Está en la página 1de 8

LA VOZ Y SU CLASIFICACION

La voz
El sonido vocal se produce en una acción física combinada. Las partes son el apoyo, la función combinada de mucosidad,
cuerdas y músculos vocales (mezza di voce) y de la resonancia y supresión de los armónicos del sonido emitido del laringe al
tracto vocal (boca, cabeza).
LA VOZ HUMANA
En el siguiente mapa conceptual podéis ver los contenidos del tema completo. Tiene tres partes: Instrumento Vocal,
Clasificación de las Voces y Agrupaciones Vocales.

El Instrumento Vocal
La voz humana es el instrumento musical más bello y perfecto, un instrumento natural que permite comunicarnos con los demás
a través del habla y expresarnos musicalmente a través del canto. Podemos considerar la voz como un instrumento musical
porque reúne las tres condiciones que debe tener todo instrumento:
 Un Mecanismo que lo haga sonar: La Respiración
 Un material que vibra: Las Cuerdas Vocales
 Una caja de resonancia: Los Resonadores
El Instrumento vocal es una máquina que funciona a la perfección para producir los sonidos.

Se compone de tres aparatos:


 APARATO RESPIRATORIO. Encargado de
abastecer del aire necesario para que se
produzca el sonido. Está formado por la Nariz,
Boca, Tráquea, Pulmones y Diafragma. El aire
se "inspira" por la nariz, pasa por la tráquea
hasta llegar a los pulmones. El aire se expulsa
por la boca durante la "espiración". Hay tres
tipos de Respiración: Superior, Abdominal y
Completa. La respiración completa llena de aire
la parte superior e inferior de los pulmones, por
lo tanto es la más idónea para el canto. El
Diafragma ayuda a realizar esta respiración. Todo cantante (e instrumentista de viento) debe dominar el diafragma para
controlar al respiración y la producción de la voz.
 APARATO FONADOR. Es el encargado de producir el sonido. Se compone de la Laringe donde están situadas
las Cuerdas Vocales. Cuando "espiramos" el aire sale por la Laringe y es cuando podemos producir sonidos haciendo
vibrar las cuerdas vocales. Tenemos 4 cuerdas vocales (dos falsas y dos verdaderas). Estas cuerdas son dos membranas
que chocan entre si para producir sonidos, cuando "inspiramos" las cuerdas vocales se abren y cuando cantamos las
cuerdas vocales se cierran y vibran.
 APARATO RESONADOR. El sonido que sale de las cuerdas vocales es débil y algo indefinido, no es exactamente
como nosotros lo percibimos finalmente. El Aparato Resonador tiene la función de amplificar y dar un timbre especial a este
sonido. Se compone de todas las cavidades que tenemos en la parte superior del instrumento vocal: Cavidad bucal,
cavidad nasal, cavidades craneales, cavidades faciales, velo del paladar y caja torácica. Podemos comprobar cómo cambia
el timbre del sonido modificando la forma de la boca, tapando la nariz, etc.

La Clasificación de las Voces

Vamos a aprender cómo se clasifican las voces en el contexto de la música clásica, concretamente en el mundo de la ópera y la
música vocal polifónica.
Las voces humanas se clasifican, en primer lugar, por sexos: Voces Masculinas y Voces Femeninas. Y en segundo lugar, se
clasifican por la tesitura (el registro de notas musicales que puede cantar cada voz): Voces agudas, voces graves, voces
intermedias y voces sobreagudas.
VOCES FEMENINAS

 SOPRANO: La voz más aguda de mujer. Abarca desde el DO3 hasta el DO5. Es una voz muy admirada, muchas
protagonistas de óperas son sopranos.
 MEZZOSOPRANO: La voz intermedia de mujer. Abarca desde el La2 hasta el LA4.
 CONTRALTO: La voz más grave de mujer. Abarca desde FA2 hasta el FA4.
VOCES MASCULINAS
 CONTRATENOR: La voz sobreaguda de hombre. Esta es la voz equivalente a los antiguos "Castrati" del S. XVII.
Abarcan desde el FA2 hasta el FA 4, incluso hasta el LA4.
 TENOR: La voz aguda de hombre. Abarca desde el Do2 hasta el DO4. Al igual que la soprano, es una voz muy
admirada y utilizada en las óperas para los papeles protagonistas.
 BARÍTONO: La voz intermedia de hombre. Abarca desde el SOL1 hasta el SOL3.
 BAJO: La voz más grave de hombre. Abarca desde el Mi1 hasta el Mi3. Es una voz que suele hacer los papeles de
"malo" en las óperas por su timbre rotundo.
Este es el mapa conceptual donde podéis ver algunos de los cantantes más representativos de esta clasificación.
Las Agrupaciones Vocales
En la música clásica occidental siempre ha habido mucho interés por el canto, tanto por el canto solista como por el canto
polifónico a varias voces. Por ello, nuestra cultura musical es rica en óperas, en obras de polifonía a varias voces (predomina el
canto coral a 4 voces) y, en consecuencia, en agrupaciones vocales.
Contamos con dos criterios para clasificar las agrupaciones vocales: El Número de componentes de la agrupación vocal y el tipo
de voces.
GRUPOS según el NÚMERO DE COMPONENTES:
 DÚO. 2 cantantes. Puede estar formado por dos voces iguales o diferentes. Por ejemplo Dúo de sopranos, dúo de
tenores, dúo mezzosoprano y barítono, etc.
 TRÍO. 3 cantantes. Puede estar formado por diferentes tipos de voces. Por ejemplo Trío de tenores, trío soprano-
contralto-tenor, etc.
 CUARTETO. 4 cantantes. Suele estar formado por Soprano, Contralto, Tenor y Bajo. Aunque también puede haber
otras combinaciones como Tenor 1º, Tenor 2º, Barítono y Bajo.
 QUINTETO, SEXTETO, SEPTETO, OCTETO.. Estos pequeños grupos se denominan según el número y están
formados por combinaciones de diferentes voces. En el norte de España a la agrupación de 8 voces masculinas se le
denomina "OCHOTE" y suele ser un cuarteto con dos hombres por cada cuerda: 2 Tenores 1º, 2 Tenores 2º, 2 Barítonos y 2
Bajos.
 CORO DE CÁMARA. Agrupación coral formada por un número reducido de cantantes. No se puede determinar
exactamente el número, podemos decir que va desde 10 o 15 componentes hasta 25 o 30. Normalmente combina las
cuatro voces principales (Soprano, Contralto, Tenor y Bajo) aunque puede haber más voces según el tipo de repertorio.
 CORAL. Es la agrupación coral por excelencia. Suele contar con un número importante de cantantes (desde 30 o 40
hasta 60 o 70). Normalmente se divide en cuatro voces: Cuerda de Sopranos, Cuerda de Contraltos, Cuerda de Tenores y
Cuerda de Bajos. Las Corales interpretan tanto polifonía del repertorio clásico como polifonía popular armonizada a 4
voces.
 ORFEÓN. Es la agrupación más numerosa, puede llegar a tener 100 voces. También se suele dividir en cuatro
cuerdas: Sopranos, Contraltos, Tenores y Bajos.
GRUPOS según el TIPO DE VOCES:

 ESCOLANÍA o CORO DE VOCES BLANCAS. Es un coro formado por voces infantiles de niños y niñas. Son voces
agudas de la tesitura de Sopranos y Contraltos. Suelen cantar a dos y a tres voces.
 CORO o CORAL DE VOCES MIXTAS. Está formado por voces masculinas y femeninas: Sopranos, Contraltos, Tenores
y Bajos. Normalmente cantan a 4 voces aunque se pueden desdoblar las cuerdas para canta a más voces.
 CORO DE VOCES GRAVES. Es un coro formado por voces masculinas: Tenores (1º Y 2º), Barítonos y Bajos.
Normalmente cantan a 4 voces aunque también se desdoblan para cantar a más voces según el repertorio.
 CORO DE VOCES BLANCAS O AGUDAS. Es una agrupación formada por voces femeninas: Sopranos,
Mezzosopranos y Contraltos. Suelen cantar a 3 voces aunque también pueden desdoblarse.

CLASIFICACIÓN DE LA VOZ
Se divide la clasificación de la voz dentro de un punto de vista didáctico en:
• A: Clasificacion Sexual
• B: Clasificacion por tesitura
• C: Clasificacion por timbre
A.- Clasificación sexual:
No es importante dicha clasificación, por obvia y posiblemente por simplista, de todos modos a grandes rasgos comentamos que
la voz de mujer se halla condicionada por las características anátomo-fisiológicas propias y que la laringe de la mujer, presenta
unas medidas que oscilan entre 3,6 cm de altura , 4,3 cm. de anchura y un diámetro anteroposterior de unos 2,6 cm.; y la
longitud de las cuerdas vocales se situa entre los 1,5 y 2 cm.
La mujer canta una octava más aguda que el hombre.
Respecto al hombre, observamos una laringe de mayor tamaño, situándose esta entre los siguientes parámetros; una altura de
unos 4,9 cm. y otros tantos de anchura y un diámetro antero-posterior de unos 3,5 cm. Las cuerdas vocales acusan una longitud
de unos 2 hasta 2,5 cm.
El hombre canta a una octava de diferencia por debajo de la mujer.
B.- Clasificación por tesitura:
Es una clasificación importante y se define, como aquella, que clasifica la voz por su amplitud tonal. Es en la amplitud tonal
adecuada, en la que el cantante se mueve a su comodidad sin apurar las notas extremas. Esta amplitud tonal, se sitúa entre dos
octavas y evidentemente hay bastantes excepciones. Son pues, el conjunto de notas que puede emitir una determinada
persona.
Clases de voz según tesitura:
Importante: Se exponen dicha clasificación como esquema orientativo, siendo susceptible de variación según voces.
TIPOS DE VOZ MUJER HOMBRE
Voces agudas Soprano Tenor
Voces medias Mezzo-soprano Barítono
Voces graves Contralto Bajo
Voces intermedias Son voces que poseen propiedades de uno u otro grupo.

La voz
El sonido vocal se produce en una acción física combinada. Las partes son el apoyo, la función combinada de mucosidad,
cuerdas y músculos vocales (mezza di voce) y de la resonancia y supresión de los armónicos del sonido emitido del laringe al
tracto vocal (boca, cabeza).
El espectro de armónicos se llama timbre. Es individual en cada persona. En la pedagogía de canto, el proceso de despertar
ciertos armónicos para hacer la voz brillante se denomina comúnmente resonancia. Sin embargo, del sonido inicial de la laringe
solo un 20% es emitido efectivamente como sonido vocal, el resto está suprimido por el tracto vocal. Por lo tanto, es más
correcto hablar de filtración parcial del sonido inicial.[1] Mientras que la formación ósea de cada persona es predefinida, la forma
correcta de emitir el sonido al tracto vocal se puede aprender a través de entrenamiento constante. Resulta que
las voces percibidas como prominentes y brillantes son las que tienen una fuerte proporción del formante entre 2.800 hz y 3.200
hz.[2]
Una voz se deja distinguir por el ámbito, el timbre vocal y la forma de vibrato. La conformación individual de laringe y tracto vocal
es la razón por la cual el cantante individual es más distinguible por su sonido vocal, que un instrumento musical de otro del
mismo tipo. La técnica vocal no enfoca primariamente el virtuosismo instrumental, sino la formación de la emisión correcta del
sonido. Como el aparato fonador y el diafragma no son accesibles a través de sensaciones nerviosas, el profesor de canto tiene
que usar métodos indirectos de influenciar la voz, como imágenes, sensaciones musculares en órganos adyacentes y el
entrenamiento del tracto vocal. El método más eficaz es la interferencia entre el sistema auditivo y la laringe, o sea: la atención
al sonido mejora el sonido.
Clasificación
Se divide la clasificación de la voz dentro de un punto de vista didáctico en:
• 4A: Clasificacion Sexual
• 4B: Clasificacion por tesitura
• 4C: Clasificacion por timbre
Clasificación sexual:
No es importante dicha clasificación, por obvia y posiblemente por simplista, de todos modos a grandes rasgos comentamos que
la voz de mujer se halla condicionada por las características anátomo-fisiológicas propias y que la laringe de la mujer, presenta
unas medidas que oscilan entre 3,6 cm de altura , 4,3 cm. de anchura y un diámetro anteroposterior de unos 2,6 cm.; y la
longitud de las cuerdas vocales se situa entre los 1,5 y 2 cm.
La mujer canta una octava más aguda que el hombre.
Respecto al hombre, observamos una laringe de mayor tamaño, situándose esta entre los siguientes parámetros; una altura de
unos 4,9 cm. y otros tantos de anchura y un diámetro antero-posterior de unos 3,5 cm. Las cuerdas vocales acusan una longitud
de unos 2 hasta 2,5 cm.
El hombre canta a una octava de diferencia por debajo de la mujer.
Clasificación por tesitura:
Es una clasificación importante, no la única pero si interesante y que debe conocerse.
Se define, como aquella, que clasifica la voz por su amplitud tonal. Es en la amplitud tonal adecuada, en la que el cantante se
mueve a su comodidad sin apurar las notas extremas. Esta amplitud tonal, se situa entre dos octavas y evidentemente hay
bastantes excepciones.
Son pués, el conjunto de notas que puede emitir una determinada persona.
Un sentido correcto de interpretar la tesitura, es el que situa el conjunto de sonidos, en los que la voz se adapta mejor, es pués,
la parte de la gamma vocal, en que el cantante se siente cómodo, sin ningún tipo de fatiga.
Tipos de voz según tesitura:
Importante: Se exponen dicha clasificación como esquema orientativo, siendo susceptible de variación según voces.
TIPOS DE VOZ MUJER HOMBRE
Voces agudas Soprano Tenor
Voces medias Mezzo-soprano Barítono
Voces graves Contralto Bajo
Voces intermedias Son voces que poseen propiedades de uno u otro grupo.

Clasificación por timbre:


El timbre se puede definir, como la cualidad que nos permite diferenciar dos sonidos, que acusen una misma intensidad y
frecuencia. Los sonidos no son puros, es decir, no tienen un movimiento armónico simple (sería el diapasón). Los sonidos
provienen de movimientos vibratorios complejos.
Se denomina armónico, cada sonido puro, correspondiendo el primer armónico, al sonido más grave del período. El timbre esta
formado pues, por muchos armónicos, y depende del cuerpo sonoro que forma el sonido, el número de armónicos que tiene este
sonido.
En el canto o arte lírico las cualidades del timbre son las siguientes:
1. Color
2. Volumen
3. Espesor
4. Mordiente
5. Vibrato
Color:
Básicamente, es la técnica empleada o bien es la conducta vocal, la que determina el color del canto, siendo este claro u oscuro.
Dentro del color, tenemos la eufonía, siendo esta, el matiz que el cantante emplea en la emisión vocálica, así pues, un cantante
puede presentar una eufonía clara u oscura.
Volumen:
Se encasillan las voces en pequeñas o en voluminosas. Las primeras no son válidas para grandes interpretaciones o salas de
concierto. Quizá este punto tiene su importancia en la sensación de acercamiento o lejanía que se quiere ofrecer o transmitir a lo
largo de una interpretación.
Espesor:
El origen del espesor de la voz, lo situamos en las características de las cavidades de resonancia y principalmente en la cavidad
orofaríngea. Son las sensaciones de inflados, a mayor abertura de la cavida oro faríngea, mayor es el espesor de una voz.
Mordiente:
Se sitúa el mordiente según el grado de elasticidad y tonicidad de la musculatura laríngea. El mordiente es tambien el grado de
brillantez de la voz.
Una buena tonicidad implica que en la emisión del canto, el cierre de las cuerdas vocales o del espacio glótico, se presenta
firme. De todos modos la afectividad y otros factores durante el canto, condicionan el grado de brillantez o mordiente de la
interpretación.
Vibrato:
El vibrato es cuando el cantante apoya su voz, es decir, existe una modulación de frecuencia más baja, con su intensidad y
frecuencia, que se superpone a la del cantante. No debe confundirse el vibrato con el "trémolo", que sería una cierta
inestabilidad vocal.
De modo esquemático, según el timbre podemos observar voces claras; pequeñas o voluminosas (grandes); débiles (delgadas)
o espesas (gruesas); descimbradas (lisas) o timbradas (brillantes); y con mayor o menor vibrato.
La clasificación por timbre afecta directamente al estilo de la voz, y a las posibilidades expresivas del cantante, además debe
escucharse el gusto del público.
Para finalizar, el timbre es sutil e indefinible, siendo el responsable que dos voces conserven su individualidad y sean
inconfundibles, es en definitiva, la personalidad de cada voz.

También podría gustarte