mediante una doble fachada, pabellón contiguo, buscando la integración
la exterior de policarbonato translucido que GHOPLVPR %&4DUTXLWHFWXUD
permite observar una piel interior que reproduce
un estampado pixelado de la antigua arboleda
situada en el terreno.

)RWR Bloque principal del polideportivo. )RWR Fachada del segundo volumen del pabellón.
)XHQWH %&4DUTXLWHFWXUD )XHQWH %&4DUTXLWHFWXUD
-25

Juan Alvarado - Paúl Vélez


3.1.4.2. ACCESIBILIDAD 3.1.4.3. ESPACIO PÚBLICO Se integra con la ciudad al permitir el ingreso
directo desde la Av. República Argentina que
funciona como una circulación longitudinal que
atraviesa el proyecto. Al estar emplazado en
El proyecto cuenta con un acceso principal El proyecto está dividido por un paso peatonal, una gran zona verde se logra aprovechar estos
que se resuelve mediante un volumen que en vez de separarlo, lo une mediante el HVSDFLRVFRQÀQHVGHSRUWLYRV\GHUHFUHDFLyQ
independiente, que funciona como una uso de esta vía como un espacio público y de %&4DUTXLWHFWXUD
elongación del cuerpo interior de los vestuarios, estancia, gracias a la gran arboleda que lo
que se desplaza para acoger a los visitantes, rodea se generan espacios confortables para
KDVWD HO H[WHULRU GHO HGLÀFLR 'H HVWD PDQHUD el usuario tanto del equipamiento como del
separa y aísla la zona destinada a circulación usoo singular
s ng
gula de la
avvía.
a.
exclusiva, de los accesos directos a la calzada
GHSRUWLYD %&4DUTXLWHFWXUD

)RWR Acceso principal al proyecto. *UiÀFR Acceso y circuación en el complejo deportivo.


)XHQWH %&4DUTXLWHFWXUD (ODERUDFLyQ*UXSRGHWHVLV)XHQWH %&4DUTXLWHFWXUD
Juan Alvarado - Paúl Vélez
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

3.1.4.4. FUNCIONALIDAD Directamente por encima de los vestuarios se El nuevo bloque se divide en un área pública
DSURYHFKD HVWD iUHD SDUD ]RQLÀFDU XQD VDOD y privada, separados por sus accesos
polivalente que se utiliza para los deportes de independientes, marcando así cada espacio
pequeño formato como el tenis de mesa. VHJ~QVXXVR %&4DUTXLWHFWXUD
El volumen principal contiene la recepción,
vestuarios, espacios de circulación, aseos, En la ampliación que se realizó en el segundo
almacenamientos, y otras instalaciones en volumen funciona una pista de patinaje que
GRQGH FXHQWDQ FRQ VXSHUÀFLHV RSDFDV \D está en el lado opuesto de la avenida desde el
acabados oscuros que contrastan con el pabellón de deportes.
ambiente luminoso y abierto de la arena.

*UiÀFR Accesos a bloque polideportivo planta baja.


Elaboración: Grupo de tesis.
Fuente: %&4DUTXLWHFWXUD

Zona privada
Zona pública

Ingreso de deportistas
Ingreso de público
)RWR Vestibulo de acceso principal. )RWR Graderios y pasillo de pista de patinaje. 
)XHQWH %&4DUTXLWHFWXUD )XHQWH %&4DUTXLWHFWXUD
Juan Alvarado - Paúl Vélez
3.1.4.6. EFICIENCIA ENERGÉTICA
3.1.4.5. CRITERIO ESTRUCTURAL

La doble fachada del volumen principal


La estructura del proyecto utiliza elementos colabora en el acondicionamiento térmico
metálicos en columnas, vigas y cerchas para el GHOHGLÀFLR(OFDORUFDSWDGRSRUODVIDFKDGDV
manejo de las grandes luces necesarias para el mediante el policarbonato, y gracias al efecto
pabellón deportivo, en cuanto a muros se opta invernadero se aprovecha durante el invierno
por hormigón armado, así como para los pisos, para la calefacción; mientras que en verano
hormigón pulido que facilita el mantenimiento provoca una corriente de ventilación natural
GHOHVWDEOHFLPLHQWR %&4DUTXLWHFWXUD ascendente que disipa el calor exterior.

Los vanos colocados en la pista de patinaje así


como los de la cubierta planteada en el bloque *UiÀFR Análisis de soleamiento.
nuevo, son ubicados mediante un análisis de Elaboración: Grupo de tesis.
la orientación solar, permitiendo un correcto )XHQWH %&4DUTXLWHFWXUD
manejo de iluminación del establecimiento.
%&4DUTXLWHFWXUD

*UiÀFR Sección del pabellón deportivo.


)XHQWH %&4DUTXLWHFWXUD

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

3.1.4.7. PLANOS ARQUITECTÓNICOS

*UiÀFR Planta de pabellón deportivo. *UiÀFR Sección transversal y longitudinal del


)XHQWH %&4DUTXLWHFWXUD pabellón.
)XHQWH %&4DUTXLWHFWXUD -29

Juan Alvarado - Paúl Vélez


*UiÀFR Elevaciones de los dos bloques del Complejo deportivo.
)XHQWH %&4DUTXLWHFWXUD
Juan Alvarado - Paúl Vélez
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

3.1.4.8. PARÁMETROS A CONSIDERAR CRITERIOS FUNCIONALES


CRITERIOS FORMALES El diferenciar los accesos, ubicar el principal
conectado con la avenida y los de uso privado
Se valora la manera en que el proyecto se mediante las áreas verdes. Además el lograr
integra al entorno, con un cuerpo autónomo, distinguir los usos según los colores utilizados
simple y claro que levita sobre el prado de un en el interior, como es el blanco en las arenas
SDUTXH\TXHEXVFDFDPXÁDUVHDSHVDUGHVHU deportivas y el negro para zonas de servicio.
un cuerpo grande, intenta desaparecer.
CRITERIOS ESTRUCTURALES
CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD El utilizar estructura metálica y cerchas que
cumplan con las luces necesarias para cumplir
Se rescata la independencia de los accesos las dimensiones de las canchas deportivas.
según los usuarios y funciones a realizarse en el
establecimiento. CRITERIOS EFICIENCIA ENERGÉTICA

El planeamiento de una doble fachada que se


CRITERIOS EN RELACIÓN CON EL adapte a las condiciones climáticas del lugar
ESPACIO PÚBLICO dependiendo de la estación, disminuyendo así
El aprovechar la vía que divide al proyecto de el uso de calentadores en invierno y generando
manera que se logre vincular directamente con una adecuada ventilación natural en el verano.
el entorno público, además con el uso de los
HVSDFLRVYHUGHVTXHORURGHDQODHGLÀFDFLyQVH Así como aprovechar la cubierta como una
conecta con la ciudad. estrategia de iluminación evitando el ingreso de
radiación directa que genere inconformidad
en el interior.



Juan Alvarado - Paúl Vélez


(O FDStWXOR ÀQDO PXHVWUD HO GHVDUUROOR GHO
proyecto del polideportivo a partir de un análisis
previo, los parámetros de diseño a utilizar y las
HVWUDWHJLDV GH HÀFLHQFLD HQHUJpWLFD TXH VRQ
viables en el medio y que aportan para el
DKRUURGHUHFXUVRVGHQWURGHODHGLÀFDFLyQ

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO DE
ANTEPROYECTO 04
Para la selección de la vivienda se tomaron en
cuenta aspectos históricos y arquitectónicos. En
una entrevista con las entidades municipales de
la ciudad, nos comentaron sobre la existencia
de esta construcción que tiene mucho valor.

$QWLJXDPHQWH HVWD HGLÀFDFLyQ IXH XQD


residencia para mineros varones, construida en
la primera mitad del siglo XX. Es una de las pocas
FRQVWUXFFLRQHV FRQ LQÁXHQFLD DPHULFDQD TXH
hoy están de pie.

La construcción responde de una excelente


manera a condicionantes del lugar como los
VRQODWRSRJUDItD\HOFOLPDIDFWRUHVLPSRUWDQWHV
en nuestro proyecto.

/RV DVSHFWRV IXQFLRQDOHV HVWUXFWXUDOHV \


IRUPDOHV WLHQHQ XQD FDOLGDG LPSRUWDQWH
los cuales serán rescatados para nuestro
diseño y representados en una arquitectura
contemporánea.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.1. CRITERIOS DE DISEÑO

4.1.1. ANÁLISIS FORMAL Y CONCEPTUAL


VIVIENDA PATRIMONIAL

A partir de un recorrido por la ciudad


descubriendo su arquitectura, se pudo observar
algunas viviendas muy interesantes, las cuales
WLHQHQ LQÁXHQFLD QRUWHDPHULFDQD FRPR VH
describió en el capítulo 1.

Para empezar con el diseño, se decide a


continuación analizar una vivienda patrimonial
de Portovelo que tenga un valor arquitectónico
importante. En este caso se escogió una antigua
residencia para mineros varones, construida en
la primera mitad del siglo XX.

/DHGLÀFDFLyQWLHQHPXFKRVFULWHULRVIRUPDOHV\
GHIXQFLyQTXHUHVSRQGHQDOOXJDU\DOFOLPD
FRQFHSWRV TXH QRV GHPXHVWUDQ TXH KDQ VLGR
DSOLFDGRVGXUDQWHPXFKtVLPRVDxRV\TXHGDQ
una lección a la problemática actual del uso
excesivo de recursos. Al ser un lugar con el
FOLPDFiOLGRK~PHGRHOGLVHxRUHVSRQGHDODV
condiciones climáticas que se presentan, como
la posición del sol, ventilaciones cruzadas,
portales, materiales, etc.

Foto 4.1. Antigua residencia de varones.


Crédito: Grupo de tesis.
04-3

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.1.1.1. ANÁLISIS FORMAL

/D FRPSRVLFLyQ IRUPDO GH OD UHVLGHQFLD


se caracteriza por su simplicidad. En esta
construcción se maneja un ritmo visual a través
GH ORV PyGXORV GH ODV KDELWDFLRQHV TXH VH
disponen a partir de la estructura. Los portales
VRQ XQD SDUWH IXQGDPHQWDO HQ HVWH WLSR GH
construcciones, los cuales sirven de circulación
y protección del sol. La cubierta se asienta en
ODVFROXPQDVTXHGDQKDFLDORVSRUWDOHVGDQGR
YROXPHWUtDHVSDFLDODODHGLÀFDFLyQ

Otro de los aspectos particulares de la


construcción es la respuesta al terreno, el cual
tiene una pendiente pronunciada. El bloque se
levanta del suelo, por el terreno y por impedir *UiÀFR Alzado norte.
OD KXPHGDG HQ OD PDGHUD PDWHULDO SULQFLSDO Elaboración: Grupo de tesis.
de la residencia. Las condiciones del terreno
generan una volumetría irregular del complejo
residencial dejando tres niveles en la parte más
EDMD\GRVKDFLDHOODGRTXHGDDODFDOOH

)RWR )RWRJUDItDGHVGHODFDOOH *UiÀFR Alzado este.


Juan Alvarado - Paúl Vélez Crédito: Grupo de tesis. Elaboración: Grupo de tesis.
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.1.1.2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL

/DHVWUXFWXUDHVWiFRQIRUPDGDHQVXWRWDOLGDG
por elementos de madera como vigas,
columnas, pisos, pasamanos, etc. En este caso,
claramente se observa que la disposición
de estructura es lo principal para después
generar los espacios modulados de la antigua
residencia. En los testeros la modulación es de
3 metros de eje a eje de las columnas, distancia
GHFDGDXQRGHODVKDELWDFLRQHV

.
Foto 4.3. Estado actual de la estructura de madera
Crédito: Grupo de tesis.
*UiÀFR (OHPHQWRVHVWUXFWXUDOHVIDFKDGDHVWH *UiÀFR (OHPHQWRVHVWUXFWXUDOHVIDFKDGDQRUWH
Elaboración: Grupo de tesis. Elaboración: Grupo de tesis.
04-5

Juan Alvarado - Paúl Vélez


*UiÀFR Planta baja
Elaboración: Grupo de tesis.

4.1.1.3. ANÁLISIS FUNCIONAL

/D IXQFLRQDOLGDG GH OD DQWLJXD UHVLGHQFLD VH


FRPSRQHGHODUHODFLyQHQWUHODVKDELWDFLRQHV *UiÀFR Primera planta alta.
\ ORV SRUWDOHV 'HELGR D OD WRSRJUDItD GHO Elaboración: Grupo de tesis.
terreno, los accesos varían en la primera
SODQWD \ ODV RWUDV GRV TXH GDQ KDFLD OD FDOOH
En el caso de la planta más baja, el acceso se
UHDOL]D SRU HO ~QLFR SRUWDO TXH WLHQH XQD WULSOH
IXQFLyQ DFFHVR FLUFXODFLyQ \ HVWDQFLD (Q
cuanto a las otras dos plantas, el acceso se
da a través de gradas y por un portal al igual
TXH OD SULPHUD SHUR KDFLD OD RWUD FDUD GH OD
HGLÀFDFLyQ (Q HVWDV SODQWDV ODV KDELWDFLRQHV
WLHQHQXQDVDOLGDTXHGDQKDFLDXQSRUWDOTXH
WLHQH FRPR IXQFLyQ OD HVWDQFLD \ GHVFDQVR
DSURYHFKDQGRODVYLVXDOHVKDFLDODSDUWHPiV
baja de la ciudad.

*UiÀFR Segunda planta alta.


Acceso + circulación. Elaboración: Grupo de tesis.

Estancia + circulación.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.1.1.4. ANÁLISIS DE EFICIENCIA En este caso particular, se optó por la ubicación


ENERGÉTICA respectiva para evitar la exposición directa
del sol en los cantos y en los testeros de la
HGLÀFDFLyQDEULUORVYDQRVHQVXPD\RUtDSDUD
Las condiciones climáticas que presenta el lugar permitir el ingreso de luz y ventilación.
obligan a buscar soluciones arquitectónicas
SDUD ORJUDU XQ FRQIRUW GH ODV HGLÀFDFLRQHV 3DUDUHIULJHUDUHVWRVHVSDFLRVODHVWUDWHJLDTXH
En Portovelo las construcciones de madera se VHRSWyIXHWHQHUYHQWDQDVEDMDV\DOWDV(QHVWH
empezaron a dar en respuesta al lugar, siendo FDVR HO DLUH IUHVFR SHQHWUD SRU ODV DEHUWXUDV
un material que absorbe el calor por su inercia LQIHULRUHV \ HO DLUH FDOLHQWH VDOH VXSHULRUHV 'H
WpUPLFD\HVIDYRUDEOHSDUDHOFRQVWDWHFDORUGH esta manera se consigue que el espacio interior
HVWHFLXGDG3DUDODQRFKHHQKRUDVGHIUtROD VH PDQWHQJD IUHVFR SRU HO GtD DSURYHFKDQGR
madera expulsa el calor absorbido generando HOLQWHUFDPELRGHDLUH(VWDFDUDFWHUtVWLFDVHKD
XQFRQIRUWDOLQWHULRUGHODVKDELWDFLRQHV YLVWRUHÁHMDGDHQODPD\RUtDGHFRQVWUXFFLRQHV *UiÀFR ,QWHUFDPELRGHDLUHIDFKDGDHVWH
de madera en Portovelo. Elaboración: Grupo de tesis.
La selección del material es un aporte
LPSRUWDQWHSDUDHOFRQIRUWSHURQRHVVXÀFLHQWH
Las estrategias pasivas arquitectónicas son
medios que permiten solucionar los problemas
FOLPiWLFRVHQODVHGLÀFDFLRQHV

04
*UiÀFR ,QWHUFDPELRGHDLUHVIDFKDGDQRUWH
Foto 4.4. 9HQWDQDVVXSHULRUHVHLQIHULRU
Crédito: Grupo de tesis. Elaboración: Grupo de tesis. Juan Alvarado - Paúl Vélez
4.1.1.5. CONCEPTOS A RESCATAR

FORMAL ESTRUCTURAL FUNCIONAL EFICIENCIA ENERGÉTICA

-FORMAS SIMPLES - ESTRUCTURA MODULADA - ACCESIBILDAD - MATERIALIDAD


CONCEPTO

-RITMO VISUAL - SIMETRÍA ESTRUCTURAL - ESPACIOS DE ESTANCIA - ORIENTACIÓN ADECUADA


(PORTALES)
- SIMETRÍA - DISPOSICIÓN DE LOS ESPACIOS A - VENTILACIONES SUPERIORES
PARTIR DE LA ESTRUCTURA - CIRCULACIONES MARCADAS
GRÁFICO

*UiÀFR Cuadro resumen, conceptos a rescatar.


Elaboración: Grupo de tesis.
Juan Alvarado - Paúl Vélez
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.1.2. CRITERIOS A UTILIZAR DE LOS CASOS DE


ESTUDIO. 1. CRITERIOS FORMALES
El estudio de casos nos da ciertos parámetros
en los cuales podemos basarnos para empezar
HO GLVHxR HQ ODV GLIHUHQWHV iUHDV FRPR OR
IXQFLRQDO IRUPDO HVWUXFWXUDO \ GH HÀFLHQFLD
energética. En este caso se rescatarán ciertos
criterios que puedan ser aplicados al proyecto
GHSHQGLHQGR GH ODV GLIHUHQWHV FRQGLFLRQHV
que se presentan.

En los proyectos analizados resaltan ciertas


FDUDFWHUtVWLFDV TXH VRQ IXQGDPHQWDOHV SDUD
un equipamiento de esta magnitud y en su PERMEABILIDAD VISUAL ARQUITECTURA TOPOGRÁFICA
mayoría se repiten entre los tres diseños.
/D GLVSRVLFLyQ IRUPDO \ PDWHULDO El diseño a partir de la relación
SHUPLWHYLVXDOHVKDFLDHOLQWHULRU\ con el entorno para mimetizarse
exterior para generar luz natural FRQODVIRUPDVGHOOXJDU
y crear una mejor percepción
espacial con el entorno.

04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


 &5,7(5,26)81&,21$/(6

DIFERENCIACIÓN DE LOS ACCESOS DIFERENCIACIÓN DE LAS ZONAS

Un equipamiento de estas Las zonas están dispuestas de


FDUDFWHUtVWLFDVQHFHVLWDGLIHUHQWHV acuerdo a su grado de ocupación.
acceso dependiendo de los /DV]RQDVS~EOLFDVSXHGHQVHUGH
usuarios como los deportistas, los espectadores o de personas
S~EOLFR HQ JHQHUDO \ SHUVRQDO que ocupen las instalaciones
administrativo. De esta manera deportivas como el gimnasio
las circulaciones son ordenadas o las salas de tenis de mesa y
\ HVSHFtÀFDV GHQWUR GHO ajedrez, y las zonas privadas son
polideportivo exclusivamente de uso para
deportistas y jueces. Mientras que
la zona administrativa tiene una
DÁXHQFLDGHSHUVRQDVPL[WD

Juan Alvarado - Paúl Vélez .


)RWR Casos estudio, Cap 3
)XHQWH 3/27
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

3. CRITERIOS ESTRUCTURALES

CERCHAS METÁLICAS PARA ESTRUCTURACIÓN DE LA CUBIERTA


SALVAR LUCES GRANDES
La cubierta debe estar
El espacio libre interior de la estructurada de tal manera que
FDQFKD PXOWLXVR QRV REOLJD se permita el paso de luz en
a pensar en este tipo de ciertos tramos para evitar el uso
estructuras para poder salvar GH LOXPLQDFLyQ DUWLÀFLDO OR PiV
luces grandes cumpliendo con que se pueda. En el caso de un
los requerimientos (altura libre, polideportivo, cada disciplina
retiros) de cada disciplina que se nos dará los parámetros de
practique iluminación necesaria

04-11

Juan Alvarado - Paúl Vélez


Foto 4.5. Vivienda patrimonial, Cap 3
Crédito: Grupo de tesis.
4. CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CIRCULACIÓN A PARTIR DE ALEROS

Actualmente, todos los diseños Los espacios de sombra van a


de proyectos deben ser inclusivos, VHU XQD SDUWH IXQGDPHQWDO GHO
en este caso se optó por generar proyecto y también directrices
accesos para las personas para generar las circulaciones
con capacidades especiales exteriores. En este caso los aleros
en casi todas las entradas del serán los elementos que marcan
equipamiento, para acceder a GLFKDV FLUFXODFLRQHV JHQHUDQGR
ORVJUDGHUtRVFDQFKDVGHSRUWLYDV los accesos al polideportivo.
\RÀFLQDV

.
Juan Alvarado - Paúl Vélez )RWR Casos estudio, Cap 3
)XHQWH-XDQ6HEDVWLiQ6LOYD
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

5. CRITERIOS ESPACIO PÚBLICO

ESPACIOS DE SOMBRA A PARTIR DE DISEÑO DE MOBILIARIO Y ESPACIO


LA VEGETACIÓN PÚBLICO

Al ser un lugar cálido, se deben El diseño de mobiliario es una parte


tener en cuenta ciertos aspectos IXQGDPHQWDOGHOHVSDFLRS~EOLFR
SDUD ORJUDU FRQIRUW HQ HVSDFLRV El tipo de mobiliario y su ubicación
interiores así como los exteriores. le darán carácter al espacio
3DUD HO TXH HO HVSDFLR S~EOLFR diseñado. Se debe priorizar
tenga calidad, se debe diseñar ciertos espacios más importantes
de tal manera que sea un lugar que otros para que las personas
de estancia y de interacción puedan utilizarlos, dependiendo
entre las personas. de las condicionantes que
presenta el terreno.

04-13

)RWR Casos estudio, Cap 3 Juan Alvarado - Paúl Vélez


)XHQWH-XDQ6HEDVWLiQ6LOYD
 &5,7(5,26'((),&,(1&,$(1(5*e7,&$3$6,926

ILUMINACIÓN CENITAL CONTROLADA VENTILACIÓN INTERIOR

Por temas de iluminación interior y (O PDQHMR GH ODV IDFKDGDV \ GH
GH UHTXHULPLHQWRV GH ODV GLIHUHQWHV los materiales nos puede generar
disciplinas, la luz debe ser controlada. una ventilación al interior que
En este caso en un lugar cálido la es muy importante para lograr
OX] GLUHFWD DIHFWD DO FRQIRUW LQWHULRU XQ FRQIRUW QR VRODPHQWH GH ORV
al mismo tiempo el polideportivo deportistas al interior sino los
necesita luz interior para no necesitar espectadores, ya que el lugar es
GHOX]DUWLÀFLDO(VSRUHVWRTXHVHRSWD FiOLGR K~PHGR \ GHEH H[LVWLU XQ
controlar la luz cenital para no generar constante intercambio de aire.
deslumbramiento o que el calor del
PHGLRGtDDIHFWHDOLQWHULRU

Juan Alvarado - Paúl Vélez .


)RWR Casos estudio, Cap 3
)XHQWH 3/27
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

 &5,7(5,26'((),&,(1&,$(1(5*e7,&$$&7,926

PANELES SOLARES RECOLECCIÓN DE AGUA

La utilización de paneles solares en Al igual que la energía solar, la


esta región puede ser una estrategia gran cantidad de lluvia que cae
VXPDPHQWH HÀFLHQWH SDUD HO DODxRHVXQIDFWRUTXHVHSXHGH
DSURYHFKDPLHQWR GH OD HQHUJtD VRODU DSURYHFKDU 6H SURSRQH XQ
La implementación de una piscina sistema de recolección de agua
nos obliga a pensar en métodos de lluvia en la cubierta y a nivel de
calentamiento de agua que sean piso que se puede utilizar para
HÀFLHQWHV \ QR FRQVXPDQ PXFKD riego y agua para sanitarios.
energía convencional-

04-15

. Juan Alvarado - Paúl Vélez


)RWR Casos estudio, Cap 3
Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com
4.2. IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA y con un sistema inteligente de iluminación.
ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE &RPXQLGDGGH0DGULG

4.2.2. TIPOS DE ENERGÍA SOLAR


“Con un desarrollo industrial avanzado y altos
QLYHOHVGHHÀFLHQFLDHQHUJpWLFDODHQHUJtDVRODU 4.2.2.1. ENERGÍA TÉRMICA.
WpUPLFD GH FRQFHQWUDFLyQ SRGUtD DEDVWHFHU
KDVWD HO  GH ODV QHFHVLGDGHV HQHUJpWLFDV (VDTXHOODHQHUJtDTXHDSURYHFKDODLUUDGLDFLyQ
PXQGLDOHVSDUD\OOHJDUDODFXDUWDSDUWH solar y produce calor que puede ser utilizado
SDUD” *UHHQSHDFH para calentamiento de agua sanitaria,
FOLPDWL]DFLyQ GH SLVFLQDV FDOHIDFFLyQ \
El polideportivo es un equipamiento complejo UHIULJHUDFLyQ /DV IXHQWHV SULQFLSDOHV VRQ ORV
con consumos altos en luz y calentamiento paneles solares y bombas de calor.
de agua y generar estrategias que pueda
disminuirlo sería un gran aporte. Para el agua 4.2.2.2. ENERGÍA FOTOVOLTAICA
FDOLHQWH VDQLWDULD VH SURSRQH DSURYHFKDU
las características climáticas del lugar; la alta /D HQHUJtD IRWRYROWDLFD SURGXFH HOHFWULFLGDG
irradiación solar y las constantes lluvias para eVWDHVPX\~WLOHQOXJDUHVGRQGHODUHGHOpFWULFD
generar energía no convencional. QR OOHJD $FWXDOPHQWH VH XWLOL]D PXFKR HQ
viviendas aisladas y para vender energía a las
4.2.1. SOLUCIONES ENERGÉTICAS EFICIENTES compañías eléctricas.

/RV PpWRGRV HÀFLHQWHV TXH LQYROXFUDQ OD /DIXHQWHSULQFLSDOGHHVWHWLSRGHHQHUJtDVRQ


energía solar pueden producir, variando del ORVSDQHOHVIRWRYROWDLFRV
OXJDU\VXLUUDGLDFLyQVRODUHQWUHXQGH
la energía que se produce normalmente en Entre las ventajas más importantes de este
un año para calentamiento de agua caliente WLSR GH HQHUJtDV HV TXH QR HPLWHQ &2 \ VRQ
sanitaria. IXHQWHV LQDJRWDEOHV \ D\XGDQ D GLVPLQXLU HO
HIHFWR LQYHUQDGHUR \D TXH ORV HGLÀFLRV VRQ
(O DKRUUR HQHUJpWLFR TXH VH SXHGH SURGXFLU responsables por la tercera parte de estas
)RWR Paneles solares
HQ FXDQWR D OD IDFWXUD GH OX] SXHGH OOHJDU D HPLVLRQHV 6ROLFOLPDVI Fuente: www.logismarket.es
VHUGHXQDSDUWLUGHHQHUJtDIRWRYROWDLFD

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.2.3. INSTALACIONES DE AGUA VENTAJAS DE UNA INSTALACIÓN SOLAR PARA


ACS
4.2.3.1. AGUA CALIENTE SANITARIA
- $KRUUR KDVWD XQ  GH HQHUJtD GH OD
El consumo energético que representa el producción de agua a lo largo de todo el año
calentamiento de agua, conjuntamente con la - Ecológico
climatización de la piscina puede variar entre el - 1RHPLWH&2
GHWRGRHOFRQVXPRGHXQDLQVWDODFLyQ - Forma práctica de la contribución de
deportiva, dependiendo del clima del lugar. una ciudadano a tener un medio ambiente
más limpio
Las instalaciones que se usan para generar - /DUJDYLGD~WLO
agua caliente sanitaria (ACS), son calderas que - Fácil uso
IXQFLRQDQ D JDV (Q PHGLRV PiV DYDQ]DGRV
HVWRV VLVWHPDV VXHOHQ JHQHUDU XQ FLHUWR DKRUUR 4.2.3.2. CLIMATIZACIÓN PISCINA
debido a nuevas tecnologías. Por lo contrario,
en nuestro medio los sistemas de ACS no El proceso de climatización de piscinas
FRQFLEHQ XQ DKRUUR VLJQLÀFDWLYR GHELGR DO ocupa un lugar importante en el consumo
lento avance tecnológico. HQHUJpWLFR GH XQD HGLÀFDFLyQ /RV PpWRGRV
varían dependiendo si la piscina es cubierta
(QSDtVHVHXURSHRVVHKDLPSOHPHQWDGRHOXVR o descubierta. Para una piscina al aire libre
de los paneles solares para el calentamiento el sistema puede ser compartido para el
GH DJXD HQ YLYLHQGDV \ KDQ VLGR XQ VLVWHPD calentamiento de agua sanitaria, es decir a
HÀFLHQWH TXH FRQWLQXD VX FUHFLPLHQWR (Q través de paneles solares. Por otro lado, para
nuestro medio los paneles solares son costosos OD SLVFLQD FXELHUWD VH SRGUtD KDFHU OR PLVPR
y el sistema no sería muy viable para las pero al no ser abierta se genera un ambiente
posibilidades económicas del lugar. Al ser LQWHULRUK~PHGRTXHSXHGHDIHFWDUDSDUHGHV
un equipamiento deportivo de gran escala, y mobiliario. El consumo energético necesario
se necesitarían grandes cantidades para para la climatización de la piscina estará
cubrir la demanda,(Consejería de Deportes - relacionado con las temperaturas del lugar. En
&RPXQLGDGGH0DGULG este caso en un lugar cálido, la energía que se
XWLOLFH VHUi PtQLPD SHUR HO DPELHQWH K~PHGR
seguirá siendo un problema a resolver. 04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.2.4. SISTEMAS A UTILIZARSE 4.2.4.1. BOMBA DE CALOR ambiente.
- Las bombas de calor pueden utilizarse
Mediante una reunión con el gerente de La bomba de calor es un sistema térmico SDUD FDOHQWDU DVt FRPR WDPELpQ SDUD HQIULDU
la compañía cuencana, SERTECVAZ, el Ing. capaz de transportar energía de un ambiente la piscina.
Ricardo Vázquez, se determinaron las mejores determinado a otro. Es decir, absorbe la energía -
estrategias para el calentamiento de agua exterior de un ambiente para poder calentar, DESVENTAJAS BOMBA DE CALOR
caliente sanitaria y la piscina. En nuestro en este caso, el agua de la piscina.
país, los paneles solares que existen no son lo - El costo de las bombas de calor oscilan
VXÀFLHQWHPHQWH HÀFLHQWHV \ YLDEOHV SDUD OD 'XUDQWH ORV ~OWLPRV DxRV ODV ERPEDV GH FDORU entre los $5000 y $10000.
HFRQRPtD GH PXFKDV FLXGDGHV GHO (FXDGRU KDQ JDQDGR SRSXODULGDG VREUH WRGR HQ - El calentamiento a través de las bombas
Para la climatización de la piscina se recomendó piscinas de uso residencial. En este caso, para de calor es más lento que los calentadores de
la utilización de bombas de calor, sistema que el proyecto la magnitud es mayor por lo que se gas.
VH KD LPSOHPHQWDGR HQ HO (FXDGRU HQ ORV necesitaran algunas bombas. - Las bombas de calor no son muy
~OWLPRV DxRV 3RU RWUR ODGR HO FDOHQWDPLHQWR HÀFLHQWHVHQDPELHQWHVIUtRV
GHDJXDGHODVGXFKDV\ODYDPDQRVVHVXJLULy Uno de los aspectos importantes por el cual se $TXD&DO
el uso de tubería de cobre en serpentina sobre escogió este sistema es por la deshumidiÀcación.
la cubierta. 6DEHPRV TXH H[LVWH EDVWDQWH KXPHGDG HQ FUNCIONAMIENTO
la ciudad y la bomba de calor es capaz de
Cabe aclarar que en la propuesta no solo JHQHUDU XQ DPELHQWH LQWHUQR VLQ KXPHGDG El sistema de la bomba de calor consiste en un
se incluirá un piscina, sino también dos para evitar que la misma penetre en paredes método de recirculación del agua. La bomba
KLGURPDVDMHV SDUD UHODMDFLyQ PXVFXODU GH y materiales, dañándolos mientras pasa el tiene una entrada y una salida de agua. La
los deportistas. Las mismas bombas de calor tiempo. entrada desde la piscina con el agua sin
servirán para calentarlos al mismo tiempo que FDOHQWDUSDVDSRUXQÀOWURGHVSXpVGHFLUFXODU
la piscina. La temperatura ambiente del lugar VENTAJAS BOMBA DE CALOR PHGLDQWH XQD PRWRERPED \ OOHJD KDFLD OD
nos permite una menor utilización para el bomba principal. La salida se da después de
calentamiento de la piscina y así equiparar el - 'HELGR D VX DOWR FRHÀFLHQWH GH que el agua se calentó adentro de la bomba de
XVRSDUDORVKLGURPDVDMHV desempeño, las bombas de calor tienen costos calor, pasa por unos sensores y alimentadores
de operación entre $50 y $150 dólares al mes. químicos que mantendrán el agua con los
- /DYLGD~WLOSURPHGLRGHODVERPEDVGH QLYHOHVGHSKUHTXHULGRV 9HUJUiÀFR
calor es de 10 años.
- Ya que las bombas de calor solo utilizan
energía eléctrica, son amigables con el medio

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

*UiÀFR Esquema del sistema de la bomba de calor.


Fuente: Jandy.
Proveedor: SERTECVAZ 04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.2.4.2. TUBO EN SERPENTINA DE COBRE

El tubo de cobre en serpentina es un método


HPStULFRTXHQRKDVLGRLQGXVWULDOL]DGRRSXHVWR
en el mercado para su venta en el Ecuador.
Por lo general, este sistema se realiza en obra
a criterio del proyectista con las dimensiones
acorde al proyecto y los espacios a colocar.

(VWHVLVWHPDFRPSUHQGHXQPyGXOR~QLFRFRQ
respecto a las dimensiones de la cubierta,
HVSDFLR GRQGH VH FRORFDUi GLFKR VLVWHPD 6H
puede llamar también a esto un panel solar, ya
que esta compuesto por algunas capas que
KDFHQVXIXQFLRQDPLHQWRPiVHÀFLHQWH

El panel consiste en un elemento de base


oscura, que puede ser de material plástico o 1. Tapa de vidrio
metálico que este en contacto con el tubo *UiÀFR Panel solar de tubo de cobre en serpentina. 7XERGHFREUHHQVHUSHQWLQD
GH FREUH 'H HVWD PDQHUD SRU HO IHQyPHQR Elaboración: Grupo de tesis. 3DUHGHVKHUPpWLFDVGHKLHUUR
de conducción, el calor se transporta de este Fuente: SERTECVAZ 4. Base metálica color oscuro
HOHPHQWRKDFLDORVWXERV3DUDTXHODSpUGLGD
de calor sea mínima, se coloca un elemento FUNCIONAMIENTO SULQFLSDO*UDFLDVDOIHQyPHQRGHFRQGXFFLyQ
WUDQVO~FLGR TXH SXHGH VHU YLGULR FRPR WDSD el agua se calentará en los tubos de cobre y
del panel. Este elemento tiene que ser bien (O VLVWHPD TXH IXQFLRQDUi FRQVLVWLUi HQ XQD llegará por presión a un tanque acumulador
VHOODGRSDUDHYLWDUFXDOTXLHUIXJD 9HUJUiÀFR circulación de agua desde la cisterna para que mantendrá la temperatura adecuada del
 llegar en la temperatura adecuada a los DOJXDSDUDDVtGHULYDUHQORVGLIHUHQWHVSXQWRV
GLIHUHQWHVSXQWRVGHDJXDFDOLHQWHVDQLWDULDD de agua caliente. La tubería que será parte
través de los paneles propuestos. de este sistema constará de un aislante que
impida la perdida del calor, como puede ser
(ODJXDIUtDOOHJDUiDORVSDQHOHVSRUPHGLRGH lana de vidrio o pvc. A estos aislantes se les
una bomba que estará conectada a la cisterna FRQRFHFRPRFDxXHODV 9HUJUiÀFR

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

*UiÀFR Esquema de sistema de serpentina de cobre


Elaboración: Grupo de tesis
Fuente: SERTECVAZ

04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.3. ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO ÁREA ESPACIO ZONA CANTIDAD ÁREA(m²)
ÁREA
TOTAL(m²)
COMENTARIOS

(VSDFLRGHUHFHSFLyQGHSRUWLVWDV\S~EOLFR(QWUDGD
4.3.1. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Y ~QLFDDGDSWDGDSDUDSHUVRQDVFRQGLVFDSDFLGDG
3~EOLFR   
CUADRO DE ÁREAS Separación de circulaciones para deportistas y
S~EOLFRHQJHQHUDO
Vestíbulo y control de acceso

A partir de una reunión con el Presidente de la ÁREAS DE


SERVICIOS Privado 1 15 15
Liga de Portovelo, se acordaron las necesidades GENERALES Administración
para el nuevo proyecto del polideportivo. 3ULYDGR   
(VSDFLRFRQLQRGRURGXFKDODYDER\HVSDFLRSDUD
(QIHUPHUtD mesa y camilla
7DPELpQQRVEDVDPRVHQLQIRUPDFLyQH[LVWHQWH
Iluminación de balizamiento incorporada en
donde se manejan las áreas necesarias Gradas
3~EOLFR   
peldaños de acceso a gradas
SDUD FDGD HVSDFLR HQ HVSHFtÀFR FRQ VXV 3ULYDGR    Al mismo nivel que la pista principal
condicionantes de diseño. Vestuarios deportistas

ÁREAS DE 3ULYDGR   
Vestuarios árbitros-técnicos
VESTUARIOS Y
/DFDQFKDPXOWLXVRHVHOFRUD]yQGHOSUR\HFWR SANITARIOS 3ULYDGR   
GHGRQGHWRGDODIXQFLyQGHODVGHPiViUHDV Sanitarios de pista

tienen que partir y vincularse. Los accesos a la Servicios auxiliarios


3~EOLFR   

pista por parte de los deportistas y los accesos al Acceso a los espacios deportivos a través de
3ULYDGR    circulación de calzado deportivo, comunicada con
S~EOLFRHQJHQHUDOWLHQHQTXHVHUFRQWURODGRV Área deportiva central los vestuarios y descomunicada con el vestíbulo
SRU ÀOWURV SDUD HYLWDU HO LQJUHVR KDFLD iUHDV Área deportiva complementaria 3~EOLFR   
restringidas. (gimnasio)

ÁREAS DEPORTIVAS Espacio cerrado sin entrada de ventilación,


3~EOLFR   
El polideportivo se manejará en distintos niveles Tenis de mesa
LOXPLQDFLyQDUWLILFLDO

SDUD ORV GLIHUHQWHV HVSDFLRV GHSRUWLYRV TXH 3~EOLFR   


(VWDUiXELFDGDHQODPLVPDiUHDGHODVFDQFKDVGH
tenis de mesa
se proponen y así no ocupar todo el área del Ajedrez

WHUUHQR\FUHDUHVSDFLRS~EOLFRDOH[WHULRU 3~EOLFR   


Piscina cubierta

3~EOLFR   
ALMACENES, Bodegas de equipos deportivos
PASOS Y ÁREAS
TÉCNICAS 3~EOLFR   
Cuartos de máquinas
TOTAL (m²) 2566 COS= CUS=
TOTAL (m²) espacio
p~blicoequipamiento
*UiÀFR Programa arquitectónico y cuadro de áreas
Juan Alvarado - Paúl Vélez Elaboración: Grupo de tesis
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

*UiÀFR 2UJDQLJUDPDIXQFLRQDO
Elaboración: Grupo de tesis. 04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.3.2. TERRENO Y TOPOGRAFÍA

&RPRVHPHQFLRQyHQHOFDStWXORHOWHUUHQR
es está ubicado en una de las zonas más planas
de toda la ciudad. Una de las características
más importantes es la cercanía con el río ya
TXH QR H[LVWH QLQJ~Q UHWLUR HVWDEOHFLGR FRQ HO
WHUUHQR /D WRSRJUDItD LUUHJXODU KDFH TXH HO
terreno se eleve con respecto al río alrededor
de 4 metros, con muros de contención en
ciertos tramos. Al crear un muro de contención
a lo largo del terreno nos permite generar
mayor seguridad ante una crecida del río.

*UiÀFR 7RSRJUDItD GHO FDQWyQ 3RUWRYHOR


Elaboración: Grupo de tesis.
Fuente: GAD Portovelo. *UiÀFR 7RSRJUDItD GHO WHUUHQR VHOHFFLRQDGR
Juan Alvarado - Paúl Vélez Elaboración: Grupo de tesis.
Fuente: GAD Portovelo.
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.3.3. IMPLANTACIÓN Y RETIROS

Actualmente en el cantón Portovelo no


existe una normativa local que establezca los
parámetros necesarios para una construcción
como: retiros, alturas máximas, cos,cus, etc. En
una reunión con las autoridades municipales,
se pudo establecer el retiro del río, laterales,
IURQWDO\SRVWHULRU

Retiro del río: 25 metros


Retiros laterales: 5 metros
Retiros frontal y posterior: 5 metros.

04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


1. CRITERIOS DE EMPLAZAMIENTO CLIMÁTICOS. 2. CRITERIOS DE EMPLAZAMIENTO DE ESPACIO
PÚBLICO
Uno de los condicionantes más importantes
del proyecto es el clima. El emplazamiento El proyecto se basa principalmente en recuperar
GHEHUHVSRQGHUVLQOXJDUDGXGDDORVIDFWRUHV el antiguo complejo deportivo que existía en
FOLPiWLFRVGHOOXJDUTXHDIHFWDUiQGHPDQHUD Portovelo. De esta manera, el nuevo proyecto
positiva o negativa al polideportivo. tendrá que tener un vínculo importante con el
HVSDFLRS~EOLFR\VREUHWRGRFRQODFDQFKDGH
Al ser un espacio deportivo cerrado, se I~WEROSULQFLSDOGHODFLXGDG
necesita una adecuada ventilación al interior
GHO SROLGHSRUWLYR SDUD ORJUDU HO PD\RU FRQIRUW Se dio importancia a la apertura del espacio
posible de los usuarios. S~EOLFR KDFLD OD FDQFKD GH I~WERO \D TXH
este vinculo existió en su tiempo. Se propone
Se optó por ubicar los lados más largos del FUHDUXQHVSDFLRS~EOLFRTXHVHDXQOXJDUGH
SUR\HFWR KDFLD ORV YLHQWRV SUHGRPLQDQWHV GH 1 encuentro entre los dos espacios deportivos.
la ciudad para así lograr el mayor ingreso de
viento. 8Q ~OWLPR IDFWRU HV UHDYLYDU OD RULOOD GHO UtR
GHELGR D VX SRFD SODQLÀFDFLyQ \ FXLGDGR $O
3DUD HO VROHDPLHQWR HQWUDQ GRV IDFWRUHV respetarse los retiros adecuados, se genera un
determinantes para el emplazamiento correcto HVSDFLR KDFLD HO UtR TXH SXHGH VHU XWLOL]DGR
del bloque. Primero, al ser un lugar cálido, como un sendero peatonal de calidad.
se trata de impedir al máximo el ingreso del
sol para evitar el calor al interior. Y segundo, *UiÀFR Espacios exteriores
ODV GLIHUHQWHV GLVFLSOLQDV GHSRUWLYDV TXH VH Elaboración: Grupo de tesis.
practicarán tienen ciertos requerimientos de
iluminación y la más importante es que no
exista deslumbramiento para la comodidad
del deportista.

*UiÀFR Soleamiento y vientos


Elaboración: Grupo de tesis 
)XHQWH2FWDYRFLFOR)$8& 

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.3.4. ZONIFICACIÓN DE ÁREAS

/D ]RQLÀFDFLyQ HVWi EDVDGD HQ WUHV WLSRV GH


iUHDV VHJ~Q HO WLSR GH DÁXHQFLD GH SHUVRQDV
eVWDVVRQ3~EOLFDVHPLS~EOLFD\SULYDGD

/D]RQDS~EOLFDHVWDFRPSXHVWDSRUORVLQJUHVRV
GHHVSHFWDGRUHVKDFLDORVJUDGHULRVTXHWHQGUi
XQDIRURGHSHUVRQDVHQODFDQFKDPXOWLXVR
\  SHUVRQDV HQ OD ]RQD GH OD SLVFLQD iUHDV
GHVHUYLFLRV\ORVHVSDFLRVGHSRUWLYRVS~EOLFRV
como son el gimnasio y las salas deportivas
S~EOLFDV

/D ]RQD VHPL S~EOLFD HVWD GLULJLGD D OD ]RQD


administrativa. Dentro de ésta se encuentran las
RÀFLQDVGHO3UHVLGHQWHGHOD/LJD$GPLQLVWUDGRU
&RRUGLQDGRU GH GHSRUWHV \ XQD RÀFLQD GH
control.

3RU ~OWLPR OD ]RQD SULYDGD HVWi GHVWLQDGD DO


uso exclusivo de los deportistas, entrenadores
y jueces. En esta zona están los vestuarios de
ORV GHSRUWLVWDV \ MXHFHV HQIHUPHUtD FDQFKD
multiuso y las bodegas de equipamiento ZONA PÚBLICA ZONA SEMIPÚBLICA ZONA PRIVADA
deportivo.
1. Entrada principal 5. Administración. 7. Vestuarios deportistas y
2. Zona de servicios MXHFHVGHFDQFKDPXOWLXVR
6-8-9-11-13.,QJUHVRS~EOLFR ZONAS DEPORTIVAS 10. Vestuarios
12.6DODGHSRUWLYDS~EOLFD deportistas piscina.
14. Gimnasio 3.&DQFKDPXOWLXVR
4. Piscina 04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.3.5. CRITERIOS VOLUMÉTRICOS

Los criterios que se utilizarán para el diseño del


polideportivo parten del análisis previo de la
vivienda patrimonial de Portovelo. Se toman
rasgos característicos de la arquitectura de
calidad del lugar para llegar a un producto
DUTXLWHFWyQLFR TXH VH LGHQWLÀTXH FRQ HO
entorno.

(1)/RVGLIHUHQWHVULWPRVYLVXDOHVGHODVIDFKDGDV
de las viviendas de madera se generan a partir
GH VXV GLIHUHQWHV HOHPHQWRV FRPR SXHUWDV
ventanas y paredes. Esta trama nos da una
lectura del manejo de materiales y ritmos que )RWR Vivienda patrimonial de Portovelo
pueden ser reproducidos en el proyecto. 1 Créditos: Grupo de tesis.

(Q HVWH FDVR VH SURSRQGUi XQD IDFKDGD


que tenga un ritmo visual en la cromática del
material. La materialidad escogida es tiene la
característica de ser permeable, esto posibilita
la entrada de ventilación al interior y mantener
una relación con el espacio exterior.

(2)Otro criterio importante es la ventilación


superior que existe en todas las viviendas
patrimoniales. Este método se utiliza para
generar la mayor ventilación al interior evitando
al máximo la exposición solar. 2
)RWR $QWLJXDIiEULFDGHTXtPLFRVGH3RUWRYHOR
Créditos: Grupo de tesis.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

(3)En un equipamiento de esta escala, la GEOMETRIZACIÓN FORMAL


FXELHUWDLEDDVHUXQJUDQGHVDItRGHOSUR\HFWR
SRU VX WDPDxR \ IRUPD 1RV EDVDPRV HQ OD
tipología de las cubiertas existentes que son
simples, en algunos casos de dos aguas y en
otros de cuatro. Se decidió geometrizar el
elemento triangular para llegar a un propuesta
tomando como criterios principales la entrada
GHLOXPLQDFLyQLQGLUHFWD\YHQWLODFLyQKDFLDHO
interior.

/D SURSXHVWD HV GH IUDFFLRQDU XQ HOHPHQWR


básico de una cubierta a dos aguas para crear
un espacio que permita el paso de ventilación
al interior.

ELEMENTO BASE Foto 4.10. Club de Portovelo


Fuente: Grupo de tesis 04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.3.6. MODULACIÓN ESTRUCTURAL

La distribución de los espacios parten de una


modulación estructural que sea acorde a
las dimensiones de los espacios deportivos y
complementarios. La propuesta de la estructura
LQWHULRU HV GH KRUPLJyQ DUPDGR SDUD XQ
abaratar costos para una supuesta ejecución
del proyecto. El módulo escogido en este
FDVR HV GH [ PHWURV TXH HVWi UHODFLRQDGR
directamente con las dimensiones de la
FDQFKDPXOWLXVRQ~FOHRFHQWUDOGHOSUR\HFWR

MÓDULO ESTRUCTURAL

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.3.7. PLANTA BAJA GENERAL

04-31

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.3.8. PLANTA CANCHA DE BALONCESTO

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.3.9. PLANTA CANCHA DE FÚTBOL SALA

04-33

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.3.10. PLANTA CANCHAS DE VOLEIBOL

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.3.11. PLANTA ALTA

04-35

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.3.12. ZONA DEPORTISTAS Y ADMINISTRATIVA

4.3.13. ZONA DEPORTIVA DE USO PÚBLICO

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.3.14. PLANTA PISCINA SEMI OLÍMPICA

04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.3.15. ALZADO ESTE - ESCALA 1:250

4.3.16. ALZADO OESTE - ESCALA 1:250

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.3.17. ALZADO SUR - ESCALA 1:350

4.3.18. ALZADO NORTE - ESCALA 1:350

04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.3.19. SECCIÓN A-A - ESCALA 1:350

4.3.20. SECCIÓN B-B - ESCALA 1:350

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.3.21. SECCIÓN C-C - ESCALA 1:350

4.3.22. SECCIÓN D-D - ESCALA 1:250

04-41

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.3.23. SECCIÓN E-E - ESCALA 1:250

4.3.24. SECCIÓN F-F - ESCALA 1:250

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.3.25. SISTEMA ESTRUCTURAL

La estructura es uno de los condicionantes más


importantes del diseño. A partir de la modulación
estructural se distribuyeron los espacios interiores
FRQXQDHVWUXFWXUDFRQYHQFLRQDOGHKRUPLJyQ
armado, de igual manera la estructura de
OD FXELHUWD OH GD OD IRUPD \ YROXPHWUtD DO
proyecto. Para el caso particular de un
equipamiento deportivo, usualmente se utilizan
FHUFKDVHVWUXFWXUDOHVTXHVDOYDQOXFHVJUDQGHV
Para este polideportivo se decidió utilizar otra
estructura que estéticamente sea mejor. Las
grandes luces que se necesitan para dejar libre *UiÀFR Viga tridimensional tubular.
ODFDQFKDPXOWLXVR\ORVJUDGHULRVQRVREOLJDD Elaboración: Grupo de tesis
pensar en una estructura compleja. Se propone Fuente: Ing. Xavier Cárdenas
una estructura tridimensional tubular que sea
OR VXILFLHQWH UHVLVWHQWH SDUD HVWDV GLPHQVLRQHV
9HUJUiILFR

Para soportar la carga de la cubierta que consta


GHORVSDQHOHVVRODUHV\SODQFKDVGHJDOYDOXPHQ
se optó por una estructura que pueda repartir
KRPRJpQHDPHQWH ODV FDUJDV \ VHD OLYLDQD DO
mismo tiempo. La estructura escogida es una
malla espacial que se constituye de tubos
metálicos que se disponen triangularmente
HQ HO HVSDFLR eVWDV LUiQ DVHQWDGDV VREUH *UiÀFR Malla espacial
las vigas tridimensionales principales y sobre Elaboración: Grupo de tesis
vigas secundarias que están sujetadas por Fuente: Ing. Xavier Cárdenas
unos tensores que van sobre la cubierta.
9HUJUiILFR 04-43

Juan Alvarado - Paúl Vélez


ZAPATAS Y COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO

VIGAS TRIDIMENSIONALES CUBIERTA COLUMNAS EXTERIORES Y VIGAS


SECUNDARIAS DE CUBIERTA

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

MALLA ESPACIAL CUBIERTA

PLANCHAS DE CUBIERTA

TENSORES CUBIERTA

04-45

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.3.26. ESTUDIO DE ISÓPTICA - ESCALA 1:100

LÍNEA DE VISIÓN LÍMITE PRÓXIMO FILA 1

/Ì1($'(9,6,Ð1/Ì0,7(35Ð;,02),/$

LÍNEA DE VISIÓN LÍMITE PRÓXIMO FILA 3

LÍNEA DE VISIÓN LÍMITE PRÓXIMO FILA 4

LÍNEA DE VISIÓN LÍMITE PRÓXIMO FILA 5

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

LÍNEA DE VISIÓN LÍMITE DISTANTE FILA 1

/Ì1($'(9,6,Ð1/Ì0,7(',67$17(),/$

LÍNEA DE VISIÓN LÍMITE DISTANTE FILA 3

LÍNEA DE VISIÓN LÍMITE DISTANTE FILA 4

LÍNEA DE VISIÓN LÍMITE DISTANTE FILA 5

04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.3.27. VENTILACIÓN INTERIOR

/RV IDFWRUHV FOLPiWLFRV LQFLGHQWHV HQ HO


SUR\HFWR VHUiQ XQD KHUUDPLHQWD IXQGDPHQWDO
SDUD HO FRQIRUW LQWHULRU GH OD HGLÀFDFLyQ /DV
características de uso nos obligan a generar
los microclimas interiores que sean los correctos
SDUDHOELHQHVWDU\FRQIRUWGHORVXVXDULRV

En este caso, la ventilación interior que propone


generar esta relacionada con el manejo de
PDWHULDOHV \ OD GLVSRVLFLyQ GH ODV IDFKDGDV
Se trata de manejar un correcto intercambio
de aire al interior a partir de un constante
LQJUHVRGHDLUH LQÀOWUDFLRQHV \XQDSpUGLGDGH *UiÀFR Soleamiento y vientos
PDVDGHHVWDPDVDFXDQGRVHOLEHUDKDFLDHO Elaboración; Grupo de tesis
H[WHULRU H[ÀOWUDFLRQHV  )XHQWH2FWDYRFLFOR)$8& 

(VWH FRQVWDQWH ÁXMR H LQWHUFDPELR GH DLUH


LQWHULRU DIHFWD GLUHFWDPHQWH D ORV XVXDULRV
FRPR ORV GHSRUWLVWDV \ HO S~EOLFR HVSHFWDGRU
(VWD UHQRYDFLyQ GH DLUH HV IXQGDPHQWDO SDUD
FXEULU XQD GHPDQGD KLJLpQLFD \ GH ELHQHVWDU
para generar un espacio saludable para las
personas.(Ximena Cordero & Vanessa Guillén,


*UiÀFR Ingreso de ventilación.


Elaboración: Grupo de tesis.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

EFECTO CHIMENEA (CONVECCIÓN) PDQWLHQH HQ OD SDUWH LQIHULRU GH FXDOTXLHU
lugar. Las aperturas superiores permiten que AIRE CALIENTE (MENOR DENSIDAD)
(O HIHFWR FKLPHQHD HV XQ IHQyPHQR GH VH GHVDUUROOH HVWH IHQyPHQR SDUD TXH HO
PRYLPLHQWR FDXVDGR SRU ODV GLIHUHQWHV polideportivo esté constantemente ventilado
WHPSHUDWXUDV GHO DLUH (VWDV GLIHUHQFLDV VH a partir de la renovación de aire en el interior.
JHQHUDQ SRU ORV GLIHUHQWHV LQJUHVRV GH DLUH Debemos saber que es muy importante
D XQ GHWHUPLQDGR HVSDFLR 6H OODPD HIHFWR mantener el espacio bien ventilado por
FKLPHQHD \D TXH HO DLUH FDOLHQWH WLHQGH D las actividades deportivas que se realizan.
VXELU GHELGR D VX GHQVLGDG (O DLUH IUtR HV PiV -RVH5REHUWR*DUFtD&KiYH] AIRE FRÍO (MAYOR DENSIDAD)
denso que el caliente y es por esto que se

*UiÀFR 'LIHUHQFLDVGHODWHPSHUDWXUDGHDLUH
Elaboración: Grupo de tesis.
04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.3.28. ESPACIO PÚBLICO

(O GLVHxR GHO HVSDFLR S~EOLFR SDUWH GH OD


IXQFLRQDOLGDG GHO SROLGHSRUWLYR /RV DFFHVRV
y las circulaciones nos dan las directrices para
crear los espacios permeables y no permeables.
$OIUHQWHSRUODFDQWLGDGGHDJORPHUDFLyQGH
personas que se supone que existiera, debido
al uso, se genera en su mayoría un espacio
de piso rígido. Sin embargo en la parte de la
acera se genera pequeñas zonas de área
verde, respetando alineaciones con el bloque
principal.

Uno de los aspectos más importantes del


HVSDFLR S~EOLFR HV OD ´DFWLYDFLyQµ GH OD RULOOD
GHO UtR HVSDFLR TXH QR KD VLGR WRPDGR HQ
cuenta en la ciudad. Se propone dar vida a un
espacio que podría ser un callejón, mediante
la inclusión de juegos biosaludables, espacios
de estancia y la creación de un eje peatonal
importante. En esta zona los espacios verdes
VH FUHDQ D SDUWLU GH ORV DFFHVRV KDFLD HO
polideportivo, otro aspecto que potenciará
HVWHHMH\DTXHODFRQÁXHQFLDGHSHUVRQDVVHUi
considerable.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Planta de espacio
p~blico

1. Plaza central y
acceso principal
2. Juegos
biosaludables
3. %DKtDGH
parqueos para
uso administrativo
y de deportistas.
4. Parqueadero
S~EOLFR

Accesos al
polideportivo

04-51

Juan Alvarado - Paúl Vélez


Juan Alvarado - Paúl Vélez
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

SECCIONES Y DETALLES
CONSTRUCTIVOS

04-53

Juan Alvarado - Paúl Vélez


PLANTA BAJA SECCIONES CONSTRUCTIVAS Y DETALLES PLANTA DE CUBIERTAS SECCIONES CONSTRUCTIVAS Y DETALLES

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.3.29. SECCIONES CONSTRUCTIVAS

SECCIÓN CONSTRUCTIVA SC1


(6&$/$ 03-55

Juan Alvarado - Paúl Vélez


SECCIÓN CONSTRUCTIVA SC2
(6&$/$
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

SECCIÓN CONSTRUCTIVA SC3


(6&$/$

04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


4.3.30. DETALLES CONSTRUCTIVOS DETALLE CONSTRUCTIVO DC02
ESCALA 1:10

DETALLE CONSTRUCTIVO DC01


(6&$/$

DETALLE UNIÓN PANELES


MICROPERFORADOS

DETALLE CONSTRUCTIVO DC03


ESCALA 1:5
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

DETALLE CONSTRUCTIVO DC04 PERSPECTIVA DE


ESCALA 1:5 ALUMINIO MADERADO

DETALLE CONSTRUCTIVO DC05


ESCALA 1:50

PERSPECTIVA DE PASAMANO
04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DETALLE CONSTRUCTIVO DC06 DETALLE CONSTRUCTIVO DC08
ESCALA 1:50 PERSPECTIVA DE UNIÓN PERFIL TUBULAR
HACIA VIDA TRIDIMENSIONAL

DETALLE CONSTRUCTIVO DC07


ESCALA 1:50

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

DETALLE TÍPICO PISCINA DC08


ESCALA 1:50

DETALLE TÍPICO CANCHA MULTIUSO DC09


ESCALA 1:10 04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DETALLE CONSTRUCTIVO DC10
(6&$/$

DETALLE CONSTRUCTIVO DC11


(6&$/$

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.3.31. PLANTA DE CUBIERTAS PANELES SOLARES 4.3.32. SECCIÓN BAJANTE DE AGUA


CALIENTE

04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

PERSPECTIVAS DEL PROYECTO

04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


Juan Alvarado - Paúl Vélez
01
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

02
03

01

02

03 04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


04

05 06
04
05
Juan Alvarado - Paúl Vélez
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

06
04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


Juan Alvarado - Paúl Vélez
07
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

08
09

07 08

09 04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


10

12
11

10

11
Juan Alvarado - Paúl Vélez
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

04

Juan Alvarado - Paúl Vélez


12
CONCLUSIONES 05
5.1. CONCLUSIONES sitio, concluyeron en la elección del terreno.

Portovelo, ciudad minera, es una ciudad La conexión deportiva con la cancha de


deportivamente histórica por su acogida fútbol central, hito de la ciudad, fue una de
a muchos extranjeros en la época de la las directrices que se quiso potenciar para
explotación de minas, que llegaron con sus mantener un vínculo histórico. De esta manera
costumbres, entre ellas, los deportes. se potenciaría las relaciones espaciales y el
espacio público que rodea este núcleo de la
La existencia de un antiguo complejo deportivo ciudad.
nos dio una pauta importante del proyecto,
sabiendo que un lugar de esta magnitud estuvo Previo al diseño arquitectónico se analizaron
presente durante muchos años. proyectos referentes que tengan los mismos o
similares objetivos a los que se busca cumplir
Actualmente la ciudad carece de ciertos en este trabajo. Este estudio nos dio como
HTXLSDPLHQWRV GHELGR D XQD SODQLÀFDFLyQ resultado una serie de criterios de proyecto
mal concebida que con el tiempo superó su que pueden ser utilizados en el polideportivo
capacidad. Al tener una necesidad de un propuesto.
espacio que pueda ser polifuncional para
eventos deportivos y culturales del cantón, se Los criterios que dan la identidad al proyecto
investigó las disciplinas a las cuales había que son rescatados de un análisis de una vivienda
dar importancia. patrimonial que es un ejemplar de la
arquitectura del pasado.
A partir de este estudio, se analizó el lugar
y las características para poder emplazar El clima como condicionante fue un factor
el proyecto de una manera adecuada. El clave para poder utilizar ciertas estrategias
descubrimiento del antiguo complejo nos hizo para el confort de los usuarios ya que es un
estudiar este terreno, sabiendo que la carencia lugar cálido. La orientación, la materialidad, las
de terrenos bien ubicados y de una magnitud alturas de los espacios y su ubicación, fueron
importante no existían. criterios pasivos que potenciaron la calidad
proyecto.
Ciertas características importantes como la
topografía, la ubicación y el tamaño de este

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Por otro lado las estrategias activas son un


DSRUWH TXH KDFHQ HQHUJpWLFDPHQWH HÀFLHQWH
D OD HGLÀFDFLyQ 6H SURSXVR PpWRGRV SDUD
ACTIVOS
reducir al máximo el consumo de energías CRITERIOS APLICACIÓN AHORRO VIABILIDAD
QR UHQRYDEOHV \ PDQWHQHU D OD HGLÀFDFLyQ TECNOLOGÍAEXISTENTEENEL
ILUMINACIÓNLEDINTELIGENTE DISCIPLINASDEPORTIVAS 50%
sustentable. MERCADOECUATORIANO
TECNOLOGÍAEXISTENTEENEL
BOMBADECALOR PISCINASEMIOLÍMPICA 50%RESPECTOAVIDAÚTILBOMBAS
Mediante las nuevas estrategias se pudo MERCADOECUATORIANO

determinar los diferentes costos de operación TECNOLOGÍAEXISTENTEENEL


de las diferentes disciplinas para poder PANELESSOLARES AGUACALIENTESANITARIA SEELIMINANUSOCOMBUSTIBLESFÓSILES
MERCADOECUATORIANO
GHWHUPLQDUHODKRUUR\ODHÀFDFLDGHORVVLVWHPDV PASIVOS
propuestos. CRITERIOS APLICACIÓN MÉTODO BENEFICIOS

El proyecto arquitectónico reúne criterios ESPACIOSDEPORTIVOS PANELESMICROPERFORADOSQUE


CONFORTDELOSUSUARIOS,SE
VENTILACIÓNINTERIOR ELIMINASISTEMASDE
antropológicos del lugar para ser parte del INTERIORES PERMITENELPASODELVIENTO
REFRIGERACIÓN
entorno, de proyectos referentes y estrategias
PANELESMICROPERFORADOSPERMEABLES
HÀFLHQWHV SDUD REWHQHU XQ UHVXOWDGR TXH ILUMINACIÓNINTERIOR
ESPACIOSDEPORTIVOS
QUEPERMITENELPASODELALUZ SEREDUCEELCONSUMODELUZ
sea dirigido a una determinada población. INTERIORES
INDIRECTA,PANELADODEMADERA
6H SURSXVR XQ SROLGHSRUWLYR FRQ XQ GLVHxR
contemporáneo para una ciudad con mucha
historia deportiva y cultural que se ha visto
estancada durante el paso tiempo.

La arquitectura que se creó nace a partir de


un análisis global de la ciudad, tales aspectos
como culturales, históricos y arquitectónicos.
Dicho análisis nos permitió rescatar criterios que
son importantes en este lugar y así representarlos
con una arquitectura nueva.

05-3

Juan Alvarado - Paúl Vélez


ÍNDICE CUADROS, GRÁFICOS Y FOTOS

Ì1',&('(&8$'526 Ì1',&()2726&$3 Crédito libro: El Oro de Portovelo. (2005) 01-38


Foto 1.15. Equipo de fútbol de la escuela John Dewey.
Foto 1.1. Escenarios deportivos, Medellín. 01-20
CAP 01 Foto 1.2. Escenarios deportivos, Medellín. 01-20
Fuente: El Oro de Portovelo.(2005) 01-39
Cuadro 1.1. Cuadro de Equipamientos Deportivos, Foto 1.16. Equipo de Béisbol con sus madrinas.
Foto 1.3. Fotografía interior Coliseo Voltaire Paladines Polo.
Elaboración: Grupo de tesis. Fuente: Flickr.com (Vicente Muñoz). Fuente: Archivo Municipalidad de Portovelo. 01-39
01-22
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Foto 1.17. Partido de básquet en las fiestas del 4 de julio.
Foto 1.4. Vivienda patrimonial de Portovelo
Cuenca. 01-21 (TXLSRGHOD6$'FRYVVXVLPLODUGH=DUXPD
Fuente: Grupo de tesis. 01-29
Cuadro 1.2. Aspectos Bioclimáticos Fuente: El Oro de Portovelo.(2005) 01-40
Foto 1.5. Frotografía aérea de Portovelo.
Elaboración: Grupo de Tesis. Foto 1.18. Equipo de béisbol integrado por “gringos”y por
Fuente: Archivo Municipalidad de Portovelo. 01-30
Fuente: (Alberrich, 2003) 01-26 ecuatorianos.
Foto 1.6. Puerta de la Iglesia de Portovelo.
Fuente: Archivo Municipalidad de Portovelo. 01-41
Fuente: Grupo de tesis. 01-32
Foto 1.19. Foto de familia de Portovelo 01-42
Ì1',&('(*5É),&26 Foto 1.7. Equipo de fútbol del campamento - 1945
Foto 1.20. Banda de pueblo de Portovelo 01-42
Fuente: El Oro de Portovelo.(2005) 01-33
CAP 01 Foto 1.8. Equipo de Básquet Departamento de ingenieria
Foto 1.21. Residencia patrimonial de madera 01-42

Gráfico 1.1. Gráfico en la que se muestra la importancia Foto 1.22. Antigua fábrica de químicos
- 1945
de la apertura para el sol en las ciudades para evitar que Fuente: Grupo de tesis. 01-43
Fuente: El Oro de Porotvelo.(2005) 01-33
sean insalubres y sombrías. Foto 1.23. Antigua fábrica de químicos
Foto 1.9. Fotografía de las canchas deportivas.
(ODERUDFLyQ\)XHQWH/H6ROHLHWO·RPEUH HOVRO\HO Fuente: Grupo de tesis 01-43
Fuente: Archivo Municipalidad Portovelo. 01-34
hombre) - Le Corbusier. 01-23 Foto 1.24. Club de Portovelo
Foto 1.10. Partido de Polo en mulas.
Gráfico 1.2. Ubicación y orientación según estaciones Fuente: Grupo de tesis 01-43
Fuente: Archivo Municipalidad de Porotvelo. 01-35
climáticas. Foto 1.25. Club de Portovelo
Foto 1.11. Piscina del Club Newberry.
Elaboración: Grupo de tesis. Fuente: Grupo de tesis 01-43
Crédito libro: El Oro de Portovelo.(2005) 01-36
Fuente: http://arquitecturabioclimaticasbf.blogspot.com/ Foto 1.12. Piscina Norman Kellog.
01-25 Fuente: El Oro de Portovelo.(2005) 01-36
Gráfico 1.3. Fuentes y sumideros según aspectos térmicos. Foto 1.13. Equipo oficial de Básquet - 1940
Elaboración: Grupo de tesis.
Fuente: El Oro de Portovelo.(2005) 01-37
Fuente: (Alberrich, 2003)
01-27 Foto 1.14. Canchas de tenis y básquet.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Ì1',&('(&8$'526 Cuadro 2.8. Iluminación para cada disciplina de Deporte y Juventud, 2006) 02-9
deportiva. Gráfico 2.3. Dimensiones cancha de futbol sala.
CAP 02 Elaboración: Grupo de tesis. (ODERUDFLyQ\)XHQWH (TXLSRUHGDFWRUGHO6HUYLFLRGH
Cuadro 2.1. Conceptos generales
)XHQWH (TXLSRUHGDFWRUGHO6HUYLFLRGH6HFUHWDUtD 6HFUHWDUtD*HQHUDOH,QIUDHVWUXFWXUDVGHO,QVWLWXWR1DYDUUR
Elaboración: Grupo de tesis.
General e Infraestructuras del Instituto Navarro de Deporte de Deporte y Juventud, 2006) 02-9
Fuente: (Consejo Metropolitano de Quito, 2012) 02-2
y Juventud, 2006) 02-15 Gráfico 2.4. Dimensiones cancha de voleibol.
Cuadro 2.2. Conceptos generales
Cuadro 2.9. Mejoras potenciales y estimación del (ODERUDFLyQ\)XHQWH (TXLSRUHGDFWRUGHO6HUYLFLRGH
Elaboración: Grupo de tesis.
ahorro en sistemas de equipamiento. 6HFUHWDUtD*HQHUDOH,QIUDHVWUXFWXUDVGHO,QVWLWXWR1DYDUUR
Fuente: (Consejo Metropolitano de Quito, 2012) 02-3
Elaboración: Grupo de tesis. de Deporte y Juventud, 2006) 02-11
Cuadro 2.3. Infraestructura física mínima para
Fuente: Guía de la eficiencia energética en instalaciones Gráfico 2.5. Dimensiones campo para mesa de tenis.
escenarios deportivos masivos.
deportivas, Madrid(2008). 02-17 Elaboración: Grupo de tesis
Elaboración: Grupo de tesis.
Cuadro 2.10. Mejoras potenciales y estimación del Fuente: (plus, 2016) 02-11
Fuente: (Consejo Metropolitano de Quito, 2012) 02-3
ahorro en sistemas de equipamiento. Gráfico 2.6. Dimensiones para una piscina básica de
Cuadro 2.4. Infraestructura física mínima para
Elaboración: Grupo de tesis. natación.
escenarios deportivos masivos.
Fuente: Guía de la eficiencia energética en instalaciones (ODERUDFLyQ\)XHQWH (TXLSRUHGDFWRUGHO6HUYLFLRGH
Elaboración: Grupo de tesis.
deportivas, Madrid(2008). 02-18 6HFUHWDUtD*HQHUDOH,QIUDHVWUXFWXUDVGHO,QVWLWXWR1DYDUUR
Fuente: (Consejo Metropolitano de Quito, 2012) 02-4
Cuadro 2.11. Cuadro comparativo de los costos de de Deporte y Juventud, 2006) 02-12
Cuadro 2.5. Facilidades para personas con
un sistema de gas y un sistema con bomba de calor. Gráfico 2.7. Restricción de iluminación natural en cancha
discapacidad.
Elaboración: Grupo de tesis. uso múltiple.
Elaboración: Grupo de tesis.
)XHQWH6(57(&9$=  Elaboración: Grupo de tesis.
Fuente: (Consejo Metropolitano de Quito, 2012) 02-5
Fuente: (Junta de Andalucia, 2007 02-13
Cuadro 2.6. Ordenanza sobre discapacidades. Ì1',&('(*5É),&26 Gráfico 2.8. Restricción de iluminación natural en piscina
Elaboración: Grupo de tesis.
Fuente: (Consejo Municipal del Cantón Portovelo, 2008)
CAP 02 cubierta.

Gráfico 2.1. Programa arquitectónico. 02-6 Elaboración: Grupo de tesis.


02-5
Cuadro 2.7. Análisis de usuarios según cargo y Gráfico 2.2. Dimensiones cancha de baloncesto. Fuente: (Junta de Andalucia, 2007) 02-14
función. (ODERUDFLyQ\)XHQWH (TXLSRUHGDFWRUGHO6HUYLFLRGH Gráfico 2.9. Lúmenes y Luxes en el ambiente.
Elaboración: Grupo de tesis 6HFUHWDUtD*HQHUDOH,QIUDHVWUXFWXUDVGHO,QVWLWXWR1DYDUUR 02-15
)XHQWH 6DQWLOOiQ   Gráfico 2.10. Ubicación provincia del Oro. 05-5

Juan Alvarado - Paúl Vélez


Elaboración: Grupo de tesis. Fuente: GAD Portovelo. 02-43 Foto 2.8. Espacios exteriores del coliseo.
)XHQWH6HFUHWDULD1DFLRQDOGH3ODQLILFDFLyQ\'HVDUUROOR Gráfico 2.20. Topografía del terreno seleccionado. Fuente: Grupo de tesis. 02-36
02-30 Elaboración: Grupo de tesis. Foto 2.9. Espacios exteriores del coliseo.
Gráfico 2.11. Ubicación cantón Portovelo. Fuente: GAD Portovelo. 02-43 Fuente: Grupo de tesis. 02-36
Elaboración: Grupo de tesis. Gráfico 2.21. Análisis de accesibilidad y vías. Foto 2.10. Graderios del coliseo.
)XHQWH6HFUHWDULD1DFLRQDOGH3ODQLILFDFLyQ\'HVDUUROOR Elaboración: Grupo de tesis. Fuente: Grupo de tesis. 02-37
02-30 Fuente: GAD Portovelo. 02-44 Foto 2.11. Cancha multiusos del coliseo.
Gráfico 2.12. Cantón Portovelo. Gráfico 2.22. Estado actual de manzana seleccionada. Fuente: Grupo de tesis 02-37
Elaboración: Grupo de tesis. Elaboración: Grupo de tesis. 02-45 Foto 2.12. Graderios y oficina administrativa.
)XHQWH6HFUHWDULD1DFLRQDOGH3ODQLILFDFLyQ\'HVDUUROOR Gráfico 2.23. Terreno seleccionado para la propuesta del Fuente: Grupo de tesis.. 02-37
02-30 polideportivo. Foto 2.13. Estructura de hormigón armado para graderios.
*UiILFR 6ROHDPLHQWR\YLHQWRVSUHGRPLQDQWHVGHO Elaboración: Grupo de tesis. 02-45 Fuente: Grupo de tesis. 02-38
cantón Portovelo Foto 2.14. Antiguo complejo deportivo.
Elaboración: Grupo de tesis.
Ì1',&()2726&$3 Fuente: GAD de Portovelo. 02-39
Foto 2.1. Vista aérea del coliseo.
Fuente: Octavo ciclo FAUC. (2016) 02-31 Foto 2.15. Vista aérea de la cancha de fútbol.
Fuente: Grupo de tesis. 02-32
Gráfico 2.14. Parámetros de análisis. Fuente: Grupo de tesis. 02-39
Foto 2.2. Vista general del coliseo.
Elaboración: Grupo de tesis. 02-33 Foto 2.16. Escuela John Dewey. (1)
Fuente: Grupo de tesis. 02-32
Gráfico 2.15. Antiguo complejo deportivo. Fuente: Grupo de tesis. 02-42
Foto 2.3. Fachada lateral del coliseo.
Elaboración: Grupo de tesis. 02-40 Foto 2.17. Comercios en manzana seleccionada.(2)
Fuente: Grupo de tesis. 02-34
Gráfico 2.16. Estado actual. Fuente: Grupo de tesis. 02-42
Foto 2.4. Cubierta y cerchas metálicas.
Elaboración: Grupo de tesis. 02-40 Foto 2.19. Río amarillo que limita la manzana.(3)
Fuente: Grupo de tesis. 02-34
Gráfico 2.17. Análisis de usos de la manzana Fuente: Grupo de tesis. 02-42
Foto 2.5. Estructura de graderios del coliseo.
seleccionada.
Fuente: Grupo de tesis. 02-34
Elaboración: Grupo de tesis. 02-41
Foto 2.6. Vía de acceso al coliseo.
Gráfico 2.18. Indicador de fotografías de la manzana.
Fuente: Grupo de tesis. 02-35
Elaboración: Grupo de tesis. 02-42
Foto 2.7. Vía de acceso al coliseo.
Gráfico 2.19. Topografía del cantón Portovelo.
Fuente: Grupo de tesis. 02-35
Elaboración: Grupo de tesis.

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Ì1',&('(*5É),&26 *UiILFR =RQDVHQUDSODQWDGHFROLVHRGHYROHLERO *UiILFR 6HFFLyQGHOSDEHOOyQSROLGHSRUWLYR


Elaboración: Grupo de tesis. Elaboración: Grupo de tesis.
CAP 03 Fuente: Plataforma Arquitectura. 03-8 Fuente: (García, 2010) 03-18
Gráfico 3.1. Parámetros de análisis.
Gráfico 3.10. Iluminación y ventilación. *UiILFR 6HFFLyQ$$·GHOSDEHOOyQSROLGHSRUWLYR
Elaboración: Grupo de tesis. 03-2
Elaboración: Grupo de tesis. Fuente: (García, 2010) 03-20
Gráfico 3.2. Foto satélite y ubicación Escenarios
Fuente: Plataforma Arquitectura. 03-10 *UiILFR 6HFFLyQ%%·GHOSDEHOOyQSROLGHSRUWLYR
Deportivos.
Gráfico 3.11. Planta baja voleibol Fuente: (García, 2010) 03-20
Elaboración: Grupo de tesis. Fuente: Google Earth. 03-3
Elaboración y Fuente: (Giancarlo Mazzanti + Plan B, 2011) Gráfico 3.21. Planta Baja de Piscina.
Gráfico 3.3. Esquemas de la forma de Escenarios
03-11 Fuente: (García, 2010) 03-21
Deportivos.
Gráfico 3.12. Planta alta voleibol Gráfico 3.22. Foto satélite y ubicación del Pabellón.
Elaboración y Fuente: (Giancarlo Mazzanti + Plan B, 2011)
Elaboración y Fuente: (Giancarlo Mazzanti + Plan B, 2011) Elaboración: Grupo de tesis. Fuente: Google Earth. 03-23
03-4
03-11 Gráfico 3.23. Acceso y circuación en el complejo
Gráfico 3.4. Perspectiva del desplazamiento de los
Gráfico 3.13. Fachada Norte coliseo de voleibol. deportivo.
usuarios.
Elaboración y Fuente: (Giancarlo Mazzanti + Plan B, 2011) Elaboración: Grupo de tesis. Fuente: (BCQ arquitectura,
Fuente: (PLOT, 2012) 03-6
03-12 2015) 03-26
Gráfico 3.5. Espacio público entre coliseos.
*UiILFR 6HFFLRQWUDQVYHUVDO&ROLVHLR9ROHLERO Gráfico 3.24. Accesos a bloque polideportivo planta baja.
Elaboración: Grupo de tesis.
Elaboración y Fuente: (Giancarlo Mazzanti + Plan B, 2011) Elaboración: Grupo de tesis.
Fuente: (PLOT, 2012) 03-7
03-12 Fuente: (BCQ arquitectura, 2015) 03-27
Gráfico 3.6. Conexiones internas y plazas públicas.
Gráfico 3.15. Foto satelite y ubicación Complejo deportivo *UiILFR 6HFFLyQGHOSDEHOOyQGHSRUWLYR
Elaboración: Grupo de tesis.
de las Olivas. Fuente: (BCQ arquitectura, 2015) 03-28
Fuente: (PLOT, 2012) 03-7
Elaboración: Grupo de tesis. Fuente: Google Earth. 03-14 Gráfico 3.26. Análisis de soleamiento.
Gráfico 3.7. Planta general y capacidades de cada
Gráfico 3.16. Paso que permite atravesar la ciudad Elaboración: Grupo de tesis.
coliseo.
deportiva. Fuente: (BCQ arquitectura, 2015) 03-28
Elaboración: Grupo de tesis.
Elaboración: Grupo de tesis. Gráfico 3.27. Planta de pabellón deportivo.
Fuente: Plataforma Arquitectura. 03-8
Fuente: Google Earth. 03-16 Fuente: (BCQ arquitectura, 2015) 03-29
*UiILFR =RQDVHQUDSODQWDGHFROLVHRGHYROHLERO
Gráfico 3.17. Diferenciación de espacios. *UiILFR 6HFFLyQWUDQVYHUVDO\ORQJLWXGLQDOGHO
Elaboración: Grupo de tesis.
Elaboración: Grupo de tesis. pabellón.
Fuente: Plataforma Arquitectura. 03-8 05-7
Fuente: Google Earth. 03-18 Fuente: (BCQ arquitectura, 2015) 03-29

Juan Alvarado - Paúl Vélez


Gráfico 3.29. Elevaciones de los dos bloques del Complejo Foto 3.11. Piso pasillo. 03-9 Fuente: (BCQ arquitectura, 2015) 03-24
deportivo. Foto 3.12. Piso exterior. 03-9 Foto 3.25. Estructura de cubierta sobre cancha multiuso.
Fuente: (BCQ arquitectura, 2015) 03-30 Foto 3.13. Cancha de voleibol. Fuente: (BCQ arquitectura, 2015) 03-24
)XHQWH-XDQ(VWHEDQ6LOYD  Foto 3.26. Fachada del bloque principal.
Ì1',&()2726&$3 Foto 3.14. Centro Deportivo de las Olivas. Fuente: (BCQ arquitectura, 2015) 03-24
Foto 3.1. Exteriores Escenarios Deportivos. Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com 03-14 Foto 3.27. Bloque principal del polideportivo.
Fuente: Pag Web Planbarq 03-3 Foto 3.15. Recubrimiento de poliester colorido y ventanas Fuente: (BCQ arquitectura, 2015) 03-25
Foto 3.2. Vista de cubiertas del complejo deportivo. del polideportivo. Foto 3.28. Fachada del segundo volumen del pabellón.
Fuente: Plataforma Arquitectura. 03-4 Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com 03-15 Fuente: (BCQ arquitectura, 2015) 03-25
Foto 3.3. Fachada perforada permite la integración. Foto 3.16. Vista aérea del complejo deportivo. Foto 3.29. Acceso principal al proyecto.
Fuente: Plataforma Arquitectura. 03-4 Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com 03-15 Fuente: (BCQ arquitectura, 2015) 03-26
Foto 3.4. Fachada de acero perforada de coliseo de Foto 3.17. Acceso principal. Foto 3.30. Vestibulo de acceso principal.
gimnasia. Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com 03-16 Fuente: (BCQ arquitectura, 2015) 03-27
Fuente: Plan B Arquitectos 03-5 )RWR =RQDGHHVWDQFLDDODLUHOLEUHMXHJRVLQIDQWLOHV Foto 3.31. Graderios y pasillo de pista de patinaje.
Foto 3.5. Graderios de coliseos hormigón prefabricado. Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com 03-17 Fuente: (BCQ arquitectura, 2015) 03-27
Fuente: Grupo de tesis. 03-5 Foto 3.19. Cafetería hacia la calle de Herrera.
Foto 3.6. Acceso para deportista por medio de rampa. Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com 03-17
Ì1',&('(*5É),&26
)XHQWH-XDQ6HEDVWLiQ6LOYD  Foto 3.20. Vestuario para deportistas. CAP 04
Foto 3.7. Gradas y rampa de acceso coliseo de Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com 03-18 Gráfico 4.1. Alzado norte.
baloncesto. Foto 3.21. Estructura de pista polideportiva. Elaboración: Grupo de tesis. 04-4
Fuente: Grupo de tesis. 03-6 Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com 03-19 Gráfico 4.2. Alzado este.
Foto 3.8. Espacio para personas con capacidades Foto 3.22. Cubierta con paneles solares en Pabellón Elaboración: Grupo de tesis. 04-4
diferentes. polideportivo. Gráfico 4.3. Elementos estructurales fachada este
Fuentes: Grupo de tesis. 03-6 Fuente: www.ciudaddeportivalasolivas.com 03-19 Elaboración: Grupo de tesis. 04-5
Foto 3.9. Circulación peatonal. Foto 3.23. Pabellón Municipal de Deportes. Gráfico 4.4. Elementos estructurales fachada norte.
Fuente: (PLOT, 2012) 03-7 Fuente: (BCQ arquitectura, 2015) 03-23 Elaboración: Grupo de tesis. 04-5
Foto 3.10. Interior de coliseo de voleibol. Foto 3.24. Ingreso principal al pabellón deportivo. Gráfico 4.5. Planta baja
)XHQWH-XDQ(VWHEDQ6LOYD 

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Elaboración: Grupo de tesis. 04-6 Gráfico 4.17. Topografía del terreno seleccionado.
Gráfico 4.6. Primera planta alta. Elaboración: Grupo de tesis. .
Foto 4.3. Estado actual de la estructura de madera
Elaboración: Grupo de tesis. 04-6 Fuente: GAD Portovelo. 04-24
Crédito: Grupo de tesis. 04-5
*UiILFR 6HJXQGDSODQWDDOWD *UiILFR 6ROHDPLHQWR\YLHQWRV
Foto 4.4. Ventanas superiores e inferior.
Elaboración: Grupo de tesis. 04-6 Elaboración: Grupo de tesis Crédito: Grupo de tesis. 04-7
Gráfico 4.8. Intercambio de aire fachada este. Fuente: Octavo ciclo FAUC (2016) 04-26
Elaboración: Grupo de tesis. 04-7 Gráfico 4.19. Espacios exteriores Foto 4.5. Vivienda patrimonial, Cap 3
Gráfico 4.9. Intercambio de aires fachada norte. Elaboración: Grupo de tesis. 04-26 Crédito: Grupo de tesis. 04-11
Elaboración: Grupo de tesis. 04-7 Gráfico 4.20. Viga tridimensional tubular. Foto 4.6. Casos estudio, Cap 3
Gráfico 4.10. Cuadro resumen, conceptos a rescatar. Elaboración: Grupo de tesis )XHQWH-XDQ6HEDVWLiQ6LOYD 
Elaboración: Grupo de tesis. 04-8 Fuente: Ing. Xavier Cárdenas 04-43
Gráfico 4.11. Esquema del sistema de la bomba de calor. Foto 4.7. Paneles solares
Gráfico 4.21. Malla espacial
Fuente: www.logismarket.es 04-16
Fuente: Jandy. Elaboración: Grupo de tesis
3URYHHGRU6(57(&9$=  Fuente: Ing. Xavier Cárdenas 04-43 Foto 4.8. Vivienda patrimonial de Portovelo
Gráfico 4.12. Panel solar de tubo de cobre en serpentina. *UiILFR 6ROHDPLHQWR\YLHQWRV Créditos: Grupo de tesis. 04-28
Elaboración: Grupo de tesis. Elaboración; Grupo de tesis Foto 4.9. Antigua fábrica de químicos de Portovelo.
)XHQWH6(57(&9$=  Fuente: Octavo ciclo FAUC (2016) 04-48 Créditos: Grupo de tesis. 04-28
Gráfico 4.13. Esquema de sistema de serpentina de cobre Gráfico 4.23. Ingreso de ventilación. Foto 4.10. Club de Portovelo
Elaboración: Grupo de tesis Fuente: Grupo de tesis 04-29
Elaboración: Grupo de tesis. 04-48
)XHQWH6(57(&9$=  Gráfico 4.24. Diferencias de la temperatura de aire
Gráfico 4.14. Programa arquitectónico y cuadro de áreas Elaboración: Grupo de tesis.
Elaboración: Grupo de tesis 04-22 04-49
Gráfico 4.15. Organigrama funcional Ì1',&()2726&$3
Elaboración: Grupo de tesis. 04-23 Foto 4.1. Antigua residencia de varones.
Gráfico 4.16. Topografía del cantón Portovelo. Crédito: Grupo de tesis. 04-3
Elaboración: Grupo de tesis.
Foto 4.2. Fotografía desde la calle.
Fuente: GAD Portovelo. 04-24
Crédito: Grupo de tesis. 04-4 05-9

Juan Alvarado - Paúl Vélez


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

AquaCal. (Junio de 2014). AquaCal swimming García, D. (2013). Análisis comparativo entre Ximena Cordero & Vanessa Guillén. (2012).
pool heat pump. Obtenido de http://www. iluminación convencional e iluminación LED Criterios Bioclimáticos para el diseño de
hornerxpress.com/webimage/pdf/ebooks/ utilizando el método de los lúmenes. Veracruz. viviendas unifamiliares en la ciudad Cuenca.
WKHGHÀQLWLYHJXLGHWRKHDWLQJ\RXUVZLPPLQJ Cuenca, Ecuador.
pool-spanish.pdf Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. (s.f.). Modernización, Innovación y Octavo ciclo de la Facultad de Arquitectura
Castilla, N., Blanca Giménez, V., Martínez, A., & Tecnología. y Urbanismo de la ciudad de Cuenca periodo
Pastor Villa, R. M. (2011). Luminotecnia: Cálculo Febrero-Julio 2016
según el método de los lúmenes. Valencia. ,QVWLWXWR 9DOHQFLDQR GH OD (GLÀFDFLyQ (QHUR
de 2009). Guía de estrategias de diseño pasivo Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Comunidad de Madrid. (Junio de 2016). Guía SDUD OD HGLÀFDFLyQ )RUR SDUD OD (GLÀFDFLyQ Buenos Aires. (s.f.). Modenización, Innovación
sobre energía solar térmica. Madrid. 6RVWHQLEOHGHOD&RPXQLWDW9DOHQFLDQD y Tecnología. Obtenido de http://www.
buenosaires.gob.ar/desarrolloeconomico/
Consejería de Deportes - Comunidad de Jose Roberto García Chávez. (1985). deportes/polideportivos
0DGULG  *XtDGHHÀFLHQFLDHQHUJpWLFD $UTXLWHFWXUD %LRFOLPiWLFD \ (QHUJtD 6RODU
en instalaciones deportivas. Madrid, España. México D.F., México. Alberrich, M. L. (27 de Enero de 2003). Estrategias
Bioclimáticas en la Arquitectura. Estrategias
Consejería de Economía y Hacienda de Mazria, E. (1978). Energía solar pasiva. G. Gili. %LRFOLPiWLFDVHQOD$UTXLWHFWXUD6HYLOOD(VSDxD
Madrid. (2015). Guía sobre tecnología LED en el
alumbrado. Madrid. 0LQLVWHULR GH 6DQLGDG \ &RQVXPR   Alicante, A. P. (s.f.). Alicante Energía. Obtenido
EnerBuilding - El uso racional de la energía en de Agencia Provincial de Energía de Alicante.
Cortázar, M. (2005). El Oro de Portovelo. ORVHGLÀFLRVS~EOLFRV0DGULG(VSDxD (Año desconocido). ¿Qué es la arquitectura
Portovelo: Mariana Cortázar comunicación y bioclimática?.http://www.alicantenergia.es/
medios. Municipalidad de Quito. (2003). Ordenanza de es/arquitectura-bioclimatica.html
Gestión Urbana Territorial. Quito: Municipalidad
GAD Porovelo. (2014). Plan de Desarrollo y de Quito. BCQ arquitectura. (30 de Diciembre de
Ordenamiento Territorial. Portovelo: GAD 2015). Plataforma Arquitectura. Obtenido de
Portovelo. 6ROLFOLPD VI 6ROLFOLPDHQHUJtDVRODU2EWHQLGR Pabellón Municipal de Deportes en Olot: http://
de http://www.soliclima.es/ www.plataformaarquitectura.cl/cl/779559/
pabellon-municipal-de-deportes-en-olot-bcq-
arquitectura

Juan Alvarado - Paúl Vélez


DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Consejo Metropolitano de Quito. (2012). ,QVWLWXWR9DOHQFLDQRGHOD(GLÀFDFLyQ (QHURGH Plan B Arquitectos. (s.f.). Plan B Arquitectos.
rdenanza metropolitana de regulación y  *8Ì$'((675$7(*,$6'(',6(f23$6,92 Obtenido de Escenarios Deportivos: http://
control de espectáculos deportivos masivos . PARA LA EDIFICACIÓN. Obtenido de Foro www.planbarq.com/4-escenarios-deportivos/
Quito : Consejo metropolitano de Quito. SDUDOD(GLÀFDFLyQ6RVWHQLEOHGHOD&RPXQLWDW
9DOHQFLDQD ZZZÀYHHVSXEOLFDFLRQHVSGI PLOT. (18 de Diciembre de 2012). Estrategias
Consejo Municipal del Cantón Portovelo. (2008). EXTRACTO_EDPE.pdf GH XQLÀFDFLyQ 2EWHQLGR GH KWWSZZZ
“Ordenanza sobre discapacidades, eliminación revistaplot.com/es/biau-plan-b/
de barreras arquitectónicas y urbanísticas y de Junta de Andalucia. (14 de Junio de 2007).
recreación”. Portovelo: Consejo Municipal del Junta de Andalucia. Obtenido de Junta de plus, P. p. (2016). Especialistas en tenis de mesa.
Cantón Portovelo. andalucia: http://www.juntadeandalucia. Obtenido de Especialistas en tenis de mesa:
es/turismoydeporte/export/sites/ctc/areas/ http://www.pingpongplus.com/blog/espacio-
(TXLSR UHGDFWRU GHO 6HUYLFLR GH 6HFUHWDUtD deporte/.galleries/galeria-de-archivos-de- necesario-para-jugar-al-ping-pong-en-casa/
General e Infraestructuras del Instituto Navarro deporte/galeria-de-archivos-de-instalaciones-
de Deporte y Juventud. (2006). Manual Básico GHSRUWLYDVSGLGDBDQH[RBÀFKDVBWHFQLFDVSGI 6DQWLOOiQ 0 -  GH 6HSWLHPEUH GH  
de Instalaciones Deportivas de la Comunidad Diseño de un coliseo cerrado para el complejo
Foral de Navarra. Navarra: Exea Comunicación. LedBox. (s.f.). Iluminación-Decoración-Ahorro. deportivo del cantón Marcelino Maridueña.
Obtenido de Diferencias entre lumens y Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad
García, R. V. (2010). Ciudad Deportiva de las luxes: http://blog.ledbox.es/informacion-led/ &DWROLFDGH6DQWLDJRGH*XD\DTXLO
Olivas. Instalaciones deportivas XXI, 32-40. diferencias-entre-lumens-y-luxes

Giancarlo Mazzanti + Plan B. (9 de Junio de LedNet. (s.f.). LedNet. Obtenido de Lúmenes o


2011). Plataforma Arquitectura. Obtenido Luxes: http://www.lednet.es/plantilla1.php?cTi
de Escenarios Deportivos: http://www. pus=APART7&nId=990760485&nId2=798159292
plataformaarquitectura.cl/cl/02-92222/ &nId3=0&cIdioma=es
escenarios-deportivos-giancarlo-mazzanti-
felipe-mesa-planb Martin, J. M. (19 de Junio de 2002). Medidad de
HÀFLHQFLDHQHUJHWLFDGHDKRUUR\RWURVFULWHULRV
Hernandez, P. J. (4 de Marzo de 2014). Pedro J. DPELHQWDOHV SDUD LQFRUSRUDU HQ ORV HGLÀFLRV
Hernandez Arquitectura, diseño y arte. Obtenido y equipamientos municipales. Barcelona,
de http://pedrojhernandez.com/2014/03/04/ España.
los-materiales-en-la-arquitectura-bioclimatica/
05-11

Juan Alvarado - Paúl Vélez


Juan Alvarado - Paúl Vélez
DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE UN POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

05-13

Juan Alvarado - Paúl Vélez


POLIDEPORTIVO PARA EL CANTÓN PORTOVELO CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

También podría gustarte