Está en la página 1de 8

1.

El General Juan José Flores


2.
3. Fue represivo, intolerante y violento. Era un verdadero dictador, reprimiendo con
dureza cualquier descontento. Sin embargo puede ser considerado como un conductor
del país dentro de las condiciones económicas, políticas y sociales de la época. De
tendencia ultraconservadora, ha sido considerado una de las personalidades mas recias
de la historia. Para unos un santo y para otros un demonio.
4. El 6 de agosto de 1875 el presidente salía de la iglesia y se dirigía al Palacio de
Gobierno cuando un enemigo personal del mandatario, Faustino Rayo lo atacó a
machetazos, lo acompañaba otro grupo de conjurados liberales. Detrás de todo ello se
revelaba la figura del ilustre escritor ambateño, Juan Montalvo, quien luego del
incidente manifestó “mi pluma lo mató”.
5.
- Educación primaria de carácter obligatorio.
- Reformó la educación superior.
- Creó la Escuela Politécnica.
- Fundó la escuela de artes y oficios, el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela
de Arte.
- Construyó carreteras, caminos, puentes e inició la construcción del ferrocarril.
- Reconstruyó Ibarra tras su destrucción por un terremoto.
- Construyó escuelas y colegios en Sierra y Costa (Escuela de Obstetricia)
- Inició la explotación petrolera en la Península de Santa Elena.
- Construyó el Panóptico que lleva su nombre.
- Mejoró la situación económica del Magisterio.

6. La Carta Negra.
7. El escritor Liberal Juan Montalvo. Las Catilinarias.
8. En el plano social el Gobierno de Urbina declaró la abolición de la esclavitud de los
negros, hecho que constituyó la más grande conquista social del Ecuador republicano
del siglo pasado. Esta medida trajo la resistencia de quienes se beneficiaban con el
trabajo del esclavo pero su abolición era necesaria para la burguesía de la costa que se
fortalecía con la fuerza de su trabajo en sus empresas mercantiles, este hecho no tuvo
mayor repercusión porque la esclavitud era mínima en nuestro país respecto a otros
países de América.
9. Un movimiento de transición entre el conservadorismo y el liberalismo que pretendió
con reformas realizar únicamente lo que en una revolución podía cambiar y que
pretendió a nivel de élites, o sea minorías selectas, hacer transformaciones que sólo con
la acción de las masas populares se pueden llevar a cabo. Sus máximas figurar fueron:
30. Dada la abundancia de precipitaciones, el Ecuador dispone de una rica red
hidrográfica, salvo en las zonas occidentales y meridionales áridas de la Costa. Casi
todos los nos se originan en los altos relieves andinos; éstos son cortados por profundas
gargantas, y las corrientes se dirigen unas hacia la llanura amazónica y otras hacia el
océano Pacifico. Estas últimas, debido a la proximidad de las montañas respecto a la
línea costera, tienen por lo general un curso breve pero caudaloso y son navegables en
algunos tramos.

Dentro de la Sierra existen numerosos lagos, en su mayoria de origen volcánico. La


provincia de Imbabura, en el norte, es famosa por este motivo, incluyendo entre otros, el
lago San Pablo, cubierto de plan tas acuáticas a cuyas orillas se localizan grupos nativos
muy caracteristicos; el de Cuicocha, en el fondo de un cráter; el de Yaguarcocha, a poca
distancia de Ibarra y cuyo nombre significa "lago de sangre", debido a que en sus aguas
fueron arrojados los cuerpos de miles de indígenas quiteños, a quienes el inca Huayna
Cápac venció en una batalla, completando su obra de conquista.

Cuencas hidrográficas de la vertiente del Pacífico

Las principates cuencas hidrográficas de esta vertiente, que de una u otra manera surgen
de la cordillera Occidental de los Andes, están formadas por los ríos:

- Chota: nace en el monte Olivo, entre Imbabura y Carchi y desemboca en el Pacífico


colombiano con el nombre de Mira.

- Esmeraldas: baña la provincia del mismo nombre, estó formado por la unión de los
ríos Canande, Guayllabamba (recorre parte de la provincia de Pichincha) y Quinindé
(formado por la unión de ríos manabitas y pichinchanos).

- Guayas: desemboca en el golfo de Guayaquil y recibe las aguas del Daule y Babahoyo.
El Daule, con sus afluentes, baña las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas. El
Babahoyo, formado especialmente por el río Yaguachi -y este por la unión de los ríos
chimboracenses Chimbo y Chanchán-, recorre las provincias de Chimborazo, Los Ríos
y Guayas. La cuenca del Guayas es la más importante de todas, posee una superficie de
40 000 km2.

- Cañar: se origina en la laguna de Culebrillas con el nombre de San Antonio y


desemboca en el golfo de Guayaquil. Recorre las provincias de Cañar y Guayas.

- Jubones: está formado por las aguas de los ríos León, Girón, Rircay y San Francisco,
que nacen en las estribaciones del nudo de Portete-Tinajillas. Recorre las privincias de
Azuay y El Oro, y desemboca en el Pacífico.

- Macará: nace con el nombre de Espíndola, en el nudo de Sabanilla. En su recorrido por


Loja toma el nombre de Calvas y, finalmente, de Macará. Se une al Catamayo y llega al
Pacífico peruano con el nombre de río Chira.

Cuencas hidrográficas de la vertiente del Amazonas

Esta vertiente está formada por la afluencia de numerosos ríos ecuatorianos que nacen
en la cordillera Oriental de los Andes y en la cordillera Amazónica (Tercera Cordillera)
ecuatoriana. Principalmente se caracterizan por ser caudalosos y navegables en casi todo
su curso. Se destacan en dicha vertiente los ríos:
- Putumayo: en su mayor porte pertenece al territorio colombiano, pero recibe las aguas
del río ecuatoriano San Miguel. Desemboca en el Amazonas.

- Napo: se forma por la unión de algunos ríos procedentes principalmente de las


provincias de Tungurahua y Cotopaxi, en su recorrido recibe las aguas del Coca,
Aguarico y Curaray; al unirse con el Marañón forma el Amazonas.

- Tigre: surge de la confluencia de los ríos Conambo y Pituyacu, en la provincia de


Pastaza. Desemboca en el río Marañón.

- Pastaza: nace en la provincia de Tungurahua con el nombre de río Cutuchi y Patate,


recibe las aguas del Palora y Guasago. Desagua en el Marañón.

- Santiago: resulta de la unión de los ríos Namangoza y Zamora. El primero recibe las
aguas del Paule y Upano. El segundo se forma en la provincia de Loja y recibe a los ríos
Nangarltza y Yacuambl. Deposita sus aguas en el Marañón.

Las más importantes:

Liberalización del comercio (que no se pongan trabas a las importaciones, que no se


pongan cupos ni límites a las entradas y salidas de productos, que las tarifas sean
uniformes, etc.).
Liberalización de la inversión extranjera (que todo extranjero que quiera y pueda,
compre sin límites en el país, y viceversa, que todo nacional pueda comprar en el
extranjero).

Privatización de las empresas públicas. Según el neoliberalismo, el Estado debe


reducirse al mínimo, y deshacerse de pagar o costear servicios innecesarios (que suelen
ser pagados con los impuestos). Es más, lo mejor que puede hacer el Estado es
deshacerse de todos los servicios públicos y dejar que los gestionen de manera más
eficaz (o eso dicen), empresas privadas, que harán mucho mejor y más baratos esos
servicios que antes hacía el Estado.

Desregularización: abolición de regulaciones (leyes y normas legales) que impidan la


entrada en los mercados, o que restrinjan la competencia, y que las instituciones
financieras no sean muy severas en su vigilancia.
Garantías legales para los derechos de propiedad privada.
La competitividad es buena (que gane el mejor, o la empresa que sea mejor). Para los
neoliberales es la razón por la cual las empresas se esfuerzan por mejorar y dar cada vez
más y mejores productos a un mejor precio: es la fuerza motriz tras la cual está el ansia
de mejorar más y más del capitalismo. Esa es la GRAN ventaja de lo privado frente a lo
público (lento, ineficaz y sin ganas de mejorar, porque como no tiene nada que vender
ni ganar, no pone empeño en ello).

-Menos Estado (minarquismo, el gobierno mínimo necesario), para que no cueste


mucho en impuestos, y sólo para lo que de verdad haga falta (policía, jueces, ejército,
etc.).
-Y más individualismo. El individuo y sus deseos son lo más importante para el
neoliberalismo. La persona individual (y no la “comunidad” o el Estado), es la medida
de todas las cosas.
-Políticas de disciplina fiscal (que el Estado gaste lo menos posible, y que lo que gaste,
lo gaste bien).

-Redirigir el gasto público de los subsidios hacia servicios claves más generales
(Educación, Sanidad básica, e infraestructuras). En algunas sub-corrientes del
neoliberalismo, se llega a decir que incluso ese gasto público mínimo es innecesario.

-Reforma fiscal: pocos impuestos… si es que llegan a proponer impuestos. Algunas sub-
corrientes del neoliberalismo llegan a proponer que el Estado se financie con
donaciones y no con impuestos.
-Tipos de interés determinados por el mercado (no por el Estado).

-Tasas de intercambio competitivas entre monedas. Que las monedas no estén


protegidas por el Estado, sino que “floten” libremente unas respecto a otras… y que
gane la mejor.

Y otras muchas más propuestas de índole menor (y más “progresistas”), como que el
neoliberalismo promueve la legalización de las drogas y la prostitución, se opone a los
ejércitos nacionales y predican el alistamiento voluntario, y se oponen a los Derechos de
Copyright de excesiva duración.
51. Los problemas derivados de la deuda externa han sido los componentes principales
de la historia nacional para muchos pueblos y también para el Ecuador, el manejo
corrupto, en muchos casos, de las negociaciones y de los recursos obtenidos derivaron
en comprometer importantes recursos económicos que al ser desviados para su servicio,
desatienden otros, especialmente la salud, educación y vivienda. Para poder pagar las
obligaciones del endeudamiento externo, el país debe cumplir ineludiblemente con las
disposiciones de los organismos financieros internacionales (cartas de intención, planes
de ajustes estructural), lo que lleva a priorizar las obligaciones financieras del Estado,
en desmedro de las obligaciones sociales para el pueblo ecuatoriano.

El endeudamiento externo es una práctica que nos acompaña desde los albores de la
independencia hasta nuestros días.

Además de ser un compromiso financiero también es un Nudo gordiano, como lo


calificó Eloy Alfaro, porque impide el desarrollo económico y social de nuestros
pueblos, los programas de ajuste estructural (paquetazos económicos) son provocados
por el endeudamiento externo. El Presupuesto General del Estado a lo largo de la vida
republicana ha destinado altos porcentajes para el pago de la deuda en desmedro de la
atención a la salud, educación, vivienda e infraestructura.

Un componente importante de la deuda externa nacional es la deuda externa privada


adquirida en el exterior por las entidades financieras privadas y los empresarios, en los
últimos tiempos ha crecido desmesuradamente, por lo que debemos estar vigilantes ya
que su crecimiento implica dificultades de pago del sector privado y puede repetirse que
el Estado asuma las obligaciones como ya sucedió con la sucretización de la deuda
externa privada, con lo que se aumentó la deuda externa pública.
54. El Estado plurinacional es el reconocimiento real de la existencia de las culturas
vivas, sean o no indígenas, dentro del
territorio nacionaL.
La actual Constitución señala que el Estado es pluricultural y multiétnico. En la misma
Carta Magna hay una sección
exclusiva a los pueblos indígenas y afroecuatorianos en la que se garantiza que
mantengan y fortalezcan su identidad y
tradiciones; que participen en el uso, usufructo, administración y conservación de los
recursos naturales renovables que se
hallen en sus tierras... Según una encuesta del diario EL EXPRESO, el 64% de los
guayaquileños no conoce el
significado de plurinacionalidad. Sin embargo, el 51% está total o parcialmente de
acuerdo con que el Estado sea
plurinacional. Asimismo, el 43% considera que los guayaquileños son una raza o cultura
distinta. Denisse García, de 26
años, lo justifica por tener costumbres diferentes. Considera que “la diversidad
de cultura se observa en el vestir,
en la alimentación, en el trabajo, en la educación...”. Pero Marcelo Castro señala
que “Guayaquil tiene más
parecido a todo el país que lo que tiene de diferente”. “La ciudad tiene de
todo, es obvio que tendrá
diferencias culturales con el resto del país, pero a su vez igualdad en ciertas
cosas”, agrega. De acuerdo con la
Encuesta de Condiciones de Vida del 2006, el 7,1% de la población nacional se
consideró indígena; el 2,9%, negro; el
2,5%, mulato; el 7,6%, blanco; y el 79,9 % mestizo. (VHC)
Observatorio Político
.-Plurinacionalidad: ¿concepto étnico?: La plurinacionalidad no es un concepto étnico
sino un concepto político sustentado en la apertura del contrato social (contractualidad
moderna que se expresa en la Carta Constitucional) a las diferencias que pueden ser
étnicas, o de género, o de cultura, o de edad, etc. En el caso ecuatoriano, el concepto de
plurinacionalidad ha sido propuesto por el movimiento indígena para superar la
condición de racismo, exclusión y violencia que caracteriza al Estado-nación moderno
en contra de los pueblos indígenas, pero la plurinacionalidad puede también generar
condiciones de posibilidad para incorporar al Estado prácticas de reconocimiento a las
diversidades de género, por ejemplo. Existe otro ámbito de derechos a los cuales la
plurinacionalidad puede albergar y que no están en una clave étnica o cultural, como por
ejemplo, los derechos de las futuras generaciones. Por ello, la plurinacionalidad del
Estado no es un estatuto especial para los pueblos indígenas, sino una condición de la
política moderna para generar accesos, reconocimientos e interculturalidad para toda la
sociedad, pero fundamentalmente a los sujetos individuales (los ciudadanos), habida
cuenta de que los pueblos y nacionalidades indígenas tienen muy avanzado un conjunto
de derechos y reconocimientos jurídicos sobre todo en el ámbito internacional. La
plurinacionalidad permite el acceso y la igualdad de derechos tanto para los pueblos
indígenas cuanto para los sujetos modernos. Los sujetos más interpelados por la
plurinacionalidad, entonces, no son necesariamente los pueblos indígenas sino los
sujetos modernos e individualizados. La plurinacionalidad atañe a toda la sociedad. Es
pensada desde lo indígena pero con proyección nacional. Ecuador el País
55. El Ecuador, es un país que se encuentra atravesado por la línea equinoccial.
Tenemos 4 regiones naturales: Costa, Sierra, Amazonia y la región insular o Galápagos.
En esta sección trataremos de colocar la información más relevante sobre nuestra patria,
tarea poco fácil en vista de que somos un país muy rico en tradiciones y costumbres,
además nos reconocemos como multiétnico y pluricultural . La descripción referida a
las provincias, ciudades y escuelas se irá completando mediante los aportes que los
alumnos hagan usando la herramienta wiki que se ofrece.

Cultura
Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población, según el Instituto
Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, es de 13.732.539 habitantes. De ella, 44.9% viven
en la Sierra. En la Costa del Pacífico 49.8%. y el 5.3% viven en la Amazonía y
Galápagos. En el territorio continental conviven 14 nacionalidades indígenas con
tradiciones diversas y su propia cosmovisión, se hallan distribuidas en todas las regiones
del país. Existe una población negra de alrededor de 700.000 personas que se hallan
distribuidas por todo el país. Sus zonas de asentamiento tradicional son: El valle del
Chota en la provincia de Imbabura, las de la cuenca del Mira en la provincia del Carchi
y la provincia de Esmeraldas. Las provincias con mayor cantidad de inmigrantes son
Pichincha y Guayas. Igualmente, la migración hacia el extranjero es un fenómeno que
se ha acrecentado en los últimos años, debido a la crisis económica. Estados Unidos,
España e Italia, albergan hoy importantes comunidades de ecuatorianos. El Estado
ecuatoriano respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El
castellano es el idioma oficial. El quichua, el shuar y los demás idiomas ancestrales son
de uso oficial para los pueblos indígenas, en los términos que fija la ley. (Art.1
Constitución 1998).

Nacionalidades que cohabitan en el territorio ecuatoriano:

Costa: Awa, Chachi, Èpera, Tsa´chila


Amazonia: A´i cofán, Secoya, Siona, Waorani, Shiwiar, Zapara, Achuar, Shuar

Más información sobre Nacionalidades y Pueblos Indios del Ecuador en:


http://www.educacion.gov.ec/informacionGrafica/mapaintercultural.php?
sec=6&subCat=1&subSec=1

EL Ecuador es un país plurinacional, pluriétnico y pluricultural. Es plurinacional por la


existencia de varias nacionalidades indígenas, es pluriétnico por la existencia de varios
grupos étnicos indígenas (Al interior de las diversas nacionalidades indígenas) y negros;
y pluricultural, por la existencia de diversos grupos con expresiones culturales propias:
nacionalidades, grupos étnicos, clases sociales, jóvenes, niños, mujeres.

División político administrativa


La Constitución Política de la República del Ecuador, aprobada el 5 de junio de 1998,
en la ciudad de Riobamba, sede de la fundación del Estado ecuatoriano en 1830, entró
en vigencia el 10 de agosto de 1998 con la posesión del Presidente Constitucional de la
República.

El artículo segundo declara que el territorio ecuatoriano es inalienable e erreductible.


Comprende el de la Real Audiencia de Quito con las modificaciones introducidas por
los tratados válidos, las islas adyacentes, el Archipiélago de Galápagos, el mar
Territorial, el subsuelo y el espacio suprayacente respectivo

El artículo 224 señala que el territorio del Ecuador es indivisible. Para la administración
del Estado y la representación política existirán provincias, cantones y parroquias.
Habrá circunscripciones territoriales indígenas y afroecuatorianas que serán establecidas
por la Ley.

En las provincias habrá un gobernador, representante del Presidente de la República.


Los gobiernos seccionales autónomos serán ejercidos por los consejos provinciales, los
concejos municipales, las juntas parroquiales y los organismos que determine la ley para
administración de las circunscripciones territoriales indígenas y afroecuatorianas.

Las provincias, cantones y parroquias se podrán asociar para su desarrollo económico y


social, y para el manejo de los recursos naturales.

El Consejo Provincial representa a la provincia, el Municipio al cantón y la Junta


Parroquial a la parroquia rural.

División política
Ecuador tiene 24 provincias:
Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas, Santo Domingo de los T'sachilas, Santa Elena y
El Oro en la región Costa;
Carchi, Imbabura,Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, Chimborazo, Cañar,
Azuay y Loja en la Sierra;
Napo, Pastaza, Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe en la región
Amazónica;
y las Islas Galápagos.

Nota: El mapa de la división política actualmente no cuenta con la publicación oficial de


las dos nuevas provincias: Santo Domingo de los T'sachilas y Santa Elena.

El Distrito Metropolitano de Quito es la capital. La ciudad más poblada y polo de


desarrollo es Guayaquil.

Economía
Explotación de petróleoEl Ecuador es un país con una rica biodiversidad en su territorio,
su población activa junto con la capacidad empresarial pública y privada impulsa
procesos para conseguir el desarollo nacional. Los bienes primarios de exportación que
más han contribuido a la formación de excedentes y a la activación económica son el
petróleo, banano, camarón, productos del mar, café, cacao y flores, representan los
rubros mas significativos para el llamado crecimiento económico. Ecuador es un país
basado en la agroexportación y en la producción petrolera.

En los últimos años, un importante rubro de ingreso de divisas a la economía


ecuatoriana es la proveniente de las remesas que remiten los migrantes.
35. La familia educa múltiples facetas de la personalidad, a distintos niveles. Los más
superficiales de estos niveles (Educación intelectual, Educación cívica, Educación
estética, etc.) son los que pueden confiarse a otras instituciones sociales, como a la
escuela.
Los más fundamentales, en cambio, como la intimidad y el calor familiar, son casi
imposibles de ser trasferidos.
Lo que de un modo más insustituible ha de dar la familia a un niño, es la relación
afectiva visto esto en mayor medida cuanto más pequeño sea el hijo. En los primeros
años de su vida esa corriente afectiva es para él, una verdadera necesidad biológica,
como base de la posterior actividad fisiológica y psíquica. Se le inducen actitudes y
habilidades necesarias (andar, hablar, respuesta afectiva a la sonrisa, etc.), que, sino se
educan en el momento oportuno, luego ya no es posible imprimirlas en el niño.
A medida que el niño va creciendo, cuenta menos el papel condicionante del afecto
materno y el familiar para dar creciente entrada a factores externos a la familia, aunque
la primera situación nunca llega a romperse deltodo.
El papel de la familia consiste en formar los sentimientos, asume este papel no
enseñando, sino contentándose con existir, es decir, amando; y la acción educadora se
extiende a los padres tanto como a los hijos.
Esta formación de los sentimientos abarca: Educación estética, Educación moral y
Educación de la sensibilidad. Si en estas cosas falla la familia, es dudoso que alguien
más pueda sustituirla.
También compete a los padres el educar la voluntad de sus hijos su capacidad de
esfuerzo, de entrega y de sacrificio, su espíritu de cooperación y su capacidad para el
amor.

52. Fue en junio de 1990, durante el Gobierno de Rodrigo Borja, demandando el cambio
del Art. 1 de la Constitución, a fin de que el Ecuador sea declarado Estado
Plurinacional.

47. En la Dictadura del General Guillermo Rodríguez Lara, el 20 de noviembre de 1973


el Ecuador fue admitido como Miembro Titular de la OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo).

41. Comandante General: Dr. Freddy Martínez Pico GENERAL DE DISTRITO

Director Nacional de Educación de la Policía Nacional: Dr. Francisco Guzman E.


Coronel de policía de E.C.M.

También podría gustarte