Está en la página 1de 238

«BOMBO AL PLATO»

Una mirada al bombo de murga

JUAN BRUSSE / ARIEL POGGI


Lluvia de ideas (lluviadeideasdg@gmail.com): Diseño de Tapa e Interior // Luisina Colombo: Fotos de
tapa y contra // Rafael Belaustegui : Fotos de la notación // Santiago Adano: Dibujos y animación del
murguero «del interior». Débora del Corti // Filete Animado.
ÍNDICE
Introducción 6

Notación o simbología 10

Platillo
Ejercicios básicos con pulso 14
Acentos o digitaciones con pulso 22
Acentos o digitaciones con pulso sobre una única figura de platillo 27
Desplazamientos cortos de platillo con silencios 31
Desplazamientos cortos de platillo con digitaciones 33
Desplazamiento largo con independencia de mazo 35

Mazo
Células con silencios 36
Células con acentos 52
Desplazamientos cortos con silencios 69
Desplazamientos cortos con digitaciones 84
Mazo con dos sonidos y sus variantes 100
Mazo con tres sonidos 172
Células binarias de mazo con seiscillos en el plato 178

Células en compases ternarios


Células ternarias (parche) 180
Células ternarias (aro y parche) 180
Módulos ternarios 181
Campanas 184

Polirrítmia
3 contra 2 186
Mapa de subdivisiones para el 3 contra 2 187
Base de chacarera y subdivisiones 188
Base de chacarera y desarrollo de las subdivisiones 189
Chacarera y trabajo con el aro 197
Blancas en 6/8 y trabajo con el aro 199

Ritmos
Tres saltos 214
Murga 216
Milonga (aros y variantes) 218
Milonga y acentos de platillo 223
Vals 225
Candombeado 227
Marcha camión 230
Plena 232
Rumba Guaguancó 233
Samba Reggae 234
Son 236
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

En enero de 2008, después de varios años de investigación desde lo personal, y de cruzarnos constantemente
en esta búsqueda, nos encontramos con la necesidad de empezar a condensar en un libro el recorrido que
llevamos transitado, sabiendo de antemano que tenemos mucha suerte de haber encontrado el género
murga en nuestra vida musical, y el bombo con platillo dentro de ella…y de comprobar que, a partir de
valorarlo, disfrutarlo y respetarlo nos permite desarrollar un aprendizaje musical muy rico e interesante,
que se contrapone a lo que marca nuestra idiosincrasia con el «siempre lo de afuera es mejor, o más im-
portante, o más elaborado.

¿Hasta cuándo vamos a definirnos en comparación con el afuera?, ¿hasta cuándo solo con los logros o
evoluciones que tienen las músicas populares en otros pueblos?
Creemos que es muy importante enriquecerse e interesarse por las búsquedas que se dan en otras partes
del mundo, y en otros géneros, y nutrirse de todos esos aprendizajes. Pero también creemos muy impor-
tante, el transformarlo en un aporte para el crecimiento musical y humano de nuestra sociedad. Por este
camino intenta ir el libro.

Cuando comenzamos a caminar este proyecto, existía la fantasía de hallar ese toque original del que se
había desprendido todo el desarrollo que existe hoy en el bombo, pensando el proceso como una evolución
lineal entre este toque imaginario y el que podemos encontrar hoy en los barrios. Sin embargo, a medida
que fuimos andando, logramos desentrañar esta idea para recrearla: la evolución nunca es lineal, sino
compleja y multidimensional…hasta la del bombo.
Por esto, definimos hablar de las cosas que podemos hablar, porque las conocemos, e incentivar a las
personas que puedan hacerlo acerca de las que todavía no conocemos, como lo es la historia del bombo
con platillo: de dónde viene, cómo llega a Buenos Aires, por qué se toca así acá y de otra manera en Chile,
o por qué toma esa forma en el carnaval de Uruguay.
Esperamos ansiosos estas revelaciones de gente capacitada y amante del género o de la música popular
en su conjunto, para seguir socializando y recreando el tesoro que guarda este instrumento.

Entonces, no es nuestra intención decir de qué manera hay que tocar o manifestarse con el instrumento
o plantear el trabajo a modo de registro histórico o antropológico. Tampoco vamos a plantear estilos
tradicionales de murga porteña ni formas estrictas o únicas de tocar, no porque no existan, sino porque
creemos que lo pueden hacer personas que las tengan más a mano por haberlas vivido con esa impronta.
Esta es una búsqueda muy interesante y rica que tiene que ver con la mirada del género, en la Capital
federal en concreto, donde el bombo tiene una historia y una forma de traspaso particular que lleva todo
una historia consigo. Ponernos a hablar de un toque particular de un barrio específico de la Capital sin
haber transitado ese camino sería una manera muy irrespetuosa de encarar el trabajo. Sí, en cambio, pro-
ponemos otras maneras de encarar los diferentes ritmos más utilizados en el género para abrir el abanico
de opciones y proponer un camino a la hora de tocar este instrumento.

Este trabajo es, ni más ni menos, que una mirada al bombo de murga, y no pretende ser otra cosa que una
serie de ejercitaciones que permitan a los músicos trabajar cuestiones que todavía no han experimentado.
Nos moviliza dar respuesta a la necesidad de contar con un material que registre toques, pero por sobre
todas las cosas, que proponga un camino para abordar el aprendizaje del bombo desde distintas perspec-
tivas. Por eso es que tratamos de pensar y profundizar en todas las formas posibles que encontramos de
tocar el instrumento y acercar todas estas dinámicas y ejercitaciones en este material.

Nuestro horizonte de trabajo es lograr absoluta libertad a la hora de tocar, trabajando sobre las limitacio-
nes técnicas y audio perceptivas. Nos parece importante aclarar esto, porque así resulta más entendible
la decisión de escribir los ejercicios en partituras.

6
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Sabemos que este lenguaje, para muchas de las personas que pueden interesarse por el material, será aje-
no. Pero, al mismo tiempo, nos parece interesante brindar una forma más de acercarnos al instrumento
y a la música, que si bien en un principio puede ser tediosa, es indudable que abre nuevos caminos, que
amplían nuestra visión como instrumentistas.
En este sentido, recomendamos una lectura de paso a paso, que haga foco en el criterio para abordar
cada uno de los ejercicios propuestos, para visualizar su utilidad y para que resulte ameno su transitar.

7
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Agradecimientos

Juan

A este proyecto por todo lo que crecí en el camino; a Ariel Poggi por transitar todo este proceso de trabajo
«en las buenas y en las malas» y por su interminable y contagioso hambre de descubrir; a Nacho Alfaro por
su viaje y su Diseño Gráfico Popular; al Rafa Belaustegui por tirar siempre una buena; a Débora del Corti
por los filetes y todo lo compartido; a Luisina Colombo por la onda y sus fotos; al barba por los dibujos y
por salir a tocar a la “oficina”; a los materiales que inspiraron este trabajo, «Introducción a la percusión de
murga porteña» de Zelmar Garín y Alejandro Caraballo; «Sin Disfraz» de Edú Lombardo y Guillermo Lamolle;
«Bombo legüero y percusión folklórica Argentina volumen 1» de Carlos Rivero; «21 Murgas» Pablo Oliver.

A Mar por estar siempre compartiendo la vida y por su aporte al libro; A Julia, Ponchy, Ana, Mariana,
Amparo y Jacinto por sostener y apoyar siempre en todos los ámbitos de mi vida; a la Lela por todo lo vi-
vido; A Iron, el Petizo y Ato por compartir sus búsquedas; a Marta y Mecha por abrirme la puerta para ir a
ensayar; a Rocio por empujarme cuando me quería caer; al Negro por ser de esos hermanos que se elijen;
a Mariano Manoni por invitarme a presentar el libro desde que íbamos por la segunda página; Al amigo
Martín Bacigalupo por su constante presencia y apoyo; A Payasos en su ruta por la alegría de cruzarlos
en el camino; al PC de Morón, La Quinta de La Reja y su gente; a la Casa de Floresta; a Diego Robacio por
su desinteresado aporte al género y a todos los que aportan para que la murga sea para todos.

A todos los que participan y participaron del taller «itinerante» de bombo durante 2009 y 2010: Maria-
no, Mariana, Julia, Camilo, Nahuel Zacarías; a la Murga «Gastando Suela» del Centro Cultural Irie y toda
la gente que está alrededor apoyando; a Nico, Franco, Pablo, Pablito, Juan, Guille, el Pelado, y todos los
pibes de la Murguita «El Piberío» de La Providencia; a Paola Baioni por todo su trabajo en la Escuela 48
de Álvarez; al Centro Comunitario «El Transformador» de Haedo y todos los que participaron de la murga
«Sacudiendo el asfalto»; al Cucu Pituco y los pibes del Parque Malvinas en Udaondo; a Cachegue y Sudor
y los Sincaretas de Suardi por el apoyo y a los murgueros/as que participaron del taller en la Huella y
Suardi 2010; a la murga «La Mascarada» por esos años tan intensos de búsqueda grupal; al Maxi, Mati,
Tato, Victor, Debora, Vani, Pablo, Piti, Laucha, Naza, Noe, Marquitos y todos los compañeros de la murga la
Murga Los Que Quedamos; a la Murga Le Puse Cuca, los que estuvieron, los que están y al 66% de libertad
artística con el bombo con plato que me cedió el migue.

A todos los bombistas y músicos de murgas que me enseñaron y me enseñan a tocar el bombo sin querer
o queriendo, Ariel Poggi; Pablo Conde, Victor Risso y Tato Risso de la Murga «Los Que Quedamos»; al «In-
evitable de Flores» Miguel Figueroa; Agustín Lumerman; al Nacho Alonso, Tincho Martínez y Diego Mén-
dez de la Murga «La Mojigata»; Edú Lombardo; La Triada; Leo y Hueso de la Murga «Cosa e` Mandinga»;
a Mikel y Cebolla de la «Murga Contrabajones»; al Tano y Paco de la Murga «Los Firuletes de Pompeya»;
Damián, Sony, Beto y Satán de la Murga Espíritu Cascabelero; a la percusión de la «Murga Rescatalegría»;
a la percusión de la murga «Pateando Tristeza»; al Teté Aguirre; y a todos los bombistas que desatan al
diablo cada vez que tocan en la calle.

A la rambla de Montevideo por esas tardes de bombo; la casa de brasil en Merlo Norte; al licuado de
banana y al arroz con manteca; al carnaval; al choripan de los corsos; a los que aguantaron la pelusa en
tiempos difíciles y a todos los que se colgaron un bombo y nos legaron esa alegría… Infinitas gracias!!!

8
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Ariel

A Karina Giuliano…por compartir la vida, aguantar y acompañar siempre, a Julia, Mateo, Caetano y Eva
este trabajo esta dedicado a especialmente a uds.

A Juan querido y admirado compañero de locura… acá estamos… andando, a mi mamá Patricia, mi papá
Hugo, Romi, Roberto, Maite, flia. Giuliano, María José “Majo” Di Nápoli, flia. Brusse.

A los compañeros que han puesto su trabajo y amistad Rafa Belaustegui, Nacho Alfaro, Santiago Adano,
Débora Del Corti, Luisina Colombo.

A mi hermano Andrés Bustos y flia., Adri y Antonio, Mary, Rosi, Marce y el negro, a mis hermanos com-
pañeros de la vida y el alma Los Habitues, Coque Condomí, Pablo Salomón, Francisco Frulla, Gonzalo
Vasquez, Rodolfo Pascualón, Sebastian Larralde, Pablo Fernández Alberti, Diego Fabián Cohen Diaz, por
compartir este viaje y nutrirme… especialmente a Maxi Pintos con quién “conversamos” desde hace ya 3
años sin duda compartir esa parte del camino con un músico de su sensibilidad hace que todo sea más
fácil y rico… salú compañero!

A la Plaza del Vagón y sus vecinos, PC Morón y la Musikinta, Ato, Petiso e Iron.

A Malayunta, por todo lo vivido, lo aprendido y al fuego de la Paguer Murga, a todos los compañeros,
amigos locos de aventuras y pasión carrrrnavalera, Luciano Corigliano, Guido Lucaioli, Gabi La Valle, Ge-
rardo Tabor, Leo Sasso, Gonzalo Arévalo, Gonzalo Magliano, el Tio, Peluca, Silvina Osinalde, el negro Ale,
Larry, Gero, José, el Vasco, Joana, Liza, Migue, Fede, Diego y a todas/os de todos los tiempos, a Tato y Víctor
Risso por abrirme las puertas y permitirme vivir el hermoso sueño de ser parte de Los Que Quedamos, a
los delirios, la murga “estereo”, a los debates interminables, a los mates, a los proyectos, al guiso, la flia. y
al fuego que supimos conseguir juntos compañeros…!

Al Lechuga Beckerman y su flia. Amigo, compañero y maestro gracias totales, Fernando Del Castillo, Mi-
guel Figueroa. A la murga Munyinga de Virreyes. A la Murga Rescatalegria, Juampi, Arielo, Potter, Nico por
el aprecio y respeto que es reciproco… como tocan guachos!, Espiritu Cascabelero, Beto, Soni, Damián,
Pateando Tristeza, Los Firuletes de Pompeya, Aturdidos por el Bombo, Zarabanda Arrabelera en ellas a
todas las murgas de mi conurbano querido y de Capital (las del ciruito oficial y las del independiente) por
estar siempre resistiendo e intentando cambiar la historia, al Tete Aguirre… por todo, por existir, por tocar
y seguir tocando, sin él sería otra la realidad del instrumento y seguramente de la Murga toda… gracias
por siempre maestro los libros de música e historia van a hablar de vos, ese es nuestro laburo… salu!, a su
sucesor “natural” Alejandro Caraballo por todo lo aportado y ser un referente permanente a quien mirar
y escuchar, estamos todos tras tus pasos troesma!!!.

A los que con su trabajo militante nos dignifican y nos marcan el camino Diego Robacio, Coco Romero,
Martín “Pitu” Frontera, el Figu Descarrilado Roel, Maxi de Los Bohemios de Lugano, Culebrón Timbal,
Ariel Prat, El Trasnformador, Nahuel Zacarias, Edu “Pitufo” Lombardo, La Triada, Alejandro Del Prado, El
Disparate Violeta, Mariana Ortiz Losada, Martin Allo, Dolores Escardó, Lucho Zerr, Gabriel Ardanaz, Agos
Lotito, Payasos en su ruta, Soledad Serra y Paco Redondo, Félix Loiácono, Salvattore Rossano, Alicia Martin,
Paulo y Marcela y en ellos a todos los que son , fueron y serán parte de Escuelas Murgueras, Movimiento
Nacional de Murgas, Agrupasión M.u.r.g.a.s., Pupita la Mocuda, Dale Murga, a Eva mi bomba de 24´, Malena
de 18´, a la 25 de Mayo, a toda la murgueridad…Oid Mortales el Bombo Sagrado!!!!

9
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Notación o simbología
Hemos encontrado diez sonidos que consideramos elementales para la ejecución del instrumento. Hemos
asignado a cada uno de ellos un símbolo, tratamos que exista una relación entre el símbolo y el sonido,
además de usar formatos que encontramos en algunos métodos de percusión o batería.
Los organizamos escribiendo en dos líneas, la de abajo para todo lo que hará el mazo y la de arriba para
el platillo.

7 8 9 10
Mazo

1 2 3 4 5 6 Platillo

Mazo

1- Abierto (tono grave): golpe abierto, el mazo golpea en el centro del parche y se aleja. Es el sonido mas
grave y profundo que obtendremos del instrumento.

10
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

2– Presionado (tapado): es un golpe cerrado, el mazo golpea en el centro del parche y queda presionándolo.

3– Agudo (tono agudo): golpe abierto, el mazo golpea en el borde del parche y se aleja.

4– Aro: la madera del mazo golpea contra el aro. Sonido agudo y definido.

11
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

5 6

5 – Mazo con plato de arriba: la madera del mazo golpea contra el plato de arriba.
6 - Mazo con plato de abajo: la madera del mazo golpea contra el plato de abajo.

Platillo

7 – Abierto: el plato de arriba golpea al de abajo y se aleja.

8 – Presionado: el plato de arriba golpea al de abajo y levanta levemente una parte apoyada prolongando
el sonido.

12
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

9 – Cerrado: el plato de arriba golpea al de abajo y queda presionándolo. Seco.

10

10 – Contraparche: el platillo de arriba golpea el parche opuesto al del mazo

Digitación del platillo

El plato de arriba se mueve de lado a lado tocando con el borde al plato de abajo. El primer movimiento
se lee “hacia afuera”, o sea, en dirección al contraparche. (como en la foto 2)

13
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

1 2 Ejercicios 3 4

En esta serie de ejercicios nos planteamos comenzar a desarrollar la independencia y la coordinación, es


la primera dificultad que tendremos que resolver, por eso haremos mucho hincapié en esto, ya que es
lo que nos permitirá afrontar la parte interpretativa y expresiva con mayor libertad. Los que vienen son
ejercicios que consideramos básicos, dejamos a libre criterio hacerlos o saltearlos en caso de ya tocar el
bombo. Como dijimos trabajaremos en dos líneas, la de abajo corresponde al mazo, la de arriba al plato.
La primera actividad es simple pero elemental, tocar y contar.

A
1 2 3 4

Tocar el pulso con el mazo y contar (1, 2, 3, 4), con el platillo leer las propuestas de la línea superior. Se
trata de tocar negras, hay 16 posibilidades.

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

14
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Repetir la serie pero esta vez tocando corcheas. Primero tocar las dos corcheas de cada tiempo, repetir
este ejercicio las veces que sea necesario, luego solo las corcheas al aire, es muy importante no dejar de
tocar el pulso y contar.

B
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

15
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

16
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Este ejercicio es muy importante ya que nos permitirá trabajar con el platillo los movimientos laterales.
Consiste en tocar el pulso con el mazo y con el platillo lo que leemos en su línea, las semi-corcheas. .Se
observa un símbolo nuevo en la parte superior de la figura, esto nos indica hacia que lado debemos mo-
ver el platillo para la ejecución de esa figura. Elegimos arbitrariamente escribir todos los ejercicios desde
la lógica del bombista derecho, que es quien toca el platillo con dicha mano. Esto tiene que ver con que
observamos que hay más bombistas derechos que zurdos, estos últimos deberán invertir la dirección de
estos símbolos.

C
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

17
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Repetir el ejercicio C pero agregándole un acento en la 1º semi corchea del tiempo que corresponda. El
acento estará en las figuras que queramos que suenen con mas volumen, utilizaremos para ello el sonido
presionado. Esto no solo cambiará el carácter sonoro, también nos obligará a estar atentos a como aco-
modamos los movimientos del platillo para un mejor rendimiento. Lo que proponemos como metodología
es que la figura que siga a un acento sea ejecutada con el movimiento hacia afuera. Claro que sirve poder
tocar de todas las maneras posibles.

D
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

18
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Combinaciones
Combinaciones
A continuación y a modo de pequeña sistesis proponemos una serie de ejercicios con
A continuación y a modo de pequeña síntesis proponemos una serie de ejercicios con lo que vimos hasta
lo que vimos hasta aca.
acá.Algunos
Algunosdede44tiempos
tiemposy yotros
otrosdede8,8,son
sontoques
toques muy
muy básicos
básicos y de
y de raizraíz murguera. Se puede mezclar
murguera.
o combinar
Se puedey mezclar
hacer secuencias
o combimarmasy largas. Sugerimos mas
hacer secuencias contar mientras tocas y si ya te sale pisar el pulso
largas.
con Sugerimos
los pies alternando izquierdo
contar mientras y derecho,
tocas y si ya teesto
saletepisar
puede ayudarcon
el pulso si quisieses caminar mientras tocas.
los pies alternando
izquierdo y derecho, esto te puede ayudar si quisieses caminar mientras tocas.

E
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

19
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

F
1

20
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

10

21
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Acentos
Acentos
Esta unidad es muy importante desde el punto de vista técnico pero también
Esta unidad
puede es
sermuy importante
de mucha ayudadesde
paraelaquellos
punto de vista
que técnico pero
comienzan también
a manejar lospuede ser debási_
conceptos mucha ayuda
para aquellos que comienzan
cos de lectura rítmica. a manejar los conceptos básicos de la lectura rítmica. Podremos desarrollar
el control del platillo
Podremos ya que
desarrollar el los sonidos
control que utilizaremos
del platillo ya que losserán el presionado,
sonidos que será
que utilizaremos el sonido que
serán
utilizaremos
el presionado, que será el sonido que utilizaremos para tocar un ACENTO, y los mo- representa a
para tocar un ACENTO, y los movimientos laterales. Como sabemos cada negra
cuatrovimientos
semi-corcheas, podemos decir también que entran cuatro semi-corcheas en una negra. Lo que te
laterales.
proponemos es partir cada
Como sabemos de un negra
esquema muy básico.
representa Consiste
a cuatro en ir rotando
semi-corcheas, la figura en
poedemos la que
decir tam-tocaremos el
acento. Son 16 posibilidades, recordemos que cada uno representa a 1 tiempo
bién que entran cuatro semi-corcheas en una negra.Lo que te proponemos es partir de negra.
de un esquema muy básico.Consiste en ir rotando la figura en la que tocaremos el acen-
to.Son 16 posibilidades, recordemos que cada uno representa a 1 tiempo de negra.

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

22
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

LosLos
ejercicios que siguen
ejercicios son algunas
que siguen opcionesopciones
son algunas para el desarrollo de esta dinámica.
para el desarrollo Para
de esta escribirlo elegimos
dinámica.
el ejercicio número elegimos
Para escribirlo 7, te sugerimos los hagas
el número 7, tecon los 15 restan
sugerimos y obviamente
los hagas con los 15seria muy ybueno que te
restan
animes a crear tu propia rutina.
obviamente que seria muy bueno te animes a crear tu propia rutina.

Como dijimos una de las pautas a metodizar es empezar los movimientos laterales
hacia "afuera" , para quienes toquen con la izquierda y para quienes lo hagan
con la derecha. El mismo mecanismo debemos fijar para despúes de tocar un
acento como en este caso.
Como veremos a continuación respetar estas pautas hará que el ejercicio 3 y
Como dijimoslauna
el 8 tengan de las pautas de
particularidad a metodizar es la
dar vuelta empezar los movimientos
digitación a partir del laterales
tiempo 2hacia «afuera», para
en ade-
quienes toquen con la izquierda y para quienes lo hagan con la derecha. El mismo mecanismo debemos
lante.
fijar para después de tocar un acento como en este caso. Como veremos a continuación, respetar estas
pautas hará que el ejercicio 3 y el 8 tengan la particularidad de “dar vuelta la digitación” a partir del
tiempo 2 en adelante.

3- A

8-C

23
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Una vez que puedas tocar con soltura cada uno de los 16 patrones te sugerimos los empieces a combinar,
podes armar combinaciones al azar o bien buscar entre los 16 cuales son tus preferidos y combinarlos.
Lo que te proponemos, si encontrás alguna dificultad, es que los combines, en primera instancia, en un
compás de dos tiempos dos patrones diferentes. Te damos algunas posibilidades que tal vez ya conozcas.

24
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

El próximo paso serápaso


El próximo armarserá
combinaciones que duren 4que
armar combinaciones tiempos,
durenesto nos permitirá
4 tiempos, combinar
esto nos más patrones
permiti-
diferentes
rá por compás.más
combinar De nuevo te pedimos
patrones diferentesque porarmes las combinaciones que más te gusten o puedas
compás.
hacer al De
azar. Nosotros
nuevo te pasamos
te pedimos queuna serielasdecombinaciones
armes ejercicios en donde te proponemos
que más te gusten, acentuar algunas claves.
que las pue-
das hacer al azar y nosotros te pasamos una serie de ejercicios en donde te propone-
mos acentuar algunas claves.

25
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

10

11

26
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

En el En
siguiente ejercicio
el siguente trabajaremos
ejercicio otra figura
trabajaremos muy importante
otra figura en cuanto
muy importante a su valor
en cuanto musical como así
a su valor
musical
también por laasidinámica
tambiéndecomo por la dinámica
movimiento de movimiento
que nos plantea que nos
su ejecución paraplantea su ejecu-
el platillo. Es la que se compone
de unación para ely platillo.
corchea dos semi-corcheas en un tiempo. En principio la estudiaremos tocando la corchea con
Es la que
un sonido se compone
presionado y las de
dosun corchea
semis haciay los
doslaterales.
semi - corcheas en un tiempo. En principio la
estudiaremos tocando la corchea con un sonido presionado y las dos semi hacia los
laterales.

Te proponemos tres ejercicios básicos como para que entrenes hasta que te poder
tocar esta célula ritmica con fluides, se pueden hacer separados o combinandolos.

27
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Como próximo paso te proponemos


Como próximo una serieuna
paso te proponemos de serie
ejercicios en dondeenladonde
de ejercicios consigna será, porserá
la consigna un lado, to-
cambiar de lugar el acento por un lado y por otro tocar esta célula ritmica sin acento
car la célula rítmica sin acento y alternando los movimientos laterales una vez hacia cada lado, y por
y alternando
otro cambiar de lugarlos movimientos
el acento. laterales
Esto nos uan vez
planteará hacia dinámicas
distintas cada lado,de esto nos planteará
movimiento paradis-
el platillo.
tintas dinámicas de movimiento para el platillo.
A modo de aclaración diremos que el tiempo 1 del ejercicio 2 no esta mal escrito, sino que creemos mas
“natural”Ahacer
modoelde aclaración
primer diremoslateral
movimiento que elhacia
tiempo 1 del
fuera. ejercicio
Además 2 no esta
teniendo mal escrito
la premisa sino
de ejecutar hacia
que creemos mas "natural" hacer el primer movimiento lateral hacia afuera, ademas que
afuera elteniendo
sonido que sigue
como a un acento.
premisa ejecutarRecordemos
hacia afueraque hemosque
el sonido escrito
siguelosa ejercicios
un acentodesde la lógica de
recorde-
un bombista
mos derecho
hemos escrito los ejercicios desde la logica de un bosmista derecho.

Lo que sigue es muy divertido y además nos permitirá lograr mas control y soltura.Hasta
aca se trató de repetir en un compás de 4 tiempos la misma célula ritmica, ahora
combinaremos las tres variantes alternandolas a gusto y piacere, te pasamos algunas
que se nos ocurren a nosotros.

28
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Ahora te proponemos una serie de ejercicios sobre la misma célula rítmica pero acentuando dos figuras
por tiempo. La parte A será de ejercicios de práctica, en la parte B encontraremos algunas combinaciones,
la parte C consiste en que Hagas las tuyas.

29
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Como dijimos
Como en dijimos
esta parte te proponemos
en esta algunas combinaciones
parte te proponemos de cuatrode
algunas combinaciones tiempos, además de una
cuatro tiempos,
además de una forma de combinar esa idea que te permitirá entrenar el toque
forma de combinar esa idea que te permitirá entrenar el toque en una estructura rítmica de en 4una
compases
estructura
(16 tiempos), ritmica que
te proponemos de 4toques
compaces (16 tiempos),
las variaciones tese
que proponemos
te ocurran aque
vostoques las estructura.
con esta varia-
ciones que se te ocurran a vos con esta estructura.

C
1

30
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Desplazamientos
Este ejercicio consiste en tocar una idea de tres tiempos con el platillo mientras sentimos el ciclo de cuatro
tiempos en el mazo, que si bien es una célula que se repite cuatro veces, en principio nos va a servir para
sentir el desplazamiento. Usamos el platillo con el golpe abierto y luego lo probamos con otros timbres.

Elegimos escribir los ejercicios de esta manera por una cuestión visual pero van a verlos de aquí en adelante
como en el primer ejemplo. Elegimos escribirlos en 4/4 como punto de partida, mas adelante veremos
que en realidad la idea de 3 tiempos y la de 4 tiempos se vuelven a encontrar cada 3 compases de 4/4.

1 2

3 4

5 6

7 8

31
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

9 10

11 12

13 14

15

32
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Desplazamientos cortos con digitación


Desplazamientos cortos con digitación

33
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

10

11

12

13

14

15

34
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Desplazamiento largo
Desplazamiento largo de de platillo
platillo
Haremos
Haremos un un desplazamiento
desplazamiento de de
12 12 tiempos
tiempos concon el platillo
el platillo mientras
mientras el mazo
el mazo mantiene
mantiene el pulso.
el pulso. Prueben
Prueben con que
con los 14 desplazamientos los 14 desplazamientos
restan que restan
de la pagina anterior desentir
para la pagina anterior.
realmente como sería el trabajo
propuesto.

35
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrones
Patronespara
para ejercitar
ejercitar lala independencia
independencia
En este
Encapítulo vamosvamos
este capitulo a profundizar en los 16
a profundizar en patrones de platillo,
los 16 patrones en ely aplatillo,
la vez cruzarlo
y a la vezcon las 16 posibi-
cruzarlo
lidadescon
de las
golpe abierto con el mazo. Proponemos la siguiente
16 posibilidades de gope abierto con el mazo. dinámica para trabajar a lo largo de todo
el capítulo:
Proponemos la siguiente dinámica para trabajar a lo largo de todo el capítulo:

La idea es mantener la figura del platillo fija e ir pasando por todos los ejercicios que
se proponen a continuacion. Todos son de un tiempo.
La idea es mantener la figura del platillo fija e ir pasando por todos los ejercicios que se proponen a
continuación, todos son de un tiempo. En algunos casos proponemos otra digitación posible para repetir
con las 15 células de mazo.

36
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón
Patrón 01 de platillo abierto y sus respectivas 01en el mazo.
variantes
Patrón 01 de platillo abierto y sus respectivas variantes en el mazo. En algunos casos, debajo de los
ejercicios proponemos otra posibilidad de digitación para el platillo, la idea es rehacer todos los mazos
posibles con la nueva propuesta.

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

37
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 02 Patrón 02

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

38
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 03 Patrón 03

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

39
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 04 Patrón 04

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

40
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 05 Patrón 05

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

Otra digitación posible, probarlo con todas las células de mazo.

41
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 06 Patrón 06

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

Otra digitación posible, probarlo con todas las células de mazo.

42
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 07 Patrón 07

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

Otra digitación posible, probarlo con todas las células de mazo.

43
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 08 Patrón 08

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

Otra digitación posible, probarlo con todas las células de mazo.

44
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 09 Patrón 09

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

Otra digitación posible, probarlo con todas las células de mazo.

45
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 10 Patrón 10

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

Otra digitación posible, probarlo con todas las células de mazo.

46
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 11 Patrón 11

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

Otra digitación posible, probarlo con todas las células de mazo.

47
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 12 Patrón 12

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

Otra digitación posible, probarlo con todas las células de mazo.

48
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 13 Patrón 13

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

Otra digitación posible, probarlo con todas las células de mazo.

49
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 14 Patrón 14

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

Otra digitación posible, probarlo con todas las células de mazo.

50
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 15 Patrón 15

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

El trabajo el Patrón 16 no lo agregamos ya que sería un silencio de negra y solo tendríamos que usar la
El trabajo
mano el Patrón 16 no lo agregamos ya que sería un silencio de negra y solo
del mazo.
tendríamos que usar la mano del mazo.

51
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Acentos de platillo
Acentos
En esta parte del capitulo vamos a profundizar en de
los platillo
16 patrones de digitación o acentuación en el pla-
tillo, y a la vez cruzarlo con las 16 posibilidades de golpe abierto con el mazo. Proponemos la siguiente
En esta parte del capitulo vamos a profundizar en los 16 patrones de digitación o acentución
dinámica para trabajar a lo largo de todo el capítulo:
en el platillo, y a la vez cruzarlo con las 16 posibilidades de gope abierto con el mazo.
Todos los ejercicios que siguen son también de un tiempo.
Proponemos la siguiente dinámica para trabajar a lo largo de todo el capítulo:

La idea es mantener
Todos la figuraque
los ejercicios del siguen
platillo son
e ir pasando
también por todos
de un los ejercicios que se proponen a continua-
tiempo.
ción. Para esto vamos a trabajar en 4/4 tocando en el primer tiempo el ejercicio y dejando tres silencios,
luego un solo silencio y posteriormente tocando ininterrumpidamente un tiempo.

52
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón
Patrón 01 de acentuación en el platillo 01respectivas variantes
y con sus
Acentuación
en el mazo.en el platillo y sus respectivas variantes en el mazo.

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

53
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 02 Patrón 02

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

54
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 03

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

En el caso de este ejercicio la digitación se va a ir «dando vuelta», de manera que en el primer tiempo
aparece como se ve en las líneas anteriores y luego de la siguiente manera. Tomamos como ejemplo el
primer ejercicio:

55
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 04 Patrón 04

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

56
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 05 Patrón 05

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

57
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 06 Patrón 06

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

58
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 07 Patrón 07

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

59
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 08 Patrón 08

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

Acá pasa lo mismo que en el tercer ejercicio de este capítulo, "se da vuelta la digitación" de
manera que agregamos, a continuacion, una línea aclaratoria para que puedan ver de que
manera
Acá pasa lotrabajarlo.
mismo que en el tercer ejercicio de este capítulo, «se da vuelta la digitación» de manera que
agregamos, a continuación, una línea aclaratoria para que puedan ver de que manera trabajarlo.

60
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 09 Patrón 09

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

61
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 10 Patrón 10

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

62
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 11 Patrón 11

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

63
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 12 Patrón 12

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

64
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 13 Patrón 13

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

65
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 14 Patrón 14

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

66
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 15 Patrón 15

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

67
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 16 Patrón 16

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

68
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Desplazamientos en 4/4
Patrón 01

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

69
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 02

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

70
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 03

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

71
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 04

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

72
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 05

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

73
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 06

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

74
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 07

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

75
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 08

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

76
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 09

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

77
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 10

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

78
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 11

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

79
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 12

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

80
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 13

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

81
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 14

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

82
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 15 Patrón 15
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

83
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Desplazamientos en 4/4 con digitaciones


Patrón 01
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

84
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 02

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

85
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 03
1 * 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

86
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 04
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

87
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 05
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

88
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 06
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

89
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 07
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

90
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 08
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

91
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 09
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

92
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 10
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

93
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 11
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

94
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 12
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

95
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 13
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

96
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 14
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

97
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Patrón 15
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

98
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Patrón 16 Patrón 16
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15

99
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Aro y tono) A


Mazo con dos sonidos (Aro y tono) A

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

100
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

101
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

102
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

103
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Aro y tono) B


Mazo con dos sonidos (Aro y tono) B

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

104
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

105
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

106
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

107
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Aro y tono) C


Mazo con dos sonidos (Aro y tono) C

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

108
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

109
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

110
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

111
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Tono y agudo) A


Mazo con dos sonidos (Tono y agudo) A

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

112
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

113
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

114
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

115
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Tono y agudo) B


Mazo con dos sonidos (Tono y agudo) B

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

116
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

117
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

118
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

119
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Tono y agudo) C


Mazo con dos sonidos (Tono y agudo) C

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

120
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

121
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

122
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

123
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Tapado y tono) A


Mazo con dos sonidos (Tapado y tono) A

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

124
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

125
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

126
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

127
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Tapado y tono) B


Mazo con dos sonidos (Tapado y tono) B

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

128
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

129
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

130
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

131
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Tapado y tono) C


Mazo con dos sonidos (Tapado y tono) C

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

132
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

133
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

134
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

135
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Tono y aro) A


Mazo con dos sonidos (Tono y aro) A

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

136
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

137
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

138
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

139
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Tono y aro) B


Mazo con dos sonidos (Tono y aro) B

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

140
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

141
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

142
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

143
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Tono y aro) C


Mazo con dos sonidos (Tono y aro) C

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

144
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

145
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

146
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

147
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Agudo y tono) A


Mazo con dos sonidos (Agudo y tono) A

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

148
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

149
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

150
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

151
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Agudo y tono) B


Mazo con dos sonidos (Agudo y tono) B

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

152
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

153
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

154
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

155
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Agudo y tono) C


Mazo con dos sonidos (Agudo y tono) C

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

156
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

157
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

158
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

159
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Tono y tapado) A


Mazo con dos sonidos (Tono y tapado) A

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

160
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

161
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

162
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

163
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Tono y tapado) B


Mazo con dos sonidos (Tono y tapado) B

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

164
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

165
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

166
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

167
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con dos sonidos (Tono y tapado) C


Mazo con dos sonidos (Tono y tapado) C

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

168
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

169
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

33

34

35

36

37

38

39

40

170
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

41

42

43

44

45

46

47

48

171
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con tres sonidos (Aro, tapado y tono)


Mazo con tres sonidos (Aro, tapado y tono)

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

172
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

173
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con tres sonidos (Tono, aro y tapado)


Mazo con tres sonidos (Tono, aro y tapado)

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

174
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

175
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Mazo con tres sonidos (Tapado, tono y aro)


Mazo con tres sonidos (Tapado, tono y aro)

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

176
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

17 18

19 20

21 22

23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

177
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Seiscillos y trabajo de mazo


A
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

178
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

B
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

179
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Módulos ternarios
Módulos ternarios
Ya hemos Ya
trabajado
hemos con semi-corcheas
trabajado en compases
con semicorches binarios, ahora
en compases vamos
binarios, a ejercitar
ahora nos vamoscorcheas
a en com-
pases ternarios.
ejercitar corcheas en compases ternarios.

Módulos ternarios (aro y parche)


Módulos ternarios (aro y parche)

180
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Módulos
Módulosternarios
ternarios

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

17 18 19 20

21 22 23 24

181
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

25 26 27 28

29 30 31 32

33 34 35 36

37 38 39 40

41 42 43 44

45 46 47 48

182
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

49 50 51 52

53 54 55 56

57 58 59 60

61 62 63 64

183
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Campanas
Campanas

184
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Campanas (aro
Campanas (Aro parche)
y Parche)

185
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Polirrítmia
Polirrítmia
En este En capítulo presentamos
este capitulo diferentes
presentamos ejercicios
diferentes para para
ejercicios desarrollar la independencia
desarrolar la independencia entreentre
el mazo
el y el
platillo,
mazorecomendamos hacerlos usando
y el platillo, recomendamos las manos
hacerlos usando contra las piernas
las manos contray silasfuera posible
piernas con la
y si fuera ayuda del
posible
metrónomo.
con la ayuda del metrónomo. En principio la dificultad va a estar en la percepcion entre los dosluego
En principio la dificultad va a estar en la percepción de los dos ritmos superpuestos,
en la ritmos
identificación de cadaluego
superpuestos, una deensus partes y finalmente
la identificacion de cadaen una
la percepción
de sus partes de los ciclos más largos.
y finalmente en la Para
esto elegimos el ejercicio «tres contra percepcion
dos» que de trabajamos
los ciclos mas largos.2007 en «La Bombería», en un taller
durante
Para aesto
de percusión elegimos
cargo un ejercicio
de Santiago que Finalmente
Vazquez. dimos en llamar "tres contra
proponemos hacerdos" que aprendimos
nuevamente todo el trabajo
duranteel2007
invirtiendo orden endeunlas
taller de percusion
manos. a cargo
Este ejercicio de Santiago
consiste en tocarVazquez.
sobre las Finalmente
nuestras proponemos
piernas, la mesa o
hacer nuevamente
cualquier objeto respetando, todo el trabajo
como siempre, el ordeninvirtiendo el orden
de las manos, de las
la línea manos.seria la del platillo
de arriba
y laEste ejercicio
línea de abajoconsiste
la delenmazo.
tocarMientras
sobre las tocamos
nuestras sin piernas,
pararlaelmesa
compás o cualquier objeto respetando,
que se propone a continuación
como siempre, el orden de las manos, la linea de arriba seria la
leemos con nuestra voz todos los ejercicios (2A, 2B, 2C y 3A, 3B, 3C), teniendo en cuentadel platillo y la linea de que
abajocuando
la dellamazo.
aparece flechaMientras
regresamostocamos sin parar
nuevamente a lael primer
compasnota que del
se propone
ejercicio.a continuacion leemos con
nuestra voz todos los ejercicios (2A, 2B, 2C y 3A, 3B, 3C), teniendo en cuenta que cuando
3 contra 2 aparece la flecha regresamos nuevamente a la primer nota del ejercicio.
3 contra 2
2A 1 2
2B 1 2 3 1 2 3
2C 1 2

3A 1 2 3
3B 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
3C 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

3A 1 2 3
3B 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
3C 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2A 1 2
2B 1 2 3 1 2 3
2C 1 2

186
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

En este
En este mapa
mapa proponemos
proponemos algunas
algunas subdivisiones
subdivisiones para el para el 3 2contra
3 contra 2 que trbajamos
que trabajamos antes. antes.

3.3

3.2

3.1

2.1

2.2

2.3

187
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Proponemos ahora trabajar con una base de chacarera en la mano del mazo y simultaneamente descubrir
las diferentes subdivisiones que aparecen a continuacion.

3.1

3.2

3.3

2.1

2.2

2.3

188
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Este es elEste es el desarrollo


desarrollo del ejercicio
del ejercicio anterior anterior dondea vamos
donde vamos a profundizar
profundizar con cadacon
unacada
de las subdivisiones.
una de las subdivisiones.

3.1

189
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Con silencio de corchea

3.1

3.2

190
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

3.3

191
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

2.1

192
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

2.2

193
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

2.3

194
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Algunos desplazamientos del platillo manteniendo la base de chacarera, el los siguientes casos vamos a
usarAlgunos
un silencio de negra paradel
desplazamientos que se perciba
platillo dicho desplazamiento.
manteniendo la base de chacarera, el los siguientes
casos vamos a usar un silencio de negra para que se perciba dicho desplazamiento.

195
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

En En
los los
siguientes ejercicios
siguientes vamos
ejercicios a usar
vamos silencios
a usar de negra
silencios concon
de negra puntillo parapara
puntillo generar desplazamientos.
generar
desplazamientos.

196
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Chacarera aros
Chacarera aros
1

197
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

10

11

12

13

14

198
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Chacarera
Chacarerablancas (aros)
blancas aros
1

11

13

15

199
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

17

19

21

23

25

27

29

31

33

35

200
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

37

39

41

43

45

47

49

51

53

55

201
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

57

59

61

63

65

67

69

71

73

75

202
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

77

79

81

83

85

87

89

91

93

95

203
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

97

99

101

103

105

107

109

111

113

115

204
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

117

119

121

123

125

127

129

131

133

135

205
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

137

139

141

143

145

147

149

151

153

155

206
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

157

159

161

163

165

167

169

171

173

175

207
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

177

179

181

183

185

187

189

191

193

195

208
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

197

199

201

203

205

207

209

211

213

215

209
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

217

219

221

223

225

227

229

231

233

235

210
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

237

239

241

243

245

247

249

251

253

255

211
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

257

259

261

263

265

267

269

271

273

275

212
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

277

279

281

283

213
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Tres saltos
Tres saltos
“Tres o
“Tres saltos“ saltos“ o “patada“
“patada“ son algunos
son algunos de losde los nombres
nombres que
que se le se
danle adan
estea este
toquetoque
que que se usa
se usa en matanza“,
en “la
“la matanza“, unos de los momentos del espectaculo murguero en donde los bailarines
unos de los momentos del espectáculo murguero en donde los bailarines hacen una ronda y pasan, de a hacen
una ronda y pasan, de a uno o en pequenos grupos, a bailar en el medio del circulo.
uno o en pequeños grupos, a bailar en el medio del circulo. Aquí van algunos saltos. En este caso, cuando
Aqui van algunos saltos. En este caso, cuando aparece la flecha para arriba haremos el golpe
aparececonla flecha para arriba haremos el golpe con la felpa del mazo contra el platillo de arriba que irá
la felpa del mazo contra el platillo de arriba que irá apoyado al plato de abajo para extender
apoyadola al
vibración. abajo para extender la vibración.
plato de

A
1

B
1

214
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

C
1

D
1

215
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

BaseMurga
de murga
Estas bases
Estassurgen
bases asurgen
partir adelpartir
trabajo
del en talleres
trabajo enytalleres
murgasycon niños,con
murgas adolescentes
niños, y adultos que no han
tenido una experiencia
adolescentes previa con
y adultos que elnobombo.
han tenidoHanunaservido como punto
experiencia previadecon
partida para dar los primero
el bombo.
pasos con el instrumento y llegar progresivamente a mover el platillo de
Han servido como punto de partida para dar los primero pasos con el instrumentoun lado al otro, luego de unos
meses de trabajo,
y llegar como en el ejercicio
progresivamente a mover6 yel7.platillo
Este movimiento
de un ladoesalelotro,
que luego
nos permite
de empezar a sentir la
subdivisión
unos meses de trabajo, como en el ejercicio 6 y 7. Este movimiento es el que con
del pulso y el que nos abre un abanico de nuevas posibilidades para ejercitar nos el instrumento.
permite empezar a sentir la subdivision del pulso y el que nos abre todo un
abanico de nuevas posibilidades para ejercitar con el instrumento.

216
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

AA partir
partir deldel ejercicio
ejercicio anterior
anterior surge
surge la posibilidad
la posibilidad de de marcar
marcar todas
todas las semicorchesas
las semicorcheas del compas
de cada pulso con el
con el platillo acentuando levemente las primeras de cada tiempo para empezar a sentir
platillo acentuando levemente las primeras de cada tiempo para empezar a sentir claramente todos los
claramente
pulsos del compástodos lossupuelsos
con del compas
subdivisión. con sues
La propuesta subdivision.
combinar los anteriores ejercicios en 4/4 con el con
La propuesta es
el ejercicio número 8. los anterios ejercicios en 4/4 con el con el Nro. 8.

Ahora
Ahora sí podemos
sí podemos disponernos
disponernos a ejrcitar
a ejercitar el platillo
el platillo presionado
presionado que que
nos nos
llevalleva a otro
a otro montón
montón de ejercicios
paradetrabajar.
ejercicios para
Estas dostrabajar.
formas deEstos
tocardos formas
llevan de tocar
consigo llevan consigo
la identidad la sonido
propia del identidad propiaen
de murga del
el platillo.
sonido de murga en el platillo.

217
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Milonga
Milonga
En este
En ejercicio vamosvamos
este ejercicio a agregar a la base
a agregar a lade milonga
base un aroun
de milonga en aro
cadaencélula
cada ycélula
combinando sus variantes.
y combinando
sus variantes.
1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

218
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Ahora la idea es repetir el trabajo anterior pero agregando el platillo en los "huecos"
Ahora laque
ideadeja
es repetir el trabajo anterior pero agregando el platillo en los «huecos» que deja el mazo.
el mazo.

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

219
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

La propuestaLa es
propuesta es utilizar
utilizar los los7,ej.8,7,9,8,10,
ejercicios 9, 11
10,y1112yde
12ladepágina
la página anterior
anterior y cambiar
y cambiar unouno
de sus aros
de sus aros por el platillo de abajo en el caso del mazo. En el plato
por el platillo de abajo en el caso del mazo. En el plato usamos el sonido del contraparche. usamos el sonido del
contraparche.

7 7

8 8

9 9

10 10

11 11

12 12

220
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Vamos aVamos
tomaraalgunos
tomar algunos ejercicios
ejercicios de la anterior
de la página pagina anterior
(Ej. 7, 8, (Ej.
10 y7,11)
8, 10 y 11) y proponemos
y proponemos ir cambiando de
ir cambiando
timbre en de timbre
el platillo. (plato en yelcontraparche)
abierto platillo. (plato abierto y contraparche)

A
7 7

B
7 8

8 8

C
10 10

D
10 11

11 11

221
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Ahora vamos a recorrer un poco el bombo usando parche, aro, contraparche y mazo
Ahora vamos a recorrer
con plato un poco
de arriba, el bombo
usando usando7,parche,
los ejercicios aro,11contraparche
8, 9 ,10, y 12. y mazo con plato de arriba,
usando los ejercicios 7, 8, 9 ,10, 11 y 12.

7 8

9 10

11 12

222
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Milonga y ejercicios
Milonga y ejercicios dede independencia
independencia

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

15 16

223
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

17 18

19 20

Algunos desplazamientos

Desplazamiento largo de platillo con independencia de mazo.


La propuesta de este ejercicios es hacer un desplazamiento de 12 tiemos con el platillo mientras
el mazo propone otras ideas. En este caso particular el mazo toca tres compases de dos tiempos
de milonga y luego completa con ideas de 6/8 siguiendo la polirritmia que insinua el plato.

1 2

3 4

5 6

224
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Vals
Vals

225
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

10

11

12

226
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Murga Uruguaya: Candombeado


Murga Uruguaya: y Marcha
Candombeado y Marcha camión camión
Estos son ritmos característicos y tradicionales de la murga uruguaya. Los tocan las baterías de murga
Estos son ritmos característicos y tradicionales de la murga uruguaya. Los tocan las baterías de murga
integradas por tres músicos que usan bombo, platillos y redoblante. El bombo generalmente de 20`
integradas por tres músicos que usan bombo, platillos y redoblante. El bombo generalmente de 20‘ pul-
pulgadas, se usa colgado al hombro, y actualmente lleva un solo parche plástico paralelo al piso. El
gadas, se usa
bombista ejecuta colgado al hombro,
el toque usando yunactualmente lleva un solo parche plástico paralelo al piso. El bombista
mazo y la mano.
ejecuta el toque
Los platillos usando
son de un mazohi-hat,
entrechoque, y la mano. Los platillos
y generalmente son de
se usan de 13`
entrechoque, hi-hat,
o 14` pulgadas, y generalmente se
el platillero
usan
sujetadecon
13‘una
o 14‘
telapulgadas, el platillero
cada platillo sujetauna
buscando tener conposición
una tela cada yplatillo
cómoda buscando
un agarre tener una posición
que le permitan
cómoda
un buenycontrol
un agarre que le permitan un buen control del instrumento. El redoblante actualmente se usa
del instrumento.
con parche de actualmente
El redoblante plástico, es 14‘ pulgadas,
se usa y se de
con parche toca con dos
plástico, es palillos de batería
14` pulgadas, americana.
y se toca El rol que ocupa
con dos palillos
eldebombo
bateríaesamericana.
el de base, guía en las distintas partes, ya sea, de una canción o de un ritmo. El platillo es
elElque
rol que ocupaoelacentúa
propone bombo esloselmatices
de base,de
guía en las distintas
la batería, partes,mucha
su rol tiene ya sea,libertad
de una canción
y vuelo.o de un
El redoblante es
ritmo.
quien tiene la subdivisión del ritmo, es quien propone constantemente ideas, marcando mediante acen-
El platillo
tos es el que
o rimshots, propone
sincopas, o acentúa los matices
desplazamientos, de la batería,
obligados, llamados, su rol tieneo mucha
cortes libertad
«breques». La ybatería
vuelo. de murga
El redoblante es quien tiene la subdivisión del ritmo, es quien propone constantemente ideas,
consiguió desarrollar un lenguaje propio de cada instrumento tanto a nivel técnico como sonoro, esto
marcando mediante acentos (rimshot) sincopas, desplazamientos, obligados, llamados, cortes o
se“breques”.
debe a una búsqueda dinámica en donde los tocadores aportan en todo momento material nuevo
alLagénero.
batería Es
de una obviedad
murga decir
consiguió que esteundesarrollo
desarrollar no es de
lenguaje propio exclusivo de este género
cada instrumento tanto aynivel
es inherente a las
músicas
técnico populares.
como sonoro, Proponemos
esto se debeuna base
a una para el dinámica
búsqueda mazo conenladondeque haremos una serie
los tocadores de ejercicios,
aportan en con el
plato tendremos que cubrir una dinámica que se asemeje al toque original
todo momento material nuevo al género. Es una obviedad decir que este desarrollo no es del platillo y otra al redoblante
deexclusivo
la batería uruguaya.
de este género y es inherente a las músicas populares.
Proponemos una base para el mazo con la que haremos una serie de ejercicios, con el plato
tendremos que cubrir una dinamica que se asemeje al toque original del platillo y otra al
redoblante de la bateria uruguaya.
Candombeado
Candombeado

227
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

La idea es hacer estos caminos en todos los mazos que siguen.


Otros mazos
Otros mazos

Digitaciones de tambor

228
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Estructura con digitaciones

Platillos
Platillos

229
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Marcha camión
Marcha camión

En este ejercicio vamos a tocar notas con cruz con menos volumen que las presionadas y tratando de
En este ejercicio vamos a tocar notas con cruz con menos volumen que las presionadas y
ligar el sonido.
tratando de ligar el sonido.

230
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

231
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Plena
Plena

Para el siguiente arreglo cabe aclarar que el sonido del platillo sera “apagado”,
Para el siguiente
esto loarreglo cabe aclarar
lograremos dejandoque el sonido
el talon de ladel platillo
mano será «apagado»,
apoyado esto
sobre el plato, enlololograremos de-
jando el talón
que refiere exclusivamente al plato de arriba los movimientos seran los plato de arriba los
de la mano apoyado sobre el plato, en lo que refiere exclusivamente al
movimientos serán los correspondientes
correspondientes a presionado
a presionado y lateral. y lateral.

Desde ya que esta buenisimo que a cada una de las bases que te proponemos o que se te ocurran
Desde ya que esta
las toques buenísimo
con la que a cada
mayor cantidad de una de las posibles
variantes bases que,loteque
proponemos o que
te sugerimos se te es
ahora ocurran
agarrarlaseltoques
conpatron
la mayor cantidad de variantes posibles, lo que te sugerimos ahora es agarrar el
nro. 3 y a este saltearle un poquito el presionado, sobre este sonido buscaremos unapatrón número 3y
a este saltearle
coccion un poquito
que nos que nos el presionado.
permita Sobre
dominar este sonido buscaremos
la prolongacion una cocción
del mismo, trataremos deque nos que nos
utilizarlo
permita
comodominar
un acentola prolongación del mismo,que
por lo que tendremos trataremos de utilizarlo
buscar que comosuene
el presionado un acento
maspor lo que tendremos
comprimido.
que buscar que el presionado suene mas comprimido.

232
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

Rumba Guaguancó
Rumba Guaguancó

233
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Samba Reggae
Samba Reggae

234
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

10

11

235
BOMBO AL PLATO - «Una mirada al bombo de murga»

Son
Son

236
JUAN BRUSSE - ARIEL POGGI

10

11

12

237
“Bombo al plato, una mirada al bombo de murga”
nace como proyecto a mediados de enero de 2008
con el fin de escribir un libro acerca del bombo con
platillo de la “murga porteña”. La propuesta surge
a partir de la necesidad de tener un registro escrito
de música que metodice y sistematice el aprendiza-
je y proponga un camino a la hora de tocar este
instrumento.

Este trabajo fue apoyado


por el Fondo Nacional de las Artes

También podría gustarte