Está en la página 1de 73

COMITÉ INTERSECTOTRIAL

MUNICIPALIDAD
APRENDE SALUDABLE DE LIMA
METROPOLITANA DE
LIMA
METROPOLITANA
RESULTADOS 2015

“Uniendo esfuerzos por una alimentación


saludable en las IE de Lima
Metropolitana”
ANTECEDENTES

• En enero del 2013 las ministras de MINEDU, MINSA y MIDIS acordaron desarrollar una
iniciativa intersectorial e intergubernamental para beneficiar y potenciar el logro de
aprendizajes de las y los escolares del país, garantizando una llegada articulada de los
diferentes programas y servicios sociales que los sectores ofrecen en las IIEE públicas.

• En el marco de la Estrategia Nacional “Incluir para Crecer” del MIDIS, este acuerdo fue
ratificado por el ministro Saavedra y las ministras De Habich y Rubio en diciembre del
2013, resguardando así la continuidad de una política integral. Aprende Saludable no es
un programa, sino un modo de concebir y gestionar la política pública de manera
articulada.
COMITÉ INTERSECTORIAL APRENDE SALUDABLE DE LIMA METROPOLITANA

• Con el objetivo de lograr un buen Año Escolar, el MINEDU ha unido esfuerzos con el Plan de Salud
Escolar del MINSA y con el PNAE Qali Warma del MIDIS, y para este año 2015 en Lima
Metropolitana se suman el Programa Nacional “A Comer Pescado” del Ministerio de la Producción
(PRODUCE) y la Gerencia de Salud de la Municipalidad de Lima Metropolitana para implementar
en conjunto la Iniciativa APRENDE SALUDABLE Regional.

• Con Acta de Instalación, con fecha del martes 12 de abril, se aprueba que la Dirección Regional de
Educación de Lima Metropolitana (DRELM) asume la coordinación del Comité Intersectorial, a
través de la Directora Flor Pablo Medina. Así como la incorporación de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, a través de la Gerencia de la Salud y del Ministerio de la Producción, a
través de su Programa “A Comer Pescado”.

• Se cuenta con el Plan de Trabajo Concertado para el año 2016, aprobado en el Acta de Instalación
del Comité Intersectorial, el cual se da cumplimiento mensualmente.
COMITÈ INTERSECTORIAL APRENDE SALUDABLE DE LIMA METROPOLITANA

PROGRAMA NACIONAL A GERENCIA DE SALUD


Tomando de: COMER PESCADO (PRODUCE)
“Normas y (MUNICIPALIDAD
METROPOLITANA DE LIMA)
Orientaciones Promoción de una alimentación
para el saludable a base de productos
Entornos saludables y educadores
hidrobiológicos en las IE y los
Desarrollo del entornos saludables. para el buen desarrollo de los
aprendizajes
Año Escolar
2016 en la
Educación
Básica”

DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN (MINEDU)
DISA LIMA
METROPOLITANA(MINSA) Aprendizajes
Fundamentales
Plan de Salud Escolar
Evaluación integral de salud,
comportamientos y entornos
PROGRAMA DRELM
NACIONAL QALI
saludable WARMA (MIDIS) UGEL 1- 7
IGSS Alimentación Escolar
UTLM

La atención integral garantiza condiciones favorables para el aprendizaje


DATOS GENERALES DE LAS INSTITUCIONES INTEGRANTES

Dirección Regional de Educación: Lima Metropolitana


Dirección de Salud Lima Metropolitana: Lima Metropolitana
Unidad Territorial de Lima y Callao del PNAE Qali Warma: Lima Metropolitana y Callao
Programa Nacional “A Comer Pescado”: Lima Metropolitana
Gerencia de Salud de la Municipalidad Metropolitana de Lima: Lima Metropolitana

Unidad Ejecutora: OSSE / AGEBRE


Ámbito jurisdiccional: Lima Metropolitana
UGEL y Distritos : UGEL 01: San Juan de Miraflores
UGEL 02: San Martin de Porres
UGEL 03: Cercado de Lima
UGEL 04: Comas
UGEL 05: San Juan de Lurigancho
UGEL 06: Vitarte
UGEL 07: San Borja
DATOS GENERALES DE LOS REPRESENTANTES DE LAS
INSTITUCIONES INTEGRANTES
Presidenta:
Directora General de la DRELM: Flor Aidee Pablo Medina
Secretaria Técnica:
Jefe de la UT del PNAE Qali Warma: Marlene Flores Alvarez
Asesores Técnicos:
Director General DISA Lima Metropolitana: Renzo Renán Zavala Urteaga
Miembros Titulares:
Coordinador Ejecutivo del Programa Nacional “A Comer Pescado”: José Enrique Castillo Sánchez
Gerente de Salud de la Municipalidad Metropolitana de Lima: José Crowell Gálvez Cuadra
Equipo Técnico:
Jefe de AGEBRE de la DRELM: Santiago Gamboa Vásquez
Especialista de Gobiernos Locales y Coordinación Interinstitucional de la DRELM: Rubén Grovas Suni
Coordinador Técnico Territorial de Qali Warma: Néstor Zambrano Romero
Especialista Educativo del PNAE Qali Warma: Franco Lujan Torrealva
DATOS GENERALES DE LOS REPRESENTANTES DE LAS
INSTITUCIONES INTEGRANTES

Especialistas de la DISA Lima Metropolitana:


Plan de Salud Escolar: Mónica Figueroa Paucar
Promoción de la Salud: Liliana Santivañez Meza
María Elena Llanos Alberca
Salud Ambiental: Carmen Nerio Noriega
Educación para la Salud: María Guadalupe Santamaria Falcón
Eduardo Alcides Bruno Ruiz
Responsable de la Unidad de Sensibilización y Educación Alimentaria del PNACP: Liliana Vargas
Mallaupoma
Especialista en Educación Alimentaria del PNACP: Claudia Díaz Mancilla
Especialista del Programa Escuela Saludables de la Gerencia de Salud de la MML: Úrsula La Rosa Sánchez
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LAS IIEE

• Niños y niñas que presentan inasistencia a clase.


• Instituciones Educativas con inadecuadas prácticas de manipulación de alimentos.
• Niños y Niñas con problemas de salud (malnutrición, anemia, errores refractarios,
con vacunas incompletas).
• Una gran mayoría de docentes con poco conocimiento de la problemática nutricional
en sus IIEE.
• Avances y dificultades en los resultados de la evaluación censal (ECE) 2015, 2014 Y
2013.
RETOS Y DESAFÍOS
• La Educación, la Salud y la Alimentación como Derechos Fundamentales
de todo ser humano que permite el desarrollo integral.
• Atención de los condicionantes de la salud que repercuten en el logro de
los aprendizajes (anemia, desnutrición crónica, incremento de la obesidad
y errores refractarios)
• La alimentación saludable como parte de la cultura institucional y
formativa en la IIEE (Desarrollo de proyectos educativos e iniciativas
escolares en el marco de las Rutas del CTA).
• Promoción, vigilancia y control del consumo de Alimentos Saludable y en
optimas condiciones en los centros de venta de alimentos dentro de la
IIEE.
• En base a este contexto surge la necesidad de un trabajo articulado entre
los cinco sectores (MINEDU/DRELM-UGELES, MINSA/DISA II y DISA IV,
MIDIS/PNAE Qali Warma, PRODUCE/PN “A Comer Pescado y la Gerencia
de Salud de la MML), para lo cual se cuenta con un Plan de Trabajo 2015.
RESULTADOS 2015
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
ESCOLAR QALI WARMA
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA
UGEL N° 01

INICIAL PRIMARFIA
DISTRITO
CAE USUARIOS CAE USUARIOS
LURIN 9 741 13 4234
PACHACAMAC 59 3532 19 6438
PUCUSANA 3 528 2 436
PUNTA HERMOSA 1 298
PUNTA NEGRA 1 323
SAN BARTOLO 1 27
SAN JUAN DE MIRAFLORES 17 2050 38 14355
VILLA EL SALVADOR 34 4332 40 18150
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 19 3002 40 20490
TOTAL GENERAL 141 14185 155 64751
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA
UGEL N° 02

Últimos en
INICIAL PRIMARIA
adjudicarse (10/8)
DISTRITO
CAE USUARIOS CAE USUARIOS CAE USUARIOS

LOS OLIVOS 75 7452 35 17053 0 0

INDEPENDENCIA 50 5271 24 11468 0 0

RIMAC 38 4444 25 9864 13 3046


SMP 94 10858 65 22381 49 7974

TOTAL GENERAL 257 28025 149 60766 62 11020


PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA
UGEL N° 03

DISTRITOS INICIAL PRIMARIA


CAES USUARIOS CAES USUARIOS
BREÑA 9 1516 12 3413
JESÚS MARÍA 7 451 3 1163
LA VICTORIA 9 1326 14 6015
LIMA 15 1438 20 5007
LINCE 2 760 3 1624
MAGDALENA 5 788 8 2071
SAN MIGUEL 6 1000 8 2439
TOTAL GENERAL 53 7279 68 21732
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA
UGEL N° 04

INICIAL PRIMARIA
DISTRITO
CAES USUARIOS CAES USUARIOS
CARABAYLLO 30 2320 33 14026
COMAS 62 6742 46 19403
PTE PIEDRA 94 7863 42 18409
ANCÓN 5 305 9 3664
STA ROSA 1 85 1 166
TOTAL GENERAL 192 17315 131 55668
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA
UGEL N° 05

INICIAL PRIMARIA
DISTRITO
CAES USUARIOS CAES USUARIOS

SAN JUAN DE
86 6958 85 51389
LURIGANCHO

EL AGUSTINO 21 3027 26 9374

TOTAL GENERAL 107 9985 111 60763


PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA
UGEL N° 06

INICIAL PRIMARIA
DISTRITO
CAES USUARIOS CAES USUARIOS
Sta Anita 36 4095 21 10143
Lurigancho 19 988 41 12098
Ate 97 7750 63 30001
La Molina 6 1489 8 3930
Cieneguilla 13 648 6 1390
Chaclacayo 3 148 5 1923
TOTAL GENERAL 174 15118 144 59485
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA
UGEL N° 07

PRIMARIA INICIAL
DISTRITO
USUARIOS CAES USUARIOS CAES
BARRANCO 762 4
CHORRILLOS 5893 14 1614 10
SAN LUIS 2449 11 920 16
SANTIAGO DE SURCO 1405 3
TOTAL GENERAL 10509 32 2534 26
CONTRIBUCIÓN DE PNAE QALI WARMA PARA DISMINUIR
UNO DE LOS MAYORES PROBLEMAS DE LOS ESCOLARES

Mejora de la atención en las clases.

Mejora de la asistencia a las escuelas.

Mejora de la permanencia en la escuela.

Mejorar el rendimiento escolar de los


niños.
PLAN DE SALUD ESCOLAR 2015
(Componente 1, 2 y 3)
DISA LIMA METROPOLITANA
PLAN DE SALUD ESCOLAR 2015
Cobertura Prestacional
Prestaciones 2015
Alumno de Nivel Inicial: Alumno de Primaria/Secundaria:
 Evaluación del estado nutricional  Evaluación del estado nutricional
por antropometría (Peso y talla) por antropometría (Peso y talla)
 Dosaje de hemoglobina*  Dosaje de hemoglobina*
 Tamizaje de vacunación  Tamizaje de vacunación
 Evaluación de agudeza visual**  Tamizaje de agudeza visual**
 Salud Bucal  Salud Bucal

*Consentimiento Informado
** Incluye Entrega de lentes
Salud Ocular

Adicionalmente
en el 2015
Actividad Física

Salud Bucal – Higiene Oral

Convivencia Saludable

Lavado de manos

Alimentación Saludable
RESULTADO DE PLAN DE
SALUD ESCOLAR POR RED
DE SALUD
COMPONENTE 1
AMBITO JURISDICCIONAL POR RED DE SALUD
UGEL RED DE SALUD DISTRITO
UGEL RED DE SALUD DISTRITO

VES-L-PP PACHACAMAC SAN JUAN DE


EL AGUSTINO
LURIGANCHO
UGEL 5
VES-L-PP VILLA EL SALVADOR SAN JUAN DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO LURIGANCHO
SJM-VMT SAN JUAN DE MIRAFLORES
TUPAC AMARU COMAS
SJM-VMT VILLA MARIA DEL TRIUNFO
TUPAC AMARU CARABAYLLO
VES-L-PP LURIN
UGEL 1 UGEL 4 LIMA NORTE ANCON
VES-L-PP SAN BARTOLO
LIMA NORTE SANTA ROSA
VES-L-PP PUCUSANA
LIMA NORTE PUENTE PIEDRA
LIMA ESTE
VES-L-PP PUNTA NEGRA
METROPOLITANA ATE
LIMA ESTE
VES-L-PP PUNTA HERMOSA METROPOLITANA CIENEGULLA
LIMA ESTE
RMC-SMP-LO METROPOLITANA CHACLACAYO
RIMAC UGEL 6
LIMA ESTE
METROPOLITANA CHOSICA
RMC-SMP-LO
SAN MARTIN DE PORRES LIMA ESTE
UGEL 2
METROPOLITANA LA MOLINA
TUPAC AMARU
INDEPENDENCIA LIMA ESTE
METROPOLITANA SANTA ANITA
RMC-SMP-LO
LOS OLIVOS LIMA CIUDAD SAN LUIS

LIMA CIUDAD LA VICTORIA BCO-CHO-SCO CHORRILLOS


UGEL 7
LIMA CIUDAD JESUS MARIA BCO-CHO-SCO BARRANCO

LIMA CIUDAD SAN MIGUEL BCO-CHO-SCO SURCO

UGEL 3 LIMA CIUDAD MAGDALENA


LIMA CIUDAD LINCE
LIMA CIUDAD BREÑA
LIMA CIUDAD LIMA
CUADRO N°1 : PORCENTAJE DE ESTUDIANTES TAMIZADOS POR NIVEL
EDUCATIVO
EL número de total de niños tamizados
RED DE SALUD Total de
en el ámbito de la DISA Lima Est.Tamizados Tamizados en Tamizados en Tamizados en
Metropolitana asciende a: 210,239 (Peso y Talla) HG S.Bucal S. Ocular
estudiantes
7,830 4,255 700 6,004
BCO-CHO-SCO

LIMA ESTE 27,000 22,035 13,062 25,853


N° de Escolares Tamizados
13,409 9,368 5,217 12,835
LIMA CIUDAD

9,369 8,671 491 9,347


LIMA NORTE IV
12% 13,395 7,959 4,245 12,817
RIMAC-SMP-LO
88% SJM - VMT 24,316 8,211 3,080 20,212

33,846 26,572 6,816 15,500


TUPAC AMARU
VES-LPP 30,953 20,705 2,942 30,287

SJ 43,260 41,642 22,131 3,850


LURIGANCHO

HOSPITAL DE 6,861 6,079 2,582 6,754


Inicial Primaria HUAYCAN
TOTAL
210,239 155,497 61,266 143,459
GENERAL

Fuente : Instituto de Gestión de Servicios de Salud-2015


CUADRO N° 2: PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DIAGNOSTICADOS CON ANEMIA
“TOTAL DE ESTUDIANTES EVALUADOS FUE 155,497 NIÑOS”

N° de niños N° de niños Porcentaje de


SJM - VMT 20.3%
RED DE SALUD tamizados diagnosticados niños con
HG con Anemia Anemia RIMAC-SMP-LO 16.1%

SJ LURIGANCHO 41,642 1,824 4,4% LIMA NORTE IV 15.3%

VES-LPP 20,705 1,839 8,9% HOSPITAL DE HUAYCAN 14.2%


TUPAC AMARU 26,572 2,392 9,0%
LIMA ESTE M. 12.1%
BCO-CHO-SCO 4,255 439 10,3%
LIMA CIUDAD 10.9%
LIMA CIUDAD 9,368 1,018 10,9%

LIMA ESTE M. 22,035 2,668 12,1% BCO-CHO-SCO 10.3%

HOSPITAL DE HUAYCAN 6,079 863 14,2%


TUPAC AMARU 9.0%
LIMA NORTE IV 8,671 1,323 15,3%
VES-LPP 8.9%
RIMAC-SMP-LO 7,959 1,281 16,1%
SJ LURIGANCHO 4.4%
SJM - VMT 8,211 1,663 20,3%
0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

NOTA: En promedio el 9.8% de estudiantes evaluados fueron diagnosticados con Anemia


Fuente : Instituto de Gestión de Servicios de Salud
RESULTADOS DE PROBLEMAS DE MALNUTRICIÓN
EN ESTUDIANTES EVALUADOS
AÑO 2013
Número de estudiantes de las Instituciones Educativas Qali Warma de Lima Metropolitana con problemas
nutricionales según diagnóstico durante el periodo Abril – Diciembre 2013.

0% 1%

19% Desnutrición /Delgadez Severa


Desnutrición/Delgadez
Sobrepeso
12%
63% Obesidad
5%
Talla Baja
Normal
Total : 156,841

Fuente: Información PSE 2013-DISA II L.S - DISA IV LE - DISA V LC.


AÑO 2014
Estado nutricional (1) en escolares atendidos Plan Salud Escolar. DISA II Lima Sur. Septiembre 2014

/ 0.4% / 0.1%
Desnutrición Severa,
Desnutrición, 516 83
Obesidad, 15,845
12%

21%
Sobrepeso, 25,936 67%
Normal, 83,728

Fuente: Base de Datos SIASIS


(1) Antropometría Elaborado por Unidad de Seguros DISA II de Lima Sur
Estado nutricional (1) en escolares atendidos Plan Salud Escolar por
Unidad Ejecutora. DISA II Lima Sur. Septiembre 2014

28,643
SJM-VMT 5641 19,7%
3470 12,1%
30,119
Lima Norte IV 5096 16,9%
3467 11,5%
28,749
VES-LPP 5803 20,2%
3384 11,8%
10,425
Rimac SMP LO 2256 21,6%
1459 14,0%
19,042
Tupac Amaru 3996 21,0%
1769 9,3%
Tamizados
9,760
Lima Ciudad 1604 16,4% Sobrepeso
1460 15,0% Obesidad
5,697
BCO-CHO-SCO 1541 27,o%
838 14,7%

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000


(1) Antropometría Fuente: Base de Datos SIASIS
Elaborado por Unidad de Seguros DISA II de Lima Sur
AÑO 2015
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE INDICE DE MASA CORPORAL “TOTAL DE ESTUDIANTES EVALUADOS FUE
210,239 NIÑOS”
N° Escolares con
sobrepeso
21.78%

N° Escolares N° Escolares con


Normal obesidad
61.54% 16.18%
N° Escolares con
delgadez
0.50%

NOTA: En promedio el 15 % de estudiantes con problemas de malnutrición recibieron consejería nutricional.


Fuente : Instituto de Gestión de Servicios de Salud

Fuente : Instituto de Gestión de Servicios de Salud-2015


RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE INDICE DE MASA CORPORAL POR REDES DE SALUD

30.0%

25.7%
23.9% 23.8% 24.3%
25.0% 22.8%
21.2% 21.6%
20.1% 20.6% 20.3%
20.0% 18.4% 18.2% 18.7%
17.7%
16.5%
15.3% 15.4%
14.6%
15.0% 12.9%

9.9%
10.0%

5.0%

0.0%
BCO-CHO-SCO LIMA ESTE M. LIMA CIUDAD LIMA NORTE IV RIMAC-SMP-LO SJM - VMT TUPAC AMARU VES-LPP SJ LURIGANCHO HOSPITAL DE
HUAYCAN

N° Escolares con sobrepeso N° Escolares con obesidad N° Escolares con delgadez

Fuente : Instituto de Gestión de Servicios de Salud-2015


CONCLUSIONES

• El porcentaje estudiantes evaluados con problemas de sobrepeso en el año 2013 fue de 19%,
2014 fue de 21% y en el 2015 fue de 21,78% mostrándose un incremento de 0,78%.
• El porcentaje estudiantes evaluados con problemas de obesidad en el año 2013 fue de 12%, el
2014 fue de 12% y en el 2015 fue de 16,18% mostrándose un incremento de 4,18%.
• La tendencia del índice de sobrepeso y obesidad es a incrementarse de acuerdo a los resultados
obtenidos por el componente 1 del PSE desde el 2013 al 2015 (Fuente DISA , SIS e IGSS ).

2013 2014 2015


Sobrepeso 19% 21% 21,78%
Obesidad 12% 12% 16,18%
CUADRO N° 4: RESULTADO DE LA EVALUACIÓN A ESTUDIANTES DIAGNOSTICADOS CON
PROBLEMAS DE AGUDEZA VISUAL “TOTAL DE ESTUDIANTES E VALUADOS FUE DE 143,459 NIÑOS”

LIMA NORTE IV 15.9%

SJM - VMT 18.7%

BCO-CHO-SCO 18.7%

HOSPITAL DE HUAYCAN 19.7%

LIMA ESTE M. 19.8%

SJ LURIGANCHO 21.5%

LIMA CIUDAD 24.0%

VES-LPP 25.1%

RIMAC-SMP-LO 29.2%

TUPAC AMARU 32.6%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0%

NOTA: En promedio el 22,8 % de estudiantes evaluados en Agudeza Visual fueron diagnosticados con errores
refractarios
Fuente : Instituto de Gestión de Servicios de Salud
CUADRO N° 5: PORCENTAJE DE ESTUDIANTES CON TOPIFICACION DE
FLUOR“TOTAL DE ESTUDIANTES EVALUADOS FUE 61,266 NIÑOS”
SJ LURIGANCHO 25%

LIMA ESTE M. 75%

HOSPITAL DE HUAYCAN 89%

VES-LPP 97%

BCO-CHO-SCO 99%

RIMAC-SMP-LO 99%

SJM - VMT 99%

LIMA NORTE IV 99%

LIMA CIUDAD 100%

TUPAC AMARU 132%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140%

Fuente : Instituto de Gestión de Servicios de Salud-2015


INFORMACIÓN ADICIONAL

CUADRO N° 06: CASOS DE TUBERCULOSIS REPORTADOS DEL 2011 AL 2014 POR REDES DE
SALUD
2011 2012 2013 2014
RED DE SALUD 0-9 años 10- 14 años 0-9 años 10- 14 años 0-11 años 12- 14 años 0-11 años 12- 17 años
RED LIMA CIUDAD 87 64 52 39 45 130 47 153
RED RIMAC 39 59 29 40 31 144 30 103
RED TUPAC AMARU 66 56 50 58 41 144 42 143
LIMA NORTE IV 25 23 11 25 7 70 17 59
BCO-CHO-SCO 13 28 6 61 15 67 14 64
SJM-VMT 23 73 23 116 19 130 23 101
VES-L.P.P 15 29 20 96 30 90 27 62
HOSPITAL SANTA
ROSA 1 3
TOTAL GENERAL 268 332 191 435 188 775 201 688
fuente: Dirección de Salud de las Personas de DISA II Lima Sur
RESULTADO DE PLAN DE
SALUD ESCOLAR POR RED
DE SALUD
COMPONENTES 2 Y 3
COMPONENTE 2 – COMPORTAMIENTOS SALUDABLES Actividades : Capacitación Docente y APAFAS

•Importancia de la Promoción de la Salud Ocular en la calidad de vida


SALUD OCULAR •Prácticas y Entornos en la promoción de la Salud Ocular.
•Importancia de la adherencia al uso de correctores

• Gestión territorial para la promoción de la actividad física en las Instituciones


Educativas.
ACTIVIDAD • Estrategias para promover la práctica regular de actividad física en la Institución
Educativa.
FÍSICA • Recomendaciones para la generación de entornos que contribuyan a la actividad
física.

•Promoción de la Salud y Convivencia Saludable


•Reconocer habilidades para la Convivencia Saludable
CONVIVENCIA •Fomentar la Convivencia Saludable en el Entorno Familiar, Educativo y
SALUDABLE Comunitario
•Elaborar e implementar planes de intervención para promover la
convivencia saludable

• Importancia de la Higiene Bucal


• Procedimiento para la práctica del correcto cepillado dental
SALUD BUCAL
y adecuado uso del hilo dental.
• El cuidado de la Salud Bucal en el trabajo docente
CUADRO N° 7: DOCENTES CAPACITADOS POR EJES TEMÁTICOS DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN MARCO DEL PLAN DE SALUD ESCOLAR

ACTIVIDAD FISICA 3092

SALUD OCULAR 3051

SALUD BUCAL 4112

CONVIVENCIA 5916

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Fuente : Instituto de Gestión de Servicios de Salud-2015


CUADRO N° 8: DOCENTES CAPACITADOS EN TODOS LOS EJES TEMATICOS DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN MARCO DEL PLAN DE SALUD ESCOLAR POR NIVELES
EDUCATIVOS

899
VES LPP 1024
287
TUPAC AMARU 2200
310
SJL 1479
432
RIMAC - SMP - LOS OLIVOS 2315
306
RED SJM - VMT 1573
122
LIMA NORTE IV 592
177
LIMA CIUDAD 812
160.00
LIMA ESTE METROPOLITANA 1776
18
HOSPITAL HUAYCAN 238
143
BCO CHO SCO 1308
0 500 1000 1500 2000 2500

INICIAL PRIMARIA

Fuente : Instituto de Gestión de Servicios de Salud-2015


CUADRO N° 9: APAFAS (Padres de Familia) CAPACITADAS EN LOS EJES
TEMÁTICOS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN MARCO DEL PLAN DE
SALUD ESCOLAR POR NIVELES EDUCATIVOS
631
VES LPP 808

3324
TUPAC AMARU 245

4760
SJL 2277

2520
RIMAC - SMP - LOS OLIVOS 1133

3553
RED SJM - VMT 1298

1383
LIMA NORTE IV 506

1398
LIMA CIUDAD 744

1001
LIMA ESTE METROPOLITANA 114

1448
HOSPITAL HUAYCAN 208

1883
BCO CHO SCO 268

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

PRIMARIA INICIAL
Fuente : Instituto de Gestión de Servicios de Salud-2015
COMPONENTE 3: ENTORNOS SALUDABLES

GESTIÓN INTERSECTORIAL

IMPLEMENTACIÓN DE QUIOSCOS

GESTIÓN CON GOBIERNOS LOCALES


GESTIÓN INTERSECTORIAL

* ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ


INTERSECTORIAL ( DRELM, DISAII, MUNICIPALIDAD DE
LIMA, PNAE-Qali Warma, PRODUCE).

*INSTRUCTIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


INICIATIVA INTERSECTORIAL A NIVEL DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS

FORO INTERSECTORIAL APRENDE SALUDABLE


FERIA INTERSECTORIAL APRENDE SALUDABLE

Fuente : DISA LIMA METROPOLITANA


CUADRO N° 10 :PORCENTAJE DE QUIOSCOS
FICHA DE AVANCE DE LOS NIVELES DE LOGRO EN QUIOSCOS ESCOLARES TIPO 1
Sin conexiones de instalación de agua potable, desagüe, energía eléctrica a la red pública
ESCOLARES POR NIVEL DE LOGRO
I. DATOS GENERALES
Dirección de Salud: ______________________ Red:______________________ Micro Red:_________________
Establecimiento de salud: ___________________________________ Fecha: _____________________________
2%
Institución educativa: ___________________________ Distrito: __________________ Provincia : ___________________
Responsable del quiosco: _________________________________________ N° Expendedores:______________
Responsable del seguimiento: ________________________________ Cargo: ____________________________
6%
II. EVALUACION DE LOS QUIOSCOS: Asignar un (1) punto si el indicador se cumple y cero (0) puntos si no se
cumple .
Nivel
PUNTAJE
de AVANCE DE LOS INDICADORES OBTENIDO
Logro
34%
El manipulador de alimentos ha participado en una sesión educativa y demostrativa
58%
INICIO

1 sobre buenas prácticas de manipulación de alimentos y principios generales de


higiene (lavado de manos): cuenta con una constancia de capacitación .

El manipulador de alimentos se encuentra libre de enfermedades infecto contagiosas


2
verificados por exámenes médicos y pruebas de laboratorio.
Si cumple con los 2 indicadores podrá evaluarse el siguiente nivel de logro.
De la estructura y saneamiento
3 Es de material resistente y tiene instalaciones electricas seguras.

El piso es liso y se encuentra en buen estado de conservación, es fácil de limpiar y


4
cuenta con protección para evitar el ingreso de plagas
Disponen de un kit exclusivo para el lavado de manos que proporcione agua segura y
5 se encuentra instalado en un lugar adecuado: cuenta con jabón y toalla limpia,se
encuentra en buenas condiciones higiénicas.
Los contenedores de residuos (tachos de basura) cuentan con bolsas internas y tapa, INICIO PROCESO SALUDABLE DESTACADO
6 se encuentran buen estado de higiene y mantenimiento, los residuos son eliminados
diariamente.
Se ubica lejos de focos de contaminación: como servicios higiénicos, plagas, humos,
7 polvo, olores pestilentes, abonos, fertilizantes, vertederos de residuos industriales y
PROCESO

otros; no se evidencia presencia y/o indicio de plagas.


De las prácticas saludables para el expendio de alimentos NIVEL DE LOGRO
Realiza buenas prácticas de salud respiratoria: Al toser o al estornudar, se cubre la TOTAL DE
8 nariz y la boca con papel higiénico o con la flexura del codo (parte interna), nunca con
las manos, no escupir dentro del ambiente de trabajo. QUIOSCOS
9 Realiza la práctica y conoce los momentos oportunos para el lavado de manos

10 Se expende alimentos en condiciones higiénicas.


EVALUADOS INICIO PROCESO SALUDABLE DESTACADO
Se ofrecen frutas frescas y variadas, las que se consumen sin pelar están
11 debidamente desinfectadas: las frutas se encuentran en buen estado, de color 229 132 79 14 4
uniforme, firmes al tacto, sin manchas ni olores que indiquen descomposición.

No toca las frutas directamente con la mano, utiliza servilletas para entregarlas: Se
12 aplica para aquellas frutas que se consumen sin pelar (manzanas, melocotón, pera,
Fuente : Instituto de Gestión de Servicios de Salud-2015
entre otros).
El manipulador de alimentos recibe el dinero con una mano y con la otra entrega el
13
producto
CUADRO N° 11: ORDENANZAS EMITIDAS A NIVEL DE LIMA METROPOLITANA

Fuente : DISA LIMA METROPOLITANA


PROGRAMA NACIONAL “A COMER PESCADO”
PROGRAMA NACIONAL “A COMER PESCADO”

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Docentes capacitados, Directores de Instituciones 889 405


monitoreados y educativas asumen la propuesta
acompañados en la metodológica y promueven la
docentes
expendedores de
Metodología participación activa de los actores capacitados
quioscos escolares
PESCAEDUCA de la comunidad educativa pertenecientes a
capacitados.
140 instituciones
CAPACITACION CON educativas.
DOCENTES
FERIAS EDUCATIVAS
NIVEL INICIAL /
PRIMARIA

3815
ESCUELA PARA
PADRES
CAPACITACION A 273 padres
EXPENDEDORES DE
QUIOSCOS docentes sensibilizados.
ESCOLARES
certificados.

Padres y madres de familia son Expendedores capacitados


sensibilizados e informados de la promocionan el consumo de productos
importancia del consumo de hidrobiológicos desde su oferta
pescado y alternativas de loncheras alimentaria a base de productos
saludables a base de productos hidrobiológicos.
hidrobiológicos.
CUADRO Nº 1: Curso Taller PESCAEDUCA
Resultados 2015

TIPO DE Nº Docentes Nº Docentes Nº de Padres de


CAPACITACIÓN Capacitados Certificados Familia Sensibilizados

PESCAEduca I 140 68 2050


PESCAEduca II 243 205 1816
TOTAL GENERAL 383 273 3866
Curso Taller PESCAEDUCA
Etapa Presencial Taller de capacitación docente ( 4 sesiones )

Diagnostico

Proyecto de aprendizaje( Implementar 12


sesiones articuladas con los contenidos de la
unidad didáctica y proyecto innovador enfocado
en PNACP)

MONITOREO Y
ACOMPAÑAMIENTO
Elaboración de material educativo ESPECIALISTAS EDUCACION DE
PNACP
Foros Virtuales

Presentación de resultados( envío de informe


consolidado por Institución educativa )
CUADRO Nº 2:
1 Er. Curso Taller PESCAEDUCA
UGEL DOCENTES DOCENTES I.E. INTERVENIDAS
CAPACITADOS CERTIFICADOS
UGEL 01 30 10 15
UGEL 02 28 16 8
UGEL 04 23 12 8
UGEL 05 23 13 8
UGEL 06 17 5 11
UGEL 07 19 12 9
TOTAL 140 68 59
GENERAL
2 Do. Curso Taller PESCAEDUCA
Taller de capacitación docente (4
Etapa Presencial
sesiones )

Diagnostico

Proyecto de aprendizaje( Implementar 12


sesiones articuladas con los contenidos de la
unidad didáctica y proyecto innovador enfocado
en PNACP)

MONITOREO Y
ACOMPAÑAMIENTO
Elaboración de material educativo ESPECIALISTAS EDUCACION DE
PNACP
Foros Virtuales

Presentación de resultados( envío de informe


consolidado por Institución educativa )
CUADRO N° 03:
2 Do. Curso Taller PESCAEDUCA
UGEL DOCENTES DOCENTES I.E.
CAPACITADOS CERTIFICADOS INTERVENIDAS
UGEL 01 46 40 14
UGEL 02 55 53 14
UGEL 03 14 9 6
UGEL 04 34 32 15
UGEL 05 63 51 16
UGEL 06 17 8 9
UGEL 07 14 12 7
TOTAL 243 205 81
GEENRAL
CUADRO Nº4: Instituciones Educativas intervenidas
en el proyecto PESCAEDUCA durante el 2015 por
UGEL, Perú – PNACP

Nº Instituciones
UGEL
Educativas
UGEL 01 38
UGEL 02 35
UGEL 03 9
UGEL 04 52
UGEL 05 25
UGEL 06 34
UGEL 07 22
TOTAL GENERAL 227
CUADRO Nº 5: Expendedores de Quioscos Escolares Capacitados
MUNICIPALIDAD
METROPOLITANA DE
LIMA

GERENCIA DE SALUD DE LA
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA
DE LIMA
MUNICIPALIDAD
METROPOLITANA DE
LIMA

GERENCIA DE SALUD DE LA MUNICIPALIDAD


METROPOLITANA DE LIMA

APRENDE SALUDABLE- ENTORNOS Y SERVICIOS APRENDE SALUDABLE- FORTALECIMIENTO


DE ALIMENTACION ESCOLAR DE CAPACIDADES
TALLERES O TALLERES A
EVALUACIONES SESIONES INSPECTORES
HIGIENICO SANITARIAS EN PROCESO PROYECCION EDUCATIVAS A DE
5 (1 CONCESIONARIOS GOBIERNOS OBSERVACIONES
11 (4 componente: 6B, 1R componente: LOCALES
N° IIEE 2,3) 2,3) N° 4 2 Abril-Mayo

N° Kioscos, 95 140 (18-26 distritos)


cafetines y 18 8 B, 6 R 10 N° Asistentes
comedores
MUNICIPALIDADES ASISTENTES A TALLER TALLERE EN ALIMENTACION SALUDABLE DIRIGIDO A
07-ABRIL- 2015
FUNCIONARIOS DE GOBIERNOS LOCALES
1 Municipalidad Distrital de Ate

2 Municipalidad Distrital de Barranco

3 Municipalidad Distrital de Comas

4 Municipalidad Distrital de El Agustino

5 Municipalidad Distrital de Jesús María

6 Municipalidad Distrital de La Molina

7 Municipalidad Distrital de La Victoria

8 Municipalidad Distrital de Lince

9 Municipalidad Distrital de Miraflores

10 Municipalidad Distrital de Puente Piedra

11 Municipalidad Distrital del Rímac

12 Municipalidad Distrital de San Borja

13 Municipalidad Distrital de San Isidro

14 Municipalidad Distrital de San Luis

15 Municipalidad Distrital de San Martín de Porres

16 Municipalidad Distrital de San Miguel

17 Municipalidad Metropolitana de Lima

18 Municipalidad de Carmen de la Legua- Callao


MUNICIPALIDAD
METROPOLITANA DE
LIMA

GERENCIA DE SALUD DE LA MUNICIPALIDAD


METROPOLITANA DE LIMA
APRENDE SALUDABLE- VIGILANCIA DE ENTORNOS Y SERVICIOS DE
ALIMENTACION ESCOLAR

EVALUACIONES
HIGIENICO SANITARIAS
EJECUTADAS CALIFICACIÓN
TOTAL (COMPONENTE 1) SANITARIA

N° IIEE 18 07

N° Kioscos, 23 12 7B, 3R, 2M


cafetines y
comedores
INSPECCIÓN CONJUNTA MML-RED DE
SALUD LIMA CIUDAD
MUNICIPALIDAD
METROPOLITANA DE
LIMA

GERENCIA DE SALUD DE LA MUNICIPALIDAD


METROPOLITANA DE LIMA
APRENDE SALUDABLE- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

TALLERES O SESIONES TALLERES INSPECTORES


EDUCATIVAS A DE GOBIERNOS OBSERVACIO
CONCESIONARIOS LOCALES NES

N° 6* 2 Abril-Mayo
Talleres
N° 95 140 (18-26
Asistentes distritos)
* 3 Talleres desarrollado con el Programa Nacional A COMER PESCADO- CERTIFICACION DE 25
CONCESIONARIOS.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
MUNICIPALIDAD
DIRIGIDO A CONCESIONARIOS DE QUIOSCOS
METROPOLITANA DE
LIMA
ESCOLARES
EVALUACIONES HIGIENICO SANITARIAS
MUNICIPALIDAD
METROPOLITANA DE
LIMA
CERTIFICACIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES Y
MUNICIPALIDAD ESCUELAS CON ESTILO DE VIDA SALUDABLE
METROPOLITANA DE
LIMA

10 Instituciones certificadas como Escuelas con Estilo de Vida


Saludable

25 kioscos, cafetines y/o comedores certificados como


SALUDABLES(07 evaluados de manera conjunta RSLC)
EL TRABAJO DESARROLLADO DEL COMITÉ INTERSECTORIAL
“APRENDE SALUDABLE” DE LIMA METROPOLITANA

1. Instalación del Comité Intersectorial “Aprende Saludable”


de Lima Metropolitana según Acta de Conformación. Día:
12 de Abril. Lugar DRELM. Asume la coordinación del
Comité Intersectorial la Directora Regional de Educación
Flor Pablo Medina en representación de la Dirección
Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM)

2. Se han desarrollado 17 sesiones ordinarias del Comité


Intersectorial AS de Lima Metropolitana.
3. TALLER INSTERINSTITUCIONAL DE “APRENDE SALUDABLE EN LIMA METROPOLITANA” dirigido
a especialistas de las 07 UGEL y DISAS II y IV de Lima Metropolitana. Día: 28 de Abril en las
instalaciones de la DRELM.

4. Se viene desarrollando la Resolución Directoral Regional que establece “LA PROMOCIÓN DE LA


ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y LA VIGILANCIA SANITARIA DE QUIOSCOS ESCOLARES, CEFETINES
Y RESTAURANES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LIMA METROPOLITANA”.
5. TALLER METROPOLITANO DE VIGILANCIA SANITARIA MUNICIPAL DE ALIMENTOS EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE LIMA METROPOLITANA.

Días: 20 y 21 de Mayo. Se desarrollo el taller “Uniendo esfuerzos por una alimentación saludable en las
Instituciones Educativas de Lima Metropolitana”, desde el liderazgo de la Gerencia de Salud de la
Municipalidad Metropolitana de Lima. Participación de un total de 72 representantes de 26 municipios
de Lima Metropolitana. Gerencia de Salud de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
6. Foro Regional “UNIDOS POR UNA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE EN LAS IE DE
LIMA” 16 de Octubre (Día de Mundial de la Alimentación)

7. Selección y premiación de las experiencias y proyectos escolares ganadoras del Concurso


Nacional de LONCHERAS Y QUIOSCOS SALUDABLES, así como del Concurso Nacional de
BUENAS PRACTICAS DE GESTIÓN AMBIENTAL, etapa regional.

8. FERIA APRENDE SALUDABLE, con la participación de IE, directores, docentes, padres de


familia y la coordinación de la UGEL 03 se desarrollo la Feria Aprende Saludable en la
Alameda de la Chabuca, presentándose los resultados del trabajo intersectorial y las
experiencias exitosas alcanzadas . Participación de 1,350 padres de familia.
EL ROL DE LA UGEL EN LA PROMOCIÓN DE
LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LAS IIEE
1. Promover la participación de los 02 miembros de cada CAE (Comité de Alimentación Escolar) con oficio múltiple
de la UGEL.

2. Incidir en la necesidad de que los miembros de los CAE capacitados que recibirán sus Manuales de Gestión del
Servicio Alimentario lo empleen como material de consulta en vista a que de manera amigable explica cómo han
de vigilar el Desayuno Escolar (página 38 al final para la modalidad Raciones).

3. Incidir a que la comunidad educativa emplee el kit de las Cartillas APRENDE SALUDABLE que recibirán en las
capacitaciones programadas ya que cuenta con mensajes claves para Directivos, Docentes y Padres en cuanto al
trabajo articulado del MINEDU, MINSA/Plan de Salud Escolar y MIDIS/PNAE Qali Warma.

4. incidir en la puntualidad en las capacitaciones para tener el acceso a la información del Plan de Salud Escolar y del
Programa de “A comer Pescado” (Curso – Taller PESCAEduca 2016 a cargo del Programa Nacional A Comer
Pescado) para el desarrollo integral de los escolares usuarios de Qali Warma.
EL ROL DE LA UGEL EN LA PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN
SALUDABLE EN LAS IIEE
5. Lograr comprometer a los directivos en dar cumplimiento a lo expresado en la Ley N° 30021: “Ley de
Promoción de la Alimentación Saludable para niños, niñas y adolescentes”, que menciona entre otros
puntos importantes que en los kioscos y comedores escolares brindarán exclusivamente alimentos y bebidas
saludables conforme a los estándares que establece el Ministerio de Salud, a través de un listado de
alimentos, basado en el reglamento que para este efecto es la R.M. 908-2012 Lista de Alimentos Saludables.

6. Comunicar que al adjudicar los quioscos y cafetines, estos se encuentren previamente acondicionados con
buena infraestructura: pisos, paredes, lisos, techos de fácil limpieza, con materiales no inflamables. La
Institución Educativa, al construir o destinar el ambiente para el Quiosco escolar debe prever los espacios
necesarios así como los servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, sólo para los fines del servicio
alimenticio escolar.

7. Constituir el Comité Local Aprende Saludable (a nivel de UGEL) de manera coordinada con las Redes de
Salud , el UTL Qali Warma, la Municipalidad Distrital y las instituciones comprometidas con la alimentación
saludable en el territorio.
EL ROL DE LA UGEL EN LA PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN
SALUDABLE EN LAS IIEE
8. Antes de iniciar la adjudicación, deberán solicitar a la municipalidad de su jurisdicción una inspección
sanitaria y de defensa civil, para su funcionamiento y que en los contratos se especifique la exclusividad
de venta de alimentos saludables.

9. Coordinar con la policía y el municipio para mantener el colegio libre de ambulantes en un radio no
menor de 100 metros del local escolar.

10. Reforzar la promoción de consumo de alimentos saludables y nutritivos en los kioscos al alumnado de la
institución educativa a través de los docentes y en especial a los docentes de educación física, por
ejemplo en las reuniones de escuelas de padres o mediante comunicados a los padres, madres de familia.

11. Comprometer al personal directivo, administrativo y docente de la institución educativa a que adopte
hábitos saludables de alimentación como ejemplo y acompañamiento al alumnado.
“Uniendo esfuerzos por una
alimentación saludable en las IIEE
de Lima Metropolitana”

También podría gustarte