Está en la página 1de 26

Mineralogía y Petrografía Dept.

Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

IMPORTANCIA Y TAREAS PRINCIPALES DE LA MINERALOGIA.

El conocimiento del mundo mineral y desarrollo de la mineralogía siempre sucedían y suceden


en general con relación a la actividad práctica de la humanidad. El desarrollo de las fuerzas
productivas en todas las etapas del desarrollo de la sociedad humana está enlazado con la
utilización directa de los minerales o los compuestos preciosos extraídos de éstos: metales
nobles, no ferrosos, ferrosos,y raros y no metales, elementos dispersos, diferentes compuestos
químicos.

Actualmente la tarea más importante de las investigaciones mineralógicas consiste en la


ampliación de la base de materia prima de mineral, en la detección de nuevos tipos de ésta a
cuenta de:

1) Las búsquedas de concentraciones explotables de minerales que se consideran raros;


2) El estudio de las propiedades físicas y físico-químicas de los minerales;
3) La detección en los minerales difundidos conocidos de altas concentraciones de elementos
de impureza;
4) El descubrimiento de nuevos minerales industriales.

El saber determinar correcta y rápidamente los minerales, conocer su valor de prospección e


industriales son las condiciones indispensables de la alta calificación de todos los geólogos.

La utilización eficiente de los conocimientos mineralógicos en todas las etapas de las


investigaciones geológicas (levantamiento geológico, trabajos de prospección geológica,
revisión de las manifestaciones de las menas y las anomalías detectadas por los métodos
geoquímicos y geofísicos) tiene gran importancia practica, sirve para la evaluación de la
perspectiva de la mineralización y permite apreciar las posibilidades de la utilización compleja
de la materia prima de mineral.

La mineralogía moderna se halla en una interacción estrecha con las ciencias naturales
fundamentales: la física y la química. Utilizando ampliamente los logros teóricos y metódicos
de estas ciencias, ella sirve de conductor del progreso científico-técnico para las ciencias
geológicas y aplicadas afines relacionadas con el estudio de la composición mineral de las
rocas y menas, con las búsquedas, la prospección y elaboración de la materia prima del
mineral.

NOCIONES MODERNAS DE LOS MINERALES.

1
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

Los minerales - son los cuerpos cristalinos homogéneos física y químicamente formados
debido a los procesos físico-químicos naturales.

Figura de cristales gigantescos hidrotermales de Yeso y cristales de granates.

Desde el punto de vista físico-químico el mineral representa la fase sólida.


La estabilidad de los minerales depende de la temperatura, presión y la composición química
del medio. Por ejemplo, con el aumento de la presión puede variar la estructura cristalina y
durante el calentamiento sucede la fusión del mineral o su disolución en el agua. Al contrario,
el enfriamiento de la masa fundida, la condensación de los gases o la saturación de la solución
pueden conducir a la segregación de la fase sólida. Por eso los líquidos o gases naturales no son
minerales sino el medio de formación o transformación de éstos.

Figura. Ejemplo de variación de estructura cristalina de carbono

Desde el punto de vista físico cada mineral es un cuerpo cristalino de dimensiones finitas,
llamado individuo mineral.
Cada uno de ellos se caracteriza por una superficie determinada en forma de aristas de cristales
o límites libres entre los granos. Los individuos minerales se hallan de costumbre en asociación

2
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

con otros individuos, formando diferentes rocas, menas y otros agregados, que componen
diferentes cuerpos geológicos: intrusiones, diques, vetas y yacimientos de minerales útiles. Se
puede hallar también en estado finamente disperso, en formaciones vítreas y coloidales, así
como en forma de suspensiones en el agua y gases naturales de la Tierra o en cosmos.

Figura. Ejemplo de asociación de minerales como formadores de roca.

Desde las posiciones cristaloquímicas los minerales se caracterizan por la estructura


cristalina, es decir, por los indicios determinados de constitución: el tipo de estructura y la
composición química, idealizada.

Todos los individuos minerales cristaloquímicamente idénticos que se encuentran en la


naturaleza son los representantes de una especie mineral. Cada especie (sustancia) mineral tiene
su propio nombre, y su composición química y se expresa por una formula idealizada.
Según esta determinación, los minerales de igual composición con diferente estructura
cristalina pertenecen a diferentes especies minerales.

3
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

Figura. Ejemplo de especies de minerales de misma composición pero diferentes estructura


cristalina.

Los minerales pueden representarse por variedades que difieren por ciertas particularidades de
la composición química y la estructura, así como la morfología o las propiedades físicas.

Actualmente se han determinados más de 3000 especies minerales y casi igual cantidad de
variedades. La difusión y él numero de tipos minerales en la corteza terrestre se determinan
generalmente por la difusión y las propiedades químicas de los átomos de los elementos
formadores de minerales, cuya capacidad de concentrarse con la formación de minerales o
dispersarse, es decir, su actividad química, depende de las condiciones físico-químicas del
medio.

La difusión de los elementos químicos en la corteza determina la masa de los tipos de minerales
que predominan cuantitativamente. Se podría determinar la diversidad de tipos y variedades por
el número real de minerales conocidos.

La restricción del número de tipos minerales está determinada por el hecho de que no
todos los elementos químicos, hasta los más difundidos, pueden reaccionar formando
compuestos estables en condiciones naturales.

Los elementos formadores de especies más difundidos en los minerales.

O, Si, Al, Fe, Ca, Na, Mg, K, Ti.

Entre los difundidos en escala media figuran.

S, Cl, C, Mn, H
4
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

Y entre los poco difundidos y raros:

B, Be, Pb, Sb, As, Bi, Se, U, Ag, Te,


etc.

Ciertos elementos no forman en absoluto especies independientes de minerales y se hallan en


estado disperso, por ejemplo el rubidio, los gases inertes, algunos elementos del grupo de raros.

Tabla: Elementos formadores de minerales y rocas.

CLASIFICACION GEOQUIMICA DE LOS ELEMENTOS.

5
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

Los elementos son muchas veces específicos respecto a los minerales que forman. Algunos,
como el Au y el Pt, se encuentran casi siempre en estado nativo. Otros como el Cu, Zn y Pb, se
hallan principalmente en forma de sulfuros. Hay muchos, los metales alcalinos y
alcalinotérreos, que forman compuestos oxigenados, en especial de silicatos y alumosilicatos,
pero nunca nativos o en estado de sulfuros. Los gases inertes no forman minerales de ninguna
clase. Una clasificación útil (geoquímica y mineralógica) es la que distribuye los elementos en
4 grupos: litófilos, calcófilos, siderófilos y atmófilos.

Tabla. Clasificación geoquímica de elementos

Los litófilos se encuentran principalmente en forma de óxidos, los calcófilos de sulfuros y


sulfosales, los siderófilos en estado nativo, y los atmófilos, que son gases y no forman
compuestos con facilidad, se encuentran sobre todo en la atmósfera. Hay elementos que
aparecen en más de un grupo, ya que los compuestos que forman no dependen sólo de ellos
mismos, sino también de la Pº, la Tº y otros elementos presentes. Por ejemplo, casi todo el Fe
de la corteza terrestre se precipitan en forma de óxidos o silicatos; pero también, cuando hay
escasez de O y abundancia de S, se forman sulfuros de Fe, y si las condiciones son reductoras
en alto grado y el S escasea, se forma Fe nativo.

El carácter geoquímica de un elemento se rige en alto grado por la configuración electrónica de


sus átomos, que por otra parte controla el tipo de compuestos que el elemento puede formar.
Por esta razón, el carácter geoquímica está íntimamente ligado con la posición del elemento en
el sistema periódico. Los elementos litófilos son aquellos que se ionizan fácilmente o forman

6
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

aniones oxigenados estables (CO3-2, SO4-2, PO4-3) y el tipo de enlace de los compuestos es,
sobre todo, iónico.

Los elementos calcófilos no se ionizan con tanta facilidad, por lo que tienden a formar
compuestos covalentes con S (y con Selenio y Telurio si estos se hallan precipitados).
Los siderófilos tienen como enlace normal el metálico y no forman fácilmente compuestos ni
con oxígeno ni con azufre.

Conocer el carácter geoquímica de un elemento nos permita predecir los tipos de minerales que
suele formar y las asociaciones en que es fácil que se presente.

CARACTERISTICAS CRISTALOQUÍMICAS DE LOS MINERALES.

ESTADO DE LOS MINERALES

En consonancia con los tres más comunes estados de materia en la Tierra se distinguen los
minerales sólidos, líquidos y gaseosos.

Cualquier sustancia de la naturaleza inorgánica puede hallarse en cualquier estado, según sea
la temperatura y la presión, y pasar de un estado a otro cuando cambien estos factores.

Los límites de estabilidad de cada estado se hallan en los intervalos térmicos más distintos,
dependientes de la naturaleza de la sustancia. La mayoría de los minerales, a la presión
atmosférica normal y temperatura ambiental se halla en estado sólido y se funde al someterse
a temperaturas elevadas, mientras que el mercurio, sometido a estas mismas condiciones
existe en estado líquido y el ácido sulfhídrico, el anhídro carbónico guardan el estado
gaseoso.

La mayoría de los minerales sólidos tienen formas cristalinas. Cada sustancia cristalina
posee una determinada temperatura de fusión, en la cual el cambio del estado se produce
mediante la absorción de calor, lo que influye claramente en la conducta de las curvas de
calentamiento. Durante cierto intervalo de tiempo, el calor comunicado al sistema se gasta en
el proceso de la fundición (la curva se hace horizontal).

La cristalización de una sustancia líquida homogénea enfriada debe efectuarse a la misma


temperatura que la fusión de un cuerpo sólido de idéntica composición, pero como regla
general sólo ocurre después de un cierto sobreenfriamiento del líquido, lo que se debe tener
en cuenta siempre.

Las sustancias químicas sólidas puras, que se distinguen por su estructura desordenada, es
decir, por la ausencia de cualquier regularidad de disposición de los átomos, se llaman
cuerpos amorfos (vítreos). Estos cuerpos pertenecen a las sustancias isótropas, es decir, que
poseen propiedades físicas iguales en todas las direcciones. Una particularidad característica
de las sustancias amorfas, a diferencia de las cristalinas, es también el tránsito gradual de un

7
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

estado a otro siguiendo una curva suave, parecido al lacre, el cual al calentarse sobre
flexibilidad, luego se hace viscoso y, por fin, líquido.

Las sustancias amorfas se obtienen a menudo al solidificarse masas viscosas previamente


fundidas, sobre todo cuando el enfriamiento es muy rápido.

LA ESTRUCTURA CRISTALINA DE LAS SUSTANCIAS.

La estructura cristalina de las sustancias depende:

1. Del numero de las unidades estructurales (átomos, iones, moléculas) mantenidas en el


espacio en estado ordenado por las fuerzas electrostáticas;
2. De la correlación de las dimensiones de las unidades estructurales, con lo cual
guardan estrecha relación la densidad de la empaquetadura y el número de
coordinación, es decir, el número de aniones próximos que rodean el catión en
cuestión;
3. De sus enlaces químicos, lo que también desempeña un papel esencial en la
disposición espacial de los átomos o iones con la formación de los distintos tipos
estructurales.

ESTRUCTURA DE LOS MINERALES.

Tipos estructurales principales de los minerales.

Toda la variedad de las estructuras cristalinas de los minerales puede reducirse a los cinco tipos
que difieren por el carácter de la disposición de los átomos.

1. Las estructuras de coordinación se caracterizan por iguales distancias entre los átomos. Para
las estructuras de ese tipo, en los minerales con enlace químico metálico o iónico, es
característico el empaque más compacto de metales (oro nativo), aniones, por ejemplo, de
oxígeno en la hematita, o bien de cationes: de calcio en la fluorita.

2. Las estructuras insulares se caracterizan por diferentes distancias interatómicas. En dichas


estructuras, los radicales aniónicos complejos o las moléculas cerradas se parecen a una "islas".
Las distancias interatómicas dentro de los límites de dichas "islas" son menores y la resistencia
del enlace químico, considerablemente mayor que en la parte restante de la estructura. Como
ejemplos pueden citarse varios silicatos con radical aniónico tetraédrico aislado ( SiO4) 4-: el
Olivino (Mg, Fe)2 (SiO4), el Topacio Al2 (SiO4) (OH, Fe)2, etc. los carbonatos con radical
triangular aislado (CO3)2-; la Calcita Ca (CO3), la Dolomita CaMg (CO3)2 etc.

8
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

Tipos de los radicales aniónicos “islas”

3. Las estructuras de cadena están formadas por radicales infinitos unidimensionales que
constan de poliedros de coordinación enlazados linealmente. La distancia entre los átomos
dentro de los límites de las cadenas es menor y la resistencia del enlace químico mayor que
entre ellas. En las estructuras de unos minerales las cadenas son simples, por ejemplo, en la
Sillimanita Al (SiAlO5). En la estructura de otros minerales las cadenas son dobles; son unas
estructuras de cinta, como ejemplo de las cuales puede servir la Antofilita Mg7 (Si 4 O11)2
(OH)2.

Tipos de los radicales aniónicos de cadena (simple y doble)

4. Las estructuras laminares (foliáceas) difieren por el hecho de que las distancias entre
atómicas dentro de los límites de un plano o capa son menores que entre los planos (capas), y,
respectivamente, los átomos están enlazados más sólidamente con los átomos vecinos del plano
(capa), que con los átomos de otro plano (otra capa). Tal estructura tiene el Grafito, el Talco
Mg3 (Si4 O10) (OH)2, la Brucita Mg (OH)2.

9
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

Tipos de los radicales aniónicos en capa

5. Las estructuras de armazón se caracterizan por un enlace volumétrico calado de los


poliedros de coordinación por todos los vértices o aristas comunes. En los grandes huecos de la
armazón pueden ubicarse átomos de gran tamaño. Tiene estructura con motivo de armazón el
Cuarzo SiO2 y los Feldespatos, por ejemplo, la Albita Na (Si3 AlO8).

Tipos de estructura armazón

ESTADO FINAMENTE DISPERSO DE LOS MINERALES.


MINERALES NO CRISTALINOS.

Los minerales que se hallan en estado finamente disperso, difieren de los minerales totalmente
cristalinos por falta de orden lejano en su estructura atómica.

A tal estado corresponden los líquidos vítreos solidificados sobreenfriados, por ejemplo, los
vidrios de obsidiana que se forman durante el enfriamiento rápido de los magmas en erupción.

10
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

En estado finamente disperso se halla también ciertos minerales que se forman en condiciones
superficiales. Entre ellos merece el Opalo SiO2  n H2O integrado por unos glóbulos finísimos
de sílice amorfo con empaque más compacto correcto, con la particularidad de que el orden
máximo lo poseen las nobles de ese mineral.

Se distinguen dos tipos de los minerales no cristalinos:

1. los metamictos o minerales metamícticos, originariamente compuestos cristalinos cuya


estructura se ha destruido,
2. y los amorfos, originados en estado no cristalino, ya haya sido por un enfriamiento
demasiado rápido a partir de su fase fundida, ya por lento endurecimiento de un mineral
gelatinoso.

Los primeros se pueden considerar como seudomorfos no cristalinos de otros que


originariamente lo son.

Desde el punto de vista óptico, son isótropos y no difractan los rayos X, lo que indica su
carácter amorfo. Carecen de exfoliación y su apariencia es vítrea, con fractura concoide.

Calentándolos recristalizan con un aumento en la densidad. Son siempre radiactivos, hecho que
se debe a la presencia de U y Th o de ambos.

La razón de que desarrolle el estado metamíctico en los minerales es la destrucción de la


estructura cristalina al sufrir el bombardeo de las partículas alfa que emiten las sustancias
radiactivas en desintegración.

Los metamictos son compuestos de ácidos y bases débiles, como el Circón, ZrSiO4, y la Torita,
ThSiO4.

El otro grupo de minerales no cristalinos, los amorfos, comprende los vidrios y las gelatinas.
Un vidrio se forma cuando se solidifica rápidamente una masa fundida.

Por el estado coloidal se caracterizan tales sistemas heterogéneos naturales, en los cuales las
partículas finamente dispersas se hallan en el medio disperso que representa una solución
acuosa, un gas o un sólido.

Los sistemas y fases coloidales dispersos surgen generalmente en condiciones superficiales


durante la destrucción mecánica o química de los minerales.

En condiciones endógenas, la formación de fases coloidales dispersas pueden determinarse


por la sobresaturación de las soluciones acuosas formadoras de minerales debido, por ejemplo,
al salto de presión.

11
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

De tal manera se forman, por lo visto, los agregados colomorfos de Casiterita, Uraninita,
Esfalerita Brunkita, etc. Las fases coloidales dispersas tienen generalmente estructura afanítica,
formando unas masas terrosas, porosas o compactas de forma irregular o de concreción.

POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMORFAS

El fenómeno de cristalización de la materia de una misma composición en forma de cristales


con diferentes sistemas cristalográficos fue descubierto en el siglo pasado y llamado
polimorfismo, y los pasos de una formo cristalina a otra, transformaciones polimorfas o
transiciones.

El polimorfismo de los minerales significa la variedad de su estructura cristalina siendo la


misma la composición química. Los minerales de una misma composición pero con diferente
estructura cristalina se denominan modificaciones polimorfas.

Cualquier sustancia puede poseer 2, 3 y más modificaciones polimorfas o de otro modo puede
ser dimorfas, trimorfas y más, según el numero de formas cristalinas.

Ejemplos:
1) El Azufre (S) se han establecido 6 modificaciones, de cuales en la naturaleza existen sólo 3;
2) para el Sílice –se han establecido 9 modificaciones;
3) las relaciones estructurales entre el Diamante (sistema cubico) y el Grafito (sistema
hexagonal) ilustra perfectamente modificaciones dimorfas..

Cada una de las modificaciones polimorfas posee propiedades diferentes, porque los átomos o
los iones de los polimorfos de una sustancia están ordenados de distinto modo. Las relaciones
estructurales entre el Diamante y el Grafito ilustra perfectamente la cuestión. En el Diamante,
cada átomo de C está ligado a otros cuatro por enlaces homo polares, siendo los cuatro enlaces
equipotentes y resultando el cristal como una molécula gigantesca, con sistema cúbico y dureza
igual a 10. Durante calentamiento sin acceso de oxigeno la estructura del Diamante, a una
temperatura mayor que 3000ºC y una presión normal, se transforma a estructura de Grafito. En
cambio, en el Grafito, cada átomo de C está ligado a otros tres por enlaces homo polares, lo que
da lugar a que formen láminas u hojas integradas por carbones, láminas que, a su vez, se
relacionan entre sí por las débiles fuerzas residuales de Van der Waals.

Los distintos polimorfos de una misma sustancia se originan bajo condiciones diferentes de P,
Tº y medio químico; de aquí que la presencia de un polimorfo en una roca pueda decirnos algo
acerca de las condiciones que presidieron su formación. Así, p. ej., la Marcasita se forma a
partir de soluciones ácidas a una Tº inferiores a los 300ºC; su presencia en un depósito pone así
un límite a las condiciones de origen.

12
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

El descenso de la Tº durante el cambio de la estructura cristalina da lugar a una modificación


que se distingue por el Numero de Coordinación ( NC) más elevado del catión, por ej., 8 en
lugar de 6 para el cloruro amónico (NH 4Cl) a la 184ºC, lo que va acompañado de una
reducción del volumen y, por consiguiente, de un aumento de la densidad y del índice de
refracción.

En cambio, el descenso de la P debe favorecer la disminución del NC y, por consiguiente,


determinar un descenso de la temperatura de transmutación.
Además, para algunos combinaciones tiene mucha importancia el quimismo del ambiente: los
medios muy alcalinos, al formarse los alumosilicatos, dan lugar a la disminución del NC del Al
de 6 a 4.

En la naturaleza no son raros los casos de existencia simultanea de dos modificaciones, incluso
una al lado de otra, en las mismas condiciones físico - químicas, por ej., la Pirita y la Marcasita,
la Calcita y la Aragonita, etc. Por lo visto, el tránsito de una modificación a la otra más estable,
se ha detenido debido a ciertas causas, y la sustancia quedó en estado metaestable análogo a la
existencia de líquidos súper enfriados.

Se conocen dos tipos de polimorfismo: enantiotrópico y el monotrópico. En el primero, el


cambio de un polimorfo a otro es reversible y se produce a Tº y P determinadas; en el segundo
es irreversible y no exige para verificarse valores definidos de tales factores.

Ejemplo de enantiotropía puede servir la transformación del Cuarzo  en el  a la


temperatura de 573ºC u otro ejemplo: Cuarzo-Tridimita: Cuarzo---867ºC, 1atm---Tridimita; Azufre S
 (rómbico) --- S (monoclinico).

Ejemplo de modificaciones de cuarzo

En el caso de los polimorfos monotrópicos, una de las formas es esencialmente estable,


mientras que la otra no lo es. Esta tiende siempre a transformarse en aquella, pero la inestable
13
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

no puede pasar a la estable, a menos que su estructura se destruya previamente por completo
mediante fusión, evaporación o disolución.

Ejemplo de monotropía: durante el calentamiento hasta 340ºC la Aragonita rombica se


convierte monotropamente en Calcita trigonal; durante el enfriamiento no sucede la
transformación inversa.

Otro ejemplo, es la relación Marcasita-Pirita, en la cual la Marcasita se puede transformarse en


Pirita (300ºC), pero no al contrario.

Modificaciones estables de polimorfos poseen:


1) menor tensión del vapor;
2) menor solubilidad;
3) punto de fusión más elevado.

Las modificaciones polimorfas de minerales se utilizan en calidad de geotermómetros y


geobarómetros.

Seudomorfismo.
Un mineral puede reemplazar a otro sin que tenga lugar cambio alguno en la forma externa.
Los resultados de tales sustituciones reciben el nombre de seudomorfos, y el fenómeno, de
Seudomorfismo.

Puede producirse este hecho de dos modos, bien sin cambio de sustancia, o bien mediante
adición de algunos elementos con separación de otros.

En este caso se dice que ha habido paramorfismo y que la forma reemplazante es un


paramorfo de la reemplazada, ej. la Calcita respecto al Aragonito, el Rutilo respecto a la
Brookita, el Cuarzo B respecto al Cuarzo a, la Pirita respecto a la Marcasita.

14
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

Los seudomorfos en los que se ha formado un nuevo mineral a partir del primero, mediante un
proceso de alteración química, se pueden originarse de cuatro modos:

1) por pérdida de un constituyente, caso del Cobre Nativo a partir de la Cuprita o de la Azurita;

2) por adquisición de un constituyente, como sucede con el Yeso a partir de la Anhidrita o de la


Malaquita a partir de la Cuprita;

3) por un cambio parcial de dichos constituyentes, tal la Goethita (Limonita) a partir de la


Pirita;

4) por un cambio total de los mismos, cual sucede en el Cuarzo a partir de la Fluorita.

La formación de un seudomorfo, exige, que el mineral de origen no sea estable bajo las nuevas
condiciones físicas y químicas, y de ahí que haya sido reemplazado por otro cuya estabilidad
encaja mejor en dichas circunstancias.

Si se conocen los campos de estabilidad del mineral de origen y de su seudomorfo, es posible


calcular la P y la Tº a que se ha producido la alteración.

PARAGÉNESIS DE LOS MINERALES

Este término indica "existencia conjunta de minerales" y fue introducido por Breithaupt en
1849.

Los investigadores han establecido que en los procesos de formación de los minerales, según
las condiciones físico-químicas y la interacción de las disoluciones con el medio ambiente,
en cada fase de desarrollo de estos procesos surgen determinadas asociaciones paragenéticas
como grupos de minerales formados conjuntamente en el cuerpo concreto. Cada grupo de
estos refleja sus condiciones de formación de los minerales.

Muchas veces, en una misma muestra entre los diversos minerales se distinguen dos o más
grupos de diferente génesis (edad y origen).

Por ejemplo, La limonita (hidróxidos de hierro) y la malaquita (carbonato de cobre) se


observan con frecuencia en asociación con sulfuros de cobre y de hierro (con la Pirita FeS 2 y
la Calcopirita CuFeS2). No obstante los sulfuros se han formados antes en unas condiciones
como por ejemplo procesos hidrotermales, mientras que los hidróxidos de hierro y el
carbonato de cobre, más recientes, se han constituido en un ambiente distinto (en el proceso

15
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

de meteorización) y guardan relación espacial con los primeros nada más que por el origen
de los elementos químicos (hierro y cobre) que los integran.

Cabe señalar que en la naturaleza existen las más diversas asociaciones paragenéticas de
minerales. Ello depende tanto de la composición inicial de las disoluciones que se cristalizan
o de las rocas circundantes que se hallan en reacción con ellas, como de la temperatura,
presión o de la profundidad en la que se produce la formación o transformación de los
minerales.

Hay que tener presente que unos minerales sólo pueden formarse ante determinados valores
de los factores externos, mientras que otros pueden constituirse en los diferentes procesos de
mineralogénesis. Así, el yeso (CaSO4* 2H2O) se encuentra en algunos casos asociado a
cloruros y sulfatos en los yacimientos estratificados de sales, formados debido al secamiento

de las salmueras de los lagos y lagunas. En otros casos se encuentra como producto de la
meteorización química de las rocas (en las zonas de pocas precipitaciones) en asociación con
hidróxidos de hierro y productos arcillosos de la meteorización, con particularidad de que
desaparece rápidamente con el aumento de la profundidad. Se describen casos de hallazgo de
yeso en forma de cristales en las hendeduras, entre lavas descompuestas y descoloridas de
las rocas eruptivas, al lado de las solfataras o fumarolas (emanaciones de vapores sulfurosos
en las zonas de actividad volcánica), donde el yeso podía haberse formado a cuenta de los
minerales calcáreos de las rocas, bajo el efecto de las aguas termales con contenido de ácido
sulfúrico.

La diversidad de las asociaciones minerales paragenéticas se complica muchas veces debido


a que al grupo en cuestión de minerales formados conjuntamente, unidos por un mismo
proceso, se superponen asociaciones minerales que deben su origen a otro proceso. Además,
las nuevas formaciones se desarrollan parcialmente a cuenta de los minerales de formación
anterior.

Por eso es importante en semejantes casos tener en cuenta separadamente cada grupo de
minerales formados conjuntamente, pero de diferente origen, ya que para cada proceso de
mineralogénesis existen, naturalmente, sus propias leyes de asociación.

En resumen cada asociación paragenética puede examinarse como un sistema que ha


surgido a unos valores determinados de temperatura (Tº) , presión (P) y concentración
de la materia (C). Precisamente estos factores determinan las condiciones de formación
de las asociaciones minerales; su variación conduce a la alteración del equilibrio en el
sistema y la formación de otras asociaciones minerales.

El aumento de la presión conduce a la formación de minerales que poseen gran densidad, por
ejemplo, en las zonas profundas de metamorfismo , debido al olivino (densidad 3,2 ) y la
anortita (densidad 2,75) se forma el granate (densidad 4,3), es decir, el mineral con mayor
densidad: (Mg, Fe)2 [ SiO4] + Ca [ Si2Al2O8] = (Mg, Fe, Ca)3 Al2 [ SiO4]3

16
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

El crecimiento de la concentración de materia favorece a su separación del sistema; así, en


lavas ácidas se separan minerales ricos en SiO2, incluso el cuarzo. Todo se complica mucho
cuando varían simultáneamente tanto P como T y C, y cuando al sistema se introducen otros
componentes.

El conocimiento de las asociaciones paragenéticas típicas tiene mucha importancia en la


mineralogía, la petrología y en la teoría de los minerales útiles. No solo ayuda a determinar
los minerales coexistentes en la naturaleza, sino que presta un valioso servicio en la
prospección geológica. Por ej., si en las rocas básicas eruptivas, ricas en magnesio,
encontramos minerales fácilmente identificables por sus características físicas como pirrotina
y la calcopirita debemos buscar, sin falta, el tercer mineral de níquel - la pentlandita, de

enorme importancia industrial, que se encuentra en dichas rocas como mineral de formación
conjunta, pero que es difícil de identificar.

Hallando en el contacto de granitos con calizas los piroxenos y el granate (skarns), es


imprescindible examinar atentamente la presencia en éstas de la scheelita y otros minerales
metalíferos propios de las rocas semejantes.

Los hallazgos del piropo en los concentrados pesados indican la posibilidad de encontrar
Kimberlitas diamantíferas; según la powelita y la ferrimolibdenita o sus cavidades de
lixiviación en rocas filonianas cuarcíferas se halla en lo profundidad molibdenita.
La presencia de la turmalina policroma en las pegmatitas se supone la posibilidad de
yacimiento de minerales valiosos de Litio, berilio, cesio, tantalio y niobio.

Se suele agrupar las asociaciones paragenéticas de los minerales en función de los tipos
principales de génesis. Así, se distinguen asociaciones de los minerales de origen magmático
(para rocas ácidas, básicas y alcalinas), las pegmatitas (ácidas y alcalinas), los skatns, los
productos del proceso hidrotermal, así como asociaciones de los minerales de sedimentos
químicos marinos, los productos de meteorización y de metamorfismo.

MINERALES TIPOMORFOS Y GENERACIONES DE LOS MINERALES.

Los indicios, según los cuales es posible tener una idea sobre el origen de un mineral, se llama
genéticos. Reflejan el origen tanto los minerales como asociaciones minerales, en la cual éstos
se encuentran.

Examinando las muestras de rocas y menas, es necesario, ante todo, mencionar el color, la
forma, el tamaño de los minerales y el carácter de su concreción en los granos.

Los minerales característicos para un proceso geológico determinado de formación se llaman


minerales tipomorfos. Los indicios tipomorfos de los minerales son sus particularidades
cristalográficas, su hábito, la forma del tallado, las formas cristalográficas, la escultura de las
facetas, el carácter del maclaje, etc. A ellos pertenecen también las propiedades física y la
17
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

composición química de los minerales (incluso los elementos de impureza), cuya variedad
depende de las condiciones de su formación.

La variación de las condiciones físico-químicas en la formación de los minerales, por ejemplo,


la composición del medio, conduce a la variación de la composición química de los minerales.
Así la esfalerita de más alta temperatura contiene hierro y es de color negro, mientras que de
temperaturas más bajas es de color clara, exentas de hierro y, a veces con cadmio. Otro ejemplo
de cómo depende el color de un mineral de su composición y, por lo tanto, de las condiciones

de formación, lo ofrecen los granates. El piropo (granate magnesiano de color rojo vivo) es
característico para las kimberlitas, la almandina (granate ferruginoso-aluminoso de color
carmesí) es corriente para los esquistos y los gneis; la uvarovita (granate cromifero verde
esmeralda) se encuentra exclusivamente con la cromita entre las rocas ultrabácicas.

Un mineral tipomorfo muy bien determinado es la turmalina. Su variedad más difundida es de


color negra (Ferruginosa - Scherlo) que se esncuentra en varios filones pegmatíticos, incluso en
las pegmatitas de moscovita. Las variedades relativamente raras de turmalina de litio de color
rosado o policromas son características sólo para las pegmatitas de metales raros que contienen
no pocas veces el cesio, tantalio y niobio.

El aspecto de los minerales también puede servir de indicio tipomorfo. Así, los cristales de
casiterita procedentes de los filones pegmatíticos tienen corrientemente el aspecto dipiramidal,
mientras que la casiterita de los filones hidrotermales es prismático. El cuarzo de alta T° tiene
el aspecto dipiramidal sin prisma o con el desarrollo muy insignificante de éste, mientras que el
cuarzo procedente de las drusas de los filones de tipo "alpino", prismático alargado.

A medida de disminución de la T° sucede la variación normal del hábito de los cristales de


calcita.

Por las relaciones recíprocas de los minerales, es decir, por la intersección de unos minerales
por otros, se logra determinar el orden de su segregación. No pocas veces un mismo mineral se
segrega varias veces en el proceso de formación, o sea tiene varias generaciones.

Los minerales de destintas generaciones suelen distinguirse unos de otros por la composición
química y los indicios exteriores: el color, el tamaño del grano, la forma del tallado, etc. Así, el
cuarzo de las generaciones más tempranas a menudo tiene color gris, y el de las más tardías es
blanco, además, a veces con una talla clara y es transparente (cristal de roca).
Como resultado el estudio detallado de las generaciones o separaciones de los minerales
permite determinar la generación más valiosa industrialmente para dicho mineral, lo que tiene
gran importancia para los trabajos de búsqueda y de prospección.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS MINERALES.

18
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

La naturaleza química de los minerales se determina por los elementos principales o


constituyentes de especies , cuyo contenido constituye regularmente unidades y decenas de por
ciento de masa.

Muchos minerales tienen composición química constante; a ellos pertenecen, por ejemplo, el
cuarzo SiO2, el diamante C, la antimonita Sb2S3.

Sin embargo, están mucho más difundidos de composición variada, en los cuales se descubre el
contenido diferente de ciertos o de todos los elementos constituyentes de especies, así como de
impurezas extrañas.

Por ejemplo, en el oro nativo es corriente la presencia de varios por ciento de plata y cobre, el
contenido de los cuales es diferente en las muestras procedentes de diferentes yacimientos.

La variabilidad del contenido de impurezas en los minerales es muy grande incluso para una
misma especie de mineral.

La forma de su inclusión en los minerales es diferente. Una parte de ellas está relacionada con
las inclusiones mecánicas de minerales de otra composición.

Las impurezas químicas ocupan principalmente las posiciones de los elementos constituyentes
de especies, como si sustituyeran a éstos, o se disponen en el intersticio de la estructura
cristalina.

ISOMORFISMO.

Hoy día en la mineralogía se utilizan ampliamente la noción de elementos isomorfos o


componentes que forman soluciones sólidas o mezclas isomorfas .

Los términos marginales de las mezclas isomorfas forman series isomorfas. En función del
grado de miscibilidad en las series isomorfas se distingue el isomorfismo siguiente: ilimitado
(perfecto) y limitado (imperfecto).

19
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

Como ejemplo de isomorfismo perfecto puede citarse la serie isomorfa de Wolframita


( Hubnerita MnWO4 -- Ferberita FeWO4) y la serie de Olivino (Forsterita Mg2 (SiO4)-- Fayalita
Fe2 (SiO4).

El isomorfismo imperfecto está establecido entre la Ortoclasa K (Si3AlO8) y la Anortita Ca


(Si2Al2O8), entre Zn y Fe en la Esfalerita, etc.

20
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

La variabilidad considerable de la composición química de los minerales provoca una variación


natural de sus parámetros de estructura, de la densidad, dureza, de los índices de refracción, etc.

La influencia de pequeñas impurezas isomorfas sobre las propiedades físicas es insignificante,


pero a veces a las impurezas se debe un cambio brusco de las propiedades eléctricas, la
aparición de color y luminiscencia.
Ellas ejercen también una gran influencia sobre las propiedades superficiales de los minerales.

Los componentes isomorfos son los átomos de elementos, los iones simples, sus agrupaciones,
los radicales o las moléculas.

En el caso más simple los componentes isomorfos, iones simples o complejos, tienen igual
carga, lo que corresponde al isomorfismo isovalente, por ejemplo, en las series isomorfas de
Wolframita y Olovino.

En la naturaleza está mucho más difundido el isomorfismo heterovalente, durante el cual los
iones de diferente valencia se sustituyen mutuamente, por ejemplo, en las series isomorfas de
grupo de plagioclasa Anortita - Albita.

El isomorfismo heterovalente siempre se realiza cumpliendo la condición de balance de


valencia, es decir, la compensación de las cargas excesivas de iones que tienen mayor o menor
valencia en comparación con la de los iones que se sustituyen.

Condiciones principales del isomorfismo

Una de las condiciones principales del isomorfismo es la proximidad de los parámetros


dimensionales de los componentes isomorfos : el volumen de una célula elemental de minerales
isomorfos y los radios atómicos de elementos o iones isomorfos.

Otra condición importante del isomorfismo es la semejanza de la composición electrónica de


los elementos isomorfos, la afinidad de sus propiedades químicas y, respectivamente, del
carácter del enlace químico en los minerales isomorfos.

Los iones monovalentes Na+ y Cu+ con dimensiones muy parecidas, que tiene diferente
composición electrónica, nunca se sustituyen mutuamente en los minerales.

Los minerales con el tipo iónico del enlace químico no son isomorfos con respecto a los
minerales que se caracterizan por el enlace químico covalente, hasta cuando su estructura
cristalina es de un mismo tipo. A tales minerales isoestructurales pertenecen, por ejemplo, la
silvina KCl y la galena PbS.

21
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

La condición siguiente del isomorfismo se determina por la regla de la polaridad, según la cual
la entrada de un ion con menor radio o una carga mayor en la estructura cristalina general es
preferible en comparación con un ion de mayor radio y menor carga.

En condiciones de alta temperatura, los límites de la miscibilidad isomorfa de muchos


minerales de composición variable se amplían en comparación con las condiciones de
temperatura baja, frecuentemente hasta la formación de soluciones sólidas perfectas con
miscibilidad ilimitada.

Como ejemplo de la influencia de las condiciones térmicas de formación sobre la miscibilidad


de la solución sólida sirve la composición de los feldespatos de diferente génesis. En el
diagrama triple de la composición de la solución sólida de tres componentes ortoclasa K
(Si3AlO8) - albita Na (Si3AlO8) - anortita Ca (Si2Al2O8) campo de miscibilidad ensanche con
el crecimiento de la temperatura de formación.
DESINTEGRACION DE LAS SOLUCIONES SÓLIDAS EN FASES.

Los límites térmicos de existencia de la solución sólida continua u su desintegración se


representan gráficamente en el diagrama de composición-temperatura.

AKB – curva de desintegración;


T CR – Tº crítica de la desintegración;
TX – Tº de desintegración de la solución
sólida de una composición X;
AX Y BX – composición química de los
productos de desintegración de la solución
sólida.

Por encima de la curva de desintegración de la solución sólida de dos componentes A-B se


halla la zona de la solución sólida de miscibilidad ilimitada.

Más abajo de la temperatura crítica Tcr la solución sólida es inestable.


A temperatura Tx, debido a la desintegración de la solución sólida de composición X, se
forman dos fases: de composición Ax y Bx, la relación cuantitativa entre las cuales se determina
por la composición de la solución sólida.
22
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

Los productos de desintegración en forma de segregaciones de minerales laminares, aciculares


o redondeadas tienen generalmente una orientación cristalográfica lógica.
La desintegración de las soluciones sólidas comienza por la difusión (traslación) de los átomos
en los cristales, su reglamentación o segregación en los huecos.
La desintegración de las soluciones sólidas no sucede si la velocidad de difusión es pequeña,
mientras que la velocidad de enfriamiento de los cristales es grande. Por ej., durante las
erupciones volcánicas de los magmas riólítica, los cristales de sanidina (K,Na)[Si 3AlO8 se
enfrían con gran velocidad y debido a eso permanecen homogéneos.

A diferencia de éstos, los feldespatos K-Na de los granitos o pegmatitas que se enfrían mucho
más lentamente, siempre contienen concreciones pertíticas de albita lógicamente orientadas.
Las pequeñas impurezas isomorfas de hierro, que constituyen las posiciones de aluminio en el
feldespato de alta temperatura, también pueden segregarse durante el enfriamiento en forma de
inclusiones laminares finísimas de hematita provocando su coloración rosado.

Las estructuras que testimonian sobre la desintegración de las soluciones sólidas están bastante
ampliamente difundidas en los minerales. Corrientemente no se ven a simple vista. Son una
excepción las estructuras de desintegración en los feldespatos; sobre todo son bien vistas las
pertitas igualmente orientadas de albita de color blanco en microclino verde (Amazonita).

23
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

Pertitas

Láminas de Na dentro de un feldespato rico en K denominadas pertitas.

Como la temperatura de desintegración de la solución sólida corresponde a la mínima


temperatura de cristalización, los minerales de estructura de desintegración pueden utilizarse
como geotermómetros.

Todavía está insuficientemente estudiada para los minerales la influencia de la presión sobre la
perfección de las soluciones sólidas y su desintegración.
Según los datos experimentales, su aumento en la mayoría de los casos disminuye la
solubilidad mutua de los componentes.

En muchos casos, la limitación de la miscibilidad isomorfa está enlazada no tanto con los
factores cristaloquímicos, como con las concentraciones de impurezas.

El micro isomorfismo de los minerales se explica totalmente por el factor de concentración. Por
ej., un contenido corrientemente bajo de Cd en la esfalerita, de Ni en el olivino, Cr en el berilio
está determinado, en primer lugar, por un contenido no alto de esas impurezas en el medio
constituyente de minerales. En ciertos casos la miscibilidad isomorfa depende de la relación de
la concentración de iones de un mismo elemento con diferente valencia relacionada con las
condiciones de oxidación y reducción de formación de minerales. Así, la concentración de Mo
en la molibdoscheelita Ca[(W,Mo)O4 depende en muchos casos no sólo de la Tº, sino también
de en qué forma, oxidada o reducida, se halla éste en las soluciones constituyentes de
minerales.

PAPEL DEL AGUA Y AGRUPACIONES DE HIDRÓGENO-OXÍGENO EN LOS


MINERALES.

El hidrogeno ocupa el primer lugar entre los elementos constituyentes de especies: forma parte
de más de 2.000 especies de minerales. El hidrogeno casi siempre forma en las minerales
agrupaciones O-H de diferentes tipos. Durante el calentamiento de los minerales que contienen
hidrogeno se dispersen el agua. La separación del agua durante el calentamiento sucede dentro
24
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

de uno o varios intervalos de temperatura, lo que testimonia sobre la diferente resistencia, y


diferentes tipos de enlace que retienen las moléculas de agua. Los enlaces más resistentes con
estructura cristalina los forma el agua de constitución que integra los minerales en forma de
grupos aniónicos hidroxílicos (OH)-.

Forma enlaces menos resistentes en los minerales el agua de cristalización, entre la cual se
distinguen de cristalohidratación y zeolítica.
Generalmente, el agua de cristalohidratación se separa durante el calentamiento por escalones
dentro de un amplio intervalo de temperaturas.

Se distinguen las variedades catiónica y aniónica del agua de cristalohidratación. Con los iones
hidratados del grupo de transición de elementos está enlazado a veces el color de los minerales.
Por ejemplo, el color azul vivo de la chalcantita Cu (SO4) 5H2O se explica por la absorción
de luz de los complejos hidratados Cu (H2O)4. El mineral se descolora durante el
calentamiento y la deshidratación. La saturación de agua conduce al restablecimiento del color
El agua zeolítica forma parte de los minerales con una estructura cristalina más resistente,
ocupando en ésta grandes cavidades y canales. Los representantes típicos de tales minerales son
los silicatos de aluminio con estructura de carcasa: zeolitas y algunos otros, por ejemplo, el
berilo alcalino, la dioptasa.

Durante el calentamiento hasta 500º C, las zeolitas se deshidratan paulatinamente, sin saltos,
conservando la estructura de su carcasa de silicato de aluminio. Al saturar de agua las zeolitas
deshidratadas, la cantidad de moléculas de H2O se restablece.

El agua de adsorción con la mínima resistencia del enlace se separa al calentar los minerales
hasta 110º C. La variedad más difundida de ese tipo de agua, la higroscópica, se retiene en la
superficie de los granos minerales y rellena el espacio entre éstos formando capas continuas o
intermitentes.

Cierta parte de agua se halla en los minerales constituyendo las inclusiones gaseoso-líquidas. El
estudio del contenido y de las formas de participación del agua en los minerales se efectúa por
métodos del análisis térmico, la espectroscopia infrarroja y la resonancia nuclear (de protones)
magnética. La composición isotópica del hidrógeno en los minerales se estudia por métodos de
espectroscopia de masa.

BIBLIOGRAFÍA

BERRY y MASSON, 1965. Principios de mineralogía. Editorial Aguilar.

BETEJTIN, A., 1980. Curso de mineralogía. Editorial Paz

GONZALEZ, L., SILVA, A., 2001. Manual para la determinación de minerales por
propiedades físicas. Universidad de Concepción. Proyecto de desarrollo de la docencia.

DANNA, H., 1964. Manual de Mineralogía. Editorial Reverté.


25
Mineralogía y Petrografía Dept. Ciencias de la Tierra
Universidad de Concepción Liubow González

DANNA, H., 1994. Manual de Mineralogía. Editorial Reverté. 2 Tomos.

MILOVSKI, A. V. y KONONOV, O.V., 1988. Mineralogía. Editorial Mir.

PETTIJOHN, F. J., 1976. Rocas Sedimentarias. Eudeba, Buenos Aires.

http://www.udec.cl/geologia Página Web de Geología (extensión).

http://www.ucm.es/info/investig/teaching/pptcrista.htm

26

También podría gustarte