Está en la página 1de 1

UN NUEVO TIPO DE HERENCIA

Yurlebinson Mejía Ardila Cod : 2144307

01 Septiembre 2015 Química III Grupo S1

Cada día la población va en aumento y se estima que esta contenga actividad anormal en sus
genes. Esta actividad se conoce como factores epigenéticos los cuales codifican la información
independientemente de la secuencia del AND, esto incrementa un gran riesgo de crear cambios en
el desarrollo y crecimiento del sujeto. ¿ Qué otros tipos de consecuencias nos puede traer los
factores epigenéticos ?.

Todos estamos consientes de que los rasgos de los padres se transmiten a través de ADN a sus
hijos, pero ignoramos por completo la herencia biológica que estos adquieren de sus abuelos y
antecesores a ellos. Esta herencia se conoce como información epigénetica que puede residir en
los cromosomas que alberga los genes y a su vez regular las funciones celulares.

Investigaciones llevadas a cabo con ratas experimentales, revelaron ciertos contaminantes que
pueden causar alteraciones genéticas, entre las cuales tenemos: compuestos de uso agrícola, los
combustibles, los aromas e incluso los plásticos pueden inducir modificaciones que causan
enfermedades y problemas reproductivos. Se demostró que estas epimutaciones se producen en
células que dan lugar a óvulos y espermatozoides, parecen quedar fijadas en determinados sitios y
transmitirse a las generaciones posteriores.

Factores como la contaminación, los alimentos, el estrés, la dieta y los ambientes no estables
pueden provocar cambios permanentes en el conjunto de marcas epigéneticas, y de este modo
alterar el comportamiento de las células y los tejidos. La mayoría de las marcas epigeneticas se
establecen poco después de la concepción.

Por lo tanto las enfermedades como la obesidad , diabetes y rasgos no comunes en el sujeto, son
anomalías creadas por la información epigénetica que fue transmitida al individuo al ser adquirida
por uno de sus antecesores.

Un efecto que podría darse con el tiempo es que la nueva generación de individuos ya vengan
adaptados a los factores epigenéticos y obtenga una mejor evolución.

Bibliografía

SKINNER, Michael K, Un Nuevo Tipo De Herencia, Revista Investigación Y Ciencia, Barcelona,


Octubre 2014, PP 24-31.

También podría gustarte