Está en la página 1de 13

1

PRACTICAS I

Preparado por:

Cristian David Camargo Carmona

Rafael Enrique Barrios Vega

Presentado a:

Julián Soto Morcote

Universidad De San Buenaventura

Facultad de Educación, Ciencias humanas y sociales

Lic. en Educación, Física, Recreación y Deportes

Colombia, Cartagena

2018
2

PREGUNTAS

1. Buscar en la base de datos de la universidad, 3 artículos de deserción o abandono


deportivo en edades infantiles y juveniles. (No repetir artículos).
2. Hacer un paralelo de las causas que citan los artículos.
3. Plantear una estrategia para socialización de los derechos de los niños deportistas
con los entrenadores.
4. Plantear una estrategia para socialización de los derechos de los niños deportistas
con los padres.
5. Visitar 3 ligas, clubes, escuelas deportivas y preguntar sobre las cusas de
deserción o abandono de entrenamiento infantil. (Sin repetir lugar)
3

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo plantearemos distintos motivos de deserción deportiva


en edades infantiles y juveniles, tomando como referente tres artículos los cuales
tratan buscar la causa de la deserción de los deportistas.

En primer lugar, presentaremos los artículos y su introducción, seguido de


esto realizamos un paralelo para plantear las diferencias de cada investigación,
finalizando con dos posibles estrategias para la socialización de los derechos de
los niños deportistas a padres, madres y entrenadores.

OBJETIVOS GENERALES

 Conocer las distintas causas de la deserción en niños y jóvenes deportistas.


 Reconocer la importancia del cumplimiento de los derechos de los niños
deportistas.
 Identificar las consecuencias negativas que genera el no cumplimiento de los
derechos de los niños.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Se busca llegar a la verdadera razón esencial por la cual los deportistas hoy en
día desertan de su deporte, por lo que es esencial identificar como ese fenómeno
con sus causas, obliga a los jóvenes a no asistir más sus entrenamientos, sea por
estudio, por decisión de los papas entre otros aspectos, aquí encontraremos
ciertos tipos de casos por medio de la investigación, de cómo se da este fenómeno
actual que afecta a la sociedad.
4

LA INFLUENCIA DE PADRES Y MADRES EN EL COMPROMISO DEPORTIVO DE


FUTBOLISTAS JÓVENES

INTRODUCCION

El deporte organizado es una actividad que en un momento u otro de la infancia o la adolescencia


inicia buena parte de los niños y niñas de nuestra sociedad. El entorno deportivo se convierte así
en un medio de influencias socializadoras que juegan un papel importante en la formación de
características personales del niño/a; por ejemplo, en la percepción de habilidad (Boixadós, Cruz,
Torregrosa & Valiente, 2004; Horn, 1985, Smith, Smoll & Curtis, 1979), en las consecuencias
emocionales y afectivas de la práctica deportiva de atletas jóvenes (Brustad, 1988; Passer, 1983;
Scanlan & Lewthwaite, 1986), en la participación, motivación y grado de implicación en el deporte
o en la retirada del mismo (Barnett, Smoll & Smith, 1992; Cruz, 1987, 1994; Lewko & Ewing,
1980; Martín-Albo, Núñez & Navarro, 2003) y también en la transmisión de valores y en el
desarrollo moral de los jóvenes (Boixadós, Valiente, Mimbrero, Torregrosa & Cruz, 1998; Cruz,
Boixadós, Torregrosa & Mimbrero, 1997; Shields & Bredemeier, 1994; Torregrosa & Lee, 2000).
Sin embargo, como señalan Brustad (1992) y Greendorfer (1992), la mayoría de investigaciones
psicológicas sobre deporte infantil y juvenil han ignorado la importancia de las influencias sociales
en los procesos psicológicos que estudiaban. Así, por ejemplo, hasta finales de los ochenta, al
estudiar el desarrollo moral de los jóvenes deportistas, pocos trabajos han analizado el sistema de
valores de los entrenadores, de la familia y los amigos, y los objetivos de los organizadores de las
competiciones deportivas. Aunque, tal como sugieren Brustad, Babkes y Smith (2001), en las dos
últimas décadas se han realizado muchos estudios sobre dicha influencia. Teniendo en cuenta que
son los adultos más implicados en la práctica deportiva de los jóvenes, los entrena-dores fueron el
primer colectivo estudiado para analizar cuál era su influencia en la experiencia deportiva de los
deportistas. En este sentido ha destacado por su aplicabilidad el modelo mediacional de Smoll,
Smith, Curtis y Hunt (1978) sobre las interacciones entre deportistas y entrenador aplicado en
distintas intervenciones para mejorar el estilo de comunicación de los entrena-dores con sus
jugadores (Barnett, et al., 1992, Boixadós & Cruz, 1999; Cruz, 1994, 2001, Smith, et al., 1979).

Más recientemente han proliferado los trabajos sobre la influencia de padres y madres en la
experiencia deportiva de sus hijos e hijas. En dichos trabajos se han utilizado, según Brustad y
Patridge (2002), dos aproximaciones conceptuales principales, la de la motivación de competencia
de Harter (1978) y el modelo de expectativa– valencia de Eccles (Eccles & Harold, 1991). Ambos
modelos son bastante apropiados dado que enfatizan la interacción dinámica entre padres e hijos
en contextos de socialización. La diferencia principal entre ambos estriba en que mientras el
primero se basa en la premisa de que los niños tienen un deseo inherente de sentirse competentes
y en su camino hacia la competencia el feedback y refuerzo de los padres se convierte en una forma
5

crítica de influencia de socialización, el segundo pone más énfasis en el aspecto del desarrollo de
los jóvenes y de la evolución que experimenta la influencia de sus padres a lo largo de las primeras
fases de la carrera deportiva. En referencia al efecto que los padres tienen sobre los deportistas
jóvenes se han hecho tanto estudios que se focalizan en intentar explicar la naturaleza de esta
influencia (Lee y Maclean, 1997; Wuerth, Lee & Alfermann, 2004) como trabajos de índole más
aplicada que asumiendo dicha influencia se centran más en tratar de potenciarla (Cruz, Figueroa,
Garcia-Mas & Torregrosa, 2003; Gimeno, 2000; Hellstedt, 1990, 1995; Peris, 2003; Valiente, et
al. 2001).

El abandono de deportistas jóvenes es un denominador común en diversos deportes y países.


Su estudio se ha centrado preferentemente en los motivos que llevan al abandono (p.e. Pooley,
1980; Sallis & Patrick, 1996) aunque cabe la posibilidad de abordarlo desde la perspectiva inversa,
es decir, qué motivos tienen los jóvenes para seguir practicando deporte. El concepto de
compromiso deportivo se refiere a “una disposición psicológica que representa el deseo y la
decisión de seguir participando en el deporte” (Scanlan, Simmons, Carpenter, Schmidt & Keeler,
1993). Dicho concepto se ha adaptado de la literatura científica sobre las relaciones amorosas
(Rusbult, 1980; Kelley & Thibaut, 1978) y últimamente se viene aplicando a entornos como el de
las organizaciones y recursos humanos (Chen & Francesco, 2003). Según el modelo, el
compromiso deportivo de un deportista viene determinado por el grado de diversión que obtiene
de la participación deportiva, las inversiones personales, las oportunidades de implicación y las
coacciones sociales, además de la influencia de las alternativas de implicación y el constructor de
apoyo social reciente-mente añadido por los autores al modelo (Scanlan, Russell, Beals & Scanlan,
2003; Scanlan, Russell, Wilson & Scanlan, 2003). En nuestro caso, tomamos la medida del
compromiso como la cara opuesta de la moneda del abandono deportivo, es decir, suponemos que
a mayor compromiso deportivo menor posibilidad de abandono del deporte. Es por ello, que el
objetivo de este estudio, enmarcado dentro de un proyecto general de evaluación de la motivación
y la deportividad en futbolistas, fue el de evaluar la relación entre los comportamientos de padres
y madres de jugadores jóvenes de fútbol y el compromiso deportivo de dichos futbolistas. Este
trabajo evalúa por primera vez la contribución de los padres y madres al compromiso deportivo de
los jóvenes futbolistas y aporta conocimiento y datos fuera del entorno anglosajón, de donde
vienen la mayoría de estudios hasta la fecha.
6

PAPEL DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN DEPORTISTAS EN


EDAD ESCOLAR

Mercè Boixadós, Lourdes Valiente, Jordi Mimbrero, Miquel Torregrosa,


y Jaume Cruz.

INTRODUCCION

Desde los años 20, el proceso de socialización se ha estudiado sistemáticamente a


través de tres disciplinas con tres enfoques diferentes: la antropología, la sociología y la
Psicología (Coakley, 1993a y Greendorfer, 1992). En antropología, se habla de
socialización desde una amplia perspectiva cultural, centrando la atención en la
transmisión de conocimientos entre generaciones, la interacción entre creencias
culturales y experiencias sociales, y el mantenimiento de la continuidad de la cultura.
Desde la sociología, se estudia como los individuos adquirieren habilidades sociales en
los diferentes contextos, pero su principal interés se centra en las características de los
grupos específicos o instituciones donde se produce la socialización. Los psicólogos, se
basan en el desarrollo de las características individuales y su relación con las conductas
sociales aprendidas a lo largo del proceso de adquisición de comportamientos,
cogniciones y habilidades sociales. Las tres disciplinas, asumen que teóricamente la
socialización no sería posible sin un extraordinario grado de conformidad entre las
conductas y actitudes de los individuos, así como, lo que se espera de ellos ante diferentes
situaciones sociales.
Desde la psicología del deporte podemos encontrar diferentes aproximaciones al estudio
de la socialización, pero han sido las teorías constructivistas de Piaget, así como los
planteamientos estructurales de Kolberg y las teorías del aprendizaje social de Bandura, los
enfoques que con más frecuencia están presentes en las diferentes formas de abordar el
proceso de socialización, en el campo del deporte. Desde la perspectiva del aprendizaje
social, se tienen en cuenta tres componentes importantes para que se produzca la
asimilación de determinadas conductas deportivas: el modelado o aprendizaje
observacional, el refuerzo y la comparación social, dando una gran importancia a los
agentes de socialización como modelos y como moduladores de conductas a partir de
refuerzos y castigos.

Tradicionalmente, tanto desde el campo de la sociología como desde la


psicología, el proceso de socialización se ha dividido en tres fases: socialización hacia el
deporte, socialización a través del deporte y abandono o retirada del deporte.
7

EDUCACIÓN INFORMAL Y OCIO JUVENIL.


EL INFLUJO DE LOS AMIGOS EN EL ABANDONO DE LA PRÁCTICA
FÍSICO-DEPORTIVA

INTRODUCCION

En el engranaje de la educación informal, entendida como un proceso indefinido que se prolonga toda
la vida, que no es intencional ni planeado, en el que acopiamos conocimientos, actitudes, habilidades y
percepciones que son producto de las influencias del ambiente (Coombs, 1985; Trilla, 1986)–
participan diversos agentes educativos y sociales, entre los que se destacan los iguales, la familia, los
medios de comunicación y las tecnologías.

La adolescencia es el puente entre la infancia y la edad adulta, quedando caracterizada por


cierta vacilación y provisionalidad (González, Montoya, Casullo y Bernabeu, 2002). Se
constituye en un periodo vital en el que se define la identidad, se persigue la autonomía y se
experimentan fuertes sentimientos de pertenencia al grupo de iguales (Erikson, 1980; Brown y
Huang, 1995). Así mismo, en ocasiones, este colectivo percibe esta como una etapa determinada
por la intensidad emocional y por ciertas dificultades personales y sociales (Siverio y García, 2007).
En esta etapa evolutiva el grupo de iguales adquiere especial relevancia, dado que en su seno es
donde se viven las relaciones extra familiares más significativas (García y Carra- talá, 1998),
quedando constatado que el hecho de no sentirse aceptado en el mismo puede provocar en los
adolescentes sentimientos de soledad y aislamiento (Amigó, Barangé, Dura, Gallardet, Ibañez,
González, Albert, Puig, y Casasa, 2004; Escartí y García Ferriol, 1994). Asimismo, autores como
Larrañaga, Yubero, Navarro y Sánchez (2005- 2006) destacan la importancia del grupo de
referencia en los estilos de vida del adolescente.

Así pues, la constatación de la necesidad experimentada en la adolescencia de pertenencia al


grupo lleva a la consideración de que, en la etapa que nos ocupa, los iguales se constituyen en uno
de los agentes educativos implicados, del ámbito de la educación in formal, con un elevado poder
de influencia en el comportamiento del adolescente. No obstante, este influjo puede converger
en estilos de vida más o menos deseables.
Sobre estas cuestiones existen estudios (Gardner, 2001; Graña y Muñoz-Rivas, 2000) que
examinan los factores de riesgo que pueden vincularse con el grupo de iguales, tales como el consumo
de sustancias inadecuadas, la susceptibilidad a la presión negativa del grupo o el rechazo de
actividades saludables propias de la edad.
8

Entre las últimas situamos el ámbito al que se dedica el presente artículo: la práctica físico- deportiva
en el espacio de ocio de nuestros adolescentes. Nuestra motivación emana del planteamiento del
siguiente interrogante: ¿influye la importancia concedida por el grupo de iguales a la práctica físico-
deportiva en el abandono de la actividad motriz del adolescente?

Existen investigaciones relacionadas con nuestro ámbito de estudio (Bianchi y Brinnitzer, 2000, y
Valderas et al., 2002) que ratifican que el grupo de iguales se constituye en un agente educativo con
alto poder de influencia en la práctica físico-deportiva del joven.

A su vez, Montil (2004) revela que los amigos ejercen gran influjo en la actividad motriz de los
escolares, descubriendo relaciones que varían en función del género y del nivel de práctica
realizado. En concreto, corrobora que los niños más activos consideran que consiguen más apoyo
por parte de sus amigos que los físicamente inactivos, no obteniéndose esta relación en el caso
del género femenino. A su vez, el autor ratifica que las más activas perciben que sus amigos otorgan
más importancia a la actividad física.

En referencia a los aspectos motivacionales, algunos estudios (Gálvez, 2004, y Rodríguez García
et al., 2005) verifican que una buena motivación por parte del grupo de pares hacia este tipo de
actividades da como resultado un aumento de los niveles de actividad físico-deportiva habitual en los
adolescentes de ambos géneros. Según Orte (1999) los factores sociales asumen un papel cardinal en la
toma de decisiones. La presencia o ausencia de determinados referentes afectivos en determinados
momentos evolutivos, como es el caso de los vínculos afectivos obtenidos en el grupo de iguales en
la etapa adolescente, condiciona que la direccionalidad del comportamiento del joven adquiera matices
positivos o negativos.

En síntesis, todos estos estudios muestran relaciones entre los amigos y la actividad o inactividad
motriz de los jóvenes, si bien no se descubren investigaciones que profundicen en el grupo de pares
como agente determinante en el abandono de la práctica físico-deportiva del adolescente.
Es por ello que es objeto del presente artículo explorar si la importancia que conceden los amigos
a la práctica físico-deportiva influye en el abandono de los hombres y de las mujeres adolescentes y,
en caso afirmativo, si existen diferencias significativas en función del género.
9

PARALELO

LA INFLUENCIA DE PADRES PAPEL DE LOS AGENTES DE EDUCACIÓN INFORMAL Y OCIO


Y MADRES EN EL SOCIALIZACIÓN EN JUVENIL. EL INFLUJO DE LOS
COMPROMISO DEPORTIVO DEPORTISTAS EN EDAD AMIGOS EN EL ABANDONO DE LA
DE FUTBOLISTAS JÓVENES ESCOLAR PRÁCTICA FÍSICO - DEPORTIVA

 En este artículo se  Aquí logramos  Se investiga si la importancia


evalúa la relación percibir como se que conceden los amigos a
entre la actitud de realiza un estudio a las actividades físico-
los padres y madres través de tres deportivas influye en el
y el compromiso disciplinas con tres abandono de este.
deportivo de enfoques diferentes: la  Utilizan dos técnicas una
futbolistas cadetes. antropología, la cualitativa y una cuantitativa.
 Utilizan 893 sociología y la  En la fase cualitativa, se
Jugadores de futbol psicología. empleó la técnica de los
como Modelo para  Toman como referentes grupos de discusión,
dicha evaluación. a los padres, los generando cuatro grupos
 Recogen datos de entrenadores y los focales, uno para cada agente
comportamientos medios de implicado: padres, profesores
directivos, el apoyo comunicación que de educación física,
y comprensión, y la pueden afectar la profesores de otras áreas, así
implicación activa calidad de la como los propios jóvenes.
de padres y madres experiencia deportiva  En la cuantitativa busca
en la actividad y la orientación de los encontrar la cifra de
deportiva de los valores de los jóvenes individuos que desertan
hijos. participantes. teniendo en cuenta las
distintas causas.
10

ESTRATEGIA PARA SOCIALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS


DEPORTISTAS CON LOS ENTRENADORES

A través de una reunión publica invitando a los entrenadores, aclarando el tema a tratar (Derecho
de los niños deportistas) y planteando que es totalmente gratis, posterior a esto y ya en el entorno
con los entrenadores continuáramos presentándonos como parte del grupo.

Luego de la bienvenida y de el protocolo de inicio, diéramos paso a el planteamiento de una


pregunta especifica y muy puntual que en este caso sería ¿Son importantes para usted como
entrenador el cumplimiento de los derechos de los niños deportistas?, Esto con el fin de conocer
qué importancia le da cada uno de los entrenadores invitados.

Posteriormente a la finalización de la pregunta utilizando métodos didácticos y dando espacio a


los invitados para expresar su opinión acerca del tema a tratar etc. Esto seguido de una charla sobre
la importancia que hay en el respeto de cada uno de estos derechos y el impacto negativo que
genera el no cumplimiento de estos en los niños, tan pronto como finalicemos con la charla,
hiciéramos otra pregunta que en este caso sería ¿ya conociendo los derechos y el posible impacto
negativo que genera el no cumplimiento de estos, Son importantes para usted como entrenador los
derechos de los niños deportistas? Esta con el fin de relacionar si hubo concientización e impacto
positivo en los entrenadores, Finalizando con un refrigerio y el agradecimiento total por su
participación.
11

ESTRATEGIA PARA SOCIALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS


DEPORTISTAS CON LOS PADRES

A través de una asamblea de padres, reunirlos en lugar agradable donde la comodidad sea
esencial, de modo que la explicación de cómo llevar acabo los derechos de los niños a través del
deporte pueda ser ejemplificado, es decir mostrarles a dichos padres como en la vida cotidiana
pueden representarse cada uno de estos derechos que tienen los niños.

Durante esta asamblea las estrategias, lúdicas, didácticas serán primordiales puesto que en este
espacio los padres estarán compenetrados y al mismo tiempo relacionarán los derechos que se
encuentran en la teoría, con la práctica de estos mismos.
Así mismo los padres encontrarán una motivación extra que los lleve a priorizar loa derechos
que se desarrollarán a lo largo de dicha asamblea, dado que al reconocer tales garantías estos podrán
entender la importancia que el deporte tiene para el desarrollo de la vida física, emocional y
cognitiva de sus hijos.

Es sabido que en muchas ocasiones los padres desconocen la existencia de tales derechos, por
tal razón es vital dar a conocer esta normatividad esencial para que estos puedan garantizar y
defender cada uno de estos derechos.
12

LIGA BOLIVARIANA DE FÚTBOL

En la visita que hicimos en la liga, dialogando con los presentes en esta, nos pudieron contar
qué hay muchos motivos de deserción de los deportistas, pese a que el apoyo no es el suficiente
para mantenerse constantemente en un equipo de fútbol, más que todo en el apoyo de los padres,
pese a que uno de los factores principales es la de “No hay Plata”, entre otras por la educación que
los deportistas llevan, donde no es muy buena por factores como el de que los padres trabajan todo
el día, y los jóvenes y niños mantienen en la calle, entre otros aspectos que se viven hoy en día en
la ciudad de Cartagena.

ALIANZA SPORT CARTAGENA

Cuando llevamos a cabo preguntas como ¿Por qué hay jóvenes que se retiran del club? El técnico
principal nos da respuestas como “No tienen apoyo”, “los papás quieren que estudie” es decir las
respuestas son similares, conversando un poco con los futbolistas en proceso, nos damos cuenta
que también a veces, es por la poca organización del club, por lo que el presidente en ciertas
ocasiones hace preferencias sobre los jugadores que tienen más posibilidades por el talento, por la
estabilidad económica, en ocasiones usa frases como “El que no pague, que no venga” entonces
resulta difícil para mucho seguir en su proceso, y desertan.

CARTAGENA FÚTBOL CLUB

El club es muy organizado, tienen como prioridad el aprendizaje de los deportistas, tanto como
personas intelectuales y mejorar su proceso futbolístico, tienen muy buena asistencia de jugadores
y la mayoría acatan muy fácil la didáctica del entrenamiento.

A pesar de esto, el club no se salva de que los deportistas se retiren, y dejen a un lado su carrera
futbolística, así mismo su sueño de serlo, ya que no fácil mantenerse por lo que, algunos viven muy
lejos, otros prefieren dedicarse a estudiar, también como no llevárselas bien con el entrenador por
ser estricto, o cualquier otro acto hecho por este.

Tienen una manera muy buena de motivar a sus jugadores para que no deserten, un ejemplo
claro sería la manera en cómo comparten entre ellos, haciendo asados, asistiendo a sitios
recreacionales donde los deportistas estén en un ambiente sano y fuera de lo que viven en el barrio,
gracias a esto, otras cosas, el club se caracteriza por ser muy bueno.
13

CONCLUSIÓN

Culminando las investigaciones que hicimos para este trabajo, logramos percibir que los
derechos que tienen los niños, son esenciales y tienen que ser ejecutados en la práctica deportiva
de cualquier deporte, fútbol, voleibol entre otros. Cabe destacar como en estos artículos
encontrados buscan la manera de encontrar las causas de deserción de los deportistas ya que está
causando un impacto social las razones por las cuales se da el abandono al deporte, de modo que
se planteó unas alternativas para motivar a que los entrenadores y padres llevaran a cabo el
conocimiento de los derechos de los niños, y de esa manera que los lleven a la práctica.

También podría gustarte