Está en la página 1de 48

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR,


PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
P.F.G “GESTION AMBIENTAL”
UREÑA, ESTADO TACHIRA

“DIAGNOSTICO SOCIO-AMBIENTAL DEL BARRIO EL CENTROL,


PARROQUIA NUEVA ARCADIA. MUNICIPIO PEDRO MARIA UREÑA”

PROYECTO I
TRAMO III
PERIODO 2009-I
TURNO NOCTURNO

ASESOR (A):
ING. ANA
JARA G.
UREÑA, 04/04/2009

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR,
PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
P.F.G “GESTION AMBIENTAL”
UREÑA, ESTADO TACHIRA

“DIAGNOSTICO SOCIO-AMBIENTAL DEL BARRIO EL CENTROL,


PARROQUIA NUEVA ARCADIA. MUNICIPIO PEDRO MARIA UREÑA”

INTEGRANTES:
-CONTRERAS
CARMEN BELEN
-CUELLAR ERIKA
-ESCALONA NELSON
-FLOREZ NANCY M.
-GOLDING DARWIN
-HINESTROZA FLOR
ALBA
-MANRIQUE MARLIN
J.
-MOYA P. ANDREA Y.
-PARDOA JUAN JOSE
-PEREZ OMAIRA
-ROSALES NORMA
-VERA F. JOSE
EUGENIO
-VILLAMIZAR G.
NELSON E.
-VILLAMIZAR G. YULI
C.
-ZAPATA LUIS F.

UREÑA, 04/042009

CONTENIDO

PAG.

LISTA DE FIGURAS, GRÁFICOS Y MAPAS……………………….... V

RESUMEN………………………………………………………………… VI

INTRODUCCION………………………………………………………..... VII

CAPITULO
I EL PROBLEMA”
Planteamiento del problema……………………………. 10
Objetivos (General Y Específicos)……………............. 11
Justificación………………………………………………. 12

II CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL


SUBSISTEMA NATURAL
Ubicación espacial Municipio Pedro Maria Ureñal….. 14
Ubicación espacial del Barrio el Centro……………..... 15
Geomorfología……………………………………………... 16
Suelos y calidad de los suelos………………………….. 16
Clima…………………………………………………………. 16
Calidad del Aire…………………………………………….. 17
Hidrología y calidad de las aguas………………………. 17
Vegetación………………………………………………….. 18
Fauna………………………………………………………… 19
SUBSISTEMA CONSTRUIDO
Servicios básicos…………………………………...……… 19
Construcción de viviendas familiares………………….. 19
Construcción de infraestructura y tecnología……….... 20
SUBSISTEMA HUMANO
Historia de la localidad………………………………….… 21
Historia del sector………………………………………….. 23
Datos de la población……………………………………… 23
Actividades Económicas………………………………….. 25
Organización comunal…………………………………….. 25
Educación……………………………………………………. 26
Aspectos religiosos y cultos……………………………... 26
Expresiones culturales……………………………………. 27
Salud………………………………………………………….. 27

III METODOS DE LA INVESTIGACION


Descripción de la investigación……………………….… 29
Técnicas de investigación………………………………… 30
Instrumentos empleados para recabar información…. 33

IV RESULTADOS
Análisis Ambiental de la Comunidad………………….... 35
Resultados del Diagnóstico participativo……………… 35
Causas y consecuencias de los
principales problemas……………………………………... 36
Alternativas de solución propuestas
por los diversos actores…………………………………... 38

CONCLUSIONES………………………………………………………….…. 39
RECOMENDACIONES……………………………………………………… 41

REFERENCIAS……………………………………………………………… 43

ANEXOS……………………………………………………………………… 44
LISTA DE FIGURAS, GRAFICOS Y MAPAS

PAG.
FIGURA 1,
ARBOL DE PROBLEMA I.…......…..……………..……………………… 36
FIGURA 2,
ARBOL DE PROBLEMA II……….……………………………………….. 37
FIGURA 3,
ARBOL DE PROBLEMAS III……….…..………………..…..……………. 37

GRAFICA 1, SERVICIOS BASICO:


LUZ AGUAS BLANCAS Y AGUAS SERVIDAS………………………… 19
GRAFICA 2,
VIVIENDA…………………………………………………………………….. 20
GRAFICA 3,
DEMOGRAFIA……………………………………………………………….. 24
GRAFICA 4,
IDENTIDAD NACIONAL.…………………………………………………… 24
GRAFICA 5,
EDADES……………..……………………………………………………….. 25
GRAFICA 6,
EDUCACION……………………………..…………………..……………… 26

MAPA 1,
CROQUIS POLITICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO......................... 14
MAPA 2,
CROQUIS DEL BARRIO EL
CENTRO……………………………………............................................... 15

RESUMEN

El hombre requiere para su subsistencia del conocimiento y


práctica de valores, los cuales tienen como principio fundamental la
interacción y el intercambio social. Una de las maneras de impulsar la
participación ciudadana en grupo es mediante la integración de esfuerzos
de los agentes locales en redes de participación, con la intención de
gestionar mancomunadamente intereses en común. Es por ello que la
presente investigación plantea explorar los factores socio-ambientales;
identificando y describiendo los siguientes elementos: datos personales,
factores socio-económicos, valores personales, enseñanza, transmisión
de valores, autorregulación de valores, tiempo dedicado a otras
actividades y confianza en las instituciones. La posibilidad que se integren
los distintos actores que participan en el bienestar de la comunidad del
Barrio El Centro del Municipio Pedro Maria Ureña del Estado Táchira,
para gestionar las problemáticas y fortalezas de dicho sector. El objeto de
emplear la participación ciudadana consciente y transformadora, es para
motivar y concienciar a la comunidad con la interrelación Universidad /
Comunidad, que conlleve a elevar la autoestima, para mejorar el nivel de
vida de los habitantes de dicha comunidad. El diseño de un Diagnostico
Socio-ambiental, es el resultado de conocimientos científicos adquiridos
en la pedagogía de la UBV, de una investigación previa, realizada en
dicha comunidad, relacionada al análisis de los Sub-sistemas
ambientales, empleando la metodología de la (IAP) Investigación Acción
Participante, con la cual se lograra detectar el nivel Socio-Ambiental de
los actores participantes y su disposición a integrarse al Diagnostico, Para
tal fin también se empleo la construcción de una encuesta, que fue
piloteada. Se seleccionó una muestra representativa de una población de
121 Hogares. Ayudando a comprender todos los rasgos económico,
educativos, sociales, culturales…
Palabras Claves: Participación Ciudadana, Diagnostico Socio-Ambiental,
Investigación Acción Participante.

INTRODUCCION

La presente investigación, tiene como objetivo Diagnosticar los


principales problemas socio-ambientales de la comunidad Barrio el
Centro, del Municipio Pedro Maria Ureña, la cual brindara información
actualizada sobre como detectar las necesidades socio-ambientales en
una comunidad y además fomentar la participación ciudadana y la
concientizacion en función de la interacción comunidad-universidad.

En estos tiempos modernos la contaminación ambiental se ha


disparado indiscriminadamente, y ha llegado a ser sumamente
importante, mediante una creciente especialización y complejidad de
factores sociales y técnicos. En un tiempo muchos inventos y avances
científicos y tecnológicos fueron logrados por un individuo; pero ahora la
gran mayoría de nuestros más importantes avances son el resultado de
trabajos en grupos o equipos. La participación ciudadana consciente y
transformadora, se desenvuelve en pro, de ayudar a las comunidades y a
su vez con el diagnostico Socio-Ambiental, proteger nuestro planeta.

Debido a la creciente necesidad de nuestro mundo actual de


obtener mayor conocimiento y comprensión del por que algunas personas
se dedican a destruir nuestro planeta, por un bien económico y otros a
salvarlo, utilizando siempre otros métodos de trabajo, que afecten el
sistema económico. Se le plantea al profesional universitario, al
supervisor, consejo comunal o a cualquier ciudadano, en el nivel en que
se encuentre, a trabajar con métodos de protección de los recursos
ambientales, para mayor beneficio de sus labores ciudadanas, uno de
esos métodos y el mas efectivo, es el diagnostico Socio-Ambiental
participativo.

Por las razones expresas en estas líneas, el equipo encargado de


realizar este trabajo enfocará el tema conceptualizando la dinámica de
cómo concienciar a los ciudadanos de dicha comunidad de como proteger
nuestros recursos ambientales, enfatizando las características de la
acción grupal, para lograr controlar este problema de la contaminación
ambiental.

Para la realización de este trabajo el equipo, además de analizar


críticamente las distintas fuentes de información escritas sobre este tema,
realizó entrevistas con ciudadanos y ciudadanas de la comunidad
seleccionada del municipio, donde cada ciudadano expresó sus
inconvenientes, problemas y fortalezas.

Finalmente, queremos significar que el diagnostico ambiental


participativo es un trabajo de elevada magnitud, el cual debe ser
abordado exhaustivamente. Sin embargo, creemos tocar los aspectos
más resaltantes que sirvan de motivación a futuras investigaciones sobre
este tema.

Cabe destacar que hubo la unión de los tres grupos, en uno solo
para la mejor interrelación del proyecto a desarrollar. El cual se logro con
la participación de todos los integrantes del curso.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Comunidad Barrio El Centro, Parroquia Nueva Arcadia,


Municipio Pedro Maria Ureña, Estado Táchira, alberga una población de
aproximadamente trescientas sesenta (360) familias, con distintas
modalidades de permanencia, cuya actividad económica fundamental es
la manufactura de distintos rubros, la cual ha sido una de las principales
causas de contaminación en la actualidad, lo que impide el desarrollo
productivo del sector y la calidad de vida de sus habitantes, pues en ella
a comenzado a librarse una verdadera batalla contra el ruido estridente y
excesivo, capaz de provocar graves desajustes en el equilibrio emocional
y la salud física de quienes se exponen a sus efectos dañinos.

Así mismo, en el sector existe una interferencia con la interacción


del hombre y sus actividades, ya que las mismas, están desplazando
indiscriminadamente el aspecto Físico Territorial y Físico Natural de la
región, provocando problemas internos de contaminación, como colapso
de conductos de aguas servidas, desacuerdo entre sus habitantes y
amenazas externas, como las invasiones, que devoran el medio natural
del Parque Marcos Pérez Jiménez.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Diagnosticar mediante la interrelación Comunidad-Universidad los


problemas Socio-Ambientales de la comunidad Barrio El Centro,
Parroquia Nueva Arcadia, Municipio Pedro Maria Ureña

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

1. Identificar juntos con los miembros de la comunidad, los problemas


socio-ambiéntales existentes.

2. Jerarquizar en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas los


principales problemas socio-ambientales detectados.

3. Determinar las causas y consecuencias, de los principales


problemas de la comunidad.
JUSTIFICACIÓN

Para toda comunidad es conveniente conocer sus fortalezas, y


debilidades, esto le permitirá autoevaluarse y tomar decisiones
correspondientes.

Un Diagnostico Socio-Ambiental, les permitirá certificarse en sus


evaluaciones, las cuales les ayudara a solucionar las debilidades que
existan, optando a corregirlas.

Para la comunidad del Barrio el Centro es de suma importancia


contar con este tipo de herramienta, ya que es una comunidad que esta
en constante crecimiento, por lo cual el Diagnostico facilita la corrección
de los problemas internos o amenazas externas.
CAPITULO II
CARACTERIZACION DEL SISTEMA AMBIENTAL

SUBSISTEMA NATURAL

Ubicación Espacial Municipio Pedro Maria Ureña.


- Ubicación geográfica:
Municipio:
Latitud Norte: 7° 51´ 25”
Longitud Oeste: 72° 20´ 39” y 72° 29´ 21”
Latitud Norte: 7° 55´ 06”
Longitud Oeste: 72° 26´ 48”
- Limites:
Norte: Republica de Colombia.
Sur: Municipio Bolívar.
Este: Municipio Lobatera y Libertad.
Oeste: Republica de Colombia
MAPA 1
CROQUIS POLITICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO
- División Político Territorial

PARROQUIAS CAPITALES CENTROS SUPERFICIE


POBLADOS (KM2)

Pedro Maria Ureña Ureña 177,00

MCPIO. Capital Pedro Maria Ureña 144,00


Ureña El Palmar 10,39
La Mulata 35,08
Las Cumbres 17,00
Tienditas 15,15

63,00

Parroquia Nueva Arcadia Aguas Aguas Calientes 38,00


Calientes El Rayo 7,28
La Laguna 6,96
La Rinconada 10,50

Ubicación Espacial del Barrio El Centro.


- Limites:
Norte: Calle 4 Barrio Ajuro y Barrio Carlos Andrés Pérez.
Sur: Quebrada la hedionda y el Parque (M.P.J).
Este: Carrera 7 Barrio 24 de Julio.
Oeste: Carrera 1, Terreno del Hotel aguas calientes y el Barrio
Luís Useche Díaz.
MAPA 2
CROQUIS DEL BARRIO EL CENTRO (AGUAS CALIENTES)
Geomorfología.

Se encuentra dos zonas diferentes: La zona plana que cubre la


parte oeste y norte del municipio formada por las fértiles vegas del rió
Táchira y las tierras del sur y este pertenecientes a la Sierra Andina, sus
pendientes oscilan entre el 1% y mas del 50%.

Suelos y calidad de los suelos.

En su mayoría, suelos de mediana profundidad, texturas medianas


y PH acido. En otras áreas, suelos de texturas media gruesa con
afloramientos rocosos localizados y PH ligeramente ácidos. De acuerdo a
su capacidad de uso están conformados por suelo de clase VI y VII.

CLASE VI: Uso limitado a empastadas y forestación, fuertes


pendientes (superior al 15%), requieren de prácticas de conservación.
CLASE VII: Limitaciones muy severas, mayores que la clase VI,
erosión excesiva, pendientes escarpadas. De aptitud preferentemente
forestal.

Clima.

- Precipitación Media, Anual mm:


Municipio: 700 – 2700
Capital del Municipio: 769

- Temperatura Media, Anual (°C):


Municipio: 22 – 27
Capital del Municipio: 26,9

- Tipos de clima (KOPPEN):


Tropical lluvioso de sabana y tropical lluvioso de selva.

- Clasificación climática (HOLDRIDGE):


Bosques muy Secos Tropicales, Bosque Seco Tropical y Bosque
Húmedo Premontano.

Calidad del Aire.

La calidad del aire que respiramos es de vital importancia para


nuestra salud y bienestar, pero se presentan dos problemas de
contaminación del aire internos, son muy frecuentes y va desde casos
leves como alergias, al polvo y productos químicos, o transmisión de
enfermedades respiratorias (gripes), o inhalar humo de tabaco, hasta
casos graves como la enfermedad de los Legionarios o asfixia por alta
concentración del monóxido de Carbono, emitido por los vehículos y el
central azucarero CAZTA y por la quema indiscriminada de desechos
sólidos, en el relleno sanitario del municipio.

Hidrología y calidad de las aguas.

El Municipio se encuentra localizado dentro de la cuenca del rió


Táchira, el cual recibe la influencia de la quebrada La Mulata de régimen
permanente y utilizada con fines de riego, los demás cursos de agua son
de régimen intermitentes. También cuenta con los manantiales
hidrotermales de Aguas Calientes. Quebradas: Seca, Redonda, La Danta,
Las Cumbres, Aguada y La Mina. Se encuentran aguas duras y aguas
blandas.

Aguas Duras: son las que tienen muchos minerales como el calcio
y el magnesio. Esta agua se caracteriza porque produce muy poca
espuma cuando se junta con el jabón. Otra de las características de las
aguas duras son la cantidad de residuos que dejan en el vaso cuando el
agua se evapora o en los cacharros después de hervirla. Estos mismos
residuos se incrustan en los lavavajillas o lavadoras y las estropean más
que las aguas blandas. Las aguas duras suelen proceden de fuentes
subterráneas en las que el agua ha tenido que atravesar diferentes capas
de minerales. La disolución y arrastre de estos minerales es lo que le
proporciona la dureza.

Aguas Blandas: Son las que tienen muy pocos minerales.


Producen mucha espuma cuando se les mezcla con el jabón. Las aguas
de pozo o aquellas que proceden de aguas superficiales suelen ser aguas
blandas. El agua más blanda es el agua destilada que no posee ningún
mineral. El agua destilada no es apta para el consumo humano.

Vegetación.
Predomina Bosques muy seco tropical y bosque seco tropical.

El bosque muy seco tropical: está comprendido entre


precipitaciones de 500 a 900 mm. Anuales; tiene menos de tres meses
consecutivos con el suelo húmedo y más de la mitad del año con el suelo
seco. Los Bosques de esta formación consisten en una masa compacta
de troncos arbustos y árboles. Durante la época seca toman aspectos de
una mancha blanquecina por ser todas sus especies deciduas. Se notan
todavía en esta zona de vida, numerosas plantas espinosas,
principalmente cactáceas.

Actualmente la vegetación natural arbustivas es utilizada para el


pastoreo. En las áreas limítrofes con el "bosque seco tropical", donde
las condiciones de humedad son más favorables, es factible la
explotación agrícola con cultivo de ciclo corto, tolerante a la sequía.

Fauna.

La fauna es rica en especies de los géneros cuadrúpedos, aves,


reptiles, tales como: venados, cachicamos, lapas, guacharacas, paloma
torcaz, iguanas, serpientes corales y mapanares.

SUBSISTEMA CONSTRUIDO

Servicios básicos.

En la comunidad por ser un sector muy importante de la economía,


posee todos los servicios básicos, energía eléctrica, agua potable y
recolectores de aguas servidas.
GRAFICA 1

Construcción de Viviendas familiares.

Cuenta con excelente viviendas familiares, de estilo antiguas


Precoloniales, hay viviendas unifamiliares, y otras de dos o tres niveles
que demuestran asentamientos modernistas.

GRAFICA 2
Construcción de Infraestructura y Tecnología.

Iglesia
Prefectura y Junta Parroquial
Centros deportivos
Centros culturales
Plazas y Parques
Centros de Salud
Módulos policiales

- Instituciones educativas:

Liceo Víctor Manuel Olivares de la Parroquia


Escuela De Educación Especial Virgen de Lourdes

- Hoteles:

Hotel Aguas Caliente


Hotel Los Mangos

- Organizaciones o empresas:

Embotelladora de Agua Mineral Emildelta

- Otras infraestructuras en construcción:

Avenida Inter-comunal Ureña, Aguas Calientes. Monto:


355.999,950 Bs. Ente financiero: MINFRA ALCALDIA.

SUBSISTEMA HUMANO

Historia de la Localidad

Refiere la Historia que la ciudad fue fundada el 05 de Diciembre de


1851 en los terrenos de la hacienda "Los Quemaos", donde hoy se ubica
el Barrio Plaza Vieja, parte de mayor extensión, conocida entonces como
"Llano del Táchira". La gestión fundacional fue obra tesonera de Don Juan
Bautista Maldonado y Pedro María Ureña, laboriosos compatriotas
entregados a la tarea de organizar el rudimentario urbanismo de la época.

Nacido en Táriba en 1774 y fallecido en Ureña el 28 de junio de


1854, sabemos hoy que Don Pedro María Ureña contrajo nupcias con
Doña Trina Cuberos Vda. de Bustamante y que ambos, donaron parte de
su hacienda "Los Quemaos" para que, los ocupantes, construyeran sus
viviendas y trazaran las calles de la ciudad que ahora festejamos.

Curiosamente y para gloria de nuestros antepasados, Ureña no


nació por Decreto Imperial de la Conquista, como tantos otros Pueblos y
Ciudades de América. En nuestro caso, fuimos surgiendo lentamente de
un largo proceso fundacional, soportado sobre cuatro poderosas
Columnas de Indios Negros y mulatos, repartidos en "Sabana Larga",
"San Juan del Llano Táchira", "Los Quemaos" y "La Mulata", irreductibles
bastiones de nuestro origen. Ya en 1807, Felipe Maldonado, Pedro
Francisco Vivas, Fermín Pisco y Felipe Olivares, en representación de
unos 150 vecinos y 55 familias, asentadas en el territorio comprendido
entre las quebradas, "Jaime y Don Pedro", manifestaron la voluntad
fundacional de la futura ciudad, abigarrada todavía en el bahareque de
sus chozas.

Si bien este primer intento se frustró ante férrea oposición de


intereses que entonces lo adveraron, más tarde, nuevas escaramuzas y la
suma de mayores voluntades, continuaron avanzando, en la incesante
búsqueda de una decisión oficial del Estado Venezolano que, nos
acreditara en el carácter de Parroquia Civil y Eclesiástica.

A comienzos de 1851, Don Pedro María Ureña, retorna el afán


autonomista de 1807, reúne insumos, acopia material y bajo su dirección
se construye la capilla religiosa en el Lugar conocido como "San Juan del
Llano Táchira". Tras la culminación de la obra, los vecinos, en cabeza de
Ureña, a la sazón Representante y Personero de la Diputación de Mérida,
reformulan su Justa y ya vieja aspiración, en el foro Legislativo de aquella
ciudad.

Transcurrirá algún tiempo, ocupado por los legisladores en el


análisis de la nueva petición, mientras tanto, no hay descanso en los
cuatro Caseríos que discurren a la vera del río Táchira, donde rinde el
labriego su Jornada, Don Juan Bautista Maldonado, activo promotor de la
Parroquia alienta los vecinos para el trazado y construcción de calles y
caminos al tiempo que don Pedro María suma adeptos, multiplica
voluntades y gana simpatías para la causa que, al final, el 5 de diciembre
de 1851 es resuelta favorable, con el unánime respaldo de la totalidad de
los legisladores. La nueva Parroquia inicia su tránsito de la relativa
autonomía, humaniza sus espacios y adquiere los aires de un naciente
urbanismo que le da vida, colorido y prestancia al caserío Rural, donde la
muerte sorprende al magnánimo Pedro María, Un 28 de junio de 1854.

Historia del sector.

Se le debe a los indios arcadias que llegaron a la aldea y formaron


parte de ella, en honor a ellos se le dio como nombre de nueva arcadia.
Fundada en 1808 siendo los indígenas, sus primeros pobladores.

Entre los primeros habitantes, la Señora Blanca de Maldonado, la


familia Castro Fuentes, familia Rosales Sánchez y Guerrero Ramírez.

Población

Según censo 2001 la población del Municipio Pedro Maria Ureña


se encuentra entre los 39.482 habitantes, sin embargo según datos
estimados de población en el 2005 el municipio cuenta con 43.707 Hab.
De los cuales trescientas sesenta (360) familias se ubican en la
comunidad Barrio El Centro, donde la población demográfica del sector
esta representada por un 64% de Mujeres y un 36% de Hombres según
datos estadísticos de muestra.

GRAFICA 3

Además del total de los habitantes del sector el 34% es de


nacionalidad Extranjera y el 66% de nacionalidad Venezolana, en donde
el rango de edades mas representativo es de 41 años o mas, con un 39%
del total de los encuestados.
GRAFICA 4

GRAFICA 5

Actividades Económicas

Las actividades económicas de la región se han basado


principalmente en el sector industrial, con diferentes renglones, industria
de Agua Mineral Ureña, fabricas de muebles, talleres de costura,
mecánica automotriz, entre otras, así mismo la actividad comercial y de
servicio ha tenido gran auge en los últimos tiempos, como hoteles,
lavanderías y otras, además de la singular importancia que ha tenido el
cultivo de caña de azúcar en las zonas bajas de la región, donde se
localiza el Complejo Azucarero.

Organización Comunal

El consejo comunal se conformó el 26 de Julio del 2005, con el


propósito de integrar las diversas organizaciones comunitarias, grupos
sociales, ciudadanos y ciudadanas a la participación de políticas públicas
y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de
la comunidad. Sin embargo en los últimos días, el funcionamiento del
Consejo Comunal de Barrio El Centro se ha visto afectado por
discusiones o diferencias dentro del Comité, pues existen muchos
conflictos entre las personas encargada de coordinar todo lo relacionado
con el funcionamiento y la ejecución de actividades que permitan el
trabajo mancomunado en pro de satisfacer las necesidades de los
habitantes de la región.

Educación

Hay excelente educación, predominando los bachilleres y un


cuarto de universitarios, esto es una fortaleza masiva, ya que no hay
principios de ignorancia, por que todos saben leer y escribir.
GRAFICA 6

Aspectos religiosos y cultos.

 Fiestas patronales en honor a la Virgen de Lourdes patrona de la


Parroquia. Fecha 11 de febrero.
 Semana santa, procesiones de nazarenos y misas.

Expresiones culturales

 Celebración del Día de la Ciudad. 05 de Diciembre


 Reinado de las flores. 13 mayo.
 Fiesta decembrina y año nuevo,
 Juegos de trompo, palo ensebado, metras, cometas,
carreras de costales.

Salud

En la comunidad existen Centros de Diagnostico Integral,


ambulatorios y hospitales al servicio de sus habitantes, sin embargo,
debido a la actividad industrial y comercial se esta generando
contaminación ambiental debido al colapso de las aguas servidas y
desechos sólidos en diversos lugares del sector, lo que conlleva a
enfermedades en sus habitantes, tales como:

 Bronco respiratorias.
 Erupciones cutáneas y epiteliales.
CAPITULO III
METODOS DE LA INVESTIGACION

Descripción de la Investigación (IAP)

Al revisar los orígenes se hace referencia a Kurt Lewin en los años


cuarenta del pasado siglo como alternativa la investigación tradicional en
la que la separación entre ciencia y práctica era radical; y a las dos
grandes aplicaciones de la investigación-acción (sin el sello participativo
que más tarde se le daría) la pedagógica y la sociológica.
La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica
de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo
asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la
pastoral y la misma teología.

El presente estudio es de tipo cuantitativo-cualitativo, en primer


lugar de origen cuantitativo pues en la investigación se miden
características de la comunidad que toman valores numéricos basados en
procedimientos estadísticos, en segundo lugar, de tipo cualitativo pues es
considerada como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación
dirigida, en la que se toman decisiones sobre la investigación, en tanto se
está en el campo de estudio. El foco de atención de los investigadores
cualitativos radica en la realización de descripciones detalladas de
situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos
observables, incorporando la voz de los participantes, sus experiencias,
actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son
expresadas por ellos mismos.

En esta investigación el estudio se enmarcó en un tipo de


investigación-acción catalogada como participativa (IAP) ya que se trató
de un Método que permite desarrollar un análisis participativo, donde los
actores implicados conjuntamente con los investigadores se convierten en
los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la
realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y
necesidades y en la elaboración de propuestas, soluciones y cambios.

Además se puede considerar esta investigación como descriptiva,


ya que se diagnosticó la situación de la comunidad y se determinaron sus
principales necesidades y problemas, precisamente, su alcance como
investigación descriptiva radica en la recolección de datos para luego
describir, interpretar y analizar en atención de su origen.

Estas consideraciones hacen de la IAP el método más adecuado


para la realización de este estudio, dado que el interés de los
investigadores es lograr la participación de los actores sociales para que
en la integración Universidad-Comunidad haya un proceso reflexivo hacia
el rescate y conservación de la Comunidad Barrio El Centro.

La población o muestra considerada para realizar el estudio estuvo


representada por una muestra de ciento veintiuna (121) familias de un
total de trescientas sesenta (360) familias pertenecientes a la comunidad
Barrio El Centro.

Técnicas de Investigación

Antes de comenzar el estudio, se realizó el contacto inicial con la


comunidad, en donde se efectúo una asamblea de ciudadanos y
ciudadanas con el propósito de conocer a sus miembros, indagar sobre
sus necesidades y fomentar la importancia de desarrollar el estudio
conjuntamente.

En el proceso investigativo se utilizaron diferentes técnicas


cualitativas para la recolección de la información desde el mismo
momento que ocurre la entrada a la comunidad, tales como: la
observación participante, la entrevista, el uso del cuaderno de campo o de
notas, así como recursos de registro de imágenes cámara fotográfica y la
utilización de instrumentos como encuestas para determinar aspectos
importantes entre los habitantes de la comunidad seleccionada.

En descripción, las técnicas se emplearon de la siguiente manera:


- Observación Participante

La Observación es la primera forma de contacto o de relación que


tienen los investigadores con la comunidad a estudiar, es por eso que
esta técnica se utiliza en esta investigación, la cual se realiza del tipo
directa, pues los investigadores se relacionaron estrechamente con la
comunidad y sus habitantes, para poder conocer sus costumbres, formas
de vida, necesidades y/o problemas socio ambientales, para ello, los
investigadores realizaron visitas en el sector que les permitieron
determinar los aspectos mas significativos de la comunidad con el fin de
mejorar las condiciones de la misma y la calidad de vida de sus
habitantes.

- Entrevista

Para conocer información histórica de la comunidad se empleo el


método de entrevista participativa a personas conocedoras de la cultura
de la comunidad.
Así mismo, para determinar las características más importantes de
la comunidad: aspectos socioeconómicos, demografía y otros, se realizó
el método de entrevista estandarizada a un gran número de habitantes del
sector, utilizando como instrumento la encuesta, dicho instrumento
permitió cuantificar las variables analizadas para facilitar la búsqueda de
posibles relaciones mediante análisis estadísticos.

- Recopilación de Documentos

Para recopilar la información necesaria se consultaron


documentos existentes, principalmente de tipo histórico los cuales fueron
suministrados por algunos integrantes de la zona.
- Diario de Campo

En el estudio o diagnóstico directo de la comunidad se empleo esta


técnica de investigación, en donde los investigadores registraron en un
cuaderno todo aquello susceptible de ser interpretado como hecho
significativo de la realidad del sector. Esta herramienta se utilizo para
sistematizar experiencias vividas al momento de visitar la comunidad, y de
esta manera determinar información necesaria para la elaboración y
análisis de los resultados.

- Técnicas para Jerarquizar

Para determinar el nivel de importancia de los problemas


diagnosticados se utilizó la técnica de árbol de problemas, en donde se
definieron los problemas centrales de la comunidad, determinando tanto
las causas que lo generan como los efectos negativos que este produce,
para luego interrelacionar de una manera gráfica a estos tres
componentes.
Instrumentos Empleados para Recabar Información

Los medios auxiliares utilizados para recoger y registrar los datos


obtenidos en esta investigación fueron equipos y materiales escritos,
entre ellos:

- El Cuestionario

Este instrumento se utilizó como herramienta de recolección en la


encuesta, en la cual se formularon preguntas de interés que respondieron
los habitantes de la comunidad para determinar las características
predominantes de la muestra seleccionada.
- Cámara fotográfica

Este mecanismo se utiliza para capturar imágenes, la cual


empleamos en los momentos precisos de motivaciones como se muestra
en la diapositiva.
CAPITULO IV
RESULTADOS

Análisis Ambiental de la Comunidad Barrio el Centro.

- Interacción de los Subsistemas, Natural – Construido – Humano:

NATURAL - CONSTRUIDO: la naturaleza se ve con la necesidad


de interactuar con lo construido, ya que las especies se ven en la
obligación de emigrar hacia otros subsistemas naturales o por subsistir
les toca relacionarse en lugares Antropicos.
CONSTRUIDO - HUMANO: los habitantes de la comunidad
interactúan normalmente, con lo construido, ya que existen medios de
infraestructura aptos para el desarrollo social.

HUMANO – NATURAL: los residentes de la comunidad en su afán


de mejorar su calidad de vida, están algunos ocasionando problemas al
desarrollo del sistema natural, contaminándolo con componentes, que no
son de su propio entorno natural.

Resultados del Diagnóstico participativo.

1. La Apatía.

a) Estatus educativo, sin educación ambiental.


b) Migración, proporciona industrias sin control.
c) Egoísmo, no permite la participación.

2. La Inseguridad.

a) El no compromiso de los habitantes, ocasiona desinterés por los


problemas.
b) La no cooperación, por carencia de valores éticos y morales.
c) Zona con estatus medio, incita al vandalismo.

3. La Insalubridad.

a) Colapso de Conductos de las aguas servidas, por las lavanderías.


b) Contaminación acústica por variedad de ruidos.
c) Contaminación con desechos sólidos, en el Parque “M.P.J.”
Causas y consecuencias de los principales problemas.

FIGURA 1
FIGURA 2

FIGURA 3
Alternativas de solución propuestas por los diversos actores.

Una de las soluciones y la más solicitada, es la reestructuración del


consejo comunal, ya que no esta funcionando, como debe de ser. Y con
ese fin motivan a la comunidad a participar en la solución de sus
problemas ya que son muy apáticos por conflictos con el mismo consejo
comunal.
CONCLUSIONES

En cuanto a la determinación del los problemas Socio-Ambientales


de la comunidad Barrio el Centro, se preciso que estos son problemas
muy sencillos, que se pueden solucionar fácilmente, si sus habitantes
cooperan y participan voluntariamente sin apatía, esto implica un
incremento circunstancial en la calidad de vida que se quiere obtener para
cada habitantes de dicha comunidad.

De acuerdo a bases teóricas de la presente investigación en lo


referido a la participación ciudadana, nos da a expresar críticamente que,
todos aquellos factores analizados y expresados, de acuerdo a sus
problemas y fortalezas de la comunidad, permite concluir que tiene un
efecto positivo sobre la posición social de cada familia, que conlleva una
interrelación de vida social, política, religiosa, económica, educativa…
pues estimula a los pobladores afectados a iniciar una acción, de criterios
éticos y morales, ya que tienen una potencial garantía de obtener
rendimientos netos en el corto o a largo plazo de forma segura, sobre
todo, lo que interactúe entre ellos, debido al incremento de las
necesidades Socio-Ambientales que requieren., optando a un mejor vivir y
protección del planeta.

Empleando el método Audio/Visual (VIDEO), buscaremos


concienciar a los observadores del desarrollo endógeno, de los actos
humanos con antivalores, atacando su misma especie y ocasionando
daños severos a nuestra madre naturaleza (PACHA MAMA).

ETICA, GLOVALIZACION Y BIODIVERSIDAD.

La realización de ese documental audio/visual (VIDEO), se dio con


el motivo de dar a entender el desarrollo endógeno, de los factores éticos
y morales, en la mayoría de los seres humanos, con respecto al trato
entre personas implantando anti-valores muy crueles, hacia otros de su
misma especie y sin problema alguno atacar la a propia naturaleza.

Conllevando a una explotación de la globalización con anti-valores,


buscando solo fines económicos sin importar lo que se necesite para eso
(EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS. NICOLAS MAQUIAVELO) olvidando
que el planeta también es un gran organismo vivo el cual sigue su
evolución, es decir, si no detenemos nuestra propia extinción, por
consecuencia de la contaminación por la propia mano humana, la tierra se
vera en la necesidad de su subsistencia, de exterminar a todo ser Biótico
y factores Abióticos y lo Antrópico, existentes hoy en día, para dar
comienzo a una nueva generación.
RECOMENDACIONES

“RECOMENDAMOS LA CONCIENTIZACION
OPTANDO POR UNA ETICA AMBIENTAL”

1. Es una filosofía de vida, del respeto y del amor a la vida, a la naturaleza


y a los semejantes.

2. Hay que construirla, participativamente, sustentada en un conjunto de


“nuevos” valores.

3. No se trata de simples fórmulas de comportamiento individual.

4. Hay que partir del ser humano y llegar a la sociedad, a la cultura, a las
acciones humanas en todos los contextos.

“RECOMENDAMOS LA CORRECTA EJECUCION DEL


CONCEJO COMUNAL”

Según el artículo 2 de la ley que los regula, están enmarcados


dentro de la democracia participativa y protagónica y son definidos allí
mismo cómo, “… instancias de participación, articulación e integración
entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los
ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social”.
“RECOMENDAMOS LA EJECUCION DEL DIAGNOSTICOS
AMBIENTAL, COMO PARTE DE LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA
DESDE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EXISTENTES”

Usualmente se comienza un proceso de planificación desde los


objetivos, aunque esta propuesta no sea errónea, es poco eficiente pues
a veces puede tomar mucho tiempo identificar los objetivos y muchas
veces éstos pueden no reflejar los problemas ambientales que la
comunidad considera importantes. Además existe una tendencia a fijarse
más fácilmente en los problemas ambientales, esto hace que planificar
desde los problemas sea un ejercicio más ágil que permite involucrar a los
participantes en las etapas posteriores.

“ESCOGE LA VIDA”

“La raíz de la contaminación es la codicia... Los seres humanos deben


saber que la codicia, servida por el poder, es destructiva, y por lo tanto,
mala. Y pueden hacer el esfuerzo moral de ponerle coto (...) La única
manera de impedir los desastres es que se produzca una revolución
interna en cada ser humano”
REFERENCIAS

MATERIAL ELECTRÓNICO:
WORLD Wide Web (WWW) y textos electrónicos.

HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/WIKIPEDIA:PORTADA
Wikipedia, la enciclopedia de contenido libre

HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/

El centro de tesis, documentos, publicaciones y recursos


educativos más amplio de la Red.

HTTP://WWW.MISTAREAS.COM.VE/LAS-NORMAS-APA.PHP

Las Normas APA


ANEXOS
MOMENTOS PARTICIPATIVOS

También podría gustarte