Está en la página 1de 5

Resumen Psicología

Historia de la psicología

Los historiadores ubican las primeras ramas de la psicología en la filosofía y en la


fisiología. En la antigüedad los filósofos y los lideres religiosos se preguntaban sobre
la naturaleza humana e intentaban explicar el comportamiento de este mismo.
La filosofía intentaba entender la naturaleza general de numerables aspectos del
mundo por medio de la introspección; mientras que la fisiología buscaba el estudio
científico de las funciones que sostienen la existencia de la materia viviente, por
medio de métodos empíricos basados en la observación.
Los filósofos y fisiólogos empezaron a desarrollar conocimiento sobre el alma en el
siglo V a.C.

Platón: Llevo a cabo un estudio del alma (psiché), y esta la dividió en tres partes (las
cuales las relaciono con las clases sociales de su republica): La racional (filósofos y
gobernantes), la irascible (soldados) y la apetitiva (clase trabajadora).
Para Platón el alma era separable del cuerpo y era inmortal, Platón consideraba que
las causas de la conducta remontaban al tipo de alma que cada ser portaba. Ademas
planteaba que el alma es engañada por los sentidos y que solo conoce
verdaderamente el mundo de las ideas (por medio del entendimiento y la inteligencia
que constituyen el verdadero conocimiento).

Aristóteles: Es el primer filosofo de la ciencia de esa época, y si bien creía en los dos
mundos (el de las ideas y el de la materia) para el era imposible el pensar que el
cuerpo y alma se pudiesen separar. Para Aristóteles la mente o psique es el acto
primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos.
Aristóteles igual dividió la psique en tres: vegetativa (plantas), sensitiva (animales) y
la racional (la del hombre). El creía que los procesos de conocimiento se producen a
través de los cinco sentidos.
La psicología humana se basa en los 5 sentidos.

René Descartes: Postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la


mente se influyen entre si de cierta manera, y el punto de interacción se halla en la
glándula pineal. Para Descartes el no dudar, no hacer ninguna evaluación es no ser
nada, por eso su famosa frase “Pienso, luego existe”

Corriente asociacionista: Hace una interpretación genético-biológica de la mente. Ellos


creían que uno al nacer era un lienzo en blanco; nos decían que aprendemos a través
de los sentidos, gracias a las semejanzas entre objetos, el contraste y la contigüidad
(Luego está Immanuel Kant, que dice que no somos tan lienzo en blanco, y plantea el
conocimiento a priori).
Hasta este momento la psicología era una mezcla entre fisiología y filosofía. J. Müller
dice que no hay mas psicólogo que el fisiólogo, pues según el nuestras sensaciones
vienen por los sentidos y los nervios que transmiten los estímulos.
Durante el s.XIX surge la psicología descriptiva, que se basa en la descripción de
fenómenos. Uno de sus principales representantes fue Stuart Mill, quien quiso
entender la mente y la analizó desde el empirismo y el asociacionismo.
Primero es lo empírico, y luego viene la parte de asociar si esto me sirve o no.
El aporte más notorio fue el de Charles Darwin, quien dice que por una seria de
adaptaciones del medio y evolución, nos diferenciamos del mono, consiguiendo
habilidades mentales superiores.
¿Qué hace que nos vayamos transformando cada día? Nosotros aprendemos y
hacemos cambios porque en un momento nos equivocamos.
En el s.XVIII la psicología cada vez aportaba más que la metafísica y continuando con
el racionalismo postula una base que intenta ser mas científica, al no aceptar nada que
no proceda de la experiencia sensible; ya no le interesa tanto la esencia del alma sino
sus manifestaciones, y ahora se centra en un conocimiento a través de la experiencia.
Locke hace la distinción entre la experiencia interna (reflexión) y la experiencia
externa (sensación).
Por otro lado, como la filosofía no avanzaba con seguridad, y esta al ser el fundamento
de las ciencias, si esta base no es solida, todas las ciencias están en peligro.
Por esto, Descartes se pone la tarea de elaborar el método matemático, para luego
aplicarlo rigurosamente a sus estudios filosóficos. A partir de aquí la filosofía se
plantearía temas con independencia de la fe y se basaría en el método matemático
racional. La filosofía moderna dará un giro a favor del sujeto, de la razón personal
como base del conocimiento del método como elemento fundamental del trabajo y de
la matización (personas distintas evalúan de formas distintas por lo tanto se tiene
distintos matices) como expresión mas precisa.
La filosofía junto con el empirismo constituyen la filosofía del siglo XVII en Europa, en
ambos movimientos la razón es sinónimo de objetividad. Pero en el racionalismo la
razón es matemática y se desarrolla en un plano teórico; y en el empirismo se da una
razón empírica y se desarrolla en el plano práctico.
Los grandes temas del racionalismo son: Dios, alma y mundo.
El conocimiento pasa ahora a ser el tema fundamental y el método es preocupación de
todos, además en el conocimiento la fuente valida y origen de los conceptos es la
razón.

Psicología
La psicología es la ciencia que se ocupa tanto teórica como practica al estudio de los
aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, ya sea a nivel
social o individual.
Estudia a las personas en las distintas etapas de la vida y en distintos ámbitos. La
palabra psicología viene de psique (alma) y logía (estudio), esta disciplina analiza tres
dimensiones: 1. Afectiva (¿Cómo vivimos la emoción?) 2. Cognitiva (Como las
personas van aprendiendo y conociendo) 3. Conductual (¿Cuáles son las conductas
más llamativas?).
La psicología es una ciencia en constante desarrollo y dadas los condicionantes
sociales y morales va transformándose en base a la madurez de las sociedades
(ejemplo del transgenero hace 10 años). La psicología trabaja con el método científico,
y por esto se dice que es una ciencia; y por ello tiene métodos de investigación.
Métodos de investigación: Todas las ciencias requieren de evidencia empírica basada
en la observación y en la experimentación. Por esto los psicólogos ocupan una
variedad de métodos de investigación y cada uno de estos tiene ventajas y desventajas
en comparación con ellos mismos. Estos son:
I) Observación natural: La conducta se observa en el ambiente en el que
ocurre naturalmente, el psicólogo es un observador y se suma al ambiente
sin generar distorsión de lo natural; acá es importante no generar sesgo.
Ejemplo: Niño que hace bullying.
II) Estudio de caso: Se estudia con profundidad la conducta de una o más
personas. Por medio de una descripción detallada, empleando una variedad
de métodos para realizar la observación, como test, espacios de prueba,
entrevistas. El objetivo es estudiar al o los individuos bajo parámetros
concretos, y en lo posible sin sesgos.
Ejemplo: El hombre nn del hospital.
III) Encuestas: A un grupo de participantes se les formulan una serie de
preguntas estándar; son aplicadas para obtener y medir intereses u
opiniones de cualquier índole.
IV) Investigación correlacional: Consiste en generar pautas de aplicación a los
grupos y medir y estudiar los resultados, luego contrastar estos datos y allí
se puede decir si se correlacionan con la segunda observación en practica.
Ejemplo: Pilotos de guerra los mando a campaña antes.
V) Investigación experimental: Elaboró una hipótesis y para afirmar dicha
hipótesis realizo un procedimiento elaborado de estudio que ayude a
dilucidar la hipótesis. Esto se logra por medio de un grupo experimental y
un grupo control.
Ejemplo: De afectar al grupo invitándolos a fiestas.

La psicología puede entenderse como la ciencia del estudio de la vida y de las


relaciones que se establecen entre el espacio psíquico y el físico de los individuos. A
fines del siglo XIX y principios del XX se forman una serie de escuelas que dan un
enfoque teórico común a las problemáticas.
Las escuelas psicológicas son las grandes teorías de la psicología, y aunque
inicialmente los psicólogos se identificaban solo con una escuela, hoy en día las
escuelas generan valiosos aportes instando al uso de diversas escuelas para la
evaluación de sus cuestionamientos.
a) Estructuralismo (Wundt): Le interesaba conocer tanto los problemas
fisiológicos como los filosóficos que forman la base de la psicología. Para el hay
dos aspectos esenciales del comportamiento: Lo objetivos (vemos y sentimos)
y lo subjetivo (lo que percibimos). Wundt analizo las características de las
sensaciones y definió la cualidad (buenas, malas…), la intensidad, la extensión
y la duración como las características fundamentales de las sensaciones. Para
Wundt la mente es una fuerza creativa y dinámica, por lo que nunca podría ser
entendida mediante la simple identificación de sus estructuras.
b) Funcionalismo (William James): Su interés era el modo en el que el organismo
se adapta al ambiente, desarrollaron métodos de investigación mas allá de la
introspección, incluyeron cuestionarios, pruebas mentales y descripciones
objetivas del comportamiento. Fue consecuencia lógica de la propagación del
Darwinismo. James opinaba que la conciencia es un fluir continuo. Las
percepciones y asociaciones, las sensaciones y emociones no pueden separarse.
Sus principales representantes fueron: William James (La conducta regida por
el instinto y esta conducta se podía modificar con la experiencia), Harvey A.
Carr (estudio del aprendizaje), James MacKeen (desarrollo pruebas de
laboratorio para medir distintas capacidades).
c) Psicología de la Gestalt: A diferencia de los otros enfoques la terapia Gestalt se
enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que
esta sucediendo, se está pensando y sintiendo en el momento, por encima de lo
que fue, pudo haber sido, podría ser o debería estar sucediendo. Utiliza el
método de darse cuenta. El paciente aprende a hacerse mas consciente de lo
que siente y lo que hace, va desarrollando su habilidad para aceptarse y para
experimentar el “aquí y ahora”. Su premisa es que toda la vida el
comportamiento humano es gobernado por un proceso de homeostasis y
cuando el proceso de autorregulación homeostática falla, el organismo pasaría
en estado de desequilibrio, entonces será incapaz de satisfacer sus necesidades
y se enfermará. Habla del ser humano como un organismo unificado (concepto
holístico) por lo tanto se debe tratar al hombre en su totalidad. Para los
Gestálticos la cura esta en si mismos.
d) Psicoanálisis: Freud en su consulta comenzó a tratar pacientes con histeria,
procurando aliviar los síntomas con la hipnosis; pero pronto comprobó que las
curas así logradas eran temporales. En la búsqueda de una cura permanente
desarrolla un instrumento psicológico: la asociación libre, gracias al cual
descubrió el inconsciente de la vida psíquica. El psicoanálisis a su vez es un
método terapéutico y una teoría de la personalidad. En la teoría se menciona
que nuestra psique es como un iceberg en donde en la punta se encuentra la
conciencia. El inconsciente en la cual esta la información a la que no tenemos
acceso y en definitiva determina nuestra conducta, allí están guardadas las
experiencias dolorosas o traumas de nuestra vida y en especial de la infancia.
La teoría psicoanalítica divide en 3 a las estructuras que darán forma a la
personalidad (ello-yo-súper yo) .
e) Conductismo: Se desarrolló a partir del comportamiento animal. Según los
conductistas no valía la pena imaginarse lo que la gente ve o siente, por lo que
se concentraron en lo que realmente podían ver, dicho de otra forma
estudiaban comportamientos y hechos observables. Reemplazaron la
introspección por estudios de laboratorio sobre el condicionamiento (un tipo
de aprendizaje). Aquí tenemos exponentes como Skinner (líder del
condicionamiento operante por medio de recompensas) quien trabajo con la
rata y la palanca, Skinner plantea que una conducta se puede repetir por medio
de un refuerzo, pero su simplicidad le impedía tratar de forma satisfactoria
aquellos factores psicológicos no observables (emociones y pensamientos).
Luego tenemos a Pavlov con el condicionamiento clásico (tipo de aprendizaje
que consiste en aparear un estimulo natural y su respuesta natural y
conectarlo con un segundo estimulo para generar una respuesta que no se da
naturalmente, se dice que es el mecanismo mas simple por el cual los
organismos pueden aprender acerca de las relaciones entre estímulos) acá
tenemos al perro, la campanilla y la salivación.
f) Psicología humanista: Tambien la llaman la Tercera fuerza. Sostiene que el
conductismo dice mucho de la conducta y que el psicoanálisis dice mucho de
las perturbaciones mentales y poco sobre los sanos. Intenta ampliar los
contenidos de la psicología para que incluya aquellas experiencias humanas
únicas (amor, odio, temor, esperanza, alegría, afecto) en general todos los
aspectos de nuestra vida que no son estudiados generalmente.

g) Psicología cognitiva: Es la escuela mas reciente, ha intentado descubrir que


procesos del pensamiento tienen lugar en nuestra mente; intenta comprender
la forma en la que la mente procesa la información que percibe, como la
organiza, recuerda y utiliza esta información. Se basa en entender y evaluar
como las personas piensan y aprenden, es el estudio de nuestros procesos
mentales como sensación, percepción, memoria, atención, pensamiento,
lenguaje e inteligencia.

También podría gustarte