Está en la página 1de 10

Geotecnia – CCL2353

CONTROL Nº1
Temas 01 y 02
A
12 de marzo de 2015

Nombre: PAUTA……………………………………………………….…………….…………

1. (50%) Mencione 5 preguntas que debe responder el ingeniero geotécnico


en el proyecto y construcción de una presa de tierra.

a) ¿Qué dimensiones debería tener la presa para obtener la estrcutura


más económica y segura?

b) ¿Cuál es el espesor mínimo seguro de las capas de grava?

c) ¿Qué espesores de grava y bloques de roca serían necesarios en el


manto para limitar el hinchamiento del núcleo de arcilla a un valor
admisible?

d) ¿Qué humedad y método de compactación deberían emplearse en la


colocación de la grava y arcilla?

e) ¿Cuáles serían las características de resistencia y permeabilidad de


la presa construida?

f) ¿Cómo variaría la resistencia y la permeabilidad de la presa con el


tiempo y la altura de agua en el embalse?

g) ¿Qué pérdidas por filtración podrían producirse bajo la presa y a


través de la misma?

h) Si es el caso, ¿qué restricciones especiales deberían imponerse en el


funcionamiento del embalse?

2. (50%) Comente sobre el proceso de formación de un depósito eólico


(loess) y la naturaleza de sus propiedades.

Corresponden a depósitos de partículas de limo que el viento toma en


las zonas desérticas y las transporta a grandes distancias desde su
origen. Este tipo de depósito puede encontrarse en taludes estables, ya
que las partículas de arcilla se comportan como material cementante
entre los limos, efecto que desaparece en caso de saturación. El loess se
deposita en estado suelto y con baja densidad, que al saturarse la
cementación se destruye y el depósito queda propenso al colapso.

Prof. Carola Sanhueza Plaza Página 1


Geotecnia – CCL2353

CONTROL Nº1
Temas 01 y 02
B
12 de marzo de 2015

Nombre: PAUTA……………………………………………………….…………….…………

1. (50%) Mencione 5 preguntas que debe responder el ingeniero geotécnico


en el proyecto y construcción de un terraplén sobre terreno blando.

a) ¿Qué altura podría alcanzar el terraplén?

b) ¿Con qué rapidez se podría construir el mismo?

c) ¿Cuáles serían los taludes mínimos del terraplén?

d) ¿Podría colocarse el terraplén sin emplear métodos especiales para


contener o drenar el terreno blando?

e) ¿Cuánto se asentará el terraplén?

f) ¿Durante cuánto tiempo debería dejarse el terraplén con el objeto de


que el terreno se consolidara lo suficiente para permitir la
construcción y buen funcionamiento del depósito?

2. (50%) Describa el proceso de formación de un depósito aluvial, en el que


el agente de transporte es el agua.

En el curso alto del río el flujo es rápido y transporta todo excepto los
fragmentos de roca más grandes, erosionando con gran rapidez el leche
del valle y sometiendo a abrasión las partículas hasta darles una forma
parcialmente redondeada. La formación del depósito comienza en el
curso medio del río, ya que la velocidad del flujo y la capacidad de
transporte disminuyen. Primero se forman los depósitos de grava de río,
seguidos aguas abajo por las arenas de río, y luego, en el curso bajo del
río, donde el movimiento es lento, por arenas finas aluviales y limos
aluviales.

Prof. Carola Sanhueza Plaza Página 2


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353

CONTROL Nº2
Tema 03
B
31 de marzo de 2015
Nombre: ………………………………………………………………………………….…………….…………

1. (60%) De acuerdo a la lectura bibliográfica efectuada, defina los siguientes conceptos


(utilice el espacio establecido):

a) Índice de Plasticidad: Es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico.

b) Compacidad (DR): (1) Comparación entre la relación de vacíos (e) in situ, con la
relación de vacíos máxima y mínima que pueden obtenerse con ese suelo. (2) Grado de
compactación de los suelos no cohesivos.

c) Coeficiente de Uniformidad (Cu): (1) Relación entre la abertura del tamiz por el cual
pasa el 60% del material y la abertura del tamiz por el cual pasa el 10% del material.
(2) Relación entre el diámetro correspondiente al 60% de finos en la curva de
distribución granulométrica y el diámetro correspondiente al 10% de finos o diámetro
efectivo.

d) Estructura floculada: Disposición u ordenamiento que adquieren los minerales


arcillosos dentro de la masa de suelo, en la cual predominan las fuerzas de atracción.

e) Porosidad: Razón entre el volumen de vacíos y el volumen total (Vv/Vt).

f) A-2-4: Clasificación AASHTO que corresponde a un suelo tipo grava y arena con limos
de baja plasticidad.

2. (40%) Comente:

a) La descripción de suelos se realiza en laboratorio en base a la observación del material


y pruebas específicas, como la granulometría y los Límites de Atterberg.
Falso, puesto que la descripción de suelos se realiza en terreno en base a observación
del material y pruebas sencillas como: sacudimiento (dilatancia) y amasado
(tenacidad).

b) Un suelo uniforme no necesariamente tiene partículas de todos los tamaños.


Verdad, un suelo uniforme posee todos los tamaños de partículas iguales o muy
parecidos (se concentran en una banda estrecha).

PROF.: CAROLA SANHUEZA PLAZA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353

CONTROL Nº2
Tema 03
A
31 de marzo de 2015
Nombre: ………………………………………………..……………………………….…………….…………

1. (60%) De acuerdo a la lectura bibliográfica efectuada, defina los siguientes conceptos


(utilice el espacio establecido):

a) Índice de Fluidez: Consistencia relativa de un suelo cohesivo en estado natural, en la


cual se relaciona el contenido de humedad, el límite plástico y el límite líquido.

b) Consistencia: Grado de adherencia y resistencia frente a cargas.

g) Coeficiente de Curvatura (Cc): (1) Relación entre la abertura del tamiz por el cual pasa
el 60% del material, la abertura por la cual pasa el 30% y la abertura del tamiz por el
cual pasa el 10% del material. (2) Relación entre el diámetro correspondiente al 60%
de finos en la curva de distribución granulométrica, el diámetro correspondiente al
30% de finos y el diámetro correspondiente al 10% de finos o diámetro efectivo.

c) Estructura dispersa: Disposición u ordenamiento que adquieren los minerales


arcillosos dentro de la masa de suelo, en la cual predominan las fuerzas de repulsión.

d) Saturación: Razón entre el volumen de agua y el volumen de vacíos (Vw/Vv).

e) A-2-7: Clasificación AASHTO que corresponde a un suelo tipo grava y arena con
arcillas de alta plasticidad.

2. (40%) Comente:

a) Los sistemas de clasificación USCS y AASHTO pueden ser correlacionados siempre y


cuando el suelo clasifique como “fino”.
Falso, puesto que hay diferencias en los contenidos de LL e IP para clasificar como
limo o arcilla; o bien, para clasificar como L o H. Mientras USCS clasifica a los suelos
arcillosos con IP > 4%; AASHTO con IP > 11%.

b) La granulometría por sedimentación de un suelo es fundamental para efectuar la


clasificación de la fracción de suelo sobre la malla #200.
Falso, puesto que el material sobre la malla #200 corresponde al material granular
grueso, por lo que en ese caso se emplea la granulometría por vía seca.

PROF.: CAROLA SANHUEZA PLAZA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353

CONTROL Nº3
Tema 04

A
14 de abril de 2015

Nombre:…………………………………………………………………………………………..

De acuerdo a la lectura bibliográfica responda:

1. Mencione las variables de las cuales depende la permeabilidad de un suelo A-4


obtenida a partir de ensayos de laboratorio. (50%, 10% cada una)
1. Área de la bureta, 2. longitud del espécimen, 3. área del espécimen, 4. tiempo de
ensayo, 5. pérdida de carga en t1 y en t2.

2. Dibuje la red de flujo que se requiere para analizar la infiltración de agua en el terreno
bajo una presa y señale las 4 condiciones de frontera que se deben cumplir.

1. Las líneas equipotenciales cruzan a las


de flujo en ángulos rectos. (5%)
2. Elementos formados deben ser
aproximadamente cuadrados. (5%)
3. La frontera del estrato impermeable es
una línea de flujo. (5%)
4. Las superficies aguas arriba y aguas
abajo son líneas equipotenciales. (5%)

Dibujo (30%)

PROF.: CAROLA SANHUEZA PLAZA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353

CONTROL Nº3
Tema 04

B
14 de abril de 2015

Nombre:…………………………………………………………………………………………..

De acuerdo a la lectura bibliográfica responda:

1. Mencione los parámetros geotécnicos (factores) de un suelo A-3 del cual depende la
permeabilidad obtenida a partir de correlaciones empíricas. (50%)

La pregunta evalúa criterio para responder  suelo v/s método. Es decir, se considera
correcto los parámetros considerados empíricamente y no los factores del suelo que
inciden en permeabilidad porque no es lo preguntado.

Respuesta Única: Índice de vacíos (16%), diámetro efectivo de las partículas (D10) (17%)
y D5 (17%).
Nota: Se considera correcto mencionar granulometría siempre y cuando mencione método
empírico.

2. Dibuje la red de flujo que se requiere para analizar la infiltración alrededor de una sola
hilera de tablestacas y señale la metodología necesaria para obtener la tasa de flujo a
través de los canales. (50%)

Correcto red rectangular y red cuadrada. Sin embargo los dibujos, formulas y
metodología varía. Debe ser consecuente al método.

Puntajes: Dibujo Correcto: 20% | Información en Dibujo: 5% y Metodología: 25%.


Especificar Pasos  H1, H2 y dif hidráulica; Nd; Nf y Formula.

R1: Página 102, Figura 4.12b. Método cuadrado. ,y

R2: Página 103: figura 4.16. Método Rectangular. b1/11 = b2/l2 = b3/l3 = ... = n

PROF.: CAROLA SANHUEZA PLAZA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353

CONTROL Nº4
Tema 05

A
05 de Mayo de 2015

Nombre:…………………………………………………………………………………………..

De acuerdo a la lectura bibliográfica responda:

1. Mencione los factores de los cuales depende la distribución de esfuerzos debido a


cargas aplicadas en la superficie de la masa de suelo. 50%; 16,66% C/U; Si anotan
más de 3 el puntaje será calculado: 50xN°respuestas buenas/(N° total de
respuestas.)

- Espesor y uniformidad de la masa de suelo.


- Tamaño y forma del área cargada.
- Propiedades esfuerzo – deformación del suelo.

2. ¿Qué diferencia existe entre el asentamiento por consolidación primaria y el por


consolidación secundaria? (50%), 25% C/U

Mientras el primero se produce por la disipación del exceso de presión de poros, el


segundo es por reacomodo de partículas o reajuste plástico de la masa de suelo.

PROF.: CAROLA SANHUEZA PLAZA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353

CONTROL Nº4
Tema 05

B
05 de Mayo de 2015

Nombre:…………………………………………………………………………………………..

De acuerdo a la lectura bibliográfica responda:

1. Mencione los factores de los cuales depende el estado de tensiones al interior de la masa
de suelo a una determinada profundidad, sin que exista una carga aplicada en la
superficie del suelo. 50%; 12,5% C/U; Si anotan más de 4 el puntaje será calculado:
50xN°respuestas buenas/(N° total de respuestas.)

- Densidad.
- Espesor de la masa de suelo.
- Ángulo de fricción.
- Razón de sobreconsolidación en suelos PC.

2. ¿Qué diferencia hay entre un suelo normalmente consolidado y uno preconsolidado?


(50%); 25% C/U

Suelo NC no ha recibido una carga mayor a la actual; mientras que el suelo PC sí ha


recibido cargas mayores a las actuales.

PROF.: CAROLA SANHUEZA PLAZA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353

CONTROL Nº5
Tema 06

A
19 de Mayo de 2015

Nombre:…………………………………………………………………………………………..

De acuerdo a la lectura bibliográfica responda:

1. Mencione: (a) ensayo, (b) parámetros y (c) criterio de finalización de un ensayo de


resistencia al corte aplicado a un suelo CL saturado y sometido a carga rápida.

(a) CNC
(b) Cu
(c) 20% deformación unitaria

2. Mencione 3 características del ensayo Triaxial

- Control de las presiones de poros


- El suelo falla por donde tiene que fallar
- Proporciona información sobre el comportamiento esfuerzo – deformación unitaria del
suelo
- Proporciona condiciones más uniformes de esfuerzo
- Proporciona más flexibilidad en términos de trayectoria de carga

PROF.: CAROLA SANHUEZA PLAZA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOTECNIA – CCL2353

CONTROL Nº5
Tema 06

B
19 de Mayo de 2015

Nombre:…………………………………………………………………………………………..

De acuerdo a la lectura bibliográfica responda:

1. Mencione: (a) ensayo, (b) parámetros y (c) criterio de finalización de un ensayo de


resistencia al corte aplicado a un suelo SC(CL).

(a) Triaxial CU
(d) C y fi, totales y efectivos
(e) 20% deformación unitaria

2. Mencione 3 características del ensayo Corte Directo.

- No hay control de las presiones intersticiales


- La distribución de tensiones en la superficie de corte no es uniforme
- El plano de falla es inducido
- El área de contacto del plano de corte disminuye a medida que se produce el
desplazamiento horizontal relativo entre ambas mitades de la caja
- Ensayo rápido y económico
- Sus principios básicos son elementales
- La preparación de la muestra es sencilla
- Con cajas de corte de mayor tamaño se pueden ensayar materiales de grano grueso

PROF.: CAROLA SANHUEZA PLAZA

También podría gustarte