Está en la página 1de 6

Universidad abierta para adulto Uapa

Nombre
Esmeralda dulce maría Domínguez Rodríguez

Matricula
15-2125

Asignatura
Didáctica especial de la lectura y escritura

Facilitador/a
María mosquea

Nagua RD 06/12/2017
1. Presenta una carpeta (Ver patrón anexo) con intervenciones para la Enseñanza de la
Lectura y de la Escritura tomando en cuenta:
a) Anexa ejemplos en la Competencia Lectora.
b) Anexa ejemplos en la Competencia Escritora.

a) ¿Cuáles competencias se desarrolla con la Intervención docente realizada en el vídeo?


Explique por qué.
b) ¿Cuál es su valoración sobre esta forma de enseñar a leer y a escribir

LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DEL LECTOR, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


RAFFAELE SIMONE.

Lectura

· Reproductiva (literal)

· Escolástica: Voz autorizada que contextualiza y da significado

· Interpretativa: Surge desde la imprenta.

· Democratización de la lectura (crítica)

· Hermenéutica: La voz del lector. No tienen en cuenta al autor.

· ¿El fin de la mente letrada? Las nuevas culturas de la oralidad.

Escritura

Saber decir → Transformar el conocimiento.

Tipología

· Lectura y escritura exploratoria: Gestión de la información, en busca del material idóneo.


· Lectura y escritura de elaboración: Luego de la exploración y de la revisión de los textos y
alrededor del tema específico, se revisa qué se ha obtenido y lo que necesita ser
ampliado. Profundizar en los textos que ya se han leído.

· Lectura y escritura de comunicación:

ELABORACIÓN

Lectura

· Identificar textos pertinentes

· Decidir si conviene o no leer determinado texto

· Establecer y conocer las “raíces” de la indagación e identificar textos que permiten avanzar
en la comprensión del tema que tratamos de abordar.

Escritura

· Registrar el resultado de la actividad que hemos llevado a cabo

· Fijar la información, las vías para localizarla, los criterios utilizados para seleccionarla y la
valoración de la información.

COMUNICACIÓN (Lectura del propio texto)

Lectura

· Comprensión y revisión

· Leer y re-leer
· Lectura de otros pares o expertos

Escritura

· Subsanar inconsistencias del texto

· Re-elaborar (re-pensar el texto para mejorarlo)

· Profundizar (ampliación de la idea)

EXPERIENCIAS DEL LECTURA Y ESCRITURA

Al leer “A escribir maestro. Un elogio a la escritura” de la profesora Teresita Alzate Yepes,


impactan los hechos que ella relata, y en los cuales se refleja la verdad de la práctica
pedagógica de la lectura y la escritura.

Nadie da de lo que no tiene” es un sabio refrán que pone de manifiesto una de las grandes
dificultades comunicativas de algunos/as docentes colombianos. Nos hemos encasillado
en la elaboración de informes y no vemos la necesidad de expresar nuestras ideas más allá
del ámbito <educativo.

Es probable que la falta de lectura y de escritura de los mismos docentes obstaculice el


proceso de enseñanza, por lo tanto y en consecuencia, es nuestro deber hacer el ejercicio,
para no caer en el error de “predicar y no aplicar”

De nuevo, no sólo los docentes de Lengua son los llamados a realizar tales prácticas, del
mismo modo, los docentes de las demás áreas y asignaturas deben estar convencidos de
que la formación integral de los/as estudiantes parte de la oportunidad y, en
complemento, de las habilidades comunicativas de sus formadores.
2. Observa el vídeo con intervenciones para la Enseñanza de la Lectura y la
Escritura. Luego responder a estas preguntas:
a) ¿Cuáles competencias se desarrolla con la Intervención docente realizada en el vídeo?
Explique por qué.

Nos indican que el niño posee ideas o “hipótesis”, que ponen continuamente a prueba
frente a la realidad, esperando ser corroboradas para llegar al conocimiento objetivo. -
Este taller tiene como objetivo intentar explicar los procesos mediante los cuales un niño
logra llegar al aprendizaje de la lectoescritura. - En Educación Básica, las habilidades
implicadas en el aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo son fundamentales, sobre
todo si se trata de Lenguaje y Pensamiento. - Se entiende GÉNESIS como el proceso que
sigue una persona para evolucionar de una etapa a otra. Tal como el niño experimenta
una génesis en los Estadios del Pensamiento, también lo hace en el aprendizaje de la
lectoescritura.
b) ¿Cuál es su valoración sobre esta forma de enseñar a leer y a escribir?

Muy buen material aporte que requiere de otras condiciones relacionadas con el docente
y la gestión del centro educativo para contribuir, articuladamente, en el logro de los
objetivos propuestos.

Finalmente, es importante resaltar que esta guía ofrece posibilidades de adaptación,


quedando abierta a nuevos aportes y reflexiones de los docentes, a partir de su
experiencia en el uso y apropiación de su contenido y de un trabajo sistemático que
servirá de luz a otros docentes fuera de Fe y Alegría, pero comprometidos con la escuela
necesaria.

La estructura de la guía contempla cuatro capítulos elaborados por un equipo de docentes


y especialistas comprometidos con la lectura y escritura, quienes coordinados por el
Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín y la Dirección Nacional de Escuelas de
Fe y Alegría, han dado su aporte para este proyecto. Se espera que este material sea útil,
inspirador y sugerente para los docentes que entrarán en contacto directo con él y para
aquéllos, que con igual motivación compartan la experiencia y esperanza de hacer de la
escuela y del aula un espacio rico de aprendizaje para nuestros niños y niñas.

Muy bueno para el trabajo que estoy realizando. Me servirá mucho este documento
gracias.

También podría gustarte