Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE PETRÓLEOS

INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN II

ESTRANGULADORES O CHOKES

OCTAVO PETRÓLEOS

INTEGRANTES:
HENRY CALVA
AMBAR GUERRERO
KARLA NARVÁEZ
PROFESOR:
ING. DIEGO CEPEDA

QUITO – ECUADOR
2013-10-23
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

 Investigar la función de un estrangulador en la industria petrolera y su aplicación en la


perforación de pozos petroleros.

1.2 Objetivos Específicos

 Analizar los tipos de estranguladores en la industria, como se relacionan unos con


otros y la función de ellos de acuerdo con sus variantes.
 Comprender como controlar la presión en los ductos y como regula el paso de
perturbaciones en los mismos.

2. MARCO TEÓRICO

ESTRANGULADORES O CHOKES

El estrangulador (choke) es un elemento que controla el caudal de circulación de los fluidos. Al


restringir el paso del fluido con un orificio, se genera una contrapresión o fricción extra en el
sistema, lo que provee un método del control del caudal del flujo y de la presión de pozo.

Los estranguladores utilizados para el control de pozo (estranguladores de lodo) tienen un


diseño algo diferente de los de producción de gas y petróleo. Por lo general, es estrangulador
de producción no resulta adecuado. Esto se debe a que no está preparado para soportar el
flujo del fluido abrasivo que sale a la superficie durante una surgencia de pozo. Mientras que
para algunos controles de pozo se utilizan estranguladores ajustables convencionales
(manuales) (válvula aguja manual), en la mayoría de los controles de presión se utilizan
estranguladores ajustables a control remoto.

Estrangulador o choke
Los choques o estranguladores de flujo son accesorios de control instalados en el portachoke
del árbol de navidad ubicado entre su salida principal y la línea de descarga que se instala para
controlar y mantener las condiciones optimas de producción durante la descarga de fluidos de
pozo por el árbol de navidad. Sus objetivos son los siguientes:

 Mantener la producción con presiones y caudales controlados de acuerdo al programa.


 Minimizar riesgos de daño en las formaciones a través del control de flujo racional.
 Proteger los equipos de superficie.
 Controlar posibilidades de conificación de agua o de gas en pozos petrolíferos.
 Permite obtener información real para calcular el índice de productividad y controlar la
estabilidad de la presión y el caudal.

Cuando el pozo esta en producción la relación de presiones en las líneas de descarga son las
siguientes:

 Sin choke P1=P2 producción incontrolada


 Con choke P1=P2 producción controlada

PARTES DE UN ESTRANGULADOR

A continuación se muestra cada una de las partes de un estrangulador ajustable de 2”

1. Cuerpo de 2” LPT
2. Base de ¾” HS
3. Empaque
4. Vástago ó barra maestra, HS
5. Seguro
6. Empaque, buna
7. Anillo de retén
8. Stem packing
9. Casquete de aleación de acero.
10. Bola de nylón
11. Tornillo de mano
12. Medidor de apertura del estrangulador
13. Tornillo de ajuste del medidor
14. Rueda de mano
15. Arandela
16. Tuerca hexagonal
17. Punto de lubricación.
Esquema de las partes de un estrangulador

CARACTERÍSTICAS DEL ESTRANGULADOR DE FLUJO

Los estranguladores de producción normalmente operan en un ambiente multifásico, es decir,


en flujo de gas y líquido o líquido y gas. El flujo monofásico puede ocurrir en los pozos de gas
seco. Los modelos teóricos pueden existir para pronosticar el comportamiento de los
estranguladores con flujo monofásico. Es probable que el flujo se vea fuertemente
influenciado por la geometría de la estrangulación o de configuración, así como el flujo
multifásico.

EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL Y SUPERFICIAL ES DAÑADO POR EROSIÓN DE LA ARENA.

La erosión afecta principalmente a las secciones donde existen cambios de diámetro o


dirección, por ejemplo: codos, válvulas, estranguladores, etc.
FLUJO SÓNICO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES

El diámetro requerido del estrangulador para controlar la producción del pozo, de acuerdo a
las condiciones de operación del sistema, se puede calcular con diferentes correlaciones
(Gilbert, Ros, Ashford, Omaña, etc.)

Cualquier correlación que se utilice únicamente es válida cuando se tienen condiciones de flujo
sónico a través del estrangulador. De otra manera la producción del pozo no será regulada y se
caerá en una situación de flujo inestable, en la que las variaciones de presión corriente abajo
del estrangulador se reflejarán en la formación productora, provocando fluctuaciones en la
producción. Para flujo sónico el gasto es independiente de la presión corriente abajo del
estrangulador.

FLUJO CRÍTICO Y SUBCRÍTICO

Es un fenómeno que se presenta en fluidos compresibles, en el mayor de los casos en gases.


Frecuentemente se presenta cuando el flujo incrementa su velocidad al pasar a través de una
garganta o reducción y la velocidad alcanza la velocidad del sonido. Esta condición es conocida
como “Mach1”. El número de Match, es la relación de la velocidad real del fluido entre la
velocidad de propagación de la onda acústica en el fluido en cuestión.

𝑽𝒇
𝑴=
𝑽𝒑

Descripción de flujo Crítico y Subcrítico


COMPORTAMIENTO DEL FLUJO Y DISTRIBUCIÓN

Sin embargo, si consideramos el flujo a través de un orificio de borde cuadrado o redondo, el


uso de un estrangulador fijo presentara un orificio reducido de longitud considerable.

Modelo de flujo a través de un estrangulador

El modelo de flujo a través de un estrangulador se presenta en varias etapas progresivas:

1. El sistema de flujo de la estrangulación estará normalmente en equilibrio a una


distancia corta de la entrada de estrangulación.
2. A medida que el flujo se aproxima a la entrada del estrangulador es acelerado y
otro flujo adyacente a la pared de la tubería deriva en una gran velocidad radial hacia
el interior, a la cual se le considera de magnitud comparable a la velocidad axial.
3. En la entrada, el flujo se separa y la alta velocidad radial hacia el interior hace que el
chorro se contraiga y que continúen acelerando corriente abajo de la entrada,
formando la vena contracta.
4. En la vena contracta, el chorro causa arrastre de fluido a partir del vórtice de
recirculación formado entre el chorro y la pared. Esto se debe a un alto esfuerzo
cortante entre el chorro de fluido y la separación del vórtice.
5. El arrastre causa la desaceleración del chorro, que se amplía para llenar toda la sección
transversal del estrangulador.
6. A la salida de la estrangulación, el líquido se expande para llenar la sección transversal
del tubo.

Cabe señalar que las corrientes de remolino de la mezcla se producen en la región de entrada
del fluido y la salida de la boquilla, así como alrededor de la vena contracta.
La pérdida de presión a través del estrangulador se produce, debido a:

1. La pérdida de fricción a través del estrangulador.


2. Los efectos de la turbulencia asociada con las corrientes de remolino en la entrada y
salida del estrangulador.
3. La expansión del líquido en la salida del estrangulador.
4. La turbulencia / remolinos dentro del propio estrangulador, sobre todo en la vena
contracta.
FLUJO EN ESTRANGULADORES PARA POZOS DE GAS

Los principios sobre los cuales se soporta esta teoría son los que se deducen de la ecuación
general de balance de energía que expresa lo siguiente:
“Para un fluido de una sola fase, que fluye normalmente entre cualesquiera de dos puntos
bajo condiciones estacionarias, la suma de energía de expansión (VΔp), energía potencial (g/gc
Δh), energía cinética (1/2V²/gc) y energía irreversible (ΔWs) deberá ser constante es decir

FENÓMENO DE FLUJO

Si se considera el siguiente estrangulador, el cual está en conexión con la cabeza del pozo que
provee la presión Pth. La descarga ocurre en la tubería de escurrimiento, en la cual la presión
se denota como Pe y se denomina presión corriente abajo del estrangulador.

Se supone que la Pth es suficientemente alta para producir condiciones de flujo sónico en la
garganta y flujo supersónico corriente abajo.

A medida de que la Pe aumenta por encima de la Pc o presión critica máxima, progresivamente


se forman ondas de choque oblicuas, más fuertes, corriente abajo como se ve en la figura:

El flujo en el estrangulador todavía no es afectado


La siguiente figura ilustra la situación en la cual la Pe es lo suficientemente alta para producir
una onda de choque normal en la salida.

Incrementos adicionales en la presión corriente abajo hacen que el choque normal se desplaza
hacia atrás, dentro del estrangulador. Corriente abajo del choque, el flujo es ya subsónico, de
modo que la velocidad y el gasto másico disminuyen y la presión aumenta.

Eventualmente un aumento posterior de Pe hace que en todo el estrangulador el flujo sea


subsónico y que el gasto másico disminuya progresivamente.

CORRELACIONES DE FLUJO EN EL ESTRANGULADOR

El flujo a través del estrangulador será influenciado en gran medida por el hecho de la
producción de flujo monofásico o multifásico.

Flujo monofásico

La velocidad de flujo a través de un orificio q, si la velocidad de aproximación es


omitida, se expresa como:

𝑞 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴 ∗ √2 ∗ 𝑔𝑐 ∗ ℎ𝐿
Donde:

𝐶𝑑 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
ℎ𝐿 = 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣é𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
Flujo multifásico

Varios investigadores han publicado estudios sobre el flujo multifásico a través de


estranguladores. Algunos de los estudios se refieren a la correlación de las mediciones de
campo.

Suponiendo una placa con un orificio de borde circular y haciendo varias hipótesis de
simplificación con respecto a las características de fase, se puede demostrar teóricamente que:

𝐶𝑑 ∗ 𝑅1/2 ∗ 𝑄
𝑃𝑡ℎ =
𝑆2
Donde:

𝑃𝑡ℎ = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜 (𝑃𝑆𝐼)


𝐶𝑑 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 100)
𝑅 = 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑎𝑠 − 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑓𝑡 3 /𝐵)
𝐵
𝑄 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 ( )
𝑑𝑖𝑎
𝑆 = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

Existen varios modelos empíricos de flujo a través de estranguladores que fueron


desarrollados utilizando datos de campo para proponer una correlación y predecir la
presión corriente arriba del estrangulador para la cual se presenta el flujo critico.

Las principales correlaciones son:


 Gilbert
 Baxendell
 Ros
 Achong

A partir de datos de producción, Gilbert (1954) desarrolló una expresión aplicable al flujo
simultáneo gas-líquido a través de estranguladores. Él observó que para que el flujo alcanzará
la velocidad del sonido debía existir una relación de 0.588 o menor entre la presión
promedio en el sistema de recolección (después del estrangulador) y la presión en la
boca del pozo (antes del estrangulador).

𝑃𝑒
≤ 0.588
𝑃𝑡ℎ

Utilizando datos adicionales Baxandell (1961) actualizó la ecuación de Gilbert, modificando los
coeficientes de su ecuación.

Ros (1960) orientó su trabajo al flujo de mezclas con alta relación gas- aceite, en las que el gas
fue la fase continua. En su desarrollo llegó a una expresión similar a Gilbert pero con
coeficientes diferentes. Aparentemente su expresión la comprobó con datos de campo.

Achong (1974) también revisó la ecuación propuesta por Gilbert y estableció una expresión
que validó comparándolas con 104 muestras de campo para flujo a través de estranguladores
que iban del rango de ¼” a 1 ½” de diámetro.
La forma general de las ecuaciones desarrolladas por Gilbert (1954), Ros (1960), Baxandell
(1961) y Achong (1974) es de la misma forma, sólo difieren en los valores de las
constantes empleadas.

Correlación de Achong

Propuso una versión modificada de la ecuación del comportamiento del estrangulador de


Gilbert, basado en datos de campo de Venezuela. La correlación es:

Donde:

𝑃𝑡ℎ = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜 (𝑃𝑆𝐼)


𝑅 = 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑎𝑠 − 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑓𝑡 3 /𝐵)
𝐵
𝑞 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 ( )
𝑑𝑖𝑎
𝑆 = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 (1/64’’)

Correlación de Ashford

Derivó una ecuación que describe el flujo multifásico, bajo condiciones sónicas, a través de
un orificio. Introdujo a la ecuación un coeficiente de descarga, sin embargo, al evaluarla
comparando sus resultados con datos medidos en 14 pozos, se encontró que el coeficiente
de descarga resultaba muy cercano a la unidad.

Ashford supuso una relación de calores específicos k=1.04 y una relación de presiones, para
flujo sónico en el orificio, de 0.544
𝑃𝑒
≤ 0.544
𝑃𝑡ℎ

Correlación de Omaña

Desarrolló su correlación (para flujo crítico) entre el gasto, la presión corriente arriba del
estrangulador, la relación gas-líquido, la densidad de los líquidos y el tamaño del orificio.
Dicha correlación se obtuvo a partir de datos experimentales. Su aplicación sólo es
recomendada para orificios hasta de 14/64” y gastos máximos de 800 bl/día.

Las condiciones de flujo crítico se fijaron para una relación de presiones igual o menor de
0.546 y una relación gas – líquido mayor de 1.0
Correlación de Gilbert

La forma general es la siguiente:

𝐴 ∗ 𝑞𝐿 ∗ 𝑅
𝑃1 =
𝑑
Donde:
𝑙𝑏
𝑃1 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 ( 2 )
𝑝𝑢𝑙
𝐵
𝑞𝐿 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 ( )
𝑑𝑖𝑎
𝑅 = 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑎𝑠 − 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑓𝑡 3 /𝐵)
𝑑 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑝𝑢𝑙)
𝐴, 𝐵, 𝐶 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠:

Correlación de Poettman y Beck

Este modelo fue establecido a partir del trabajo presentado por Ros. La precisión de los
resultados obtenidos se comprobó comparándolos con 108 datos medidos.

El método fue establecido a partir de un análisis teórico del flujo simultáneo gas-líquido a
velocidad sónica a través de orificios y una correlación para el comportamiento pVT de los
fluidos (no se considera producción de agua).

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN CHOKE

Se utiliza los siguientes criterios:

 Presión estática (Ps) y presión fluyente (Pw) del pozo programado.


 Caudal de producción en función a las presiones.
 Relación RGP y RAP
TIPOS DE ESTRANGULADORES

ORIFICIO

Fijo
El tamaño del orificio se especifica antes de la instalación.

Ajustable
El tamaño del orificio se puede ajustar después de la instalación para satisfacer las necesidades
operacionales del pozo.

El diseño del orificio puede ser en cualquiera de las tres categorías, es decir:

a) Un ducto cilíndrico recuperable de agujero interno fijo – estrangulador fijo o positivo.


b) Un vástago en la válvula de asiento que se puede ajustar para controlar el tamaño del
orificio efectivo.
c) Dos discos de carburo de tungsteno como guías de flujo de alineación ajustable.

ESTRANGULADORES SUPERFICIALES

1. Estrangulador Fijo

Los estranguladores pueden ser positivos (fijos) o ajustables. Los estranguladores fijos
normalmente tienen alojamiento porta orificio en su interior para permitir la instalación o
cambio de orificios calibrados.

Están diseñados de tal forma que los orificios van alojados en un receptáculo fijo (porta-
estrangulador), del que deben ser extraídos para cambiar su diámetro.

Las marcas más conocidas son: EPN, FIP, Cameron, y los hechizos que se fabrican en los talleres
de máquinas y herramientas.

El uso en la industria es amplio por su bajo costo y fácil aplicación.


Estos normalmente se componen de dos partes:

1. Un estrangulador costa de una caja con un mecanismo que tiene la capacidad de


reducir un orificio al estar instalado.
2. Un estrangulador, consiste en un tubo de longitud corta de 1- 6 ", de pared gruesa y
lisa con un agujero de tamaño especifico.

Estrangulador fijo

El término positivo hace referencia al hecho de que tras la instalación, el estrangulador


es fijo y de una dimensión conocida. Sin embargo, con la producción, la dimensión del
estrangulador, sobre todo si está situado en la superficie y/o en un pozo de gas, va a cambiar
debido a la erosión hídrica y de partículas.

Los estranguladores fijos son ocasionalmente instalados en niples con línea de acero a la
profundidad de la sarta de producción, en ciertos pozos para:

a) Reducir la presión en cabezal del pozo, y a las presiones que opera el árbol de válvulas
en la boca de pozo.
b) Contrarrestar los efectos de los hidratos y la deposición de parafinas asociadas a
la expansión y refrigeración de fluidos. La ubicación del enfriamiento se mueve hacia
abajo en la sarta de producción donde el fluido puede extraer calor de la formación
que la rodea a medida que fluye a la superficie.

Para cambiar el diámetro durante las pruebas de producción o durante las operaciones de
chokeo es necesario sacar toda la unidad de choke del árbol de navidad para instalar otro
diámetro distinto demorando las operaciones de producción y de chokeo con la necesidad de
cerrar el pozo a través de la válvula maestra. Existen chokes positivos en las dimensiones
variables desde 1/64”, 2/64”,3/64”,…….., 126/64” de diámetro.

2. Estrangulador Ajustable

Estos pueden ser de accionamiento manual o remoto para variar el tamaño de pasaje.

Un estrangulador ajustable permite que la contrapresión en el pozo sea variada. Esto puede
ser útil en los siguientes casos:

a) Al inicio de la producción de un pozo, en el cual el contenido de la tubería tenga que


ser desplazado fuera del pozo por la afluencia del yacimiento. En este caso, la presión
del fondo fluyente declinara y por lo tanto el índice de producción se incrementa
continuamente durante este periodo, así necesitando de la aplicación de un
incremento gradual de contrapresión.
b) Para controlar un pozo de producción cíclica, o donde los cambios frecuentes en
el índice de producción son necesarios.
c) En los pozos que son con frecuencia objeto de cierre.

En este tipo de estrangulador, se puede modificar el diámetro del orificio, sin retirarlo del
porta-estrangulador que lo contiene, mediante un dispositivo mecánico tipo revólver.

Una variante de este tipo de estranguladores, es la llamada válvula de orificio múltiple. Tiene
un principio de operación bastante sencillo, puesto que el simple desplazamiento de los
orificios del elemento principal equivale a un nuevo diámetro de orificio, y este
desplazamiento se logra con el giro de un mecanismo operado manual o automáticamente y
de fácil ajuste.

Dependiendo del tipo de estrangulador, se disponen con extremos roscados o con bridas y con
presiones de trabajo entre 1500 y 15000 lb/pg2.

Para cambiar el dimensión no es necesario desmontar la unidad de choke y solo se procede a


ajustar en su misma instalación de acuerdo a las especificaciones que vienen señaladas en los
catálogos respectivos donde indica el numero devueltas que se deben practicar para aumentar
o disminuir la dimensión del choke, al igual que los anteriores tipos existen en las dimensiones
desde 1/64”,2/64”, 3/64”,…….., 126/64” de diámetro.
2.1 Estrangulador Ajustable Manual. (Válvula aguja) el tipo básico de estrangulador es el
manual ajustable. Posee un vástago (aguja) y asiento cónicos. A medida que el vástago se
acerca al asiento, disminuye es espacio anular y se restringe el paso de fluido. Esto
produce una mayor “contrapresion” en el pozo.

Este tipo de estrangulador es con frecuencia una parte del equipo de control del pozo que
no se toma en cuenta. Sirve como estrangulador de soporte, y a menudo como
estrangulador principal para muchas operaciones. Se debe proceder a la verificación de su
funcionamiento o correcta lubricación en forma periódica conforme a la reglamentación
en vigencia.

Estrangulador Ajustable Manual

En este diseño, el estrangulador esta normalmente localizado con una inclinación de 90º. El
orificio consiste en una válvula de asiento en la cual una válvula de pie puede ser insertada y
retractada, así como ajustada al tamaño del orificio.

Estrangulador ajustable
2.2 Estrangulador ajustable de disco giratorio

Consta de una brida doble a 90º que puede ir acoplada a la línea de flujo o árbol de válvulas.
Internamente, hay dos discos de carburo de tungsteno, cerámica u otro material resistente a la
erosión o corrosión. Ambos discos tienen dos guías que son diametralmente opuestas en cada
disco.

El disco trasero es fijo, mientras que el disco delantero situado en la parte superior de la
misma se puede girar hasta un máximo de 90° a través de una manivela externa, controlada
manualmente o de forma remota. Las guías pueden ser de forma circular o de una gran
variedad de formas.

Este tipo de estrangulación proporciona un control gradual de flujo más exacto que la de otros
sistemas.

Estrangulador de disco ajustable

2.3 Estrangulador Ajustable a Control Remoto. (choke hidráulico). Los estranguladores


ajustables a control remoto tienen la ventaja de permitir monitorear presiones, emboladas y
controlar la posición relativa de apertura del estrangulador desde la consola; son adecuados
para servicio H2S.

El estrangulador se puede cerrar y sellar en forma ajustada para actuar como válvula. El
mecanismo de operación es un conjunto de cilindros de doble acción que ponen en
funcionamiento un piñón y cremallera que giran la placa superior del estrangulador. Los
estranguladores son aptos para operaciones de ahogo de pozo.

Las limitaciones básicas aplicables son que el estrangulador no es de utilización frecuente, por
lo que tiende a engranarse, perder el manómetro y tener los contadores de bomba
desconectados. Todos esos inconvenientes pueden solucionarse utilizando el estrangulador y
verificando la operación del panel, al menos una vez por semana.
Los estranguladores ajustables a control remoto son los preferidos en operaciones de
perforación y en trabajos con presión. Tienen la ventaja de permitir monitorear presiones,
emboladas, y controlar la posición relativa de apertura del estrangulador desde la consola.

Este tipo de estrangulador se presenta por lo general en modelos de 5.000 a15.000 psi,
adecuados para servicio con H2S. Utilizan un vástago que se mueve hacia dentro y hacia fuera
de una compuerta de estrangulamiento cónica. La abertura plena cuando el vástago está
totalmente fuera de la compuerta, es normalmente de 2 pulgadas. El mecanismo de apertura
consiste en un cilindro de doble acción operado por presión hidráulica desde la consola del
estrangulador.

Estrangulador Ajustable a Control Remoto

Existen estranguladores que se presenta por lo general en modelos de 10.000 a 15.000 psi. El
estrangulador de 10.000 psi puede ser para servicio normal o para H2S. Este tipo de
estranguladores utiliza dos placas de carburo de tungsteno solapadas, cada una con una
abertura de media luna que rotan dentro y fuera de línea. La apertura total cuando las dos
media lunas están en línea producen una abertura levemente inferior al área de apertura del
pasaje de 2 pulgadas que se tiene con los estranguladores de orificio ajustable.

El estrangulador se puede cerrar y sellar en forma ajustada para actuar como válvula. El
mecanismo de operación es un conjunto de cilindros de doble acción que ponen en
funcionamiento un piñón y cremallera que giran la placa superior del estrangulador. La presión
hidráulica se provee desde el panal del estrangulador.

2.1 y 2.2 Ambos estranguladores tienen paneles de operación que incluyen: posición del
estrangulador, contadores de emboladas, manómetros de presión de sondeo y casing, válvula
de posición y una bomba para la operación hidráulica.

Los estranguladores, orificios o reductores, no son otra cosa que un estrechamiento en las
tuberías de flujo para restringir el flujo y aplicar una contrapresión al pozo.

Los estranguladores sirven para controlar la presión de los pozos, regulando la producción de
aceite y gas o para controlar la invasión de agua o arena. En ocasiones sirve para regular la
parafina, ya que reduce los cambios de temperatura; así mismo ayuda a conservar la energía
del yacimiento, asegurando una declinación más lenta de los pozos, aumentando la
recuperación total y la vida fluyente.

El estrangulador se instala en el cabezal del pozo, en un múltiple de distribución, o en el fondo


de la tubería de producción.
ESTRANGULADORES DE FONDO

a) Estranguladores que se alojan en un dispositivo denominado “niple de asiento”, que va


conectado en el fondo de la TP. Estos estranguladores pueden ser introducidos o recuperados
junto con la tubería, o bien manejados con línea de acero operada desde la superficie.

b) Estranguladores que se aseguran en la TP por medio de un mecanismo de anclaje que actúa


en un cople de la tubería, y que es accionado con línea de acero.
FUNCIONES DE LOS ESTRANGULADORES

El estrangulador juega un papel muy importante en:

a) El control del pozo.


b) En el manejo del agotamiento del yacimiento.

La presión del fluido dentro del yacimiento proporciona la fuerza de empuje para impulsar el
fluido al pozo, y el flujo natural de pozos levanta la producción hasta la superficie. Para
maximizar la capacidad de producción de los pozos individuales, es posible asegurar que exista
una restricción mínima en la línea de flujo.

Sin embargo, en estos casos, la capacidad de producción del sistema se ajustara


continuamente con cualquier perturbación del flujo o inestabilidades del pozo. Por lo tanto, la
mayoría de los pozos de producción utilizan un estrangulador o restricción en la línea de flujo
aguas abajo de la boca del pozo a la contra presión del pozo, para:

 Controlar los volúmenes de hidrocarburos que se requieren producir.


 Asegurar la estabilidad del flujo en tuberías.
 Aumentar la recuperación total y la vida fluyente del pozo.
 Protege el equipo superficial de producción.
 Evitar el daño a la formación.
 Evitar conificación de agua.
 Evitar arenamiento en el pozo.
 Controlar y administrar la presión de los pozos.

La implementación de la contra presión en la línea de flujo cerca de la cabeza del pozo puede
ser importante para algunas de las razones siguientes:

1. Para mantener el flujo estable/condiciones de presión aguas abajo del


estrangulador.
2. Para controlar el agotamiento en el pozo y por lo tanto restringir la presencia de gas,
de agua congénita en el pozo o el daño de la formación alrededor del pozo.
3. Para reducir la capacidad de suministro mediante la aplicación de la contra presión en
el sistema.
4. Para aislar el pozo de las fluctuaciones de presión creadas en el proceso de colecta y
transportación del sistema.
3. CONCLUSIONES

La función del estrangulador en la industria petrolera juega un papel muy importante porque
nos permite controlar el caudal de circulación de los fluidos del pozo, mediante la restricción
del paso del fluido por el orificio, en donde se genera una contrapresión o fricción extra en el
sistema y podemos:

 Ejercer la contrapresión suficiente para evitar la entrada de arena en el pozo o la


conificación de agua.
 Conservar la energía del yacimiento, asegurando una declinación más lenta de su
presión.
 Proteger el equipo superficial y subsuperficial

Se tiene dos tipos de estranguladores: superficiales y de fondo detallados a continuación:

ESTRANGULADORES SUPERFICIALES

1. Estrangulador Fijo.- El uso en la industria es amplio por su bajo costo y fácil aplicación. La
función principal es:
 Reducir la presión en cabezal del pozo, y a las presiones que opera el árbol de válvulas.
 Contrarrestar los efectos de los hidratos y la deposición de parafinas asociadas a
la expansión y refrigeración de fluidos.

2. Estrangulador Ajustable.- Estos pueden ser de accionamiento manual o remoto para variar
el tamaño de pasaje del fluido, permitiendo que la contrapresión en el pozo sea variada.

2.1 Estrangulador Ajustable Manual. Posee un vástago (aguja) y asiento cónicos. A medida
que el vástago se acerca al asiento, disminuye es espacio anular y se restringe el paso de
fluido. Esto produce una mayor “contrapresion” en el pozo.

2.2 Estrangulador ajustable de disco giratorio.- Consta de una brida doble a 90º que puede ir
acoplada a la línea de flujo o árbol de válvulas. Internamente, hay dos discos de carburo de
tungsteno, cerámica u otro material resistente a la erosión o corrosión. Este tipo de
estrangulador proporciona un control gradual de flujo más exacto que la de otros sistemas.

2.3 Estrangulador Ajustable a Control Remoto. (choke hidráulico). Los estranguladores


ajustables a control remoto tienen la ventaja de permitir monitorear presiones, emboladas y
controlar la posición relativa de apertura del estrangulador desde la consola; son adecuados
para servicio H2S.

ESTRANGULADORES DE FONDO

a) Estranguladores que se alojan en un dispositivo denominado “niple de asiento”, que va


conectado en el fondo de la TP.

b) Estranguladores que se aseguran en la TP por medio de un mecanismo de anclaje que actúa


en un cople de la tubería, y que es accionado con línea de acero.

Los estranguladores de producción normalmente operan en un ambiente multifásico, que


puede ser: flujo de gas - líquido o líquido - gas. El flujo monofásico puede ocurrir en los pozos
de gas seco.
4. BIBLIOGRAFÍA

APUNTES DE MANEJO LA PRODUCCIÓN EN SUPERFICIE, “Capítulo II”.

DE LA TORRE MEDRANDA, GUIDO EUCLIDES, “Análisis y comparación de los métodos de


control de pozo para establecer las condiciones operativas más favorables al pozo”,
Universidad Tecnológica Equinoccial, 2009.

NAVA, IVAN GONZALEZ, “Identificación de problemas en pozos petroleros y recomendaciones


de solución”, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

ING. RUPERTO LEÓN ALEMÁN, “Estranguladores Superficiales”, 2008

5. WEB BIBLIOGRÁFICA

http://html.rincondelvago.com/preventoras.html
http://chokolatetufi.blogspot.com/2013/06/estranguladores-o-chokes.html
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5805/1/39015_1.pdf
http://www.ingenieria.unam.mx/~jagomezc/materias/ARCHIVOS_CONDUCCION/CAPITULO%2
0II.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/9916/91/71617167.1999.%20Parte%2016.pdf
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/2178/Tesis.pd
f?sequence=1

También podría gustarte