Está en la página 1de 12

Texto 1:

Lea con mucha atención y comprensión el siguiente texto y luego responda a las
siguientes preguntas, marcando con una X la alternativa correcta.

PELITOS BLANCOS

Había una vez una villa de conejos llamada “Orejas Caídas” que quedaba al
norte de un bosque. A los conejos que vivían ahí les decían “orejas caídas”
porque tenían las orejas inclinadas completamente hacia abajo. Los conejos
de esta villa estaban muy orgullosos de sus orejas largas y caídas. Pero
había un conejo joven de la villa que no se sentía muy feliz. Sus orejas eran
diferentes pues las tenía paradas. Todos se burlaban de él y lo llamaban
“Pelitos blancos”.

- Deberías estar orgulloso ya que tus orejas son igualitas a las que tenía tu
abuelito, - le decía siempre su mamá. Pero a Pelitos blancos no le gustaba
verse diferente. Quería que sus orejas fueran largas y caídas como las de los
demás conejos de su villa…

1.- ¿De qué estaban orgullosos los 2.- ¿Por qué el conejito joven no se
conejos de la villa? sentía feliz?

a) De sus padres. a) Porque sus orejas eran diferentes.


b) De sus orejas caídas. b) Porque su mamá lo reñía.
c) De su villa. c) Porque sus amigos lo molestaban.

3.- ¿Qué quiere decir “orejas 4.- “Pelitos blancos” debía estar
inclinadas”? orgulloso porque:

a) Orejas paradas. a) Su madre lo quería mucho.


b) Orejas caídas. b) Sus orejas eran únicas e iguales a las
c) Orejas diferentes. que tenía su abuelito.
c) Porque sus orejas eran grandes y caídas.
5.- Este cuento nos enseña 6.- El texto leído pertenece a:
principalmente que:
a) Un cuento.
a) Debemos aceptarnos como somos. b) Una obra dramática.
b) No debemos tratar de aparentar lo c) Una fabula.
que no somos.
c) Que debemos cuidar a nuestros
amigos.

Texto 2:
Los dos gallos.
Lee con mucha atención y comprensión el siguiente texto y luego responde a las
En una casa, una
siguientes anciana marcando
preguntas, criaba doscon
gallos.
una Un día,
X la los galloscorrecta.
alternativa salieron a pasear fuera
de la casa. De pronto, vieron un enorme gusano que se arrastraba por el camino.
Entonces, ambos corrieron para atraparlo, pero antes de que alguno lo cogiera, se
miraron creyendo que cada uno tenía derecho a comerse al animal. Por eso,
empezaron a discutir. Muchos animales empezaron a acercarse para saber qué era lo
que pasaba. Entre ellos, también se asomó un zorro hambriento. Al ver que los dos
gallos seguían discutiendo, el zorro dijo: - Para arreglar este problema, es mejor que
se peleen y el ganador se llevará el gusano. Todos dijeron que sí. Pero para que la
pelea sea justa, los animales presentes nombraron un juez. Y el juez fue justamente
el zorro, quien dijo: - La pelea será solo entre los dos. Nadie debe ayudar a ninguno
de los gallos. Todos estuvieron de acuerdo. La pelea fue muy dura. Al cabo de un buen
rato, ambos gallos cayeron al suelo de tanto cansancio. Algunos animales que veían la
pelea se pusieron a llorar tristemente. Pensaban que los gallos se habían muerto. En
ese momento, nuevamente habló el zorro a todos los animales: -Señores, como
ustedes ven, nadie ha ganado. Y nadie se comerá al gusano. Pero a mí me tienen que
pagar algo por haber sido juez. Dicho eso, el zorro atrapó a los dos gallos y se perdió
entre los árboles de un bosque cercano.
1. ¿A dónde salieron a pasear los 2. ¿Cuál de estos hechos ocurrió
dos gallos? primero?

a) Por el campo. a) Los animales nombraron un juez.


b) Fuera de la casa. b) Los gallos cayeron al suelo.
c) Por el gallinero. c) Los gallos empezaron a discutir.

3. ¿De qué trata principalmente 4. ¿En qué momento el zorro


este cuento? propuso arreglar el problema?

a) Trata de la pelea de dos gallos. a) Cuando los animales lloraban.


b) Trata de dos gallos que terminaron b) Al ver que los gallos seguían
en las manos del zorro. discutiendo.
c) Trata de los animales de una c) Cuando atrapó a los dos gallos.
anciana.
5. ¿Cómo era el zorro? 6. ¿Por qué el zorro se llevó los dos
gallos?
a) Amable.
b) Astuto. a) Porque nadie había ganado.
c) Bueno. b) Porque tenían que pagarle por ser
juez.
c) Porque los gallos seguían
discutiendo.
7. ¿ Dónde transcurre la historia?. 8. ¿Quién es el personaje principal
del texto?
a) En la ciudad.
b) En la selva. a) Un gallo.
c) En el campo. b) Dos gallos.
d) En el desierto. c) El zorro.
d) Los animales.

Texto 3

Complete con sus datos el siguiente texto:

Mi nombre es ________________________________________________________ y nací


el ____ de _______________ de _________ en la ciudad de ________________________.
Tengo _____ años, y actualmente estoy en_______ básico del colegio
_____________________________________.
Mi familia la integran ______________________________________________
____________________________________________________________________________
Dentro de mis pasatiempos favoritos se encuentran ___________________
_________________________________________________________
Mis mejores amigos y amigas son ______________________________________________ Cuando
sea grande, quiero ser ______________________________________

El texto que acabas de escribir es una _________________________________


Texto 4

Lea el siguiente texto y responda con respuestas completas.

El gusano y la araña.

Carlos Y César paseaban por el bosque. De pronto escucharon un susurro


entre los árboles. Era un gusano que trabajaba en su capullo. Lo hacía
lentamente, pero muy bien. Al mismo tiempo discutía con una araña. La araña
le decía: -¡Qué lento eres! Apréndeme a mí. Yo empecé mi tela hace rato y ya
está lista.

El gusano, muy amable, mirando ambos trabajos le contestó: -yo hago mi


seda despacio y firme. Así estoy seguro de que quedará bien hecha y servirá
durante varios años. En cambio tú, por trabajar rápido, lo haces mal; la tela
te resulta débil y se romperá pronto. En ese momento César tropezó y se
apoyó donde estaban los animales. La tela de araña se rompió y el capullo
quedó en perfecto estado. Viendo esto el gusano expresó: -Fíjate, amiga
araña, cuanta razón tengo yo. Es mejor trabajar despacio y bien en lugar de
hacerlo mal por terminar pronto.

1. ¿Quiénes son los personajes de la historia?

2. ¿Por qué discutían la araña y el gusano?

3. ¿Quiénes eran Carlos y César?

4. ¿Qué significa la palabra seda?

5. ¿Cuál es el conflicto de la historia?


Lea nuevamente el texto “El gusano y la araña” y escriba una V si es verdadero y
una F si es falso.

1. ______ La historia ocurre en el bosque.

2. ______ Los personajes son dos amigos, un gusano y una araña.

3. ______ El animal que mejor trabajaba era la araña.

4. ______ Cuando un trabajo es bien hecho no es necesario repetirlo.

5. ______ El descuido y el desorden hace que trabajemos bien.

6. ______ Un trabajo limpio y ordenado es el que se debe hacer siempre

7. ______ Es mejor trabajar bien y con mucho cuidado.

8. ______ El conflicto de la historia es que la araña le discutía al gusano porque era


lento para trabajar.

Ordena los hechos del 1 al 5 como sucedieron en la historia.

______ El capullo de seda quedó en perfecto estado.

______ Los amigos escucharon un susurro entre los árboles.

______ Carlos y César paseaban por el bosque.

______ César tropezó donde estaban los animales.

______ La araña decía: -¡Qué lento eres

Marque la letra de la alternativa correcta. (Característica de textos)

1. La biografía es: 2. Los versos son:


a. Las palabras que terminan igual o
a. La historia de vida de una persona, parecido en un poema
escrita por la misma persona b. Un conjunto de líneas escritas en un
b. La historia de vida de una persona, poema
escrita por otra persona c. Cada una de las líneas de un poema
c. Un tipo de cuento.

3. Las palabras que acompañan al 4.¿Cuáles son las características de


sustantivo, y definen el género un poema?
y el número se llaman:
a. Artículos a) Tiene versos.
b. Adjetivos b) Tiene estrofas.
c. Verbos c) Rima.
d) Todas las anteriores.

5. ¿A qué genero pertenece un 6.¿Cuál es el propósito de un cuento?


cuento?
a) Entregar información sobre algo.
a) Género literario. b) Entretenernos.
b) Género no literario. c) Hablar sobre una noticia.
c) Genero no literario. d) Todas las anteriores.
d) Fábula.

7.¿Cuál es el texto que nos deja una 8.¿Cuál es el texto que se escribe en
enseñanza? versos y en estrofas?

a) Cuento. a) Cuento.
b) Poema. b) Leyenda.
c) Fábula. c) Fábula.
d) Receta. d) Ninguna de las anteriores.

9. ¿Qué texto nos informa? 10. ¿Cuál es el texto que tiene bajada,
titulo imagen?
a) La noticia.
b) Receta. a) Poema.
c) Artículo informativo. b) Carta.
d) Todas las anteriores. c) Cuento.
d) Noticia.
11 ¿Cuál es el texto que tiene 12.Los sustantivos propios deben
remitente y destinatario? escribirse con:

a) Noticia. a) Minúsculas.
b) Receta. b) Adjetivos.
c) Artículo informativo. c) Verbos.
d) Carta. d) Mayúsculas.

13. Grande es un: 14.Damián, Chile, Océano Pacífico, La


Serena, corresponden a.
a) Adjetivo calificativo.
b) Verbo. a) Sustantivos propios.
c) Sustantivo común. b) Adjetivos.
d) Artículo. c) Artículos.
d) Sustantivos propios.
15. El, corresponde a un: 16.Mi mamá es la más linda del mundo.
Las palabras subrayadas corresponden a:
a) Sustantivo común.
b) Sustantivo propio. a) Sustantivo y a un artículo.
c) Artículo definido. b) Adjetivo y a un sustantivo.
d) Artículo indefinido. c) Sustantivo propio y a un adjetivo
calificativo.
d) Ninguna de las anteriores.
Rebeca Matte Bello.
Texto 5: La primera escultora chilena

LeaNacida en Santiago
el siguiente texto yelcontesta
29 de octubre de 1875, fue hija única del matrimonio
las preguntas.
formado por Augusto Matte y Rebeca Bello, y nieta de Andrés Bello. Debido a que
su madre enloqueció y su padre falleció, Rebeca creció en la casa de su abuela
materna Rosario Reyes, lugar por el cual desfilaban destacados intelectuales de la
época como José Victorino Lastarria y Alberto Blest Gana.

Sus estudios en arte los inició en Roma, y los continuó luego París. Entre
1900 y 1901, recibió sus primeros reconocimientos y distinciones tanto en Europa
como en Chile. Por esos años se casó con el joven diplomático Pedro Iñíguez.

Matte estuvo en Chile en varias ocasiones, pero finalmente se estableció en


Florencia (Italia), donde fue nombrada profesora honoraria de la Academia de
Bellas Artes (1918), cargo que antes no había sido ocupado por un extranjero ni
menos por una mujer.

Entre otras de sus obras destacadas están Ícaro y Dédalo, donada por su
esposo al Museo Nacional de Bellas Artes en el año que Rebeca murió.
Matte, en su juventud, se había contagiado de tuberculosis, la que le
transmitió a su hija, quien, finalmente falleció en 1926. La artista quedó sumida
en la pena y no volvió a crear. Murió en París el 15 de mayo de 1929 a los 53
años de edad.
Marque con una X en la línea, si el dato biográfico aparece en el texto leído.

___ Nombre del personaje de quien se habla ___ Fecha y lugar de


nacimiento

___ Nombre de sus obras ___ Actividades desarrolladas

___ Estudios que realizó ___ Fecha y lugar de su muerte

 Si hubieras podido conocer a Rebeca Matte, ¿qué pregunta le habrías hecho para
conocerla mejor? Escríbela a continuación.

 ¿Quién fue Rebeca Matte Bello?

 ¿Dónde nació Rebeca Matte?

 ¿Qué estudio y dónde lo hizo?

 ¿Cuál fue la mayor pena de la escultora?

 Nombra una de sus obras.


 El texto leído es una
_________________________________________________

GRAMÁTICA

1.- En las siguientes oraciones debes:

 Subrayar el artículo
 Escribir sobre las líneas el tipo de artículo (definido o indefinido), género
(femenino o masculino) y número (plural o singular). Sigue el ejemplo.

El capitán perdió su gorra = ART. DEF MASCULINO SINGULAR

Camina por los tejados = ______________ ______________ _____________

Caleuche, un barco fantasma = ______________ ______________ ______________

Las revistas son mías = ______________ ______________ ____________

En unas cuadras llegarás al mar = ______________ ______________ ______________

Texto:

El colegio.

Todas las mañanas, cuando me despierto,

quiero ir al colegio, porque me divierto.

Allí tengo amigos, y puedo jugar,

aprendo canciones y mucho más.

Todas las mañanas cuando despierto,

le digo a mama:

Quiero ir al colegio para poder trabajar,


1. ¿Qué tipo de texto leíste?

a) Cuento.
b) Fábula.
c) Leyenda.
d) Poema.

2. ¿Qué significa que Daniela tenga los cabellos de oro?

a) Que tiene mucho dinero.


b) Que su papá tiene mucho dinero y mando hacer cabellos de oro para Daniela.
c) Que es su cabello es rubio como el oro.
d) Ninguna de las anteriores.

3. ¿En qué textos encontramos el lenguaje figurativo o metáforas?

a) Leyendas.
b) Cuentos.
c) poemas.
d) Todas las anteriores.

4. ¿Por qué Daniela, Antonia, Juan se escriben con mayúscula?

a) Porque son adjetivos calificativos.


b) Porque son artículos.
c) Porque son sustantivos propios.
d) Porque son sustantivos comunes.

Escriba un cuento con su estructura interna.

(Inicio: Se presentan personajes, lugar donde ocurren los hechos y las características,
Desarrollo: se presenta el conflicto, Final:Se soluciona el conflicto)

Título: ________________________________________________.

Inicio: ___________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

Desarrollo: ______________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________
Final: ____________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Responda cada pregunta. (Argumentación y opinión personal)

1. ¿Qué opinas sobre las personas que mienten?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

2. ¿Qué pasaría si la capa de ozono se destruye?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

3. ¿Qué pasaría si el agua se acaba?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

I. Marque con lápiz de color rojo la raíz a las siguientes palabras:

empanada arboleda automóvil

niñita deportivo marino

II. Escriba 5 palabras que contengan el sufijo ble o ción.

III. Escriba 5 palabras que contengan el prefijo des in o post.

IV. Coloree la o las palabras a las cuales se le puede anteponer los prefijos in o des
Preocupado Molestar Envolver Feliz Amor

Contento Moler Flujo Fuertes

V. Mediante las siguientes preguntas de selección múltiple, debe leer cada una de estas y marcar con una
X la alternativa correspondiente.

1. Las palabras que llevan tilde y 2. Las palabras que llevan tilde y
terminan en n s o vocal son: terminan en cualquier
consonante menos en s – n o
A. Agudas. vocal son:
B. Graves.
C. Esdrújulas. A. Agudas.
B. Graves.
C. Esdrújulas.

3. Las palabras que llevan tilde en la 4. Las palabras que llevan tilde en la
antepenúltima silaba es: penúltima silaba es:
A. Aguda. A. Aguda.
B. Grave. B. Grave.
C. Esdrújula. C. Esdrújula.

5.Las palabras que llevan tilde en la 6.Llamamos acento tónico a:


última silaba es:

A. Las palabras que llevan tilde.


A. Aguda. B. Donde cargamos la voz.
B. Grave. C. Donde no se carga la voz.
C. Esdrújula.
7.La palabra pelota corresponde a una 8.Ladrar es una palabra:
palabra:

A. Grave. A. Esdrújula.
B. Aguda. B. Grave.
C. Esdrújula. C. Aguda.

9.Llamamos consonante a: 10. ¿Cuántas sílabas tiene la palabra


pensando?
A. Las vocales.
B. Las letras del abecedario. A. Dos sílabas.
C. A unión de palabras. B. Tres sílabas.
C. Cuatro sílabas.

VI. Coloree la sílaba dónde se carga la voz.

Es- pa - ñol Ca - sa Vo- ca -les Ca –mi – se -ta Ra - na

Pe – sa -do Ca –len –da -rio De -do Co –lec –ti -vo A- ho - ra


VII. Clasifique las siguientes palabras en agudas, graves o esdrújulas (con acento y
tilde) escribiéndolas en el casillero correspondiente .

lápiz - teléfono - túnel - plátano -

reloj - compró - hermosa - pájaro - álbum - carne

- abeja - débil - bambú - café - cráter - sábado -

boleto - ángel - camión - Andrés - azul - sílaba -

llorar - tíralo - hoja

Agudas Graves Esdrújulas

VIII. Marque las tildes que hacen falta a todas las palabras.

Brujula - Decimo - maquina Carcel - cesped - Cuaderno - perdon

Noveno - volumen - Lider - Submarino- balsamo - bruja - atlantico -


Lopez - pacifico - lloron - despues - comprender - liquido

IX. Separe el SUJETO marcando con lápiz de color rojo y el PREDICADO con
lápiz de color azul y de color verde el verbo también llamado núcleo.

A) Loreto corre donde su papá.

B) Ustedes deben hacer sus tareas.

C) Mi perrito esta en el jardín.


D) Tamara y yo leemos el libro Super Inti.

X. Escriba el uso de la B- V- H.

-Las palabras que se escriben con b son:

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

-Las palabras que se escriben con v son:

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

-Las palabras que se escriben con h son:

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

También podría gustarte