Está en la página 1de 48

TRANSFERENCIA DE MASA II

SECADO
SECADO
 Constituye uno de los
métodos que permite
separar un líquido de un
sólido.
 Se entiende por secado
como la separación de
humedad de los sólidos o
de los líquidos por
evaporación en una
corriente gaseosa.
ALTERNATIVAS AL SECADO
PRENSADO.- consiste en separar
un líquido de un sistema sólido-
líquido por compresión del sistema
en condiciones que permitan que el
líquido escape mientras que el
sólido quede retenido entre las
superficies que los comprimen.
CENTRIFUGACIÓN. Consiste en
aplicar una fuerza centrífuga
suficientemente elevada, de forma
que el líquido se desplaza en la
dirección de la fuerza
produciéndose la separación.
ALTERNATIVAS AL SECADO
ADSORCIÓN: consiste en la
separación de la humedad por
retención sobre un sólido
adsorbente.
EVAPORACIÓN SUPERFICIAL:
cuando el producto húmedo se
somete a la acción de una corriente
de aire caliente, el líquido se
evapora aumentando la humedad
del aire.
LIOFILIZACIÓN: el líquido a
SUPERFICIE SÓLIDA eliminar, previamente congelado, se
separa del producto que lo contiene
mediante sublimación por
aportación de calor y vacío.
VENTAJAS
 Facilitar el manejo
posterior del producto.
 Permitir el empleo
satisfactorio del mismo.
 Reducir el costo del
embarque.
 Aumentar la capacidad de
los aparatos.
 Preservar los productos
durante el almacenamiento
y transporte.
 Aumentar el valor de
productos residuales.
DESVENTAJAS
 Se producen cambios y
alteraciones no
necesariamente deseables
en:
 la textura,
 sabor,
 color,
 Calidad nutritiva y forma.
 Es una operación que
consume mucha energía y
eso aumenta el costo del
producto terminado.
APLICACIONES INDUSTRIA
QUIMICA
 Partículas cristalinas de
sales inorgánicas y
compuestos orgánicos.
 Materiales biológicos.
 Productos farmaceúticos.
 Detergentes.
 Papel.
 Colorantes.
 Leche.
 Películas y recubrimientos.
 Catalizadores sólidos.
DIAGRAMA DE EQUILIBRIO

CONTENIDO
DE AGUA EN HOJA DE
EQUILIBRIO TABACO

(KG AGUA
POR 100 KG MADERA
DE SÓLIDO
SECO)

LANA DE
VIDRIO

0 100
HUMEDAD RELATIVA
EQUILIBRIO
 La humedad contenida en un
sólido húmedo ejerce una
presión de vapor dependiente
de la naturaleza de la
humedad, de la naturaleza del
sólido y de la temperatura. A
 Si el sólido húmedo se expone L
a una corriente de gas con una
presión parcial del vapor, el
sólido perderá humedad por
evaporación, o la ganará a
expensas del gas hasta que la
presión de vapor de la
humedad del sólido iguale a la
presión parcial de dicha
corriente gaseosa.
EQUILIBRIO
CONTENIDO DE
AGUA EN
 El sólido y el EQUILIBRIO
gas se
encuentran
entonces en
equilibrio, y la
humedad del
sólido se
denomina
humedad de
equilibrio.

HUMEDAD RELATIVA
DIAGRAMA DE EQUILIBRIO PARA
ALIMENTOS

CONTENIDO
DE AGUA EN
EQUILIBRIO
(KG AGUA macarrones
POR 100 KG
DE SÓLIDO
SECO) harina
galletas

0 100
HUMEDAD RELATIVA
HUMEDAD DE EQUILIBRIO
DE DIVERSOS MATERIALES
 Si el material contiene más
humedad que su valor de
equilibrio en contacto con un
gas a determinada humedad y
temperatura, se secará hasta
alcanzar su valor de equilibrio.
 Si el material contiene menos
humedad que su valor de
equilibrio, adsorberá agua
hasta alcanzar el valor de
equilibrio.
 Cuando el aire tiene 0% de
humedad, el valor de la
humedad de equilibrio del
material es cero.
EFECTO DE LA TEMPERATURA

96 °F
CONTENIDO 165 °F
DE AGUA EN
EQUILIBRIO
(KG AGUA
POR 100 KG
DE SÓLIDO 219 °F
SECO)

302 °F
0 100
HUMEDAD RELATIVA
ISOTERMA TIPICA
Humedad total
Humedad
Contenido de
humedad no ligada
CONTENIDO
DE AGUA EN unida
EQUILIBRIO Humedad libre
(KG AGUA
POR 100 KG
DE SÓLIDO Humedad
SECO) ligada

Humedad en
equilibrio
0 100
HUMEDAD RELATIVA
TERMINOS
Contenido de humedad en base húmeda: se describe en función del porcentaje
en peso de humedad como (kg humedad / kg sólido húmedo)100 =
[(kg humedad/(kg sólido seco+ kg humedad)]100.
Contenido de humedad en base seca: se expresa como kg humedad/kg sólido
seco= X
Humedad en el equilibrio X*: es el contenido de humedad de una sustancia que
está en el equilibrio con una presión parcial dada del vapor.
Humedad ligada es la humedad contenida en una sustancia que ejerce una
presión de vapor en el equilibrio menor que la del líquido puro a la misma
temperatura.
Humedad no ligada es la humedad contenida en una sustancia que ejerce una
presión de vapor en el equilibrio igual a la del líquido puro a la misma
temperatura.
Humedad libre es la humedad contenida por una sustancia en exceso de la
humedad en el equilibrio.
AGUA COMBINADA
CONTENIDO
 Esta agua en el sólido desarrolla DE AGUA EN
una presión inferior a la del agua EQUILIBRIO
líquida a la misma temperatura.
 La humedad en un poro puede
tener sólidos disueltos y
desarrollar una presión de vapor
más baja.
 El agua líquida en los capilares
de diámetro muy pequeño puede
desarrollar una presión de vapor Agua
más baja. combinada
 Las sustancias con agua
combinada se llaman materiales
higroscópicos
HUMEDAD RELATIVA
AGUA NO COMBINADA
CONTENIDO
 Si el material contiene más DE AGUA EN
EQUILIBRIO
agua que la que indica la
intersección con la línea de Agua no
humedad de 100 %, sólo combinada
podrá desarrollar una
presión de vapor tan alta
como la del agua común a
la misma temperatura.
 Este exceso de humedad se
llama agua no combinada y
existe principalmente en los
espacios vacíos en el
sólido.
HUMEDAD RELATIVA
HISTÉRESIS
SATURACIÓN
RELATIVA

ADSORCIÓN

DESORCIÓN

HUMEDAD EN EQUILIBRIO
SÓLIDOS HÚMEDOS

SÓLIDOS CRISTALINOS MATERIALES FIBROSOS


O GRANULARES AMORFOS O PARECIDOS
A LOS GELES
SÓLIDOS CRISTALINOS O
GRANULARES
 Son rocas trituradas,
arena, catalizadores,
dióxido de titanio.
 El sólido no es afectado
por la remoción de la
humedad.
 Los materiales pueden
ser secados rápidamente
a muy bajos contenidos
de humedad.
MATERIALES FIBROSOS,
AMORFOS O PARECIDOS A LOS
GELES
 Son sólidos orgánicos
como árboles, plantas,
vegetales, almidón,
algodón o lana.
 Estos materiales son
afectados
significativamente por
la remoción de la
humedad, encogiéndose
cuando se seca e
inflamándose cuando se
humedecen.
MECANISMO DE SECADO

 El secado de sólidos
incluye dos procesos
fundamentales y
simultáneos:
1) Se transmite calor para
evaporar el líquido puede
tener lugar por
conducción, convección y
radiación.
2) Se transmite masa en
forma de líquido o vapor
dentro del sólido y como
vapor desde la superficie.
MODOS DE
TRANSFERENCIA DE CALOR
 Conducción de calor a
través del sólido..
 Convección desde un gas
caliente en contacto con el
A L
material.
 Radiación desde un gas
caliente o una superficie
caliente ante la presencia del
material.
 El calor que llega a la
superficie será la suma de
los anteriores.
TRANSPORTE DE MATERIA
 El transporte de materia
tiene lugar en sentido
opuesto a la transmisión
de calor y puede
manifestarse por
capilaridad y/o difusión
a través del sólido y por
difusión desde la
interfase hacia el seno
de la fase gaseosa.
MECANISMO INTERNO DE LA
CIRCULACION DEL LIQUIDO
Humedad
FLUJO DE
 Difusión en sólidos
homogéneos continuos. GAS
 Flujo capilar en sólidos
granulados y porosos.
 Flujo provocado por
gradientes de
contracción y presión.
 Flujo producido por
gravedad.
 Flujo originado por una
secuencia de
evaporación y
condensación. Sólido
poroso
CURVA DE VELOCIDAD DE
SECADO
Para determinar experimentalmente
la velocidad de secado de un
material:
 1)El material sólido se debe llenar
por completo la bandeja, de
manera que sólo quede expuesta a
la corriente de aire de secado la
superficie de dicho sólido.
 2) La pérdida en peso de humedad
puede determinarse a diferentes
intervalos sin interrumpir la
operación, colgando la bandeja de
una balanza adaptada a un ducto a
través del cual fluye el aire de
secado
CONVERSION DE LOS
DATOS
 Los datos se expresan como peso total W
del sólido húmedo a diferentes tiempos de t
horas en el período de secado.
 Ws es el peso del sólido seco en
kilogramos.

W  WS  kg.totales .de.agua 
X  
WS  kg.solido. sec o 
CONTENIDO DE HUMEDAD
DE EQUILIBRIO
 Se determina el contenido de humedad de
equilibrio X* kg humedad de equilibrio/kg
sólido seco.
 X = Xt – X*
 X el contenido de humedad libre en kg agua
libre/kg de sólido seco.
CURVA TIPICA DE VELOCIDAD DE
SECADO
HUMEDAD
LIBRE A
Sólidos muy húmedos
X B

C
C
D E
X*

TIEMPO
OBTENCION DE LOS DATOS PARA LA
CURVA DE SECADO
HUMEDAD
LIBRE
X A
B
dX X 2  X 1
X2 
dt t 2  t1
C

X1
D
E
t1 t2 TIEMPO
DETERMINAR LA
VELOCIDAD DE SECADO

LS dX
R
A dt
R: velocidad de secado en kg agua/h.m2.
Ls : kilogramos de sólido seco
A: área superficial expuesta al secado en m2.
OTRO METODO PARA DETERMINAR
LA VELOCIDAD DE SECADO

LS ( X 2  X 1 )
R
A (t2  t1 )

 R es el promedio y se grafica versus la


concentración promedio.
X 2  X1
X 
2
CURVA DE VELOCIDAD DE SECADO

VELOCIDAD
DE SECADO VELOCIDAD CONSTANTE
VELOCIDAD
DECRECIENTE

B A´
RC C

A
DD
Período de
inducción

E XC HUMEDAD LIBRE
CURVA DE VELOCIDAD DE SECADO
EN FUNCION DEL TIEMPO
VELOCIDAD
DE SECADO

B C
A

D
E

TIEMPO
INFLUENCIA DE LA
NATURALEZA DEL MATERIAL
EN LA VELOCIDAD DE SECADO
HUMEDAD
DEL SÓLIDO

PAPA

GUISANTES

HABAS
TIEMPO
INFLUENCIA DE LA
TEMPERATURA EN LA
VELOCIDAD DE SECADO
HUMEDAD
DEL SÓLIDO

T1 < T2 < T3

T1
T2

T3
TIEMPO
INFLUENCIA DE LA
VELOCIDAD MÁSICA DEL AIRE
EN LA VELOCIDAD DE SECADO
HUMEDAD
DEL SÓLIDO

G1 < G2 < G3

G1
G2

G3
TIEMPO
SECADO DURANTE EL PERIODO
DE VELOCIDAD CONSTANTE
VELOCIDAD
 La superficie del sólido está DE SECADO VELOCIDAD
muy mojada y sobre ella CONSTANTE
VELOCIDAD
hay una película de agua DECRECIENTE
continua. Esta capa de agua
es agua no combinada y C B A
actúa como si el sólido no RC ´
estuviera presente.
 Si el sólido es poroso la
mayor parte del agua A
DD
proviene de su interior y
continúa mientras el agua
siga llegando a la superficie
con la misma rapidez con la
que se evapora. E XC HUMEDAD
LIBRE
PERIODO DE VELOCIDAD
CONSTANTE
Humedad FLUJO DE GAS

Sólido poroso
SECADO DURANTE EL PERIODO
DE VELOCIDAD DECRECIENTE
 El punto C corresponde al VELOCIDAD
DE SECADO VELOCIDAD
contenido crítico de CONSTANTE
humedad libre Xc. VELOCIDAD
DECRECIENTE
 En este punto no hay
suficiente agua en la C B A
superficie para mantener la RC ´
película continua.
 La superficie ya no está
totalmente mojada, y la A
DD
porción mojada comienza a
disminuir durante el
período de velocidad
decreciente hasta que la
superficie queda seca en su E XC
totalidad en el punto D. HUMEDAD
LIBRE
PRIMER PERIODO DE
VELOCIDAD DECRECIENTE
Humedad FLUJO DE GAS

Sólido poroso
SECADO DURANTE EL SEGUNDO PERIODO
DE VELOCIDAD DECRECIENTE
 El segundo período de VELOCIDAD
velocidad decreciente empiezaDE SECADO VELOCIDAD
CONSTANTE
en el punto D cuando la VELOCIDAD
DECRECIENTE
superficie está seca en su
totalidad. B A
C
 El plano de evaporación RC ´
comienza a desplazarse con
lentitud por debajo de la
superficie. A
DD
 El calor de evaporación se
transfiere a través del sólido
hasta la zona de vaporización.
 El agua evaporada atraviesa el
sólido para llegar hasta la E XC HUMEDAD
corriente de aire. LIBRE
SEGUNDO PERIODO DE
VELOCIDAD DECRECIENTE

FLUJO DE GAS
SECADO DURANTE EL SEGUNDO PERIODO
DE VELOCIDAD DECRECIENTE
 En algunos casos no hay VELOCIDAD
DE SECADO VELOCIDAD
discontinuidad definida en CONSTANTE
el punto D y el cambio de VELOCIDAD
DECRECIENTE
condiciones de secado de
una superficie B A
completamente seca, es tan C
RC ´
gradual que no se detecta
punto de inflexión.
 Es posible que la cantidad A
de humedad que se elimina DD
durante el período de
velocidad decreciente sea
bastante pequeña; no
obstante el tiempo
requerido puede ser largo. E XC HUMEDAD
LIBRE
SÓLIDO AL TERMINAR EL
SECADO

FLUJO DE GAS
TEORIAS PARA EXPLICAR LA CURVA DE
VELOCIDAD DECRECIENTE
VELOCIDAD
DE SECADO VELOCIDAD CONSTANTE
 TEORIA DE
LA VELOCIDAD
DECRECIENTE
DIFUSION
DEL B A´
LIQUIDO. R C
C

 MOVIMIEN A
TO DD
CAPILAR
EN LOS
SOLIDOS
POROSOS.
E XC HUMEDAD LIBRE
TEORIA DE LA DIFUSION DEL
LIQUIDO
VELOCIDAD
 La difusión de la humedad DE SECADO
líquida se verifica cuando existe
una diferencia de concentración
entre el interior del sólido y la
superficie.
 Los materiales se secan por
difusión, aunque los mecanismos
reales pueden ser bastante
complicados.
 Se presenta en sólidos no
porosos, pastas, jabones, arcillas, HUMEDAD LIBRE
madera, cuero, papel, almidones,
textiles, gelatina, pegamento.
PERIODO DE VELOCIDAD DECRECIENTE
CONTROLADO POR CAPILARIDAD EN UN
SÓLIDO DE POROS FINOS
 En sólidos porosos la humedad sin
combinar se desplaza a través de los
VELOCIDAD
capilares y espacios vacíos de los DE SECADO
sólidos por acción capilar y no por
difusión.
 Las fuerzas capilares se originan por
la tensión interfacial entre el agua y
el sólido. Constituyen el impulso
para desplazar el agua a través de los
poros hasta la superficie.
 En un sólido de poros finos la curva
de velocidad de secado en el segundo
período de velocidad decreciente
puede seguir la ley de difusión. HUMEDAD LIBRE

También podría gustarte