Está en la página 1de 4

COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

RECOMENDACIONES PARA EL USO SEGURO DE ELECTROBISTURÍES

1. Posicionamiento del paciente


Piezas metálicas
El paciente no debe entrar en contacto con piezas metálicas con toma de tierra, como
la mesa de operaciones, soportes, etc.
De no hacerlo así, el contacto con pequeñas superficies de hasta aproximadamente 10
cm² puede producir concentraciones locales de corriente y potencia considerable,
pudiendo causar quemaduras no deseadas.

Riesgos en caso de posicionamiento erróneo

Puntos de contacto “piel con piel”


Los puntos de contacto de la piel con otras partes del cuerpo deben evitarse
interponiendo paños o gasas secas.

Evitar contactos “piel con piel”

Página 1 de 4 Julio 2007


Elaborado por: Servicio de Electromedicina / Unidad de Calidad
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

2. Placa Neutra

En la técnica de aplicación monopolar, la placa neutra tiene la función de reconducir la


corriente introducida en el punto de la operación hacia el equipo.
Se recomienda utilizar electrodos adhesivos desechables.
En electrobisturies con sistemas de control continuo de la resistencia de la placa neutra
es recomendable el uso de placas neutras divididas de un solo uso, con el fin de
controlar durante toda la operación la resistencia de contacto de la placa neutra sobre el
tejido.
Cuando se utilicen placas neutras no divididas, debe controlarse periódicamente durante
toda la intervención que el contacto de la placa neutra con el paciente sea correcto,
sobre todo si se cambia la posición del paciente y si las intervenciones tienen una fase
larga de activación de la alta frecuencia.

Punto de aplicación de la placa neutra:

El punto de aplicación de la placa neutra debe elegirse en función del lugar de la


operación, de manera que:
- sea, en lo posible, un lugar bien irrigado y musculoso;
- las trayectorias de la corriente sean lo más cortas posibles;
- EL CORAZÓN Y LOS ELECTRODOS DEL ECG NO ESTÉN EN LA
TRAYECTORIA DE LA CORRIENTE.

Coloque la placa neutra en el cuerpo del paciente, asegurando el contacto en toda su


superficie para garantizar su función. La placa neutra deberá situarse lo más cercana
posible al campo operatorio. El conector de la placa neutra debe introducirse por
completo dentro del borne de conexión, ya que bajo ningún concepto deberá entrar en
contacto con la piel del paciente (riesgo de quemaduras). LA PLACA NEUTRA NUNCA
DEBE COLOCARSE ENCIMA DEL CORAZÓN O EN ÁREAS PRÓXIMAS A ÉSTE.

La placa neutra se ha de aplicar, a ser posible, en el muslo o brazo más cercano.

- Asegúrese de que el punto de aplicación esté libre de apófisis óseas y de tejido


cicatrizado.
- Asegúrese de que ningún implante (por ejemplo, clavos óseos, placas de
osteosíntesis, endoprótesis) se encuentre en la trayectoria de la corriente.

Página 2 de 4 Julio 2007


Elaborado por: Servicio de Electromedicina / Unidad de Calidad
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Antes de aplicar la placa neutra:

- Elimine el vello abundante, cortándolo con tijeras o máquina especifica para tal fin,
no rasure.
- Limpie y seque el punto de aplicación. Pero NO UTILICE ALCOHOL, ya que
reseca la piel, con lo que se incrementa la resistencia de contacto.
- Si el riego sanguíneo no es bueno, dé un masaje o cepille el punto de aplicación.
- Aplique la placa neutra de manera segura y de modo que haga contacto con toda
la superficie.
- No utilizar en ningún caso paños húmedos ni gel conductor para evitar que
aumente la resistencia de contacto, que se produce por el secado de paños
húmedos o de la pasta de los electrodos.
- Para evitar quemaduras por concentraciones parciales de la corriente y/o por
necrosis químicas, asegúrese de que ningún líquido (por ejemplo, líquidos de
aclarado, productos de desinfección, sangre, orina) llegue a penetrar en el espacio
entre el paciente y la placa neutra.
- NO PONGA LA PLACA NEUTRA DEBAJO DE LAS NALGAS O DE LA ESPALDA
DEL PACIENTE en función de evitar acumulaciones de líquidos, riego sanguíneo
insuficiente, necrosis por compresión, desplazamiento de la placa neutra y el
aumento de la resistencia.

3. Seguridad del paciente

Prueba de funcionamiento del equipo:


Antes de que se conecten los accesorios, el electrobisturí debe estar encendido y se
deben comprobar las funciones del mismo con el autodiagnóstico.

Prueba de funcionamiento de los accesorios:


Después se conectaran los accesorios y se les someterá a una prueba de
funcionamiento. Aplicar la placa neutra y activar brevemente el mango pulsando la
tecla correspondiente o el instrumento mediante el pedal. En el caso de que se
indique algún fallo de funcionamiento o cualquier otro defecto, se ha de sustituir la
pieza inmediatamente.

En el caso de las placas neutras, además deberá observar que los cantos agudos,
piezas sobresalientes y grietas en la placa neutra pueden conllevar heridas en el
paciente. Controle la placa neutra en base a estos riesgos antes de colocarla.

Pacientes con marcapasos


Existe riesgo de interferir o destruir la función del marcapasos o del desfibrilador
cardiaco.
Se tendrá en cuenta:
- la EXISTENCIA O NO DE RITMO PROPIO, es decir, si el paciente depende
totalmente del marcapasos o al inactivarlo hay ritmo del propio paciente.
- la distancia a la que se va a utilizar el electrobisturí debe ser MAYOR DE
15 CM RESPECTO DEL GENERADOR.

Antes de la operación, se ha de consultar a la unidad de cardiología.

Página 3 de 4 Julio 2007


Elaborado por: Servicio de Electromedicina / Unidad de Calidad
COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Potencia de salida
- Mantenga siempre la emisión de potencia tan baja como sea posible.
- Si la potencia es insuficiente con los ajustes habituales, asegúrese primero de que:
- la placa neutra está ajustada correctamente
- los electrodos de trabajo están limpios
- los conectores están bien enchufados antes de elegir una potencia de
salida más alta

No utilice el equipo si detecta la más mínima irregularidad.

4. Peligro de incendio

Las chispas que se producen con el uso normal del electrobisturí han de ser
consideradas siempre fuentes de encendido.
En las operaciones en la zona de la cabeza y el tórax, se debe evitar el uso de
anestésicos inflamables y de gases comburentes (por ejemplo, gas hilarante y
oxígeno), o deberán ser aspirados.

Agradecimientos: al Dr. Alfonso Cañas Cañas y a la Dra. Silvia Rodríguez Dapena

Página 4 de 4 Julio 2007


Elaborado por: Servicio de Electromedicina / Unidad de Calidad

También podría gustarte