Está en la página 1de 36

Editor: Asociación Educar para el Desarrollo Humano

Dirección Académica: Dr. Carlos Logatt Grabner


Dirección General: Nse. Marita Castro
Correcciones y Coordinación general: Emanuel Moreira Merlo – Yasmín Logatt Grabner
1

Diagramación y Diseño: Cristian Logatt Grabner


Página
Neurociencias y Neurosicoeducación:
 Recordamos mejor a las personas que sonríen y nuestro cerebro las
detecta rápidamente. - Leer
 Nuestro cerebro siempre quiere ganar. - Leer
 Las emociones influyen en la percepción. - Leer
 Genética e ideología. - Leer
 ¿Real o memoria falsa? - Leer
 ¿Por qué cuando hacemos dietas apresuradas obtenemos resultados
opuestos? - Leer

Neurociencias y Educación:
 Enseñando en un paisaje digital. - Leer

Neurofisiología:
 Neurofisiología de los Ganglios Basales. - Leer

Ilustración:
 Clasificación de las neuronas. - Ver

Notas y artículos:
Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner, Dr. Roberto Rosler, Nse. Marita Castro,
Nse. Denise Toiw

Seguinos en:
2
Página

Facebook - Twitter - YouTube - Blog - Google+ - Pinterest


Neurociencias y Neurosicoeducación

Recordamos mejor a las personas que sonríen y


nuestro cerebro las detecta rápidamente.
Nse. Marita Castro

Desde tiempo inmemoriales, se sabe que un rostro sonriente produce emociones


positivas y resulta atractivo, ahora la neurociencia suma nuevas evidencias que nos
muestran lo importante que es como seres sociales sonreír más seguido y de
sobremanera, si queremos que nos recuerden.

Un estudio realizado en el Centro de Neurociencias Cognitivas de la universidad de Duke


(EE UU), los científicos Takashi Tsukiura y Roberto Cabeza, demostraron que los nombres
de personas que sonríen se recuerdan mejor.

La investigación se realizó, presentando a un grupo de voluntarios fotografías de personas


serias y otras sonrientes, seguidas de sus nombres, a la par los cerebros de los
participantes, eran monitoreados por
resonancia magnética funcional (RMf).

La RMf, revelo que la corteza


orbitofrontal (relacionada con el
circuito de placer cerebral) y el
hipocampo (relacionado con la
memoria), los voluntarios mostraban
más actividad cuando aprendían y
recordaban los nombres de las
personas con gestos sonrientes.

Esta respuesta, se debe a que nuestro


cerebro es social y por ende, sensible a
las señales sociales positivas, detectar
rápidamente a los amigos o personas
3

amigables, fue una excelente estrategia


Página

de supervivencia para nuestros


antepasados, lo mismo que lo que fue y es hoy en día recordar a las personas que nos
ayudaron o consideramos que podrán hacerlo.

Las neuronas en espejo también


entran en juego, activándose aquellas
que hacen sentir como propia la
expresión alegre del otro, lo que
conduce a estimular el circuito de
recompensa cerebral y con ello al
hipocampo (estructura fundamental
en la memoria explícita e implícita) y
la memoria.

Estudios anteriores realizados por


Antonio Aznar-Casanova y
colaboradores de la Universidad de Barcelona, ya habían revelado que los rostros
sonrientes eran identificados en 100 milisegundos, mucho antes que las expresiones de
tristeza y miedo.

Richard Wiseman, psicólogo de la Universidad de Hertfordshire, dice que la manera de


actuar modifica los pensamientos y sentimientos, motivo por el cual sonreír es
fundamental, hay que mantener la sonrisa unos 10-15 segundos para la misma deje huella
en nuestro estado emocional. Por ello en Neurosicoeducación se emplea el uso de la sigla
de UCCM (unidad cuerpo cerebro mente).

Sin lugar a dudas, sonreír tiene muchos aspectos positivos, hace ver a una persona más
sincera, atractiva y amable, despierta las neuronas en espejo de los otros y aumenta los
niveles de dopamina (un neurotransmisor relacionado con sensaciones de placer) en uno
mismo y en los demás.

Así que si deseamos:

 Dejar una imagen agradable y que nos recuerden.

 Mejorar nuestro estado de ánimo.


4
Página

 Despertar positivamente las neuronas en espejo de los otros.


 Estimular la memoria de los alumnos o grupo de capacitación.

 Generar un contexto enriquecido y seguro en el aula o ámbito laboral.

 Crear un espacio a favor de las funciones cognitivas y ejecutivas de los lóbulos


prefrontales.

Lo que debemos hacer ¡es sonreir!

Fuente: Journal Social Cognitive and Affective Neuroscience. Torro-Alves, N.; Aznar-
Casanova, J. A. y Fukusima, S.S. “Patterns of brain asymmetry in the perception of positive
and negative facial expressions”. Laterality: Asymmetries of Body, Brain and Cognition.

Nse. Marita Castro

LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/maritacastro
5
Página
Neurociencias y Neurosicoeducación

Nuestro cerebro siempre quiere ganar.


Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner

Todos hemos disfrutado más de una vez del el placer que nos produce ganar, ya sea
en una actividad deportiva, un simple juego de cartas, o una discusión. Así como
también conocemos lo que se siente ante una derrota.

Esto se debe a que para nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro mente), ganar es
sinónimo de sobrevivir, y para nuestros genes la posibilidad de pasar a la siguiente
generación.

Para comprender y descubrir los mecanismos neurales que se activa ante la competencia
y el ganar, el doctor Timothy Vickery junto con sus colaboradores Marvin Chun y Daeyeol
Lee, de la Universidad de Yale (EE.UU.), llevaron adelante una investigación con 24
voluntarios, que debian participar del juego, piedra, papel o tijera.

Mientras jugaban los cerebros de los participantes eran monitoreados a través de


resonancia magnética funcional. Cada vez que ganaban recibían una recompensa
financiera.

Como era de esperarse el llamado centro de recompensa cerebral se activaba, cada vez
que triunfaban. Este centro de recompensa, nace en el tallo cerebral, en el área ventral
tegmental, donde se libera el neurotransmisor dopamina (neurotransmisor fundamental
en las sensaciones de placer y los actos de motivación) y llega hasta el núcleo accumbens
(este núcleo tiene un papel importante en la recompensa, la risa, el placer y la adicción). A
esta vía se la conoce también como vía mesolimbica.
6
Página
Pero al modo de estudio tradicional de analizar imágenes cerebrales, le sumaron un
programa computacional llamado análisis de patrones de multi voxels, que permite
examinar más ampliamente los datos de la fMRI (resonancia magnética funcional).

Esta variable, les permitió descubrir que no solo el ciruito de recompensa se encontraban
comprometido, en la actividad lúdica como se consideraba hasta ahora, sino que casi todo
el cerebro se centraba también en la misma.

De este modo pudieron comprobar que las señales que se generan en el cerebro cuando
alguien logra una recompensa positiva (cuando gana o alcanza un éxito) o un castigo
(cuando fracasa o pierde), no se procesan sólo en ciertas zonas, sino que las conexiones
neuronales se extienden por casi todas las áreas del cerebro debido a la importancia que
tienen para nuestro cerebro estas experiencias.

Al observar los resultados, los científicos expresaron: No estamos diciendo que la vía
dopaminergica, no sea el núcleo del sistema de procesamiento de las recompensas en el
cerebro, esta investigación se centra en señalar que esta información se extiende por todo
el cerebro, más allá de lo que se consideraba anteriormente". Lo que demuestra que los
circuitos de recompensa y castigo, juegan papeles moduladores globales en todo el
cerebro.

Ahora cuando expresemos la conocida frase: “Lo importante es competir, no ganar”,


vamos a tener que replantearnos, si es esto posible, ya que al parecer a nuestro cerebro
no le da lo mismo.

Fuente: Timothy Vicker, Marvin Chun y Daeyeol Lee - Universidad de Yale (EE.UU.).

Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner

LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt
7
Página
Más información: Clic aquí
informacion@asociacioneducar.com – Tel: +5411 45821003 -
MSN: asociacioneducar@hotmail.com
8
Página
Neurociencias y Neurosicoeducación

Las emociones influyen en la percepción.


Nse. Marita Castro

Las emociones y su expresión han despertado siempre gran interés a lo largo de


toda la historia de la humanidad.

Aristóteles manifestaba: Cualquiera puede ponerse furioso… eso es fácil. Pero,


ponerse furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento
correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta… eso no es fácil. En la
actualidad son muchos los científicos que tratan de descifrarlas y estudiarlas, entre
los que se encuentra por ejemplo el reconocido Paul Eklman, en quien se baso la
exitosa serie "Lie to Me" (Miénteme).

Ekman ha estudiado en profundidad la expresión facial de todas las emociones y al igual


que otros investigadores comprobó que las denominadas emociones básicas o primarias,
poseen iguales gestos característicos en todas las culturas.

La mayoría de los estudios relacionados con las expresiones faciales de la emoción, se han
centrado en ellas como parte de un proceso de comunicación social.

Pero dos investigadores de la Universidad de Toronto, Adam Anderson y Joshua Susskind,


buscaron ir más lejos para comprender los motivos de la expresión emocional, llegando a
concluir que las gesticulaciones de miedo y asco, pueden tener un propósito que va más
allá de la comunicación social, como lo es contribuir a una mejor percepción sensorial que
garantice la supervivencia.

Para realizar su estudio, diseñaron en una computadora un rostro con cuatro expresiones
9

diferentes: miedo, asco, felicidad y tristeza.


Página
Las imágenes se fueron presentando a los voluntarios del trabajo, quienes a medida que
las veían, debían imitar la expresión, mientras se tomaba registro de la respiración y
visión en cada uno de ellos.

Los científicos, encontraron que la expresión de miedo daba como resultado una notable
ampliación de la visión periférica, mayor rapidez en los movimientos oculares y aumento
del ritmo respiratorio, respuestas que contribuyen a percibir y responder rápidamente al
peligro. La de aversión o asco, por el contrario limitaba la visión y el ritmo respiratorio lo
que contribuiría a evitar que sustancias nocivas lleguen a ojos y pulmones.

Si bien los resultados parecen una obviedad, este trabajo fue el primero en demostrar que
la expresión de miedo, por ejemplo, mejora la percepción sensorial algo que según los
científicos ayudo a nuestros antepasados a sobrevivir y esta función es anterior a la
función de comunicación social.

Descubrir el mundo de las emociones y su expresión es fascinante, saber que los gestos
que las acompañan tienen como base orígenes tan remotos, debe maravillarnos y
permitirnos tener presente, que cuando nos emocionamos nuestras percepciones se ven
alteradas, lo que hace que los colores, olores y sonidos de una situación determinada los
vivamos de un modo muy especial y personal.

Fuente: Univesidad de Toronto - Nature Neuroscience.

Nse. Marita Castro

LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/maritacastro
10
Página
Neurociencias y Neurosicoeducación

Genética e ideología.
Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner

A todos nos gusta creer que nuestras ideologías son producto de concienzudas
reflexiones racionales, conclusiones a las que llegamos luego de haber analizado los
datos que nos aporta la realidad en la que estamos inmersos. La conclusión a la que
tendemos a arribar es: si pienso así es porque soy dueño de la razón.
Sin embargo, los politólogos siempre han sabido que nuestras tendencias políticas
tienen un fuerte basamento en nuestro entorno, familia, clase social de
pertenencia, experiencias de la vida propia y de allegados, y de todos los estímulos
que recibimos a lo largo de la vida.

En la actualidad se han sumado al interés por este tema nuevas generaciones de


psicólogos y neuropsicólogos, quienes comenzaron a preguntarse si no existe además otro
factor, hasta ahora oculto que incide en la formación de nuestras opiniones políticas.

Una respuesta a sus interrogantes, fue que entre el


33 y 50% de este tipo de opiniones, están influidas
por intuiciones muy arraigadas en nuestra psicología
y provienen de la influencia directa de una parte de
nuestros genes. Si bien la predisposición genética no
genera por si sola comportamientos, puede inducir a
que algunos puedan llegar a ser parte de nuestra
personalidad, especialmente si se combinan con
factores sociales e históricos.

John Jost, un reconocido y premiado psicólogo de la


Universidad de Nueva York, cuyos intereses de
investigación incluyen los estereotipos, prejuicios,
relaciones intergrupales, justicia social, psicología política y la teoría de la justificación del
sistema, se ha convertido en una especie de distintivo de los investigadores sobre las
diferencias psicológicas entre las personas de espíritu más conservador y aquellos que se
caracterizan por ser más liberales o progresistas.
11

En uno de sus trabajos, en lugar de preguntarles a los participantes si estaban a favor del
Página

aborto o en contra de la pena de muerte, considero más relevante interesarse por sus
hobbies y hábitos culturales, pudo observar que los progresistas eran más abiertos a la
experimentación y diversidad, mientras que los conservadores por lo general buscaban
construir vidas más convencionales o mejor organizadas.

En las sociedades basadas en el bipartidismo político, tal como sucede en la


norteamericana, Jost opina que no solo están divididos por la clase social a la que
pertenecen o por el nivel educativo alcanzado, sino también por su temperamento.

Otro psicólogo estudioso de este tema, es David Pizarro, de la Universidad de Cornell,


quien durante muchos años se dedico a mostrar fotos desagradables a diferentes
voluntarios, mientras registraba sus reacciones ante las mismas. Su hipótesis que fue
corroborada recientemente por un estudio que abarco miles de casos en 121 países, era
que las personas que mostraban más desagrado por las imágenes tendían a ser más
conservadoras, mientras que aquellos que mostraban niveles de disgusto más bajos
tendían a ser más liberales.

Los psicólogos evolutivos, consideran que alguna de estas actitudes están con nosotros
desde hace miles de años, adaptándose con cada nueva generación. Un estudio genético,
realizado por James Fowler, politólogo de la Universidad de California quien analizó la
participación política de hermanos gemelos que comparten el 100% del ADN, arrojó que
esta era mucho más parecida entre sí, que la que mostraban hermanos mellizos que solo
comparten el 50% de sus genes.

La conclusión de Fowller, es que muchas de las actividades políticas que lleva adelante un
ser humano son heredadas y que si bien el entorno sigue teniendo una influencia
importantísima, el poder de nuestros genes es muy fuerte.

Estas investigaciones y conocimientos debieran ser conocidos por todos, ya que estos
temas suele ser con gran frecuencia causa de discusiones acaloradas que suelen
afectarnos a todos y que muchas veces nos conducen a peleas innecesarias con personas
a las que queremos, o en casos más extremos puede inducir a violencia tanto individual
como social.

Conocer como los genes pueden llegar a influir en nuestras ideas nos ayuda a no caer en
excesos y pensar dos veces antes de entrar en discusiones que por lo general no ayudaran
12

a cambiar nuestra manera de pensar o la de los otros. Si bien nuestro código genético
seguirá siendo siempre el mismo, podemos modelar su expresión si conocemos su
Página

existencia y estamos en contextos que nos lleven a ajustarlo si es necesario a favor de


nuestra calidad de vida y de los otros.
Los seres humanos necesitamos conocer nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) y
su relación con el MA (medio ambiente) para conseguir una comunicación que sea
bidireccional (te digo - te escucho), pues ella nos permite aceptar la diversidad de
pensamientos más allá de las tendencias que nos imponga la genética y la cultura. Este
tipo de comunicación genera confianza y nos lleva a la cooperación solidaria que nos
permite coordinar acciones que tengan como fin el bien común, más allá de las tendencias
personales.

Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner

LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt
13
Página
Neurociencias y Neurosicoeducación
¿Real o memoria falsa?
Nse. Denise Toiw

Muchas veces creemos que tenemos una memoria perfecta, que podemos recordar
hechos puntuales con sumo detalle, ¿Pero qué pasa con esos recuerdos que nunca
fueron?

Los científicos han encontrado la denominada “memoria falsa”.

A veces nuestro cerebro puede confundir hechos de la realidad con los imaginarios.
Muchas personas han declarado recuerdos de la infancia que no han pasado realmente,
pues los registros de nuestra memoria tienden a confundir el hecho real con creaciones
propias o implantadas.

Nuestra memoria tiende a ser fragmentada y muy pocas veces es exacta, una de las cosas
que hace nuestro cerebro cuando intentamos recordar una situación precisa es llenar esos
espacios vacios en los que no encuentra información. Por ejemplo; me he encontrado en
una situación en donde me indicaron que debía ir a buscar un documento muy importante
que estaba guardado en una “caja de madera verde”… pero a mi sorpresa y hasta con
indicaciones precisas en cuanto a la ubicación física de la caja no podía localizarla, después
de varias horas, me comunico con esa persona de memoria intachable y le comento que
no había podido encontrar ninguna caja verde de manera. Este objeto resulto ser una caja
de cartón de color madera.

A menos que podamos demostrar lo contrario como en el ejemplo anterior, nuestro


cerebro se aferrara fuertemente a la convicción de ese recuerdo, y nuestro compromiso
emocional es tan alto que nos vemos defendiendo esta idea a capa y espada.

Otro factor muy importante que se ha encontrado gracias a estudios empleados por
Elizabeth F. Loftus de la Universidad de California con sujetos de investigación, fue la
sugestión. Se descubrió que es posible implantar recuerdos, especialmente de la infancia y
con la ayuda de un familiar que voluntariamente confirme el recuerdo. El resultado
14

mostró que el mayor porcentaje de los sujetos estudiados terminaron declarando que
Página

recuerdan los hechos sugeridos como propios, mientras que muy poco fue el porcentaje
de personas que convencidas, confirmaban que nunca habían vivido la experiencia.
Puesto a que nuestro cerebro tiende a crear estas memorias falsas, también se ha
encontrado que somos capaces de robar recuerdos ajenos. Un ejemplo muy claro es
cuando una vecina nos cuenta lo que le sucedió en el banco la semana anterior, al seguir
tan interesados su historia, luego de unos días, nos encontramos contándole la misma
historia a un amigo como si fuera propia.

Seguramente muchos se sintieron identificados con varias de las cosas que acabo de
mencionar en esta nota, pero a no preocuparse, puesto a que ya con solo conocer esta
información, notaran rápidamente que estarán más atentos a sus recuerdos.

A modo de reforzar esta información los invito a que conozcamos un poco del
“hipocampo”, una de las estructuras más importantes que conforman nuestra memoria.

En el ser humano se lo asocia con la


memoria consciente de corto plazo y
además con la formación de las memorias
de largo plazo que pueden tardar incluso
años en consolidarse. Durante esta etapa de
transición, la información va y viene desde
el hipocampo a las diferentes áreas
corticales hasta que al final las memorias se
establecen solamente en estas últimas,
quedando libre el sistema hipocámpico para
fijar y trabajar con nuevas informaciones y
así volver a repetirse el ciclo.

Nse. Denise Toiw


15
Página
Más información: Clic aquí
informacion@asociacioneducar.com – Tel: +5411 45821003 -
16

MSN: asociacioneducar@hotmail.com
Página
Neurociencias y Neurosicoeducación

¿Por qué cuando hacemos dietas apresuradas


obtenemos resultados opuestos?
Nse. Denise Toiw

¿Cuántas veces nos hemos cuestionado el haber hecho una dieta rápida para bajar
algunos kilos de más en poco tiempo y luego terminamos subiendo el doble? Bajar
de peso de manera brusca, estimula un resultado inverso en nuestro cuerpo, pero
¿por qué sucede esto?

Puesto a que nuestra UCCM (unidad cuerpo - cerebro - mente) fue diseñada en un
contexto de difícil supervivencia, esta fue preparada y ha evolucionado para soportar
hasta las más largas hambrunas en las épocas donde los alimentos escaseaban en la
antigua sabana africana, donde solíamos vivir.

La estructura cerebral encargada


de controlar el metabolismo de
nuestras grasas es el hipotálamo,
entre otras funciones posee el
control del apetito y la saciedad.
Pero, ¿Qué pasa cuando le
enviamos señales confusas sobre
lo que está pasando realmente en
nuestra dieta?

Cuando hemos estado comiendo


una cantidad importante de
alimentos por un tiempo prolongado y rápidamente bajamos esta cantidad a la mitad, o
menos en algunos casos, el hipotálamo lo interpreta como si estuviéramos pasando por
un periodo de hambruna en la sabana africana, por este motivo, nuestro cuerpo recibe la
orden de comenzar a acumular y retener lo máximo posible de líquidos y grasas, pues
debe preparase para soportar tiempos donde la disponibilidad de alimentos sea muy
17

escasa o nula. Este es un mecanismo de supervivencia que tiene nuestra UCCM y por la
cual fue preparada para la vida de hace 150 mil años atrás, cuando luchar por el alimento
Página

era un trabajo diario y cazar y recolectar significaba un esfuerzo grandísimo.


Hoy nos encontramos en un contexto donde la comida y
alimentos abundan en la ciudad, lamentablemente
nuestra UCCM conserva sus orígenes y mecanismos para
los cuales fue genéticamente preparada. En estos
tiempos, nuestro trabajo es tratar de mantener un
régimen saludable y estable, que tampoco es nada fácil
cuando vivimos bombardeados de estímulos constantes
de consumismo estemos donde estemos. Este es uno de
los motivos por el cual más del 50% de la población de muchos países de primer mundo
tienen graves problemas de sobrepeso.

Por este motivo, las dietas rápidas y bruscas no son recomendables, pues lo que
terminamos logrando es confundir a nuestro hipotálamo y enmarañamos una de sus
principales funciones que es la de mantener la homeostasis o equilibrio interno. Al
provocar este vaivén de comidas la reacción de nuestro cuerpo termina siendo contraria a
lo que creíamos.

Ejercicio y una dieta completa y estable, son los principales factores para una vida sana y
estimulante.
18

Nse. Denise Toiw


Página
Neurociencias y Educación

Enseñando en un paisaje digital.


Dr. Roberto Rosler

Introducción:

Todo es el contexto. Para ser efectivo en la


mayoría de las cosas necesitamos adaptar nuestras
conductas al contexto en el que estamos, sea el
clima, la conducta, el lenguaje, la cultura, etc.
¿Cuál es el mejor contexto para educar a nuestros
alumnos, el aula o el mundo?

Hay que tener en cuenta el contexto en e cual


viven nuestros alumnos "postescuela". Este
contexto está repleto de nuevas tecnologías,
nuevos instrumentos, nuevas fuentes y nuevas
posibilidades. Este es un contexto en el cual los
jóvenes aprenden solos y siguen sus propios
intereses.

Debemos considerar otro contexto educativo, este contexto es el mundo en el que


nuestros alumnos vivirán toda su larga vida luego de que salgan del paraguas educativo.
Antes este nunca era un contexto separado porque el futuro en el que vivían los
estudiantes era bastante parecido a los tiempos durante los cuales eran educados. Pero
esto ya no es así. Sabemos que el futuro está cambiando en forma exponencial. Es muy
probable que la tecnología con la que convivirán nuestros estudiantes será trillones de
veces más poderosa que en la actualidad.

Por todo esto para ser un docente efectivo (esto es un ayudante, un guía, un coach y un
preparador de individuos que vivirán en ese contexto) usted deberá desear adaptarse a
este contexto. No porque usted diga “yo debo o yo necesito” sino por su auto respeto
como docente y por su preocupación por las necesidades de sus estudiantes que lo
obligan a no hacer menos.
19

La generación digital actual es diferente porque ha crecido en un nuevo paisaje digital.


Para la mayoría de la generación digital nunca ha existido un momento en sus vidas en
Página

que no estuvieran rodeados de computadoras, videos digitales, celulares, videojuegos,


Internet, etc. Esta exposición constante a medios digitales ha modificado la forma en que
la generación digital procesa, interactúa y usa la información. Como resultado ellos
piensan y se comunican en formas fundamentalmente diferentes que la generación
previa.

Entendiendo a la generación digital

1. La necesidad de balance

La falta de balance en la vida de nuestros alumnos

Una de las afirmaciones más frecuentes sobre la generación digital es que existe una falta
de balance en sus vidas. Esta afirmación se debe a que pasan la mayor parte de su tiempo
postescolar mandando mensajes de texto, chateando con amigos, interactuando por
Facebook, jugando con el Wii o surfeando por Internet.

El mundo digital está cambiando la forma en que nuestros alumnos están pensando, sus
cerebros están siendo alterados por las experiencias audiovisuales e interactivas provistas
por los instrumentos digitales online. La exposición diaria a computadoras, celulares,
videojuegos, Internet, etc. Estimula la modificación de las conexiones neuronales y la
liberación de neurotransmisores, fortaleciendo en forma gradual nuevas vías neuronales
en nuestros cerebros mientras que debilita las viejas vías.

Mientras que nuestros hijos desarrollan avanzadas habilidades mediante el uso de


instrumentos digitales y los potencia para hacer cosas remarcables que les servirán en el
mundo del futuro, existen preocupaciones de que importantes habilidades cognitivas no
se están desarrollando mientras dedican su atención al mundo digital. Una importante
habilidad no desarrollada en la cultura digital es la interacción interpersonal cara a cara.
Ya que hoy en día los niños pasan más tiempo interactuando con relaciones virtuales
online y menos tiempo interactuando con personas frente a frente. Sin una suficiente
estimulación interpersonal cara a cara los circuitos neuronales pueden atrofiarse y el
cerebro puede no desarrollar habilidades sociales interactivas normales. La falta de
capacidad de empatía puede ser una de las consecuencias de una generación digital que
ha crecido rodeada de tecnología y que no ha estimulado y desarrollado sus circuitos
neuronales de relaciones interpersonales. La epidemia de bullying puede ser un efecto
colateral de esta situación (¡entre otros múltiples factores!).

Por todo esto debe existir un balance entre la habilidad de crear y mantener relaciones
20

virtuales y la habilidad de hacer lo mismo en las relaciones cara a cara.


Página

La generacion digital es mulitasking, siempre están realizando multiples tareas digitales en


forma simultánea (surfeando por Internet, mirando un video, chateando con varios
amigos y bajando música al mismo tiempo) mientras están haciendo la tarea escolar. Esta
habilidad es impresionante y puede ser muy útil en una cultura digital. Pero no siempre es
bueno hacer muchas cosas simultáneamente. El problema surge cuando se debe realizar
una tarea que es nueva y que requiere concentrarse para cumplirla. Tratar de hacer
múltiples cosas simultáneamente mientras se está tratando de completar una nueva tarea
desafiante va contra nuestra biologia. Somos biológicamente incapaces de procesar
estímulos que necesitan mucha atención en forma simultánea. Tratar de hacer muchas
cosas al mismo tiempo significa que debemos constantemente interrumpir un circuito
cerebral en la tarea que está haciendo para que cambie a otro circuito cerebral para
completar otra tarea. Este cambio saltatorio constante puede ser problemático cuando
estoy tratando de hacer una tarea específica porque pierdo tiempo valioso y cometo más
errores mientras me muevo de una tarea a otra (y de un circuito neuronal a otro). Se
calcula que estas interrupciones aumentan en un 50% los errores y en un 50% la pérdida
de tiempo.

El efecto de multitareas sobre la productividad es como tratar de hacer algo despues de


haber tomado varios tragos fuertes. Pensamos que lo estamos haciendo bien cuando en
realidad estamos lentos y torpes y cometemos muchos errores.

El acceso rápido y superficial (y la conducta de abandonar la lectura estimulada por


surfear la Internet) acoplado con el multitasking que se realiza en el mundo digital hace
menos probable que la generación digital analice un argumento largo y complejo, que
pueda seguir documentos que requieran un abordaje paciente para comprender el
pensamiento de opiniones más prolongadas y desafiantes.

El estado de atención parcial continua, relacionada con la multitarea, es el resultado del


bombardeo de información que asalta al sistema sensorial en un mundo digital. Hay tanta
información que va desde los mensajes de texto a los videos de Internet, de la música a
los llamados por celular, de los sitios brillantemente coloreados de la web a los mensajes
instantáneos que la mente está continuamente leyendo por encima y salteando para
poder mantener el registro de todo esto. Esta actividad cerebral “mariposa” puede ser un
verdadero problema cuando se trata que un estudiante se focalice en una tarea.

La gran cantidad de tiempo que los jóvenes pasan utilizando sus instrumentos digitales
hace que también dediquen poco tiempo al ejercicio físico y pasen poco tiempo al aire
libre. Tampoco dedican suficiente tiempo a la lectura recreativa. También preocupa la
naturaleza adictiva de los juegos digitales que puede crear una conducta obsesiva que
21

puede llegar a los criterios de una adicción.


Página

Por todo lo dicho si bien los instrumentos digitales proveen nuevas y poderosas vías para
realizar cosas y desarrollar habilidades que son esenciales para el mundo moderno es
importante que, mientras adquieren estas habilidades, nuestros alumnos tengan un
balance en sus vidas para que puedan madurar como amigas/os, esposas/os, colegas y
ciudadanos funcionales y productivos.

La necesidad de balance en la vida de nuestros docentes

Los docentes debemos decidir sobre qué estudiarán nuestros alumnos, cómo lo
estudiarán, dónde lo estudiarán, qué equipamiento utilizarán y cómo serán evaluados. Y
sin embargo nosotros, los docentes, hemos dedicado muy poco (o nada) de nuestro
tiempo a aprender acera de las realidades del nuevo mundo digital online que ha alterado
radicalmente las actividades que realizan nuestros alumnos durante su tiempo libre, el
mundo del trabajo y los cerebros de los estudiantes a los que debemos preparar para vivir
en el futuro. Por lo tanto nosotros, como docentes y adultos, ¡también tenemos una vida
desbalanceada! Y, a menos que contrabalanceamos nuestras experiencias de vida no
digitales con las nuevas experiencias digitales, esto tendrá malas consecuencias para la
educación.

¿Cómo podemos esperar que los estudiantes se mantengan interesados en una escuela
basada en ideas del siglo XX de lo que era el aprendizaje? ¿Cómo podemos pensar que nos
estamos conectando con la generación digital cuando los ejemplos que usamos en
nuestros materiales de aprendizaje provienen de un tiempo no digital con el cual nuestros
alumnos no se pueden relacionar? ¿Cómo podemos pensar que estamos preparando en
forma adecuada a nuestros estudiantes para el siglo XXI si no aprendemos como opera el
mundo del siglo XXI? ¿Y cómo podemos esperar que nuestros alumnos sigan nuestros
consejos sobre cómo comportarse cuando nosotros no entramos en su mundo de una
forma significativa, elocuente y positiva?

2. El problema de la brecha

“Nostalgia is like a grammar lesson: You find the present tense and the past perfect.”
Robert Orben

“El crepúsculo de la desaparición lo baña todo con la magia de la nostalgia.” Milan


Kundera

Uno de los graves problemas en nuestras escuelas es la rápidamente creciente brecha de


22

comprensión entre los jóvenes que se sientan en las aulas y los adultos que les enseñan y
que tomas las decisiones acerca de qué es lo que aprenderán, dónde lo aprenderán y
Página

cómo lo aprenderán. El problema es que esta brecha de comprensión está causando una
crisis en la relevancia de nuestras escuelas.
Creo que es crítico examinar la naturaleza de esta brecha. Para lograr esto es importante
explorar algunos aspectos de la vida que los adultos de hoy experimentaron cuando eran
jóvenes y compararlas con la vida que experimentan los jóvenes de hoy. Creo que es
importante hacer esta comparación para captar la magnitud de la brecha que se ha
desarrollado entre los nuevos jóvenes digitales y las generaciones previas. Describiendo la
naturaleza de esta brecha podemos establecer una base para llevar a cabo cambios en la
forma que enseñamos a la generación digital.

Conectarse con los estudiantes es clave para una enseñanza efectiva

Comprender por qué están pasando los jóvenes es clave para una enseñanza efectiva. Este
conocimiento nos ayuda a tener empatía por nuestros estudiantes. Comprender el mundo
de nuestros estudiantes nos ayuda a utilizar ejemplos e ilustraciones que se conectan con
lo que los alumnos conocen y con las alegrías y dificultades que ellos encuentran cada día.

Durante gran parte del siglo XX el mundo que experimentaban los alumnos no era
radicalmente diferente al mundo que experimentaban sus padres y docentes. Los
docentes podían asumir que la experiencia de de su infancia era aún válida para sus
estudiantes. Los docentes podían usar ejemplos de su propia juventud confiando que sus
alumnos las iban a entender porque ambos estaban en la misma posición.

Sin embargo algo muy significativo ha ocurrido desde que la mayoría de los docentes ha
terminado su infancia y eso ha sido la rápida emergencia del mundo digital online. Las
experiencias disponibles para nuestros alumnos son tan diferentes a las que
experimentamos los docentes durante nuestra infancia que una gran brecha de
comprensión se ha desarrollado en el corto tiempo de vida de este mundo digital online.
Este nuevo mundo digital ha vuelto muchas de las experiencias infantiles de los docentes
desconectadas e inaplicables al mundo de los alumnos modernos. Es por lo tanto
fundamental que los docentes construyamos un puente sobre esta brecha en la
comprensión de nuestra infancia y la de nuestros alumnos digitales.

El problema de nuestro pasado

La vida está cambiando en forma tan rápida que nos encontramos asiéndonos a ideas
obsoletas de cómo las cosas se hacen. Tomemos una rápida caminata por el sendero de la
memoria para ver qué puede usted recordar de su juventud.

Algunos de ustedes pueden ser lo suficientemente “experimentados” como para recordar


23

juguetes de plomo pintados de colores brillantes o podrá recordar andar en una bicicleta
sin casco. Tal vez pueda recordar jugar en la plaza a la luz del sol sin usar protector solar y
Página

tomar agua de un bebedero o de una manguera sin enfermarse. Tal vez pueda recordar
sentarse para una cena familiar casi todas las noches y charlar con sus padres y hermanos.
Tal vez recuerde a su madre quedarse en casa mientras su papá iba a trabajar. Tal vez
recuerde cuando una de las peores cosas que podía sucederle era ser enviado a su
habitación por haberse portado mal y esta sanción era terrible porque en su dormitorio no
había nada para hacer. Dependiendo de su edad podrá recordar tener un solo televisor en
su casa o sólo cuatro canales para ver. Puede aún recordar su primer televisor a color o su
primer televisor con control remoto. Tal vez pueda recordar estar sentado con toda su
familia mirando juntos programas de televisión. Quizás recuerde dibujitos animados como
Bugs Bunny o Tom y Jerry. Puede ser que recuerde un tiempo cuando la única forma de
ver una película era ir al cine. Quizás recuerde tecnología como los discos de 33
revoluciones por minuto, o cuando fueron reemplazados por casetes. Quizás recuerde
utilizar discos de 3,5 en su computadora. O tal vez recuerde cuando las computadoras no
estaban conectadas a Internet. Hasta tal vez recuerde algo tan arcaico como escribir una
carta a mano. Tal vez pueda recordar cuando sus maestros o profesores eran autoridades
que debían ser respetadas. Quizás pueda recordar cuando los docentes y los libros de
texto eran las únicas fuentes de información en el aula. Tal vez pueda recordar cuando
buscar bibliografía era una actividad física que involucraba ir a la biblioteca, buscar en el
catálogo y luego deambular por los estantes entre las pilas de libros rogando encontrar el
libro que uno necesitaba. Si uno tenía la suerte de localizar el libro buscado entonces uno
lo hojeaba tratando de encontrar la información necesitada. Algunos recordarán aquellas
épocas en que aún no existían las fotocopiadoras y hacer resúmenes a mano de dicha
información.

Sin importar su edad la mayoría de las personas que lean estas líneas crecieron en un
tiempo radicalmente diferente que el que experimentan nuestros alumnos hoy en día. Es
muy importante que entendamos el impacto que tuvieron estas experiencias en nuestras
ideas sobre cómo funcionan las familias, como funciona la sociedad, qué hacen nuestros
alumnos en sus momentos de ocio, a qué es lo que se parece enseñar hoy en día, qué
habilidades y conocimiento debe ser valorados en la escuela, donde se busca y encuentra
nueva información, cómo se relacionan las personas entre si, quien tiene autoridad hoy en
día y qué es lo que se necesita para tener éxito. Es fundamental que comprendamos que
estas experiencias han formado un poderoso constructo mental que llevamos con
nosotros a lo largo de nuestra vida, incluyendo cómo pensamos en el aula, en las
reuniones de cátedra, en las reuniones de claustro, etc. Este constructo mental se puede
convertir en un poderoso obstáculo epistemológico tal como lo definiera Gastón
Bachelard.
24

Para Bachelard los obstáculos epistemológicos están constituidos por las dificultades
Página

psicológicas que no permiten una correcta apropiación del conocimiento objetivo. El


primer obstáculo es el de la experiencia primera; está experiencia está conformada de
informaciones que se alojan en el espíritu en los primeros años de la vida intelectual. Estas
informaciones no se pudieron someter a crítica alguna, pues el espíritu se encontraba
desarmado dado que se encontraba sumergido en la inconsciencia del ignorar. Al no sufrir
crítica alguna estas experiencias primeras pasan sin tamizar a convertirse en verdades
primarias frente a las que es imposible crear nuevos conocimientos que vayan en contra
de las mismas.

Dr. Roberto Rosler

Blog: filipides42-robi.blogspot.com
25
Página
Más información: Clic aquí
informacion@asociacioneducar.com – Tel: +5411 45821003 -
26

MSN: asociacioneducar@hotmail.com
Página
Neurofisiología:
Neurofisiología de los Ganglios Basales
Dr. Roberto Rosler

Contenidos
 Introducción
 ¿Ganglios? Basales
 Errores conceptuales en Ganglios Basales
 Concepto general de la función de los Ganglios Basales
 Neuroanatomía funcional de los Ganglios Basales
 Ganglios Basales ventrales y Sistema Límbico
 Neuropsiquiatría de los Ganglios Basales
 Síndromes Hiper e Hipoquinéticos
 Parálisis Histérica y Ganglios Basales

Introducción

El Síndrome de la Guerra del Golfo es una entidad observada en algunos veteranos de esta
contienda que se caracteriza, entre otros síntomas, por trastornos cognitivos.

Mediante estudios de Resonancia Magnética Funcional se ha identificado que este


síndrome estaría causado por una hipotrofia de los Ganglios Basales secundaria a la
exposición a pesticidas durante esta guerra.

Este hallazgo obliga a modificar un preconcepto muy frecuente en la neurobiología y la


neurología y es que los Ganglios Basales están relacionados sólo con las funciones
motoras. Los Ganglios Basales no sólo están relacionados con la preprogramación del
movimiento sino también con el procesamiento de la Emoción y las funciones Cognitivas.

¿Ganglios? Basales

Otro tema a analizar es el mismo nombre de estas estructuras, ya que su denominación


lleva a un llamativo Conflicto Semántico.
27

Si buscamos en un Diccionario Médico veremos que la definición de Ganglio es:


Página

“Engrosamiento en el trayecto de un nervio periférico”.


Ahora bien los “Ganglios Basales” no están en el Sistema Nervioso Periférico. En realidad
son núcleos grises subcorticales del diencéfalo. ¿Por qué llamarlos Ganglios?

Otra incongruencia surge cuando observamos el listado de núcleos que se incluyen en los
ganglios basales:

 Cuerpo estriado (formado por el Putamen y el núcleo Caudado)


 Globo Pálido (subdividido en externo e interno)
 Núcleo Subtalámico
 Sustancia Negra

(Regla Nemotécnica: “¿SUB.ES. Negra al Globo Pálido?)

La incongruencia es anatomo-funcional. Si bien el Núcleo Subtalámico y la Sustancia


Negra pertenecen funcionalmente a los circuitos conformados por el Cuerpo Estriado y el
Globo Pálido, anatómicamente ambas estructuras pertenecen al Tronco Cerebral superior
y NO al Diencéfalo. ¡No son ni ganglios ni “basales”!
28
Página
Algunos otros errores conceptuales en los Ganglios Basales

1. ¿Existen vías descendentes directas desde los Ganglios Basales hacia la Médula
Espinal? ¡NO!

Esto implica que el control motor de los ganglios basales es mediado a través de la Corteza
Cerebral. Este control se lleva a cabo mediante vías ascendentes que desde los Ganglios
Basales pasan por el Tálamo y llegan a la Corteza.

2. ¿Inician los Ganglios Basales el Movimiento? ¡NO!

Las estructuras relacionadas con la iniciación del movimiento son corticales.

3. ¿Los Ganglios Basales forman parte de un sistema “Extrapiramidal”? ¡NO!

Habitualmente las lesiones de los ganglios basales se engloban en los llamados síndromes
extrapiramidales pero esto es un error conceptual. Algunos ejemplos:
- Al núcleo Rojo se lo considera una estructura extrapiramidal y sin embargo la vía cortico-
rubro-espinal nace en la misma corteza que el mal llamado haz “Piramidal” y cumple con
sus mismas funciones.

¿Un haz que cumple funciones extrapiramidales y que hace relevo en una estructura
extrapiramidal?

- Los Ganglios Basales controlan el movimiento a través de la corteza piramidal de manera


tal que los “síntomas extrapiramidales” (temblor, rigidez, movimientos anormales) se
expresan a través del haz “piramidal” (¿¿??).

Todo esto lleva a la conclusión de que si uno quiere definir a los ganglios basales en
relación al sistema piramidal debería definirlos como “Pre-Piramidales”.

Ganglios Basales Ventrales y el Sistema Límbico

Las porciones ventrales de los ganglios basales forman circuitos relacionados con el
Sistema Límbico (el cerebro “emocional”).
29
Página
El Cuerpo Estriado Ventral (el núcleo Accumbens) recibe una vía aferente dopaminérgica
procedente de un núcleo del Tronco Cerebral denominado Tegmentum Ventral. Esta vía
dopaminérgica (denominada mesolímbica) se activa durante los procesos de motivación y
búsqueda. Está relacionada con las recompensas naturales (sexo, comida, etc.) y con las
recompensas por drogas legales (alcohol y nicotina) e ilegales (cocaína, crack, heroína,
etc.).

Concepto general de la función de los Ganglios Basales

Cuando iniciamos un movimiento los Ganglios Basales “eliminan la competencia”. A


través de la información que reciben de la corteza acerca del movimiento que se desea
realizar, éstos inhiben (frenan) los músculos antagonistas al movimiento y liberan
(desinhibiendo) los músculos relacionados con dicho movimiento.

Podríamos concluir entonces que los Ganglios Basales focalizan el Movimiento.

Neuroanatomía Funcional de los Ganglios Basales

Los Ganglios Basales, según criterios de conexión, se pueden dividir en tres grupos:

* Porteros: Son los que reciben aferencias de estructuras que no pertenecen a otro
Ganglio Basal (Corteza, Tálamo, Tronco, etc.). Ejemplo: Cuerpo Estriado.

* Eferentes: Son aquellos de los que salen los axones para conectarse con estructuras que
NO pertenecen a los Ganglios Basales (Corteza, Tálamo, Tronco, etc.). Ejemplo: Globo
Pálido interno.

* De Cabotaje: Son los que reciben aferencias y eferencias solamente de otros Ganglios
Basales. Ejemplo: Sustancia Negra – Núcleo Subtalámico – Globo Pálido externo.

Existen 5 circuitos que se originan en la corteza, hacen sinapsis en los Ganglios Basales
para, luego de hacer sinapsis en el Tálamo, retornar a la corteza cerebral.

Sólo dos de estos circuitos tienen funciones motoras. Los otros tres están relacionados
con la generación de patrones cognitivos y emocionales.
30

Cada uno de estos cinco circuitos está formado por dos vías en paralelo: las vías directa e
Página

indirecta.
La vía directa se inicia en la corteza límbica, hace sinapsis en el núcleo portero (cuerpo
estriado) y en el núcleo eferente (Globo Pálido interno) para luego pasar por el Tálamo
antes de volver hacia la corteza cerebral. Su función es liberar conductas tanto motoras
como cognitivas y emocionales.

La vía indirecta nace en la neocorteza, hace sinapsis en el núcleo portero (cuerpo


estriado), luego hace sinapsis en dos núcleos de cabotaje (Globo Pálido externo y el
núcleo Subtalámico) para finalmente salir de los Ganglios Basales por el núcleo eferente
(Globo Pálido interno) rumbo al Tálamo y la corteza cerebral. Su función es frenar
conductas motoras, cognitivas y emocionales.

Síndromes Hiperquinéticos e Hipoquinéticos.

En los Síndromes Hiperquinéticos (como por ejemplo la Corea, Atetosis y el Hemibalismo)


los pacientes presentan una actividad muscular involuntaria.
31

Estos Síndromes estarían relacionados con un predominio de la descarga de la vía directa


Página

(liberadora de patrones motores) sobre la vía indirecta (inhibidora de patrones motores)


por lesiones en los Ganglios basales.
El Síndrome Hipoquinético más frecuente es la Enfermedad de Parkinson. Esta
enfermedad se debe a una pérdida de neuronas dopaminérgicas en la Sustancia Negra.

Estos pacientes presentan una disminución en su capacidad de iniciar movimientos y una


lentitud en su realización acompañadas por rigidez y temblor de reposo.

El Parkinson se debería a un predominio de la descarga de la vía indirecta (secundario a la


degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la Sustancia negra) sobre la vía directa.

Neuropsiquiatría de los Ganglios Basales

En el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) el paciente presenta conductas rituales y


pensamientos recurrentes casi permanentes.

En este cuadro hay un aumento del metabolismo en el núcleo caudado.

Se supone que los patrones reverberantes de pensamientos en los pacientes con TOC se
deberían a un predominio de la descarga de la vía directa sobre la indirecta.

Parálisis Histérica y Ganglios Basales

En pacientes con parálisis motora de origen histérico se ha hallado, en estudios


funcionales de RMN, un hipoflujo en el cuerpo estriado que mejora luego que el cuadro
clínico remite post tratamiento.

Este descenso metabólico del cuerpo estriado generaría una hiperactividad inhibitoria del
Globo Pálido con el consecuente “freno” de los programas motores corticales. Dicho
“freno” sería la causa de la falta de movimiento observada en estos pacientes.

Dr. Roberto Rosler

Blog: filipides42-robi.blogspot.com
32
Página
Más información: Clic aquí
informacion@asociacioneducar.com – Tel: +5411 45821003 -
MSN: asociacioneducar@hotmail.com
33
Página
Ilustración Neurociencias
34
Página
Axón: Extensión en forma de tubo que sale del cuerpo neuronal, y que cumple con la
función de transmitir el potencial de acción a otras neuronas, o células del cuerpo
humano.
Dendrita: Delgadas ramificaciones neuronales encargadas de recibir información
proveniente de los axones de otras neuronas.

Clasificación:
Estructura:
Multipolar: Este tipo de neurona es el más frecuentes en el sistema nervioso central,
posee un único axón y dos o más dendritas, lo que le permite conectarse con una gran
cantidad de neuronas.
Pseudounipolar: Son aquéllas en las cuales el cuerpo celular tiene una sola dendrita, que
se divide a corta distancia del cuerpo celular en dos ramas.
Bipolar: Tienen dos prolongaciones, una de entrada que actúa como dendrita y una de
salida que actúa como axón.
Tipo Golgi I: Neurona de axón largo, envía información ya procesada a otro lugar para que
se siga procesando, combinando esta información con las otras informaciones que lleguen
a esa región.
Tipo Golgi II: Neurona de axón corto, transmite información a neuronas cercanas, que
están en la misma región.

Función:
Interneurona: Tiene la función de analizar la información sensorial y almacenar parte de
ella. También actúa en los actos reflejos, transformando un estímulo en respuesta a nivel
de la médula espinal.
Sensorial: Estas neuronas poseen receptores sensoriales en la piel, articulaciones,
músculos y órganos internos. Su principal función es la transportar los impulsos nerviosos
desde los receptores u órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central.
Motora: Su función es participar, mediante impulsos nerviosos, en funciones corporales
como la contracción de la musculatura esquelética, las contracciones musculares de los
órganos internos y la secreción de glándulas exocrinas y endocrinas.

Más ilustraciones: Clic aquí.


35
Página
Asociación Educar
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano

www.asociacioneducar.com

Seguinos en:
Facebook - Twitter - YouTube - Blog - Google+ - Pinterest
36
Página

También podría gustarte