Está en la página 1de 10

Facultad de Ingeniería

Geología

GEOFÍSICA
LABORATORIO Nº1
MÉTODO MAGNETOTELÚRICO

Alumno: Alejandro Martínez


Profesor: Elías Lira
Fecha de entrega: 04/05/2018
Pregunta n°1: Determine qué es más fácil de observar: un conductor profundo o un cuerpo
resistivo y por qué.

Para responder esta pregunta se hicieron dos modelos, uno de un resistivo sobre un conductor (R/C) y un
conductor sobre un resistivo (C/R). Los parámetros utilizados fueron:
Tabla 1 Parámetros para configuraciones R/C y C/R, para un modelo de una capa y un semi-espacio.

CONFIGURACIONES PARA UN MODELO DE 1 CAPA Y UN SEMIESPACIO - P1


CONFIGURACIÓN N° CAPAS T mín. T máx. N° FEQ CAPA Rho h
R/C 2 0.0001 1000 10 1 1 500
SE 1000
C/R 2 0.0001 1000 10 1 1000 500
SE 1

Luego se obtienen las gráficas para ambas configuraciones. Como puede observarse en ellas, para la
configuración C/R (Figura 1) la curva de resistividad aparente no alcanza a volverse asíntota con el modelo
geoeléctrico y el tiempo máximo que alcanza, hasta donde es graficada, es de 104 segundos; mientras que
la configuración R/C (Figura 2) se vuelve asíntota con el modelo geoeléctrico en el orden de los 103
segundos. Por lo tanto, se puede deducir que para un modelo de C/R se necesita utilizar frecuencias más
bajas para poder alcanzar a cubrir el semi-espacio. Además, el modelo en C/R alcanza profundidades
mucho mayores que en R/C en menos tiempo, sin embargo, no lo alcanza asíntota, por cual entregaría
valores poco ajustados al modelo geoeléctrico. De esta forma, es más fácil ver un conductor en
profundidad que un resistivo en profundidad, respecto del tiempo del corte inicial y final.

Figura 1 Gráficos de rho versus período (arriba) y rho versus skin Depth (abajo) para una configuración C/R. Las líneas
anaranjadas marcan la entrada y salida de la onda al semi-espacio; los círculos en rojo son los tiempos de entrada y
llegada.
1
Figura 2 Gráficos de rho versus período (arriba) y rho versus skin Depth (abajo) para una configuración R/C. Las líneas
anaranjadas marcan la entrada y salida de la onda al semi-espacio; los círculos en rojo son los tiempos de entrada y
llegada.

Pregunta n°2: Bajo qué condiciones es posible visualizar un conductor. Muestre con
ejemplos de modelos y concluya.

Lo que condiciona ver un conductor dependerá de la frecuencia a la que quiera medir y la profundidad de
lo que va a medirse. Entonces, para conductores más superficiales, serán frecuencias altas asociadas a
profundidades más someras, y a la inversa para conductores más profundos. Como puede verse en la
figura 2, el conductor necesita un tiempo mínimo de 10−3 segundos y uno máximo de alrededor de 103
segundos para poder verlo.

Pregunta n°3: ¿Qué sucede si las primeras capas son muy resistivas?

Para esta pregunta se realizaron 9 modelos: una capa y un semi espacio hasta 5 capas y un semi-espacio,
luego, el espesor en modelo de una capa y un semi-espacio es 1000 m, mientras que en los modelos de
más de dos capas los espesores por capa son de 1000 m, y en una variante del modelo los espesores de
las capas suman 1000 m. Entonces se obtienen hasta 5 capas muy resistivas sobre un conductor.

2
Tabla 2 Parámetros para modelos de 1 a 3 capas con un semi-espacio, en una configuración R/C. Se generan dos variantes, la
primera con resistividades muy altas, la segunda con resistividades moderadas a altas. Los conductores para estos modelos son
muy altos.

CONFIGURACIONES DE 2 A 5 CAPAS Y 1 SEMIESPACIO PARA MODELOS R/C - P3


CONFIGURACIÓN N° CAPAS T mín. T máx. N° FEQ CAPA Rho h
A-1C-1SE 2 0.00001 250 10 1 1000 1000
SE 1
A-2C-1SE 3 0.00001 250 10 1 1000 500
2 1500 500
SE 1
A-3C-1SE 4 0.00001 250 10 1 1000 300
2 1500 400
3 2000 300
SE 1
B-1C-1SE 2 0.00001 250 10 1 200 1000
SE 1
B-2C-1SE 3 0.00001 250 10 1 100 500
2 150 500
SE 1
B-3C-1SE 4 0.00001 250 10 1 200 300
2 150 400
3 500 300
SE 1

Puede observarse de las gráficas que, para resistividades muy altas, del orden de 103 [ohm-m], se alcanza
el mayor de desface a profundidades y velocidades menores que en resistividades del orden de 102 [ohm-
m]. Esto puede verse en las figuras xxx que para A-1C-1SE se alcanza el máximo desface a una profundidad
de 1495 [m] y 0.07943[s], mientras que para B-1C-1SE se alcanza el máximo desface a una profundidad de
1560 [m] y 0.2512[s]. Puede verificarse para los otros modelos obtenidos, los cuales presentan variaciones
similares de entre 70 a 100 [m] y 0.2 [s]. Además, las resistividades más altas (103 [ohm-m]) tienen un
desfase mayor a las de resistividades moderadas (102 [ohm-m]), el cual fluctúa los 7°. Y, por otro lado, el
máximo desface en estos modelos indica el contraste mayor entre capas, que para estos casos es la
entrada al semi-espacio.

3
Figura 3 Dos gráficos de rho versus skindepth para modelos de una capa y un semi espacio para una configuraicón R/C. El
de arriba es de resistividades muy altas, el de abajo de resistividades moderadas.

4
Figura 4 Dos gráficos de rho versus período para modelos de una capa y un semi espacio para una configuración R/C. El de
arriba es de resistividades muy altas, el de abajo de resistividades moderadas.

Pregunta n°4: Usando las fórmulas de fase y resistividad aparente (desde la impedancia y
el período), determine qué valores toman estas cantidades en el caso de un semi-espacio.
En el caso de un modelo de n capas y un semi-espacio ¿qué sucede con la fase al llegar a
este último cuerpo?

Dado que los modelos obtenidos para este informe se basan en contrastes altos, se realizó uno que
presentara menor contraste de resistividades para comparar el comportamiento de la resistividad
aparente y la fase al entrar al semi-espacio.

Por un lado, los modelos de contraste alto muestran que:

5
a) Resistividad aparente: Al entrar al semi-espacio en configuraciones tipo R/C (Figura 7), esta decae
exponencialmente, sufriente la mayor deflexión en el primer cuarto (aproximado) de la curva en
el semi-espacio. Luego se amortigua y se vuelve asíntota con el modelo geoeléctrico. Por otro lado,
en configuraciones tipo C/R (Figura 5) la curva aumenta casi linealmente hasta hacer asíntota, y la
deflexión la tiene hacia la cola derecha (cuando va tomando los valores del modelo geoeléctrico).
b) Fase: Para configuraciones R/C se alcanza el máximo desface, por sobre los 45°, al entrar al semi-
espacio, el cual decae hasta 45° cuando la resistividad se vuelve asíntota con el modelo
geoeléctrico. Mientras que para configuraciones C/R se alcanza máximo desface, bajo los 45°, al
entrar al semi-espacio, luego se amortigua y estabiliza en 45°.

Mientras que el modelo sin mayor contraste muestra que:

a) Resistividad aparente: Con el menor contraste la curva, para R/C (Figura 8), decae de forma más
lineal que con alto contraste y luego se amortigua y se vuelve asíntota con el modelo geoeléctrico.
b) Fase: Para este caso la fase alcanza el máximo desface antes del semi-espacio, aunque entrando
en el alcanza un gran desface, solo que 2° menor que el otro. Pero, al haber menor contraste el
desface es muy suave.

Figura 5 Configuración C/R para un modelo de 5 capas y un semi espacio. Gráficos de rho y fase versus skin depth.

6
Figura 6 Configuración C/R para un modelo de 5 capas y un semi espacio. Gráficos de rho y fase versus período.

Figura 7 Configuración R/C para un modelo de 2 capas y un semi espacio. Gráficos de rho y fase
versus skin depth arriba y de rho y fase versus período abajo. 7
Figura 8 Modelo de resistividades de poco contraste, los cuadros negros marcan los máximos desfaces alcanzados.

Pregunta 5: ¿Qué sucede al calcular la resistividad aparente de una geometría de varias


capas?

Para n-capas, la resistividad aparente toma un promedio de las capas, en general parte horizontal, luego
se diagonaliza y decae (o asciende, depende de si es R/C o C/R), para luego amortiguarse y volverse
asíntota con el modelo geoeléctrico.

8
Figura 9 Modelo de 15 capas y un semi-espacio, de configuración R/C.

También podría gustarte