Está en la página 1de 27

SG/di 947

21 de junio de 2010
A.3.2

INFORME DE GESTION SOBRE LAS ACTIVIDADES


REALIZADAS POR LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO
ASESOR DE MINISTROS DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD
ANDINA

PERIODO 2009-2010
INFORME DE GESTION SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA
PRESIDENCIA DEL CONSEJO ASESOR DE MINISTROS DE TRABAJO DE LA
COMUNIDAD ANDINA
PERIODO 2009-2010

I. ANTECEDENTES

En julio de 2009 el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú asumió la


Presidencia del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de Comunidad Andina (CAMT)
para el período 2009-2010. El encargo fue recibido de manos de la anterior Presidencia
ejercida por el Ministerio de Relaciones Laborales de Ecuador en el período 2008-2009.

Al asumir el encargo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú destacó


los objetivos general y específicos que se pretendían alcanzar en este período, los
cuales se enmarcan en el contexto del aporte que esta instancia comunitaria brinda a
los trabajos de los demás órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración.

a) OBJETIVO GENERAL

Se señaló la importancia de continuar con las acciones emprendidas por el Consejo


Asesor de Ministros de Trabajo en gestiones anteriores, por haberse brindando el
impulso para alcanzar la plena operatividad de los Instrumentos Sociolaborales de la
Comunidad Andina, referidos a las Decisiones 545 “Instrumento Andino de Migración
Laboral”, 583 “Instrumento Andino de Seguridad Social” y 584 “Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el Trabajo”.

Por ello, se anunció la importancia de avanzar con acciones concretas que permitan
alcanzar la reglamentación comunitaria pendiente y, al mismo tiempo, propiciar
acciones que faciliten su aplicación en los demás Países Miembros siguiendo el modelo
adelantado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú en la
aplicación provisional de la Decisión 545 “Instrumento Andino de Migración Laboral”.

Todo ello, en el marco del respeto de los derechos fundamentales del trabajo y la
promoción del “trabajo decente” de la OIT.

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos de esta gestión son:

1. Impulsar los procesos de reglamentación de las Decisiones 545, “Instrumento


Andino de Migración Laboral” y 583 “Instrumento Andino de Seguridad Social”.
2. Difundir entre los Países Miembros de la CAN la experiencia peruana de
aplicación de la Decisión 545 “Instrumento Andino de Migración Laboral”.
-2-

3. Implementar acciones concretas que permitan la profundización de la aplicación


de la Decisión 584 “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo” así
como su Reglamento, la Resolución 957.
4. Identificar fuentes de cooperación que permitan la puesta en marcha de los
proyectos sociolaborales del Plan Integrado de Desarrollo Social referidos a la
Creación de una Red Andina de Oficinas de Empleo, la Certificación de
Competencias Laborales y la Formación de Recursos Humanos de las MYPES y
PYMES en derechos laborales fundamentales.
5. Consolidar el funcionamiento del Observatorio Laboral Andino (OLA) y sentar las
bases para que el futuro proyecto de “Creación de la Red Andina de Oficinas de
Empleo” pueda utilizarlo activamente.
6. Proponer alternativas subregionales para superar la crisis del empleo en el marco
de la promoción del Trabajo Decente.
7. Impulsar nuevos proyectos de cooperación técnica internacional en materia
sociolaboral, especialmente en el marco de los acuerdos alcanzados en las
Conferencias Regionales Andinas sobre el Empleo.

II. ACCIONES REALIZADAS Y LOGROS ALCANZADOS POR LA PRESIDENCIA


DEL CONSEJO ASESOR DE MINISTROS DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD
ANDINA EN EL PERIODO 2009-2010

Los trabajos desempeñados por esta Presidencia pueden resumirse en las actividades
desplegadas por los diversos Comités Técnicos y Grupos de Trabajo Sociolaborales
Andinos constituidos para apoyar el cumplimiento de los objetivos institucionales
propuestos por el Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina.

Las principales acciones ejecutadas y los logros obtenidos en cada caso, quedan
resumidos en la siguiente presentación.

a) AVANCES EN LA VIGENCIA DE LA DECISIÓN 545 “INSTRUMENTO


ANDINO DE MIGRACIÓN LABORAL” - REACTIVACIÓN DE FUNCIONES
DEL SUB COMITÉ ANDINO DE AUTORIDADES DE MIGRACIÓN
LABORAL (CAAM Laboral).-

Se realizaron varias acciones puntuales tendientes a la próxima reactivación de


las funciones de este Subcomité Andino, cuyas actividades se encuentran
paralizadas desde el año 2007. Se solicitó a la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) el apoyo técnico del proyecto MIGRANDINA, a fin de contar con un
diagnóstico sobre la situación actual de los migrantes andinos al interior del
espacio comunitario que permita disponer de más elementos de análisis para
impulsar este trabajo subregional. Los primeros avances de este trabajo fueron
conocidos durante su presentación en la Semana del Trabajador Migrante
Andino.
-3-

Resultados principales:

1. Se realizó la “Semana del Trabajador Migrante Andino”, en la ciudad de


Lima del 22 al 27 de abril de 2010, cuyo objetivo principal fue lograr la
sensibilización de los delegados de los Países Miembros (Ministerios de
Relaciones Exteriores y Ministerios de Trabajo y de la Protección Social)
sobre la importancia de alcanzar próximamente la plena vigencia de la
Decisión 545 así como difundir la experiencia peruana de aplicación de la
mencionada Decisión. La realización de esta actividad se dividió en tres
partes: Taller Subregional sobre la Decisión 545; Taller Subregional sobre la
Decisión 583 y Taller Subregional sobre buenas prácticas para
empleabilidad de jóvenes).

2. Como resultado de las conclusiones de la Semana del Trabajador Migrante


Andino, se obtuvo el compromiso de realizar Talleres Nacionales en cada
uno de los Países Miembros con la finalidad de explicar la aplicación de la
Decisión 545 por parte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de
Perú. Dichos Talleres Nacionales se programaron en Quito (9 de junio de
2010), Bogotá (11 de junio de 2010) y La Paz (22 de junio de 2010), y
permitió que técnicos peruanos que laboran en la aplicación de la Decisión
545 puedan exponer sus experiencias y resultados alcanzados. Asimismo,
se logró el compromiso de las autoridades colombianas de continuar sus
esfuerzos para alcanzar en el más breve plazo la ratificación del Protocolo
Sustitutorio del Convenio Sociolaboral Simón Rodríguez, Foro Andino
Tripartito del más alto nivel donde se podrán discutir los temas vinculados
con las bases de políticas sociolaborales comunitarias en temas centrales
como la migración laboral, la seguridad social, la seguridad y salud en el
trabajo, la formación laboral, el empleo, etc.

3. Se remitió a los Países Miembros la propuesta “Políticas de Migración


Laboral Juvenil, propuesta y aplicación al caso peruano”, elaborado por el
Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración de la OIT a fin de
favorecer su estudio subregional y próxima revisión en el ámbito del
Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina en caso
de considerarse conveniente.

4. A fin de consolidar estos trabajos y asumir los compromisos nacionales


correspondientes, se ha programado la realización de la XV Reunión de
Viceministros y Expertos del Trabajo de la Comunidad Andina en la segunda
quincena de julio de 2010 en la ciudad de Lima. El tema principal a tratar,
además de los compromisos que los Países Miembros asumirán respecto
de la aplicación de la Decisión 545 y la reglamentación comunitaria, será la
reactivación de funciones del Sub Comité Andino de Autoridades de
Migración Laboral (CAAMLaboral), del Comité Andino de Autoridades de
Seguridad Social (CAASS) así como el impulso de los demás temas que se
adelantan en el marco de la agenda social comunitaria andina. En ese
marco, también se espera completar la acreditación de los integrantes ante
la Comisión Técnica de seguimiento a los Compromisos y Acuerdos
resultantes de las Conferencias Regionales Andinas sobre el Empleo.
-4-

Realización de la Semana del Trabajador Migrante Andino. De izquierda a derecha: Manuela García
Cochagne, Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú; Freddy Ehlers Zurita, Secretario General
de la Comunidad Andina; Santiago Cembrano Cabrejas, Director General de la Secretaría General de la
Comunidad Andina. Ceremonia realizada en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina.
Lima, 26 de abril de 2010

Vista parcial del Taller Nacional realizado en Quito, Ecuador, sobre la difusión de la experiencia peruana de
aplicación de la Decisión 545 “Instrumento Andino de Migración Laboral”, con la presencia del Viceministro
de Trabajo de Ecuador, Francisco Vacas y la Viceministra de Trabajo de Perú, Elisabed Zevallos. Quito, 9 de
junio de 2010.
-5-

b) ACTIVIDADES TENDIENTES A LA REACTIVACIÓN DEL COMITÉ ANDINO


DE AUTORIDADES EN SEGURIDAD SOCIAL (CAASS).-

En el marco de las actividades realizadas durante la “Semana del Trabajador


Migrante Andino” se llevó a cabo el día 24 de abril de 2010 el “Taller Regional
sobre sensibilización y presentación del Diagnóstico de la Decisión 583:
Instrumento Andino de Seguridad Social”, con la participación de representantes
de los Países Miembros de la CAN. Se enfatizó la importancia de reactivar las
funciones de este Comité Técnico paralizadas desde el año 2006, a fin que pueda
contribuir de manera efectiva con la vigencia de los principios y acciones del
Mercado Laboral Andino.

Resultados principales:

1. Se aseguró el apoyo de la Organización Iberoamericana de Seguridad


Social (OISS) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para
iniciar los estudios necesarios que permitan relanzar una propuesta
actualizada del proyecto de reglamento de la Decisión 583, paralizada
desde el año 2005.

2. Inclusión en la agenda de los Viceministros y Expertos del Trabajo de la


Comunidad Andina de la discusión sobre los mecanismos para reactivar el
funcionamiento del Comité Andino de Autoridades en Seguridad Social
(CAASS).

c) PROFUNDIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL COMITÉ ANDINO DE


AUTORIDADES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CAASST).-

A partir de septiembre de 2009 este Comité reactivó su funcionamiento con la


programación de 4 reuniones ordinarias y la realización de dos Foros
Subregionales en las ciudades de Bogotá (noviembre 2009) y Lima (mayo 2010), a
fin de discutir e impulsar acciones tendientes a la profundización de la aplicación
de la Decisión 584 “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo” así
como su Reglamento, la Resolución 957.

Resultados principales:

1. Se iniciaron las discusiones técnicas para elaborar un Diagnóstico Regional


en Seguridad y Salud en el Trabajo así como sentar las bases para el
próximo nacimiento de un Sistema Andino de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Se cuenta con el apoyo del proyecto “Iniciativa Andina de
Seguridad y Salud en el Trabajo”, bajo los auspicios de la cooperación
canadiense.

2. Se llevaron a cabo los Foros Regionales Andinos “Hacia la Consolidación


de los Sistemas en Seguridad y Salud en el Trabajo” y “Avances y Desafíos
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo” realizados en noviembre de
-6-

2009 en Bogotá y mayo de 2010 en Lima respectivamente. Estos Foros


permitieron conocer la situación de los Países Miembros de la CAN en
materia de registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
así como las posibilidades de empezar a trabajar proyectos específicos
referidos a la consolidación de un diagnóstico y un sistema subregional en
materia de seguridad y salud en el trabajo.

3. Se iniciaron acciones al interior del Comité Andino de Autoridades en


Seguridad y Salud en el Trabajo (CAASST), referidas a la conformación del
Grupo Técnico para desarrollar los instrumentos de aplicación de los
indicadores comparables en seguridad y salud en el trabajo sugeridos por el
Foro Regional Andino “Hacia la consolidación de los sistemas de
información en Seguridad y Salud en el Trabajo”;

Debates del Foro Regional Andino “Hacia la consolidación de los Sistemas de Seguridad y Salud en
el Trabajo”. Bogotá, 12 de noviembre de 2009

d) LOS TRABAJOS DE PROFUNDIZACIÓN DEL OBSERVATORIO LABORAL


ANDINO (OLA).-

Se efectuaron dos reuniones técnicas en el segundo semestre de 2009, con el fin


de reactivar los trabajos de los Coordinadores Nacionales del Observatorio
Laboral Andino así como el relanzamiento de las reuniones de Expertos
Gubernamentales en Estadísticas del Mercado de Trabajo de la Comunidad
Andina.

Actualmente se encuentra vigente la Addenda suscrita entre el Consejo


Económico y Social de España (CES) y la Secretaría General de la Comunidad
Andina que permite un financiamiento puntual de algunas actividades del OLA
para el período 2009-2011 (tales como la contratación del webmaster que permite
-7-

el levantamiento permanente de información estadística y otros contenidos del


OLA así como la realización de algunas reuniones presenciales de los expertos
estadísticos del mercado de trabajo y de los Coordinadores Nacionales del OLA).
Sin embargo, dada la creciente actividad en este ámbito, se explora
conjuntamente con la Secretaría General de la Comunidad Andina la posibilidad
de asegurar nuevas fuentes de cooperación internacional que permitan una mayor
proyección de estos trabajos.

Según el Acuerdo Marco Tripartito de Constitución del Observatorio Laboral


Andino suscrito en diciembre de 2002 por la Presidencia del Consejo Asesor de
Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina y las Presidencias de los Consejos
Consultivos Empresarial y Laboral Andinos, se indicó que la sede física del OLA
será la ciudad de La Paz. Para ello, es preciso analizar la propuesta integral que
sobre este particular adelanta el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
de Bolivia según los compromisos asumidos por la XII Reunión del Consejo
Asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina realizada en Ginebra en
junio de 2009.

Principales resultados:

1. Inicio de los trabajos tendientes a la próxima sistematización de la legislación


laboral de los Países Miembros vinculada con la vigencia del mercado laboral
de la Comunidad Andina. Todo ello a partir de los mandatos contenidos en
las Decisiones 545 “Instrumento Andino de Migración Laboral”, 583
“Instrumento Andino de Seguridad Social”, 584 “Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el Trabajo” así como los principios contenidos en la
Decisión 601 “Plan Integrado de Desarrollo Social de la Comunidad Andina”
(PIDS).

2. Inicio de la revisión progresiva de los indicadores que forman parte del


Observatorio Laboral Andino. Para ello se ha revisado los acuerdos
alcanzados por las Reuniones de Expertos Gubernamentales en Estadísticas
del Mercado de Trabajo de la Comunidad Andina con la participación de los
Consejos Consultivos Empresarial y Laboral Andinos.

3. Obtención de primeros consensos respecto de las estadísticas sociales


comunitarias y la consolidación del Manual para la Elaboración de
Indicadores del Mercado de Trabajo proveniente de la Encuesta de Hogares.

4. Definición de un plan integral para reformular los contenidos y presentación


del Observatorio Laboral Andino (OLA), adecuándolo a las exigencias de los
proyectos comunitarios en marcha.

5. Inicio de gestiones con la Oficina Subregional de la OIT en Lima a fin de


asegurar la cooperación técnica de dicha Organización que posibilite el
financiamiento de algunas investigaciones vinculadas con la profundización
de la información que se publica en el OLA así como los trabajos vinculados
con la sistematización de los programas de empleo y de legislación laboral
en los 4 Países Miembros.
-8-

Portal actual del Observatorio Laboral Andino que puede ser visitado en la siguiente dirección:
www.comunidadandina.org/camtandinos/OLA

e) AVANCES EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS SOCIOLABORALES


DEL PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA COMUNIDAD
ANDINA (PIDS)

En el marco de la puesta en marcha de los Proyectos Sociolaborales del Plan


Integrado de Desarrollo Social de la Comunidad Andina aprobados por la IV
Conferencia Regional Andina sobre el Empleo celebrada en Santiago de Chile en
enero de 2008 (i. Creación de una Red Andina de Oficinas de Empleo; ii.
Certificación de Competencias Laborales; y iii. Formación de Recursos Humanos
de la MYPES y PYMES en Derechos Laborales Fundamentales), se ha logrado
definir el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID) para asegurar su plena implementación en dos fases.

Estos proyectos buscarán demostrar, en una fase inicial y experimental partiendo


de la visión del Plan Integrado de Desarrollo Social de la Comunidad Andina
(PIDS), las ventajas que se podrán alcanzar con la plena vigencia de los
principios y normativa comunitaria que sustentan el mercado laboral andino,
principalmente contenidas en los Instrumentos Sociolaborales de la Comunidad
Andina (Decisiones 545, 583 y 584).

A fines del año anterior, se realizó una primera convocatoria pública subregional
para la selección del Coordinador Regional que se encargará de desarrollar los
-9-

primeros dos proyectos referidos a la Creación de una Red Andina de Oficinas de


Empleo y la Certificación de Competencias Laborales. Lamentablemente ninguno
de los candidatos presentados alcanzó la calificación requerida para este cargo.

Con base en ello, se realizó una segunda convocatoria pública subregional,


habiéndose recibido hasta inicios de junio de 2010 las nuevas postulaciones de
los profesionales andinos aspirantes a ocupar esta plaza. En el transcurso de la
segunda quincena de junio de 2010 se instalará el Comité de Selección que se
encargará de seleccionar al candidato que ocupará el cargo indicado a partir del
segundo semestre del presente año.

Con dicha selección, se podrá dar inicio a la ejecución de estos dos proyectos
por un lapso de 18 meses.

Según las coordinaciones efectuadas con la Agencia Española de Cooperación


Internacional para el Desarrollo (AECID), el tercer proyecto referido a la
“Formación de Recursos Humanos de las PYMES y MYPES en Derechos
Laborales Fundamentales” se podrá iniciar en una segunda etapa, una vez que
los dos primeros proyectos hayan empezado su ejecución.

Principales resultados:

1. Con base en los acuerdos alcanzados por la XII Reunión del Consejo
Asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina, a partir de
septiembre de 2009 se procedió a elaborar los términos de referencia que
sustentarán los trabajos de los primeros dos proyectos referidos a la
Creación de una Red Andina de Oficinas de Empleo y la Certificación de
Competencias Laborales. En esta labor se identificaron las acciones
centrales que deberán ejecutarse en estos proyectos de manera preferente
y que pueden ser resumidas de la siguiente manera:

a) Creación de una base de datos sobre la situación de los sistemas


de evaluación y certificación de competencias en cada país.
b) Identificación y acreditación de centros de evaluación y certificación
de competencias en cada país.

c) Creación de una red de centros de evaluación bajo las normas e


instrumentos definidos para las áreas priorizadas a nivel de la
Comunidad Andina.

d) Definición de una estrategia consensuada por los Países Andinos


para la creación de una Red de Oficinas Andinas para la Prestación
de Servicios Integrados para el Empleo.

e) Desarrollo de una fase piloto de capacitación y desarrollo de


competencias laborales de funcionarios/as y agentes gestores de
empleo de los Ministerios de Trabajo a nivel subregional.
- 10 -

f) Conformación de un mapa de responsabilidades, roles y


competencias de los diferentes actores en la construcción y
funcionamiento de la Red de Oficinas Andinas para la Prestación de
Servicios Integrados para el Empleo.

g) Desarrollo de una ventana específica en la plataforma virtual del


Observatorio Laboral Andino (OLA) que contemple la difusión de las
actividades y los servicios de intermediación laboral existentes a
nivel subregional.

2. En una segunda fase, y una vez que estos dos primeros proyectos se
encuentren en marcha, se contempla el ajuste final de los términos de
referencia y el inicio del tercer proyecto denominado “Capacitación y
Formación de Gestión y Derechos Socio-Laborales de los Recursos
Humanos de la MYPES”. Este proyecto buscará diseñar e implementar una
estrategia comunitaria de fortalecimiento de las competencias de gestión de
las MYPES de la subregión, que integre los componentes de formación,
capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de las competencias
laborales de los trabajadores y trabajadoras de estas unidades productivas
y de sus modelos de gestión así como del diseño de proyectos de
asociatividad que potencien su competencia en los mercados nacionales y
regionales.

f) REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS RESULTADOS DE LA QUINTA


CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EL EMPLEO.-

La V Conferencia Regional Andina sobre el Empleo se realizó los días 15 y 16 de


febrero de 2010 en la Ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Fue organizada
por el Ministerio de la Protección Social de Colombia en coordinación con la
Presidencia del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina,
de acuerdo a los compromisos asumidos en la IV Conferencia Regional Andina
sobre el Empleo realizada en Santiago de Chile en enero de 2008.

El tema principal elegido para el desarrollo de esta Conferencia fue: “Mercado


Laboral Andino ante la Crisis Económica: Estrategias Regionales para la
generación y protección del Trabajo Decente”.

La realización de esta V Conferencia Regional contó con el máximo respaldo y


asistencia de las autoridades del gobierno colombiano, encabezadas
personalmente por el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez.

Principales resultados:

1. Se aprobó la creación de una Comisión Técnica de alto nivel impulsada por


los Despachos Viceministeriales, encargada de hacer el seguimiento de los
acuerdos y compromisos alcanzados en estas Conferencias Regionales
Andinas sobre el Empleo así como proponer acciones para la mejor
- 11 -

implementación de estos acuerdos. Dicha Comisión aún está en la fase de


conformación y se espera que durante el desarrollo de la XV Reunión de
Viceministros y Expertos del Trabajo (Lima, 24 y 25 de junio de 2010) todos
los Países Miembros completen la designación pendiente para el inicio de
sus actividades.

2. Luego de 5 Conferencias anuales consecutivas en diferentes ciudades


andinas, el formato de las Conferencias Regionales Andinas sobre el Empleo
ha alcanzado su consolidación como el máximo foro político para las
discusiones relativas al tema de la problemática del empleo en la subregión.
Igualmente, y gracias a la activa participación de los Consejos Consultivos
Empresarial y Laboral Andinos en cada una de estas 5 Conferencias, todo
parecería indicar que este formato podría apoyar decisivamente a la máxima
instancia decisoria y tripartita del nuevo Convenio Sociolaboral Simón
Rodríguez una vez que todos los Países Miembros completen el trámite de
su ratificación para su entrada en vigencia.

3. Se designó a Ecuador como sede de la VI Conferencia Regional Andina


sobre el Empleo el año 2011 y se definió que la temática de dicha
Conferencia sea las Migraciones Laborales Intra y Extra Comunitarias.

4. Entre los principales acuerdos y compromisos adoptados por las


delegaciones nacionales participantes de esta V Conferencia Regional
Andina sobre el Empleo se pueden mencionar:

a) Seguimiento a las políticas, programas y medidas para la generación


de trabajo decente en el marco del proceso de recuperación de las
economías andinas frente a la crisis internacional. Para ello, el
Observatorio Laboral Andino (OLA) deberá establecer un sistema de
seguimiento de los procesos, indicadores y resultados obtenidos.
b) Fortalecimiento del programa de estadísticas laborales a través del
Observatorio Laboral Andino (OLA).
c) Promoción del diseño de programas de generación de empleo de
carácter comunitario que beneficien a empresarios y trabajadores
que realicen actividades económicas de interés para los Países
Miembros.
d) Realización de programas de cooperación entre los Países Miembros
de la CAN, que contribuyan a mejorar las condiciones actuales en
materia de incremento de la productividad laboral, microcréditos y
formalidad.
e) Sistematización de las experiencias de buenas prácticas sobre
empleabilidad de jóvenes que permitan desarrollar políticas y
programas de emprendimiento, capacitación laboral y acceso a
créditos dirigido a las poblaciones vulnerables de jóvenes en los
distintos Países Miembros de la CAN.
f) Identificación y difusión de los nuevos nichos de demanda laboral
regional a fin de crear las condiciones necesarias para promover
mayores oportunidades de trabajo decente en la Región Andina.
g) Adopción de acciones positivas en favor de los grupos de población
en situación de vulnerabilidad para lograr de manera progresiva su
inclusión social y mejora del nivel de vida.
- 12 -

h) Promoción de la certificación de competencias laborales a fin de


lograr el reconocimiento de la experiencia laboral adquirida en los
mercados de trabajo regional y extra regional.
i) Establecimiento de marcos comunes de inspección de trabajo que
promuevan y protejan los derechos del migrante andino.

Sesión solemne de instalación de la V Conferencia Regional Andina sobre el Empleo con la


participación del Presidente de la República de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. Cartagena de
Indias, 15 de febrero de 2010

III. BALANCE DE LA GESTION CUMPLIDA. REALIZACIÓN DE LA XIII REUNION


DEL CONSEJO ASESOR DE MINISTROS DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD.
GINEBRA, 15 DE JUNIO DE 2010

A efectos de presentar el balance de la gestión realizada al frente de la Presidencia


del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina en el período
2009-2010, el 15 de junio de 2010 se realizó en Ginebra, Suiza, en el marco de la
99 Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, la XIII Reunión Ordinaria de este
Consejo Asesor.

Participaron de esta reunión las delegaciones nacionales de los 4 Países Miembros


de la CAN más Chile en su calidad de País Miembro Asociado.

Los documentos presentados por la Presidencia del Consejo Asesor de Ministros de


Trabajo de la Comunidad Andina en esta reunión figuran incluidos en el Anexo I del
presente Informe.

Entre los principales logros alcanzados en esta gestión se destacaron los


siguientes:
- 13 -

1. Reactivación de las discusiones relativas a la necesidad de alcanzar


la plena operatividad de la Decisión 545 “Instrumento Andino de
Migración Laboral” con la próxima aprobación de su reglamento
comunitario así como la difusión de los resultados de la experiencia
peruana de aplicación de esta Decisión en cada uno de los Países
Miembros.

2. Reactivación de los trabajos del Comité Andino de Autoridades en


Seguridad y Salud en el Trabajo (CAASST), así como
establecimiento de los mecanismos concretos para la próxima
reactivación plena de funciones de los Comités Andinos de
Autoridades de Migración Laboral (CAAMLaboral) y de Seguridad
Social (CAASS). Todo ello permitirá contar con los mecanismos
adecuados para impulsar el funcionamiento y plena vigencia de los
Instrumentos Sociolaborales de la Comunidad Andina (Decisiones
545, 583 y 584) en el marco de la consolidación de los principios
rectores del Mercado Laboral Andino.

3. Consolidación de los trabajos del Observatorio Laboral Andino (OLA)


y definición de lineamientos para profundizar sus próximas acciones
tendientes a convertirlo en un espacio privilegiado que facilite
información sobre la vigencia de los principios y normas comunitarias
que sustentan el Mercado Laboral Andino. Se aspira que una vez que
el gobierno de Colombia pueda completar los trámites de ratificación
del Protocolo Sustitutorio del Convenio Simón Rodríguez y se logre
su puesta en marcha, el OLA se convierta en un elemento central de
información para que dicho Convenio pueda ejecutar sus actividades
en el marco de buscar consensos para la construcción de propuestas
concretas sobre políticas sociolaborales comunitarias.

4. Definición de las pautas metodológicas y términos de referencia para


la ejecución de los Proyectos Sociolaborales del Plan Integrado de
Desarrollo Social de la Comunidad Andina, referidos a: i) Creación de
una Red Andina de Oficinas de Empleo; ii) Certificación de
Competencias Laborales; y iii) Formación de Recursos Humanos de
las MYPES y PYMES en Derechos Laborales Fundamentales. La
próxima selección del Coordinador Regional de los dos primeros
proyectos permitirá a partir del segundo semestre de 2010 la
ejecución de la primera fase de dichos proyectos por un lapso de 18
meses con el apoyo de la cooperación española. La segunda fase
corresponderá a la selección del Coordinador Regional que pueda
dar inicio a la ejecución del proyecto “Formación de Recursos
Humanos de las MYPES y PYMES en Derechos Laborales
Fundamentales” una vez que los dos primeros proyectos ya estén en
marcha.

5. Consolidación de las Conferencias Regionales Andinas sobre el


Empleo como el Foro Andino para la discusión, al más alto nivel y
con la presencia conjunta de los Consejos Consultivos Empresarial y
Laboral Andinos, de las grandes estrategias comunitarias para dar
- 14 -

solución a la problemática del empleo. En ese marco resulta


fundamental la plena operatividad de la Comisión Técnica de
Seguimiento a los Compromisos y Acuerdos de estas Conferencias,
cuya acreditación se espera completar próximamente durante la XV
Reunión de Viceministros y Expertos del Trabajo de la Comunidad
Andina que se desarrollará en Lima.
- 15 -

Delegados participantes de la XIII Reunión del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la


Comunidad Andina. Ginebra, 15 de junio de 2010.
- 16 -

ANEXO I

INFORME
DOCUMENTOS PRESENTADOS POR LA PRESIDENCIA DEL
CONSEJO ASESOR DE MINISTROS DE TRABAJO DE LA
COMUNIDAD ANDINA ANTE SU XIII REUNIÓN ORDINARIA

(EN EL MARCO DE LA 99 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO DE LA


OIT. GINEBRA, SUIZA, JUNIO DE 2010)
- 17 -

PALABRAS DE LA MINISTRA DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DE PERÚ,


DRA. MANUELA GARCIA COCHAGNE, PRESIDENTE DEL CONSEJO ASESOR DE
MINISTROS DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD ANDINA

XIII REUNIÓN ORDINARIA


(Ginebra, Suiza, 15 de junio de 2010)

Apreciados Ministros y colegas:

Al llegar a la parte final de mi mandato en la Presidencia del Consejo Asesor de


Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina por el período 2009-2010, les expreso mi
profundo agradecimiento por el apoyo recibido para impulsar las acciones trazadas en
julio pasado.

Nos esperan más acciones por concretar y estamos seguros que el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social de Bolivia sabrá profundizar estos avances en
beneficio de los millones de trabajadores andinos de nuestros países.

Una de las principales acciones de mi gestión ha sido impulsar la operatividad plena de


los Instrumentos Sociolaborales de la Comunidad Andina, que son básicamente las
Decisiones comunitarias sobre la Migración Laboral (Decisión 545), la Seguridad Social
(Decisión 583) y la Seguridad y Salud en el Trabajo (Decisión 584), en el marco del
pleno respeto a los derechos fundamentales en el trabajo, consagrados en los
Principios de la OIT sobre el Trabajo Decente.

En el mes de abril organizamos en Lima la “Semana del Trabajador Migrante Andino”,


con el auspicio de la OIM, la OIT y la Secretaría General de la CAN, para discutir de
manera franca y transparente los problemas que afrontamos para la aprobación de las
normas reglamentarias de los Instrumentos Sociolaborales de Migración Laboral y
Seguridad Social.

Se presentó a los Países Miembros los resultados de la experiencia peruana en la


aplicación de la Decisión 545, como un paso importante para avanzar en la aplicación
de los principios de la Ciudadanía Andina, reconocida e impulsada por el Consejo
Presidencial Andino en la reunión de Guayaquil en octubre de 2008.
- 18 -

Asimismo, se profundizo el análisis de las implicancias de la operatividad de esta


Decisión, concluyendo en la necesidad de Talleres Nacionales en las capitales andinas
para presentar a las autoridades locales los resultados de la experiencia peruana para
replicarse.

Se concretaron los Talleres Nacionales en Quito y Bogotá el 9 y 11 de junio,


respectivamente. Quiero destacar la receptividad de las autoridades de ambos países a
esta actividad. Queda pendiente la programación del Taller Nacional en La Paz.

El resultado de los talleres serán revisados en la XV Reunión de Viceministros y


Expertos del Trabajo de la Comunidad Andina, convocada en Lima los días 24 y 25 de
junio, esperando contar con los compromisos nacionales sobre la futura estrategia para
la aplicación de la Decisión 545 “Instrumento Andino de Migración Laboral”. En esta
Reunión se revisarán los siguientes temas:

a) Reactivación de las funciones del Comité Andino de Autoridades en Seguridad Social


(CAASS), y poner en discusión el Reglamento de la Decisión 583 “Instrumento
Andino de Seguridad Social”, para garantizar que los trabajadores andinos que se
instalan con fines laborales en algún País Miembro, tengan el pleno reconocimiento y
respeto de sus derechos y beneficios sociales en todo el espacio de la Comunidad
Andina.

b) Poner en operatividad a través del Comité Andino de Autoridades en Seguridad y


Salud en el Trabajo (CAASST) la Decisión 584 y su reglamentación. Se viene
trabajando en el diseño de un Diagnóstico Regional y de un Sistema de Seguridad y
Salud en el Trabajo que se desarrolla en el marco del proyecto “Iniciativa Andina de
Seguridad y Salud en el Trabajo”, bajo los auspicios de la cooperación canadiense.

c) Difundir las acciones del Observatorio Laboral Andino (OLA), para conocer los
progresos del mercado laboral andino. Nuestra Presidencia ha impulsado el inicio de
la sistematización de la legislación laboral de los Países Miembros, la revisión de los
indicadores comunitarios en esta materia, la consolidación del Manual para la
Elaboración de Indicadores del Mercado de Trabajo proveniente de la Encuesta de
Hogares y la definición de los lineamientos de un plan integral para reformular los
contenidos del Observatorio.
- 19 -

d) Poner en marcha los proyectos sociolaborales del Plan Integrado de Desarrollo


Social de la CAN, a través de la creación de una Red Andina de Oficinas de Empleo
y Certificación de Competencias Laborales en el espacio comunitario, con el apoyo
de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La
ejecución está pendiente para el segundo semestre del año, una vez que se
seleccione a su Coordinador Regional. Posteriormente, se contempla el inicio de un
tercer proyecto de “Capacitación y Formación de Gestión y Derechos Socio-
Laborales de los Recursos Humanos de la MYPES”, que contará con el apoyo de la
cooperación.
e) Impulsar el seguimiento de los resultados de la V Conferencia Regional Andina sobre
el Empleo celebrada en Cartagena de Indias en febrero de este año, donde se
alcanzó el compromiso de hacer un seguimiento a las políticas, programas y medidas
para la generación de trabajo decente en el marco del proceso de recuperación de
nuestras economías frente a la crisis internacional. El elemento central de este
trabajo es el aporte del Observatorio Laboral Andino y los programas de cooperación
entre nuestros países para mejorar las condiciones actuales en materia de
incremento de la productividad laboral, microcréditos y formalidad. Para ello, el
Consejo Asesor de Ministros de Trabajo en coordinación con la Secretaria General de
la CAN, apoyarán la creación de una Comisión Técnica, liderada por los
Viceministros de Trabajo, que formulen iniciativas en esta materia y que puedan ser
implementadas por los Países Miembros. El compromiso de las delegaciones
participantes para que la próxima Conferencia Regional Andina sobre el Empleo
aborde el tema de las migraciones laborales intra y extracomunitarias, deja abierta la
puerta a Ecuador, para seguir aportando más elementos de análisis y propuestas en
beneficio de millones de compatriotas andinos en el resto del mundo.

Les agradezco una vez más el haberme acompañado en este esfuerzo y los invito a
seguir apoyando a la nueva Presidencia del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de
la CAN que asumirá Bolivia en unos días más para que estos avances se profundicen y
consoliden.

También quiero agradecer a la OIT por habernos facilitado sus instalaciones en el


marco de esta 99 Conferencia Internacional del Trabajo, así como a todas las
delegaciones nacionales que nos honran con su presencia en esta reunión.

Muchas gracias.
- 20 -

INFORME DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO ASESOR DE MINISTROS DE


TRABAJO DE LA COMUNIDAD ANDINA CON MOTIVO DE LA REALIZACIÓN DE SU
XIII REUNION ORDINARIA

(Ginebra, Suiza, 15 de junio de 2010)

En julio de 2009 el Perú asumió la Presidencia Pro Témpore de la CAN por el período
2009-2010, y consecuentemente, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de
Perú asumió la Presidencia Pro Témpore del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo
de CAN, determinándose los objetivos general y específicos que esta Presidencia ha
identificado para este período.

OBJETIVO GENERAL

Continuar con las acciones emprendidas por el Consejo Asesor de Ministros de Trabajo
en años anteriores y dar impulso a los Instrumentos Sociolaborales, sea
reglamentándolos a fin que adquieran plena operatividad dentro del espacio comunitario
andino o desarrollando acciones específicas para su plena implementación y aplicación
en cada País Miembro. Asimismo, promover el respeto de los derechos fundamentales
del trabajo, promocionando el “trabajo decente”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Culminar la reglamentación de las Decisiones 545, Instrumento Andino de


Migración Laboral, y Decisión 583, Instrumento Andino de Seguridad Social.
2. Difundir entre los países miembros de la CAN, la experiencia peruana en relación
a la Decisión 545, Instrumento Andino de Migración Laboral.
3. Implementar acciones en relación a la Decisión 584, Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
4. Consolidar el funcionamiento del Observatorio Laboral Andino (OLA) y creando la
base para que el proyecto de la Red Andina de Oficinas de Empleo pueda utilizarlo
activamente.
5. Proponer alternativas andinas para superar la crisis del Empleo con Trabajo
Decente.
6. Impulsar nuevos proyectos de cooperación técnica en materia sociolaboral.
- 21 -

ACCIONES REALIZADAS DESDE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO ASESOR DE


MINISTROS DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD ANDINA EN EL PERIODO 2009-
2010

Los trabajos desempeñados por esta Presidencia se concretan en los avances


realizados por los Comités Técnicos Sociolaborales Andinos constituidos, cuyas
principales actividades fueron:

a) COMITÉ ANDINO DE AUTORIDADES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO (CAASST)

Después de las reuniones celebradas desde septiembre de 2009 (con la


realización de la VII, VIII, IX y X Reunión de este Comité), se reactivaron sus
funciones.

Iniciándose el Diagnóstico Regional en Seguridad y Salud en el Trabajo, y un


Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el apoyo del proyecto “Iniciativa
Andina de Seguridad y Salud en el Trabajo”, bajo los auspicios de la cooperación
canadiense.

Se llevó a cabo el Foro Regional Andino “Hacia la Consolidación de los Sistemas


en Seguridad y Salud en el Trabajo” en noviembre del año pasado, en la ciudad
de Bogotá – Colombia, que permitió discutir la situación de los países de la CAN
en materia de registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Se organizó un Grupo Técnico para desarrollar los instrumentos para la aplicación


de los indicadores comparables en seguridad y salud en el trabajo sugeridos por el
Foro Regional Andino “Hacia la consolidación de los sistemas de información en
Seguridad y Salud en el Trabajo”.

b) SUB COMITÉ ANDINO DE AUTORIDADES DE MIGRACIÓN LABORAL (CAAM


Laboral)

Se realizaron acciones puntuales tendientes a la reactivación de funciones de este


Subcomité. Se solicitó a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el apoyo
técnico para el proyecto MIGRANDINA, a fin de contar con un diagnóstico sobre la
situación actual de los migrantes andinos.

Se realizó la “Semana del Trabajador Migrante Andino” en Lima del 22 al 27 de


abril de 2010, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la plena
vigencia de la Decisión 545 (Taller Regional de la Decisión 545, de la Decisión
583 y sobre buenas prácticas sobre empleabilidad de jóvenes).

Como conclusiones de la Semana del Trabajador Migrante Andino, se obtuvo el


compromiso de los Países Miembros de la CAN de realizar Talleres Nacionales
con la finalidad de explicar la aplicación de la Decisión 545 por el gobierno
peruano. Dichos Talleres Nacionales se programaron desde el 9 de junio en Quito
y Bogotá; y se espera culminar el trabajo el próximo 18 de junio en La Paz.
- 22 -

Se remitió a los Países Miembros la propuesta “Políticas de Migración Laboral


Juvenil, propuesta y aplicación al caso peruano”, elaborado por el Programa
Conjunto Juventud, Empleo y Migración, de la OIT.

Se tiene prevista la realización del XV Reunión de Viceministros y Expertos de


Trabajo de la Comunidad Andina a realizarse el 24 y 25 de junio en la ciudad de
Lima, donde el tema principal a tratar serán los compromisos que los Países
Miembros asumirán respecto de la aplicación de la Decisión 545 y la aprobación
de la reglamentación comunitaria, así como la reactivación del Sub Comité Andino
de Autoridades de Migración Laboral (CAAMLaboral).

c) COMITÉ ANDINO DE AUTORIDADES EN SEGURIDAD SOCIAL (CAASS)

En el marco de actividades realizadas durante la “Semana del Trabajador Migrante


Andino” se llevó a cabo, el día 24 de abril de 2010 el Taller Regional sobre
sensibilización y presentación del Diagnóstico de la Decisión 583, Instrumento
Andino de Seguridad Social, con la participación de representantes de los Países
Miembros de la CAN.

Durante la XV Reunión de Viceministros y Expertos del Trabajo de la Comunidad


Andina (el 24 y 25 de junio próximo en Lima) las delegaciones nacionales
conocerán las propuestas técnicas surgidas en la Semana del Trabajador Migrante
Andino, referidas a la importancia de reactivar el funcionamiento del Comité
Andino de Autoridades en Seguridad Social (CAASS).

Se incluirá en la agenda de los Viceministros y Expertos del Trabajo de la


Comunidad Andina la discusión sobre la importancia de alcanzar la
reglamentación comunitaria para la plena vigencia de la Decisión 583 “Instrumento
Andino de Seguridad Social”.

d) EL GRUPO DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO LABORAL ANDINO (OLA)

Se efectuaron reuniones técnicas en el segundo semestre de 2009, con el fin de


reforzar los trabajos de los Coordinadores Nacionales del Observatorio Laboral
Andino, así como el relanzamiento de las reuniones de Expertos Gubernamentales
en Estadísticas del Mercado de Trabajo de la Comunidad Andina.

Se iniciaron los trabajos tendientes a la sistematización de la legislación laboral de


los Países Miembros vinculadas con la vigencia del mercado laboral de la
Comunidad Andina.

Se revisó los indicadores del Observatorio Laboral Andino.

Se obtuvo consenso respecto de las estadísticas sociales comunitarias y la


consolidación del Manual para la Elaboración de Indicadores del Mercado de
Trabajo proveniente de la Encuesta de Hogares.

Se definió un plan integral para reformular los contenidos del Observatorio Laboral
Andino (OLA), adecuándolo a las exigencias de los proyectos comunitarios en
marcha.
- 23 -

e) GRUPO DE TRABAJO DE LOS PROYECTOS SOCIOLABORALES DEL PLAN


DE DESARROLLO SOCIAL (PIDS)

Se logro el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el


Desarrollo (AECID) para la implementación de los dos Proyectos Sociolaborales
del Plan Integrado de Desarrollo Social de la Comunidad Andina: Red Andina de
Oficinas de Empleo y Certificación de Competencias Laborales.

Se está convocando por segunda vez para elegir al Coordinador Regional de


este proyecto.

Se han identificado las siguientes acciones para ser realizadas en los próximos
18 meses:

 Creación de una base de datos sobre la situación de los sistemas de


evaluación y certificación de competencias laborales.
 Identificación y acreditación de centros de evaluación y certificación de
competencias en cada país.
 Creación de una red de centros de evaluación bajo las normas e
instrumentos definidos para las áreas priorizadas a nivel de la Comunidad
Andina.
 Definición de una estrategia consensuada por los Países Andinos para la
creación de una Red de Oficinas Andinas para la Prestación de Servicios
Integrados para el Empleo.
 Desarrollo de una fase piloto de capacitación y desarrollo de competencias
laborales de funcionarios/as y agentes gestores de empleo de los Ministerios
de Trabajo a nivel subregional.
 Conformación de un mapa de responsabilidades, roles y competencias de los
diferentes actores en la construcción y funcionamiento de la RED.
 Desarrollo de una ventana específica en la plataforma virtual del
Observatorio Laboral Andino (OLA) que contemple los servicios de
intermediación laboral a nivel subregional.

Se contempla el inicio de un tercer proyecto denominado “Capacitación y


Formación de Gestión y Derechos Socio-Laborales de los Recursos Humanos de
la MYPES”, que contará con el apoyo de la cooperación española.

f) SEGUIMIENTO A LA QUINTA CONFERENCIA REGIONAL DE EMPLEO

La V Conferencia Regional de Empleo se realizó los días 15 y 16 de febrero de


2010, en la Ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.

Hacer seguimiento a las políticas, programas y medidas para la generación de


trabajo decente en el marco del proceso de recuperación de nuestras economías
frente a la crisis internacional. Para ello, el Observatorio Laboral Andino deberá
establecer un sistema de seguimiento de los procesos, indicadores y resultados
obtenidos.

Fortalecer el programa de estadísticas laborales a través del Observatorio


Laboral Andino -OLA-.
- 24 -

Promover el diseño de programas de generación de empleo de carácter


comunitario que beneficien a empresarios y trabajadores que realicen actividades
económicas de interés para los países miembros.

Realizar programas de cooperación entre los países miembros de la CAN, que


contribuyan a mejorar las condiciones actuales en materia de incremento de la
productividad laboral, microcréditos y formalidad, para ello el Consejo Asesor de
Ministros de Trabajo en coordinación con la Secretaria General de la CAN creara
una Comisión Técnica que formule iniciativas a ser implementadas por los países
miembros.

Sistematizar las experiencias de buenas prácticas sobre empleabilidad de


jóvenes que permitan desarrollar políticas y programas de emprendimiento,
capacitación laboral y acceso a créditos dirigido a las poblaciones vulnerables de
jóvenes en los distintos países de la CAN.

Identificar y difundir los nuevos nichos de demanda laboral regional para crear
condiciones necesarias orientadas a promover mayores oportunidades de trabajo
decente en la Región Andina.

Adoptar acciones positivas en favor de los grupos de población en situación de


vulnerabilidad para lograr de manera progresiva su inclusión social y mejora del
nivel de vida.

Promover la certificación de competencias laborales a fin de lograr el


reconocimiento de la experiencia laboral adquirida en los mercados de trabajo
regional y extra regional.

Establecer marcos comunes de inspección de trabajo que promuevan y protejan


los derechos del migrante andino.

Proponer que la migración laboral intrarregional y extra regional sea un tema de


discusión en la VI Conferencia Andina sobre el Empleo que se realizará en
Ecuador el año 2011.
- 25 -

Anexo I

LISTA DE DELEGADOS NACIONALES ACREDITADOS PARA PARTICIPAR EN LA XIII


REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO ASESOR DE MINISTROS DE TRABAJO DE LA
COMUNIDAD ANDINA

BOLIVIA

Carmen Trujillo Cárdenas


Ministra de Trabajo, Empleo y Previsión Social

Erick Bilbao
Director de Asuntos Internacionales
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social

COLOMBIA

Diego Palacio Betancourt


Ministro de la Protección Social

ECUADOR

Francisco Vacas
Viceministro de Trabajo y Empleo

PERU

Manuela García Cochagne


Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo

Claudia Canales Mayorga


Jefa del Gabinete de Asesores
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

M.C. Carlos Alberto Chocano


Representante Permanente
Misión Permanente de Perú ante la
Oficina de Naciones Unidas en Ginebra

CHILE (País Miembro Asociado)

José María Hurtado


Director de Asuntos Internacionales
Ministerio de Trabajo y Previsión Social
- 26 -

Anexo II

SG/CA.MT/XIII/dt 1
1 de junio de 2010
A.3.2

DECIMO TERCERA REUNION DEL CONSEJO ASESOR DE MINISTROS


DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD ANDINA
15 de junio de 2010
Ginebra - Suiza

AGENDA PRELIMINAR

Sede: Organización Internacional del Trabajo - OIT


Sala III, Edificio BTI
Ginebra, Suiza

Horario: 09:00 a 13:00 horas

1. Informe de la Presidencia del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la CAN


sobre las actividades desplegadas durante su año de gestión.
2. Informe de las delegaciones nacionales sobre los resultados de los Talleres
Nacionales de difusión de los contenidos de la Decisión 545 “Instrumento Andino
de Migración Laboral”.
3. Agenda y compromisos a desarrollarse en la XV Reunión de Viceministros y
Expertos del Trabajo de la Comunidad Andina (Lima, junio de 2010).
4. Evaluación de las actividades desplegadas por el Observatorio Laboral Andino
(OLA) y consideración de posibles mecanismos de cooperación internacional
para asegurar su funcionamiento a futuro.
5. Temas varios presentados por las delegaciones nacionales.

****

También podría gustarte