Está en la página 1de 66

METRADOS

• CONCEPTO
• CARACTERISTICAS Y METODOLOGIA PARA METRADOS
• REGLAMENTO DE METRADOS Y FORMATOS USUALES
• METRADOS DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
• METRADOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CONCRETO SIMPLE
• METRADO DE OBRAS DE CONCRETO ARMADO
• METRADOS DE OBRAS DE ALBAÑILERIA
• METRADOS DE ACABADOS
• METRADO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
• METRADO DE INSTALACIONES SANITARIAS.

1. CONCEPTOS DE METRADO

Podemos definirlo como el computo o medida del


consumo materiales; o cantidad de trabajos a
realizar. Las unidades utilizadas son el kg, m2,
m3, pie2, unidad, pieza, u otra que defina
adecuadamente dicho metrado.

Asi mismo lo podemos definir como el conjunto


ordenado de datos obtenidos o logrados mediante
lecturas acotadas, preferentemente, y con excepción
con lecturas a escala, es decir con escalimetro.

2. CARACTERISTICAS Y METODOLOGIA PARA METRADOS

2.1 CARACTERISTICAS DE LOS


METRADOS

. Debe ser claro, sencillo y entendible a otras personas, para permitir la verificación de los
mismos.
. Debe ser analítico, para lo cual se utiliza una metodología.
. Debe aparecer las operaciones e indicaciones necesarias para realizar el computo de los
mismos.

2.2 METODOLOGIA DE LOS


METRADOS
• Verificar que los planos estén debidamente numerados y acotados y completos. Chequear si los
planos y detalles de cortes estén correctos y también realizar la compatibilidad de las diferentes
especialidades.
• Estudiar previamente los planos y especificaciones técnicas.
• Se debe seguir, como ordenamiento y en lo posible el Reglamento de Metrados para las Obras
de Edificación ( D.S.N° 013-79- VC del 26-04-79 ).
• Debe señalarse con suficiente precisión, los limites y alcances del computo efectuado, indicando
la zona de estudio o de metrado y trabajos que se van a efectuar.
• Mantener el orden porque nos indicará la secuencia en que se toman las medidas o lecturas de
los planos, lo que facilitará el chequeo. Numerar las paginas y anotar las observaciones o
referencias necesarias.

• Debe realizarse considerando los procedi- mientos constructivos. Supuestos teóricos con
aproximaciones teóricas o muy simplificadas tendrán un valor discutible y dudoso.

3. REGLAMENTO DE METRADOS Y FORMATOS USUALES

3.1 REGLAMENTOS DE METRADOS

Con el fin de uniformizar criterios y


procedimientos de metrados en obras de
edificación se ha elaborado el REGLAMENTO
DE METRADOS PARA OBRAS DE
EDIFICACION, que orientará y
facilitará la programación y evaluación
de proyectos.

Asimismo se ofrece una nomenclatura de las partidas mas usuales. se podrá agregar o desagregar
de acuerdo a su mayor significación en la obra, con el suficiente criterio del profesional
responsable.

3.2 FORMATOS USUALES

Cada empresa contratista o consultora, o entidad publica o privada puede elaborar sus propios
formatos para aplicarse en la elaboración de los metrados.

Por la claridad de los mismos y haber sido hecho por profesionales especialistas mostraremos
por los indicado en el libro “COSTOS Y PRESUPUESTOS EN EDIFICACION” de CAPECO.

4. METRADOS DE OBRAS PROVISIONALES


Y OBRAS PRELIMINARES

4.1 METRADOS DE OBRAS


PROVISIONALES

Estas obras o trabajos son los realizados previamente a la ejecución de la obra, siendo
necesaria su ejecución, tienen carácter temporal, pudiendo recuperarse total o parcialmente, al
culminar determinada etapa de la obra:

* Construcciones Provisionales : Laboratorios , oficinas administrativas para el contratista y la


supervisión, almacenes, talleres, casetas de guardián, comedores, vestuarios, SSHH, cercos
transparentes o cerrados, carteles, etc.
* Instalaciones Provisionales: agua, desagüe, energía eléctrica e instalaciones`para
comunicaciones, etc. durante la construcción.

La unidad de medida empleada para las construcciones provisionales es m2 excepto para los
cercos que puede ser m2 o ml, y para los carteles que es unid; pudiendo llegar al final de toda el
análisis de la partida a un global.

La unidad de medida empleada para las instalaciones provisionales puede ser Global, previo
análisis.

4.2 METRADOS DE OBRAS PRELIMINARES

Estas obras o trabajos son los realizados previamente a la ejecución de la obra, siendo necesaria
su ejecución, tienen carácter permanente:

* Limpieza del terreno : eliminación de basura, maleza, elementos livianos y pesados, sin incluir
elementos enterrados.

* Eliminación de obstrucciones : eliminación de árboles, raíces, rocas, postes, y cualquier otro


elemento puntual totalmente enterrado.

* Remociones : retiro de elementos a ser desmontados, sin ser dañados; como estructuras
metálicas o de madera, puertas, ventanas, construcciones artísticas, monumentos, etc.

* Demoliciones : eliminación de construcciones existentes, incluyendo las obras de


preparación: apuntalamientos, defensas, etc. y el relleno de zanjas existentes o abiertas o por
necesidad de la demolición y el transporte fuera de la obra.

* Transporte de maquinaria : transporte a la obra o desde ella.

* Apuntalamiento y/o reforzamiento de las construcciones existentes ( estructuras de apoyo)


vecinas a la obra : como rampas y plataformas, entibados, muros de contención, etc.

* Reubicación de instalaciones exteriores existentes : como redes de agua, redes de desagüe,


subestaciones o redes eléctricas, etc.

* Caminos de acceso y de circulación : a los diferentes sectores o niveles de la obra, desde un


camino determinado o las canteras.

La unidad de medida para la limpieza del terreno: en el caso de eliminación de basura y


elementos sueltos y livianos es m3, para la eliminación de elementos sueltos y pesados es ton/km,
y para eliminación de maleza y arbustos de fácil extracción es m2.

La unidad de medida para la eliminación de obstrucciones: en el caso de tala de árboles es Pz,


en eliminación de rocas es m3 y en eliminación de elementos enterrados es Pz.

La unidad de medida para remociones es m2, o pz; la que resulte mas conveniente para el caso
dado.

La unidad de medida para demoliciones es m3, o m2; la que resulte mas conveniente.

La unidad de medida para transporte de maquinaria es Global, la que se colocará después de


considerar las distancias de los traslados, y el peso de maquinarias.

La unidad de medida para apuntalamientos de construcciones existentes es global, después de


considerar las horas- hombre, así como los diversos materiales para el apuntalamiento.

La unidad de medida para la reubicación de instalaciones exteriores existentes es ml,


diferenciado por el tipo de suelo, profundidad de excavación, tipo de instalación (agua, desagüe,
eléctrica, comunicaciones), etc.

La unidad de medida para los caminos de acceso y de circulación es km, luego de evaluar los
caminos existentes aprovechables, si hubieren, y que sean aprovechados después de terminada la
obra en lo posible para uso propio y/o de la población.

5. METRADOS DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y OBRAS DE CONC. SIMPLE


5.1 METRADOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende las excavaciones, cortes, rellenos, eliminaciones de materiales existentes, y


reforzamientos de terrenos, necesarios para ajustar el terreno a las rasantes señaladas para la
construcción de las obras, así como permitir la colocación de los elementos enterrados como
cimentaciones, tuberías, etc.

* NIVELACION DEL TERRENO

Comprende los trabajos de corte o de relleno necesarios para dar el terreno los niveles o
pendientes indicadas en los planos. Si el material lo permite se hará primero una compensación
entre el corte y relleno, si faltase o sobrase se tendrá que utilizar material de préstamo o proceder a
eliminar el sobrante según el caso.

* EXCAVACIONES Y CORTES:

* EXCAVACIONES

Comprende el trabajo de corte del nivel superficial hacia abajo, es decir la apertura de las zanjas,
no debe abrirse las zanjas con demasiada anticipación o tramos demasiados largos, para reducir al
mínimo la posibilidad de que ellas se inunden, limitando así el uso de bombas o cubiertas de
protección; y evita la rotura del talud en terrenos deleznables.

CLASIFICACION DE LAS EXCAVACIONES

Podemos distinguir dos clases, en ambas influencia tanto el tamaño ( longitud y sección) de la
zanja, como el tipo de terreno y la eficiencia programada:

POR LA FORMA GEOMETRICA

A) EXCAVACION DE ZANJAS

Se realiza para la construcción de cimentaciones, instalaciones sanitarias (agua y desagüe),


instalaciones eléctricas ( alta, media y baja tensión), instalaciones para comunicaciones
(telefónicas, sonido ), etc., pudiendo ser a mano, o a maquina.

B) EXCAVACION MASIVA

Se realiza para la construcción de sótanos, piscinas, cisternas, pozas, tanques enterrados, etc.
Pudiendo también ser a mano o maquina.

De hecho, en ambos casos, si las dimensiones son intermedias o grandes, tanto por economía
como por tiempo a emplear, la opción de hacerlo a mano se descarta, salvo en labores de refine.

POR EL RECURSO A EMPLEAR

A) EXCAVACION A MANO

Se realiza con pico, lampa y barreta, depende del tipo de suelo si es rocoso evidentemente se
descarta.

B) EXCAVACION A MAQUINA

Se realiza con maquinaria pesada, como el tractor buldózer (mayor de 30 cm. de profundidad), la
motoniveladora (hasta 20 ó 30 cm. de profundidad), retroexcavadora, draga, elevador, según el
caso.

POR EL TIPO DE TRABAJO

A) ESCARPE
Consiste en la remoción de la capa vegetal, la que no es menos de 30 cm. y se retira por ser
perjudicial a las construcciones.

B) EXCAVACION CON AGOTAMIENTO

Se refiere a la excavación necesaria para


deprimir la napa freática.
C) EXCAVACION SUBTERRANEA

Es aquella en la cual hay un techo natural.

D) EXCAVACION A TAJO ABIERTO

Es aquella en que no hay techo natural.

E) EXCAVACION CON ENTIBACION

Es aquella en la cual hay que colocar elementos soportantes auxiliares para evitar derrumbes
del terreno.

F) EXCAVACION PROFUNDA

Empleada en obras civiles de mayor envergadura, o de diferente naturaleza como las mineras,
petroleras, etc. Realizada por tanto por equipos especiales.

* CORTES

Comprende el corte de elevaciones o montículos sobre el nivel superficial del terreno, pudiendo
también ser los cortes a mano a maquina, de manera muy similar a lo tratado anteriormente.

* RELLENO Y COMPACTACION

En el caso de relleno de zanjas o superficies, para estructuras, se puede realizar con material
propio, siempre que no perjudique a la construcción, si el terreno fuera rocoso aun es posible
escogerlo exento de piedras, inclusive podría ser mezclado con material de préstamo, o
reemplazado en su totalidad por este ultimo.

En el caso de relleno de zanjas para tuberías, cables o ductos para electricidad o


comunicaciones, hay que tener cuidado con el material próximo o aledaño, el cual debe estar libre
de materiales o sustancias que pueden reaccionar negativamente.

El resto del relleno es posible que sea material propio sin escoger, aunque hay casos en que el
tipo de terreno natural no puede ser utilizable, circunstancia que tenga que ser retirado y en su
lugar usar material de préstamo.

* ACARREO DE MATERIALES

Es el retiro de los materiales con equipos y herramientas, de acuerdo a los volúmenes a retirar y
a las distancias a hacerlo, mencionaremos: carretillas: capacidad de 2, 3, 4 p3; camiones o
volquetes, traíllas de tiro (jalado con tractores), moto traíllas y vagones con descarga en el fondo.
* ELIMINACION DE MATERIALES EXCEDENTES

Comprende la eliminación de desmonte, así como desperdicios de la obra tales como: residuos
de mezcla, ladrillos y basuras producidas durante la construcción. Se utiliza los equipos y
herramientas mencionadas en el ítem anterior, siendo las distancias a eliminar generalmente varios
Kms.

* NIVELACION INTERIOR APISONADO

La nivelación interior es aquella que se realiza en el área encerrada por las cimentaciones de las
edificaciones para alcanzar los niveles indicados en los planos. El apisonado se realiza por capas
de un espesor máximo de 30 cm. para lograr una adecuada compactación.

* TABLESTACADO

Se refiere a los trabajos de apuntalamiento de las excavaciones, zanjas, pozos, etc. Cuando el
terreno por falta de estabilidad ofrece riesgos de deslizamientos, sea en condición seca o húmeda.

Se le puede definir como el apuntalamiento ordenado y continuo, que se requiere para contener
los deslizamientos de materiales que pudieran producirse como consecuencia de su inestabilidad,
debido a su falta de cohesión y/o presencia de agua en su interior.

* ENTIBADO

Se le puede definir como un tablestacado discontinuo que se requiere para contener


deslizamientos de terrenos de relativa inestabilidad y/o que estén afectos de vibraciones, que
pueden originar deslizamientos.

Sobre la unidad de medida para la nivelación de terreno, y la nivelación interior y apisonado es


m2 considerando las características propias del terreno, en el segundo caso se entiende entre los
elementos de fundación.

Para las excavaciones masivas, excavaciones de zanjas, y cortes es m3 medidos en banco;


considerando separadas las partidas que tuvieran diferencias como calidad y condiciones del
terreno, así como problemas por agua subterránea u otra dificultad.

Para los rellenos es m3 del material compactado, que será la diferencia entre el volumen de
excavación menos el volumen que va a ocupar el elemento (cimentación, tubería, cable, etc.)
considerando si el relleno es con material propio o con material de préstamo.

Para acarreo de materiales y eliminación de materiales excedentes es m3 de material suelto,


entendiéndose como la diferencia entre el volumen disponible a compactar menos el volumen de
material necesario para el relleno compactado todo el multiplicado por el coeficiente de
esponjamiento.

Para los tablestacados y entibados, se considera el área neta protegida, deducida de la altura
necesaria por su longitud.
5.2 METRADO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

Comprende todos los elementos de concreto que no contienen en su masa armadura metálica.
Se incluye en esta partida a los elementos de concreto ciclópeo resultante de la adición de piedra
grande desplazadora en volúmenes determinados al concreto simple.

* CIMIENTOS CORRIDOS

Son los elementos de concreto ciclópeo que constituye la base de la fundación de los muros
(portantes y no portantes) y que transmiten al terreno el peso propio, las cargas y sobrecargas.

La unidad de medida es m3, que se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos,
siendo el volumen de un tramo igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva.
En tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez.

* ZAPATAS

Son la base de fundación de las columnas y se incluyen en esta partida cuando no lleva
armadura. Pueden ser encofradas dependiendo de las condiciones y calidad del terreno.

La unidad de medida para el concreto es m3, y para el encofrado es de m2. El computo total del
concreto se obtiene sumando el volumen de cada una de las zapatas. El volumen de una zapata
es igual al área de la sección transversal por su altura.

El computo total del encofrado- si hubiere- se obtiene sumando el área de encofrado de cada
zapata es igual al área de contacto del concreto con el encofrado.

* MUROS DE CONTENCION

Son elementos estructurales verticales que soportan básicamente cargas horizontales, como las
proporcionadas por el suelo o líquidos. Se entiende que si no llevan armadura reciben solo
pequeñas cargas.

Están compuestos por los muros propiamente dichos y por las cimentaciones de los muros, y
debe hacerse por tramos.

La unidad de medida para el concreto es m3, y para el encofrado es de m2. El computo total de
concreto es igual a la suma de los volúmenes de concretos vaciados por tramo. El volumen de
cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por la longitud.

El computo total de encofrado se obtiene sumando las áreas por cara en contacto efectivo con el
concreto, auque podría encofrarse una sola cara dependiendo del terreno, presencia de agua,
tiempo de exposición, etc.

* SOBRECIMIENTOS
Es la parte de la cimentación que se construye encima de los cimientos corridos y que sobresale
de la superficie del terreno natural para recibir los muros de albañilería sirve de protección de la
parte inferior de los muros, y aísla el muro contra la humedad o de cualquier otro factor extremo.
Siendo del mismo espesor del muro que recibe.

La unidad de medida para el concreto es de m3, y para el encofrado es de m2. El computo total
de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto vaciados por tramo. El volumen de
cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por la longitud. Para tramos que se crucen
se tomará la intersección una sola vez.

El computo total de encofrado se obtiene sumando las áreas por cara en contacto en efectivo
con el concreto.

* GRADAS Y RAMPAS

Las gradas están formadas por los pasos y por los contrapasos que vinculan planos de diferente
nivel en zonas de transito.

Las rampas están formadas por los planos inclinados que permiten la comunicación entre dos
niveles (pisos).

La unidad de medida para el concreto en gradas es m3, y para el encofrado en gradas es m2.

La unidad de medida para el concreto de las rampas es m2.

El computo total de concreto en las gradas, es igual a la suma de los volúmenes efectivamente
vaciados, para lo cual se tendrá en cuenta en la sección transversal, el perfil especial que
producen los pasos.

El área de encofrado en gradas, se obtiene sumando las áreas en efectivo contacto con el
concreto. Generalmente estas corresponden a los contrapasos y pasos de las gradas.

Si las gradas tienen una misma sección transversal, como una simplificación se podrá computar
en metros lineales (ml) y en este caso la unidad comprenderá el concreto y el encofrado.

El computo total del área de las rampas se determina multiplicando el ancho por la longitud de
cada una de ellas, clasificándolas de acuerdo a su espesor y calidad de concreto.

* FALSOPISOS

Es una base de concreto simple, de superficie rugosa, que se apoya sobre el suelo natural o el
relleno, compactado o apisonado, de acuerdo a los requerimientos, y sirve de base a los pisos de
los primeros niveles (pisos).

La unidad de medida para el concreto de los falso pisos es m2.

El área del falso piso será la correspondiente a la superficie comprendida entre los paramentos
sin revestir, o lo que es lo mismo, entre las caras interiores de los sobrecimientos.
Se agruparán en partidas separadas los falsopisos de diversos espesores, aunque
generalmente son de 10 cm.

* SOLADOS PARA CIMENTACIONES

Son una capa de concreto simple de escaso espesor, generalmente 10 cm. que se ejecuta en el
fondo de las excavaciones para las cimentaciones armadas proporcionando una superficie
nivelada que facilite el trazo de las columnas, placas, muros de contención, y la colocación de las
armaduras.

La unidad de medida es el m2, se medirá el área efectiva del solado constituida por el producto
del largo por el ancho. Debiéndose especificarse el espesor del solado.

* BASES DE CONCRETO

Son cimentaciones aisladas, por lo general de concreto ciclópeo, para apoyo de las maquinarias,
arranque de escaleras y otros usos.

La unidad de medida para el concreto es m3, y la correspondiente al encofrado es m2.

El volumen de concreto se obtiene calculando el volumen real por ejecutar de acuerdo su


geometría. Siendo el área de encofrado el área efectiva a ejecutarse en contacto con el concreto.

* CALZADURAS

Son las obras de cimentación, de concreto ciclópeo, que deben efectuarse debajo de otra
existente a fin de reforzarla.

La unidad de medida para el concreto es m3, y para el encofrado es de m2. El computo total de
concreto es igual a la suma de los volúmenes de concretos vaciados por tramo. El volumen de
cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por la longitud.

El computo total de encofrado se obtiene sumando las áreas por cara contacto efectivo con el
concreto.

6. OBRAS DE CONCRETO ARMADO Y


CONC. PRETENSADO

6.1 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


Las obras de concreto armado comprenden la unión del concreto simple y la armadura de acero,
comprende en ejecución una estructura temporal (el encofrado), y la obra definitiva (el concreto),
interviniendo en este ultimo el cemento, agregados, agua, armadura de acero y aditivos
(“opcional”), y en el caso de losas aligeradas el ladrillo hueco de arcilla.

Para cada elemento diferente de concreto se indica su calidad, que se relaciona a la resistencia
a la rotura en compresión f’c de las probetas a los 28 dias.

Para el caso de estructuras compuestas por diferentes elementos integrados en un solo


conjunto, tales como cisternas, tanques elevados, escaleras, pórticos, etc. El calculo se hará por
separado para cada uno de los elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán
en las partidas de concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrados el área efectiva se obtiene , midiendo el desarrollo de la


superficie entre el encofrado y el concreto, con excepción de las losas aligeradas, donde se medirá
el área total de la losa, que incluye la superficie que incluye la superficie del ladrillo hueco. Los
encofrados caravistas se computarán por separado de los encofrados corrientes.

Para el computo del peso de la armadura de acero, se tiene en cuenta la armadura principal y la
armadura secundaria que se coloca generalmente transversal a la principal para repartir las cargas
y absorber los esfuerzos por temperatura , internos de concreto, etc.

Asimismo se tendrá en cuenta los traslapes, dobleces, ganchos, recubrimientos,


espaciamientos, luego se suman todas las longitudes por cada diámetro, y se multiplican los
resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes expresados en kg/ml, la siguiente
tabla la vamos a hacer nuestra:

Finalmente se obtiene el peso total en kg. de las barras de acero, sumando los pesos parciales
de cada diámetro.

El reglamento de metrados indica que el computo de la armadura de acero, no incluye los


sobrantes de las barras (desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos
que irán como parte integrante del costo.

Sin embargo para el abastecimiento de materiales es aconsejable se escoja diferentes


porcentajes de desperdicios para los diferentes diámetros.

La unidad de medida (kg) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Aunque ya actualmente es posible subcontratar los servicios de habilitación por lo que hay que
tomar en cuenta ello para el metrado, costo, personal, y almacenamiento.

Los ladrillos y bloques huecos de arcilla o de concreto, que se utilizan como elementos de
relleno en las losas aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de estos es generalmente función de superficie de encofrado, pero debe separarse


en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos o zonas centrales.

* CIMIENTOS ARMADOS

En los terrenos de baja capacidad portante, se puede diseñar los cimientos de concreto con
refuerzo de la armadura, es decir cimientos armados (o reforzados). Puede ir encofrado o no,
según lo requiera las condiciones del terreno.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para la armadura de
acero es Kg.

El computo total de concreto se obtendrá de acuerdo a la norma de medición de los cimientos


corridos.

El computo total del área de encofrado es igual a la suma de áreas de encofrado de cada tramo.
El área de cada tramo es igual al área efectiva en contacto con el concreto, que se determina
multiplicando el ancho por 2 veces la altura y por su longitud respectiva.

El computo del peso de la armadura no incluye vástagos para las columnas que vayan
empotradas en los cimientos armados, o de otro cualquier elemento.

ZAPATAS ARMADAS

Constituyen la cimentación de las columnas. Su dimensión y forma depende de las cargas que
sobre ellas actúan, de la capacidad portante del terreno y de su ubicación.

Se denominan zapatas aisladas, a las que soportan una columna. Se denomina zapatas
combinadas, a las que sirven de soporte de dos o mas columnas. Asimismo se denominan zapatas
conectadas, son unidas por una o mas vigas de cimentación, o por una o mas vigas de conexión.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para armadura de acero
es Kg.

El computo del volumen de concreto, obviamente se tiene en cuenta la forma de la zapata; la de


forma paralelepipeda se calcula multiplicando el área de la base por su altura o espesor, la de
forma tronco -piramidal se calcula multiplicando la semi suma de las áreas de base superior e
inferior por su altura o espesor.

El área de encofrado, si se necesitase, serán los costados, esta área se determina del área
efectiva de contacto con el concreto.

El computo del peso de la armadura no incluye los vástagos de las columnas ni cualquier otro
elemento que vaya empotrado. En el caso de zapatas conectadas , no incluye dentro ninguno de
los computos de vigas de cimentación o vigas de conexión.

VIGAS DE CIMENTACION

Generalmente se diseñan para conectar a las zapatas, de manera que trabajen en conjunto,
aportando el área de contacto entre la cimentación y el terreno neutralizando el momento en el
caso de las zapatas excéntricas.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para armadura de
acero es Kg.

El computo total de concreto es la suma de los volúmenes de cada viga de cimentación. El


volumen es igual al producto de la sección transversal por la longitud. Para vigas que se crucen se
computará la intersección una sola vez.

El área de encofrado, si se necesitase, serán los costados, esta área se obtiene multiplicando la
longitud por el doble, luego se suman para determinar el área total.

El computo del peso de la armadura no incluye los vástagos de las columnas ni cualquier otro
elemento que vaya empotrado en estas vigas.

VIGAS DE CONEXIÓN

Generalmente se diseñan para conectar a las zapatas, de manera traten de evitar el


desplazamiento vertical relativo entre las zapatas, su comportamiento se asemeja a los cables, o
tirantes.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para la armadura de
acero es Kg.

El computo total de concreto es la suma de los volúmenes de cada viga de conexión. El volumen
es igual al producto de la sección transversal por la longitud.

El área de encofrado, si se necesitase, serán los costados, esta área se obtiene multiplicando la
longitud por el doble, luego se suman para determinar el área total.

El computo del peso de la armadura no incluye los vástagos de las columnas ni cualquier otro
elemento que vaya empotrado en estas vigas.

LOSAS DE CIMENTACION

Cuando el terreno tiene poca capacidad portante y resulta necesario repartir las cargas en
mayores áreas es posible extender bajo el área completa o parcial de una edificación para
utilizarse como cimentación una losa armada, esta se denomina losa de cimentación o platea de
cimentación o solado de cimentación.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para la armadura de
acero es Kg.

El volumen de concreto se obtiene multiplicando el área total del solado por el espesor. En caso
que el diseño de la losa prevea nervaduras en sus bordes o interiormente, se computan formando
parte del volumen total de concreto de la losa.

Para el computo del encofrado, si se necesitase, se mide el área efectiva de contacto con el
concreto.

El computo del peso de la armadura, no incluye los vástagos de las columnas ni cualquier otro
elemento que vaya empotrado en la losa.

SOBRECIMIENTOS ARMADOS

Cuando la baja calidad del terreno o el tipo de muro que soporta o la altura del propio elemento
lo requiere, se puede diseñar sobrecimientos con armadura, a ellos se les denomina sobrecimiento
armado o sobrecimiento reforzado.

La unidad de medida del concreto es m3, para el encofrado es m2, y para la armadura de acero
es kg.

El computo del volumen de concreto y del encofrado se obtiene de acuerdo a la norma de


medición de los sobrecimientos.

El computo del peso total de la armadura se obtiene sumando las armaduras de cada tramo. No
se incluye la armadura de cualquier otro elemento que vaya empotrado.

MUROS ARMADOS

Se refiere a los muros de concreto armado, y comprende a los muros de sostenimiento, muros
portantes, tabiques y placas pantallas, barandas o similares.

* MUROS DE SOSTENIMIENTO

Son estructuras que sirven para contener taludes o rellenos de tierra que tienden a deslizarse,
denominados también muros de contención. Están compuestos por un muro de concreto armado
con su cimiento respectivo.

El metrado de los muros de sostenimiento no incluye la cimentación que se debe incluir en la


partida que le corresponde.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para la armadura de
acero es kg.

El volumen de concreto del muro se calcula multiplicando el área de su sección transversal


vertical por la longitud, en el caso que se crucen se computa la intersección una sola vez.

El área de encofrado es igual al área efectiva de contacto con el concreto, sumándose la cara
interior y la exterior si el muro necesita ser encofrado por ambas caras.

El computo del peso de la armadura, debe incluir las barras que van empotradas en otros
elementos.

* MUROS, TABIQUES Y PLACAS

Los muros se refiere a los elementos verticales construidos con el objeto de limitar o dividir un
espacio y que soportan cargas de la estructura.

Los tabiques se refiere a los muros interiores, generalmente de poco espesor, que no forman
parte de la estructura existente.

Las placas son muros de concreto armado, pudiendo abarcar gran extensión y altura,
constituyendo a veces una fachada de varios pisos.

* PANTALLAS, BARANDAS Y SIMILARES

Están constituidas por muros de concreto armado de pequeña altura con distintos fines, como
antepechos de ventanas, barandas de balcones o escaleras, parasoles, parapetos, etc.

La unidad de medida es para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para la armadura de
acero es Kg.

El volumen de concreto es el efectivo de acuerdo con las secciones de los planos, cuidando de
no incluir partes de los elementos en que se sostengan.

El área de encofrado es la correspondiente a la superficie de contacto con el concreto.

El peso de la armadura incluye la parte empotrada en los apoyos.

* COLUMNAS

Son elementos de apoyo aislados, generalmente verticales con la medida de altura mucho
mayor a las medidas de la sección, y cuya solicitación principal es de compresión.

En el caso de las columnas de amarre de los muros de albañilería su solicitación principal mas
bien es de tracción.
En edificios de uno o varios pisos con losas de concreto, la altura de las columnas se considera:
en la primera planta, distancia entre la cara superior de la zapata y la cara superior del entrepiso.
En las plantas altas, distancia entre la cara superior de los entrepisos (techos).

Sin embargo estas normas de medición no se adecuan al proceso constructivo, en donde el


concreto de las columnas se ve “interrumpido” por el concreto de las vigas o losas.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para la armadura de
acero es kg.

El computo es la suma de los volúmenes de todas las columnas y el volumen de cada una será
igual al producto de la sección transversal por la altura.

En el caso de las columnas endentadas de los muros (columnas de amarre) se considera el


volumen adicional de concreto que penetra en los muros.

El computo total del encofrado es la suma de las áreas por encofrar de las columnas. El área de
encofrado de cada columna se obtiene multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el
concreto por la diferencia de la altura de la columna menos el espesor de la losa.

Las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse.

El computo del peso de la armadura incluye las longitudes de las barras que van empotradas en
otros elementos.

* VIGAS

Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy superior a las
transversales, cuya solicitación principal es de flexión. Cuando las vigas se apoyan sobre
columnas, su longitud está comprendida entre las caras de las columnas; en caso de vigas
apoyadas sobre muros, su longitud debe comprender el apoyo de las vigas.

* Sin embargo, como se ha mencionado en la partida de las columnas, estas normas de medición
no se adecuan al proceso constructivo, en donde el concreto de las columnas se ve “interrumpido”
por el concreto de las vigas o losas.

* En el encuentro de losas con vigas, se considera que la longitud de cada losa termina en el plano
lateral o costado de la viga, por consiguiente la altura o peralte de la viga incluye el espesor de la
parte empotrada de la losa. El ancho de la viga se aprecia en la parte que queda de la losa.

* Se considera en esta partida las vigas de amarre, las vigas soleras y dinteles.
La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y la armadura es kg.

El volumen total de concreto de las vigas es la suma de los volúmenes individuales. El volumen
de cada viga es igual al producto de su sección transversal por la longitud.

En casos de vigas de sección variable, se determina su sección transversal promedio la que se


multiplica por la longitud.

El área total de encofrado es la suma de las áreas individuales. El área de cada encofrado de
cada viga se obtiene multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto, por la
longitud.

A veces las vigas no necesitan encofrado en el fondo o en una o las dos caras, como es el caso
de vigas chatas apoyadas en toda su longitud sobre muros, o de vigas soleras.

En el computo del peso de la armadura se incluye la longitud de las barras que van empotradas
en los apoyos de cada viga.

LOSAS

Se refiere a las estructuras de concreto armado utilizadas como entre pisos o techos de una
edificación. Como norma general se adopta los siguientes criterios:
a) Si la losa descansa en un muro, se incluye en la
medición la parte empotrada o apoyada en el
muro.
b) En el encuentro de losas con vigas se considera
que cada losa termina en el plano lateral o
costado de viga.

. LOSAS MACIZAS

Son losas de superficie plana, constituidas por concreto en todo su espesor y extensión.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para la armadura de
acero es kg.

El volumen de concreto se obtiene multiplicando el área de la losa por el espesor


correspondiente. Si hay losas de espesores diferentes, se obtiene el volumen de cada una de ellas
y luego se suman los resultados.

El área de encofrado se obtiene calculando las áreas netas, es decir, considerando las
dimensiones entre caras de muros o vigas, agregándose el área de frisos ( encofrado del vertical
de la losa).

El computo del peso de la armadura se incluye la longitud de las barras que van empotradas en
los apoyos.

. LOSAS ALIGERADAS

Son losas constituidas por viguetas de concreto armado - en una sola dirección o en dos
direcciones - y elementos livianos. Las viguetas van unidas entre si por una sola o capa superior de
concreto que es donde se coloca la armadura secundaria.

Los elementos livianos están constituidos por ladrillos huecos o bloques huecos que sirven para
aligerar el peso de la losa, mejorando sus propiedades térmicas y acústicas, además de conseguir
una superficie uniforme del cielorraso.

La unidad de medida para el concreto es el m3, para el encofrado es el m2, para la armadura de
acero es el kg, y para los ladrillos o bloques huecos es la unidad.

El volumen de concreto de las losas aligeradas se obtiene calculando el volumen total de la losa
como si fuera losa maciza, y restándole el volumen ocupado por los ladrillos huecos.

El área de encofrado se calcula como si fueran losas macizas, a pesar que no es necesario que
se encofre totalmente.

En el computo del peso de la armadura se incluye la longitud de las barras que van empotradas
en los apoyos.

Se calcula la cantidad neta de ladrillos o bloques huecos, es decir sin considerar desperdicios.

* LOSAS NERVADAS

Son losas armadas con nervaduras o viguetas de concreto armado, en una sola dirección en
dos direcciones.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para la armadura de
acero es kg.

El volumen de concreto de las losas nervadas se obtiene calculando el volumen total de la losa
como si fuera maciza y luego descontando el volumen de los vacíos que quedan entra las
nervaduras.

El área de encofrado se obtiene calculando el área de su proyección horizontal, como si fuese


una losa plana.

En el computo del peso de la armadura, se incluye la longitud de las barras que van empotradas
en los apoyos.
* ESCALERAS

Son estructuras diseñadas para vincular planos de distintos niveles, están conformadas por una
serie de pasos o peldaños y eventuales descansos.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, y para la armadura de
acero es Kg.

El computo total del volumen de concreto comprende la suma de los volúmenes de los tramos
en pendiente y de las losas planas horizontales de descanso.

El área total de encofrado comprende la suma de las áreas de encofrado de los tramos en
pendiente y el de las losas de descanso. El área de encofrado del tramo en pendiente comprende
el área de fondo, de los costados y de los contrapasos o altura de cada peldaño.

El área de encofrado de la loza maciza se calcula de acuerdo a la norma de medición para losas
macizas.

El computo total del peso de la armadura, comprende la incluida en los tramos y descansos, así
como los anclajes necesarios en otras estructuras.

* ESTRUCTURAS ESPECIALES

Esta partida se refiere a estructuras de diseños especiales, generalmente compuestas por varios
elementos estructurales, y que varios de ellos o su conjunto total deben vaciarse al mismo tiempo
integramente.

* CAJA DE ASCENSOR Y SIMILARES

En un edificio la cabina y los contrapesos de los ascensores son instalados en una caja
completamente cerrada por muros.

La estructura de esta caja puede estar formada por columnas y vigas de concreto armado que
soportan muros de ladrillo o por muros de concreto armado. En su parte superior la caja remata en
el cuarto de maquinas que puede ser de mayor sección transversal que la caja.

En el primer caso ( muros de ladrillo), el metrado se hace calculando por separado los diversos
elementos que integran la caja y colocando los resultados en partidas independientes en el lugar
que les corresponda.

La norma a definir corresponde a cajas de diseño integro en concreto armado, sea para cajas de
ascensores o para ductos de basura, etc.

La altura de la caja en planta baja, se considera desde la cara superior de la cimentación hasta
la cota inferior de la losa del techo de inmediato.

En las plantas superiores la altura de la caja va desde la cara superior de la losa inferior a la
cara inferior de la losa superior.
El computo de la cimentación va en partida aparte.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, para la armadura de
acero es Kg.

En la caja de ascensores el piso, paredes y techo del cuarto de maquinas se miden por
separado, de acuerdo a las normas indicadas para cada uno de los elementos que la integran.

El computo total de concreto de la caja propiamente dicha es igual a la suma de los volúmenes
de la caja por piso. El volumen por piso es igual al espesor del muro por la longitud promedio de
sus perímetros interior y exterior y por la altura en el piso.

En general, el volumen de concreto de la caja no se incluye el concreto de losas y vigas que


apoyan en ella. Se tiene en cuenta el volumen neto del concreto, es decir, descontando los vanos
de las puertas.

El área de encofrado interior se obtiene multiplicando el perímetro interior por la altura,


comprendida desde la cota superior de la cimentación hasta la cota inferior de la losa del piso del
cuarto de maquinas.

El encofrado exterior por piso es el producto del perímetro exterior por altura desde la cota
superior de la losa del piso hasta la cota inferior de la losa del techo, luego sumando los resultados
obtenidos se tiene el área de encofrado exterior.

El área total de encofrado es la suma de las áreas de encofrado interior y exterior.

El computo del peso de la armadura incluye los anclajes de los muros en la cimentación, así
como los anclajes que hubiere en otros elementos.

* CISTERNAS SUBTERRANEAS

Constituye los depósitos construidos al nivel del terreno o enterrados que sirven para almacenar
agua potable, para ser bombeada a los tanques elevados.

El conjunto de elementos que forma la cisterna, puede estar conformado por la losa de fondo,
los muros laterales y la losa superior o tapa.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, para la armadura de
acero es Kg., si se desea se da un total luego la unidad de medida es unidad, aunque no es lo
recomendable.

Se usa la norma de medición que corresponde a cada uno de los elementos que integra la
cisterna.

Si se considera conveniente se obtiene el computo total resumiendo los resultados en un


volumen total de concreto, una superficie total de encofrados y el peso total de la armadura.
* TANQUES ELEVADOS

Son depósitos construidos en las partes altas de los edificios y urbanizaciones y que se utilizan
para el almacenamiento y distribución de agua potable.

La estructura de los tanques en las azoteas de los edificios esta constituida generalmente por
columnas, vigas de apoyo o amarre, losas de fondo y tapa o losa superior.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, para la armadura de
acero es Kg., si se desea se da un total luego la unidad de medida es unidad, aunque no es lo
recomendable.

Se usa la norma de medición que corresponde a cada uno de los elementos que integran el
tanque.

* LOSAS CASCARA

Estas losas pueden ser paraboloides, hiperbólicas, bóvedas cilíndricas, conoides, domos y
cúpulas. Son de figura variable, pudiendo tener vigas y otros elementos estructurales, por
consiguiente la dificultad del metrado consiste en obtener el desarrollo de sus superficies. Obtenida
el área de la losa el calculo del volumen de concreto, encofrado y armadura, se efectúa en forma
similar a las losas corrientes.

Las cubiertas curvas mas conocidas son las estructuras cilíndricas llamadas “bóvedas” que
tienen una sección constante, y las “cúpulas” que son de doble curvatura.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, para la armadura de
acero es Kg.

Se usa las normas de medición que corresponda a cada uno de los elementos que integran la
losa cáscara.

* LOSAS HONGO

Son estructuras especiales de concreto armado, formados por distintos tipos de losa que no se
apoyan en vigas ni muros, sino directamente sobre columnas con un capitel ensanchando en su
unión con la losa.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, para la armadura de
acero es Kg.

Se usa las normas de medición que corresponda a cada uno de los elementos que integran la
losa hongo.

En el computo de la losa propiamente dicha no se incluye el de las columnas, las que se


consideran conjuntamente con sus capiteles en partidas independientes.
* PORTICOS

Son estructuras constituidas por una pieza horizontal o viga rígidamente unida en sus extremos
sobre elementos verticales o columnas.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, para la armadura de
acero es Kg.

El computo de los pórticos se efectúa calculando por separado las zapatas, columnas , vigas y
otros elementos que la integran, el volumen de concreto, de encofrados y el peso de la armadura
siguiendo las normas de medición indicadas para las partidas correspondientes.

* PILOTES

Son piezas cilíndricas o prismáticas que se clavan o vacían en sitio, con la principal finalidad de
transmitir las cargas de la estructura a suelos mas profundos que tengan suficiente resistencia para
soportarlas.

Su colocación puede ser vertical o inclinada, de acuerdo con las cargas que tengan que
transmitir. Una vez terminada la colocación de los pilotes se ejecutarán los cabezales o zapatas
que unen las cabezas de los pilotes y sobre los que va la construcción.

Se consideran por separado los pilotes de tipo


diferente como prefabricados, vaciados “in situ”,etc.

La unidad de medida es ml, o pieza para los pilotes

Para los pilotes se computan la suma de la longitud de cada pilote a hincarse. La longitud de
cada pilote se mide desde su cota de fondo hasta la cota inferior del cabezal. En caso de distintas
secciones de pilotes, se agrupan según diámetro.

En la unidad se incluye la excavación hincado, concreto, armadura, eliminación de tierra y


cualquier otra operación necesaria para la ejecución del pilotaje.
.

. CAISSONES

Se le conoce también como cajón de cimentación. Es el tipo de cimentación directa cuyo


sistema consiste en un elemento principal que se introduce por excavación y luego el hundimiento
de un cuerpo hueco hasta alcanzar el estrato de fundación.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, para la armadura de
acero es Kg., si se desea se da un total luego la unidad de medida es unid o pz.

El caisson es un elemento compuesto que consta de la ejecución de varias partidas, por tanto se
usan las normas de medición de acuerdo a cada partida correspondiente.
6.2 CONCRETO PRETENSADO

En las estructuras de concreto precomprimido, también denominado concreto pretensado, el


sistema consiste en eliminar los esfuerzos de tracción del concreto mediante la introducción de
tensiones artificiales de compresiones antes de la aplicación de las cargas exteriores, es decir
precomprimir el concreto.

El acero es utilizado únicamente como compresor del concreto y cuando la estructura se le


aplican las cargas exteriores el concreto sufre descomprensión.

Se puede clasificar en forma muy amplia en métodos de pretensionado y postensionado.

La diferencia radica principalmente en el momento en que se ejecuta el tensionado de los


alambres y la forma en que se ejecuta su anclaje.

En el sistema pretensionado la primera operación es el tensionado de los alambres y luego se


procede al vaciado del concreto envolviendo a los alambres.

En el sistema de postensionado la primera operación es el vaciado del concreto, dejando ductos


y una vez endurecido el concreto se procede al tensionado de los alambres alojados en los ductos.

El acero empleado puede ser en forma de alambre, cables o barras de acero con resistencia a la
rotura entre valores aproximados de 10,000 a 15,000 Kg./cm2 y los esfuerzos se aplican de
“gatos”.

* COLUMNAS

El sistema mas utilizado es el postensado y comprende el encofrado, la armadura de acero de


tipo convencional, el vaciado del concreto y el procedimiento y elementos para el postensionado.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, para el acero de refuerzo
es Kg., pudiendo ser también global señalando el tipo de acero, anclaje y precomprensión.

El volumen de concreto es igual al producto de su sección transversal por la longitud. El área de


encofrado se obtiene multlipicando el perímetro del contacto efectivo con el concreto, por la
longitud.

El peso de la armadura se refiere al acero de refuerzo de uso común. El acero de tensión,


anclaje, accesorios, otros elementos y el proceso de recomprensión constituye una cifra global.

* VIGAS

El sistema mas utilizado es el postensado y comprende el encofrado, la armadura de acero de


tipo convencional, el vaciado del concreto y el procedimiento y elementos para el postensionado.
La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, para el acero de refuerzo
es Kg., pudiendo ser también global señalando el tipo de acero, anclaje y precomprensión.

El volumen de concreto es igual al producto de su sección transversal por la longitud. El área de


encofrado se obtiene multlipicando el perímetro del contacto efectivo con el concreto, por la
longitud.

El peso de la armadura se refiere al acero de refuerzo de uso común. El acero de tensión,


anclaje, accesorios, otros elementos y el proceso de recomprensión constituye una cifra global.

* LOSAS

Son losas macizas de espesor variable pero frecuentemente combinadas con viguetas de
diversas secciones.

La unidad de medida para el concreto es m3, para el encofrado es m2, para el acero de refuerzo
es Kg., pudiendo ser también global señalando el acero de tensión, anclaje, accesorios otros
elementos, y el proceso de precomprensión.

El volumen de concreto es igual al producto de la sección transversal de la losa por la longitud,


incluyendo el volumen de vigas y viguetas si las hubiera. El área de encofrado se obtiene
midiendo la superficie en contacto efectivo con el concreto.

El peso de la armadura se refiere al acero de refuerzo de uso común. El acero de tensión,


anclaje , accesorios, otros elementos y el proceso de precomprensión constituyen una cifra globlal.

7.0 MUROS Y TABIQUERIA DE ALBAÑILERIA

Comprende la medición de muros y tabiques ejecutados con ladrillos de cualquier calidad,


bloques, materiales,etc., unidos entre si por juntas de mortero o ejecutados con materiales
semejantes y en cuya labor predominan las obras de albañilería.

Por extensión y similitud de trabajo, teniendo en cuenta, además que se usa los mismos
materiales, se incluyen las molduras, cornisas, estufas de ladrillo y otros elementos que sirven para
ornamentar los muros.

* Se denomina tabiques a paredes de poco espesor que comúnmente sirven para dividir ambientes
por razones funcionales.

* Para los ladrillos o bloques: largo es su mayor dimensión de la la unidad, ancho a la dimensión
intermedia,.y espesor es la menor dimensión.

* Cuando el espesor del muro es el largo de la unidad de ladrillo se le denomina muro de cabeza,
si el espesor del muro es igual al ancho de la unidad se le denomina muro de soga, y si dicho
espesor es igual al espesor de la unidad de ladrillo se le denomina muro de canto.
7.1 MUROS DE LA LADRILLO KING KONG DE
ARCILLA

Son muros ejecutados con ladrillos de arcilla cocida para los cuales se acepta una dimensión
promedio de 24 x 14 x 10 cm, pudiendo ser fabricado a mano o a maquina, colocados de cabeza,
de soga o de canto. Cuando se indica “caravista” significa que elimina las rebabas, dejando nítidas
las juntas de asentado, teniendo en este caso que ser ladrillo a maquina.

La unidad de medida es el m2, teniendo que determinar el área neta total de cada tramo
multiplicando su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descuenta el área
de vanos o coberturas.

Diferenciándose en partidas separadas según sea el amarre de cabeza, de soga o de canto, y


sea fabricado a mano o a maquina.

7.2 MUROS DE LADRILLO CORRIENTE DE


ARCILLA

Son muros ejecutados con ladrillos de arcilla cocida para los cuales se acepta una dimensión
promedio de 24 x 12 x 06 cm, pudiéndose ser fabricado a mano o a maquina, colocados de
cabeza, de soga o de canto. Cuando se indica “caravista” significa que elimina las rebabas,
dejando nítida las juntas de asentado, teniendo en este caso ser ladrillo a maquina.

La unidad de medida es el m2, teniendo que determinar el área neta total de cada tramo
multiplicando su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descuenta el área
de vanos o coberturas.

Diferenciándose en partidas separadas según sea el amarre de cabeza, de soga, o de canto, y


sea fabricado a mano o a maquina.

7.3 MUROS DE LADRILLO TIPO COCADA DE


ARCILLA

Son muros ejecutados con ladrillos de arcilla cocida livianos por tener aberturas en el centro,
para los cuales se acepta una dimensión promedio de 24 x 12 x 06 cm, es fabricado a maquina y
colocados de cabeza, de soga o de canto. Cuando se indica “caravista” significa que elimina las
rebabas, dejando nítidas las juntas de asentado.

La unidad de medida es el m2, teniendo que determinar el área neta total de cada tramo
multiplicando su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descuenta el área
de vanos o coberturas.

Diferenciándose en partidas separadas según sea el amarre de cabeza, de soga o de canto.


7.4 MUROS DE LADRILLO PANDERETA DE
ARCILLA

Son muros ejecutados con ladrillos de arcilla cocida livianos por tener huecos longitudinales, de
caras rusticas, para los cuales se acepta una dimensión promedio de 24x 12 x 10 cm, es fabricado
a maquina colocados de cabeza, de soga o de canto.

La unidad de medida es el m2, teniendo que determinar el área neta total de cada tramo
multiplicando su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descuenta el área
de vanos o coberturas.

Diferenciándose en partidas separadas según sea el amarre de cabeza, de soga o de canto.

7.5 MUROS DE ALBAÑILERIA ARMADA

Son muros ejecutados con ladrillos de arcilla cocida o silito- calcáreo, la unidad es fabricada a
maquina, colocados de cabeza, o de soga. En estas unidades se inserta acero de refuerzo tanto en
sentido longitudinal como horizontal, de acuerdo a diseño, por ejemplo cada 40 ó 50 cm.

La unidad de medida es el m2 para el muro y Kg. para acero de refuerzo. Teniendo que
determinar el área neta total de cada tramo, multiplicando su longitud por su altura, sumándose los
resultados parciales. Se descuenta el área de vanos o coberturas.

Diferenciándose en partidas separadas según sea el amarre de cabeza, o de soga.

7.6 MUROS DE BLOCK SILICO- CALCAREO


KK STANDARD

Son muros ejecutados con ladrillo silico- calcáreo, de 25 x 14 x 9 cm, fabricados por presión con
una mezcla de arena y cal, cuyo endurecimiento se ha llevado a cabo en autoclave. La unidad es
fabricada a maquina, colocados de cabeza, de soga o de canto.

La unidad de medida es el m2 para el muro, teniendo que determinar el área neta total de cada
tramo multlipicando su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descuenta el
área de vanos o coberturas. Diferenciados en partidas separadas sea el amarre de cabeza, o de
soga.

7.7 MUROS DE BLOCK SILICO- CALCAREO DE


AMARRE PARA DECORACION

Son muros ejecutados con ladrillos silico – calcáreo, de 24 x 11.5 x 9 cm, fabricados por presión
con una mezcla de arena y cal, cuyo endurecimiento se ha llevado a cabo en autoclave.

La unidad es fabricada a maquina,colocados de cabeza, de soga o de canto.


La unidad de medida es el m2, para el muro. Teniendo que determinar el área neta total de cada
tramo multlipicando su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descuenta el
área de vanos o coberturas.

Diferenciándose en partidas separadas según sea el amarre de cabeza, o de soga.

7.8 MUROS DE BLOCK SILICO – CALCAREO


CORRIENTE PARA DECORACION

Son muros ejecutados con ladrillos silico- calcáreo, de 24 x 11.5 x 6 cm, fabricados por presión
con una mezcla de arena y cal, cuyo endurecimiento se ha llevado en autoclave. La unidad es m2,
fabricada a maquina, colocados de cabeza o de soga.

7.9 MUROS DE BLOCK SILICO- CALCAREO TABIQUE ( TRES HUECOS )

Son muros ejecutados con ladrillos livianos silico-calcáreo, de 24 x 9 x 9 cm, tienen 3 huecos en
su parte central, fabricados por presión con una mezcla de arena y cal, cuyo endurecimiento se ha
llevado a cabo en autoclave. La unidad es fabricada a maquina, colocados de cabeza, de soga o
de canto.

La unidad de medida es el m2 para el muro. Teniendo que determinar el area neta total de cada
tramo multlipicandose su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descuenta
el area de vanos o coberturas. Diferenciándose en partidas separadas según sea el amarre de
cabeza, o de soga.

7.10 MUROS DE LADRILLO DE CONCRETO

Son muros ejecutados con piezas huecas hechas a base de cemento, arena y confitillo, pueden
ser colocados de cabeza, de soga o de canto.

La unidad de medida es el m2 para el muro. Teniendo que determinar el área neta total de cada
tramo multiplicando su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descuenta el
área de vanos o coberturas. Diferenciándose en partidas separadas según sea el amarre de
cabeza, o de soga.

7.11 MUROS DE BLOQUES HUECOS


DE CONCRETO

Son muros ejecutados con piezas huecas hechas a base de cemento, arena y confitillo, pueden
ser colocados de cabeza, de soga o de canto.

* La unidad de medida es el m2 para el muro. Teniendo que determinar el área neta total de cada
tramo multlipicando su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descuenta el
área de vanos o coberturas. Diferenciándose en partidas separadas según sea el amarre de
cabeza, o de soga.
* 7.12 BARANDAS Y PARAPETOS

Barandas son muros ejecutados hasta una altura adecuada para servir de protección de una
escalera,balcón, etc.

Parapetos se denominan a una pared de baja altura, interior a la altura de vista que se construye
para evitar caídas en azoteas, terrazas, etc.
.

* La unidad de medida de ambas es el m2, o ml.

* El computo de barandas y parapetos se obtiene multiplicando la longitud por la altura de cada


uno de los tramos y efectuando la suma respectiva.

* Si la altura se mantiene constante puede efectuarse el computo en metros lineales.

7.13 MUROS DE PIEDRA

Son muros ejecutados con piedra en todo su espesor unidades con juntas de mortero, pudiendo
ser piedras rusticas o labradas. Se agrupan de acuerdo al espesor del muro y características de la
piedra empleada.

La unidad de medida es el m2. El computo se obtiene multiplicando la longitud por la altura de


cada uno de los paños y efectuando la suma respectiva se debe descontar el área de vanos o
aberturas.

7.14 MUROS DE ADOBE

Son muros ejecutados con adobe, constituidos por la mezcla de barro y paja secados al aire,
moldeados en forma de prisma rectangular y asentados con barro. Se agrupan de acuerdo al
espesor del muro.

La unidad de medida es el m2. El computo se obtiene multiplicando la longitud por la altura de


cada uno de los paños y efectuando la suma respectiva. Se debe descontar el área de vanos o
aberturas.

7.15 PILASTRAS DE LADRILLO

Son columnas ejecutadas de la propia albañilería de ladrillo y adosados a ella.


La unidad de medida es el ml o pieza. El computo se hace por ml, figurando en el metrado el
ancho y la saliente si tiene valores constantes en toda su altura. Se hace por piezas si tiene base,
fuste, capitel, etc. es decir secciones variables, considerándose en partidas independientes cada
tipo diferente.

7.16 ARCOS

Son los muros en forma curva destinadas a salvar un vano que por su poca luz se construye de
ladrillo, entre dos pilares o puntos fijos.

La unidad de medida es la pieza. El computo se hace por unidades de igual por longitud y
características iguales, considerándose en partidas los de dimensiones diferentes.

7.17 ESTUFAS

Estufas son las obras donde se produce combustión de leña dentro de la vivienda sirviendo para
ello el “tiro”, constituido por el ducto dejado dentro de la albañilería o que puede ser de otro
material adosado o empotrado al muro.

La unidad de medida es la pieza. El computo se hace a la obra de ladrillo en bruto, excluyendo


los revestimientos, enchapes, ladrillos refractarios, etc.

7.18 TABIQUES

Son planchas preparadas especialmente para su uso como tabiques, incluye todo el sistema.

La unidad de medida es el m2. El computo se hace calculando el área neta a “tabicarse”,


descontando los vanos.

8. METRADOS DE ACABADOS

8.1 REVOQUES Y ENLUCIDOS

Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o mas capas sobre la superficie exterior
o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y formar
una superficie de protección, impermeabilización o para obtener un mejor aspecto en los mismos.

* Pudiendo presentar capas lisas o ásperas.

* Comprende también la ejecución y vestidura de molduras, incluyendo el acabado de molduras de


albañilería

* TARRAJEO RAYADO O PRIMARIO


Comprende todos aquellos revoques constituidos por una primera capa de mortero que presenta
una superficie plana y rayada, lista para recibir una nueva capa de revoque, es decir un enlucido
sea de mortero, pasta o un revoque especial, o enchape.

La unidad de medida es el m2, teniéndose que computar todas las áreas netas vestir o revocar,
excluyendo a los vanos o aberturas y otros elementos distintos como molduras, cornisas, y además
salientes.

* TARRAJEO EN INTERIORES

Comprende todos aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero sobre el
paramento ejecutando previamente las cintas o maestras, encima de las cuales se corre una regla,
luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie
plana y acabada.

La unidad de medida es m2, teniéndose que computar todas las áreas netas a vestir o revocar,
excluyendo entonces a los vanos o aberturas y otros elementos distintos como molduras, cornisas,
y demás salientes.

* TARRAJEO EN EXTERIORES

Constituye todos aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero en exteriores para
obtener una superficie plana y acabada, se considera en partida aparte porque requiere de un
andamiaje apropiado para su ejecución.

La unidad de medida es el m2, teniéndose que computar todas las áreas netas a vestir o
revocar, excluyendo entonces a los vanos o aberturas y otros elementos distintitos como molduras,
cornisas, y demás salientes.

* TARRAJEO FINO

Comprende todos aquellos revoques con carácter definitivo que se aplica como segunda capa
de mortero sobre el tarrajeo rrayado, constituyendo un enlucido de mortero.

La unidad de medida es el m2, teniéndose que computar todas las áreas netas a vestir o
revocar, excluyendo entonces a los vanos o aberturas y otros elementos distintos como molduras,
cornisas, y demás salientes.

* TARRAJEO DE COLUMNAS

Comprende la vestidura con mortero a las columnas de concreto. Si la sección es poligonal se


tiene que revestir sus caras y perfilar sus aristas, siendo necesario separar ambos trabajos.

La unidad de medida para el tarrajeo de superficie es el m2, y para la vestidura de aristas es ml.
Teniéndose que computar todas las áreas netas a vestir o revocar, dicha área neta es igual al
perímetro de su sección mltlipicando por su altura del piso hasta la cota del fondo de la losa,
descontando las secciones de viga que se apoyan en la columna.

Las aristas o bordes se miden y suman para obtener el total.

* TARRAJEO DE VIGAS

Comprende la vestidura con mortero a las vigas de concreto. La sección por revestir es la que se
visualiza bajo la losa, se tiene que revestir sus caras y perfilar sus aristas, siendo necesario
separar ambos trabajos.

La unidad de medida para el tarrajeo de superficie es el m2, y para la vestidura de aristas es ml.

Teniéndose que computar todas las áreas netas a vestir o revocar, dicha área neta es igual al
perímetro de su sección- bajo la losa – multlipicando por la longitud o sea la distancia entre las
caras de la columna o apoyos.

Las aristas o bordes se miden y se suman para obtener el total.

* TARRAJEO DE MUROS DE CONCRETO

Comprende la vestidura con mortero de muros de concreto y superficie similares, en cuanto a


dificultades de ejecución, dejando un acabado definitivo.

La unidad de medida para el tarrajeo de superficie es el m2, teniéndose que computar todas las
áreas netas a vestir o revocar, excluyéndose las molduras, cornisas y demás salientes que deben
considerarse en partidas independientes.

* TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES

Comprende la vestidura con mortero de superficies generalmente de concreto y superficies


similares, al cual se le ha agregado un aditivo que proporciona al tarrajeo características
impermeabilizantes, para vestir el interior de cisternas, tanques elevados, etc.

La unidad de medida para el tarrajeo de superficie es el m2, teniéndose que computar todas las
áreas netas a vestir o revocar.

* TARRAJEO SALPICADO

Comprende la vestidura con mortero proyectado con fuerza, mediante una brocha empapada con
mezcla o algún otro procedimiento que deja la superficie rugosa en forma de granos salientes. Con
frecuencia es necesario un tarrajeo previo que sirve de base al salpicado. Se establecen partidas
separadas para interiores y para exteriores.

La unidad de medida para el tarrajeo de superficie es el m2, teniéndose que computar todas las
áreas netas a vestir o revocar.

* TARRAJEOS ESPECIALES

Comprende la vestidura con mortero de superficies no convencionales de ladrillo, concreto u otro


material, como drywall, metal, fibrocemento, etc. que por la textura especial que presentan
requieren de una forma muy particular de efectuar el tarrrajeo para que la mezcla se adhiera a la
superficie.

La unidad de medida es el m2, teniéndose que medir el área efectivamente tarrajeada.

* VESTIDURAS DE DERRAMES

Comprende la vestidura con mortero de las aberturas en los muros – llamados vanos – puede
quedar después libre u ocupada por puertas o ventanas.

El área neta se obtiene del perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se le
denomina derrame.

La unidad de medida es el ml, teniéndose que medir el área efectivamente tarrajeada.

* VESTIDURA DE ELEMENTOS DE FACHADA

Comprende todos aquellos elementos que sobresalen de la fachada y para cuya vestidura es
necesaria el uso de un andamiaje especial.

No se incluye la cara interior de elementos como parapetos, balcones, et., que pueden vestirse
apoyados en losas, sin necesidad del andamio de fachada, y que deben considerarse en las
partidas respectivas, por ejemplo la cara posterior de parapetos construidos al borde de la fachada,
la cara posterior de parapetos construidos al borde de fachada, la cara posterior de balcones etc.

La unidad de medida es el m2 para tarrajeo de superficie, y ml para vestidura de aristas.

Se miden todas las áreas horizontales, verticales o inclinadas que sobresalen de la fachada, e
igualmente se miden todas las aristas o esquinas, que deben ser ejecutadas desde el andamio.

* EMPASTADO DE MUROS DE ADOBE

Comprende la aplicación de barro, es decir la mezcla de tierra húmeda y paja que le da liga,
directamente sobre la superficie de muros de adobe.

La unidad de medida es m2, y se mide el área efectivamente empastada.

* TARRAJEO SOBRE MALLA METALICA EN MUROS DE ADOBE


Para lograr una efectiva adherencia entre el tarrajeo y el muro de adobe, se clava una malla
metálica sobre el muro, la que a su vez recibe el tarrajeo .

La unidad de medida es m2, y se mide el área neta tarrajeada sobre la malla metálica.

* ENLUCIDO DE YESO SOBRE MURO DE LADRILLO

Comprende la aplicación de pasta de yeso sobre la superficie de muros de ladrillo. Normalmente


el muro lleva un tarrajeo de base, en este rubro únicamente se considera el enlucido de yeso, el
tarrajeado de base se considera en la partida que le corresponde.

La unidad de medida es el m2, y se computan todas las áreas netas a vestir o revocar, por
consiguiente se revocan los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deben considerarse en partidas independientes.

* ENLUCIDO DE YESO SOBRE MUROS DE CONCRETO

Comprende la aplicación de pasta de yeso sobre la superficie de muros de concreto u otras


áreas similares. Normalmente la pasta se aplica directamente sobre la superficie de concreto.

La unidad de medida es el m2, se computa todas las áreas netas a vestir o revocar, por
consiguiente se descuentan los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes deben considerarse en partidas independientes.

* ENLUCIDO DE YESO SOBRE MUROS DE ADOBE

Comprende la aplicación de pasta de yeso sobre la superficie de muros de adobe. normalmente


la pasta se aplica sobre una base, constituida por un embarrado o por un tarrajeo previo.

La unidad es el m2, se computan todas las áreas netas a vestir o revocar, por consiguiente se
descuentan los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras,
cornisas, y demás salientes que deben considerarse en partidas independientes.

La unidad comprende solo el enlucido, si lleva base se considera en partida aparte.


* ENLUCIDO DE CUARZO EN MUROS

Comprende la aplicación de cuarzo molido, mezclado con el cemento y otros agregados.


Normalmente la superficie lleva un tarrajeo de base.

La unidad de medida es el m2, se computan todas las áreas netas a vestir o revocar, por
consiguiente se descuentan los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deben considerarse en partidas independientes.

En este rubro únicamente se considera el enlucido de cuarzo, el tarrajeo de base se considerará


en la partida que le corresponda.

* UNION DE MUROS Y CIELORRASOS

En la unión del muro con el cielo rraso se acostumbra efectuar algunos remates simples, por
ejemplo correr una pequeña moldura con sección de un cuarto de circulo o una pequeña bruña de
sección rectangular.

La unida de medida es el ml; el computo se efectúa por longitud debiendo agruparse


Independientemente las uniones de acuerdo a sus características.

* BRUÑAS

Son canales de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o revoque.

La unidad de medida es el ml; para el metrado se determina la longitud total de bruñas.

* 8.2 CIELO RRASOS

Se entiende por cielorraso, la vestidura de la cara interior de los techos sea aplicada
directamente en el mismo o sobre una superficie independiente especialmente construida.

La naturaleza del cielorraso varía con la función que le haya sido asignada así, puede tratarse de
un simple enlucido o revoque destinado a emparejar una superficie de una vestidura decorativa,
acústica o térmica, o bien de una estructura destinada a servir como elemento de difusión luminosa
o para disimular conductores que se colocan por debajo del cielorraso, como en el caso de
instalaciones sanitarias, acústicas, etc.

* CIELORRASO CON YESO

Se denomina así a la aplicación de pasta de yeso sobre la superficie inferior de losas de concreto
que forman los techos de una edificación.

La unidad de medida es el m2. Se medirá el área neta comprendida entre las cargas laterales
sin revestir las paredes o vigas que limitan, no se deducirán las áreas de columnas, ni huecos
menores de 0.25 cm2.

* YESO EN VIGAS

Se denomina así a la aplicación de pasta de yeso sobre la cara inferior y las caras laterales de
vigas visibles bajo la losa de concreto de los techos de una edificación

La unidad de medida es m2 en superficie y ml en aristas o filos. Se medirá el área neta de la


cara inferior y las caras laterales de las vigas. Además se medirá la longitud de las aristas o filos.

* CIELORRASO CON MEZCLA

Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie inferior de losas de concreto


que forman los techos de una edificación.

La unidad de medida es m2. Se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin
revestir de las paredes o vigas que la limitan.

* VESTIDURA EN FONDOS DE ESCALERA

Se denomina así a la aplicación de vestidura o revoque especialmente yeso o mortero sobre la


cara inferior y las caras laterales de losas de escaleras. el trabajo requiere la ejecución de dos sub-
partidas, es decir, terminar la superficie y las aristas de las losas.

La unidad de medida es m2 en superficie y ml en aristas. Se medirá el área de la cara inferior


de la losa, sumándose el área de las caras laterales. Además se medirá la longitud de las aristas.

* CIELORRASOS PEGADOS

Con este nombre se define al revestimiento de la parte inferior de las losa, realizar colocando
piezas independientes del mismo, adheridas por medio de un pegamento. Sus funciones puede ser
de aislacion acústica, de simple ornamento o de otras funciones especiales.

La unidad de medida es el m2. Se medirá el área ejecutada comprendida entre las caras
laterales entre las paredes o vigas que la limitan.

La unidad comprende el pegamento y otros elementos necesarios como los perfiles perimétricos.

Los cielorrasos pegados se medirán en partidas separadas de acuerdo al material a usarse.

CIELORRASOS SUSPENDIDOS

* DE MALLA METALICA

Comprende la aplicación de un mortero sobre la malla metálica unida a un entramado o


armazón, suspendido del techo o de una estructura especial independiente del techo.

La unidad de medida es el m2 de soporte y malla metálica y m2 de mezcla aplicada. En todos


los casos se mide el área neta de cielorraso a ejecutarse comprendida entre las caras laterales
de las paredes o vigas que la limitan.

La unidad comprende los elementos de suspensión del entramado o armazón, como alambres,
fierros, etc., si la armazón del cielorraso exigiera un sostén especial constituido por una estructura
metálica o de madera independiente del techo, el computo de dicha estructura se hará por
separado, incluyéndose en las diversas partidas concernientes a esas estructuras.

* DE CAÑA DE GUAYAQUIL

Comprende la aplicación de un mortero sobre caña de Guayaquil unida a un entramado o


armazón, suspendido del techo o de una estructura especial independiente del techo.

La unidad de medida es el m2 de soporte de caña, y m2 de mezcla aplicada. En todos los casos


se mide el área.neta de cielo rraso a ejecutarse comprendida entre las caras laterales de las
paredes o vigas que la limitan.

La unidad comprende los elementos de suspensión del entramado o armazón, como alambres,
fierros, etc., si la armazón, como alambres, fierros etc.

Si la armazón del cielorraso exigiera un sostén especial constituido por una estructura metálica o
de madera independiente del techo, el computo de dicha estructura se hace por separado,
incluyéndose en las diversas concernientes a esas estructuras.

* DE PANELES

Comprende la colocación de paneles en un armazón suspendido del techo. Siendo sus funciones
varias no necesariamente excluyentes: aislamiento acústico, difusión luminosa, difusión acústica, o
simple ornato para disimular las instalaciones encima del cielo rraso y otras funciones.

La unidad de medida es el m2 piezas para suspensión, y m2 para paneles. En todos los casos
se mide el área neta del cielorraso a ejecutarse comprendida entre las caras laterales de las
paredes o vigas que la limitan.

Puede resultar conveniente tanto a los elementos de suspensión como los paneles pueden
medirse por piezas.

La unidad comprende los elementos de suspensión constituido por una estructura metálica o de
madera independiente del techo, el computo de dicha estructura se hará por separado,
incluyéndose por diversas partidas concernientes a esas estructuras.
8.3 PISOS Y PAVIMENTOS

Se denominan pisos, a los acabados finales de una superficie destinada especialmente al


transito de personas, efectuados sobre el suelo natural o la parte superior de techos y que
proporcionan a la vez firmeza y belleza.

El rubro incluye los pavimentos, que son superficies de transito vehicular, porque
frecuentemente las obras de edificación tienen áreas de circulación interna para vehículos, como
estacionamiento, pistas, etc., así como veredas, destinadas al transito de peatones.

* CONTRAPISOS

El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base par alcanzar el nivel
requerido, proporcionado por la superficie regular y plana, que se necesita especialmente para
pisos pegados u otros, generalmente su espesor varia de 4 a 5 cm y puede ser liso y rugoso, de
acuerdo al piso terminado.

* La unidad es el m2, el área del contrapiso es la misma que la del piso al que sirve de base.

* Para ambientes cerrados se mide el área comprendida entre los parámetros de los muros sin
revestir y se añaden las áreas correspondientes a umbrales de vanos de puertas y vanos libres.

* Para ambientes libres se mide el contrapiso que corresponda a la vista del piso respectivo.

* En todos los casos no se descuentan las áreas de las columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a
0.25 m2.

* En el metrado se consideran en partidas independientes los contrapisos de espesores y


acabados diferentes.

* LOSETA

El trabajo incluye los materiales y mano de obra necesarias para la ejecución total del piso.

La unidad de medida es el m2; para ambientes cerrados se mide el área comprendida entre los
parámetros de los muros sin revestir y se añaden las áreas correspondientes a umbrales de vanos
libres; para ambientes libres se mide la superficie a la vista señalada en los planos o
especificaciones.

En todos los casos no se descuentan las áreas de columnas, huecos rejillas, etc., inferiores a
025 m2, en el metrado deben figurar en partidas independientes los pisos de losetas diferentes, por
su calidad, tamaño tipo, mortero de base, etc.
A continuación mencionaremos una serie de pisos en que las consideraciones aquí
expuestas también se aplican, recordando solo que algunos llevan contrapisos y otros camas de
asiento o de apoyo ( mortero de base).

* VINILICO
* ASFALTICO
* TERRAZO
* MARMOL
* MARMOL RECONSTITUIDO
* MAYOLICA
* PEPELMA
* CERAMICO
* GRESS CERAMICO
* PORCELANATO

* CANTOS RODADOS
* GRANITO LAVADO
* LAJAS DE PIEDRA
* CONCRETO
* MADERA MACHIEMBRADA
* PARQUET
* PIEDRA
* LADRILLO
* JEBE

* SARDINELES

Se denomina sardineles a las fajas de ladrillo, de concreto, de cerámico, o de piedra, que forma
el borde de una vereda, pista, jardín, etc.,pudiendo ser parte independiente del piso.

La unidad de medida es el ml; se mide por longitud efectiva, considerando en los ochavos de las
esquinas, sean curvas o rectas, la longitud de la cara exterior.

La unidad incluye la excavación y el revestimiento de sus partes visibles, solo cuando forma
parte de un piso de acabado igual, como en el caso de veredas.

En caso contrario debe separarse su metrado figurando en las diversas partidas del
presupuesto.
* VEREDAS

Veredas, son vías destinadas al transito de peatones, ubicadas generalmente a los lados de las
pistas y junto al paramento de viviendas, así como en las áreas de edificación, parques etc.

La unidad de medida es el m2, se mide por la superficie a la vista, sin considerar el sardinel; el
área de la superficie se obtiene multiplicando al ancho de la sección transversal, medida desde el
filo interior del sardinel, por la longitud real de la vereda. En la unidad no se incluye la preparación
del terreno, que debe figurar en las partidas correspondientes.

Las veredas, con materiales y características diferentes deben figurar en partidas


independientes.

* PISTAS

Son zonas dedicadas al transito vehicular. aunque constituye una especialidad distinta a la
construcción de edificios, se incluye en este rubro, porque frecuentemente las obras de edificación
tienen áreas de circulación interna, como garaje, playas de estacionamiento, patios de fabrica, etc.

La unidad de medida es el m2. El área de la superficie Se obtiene multlipicando el ancho por la


longitud. En las superficies irregulares calcula el área en función de su forma. Las superficies
adicionales correspondientes a los encuentros entre los tramos longitudinales y transversales y las
curvas que los une, se mide por separado, calculando el área en función en su forma.

Los pavimentos de espesor diferente u otras características se consideran en partidas


independientes.

Los trabajos de movimientos de tierra, sub- base y base, se incluye en las partidas
correspondientes del presupuesto

8.4 CONTRAZOCALOS

Contrazócalos, son los remates inferiores de un parámetro vertical. En forma convencional se


considera contrazócalo a todo zócalo cuya altura sea inferior a 30 cm.

* CONTRAZOCALO DE LOSETA
Son contrazócalos prefabricados a base de cemento gris o blanco, u otros materiales variables
en longitud, color y otras características, de acuerdo a las cuales deben medirse en partidas
independientes.

La unidad de medida es el ml. se mide su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u
otros elementos que los lleven de acuerdo con las especificaciones de arquitectura.

En consecuencia para obtener la medida del contra- zócalo de un ambiente, se mide el


perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos pero se agrega la
parte del contra-zócalo que va en los derrames (5 a 10 cm por derrame en la mayoría de los
casos).

En el metrado deben figurar en partidas independientes los contra zócalos diferentes, por su
calidad, tamaño, tipo, etc.

A continuación mencionaremos diferentes tipos de contra zócalos, en muchos de los casos se


coloca el mismo material del piso.

* DE TERRAZO
* DE CEMENTO
* DE ENCHAPE CERAMICO
* DE GRESS CERAMICO
* DE MAYOLICA
* DE PORCELANATO
* DE PVC

* DE VINILICO
* DE ALUMINIO
* DE LAJAS DE PIEDRA
* DE MARMOL
* DE MADERA

8.5 ZOCALOS

Se entiende como el recubrimiento de la parte interior (generalmente) de los paramentos


verticales, generalmente por razones de ornato, unido a un uso especial.

Los zócalos pueden ser o no salientes del paramento terminado del muro o elemento vertical y
pueden llevar o no contra zócalo.

Los zócalos pueden llevar piezas especiales esto es, contrazócalos terminales, media caña
interior, molduras, etc.

* MAYOLICA
Comprende todos los trabajos y materiales necesarios para recubrir los zócalos o revestimientos
con el material indicado.

Pueden llevar piezas especiales, la unidad de medida es el m2 para las piezas


convencionales y el ml para piezas especiales.

En el computo se toma el área realmente ejecutada y cubierta por las piezas planas, por
consiguiente agregando el área de derrames y sin incluir la superficie de las piezas especiales de
remate.

Si la superficie a revestir es rectangular, el área se obtiene multiplicando la longitud horizontal


por la altura correspondiente, midiéndose este desde la parte superior del contra zócalo, si hubiera,
hasta la parte inferior de la moldura o remate.

Las piezas especiales, como son los contrazócalos, molduras, remates, medias cañas, etc.
deben figurar en partidas independientes en ml.

* FORJADO Y REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERAS

Comprende la aplicación de diversos materiales de revestimiento sobre un forjado previo o


revoque grueso, pueden ser mezclas o piezas prefabricadas o materiales que van pegados, como
madera, parquet, etc; o pueden ir vaciados como terrazo, cemento, etc.

Siendo la unidad de medida es el ml; el computo total se obtiene, sumando la longitud de


peldaños iguales.

La unidad comprende el revestimiento de paso, contrapaso y cantonera si hubiera.

Las gradas de dimensiones diferentes deben figurar en partidas independientes.

* FORJADO Y REVESTIMIENTOS DE DESCANSOS

Por descanso se entiende el piso horizontal en que se desemboca o se arranca un tramo de


escalera. El descanso lleva un tarrajeo previo al revestimiento dejando la superficie rayada o lisa,
para recibir el revestimiento que constituye el acabado.

La unidad de medida es el m2. El computo total forjado y revestimiento de descansos se obtiene


sumando las áreas de cada parte del piso horizontal.

* CONTRAZOCALO DE ESCALERAS
El contrazócalo, en el caso de escaleras, es el remate o defensa que se coloca a lo largo de la
intersección de peldaños y descansos con los muros y barandas. Pueden ser “rectos”, cuando su
colocación sigue la forma de los pasos y contrapasos de los peldaños: o “encastrados”, cuando su
borde superior tiene una inclinación paralela a la pendiente de la losa de la escalera.

La unidad de medida es ml.

El computo de la ejecución de contra zócalos encastrados se obtiene midiendo la longitud en el


sentido de la pendiente de la losa de la escalera.

Para contra zócalos rectos seguir el perfil de paso y contrapaso.

Figuran en partidas independientes los contra- zócalos rectos y los encastrados.

* APOYO DE PELDAÑOS

Para el apoyo de peldaños se proyecta una viga central, vigas laterales, losas inclinadas, etc. En
muchos casos los apoyos deben llevar revestimiento especial que pueden necesitar o no un
tarrajeo previo o forjado.

La unidad de medida es el m2; y debe medirse el área efectiva revestida, la unidad incluye el
forjado previo.

8.7 CUBIERTAS

Comprende todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra necesarios para el
recubrimiento de la cara superior de un techo de cualquier material (especialmente de losa de
concreto o de techo de madera) con el propósito de revestimiento y/o impermeabilización.

Aunque el revestimiento y la impermeabilización pueden efectuarse en techos inclinados u


horizontales, con mayor frecuencia se aplican a techos horizontales que llevan ligeras pendientes
para drenaje, generalmente no superiores de 2%.

Los trabajos de drenaje para aguas pluviales se incluye en las partidas de elementos de aguas
pluviales o en las partidas respectivas de instalación sanitaria.

El trabajo consiste en el recubrimiento exterior del techo para protegerlo de la lluvia y como
aislamiento térmico, puede ser: cobertura a de torta de barro, ladrillo pastelero sobre torta de barro,
material impermeabilizante, etc.

La unidad de medida es el m2; el área neta ejecutada sin descontar luces o huecos de áreas
menores de 0.50 m2.
* 8.8 CARPINTERIA DE MADERA

En este rubro se incluyen los elementos de madera que son por lo general elaborados en taller,
recibiendo un proceso completo de industrialización y que solo requieren ser colocados en obra tal
como han sido fabricadas, como por ejemplo, tabiques divisiones, etc.

En todos los casos debe indicarse la calidad de madera empleada.

* PUERTAS

La unidad comprende el elemento en su integridad es decir, incluyendo el marco, hoja, jamba,


junquillos, etc. Así como su colocación. La unidad también comprende la colocación de la
cerrajería, salvo que las especificaciones indiquen lo contrario.

La unidad de medida es la pieza pz o el m2; para el computo debe contarse la cantidad de


piezas iguales en espesor de hojas, dimensiones y demás características que van en partidas
separadas.

* VENTANAS

Son elementos que no permiten el transito, sino el paso de luz y ventilación y le corresponde
también el marco, hoja, jamba, junquillos, etc. Así como su colocación. La unidad también
comprende la colocación de la cerrajería, salvo que las especificaciones indiquen lo contrario.

La unidad de medida es la pieza pz o m2; para el computo debe contarse la cantidad de piezas
iguales en espesor de hojas, dimensiones y demás características que van en partidas separadas.

* PERSIANAS DE MADERA

Son elementos con tablillas inclinadas que protegen de la entrada directa del sol; le corresponde
también el marco, hoja, jamba, junquillos, etc. Así como su colocación. La unidad también
comprende la colocación de la cerrajería, salvo que las especificaciones indiquen lo contrario,
aplicable a persianas.

La unidad de medida es la pz o m2; para el computo debe contarse la cantidad de piezas iguales
en espesor de hojas, dimensiones y demás características que van en partidas separadas.

* MAMPARAS

Se denomina a los elementos de cristal o vidrio que pueden tener marcos de madera o de
metal, que llega hasta el piso, cerrando un vano o separando un ambiente pudiendo tener o no una
o mas puertas. Le corresponde también el marco, hoja jamba, junquillos, etc. Así como su
colocación. Puede ser móvil.

La unidad también comprende la colación de la cerrajería, salvo que las especificaciones indique
lo contrario, aplicable a mamparas.

La unidad de medida pieza es la pz o m2; para el computo debe contarse la cantidad de piezas
iguales en espesor de hojas, dimensiones y demás características que van en partidas separadas.

* FORRO DE VANOS

Este rubro se refiere al revestimiento de los derrames de vanos libres, es decir aquellos que no
llevan puertas, ventanas, etc. La unidad comprende el forro de su perímetro, así como los
elementos complementarios como jambas, contra zócalos, etc.

La unidad de medida es la pieza es o ml. Si es por pieza se cuenta el numero de vanos iguales
dimensiones y características, incluso la calidad de la madera. En el metrado se agrupan en
partidas independientes los vanos dimensiones y acabados diferentes.

* ESCALERAS DE MADERA

Comprende las escaleras de madera de cualquier diseño, incluyéndose el suministro y


colocación del armazón resistente elementos de unión, anclaje, peldaño, descansos contra
zócalos, etc.

La unidad de medida es la pz. El computo de escaleras se hace por piezas que incluye los
peldaños y descansos, con excepción de la baranda; cada pieza la forman los tramos y descansos
necesarios para llegar a un nivel al inmediato.

* BARANDAS

Comprende las barandas para escaleras, balcones, galerías, etc. La unidad incluye el pasamano
y demás elementos complementarios, así como su colocación.

La unidad de medida es ml, el computo de barandas se obtiene midiendo la longitud total. Se


agrupan en partidas independientes las barandas de diseño diferente.

* PASAMANOS AISLADOS

En ocasiones se requieren pasamanos aislados, por ejemplo encima de barandas de ladrillo o


simplemente adosadas a un muro. En este caso la unidad comprende también a todos los
elementos de fijación, así como su colocación.

La unidad de medida es el ml; el computo de pasamanos aislados se obtiene midiendo la


longitud total. Se agrupan en partidas independientes los que tengan diseños diferentes.

* MUEBLES DE COCINA Y SIMILARES


Se refiere a los muebles que van en la cocina, laboratorios, etc., a una altura adecuada. La
unidad comprende el mueble terminado y colocado, incluyendo el suministro y colocación de la
cerrajería.

La unidad de medida es la pz. o ml. al indicar cada pieza en el metrado se anota su longitud
como referencia. El computo también puede efectuarse midiendo la longitud del mueble pero
agrupando por separado los que tienen diseño diferente.

* VITRINAS

Son muebles construidos con propósitos de exhibición de los objetos que los ocupan, llevando
vidrios o cristales.

La unidad de medida es la pz. El computo se efectúa por piezas de tipos diferentes.

* VESTIDURA INTERIOR DE CLOSETS

Se refiere a la vestidura total de closets, con excepción de las puertas. La unidad comprende el
revestimiento de los muros, la cajonería de anaqueles, perchas, barras para colgar, bastidores
para zapatos, etc., así como el suministro y colocación de cerrajería.

La unidad de medida es la pz. El computo se efectúa por piezas de diseño y acabados


diferentes.

8.9 CARPINTERÍA METÁLICA Y


HERRERÍA

Este rubro incluye el computo de todos los elementos metálicos que no tengan función
estructural o resistente. Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la carpintería metálica
bajo cuyo nombre quedan incluidas las puertas, ventanas y estructuras similares que se ejecutan
con perfiles especiales y planchas de acero, aluminio, bronce, etc.

El uso de ángulos, tees, etc. Que requiere de ensamblaje especial le da el nombre de carpintería
metálica. También comprende la herrería ósea los elementos hechos con perfiles comunes de
fierro como barras cuadradas o redondas. platinas, etc.

* VENTANAS DE FIERRO
Comprende las puertas de fierro ejecutadas con ángulos, tees y perfiles similares a las que se
puede o no colocar varillas metálicas para seguridad contra robos.

La unidad de medida es el m2 o la pz; el computo total se obtiene sumando las áreas de cada
puerta cuando sean de diseño y características similares. Si las puertas tienen diferentes
características el computo se efectuara por piezas.

* PUERTAS DE FIERRO

Comprende las puertas de fierro ejecutadas con ángulos, tees y perfiles similares a las que se
puede o no colocar varillas metálicas para seguridad contra robos.

La unidad de medida es el m2 o la pz; el computo total se obtiene sumando las áreas de cada
puerta cuando sea de diseño y características similares. Si las puertas tienen diferentes
características el computo se efectuara por piezas.

* MAMPARAS DE FIERRO

Se denomina mamparas al elemento de cristal o vidrio con marco de fierro que llega hasta el
piso, cerrando un vano o separando un ambiente pudiendo tener o no una o mas puertas. El
presente rubro comprende las mamparas de fierro ejecutadas con ángulos, tees y perfiles similares
a las que se pueden o no aplicar varillas metálicas para seguridad contra robos.

La unidad de medida es el m2 o pz; el computo total se obtiene sumando el área de cada


mampara cuando sea de diseño y características similares. Si las mamparas tienen características
diferentes, el computo se efectúa por piezas.

* PUERTAS DE FIERRO Y MALLA

De acuerdo al rubro comprenden las puertas confeccionadas con tubo de fierro y/o perfiles y que
perciben una malla metálica en su superficie.

La unidad de medida es el m2; el computo se obtiene contando el numero el numero de piezas


iguales en dimensiones y características agrupándose en forma independientemente.

* DIVISIÓN DE FIERRO PARA SERVICIOS HIGIÉNICOS

Son divisiones metálicas que por que lo generaron llegan hasta el piso y separan los diferentes
aparatos sanitarios, especialmente los W.C.

La unidad comprende el trabajo en su integridad, con elementos de unión, anclaje, hojas


movibles, etc., incluyéndose colocación de cerrajería.
La unidad de medida es el m2 o ml. el computo total se obtiene midiendo el área de las
divisiones o si se prefiere la longitud. En el metrado se agrupan en partidas independientes las
divisiones con acabados y alturas diferentes.

* DIVISIÓN DE ALUMINIO PARA SERVICIOS HIGIÉNICOS

Son divisiones metálicas de aluminio que por lo que generaron llegan hasta el piso y separan los
diferentes aparatos sanitarios, especialmente los W.C.

La unidad comprende el trabajo en su integridad, con elementos de unión, anclaje, hojas


movibles, etc., incluyendo colocación de cerrajería.

La unidad de medida es el m2 o ml. el computo total se obtiene midiendo el área de divisiones o


si prefiere la longitud. En el metrado se agrupan en partidas independientes las divisiones con
acabados y alturas diferentes.

* VENTANAS DE ALUMINIO

Comprende las puertas de aluminio ejecutadas con perfiles especiales de aluminio. Pueden
llevar o no elementos de aluminio para seguridad contra robos.

La unidad de medida es el m2, o la pz; el computo total se obtiene sumando el área de cada
ventana cuando sea de diseño y de características similares. Si las ventanas tienen características
diferentes, el computo se efectúa por piezas.

* PUERTAS DE ALUMINIO

Comprende la s puertas de aluminio ejecutadas con perfiles especiales de aluminio. Pueden


llevar o no elementos de aluminio para seguridad contra robos.

La unidad de medida es el m2, o la pz; el computo total se obtiene sumando el área de cada
ventana cuando sea de diseño y características similares. Si las puertas tienen características
diferentes, el computo se efectúa por piezas..

* MAMPARAS DE ALUMINIO

Se denomina mampara al elemento con vidrios y con marcos de aluminio que llega hasta el piso,
cerrando un vano y separando un ambiente. Pudiendo tener o no una o mas puertas.

El presente rubro comprende las mamparas ejecutadas con perfiles especiales de aluminio, que
puedan llevar o no elementos de aluminio de seguridad contra robos.
La unidad de medida es m2 o pz; el computo total se obtiene sumando el área de cada ventana
cuando sea de diseño y características similares. Si las mamparas tienen características diferentes,
el computo se efectúa por piezas.

* CELOSÍAS DE ALUMINIO

Son piezas movibles y angostas que sirven para regular el paso de la luz y ventilación,
instaladas entre guías laterales con manubrios para el movimiento de las celosías.

El sistema es conocido como vitrovent.

* BARANDAS METÁLICAS

Comprende las barandas para escaleras, balcones, galerías, etc., la unidad incluye el pasamano,
(cuando este sea metálico), los pilares de apoyo, adornos y demás elementos de fijación.

La unidad de medida es el ml. se mide la longitud de las barandas agrupándose en partidas


independientes, cuando fueran de diseños diferentes y materiales diversos.

* PASAMANOS AISLADOS

Usado a veces cuando se tiene barandas bajas de ladrillo o adosadas a un muro. En este caso
la unidad comprende los elementos de fijación así como la colocación.

La unidad de medida es el ml; el computo de pasamanos aislados se obtiene midiendo la


longitud total, se agrupan en partidas independientes los que tengan diseños diferentes.

* CERCOS DE FIERRO

Se refiere a los cercos ejecutados con ángulos, tees, y perfiles similares, pudiendo llevar o no
una cobertura de malla metálica. La unidad incluye los pilares o refuerzos intermedios necesarios,
así como anclajes, adornos y demás accesorios.

La unidad de medida es el ml; para el computo se toma la longitud corrida del cerco, que incluye
pilares y demás elementos.

Los portones y sus respectivos pilares, cuando sean distintos a los del cerco., se consideran
aparte en las partidas de puertas.

* ESCALERAS METÁLICAS

Son escaleras metálicas ejecutadas en dos tramos con un descanso o en forma de “caracol”. La
unidad incluye los peldaños, barandas, elementos de fijación y todo lo necesario para la
terminación total de la escalera.

La unidad de medida es la pieza (pz.). Se cuenta cada escalera en particular debido a las
dimensiones y características especiales de cada una.

* ELEMENTOS METÁLICOS ESPECIALES

Se refiere a elementos metálicos varios de cualquier tipo, como rejillas para sumideros, tapas
metálicas, marcos, etc., que incluye los aditamentos necesarios para su colocación.

La unidad de medida es la pieza (pz.). Se cuenta el numero de piezas iguales en dimensiones


y características agrupándose en partidas diferentes.

* 8.10 CERRAJERÍA

Son los elementos accesorios de los que figuran en carpintería de madera y carpintería
metálica, destinados a facilitar el movimiento de las hojas y dar seguridad al cierre de puertas,
ventanas y elementos similares.

En forma usual, el costo de la colocación de la cerrajería común está incluido en la carpintería;


para cerrajería especial se contrata la colocación con el mismo proveedor y por ultimo hay casos
en que esta labor es completamente independientemente.

* Por ser muy abundante los tipos de cerrajería existentes en el mercado se da a continuación una
relación con propósito de ayuda mental, no limitativa, que puede aumentarse libremente con otros
elementos.

* BISAGRAS

Concierne al computo de dos planchitas de metal articuladas sujetas al marco y la hoja, que
sirve para cerrar y para abrir una puerta, ventana, etc., a un solo lado. las hay de muchos tipos,
como fijas, capuchinas, etc. y de diferentes materiales: fierro, aluminio, etc.

La unidad de medida es la pieza (pz.). Se cuenta el numero de piezas iguales en dimensiones y


características, agrupándose en partidas diferentes.

* CERRADURAS

Son los mecanismos que sirve para asegurar el cierre de puertas, ventanas, etc. Las hay de muy
diversos tipos, como de parche, es decir, simplemente adosadas al costado de la hoja (de
sobreponer); o empotradas en la hoja (de embutir), etc.

La unidad de medida es la pieza (pz.). Se cuenta el numero de piezas iguales en dimensiones y


características, agrupándose en partidas diferentes.

SISTEMAS O MECANISMOS

Son elementos mas perfeccionados que sirven para facilitar el movimiento de las hojas y su
seguridad. El sistema consta de varios accesorios diferentes que en conjunto constituyen lo que se
llama “juegos” que se toma como unidad.

La unidad de medida (juego) como norma de medición para el computo se cuenta el numero de
juegos iguales en características.

* ACCESORIOS DE CIERRE

Son elementos de operación muy simple que se aplican a las puertas, ventanas, etc., para
asegurar el cierre: picaportes, sapitos, cerrojos , etc.

La unidad de medida es la pieza (pz.), se cuenta el numero de piezas de dimensiones y


características diferentes, agrupadas en partidas independientes.

* ACCESORIOS EN GENERAL

Se refiere a cualquier tipo de accesorios de operación simple no comprendidos en otras partidas,


de los cuales se mencionan algunos como ejemplo: topes, agarradera, pasadores, etc.

La unidad de medida el la unidad o pieza.

* CERRAJERÍA PARA MUEBLES

Si bien el suministro y colocación de la cerrajería para muebles de cocina está incluida en el


costo del mueble, podría considerarse en forma separada.

La unidad de medida es la pieza, debe considerarse separadamente las bisagras, chapas,


agarraderas, topes, etc.

8.11 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

Comprende la provisión y colocación de vidrios, cristales, vitraux, etc. Para puertas, ventanas,
mamparas y otros elementos donde se especifiquen, incluyendo a la unidad todos los elementos
necesarios para su fijación, como ganchos, masilla, junquillos, etc.

* El espesor de los vidrios simples o corrientes varía clasificándose en simple (2.2 mm), medio
doble (3.0 mm), doble (4.0 mm), triple (6.0 mm). Pudiéndose ser impresos. a ellos se les conoce
generalmente como catedral pero este es solo un tipo de vidrios impresos.

* La unidad de medida es p2. Se obtiene del área del vano a cubrir sea ventana, puerta o
mampara, diferenciándose en partidas independientes según espesor y calidad.

* ESPEJOS

* Son piezas que reflejan la imagen del objeto colocado delante.

* La unidad de media es la pieza o unidad. El computo se efectúa por numero de piezas iguales,
anotándose en cada caso las dimensiones del espejo.

* VITRALES

Son piezas donde se aprovecha el vidrio en colores para obtener figuras muy llamativas.

La unidad de medida es la pieza (pz.), el computo se efectúa por numero de piezas iguales,
anotándose en cada caso las dimensiones del vitraux.

* 8.12 PINTURA

Comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de
pintura en la obra (paredes, cielorrasos, contrazocalos, revestimientos, carpintería, etc).

Se indica la clase de pintura, el numero de manos y los trabajos preliminares a ejecutarse


considerándose partidas independientes para tipos de pintura diferentes.

Comprende la pintura de cualquier elemento. La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).


Se efectúa midiendo el área neta a pintarse.

* PINTURA EN GENERAL

Se considera los trabajos de pintura para cualquier tipo de elemento no comprendido


específicamente en otras partidas.

La unidad de medida es el metro lineal para peldaños de escalera, global para estructuras de
fierro, global para estructuras de madera, metros cuadrados para superficie metálica y de madera.

Para peldaños de escalera se suma la longitud de todos los peldaños, lo que incluye la pintura
de paso y contrapaso.

Para estructuras de fierro especialmente en techos, se toma como referencia el área en


proyección horizontal que cubre la estructura para fijar después un valor global.

Para estructuras de madera especialmente techos , se toma como referencia el área en


proyección horizontal que cubre la estructura para fijar después un valor global.

Para superficies metálicas y de madera en general cuando sea posible medir el área de todas
las caras de diversos elementos que la constituyen es decir los desarrollados se suma el área
efectiva a pintarse en cada superficie individual.

* 8.14 VARIOS, LIMPIEZA,


JARDINERÍA

Esta partida comprende todos aquellos trabajos no mencionados específicamente en las normas
y que por su naturaleza no puede comprenderse en los conceptos de los demás rubros, por ello la
relación que se da es simplemente numerativa y no limitativa, pudiendo agregarse otras partidas.

Se mencionan especialmente trabajos de limpieza y de jardinería y en muchos de ellos la


apreciación de costo es de carácter global

* LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA

Se refiere de limpieza que debe efectuarse durante todo el transcurso de la obra eliminando
especialmente desperdicios.

Su apreciación puede realizarse por el numero de personas dedicadas en forma permanente a


esta labor es decir por hora- hombre que al final se traduciría en una cifra global de costo.

La unidad de medida es global. Auque se pueda estimar las horas-hombre ocupadas en la


partida, como resultado final se acepta una cifra global de costos.

* LIMPIEZA FINAL
Para la entrega final de obra, se realiza un trabajo completo de limpieza de pisos, zócalos, etc.,
es decir, especialmente en obras de acabado, con personal numeroso que debe ejecutar la labor
en pocos dias.

Puede apreciarse el numero de personal dedicado a esta labor en un numero fijo de días, es
decir horas-hombre utilizadas, auque se prefiere una cifra de costo estimado global.

La unidad de medida es global. Auque se pueda estimar las horas-hombres ocupadas en la


partida como resultado de una cifra global costo.

* LIMPIEZA DE VIDRIOS

Este trabajo de limpieza se considera en forma especifica por ser un trabajo de especial cuidado.

La unidad de medida es el m2. El computo se efectúa sumando las áreas de todos los
elementos que llevan vidrio sin deducir el espesor del armazón en que están colocados. No se
miden las áreas cubiertas íntegramente por material distinto al vidrio.

* ENCERADO DE PISOS

Comprende el encerado de pisos vinílicos, de parquet y cualquier otro tipo que lo requiera.

La unidad de medida es m2. Se determina el área de pisos a encerar agrupándose en partidas


diferentes si el grado de dificultad para ejecutar la labor es distinto.

* SEMBRIOS DE GRASS

Comprende la preparación final, limpieza de superficie de capa vegetal, previamente nivelada,


incluye esparcir abono y el sembrio de grass según el sistema indicado, sea en manojos o en
planchas.

La unidad de medida es el m2. Se determina el área efectiva sembrada, indicando el tipo de


grass.

* TRABAJOS DE JARDINERÍA

Comprende los trabajos de jardinería en general como sembrio de setos, macizos, plantas,
árboles, etc. En todos los casos se especifica la especie de la planta a sembrar.

La unidad de medida es el metro lineal para setos, piezas para macizos, piezas para plantas
ornamentales, piezas para sembrio de árboles.
Para el computo de setos se mide la longitud pero marcando además en el metrado la especie,
el numero de hileras a sembrar dentro del metro y el numero de plantitas por metro lineal de hilera.

Para macizos se fija el área total, especificando además la especie, el numero de plantas `por
metro cuadrado.

Para plantas ornamentales se cuenta la cantidad de piezas de una misma especie.

Para árboles se cuenta la cantidad de piezas de la misma especie y del mismo tamaño.

8.15 APARATOS SANITARIOS Y


ACCESORIOS

Este rubro comprende el metrado de los aparatos sanitarios de baños, cocinas, lavanderos, etc.,
como son los inodoros, lavatorios, bidets, urinarios, tinas, etc., con acabados diferentes, por
ejemplo de loza, acero inoxidable, fierro enlosado, granito, cromados revestidos con mayólicas, etc.

* Especialmente en casos de lavaderos, se ejecutan con ladrillo y se revisten con mayólica.


También se incluyen elementos complementarios al uso del aparato, es decir los accesorios como
papeleras, ganchos, jaboneras, etc., y los materiales necesarios para los dejar los aparatos y
accesorios en perfecto uso.

Comprende el recuento de cada aparato y de cada accesorio. La unidad de medida es la (pz.)


pieza. El computo se efectúa por cantidad de piezas, figurando en partidas diferentes de acuerdo
con sus características (tipo, clase, gritería, etc).

La unidad incluye todos los materiales necesarios para su correcto funcionamiento.

* COLOCACIÓN DE APARATOS

Comprende el computo de aparatos en referencia únicamente a la mano de obra en colocación.

La unidad de la medida es la (pz) pieza. El computo se efectúa por cantidad de piezas, figurando
en partidas aparte de acuerdo con la clase de aparatos y la dificultad en su instalación.

* COLOCACIÓN DE ACCESORIOS
Comprende el computo de accesorios con referencia únicamente a la mano de obra de
colocación.

La unidad de medida es (pz). Pieza . El computo se efectúa por cantidad de pieza figurando en
partidas diferentes de acuerdo con su clase y dificultad de colocación. Tales como toalleras,
papeleras, jaboneras, etc.

8.16 ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN

Se refiere al suministro e instalación de todo tipo de artefactos a la salida correspondiente,sea


de iluminación, de señales, etc., incluyendo materiales y obras necesarias para la debida conexión
a la caja de salida y las pruebas respectivas para el funcionamiento del artefacto.

* LÁMPARAS

Comprende el suministro y colocación de la base y el elemento de la iluminación, accesorios y


todo lo necesario para el funcionamiento de la lámpara.

La unidad de medida es la pieza. El computo de lámparas se efectúa por cantidad de piezas, y


por cada tipo, indicando las características mas notorias.

* REFLECTORES

Comprende el suministro y la colocación de la base y el elemento de la iluminación, accesorios y


todo lo necesario para el funcionamiento del reflector, que es un artefacto de luz dirigida.

La unidad de medida es la pieza. El computo de reflectores se efectúa por cantidad de piezas, y


por cada tipo, indicando las características mas notorias.

9.0 METRADO DE INSTALACIONES


ELÉCTRICAS

9.1 SALIDA PARA ELECTRICIDAD Y


FUERZA
Se denomina salida al dispositivo que sirve para la toma o suministro de energía eléctrica a los
artefactos y/o equipos a fin de proporcionar luz o fuerza.

Punto, también comprende todos los materiales y obras necesarias para la


alimentación eléctrica desde el lugar en que el conductor penetre en la habitación hasta su salida.
Incluyendo apertura de canales en los muros, perforaciones, tuberías, tuercas, cajas, etc. La
unidad de medida es el punto.

Están comprendidas las salidas del techo, de pared, spot ligth, para reflectores, para luz en
conmutación, para tomacorrientes, para calentador eléctrico, para cocina eléctrica, para motores
eléctricos, para bombas, para avisos luminosos, etc.

* Salida de techo (centro)


* Salida de pared (braquete)
* Salida para spot- light
* Salida para reflector
* Salida para luz de conmutación
* Salida para tomacorrientes simples
* Salida para tomacorrientes dobles
* Salida para tomacorriente de piso

* Salida de calentador eléctrico


* Salida de fuerza para cocina
* Salida de fuerza para motor eléctrico
* Salida para bomba
* Salida para aviso luminoso
* Salidas varias

9.2 SALIDA PARA COMUNICACIONES


Y SEÑALES

Se incluyen las salidas para teléfono directo e interno, para antenas de radio Y Tv., para timbres,
para relojes, para música, para parlantes, para traducción simultanea, para alarmas contra robo y
contra incendio, etc.

La unidad de medida es el punto que comprende todos los materiales y obras necesarias para la
alimentación eléctrica desde el lugar en que el conductor penetre en la habitación hasta su salida.
Incluyendo apertura de canales en los muros, perforaciones, tuberías, tuercas, cajas, etc.

* Salida para teléfono externo


* Salida para teléfono interno (intercomunicador)
* Salida para antena de radio
* Salida para antena de TV
* Salida para timbre
* Salida para reloj
* Salida para música

* Salida para parlante


* Salida para traducción simultánea
* Salida para alarma contra robo
* Salida para alarma contra incendio
* Salidas varias

9.3 CANALIZACIONES Y/O


TUBERÍAS

Comprende el suministro e instalación de tuberías desde cada tablero de distribución hasta el


lugar donde nazcan las salidas para electricidad y fuerza en un caso para comunicaciones y
señales en otros.

Incluye todos los materiales y obras necesarias, por ejemplo canalizaciones y conductos de
concreto, si las tuberías deben protegerse especialmente en su recorrido por el suelo, debe
ponerse en partidas separadas; la tubería visible y la tubería empotrada.

La unidad de medida es el ml, se mide la longitud de la tubería instalada desde el tablero de


distribución hasta donde empieza a cortarse separadamente cada salida.

* Tubería empotrada
* Tubería visible
* Canaleta visible

9.4 CONDUCTORES EN TUBERÍAS

Incluye los conductores que corren dentro de las tuberías sea para el sistema de electricidad y
fuerza o para el sistema de comunicación a partir de los tableros de distribución.

La unidad de medida es el ml, se mide la longitud total de conductores agrupándose en partidas


diferentes de acuerdo a sus tipos y características.

* Conductores en tuberías
* Conductores visibles
* Conductores en canaletas
* Líneas aéreas sobre postes: conductores, postes, accesorios
9.5 TABLEROS PRINCIPALES

Comprende el suministro e instalación del o los tableros principales o generales, según


especificaciones y planos.

La unidad de medida es la pieza, realizándose el computo se hace por cantidad indicando las
características generales del tablero, que debe incluir todos los elementos que lo integran, entre
ellos las llaves de cuchilla o las termomagnéticos.

9.6 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN

Comprende el suministro e instalación del o los tableros que van después del Tablero General,
ubicados por zonas, también se les llama secundarios.

La unidad de medida es la pieza, realizándose el computo se hace por cantidad indicando las
características generales del tablero, que debe incluir todos los elementos que lo integran: entre
ellos las llaves de cuchilla o las termomagnéticos.

* Llaves monofásicas

* Llaves
trifásicas

9.7 LLAVES DE INTERRUPCIÓN

Son interruptores de una sola llave, que se colocan con propósitos especiales para control de un
equipo especifico, por ejemplo para una bomba, para la ducha, etc.

La unidad de medida es la pieza, se computa por piezas comprendiendo todos los trabajos
necesarios para su completa instalación, puede ser monofásica o trifásica.

9.8 CONEXIÓN A LA RED EXTERNA Y


MEDIDORES

Por lo general la conexión al servicio publico es de cuenta del propietario y los trabajos los
ejecuta la empresa administradora del fluido eléctrico.

La unidad de medida es global, el computo global significa que se pone en una cifra total por la
conexión de servicio y medidores.
10. METRADO DE INSTALACIONES
SANITARIAS

10.1 DESAGÜE Y VENTILACIÓN

En este rubro se incluyen las redes interiores y exteriores de evacuación de aguas y de


ventilación.

Las redes de evacuación comprenden las derivaciones, columnas o bajantes y los colectores.

Las de ventilación están constituidas por una serie de tuberías que acometen a la red de
desagüe, cerca de las trampas, estableciendo una comunicación con el aire exterior, y constan
igualmente, de las derivaciones y columnas de ventilación.

También se incluye en este rubro, instalaciones especiales para los caso en que no se cuentan
con la red de desagüe publico y es necesario construir medios de disposición final, como pozos de
absorción, tanques sépticos, etc.

Como norma general el metrado no incluye la conexión domiciliaria de desagüe que es por
cuenta del propietario.

* SALIDAS DE DESAGÜE

Comprende el suministro y colocación de tubería dentro de una habitación y a partir del ramal de
derivación, incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de tubos,
hasta llegar a la boca de salida del desagüe, dejando la instalación lista para la colocación del
aparato sanitario.

Además quedan incluidas en la unidad, los canales en la albañilería y la mano de obra para la
sujeción de los tubos.

A cada boca de salida se le da el nombre de punto.

La unidad de medida es el (pto) punto. Se cuenta el numero de puntos o bocas de salida para
desagüe.

* Salida de fierro fundido


* Salida de PVC

* SALIDA DE VENTILACIÓN
Comprende el suministro y colocación de tubería dentro de una habitación desde un tramo de la
tubería de desagüe hasta el sombrero de ventilación, ubicado siempre en el exterior, incluye los
accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de tubos.

A cada boca de salida se le denomina punto.

La unidad de medida es el (pto) punto. Se cuenta el numero de puntos o bocas de salida para
ventilación.

* REDES DE DERIVACIÓN

Comprende el suministro y colocación de tuberías , la colocación de accesorios y todos los


materiales necesarios para la unión de tuberías para las redes de desagüe, desde el lugar donde
entren a una habitación hasta llegar a las redes colectores, es decir, incluyendo las montantes o
bajantes.

Además comprende los canales en la albañilería y la mano de obra para la sujeción de tubos.

* Tubería de fierro fundido


* Tuberia de PVC
* Tuberia de asbesto- cemento

REDES COLECTORAS

Comprende el suministro y colocación de tuberías , la colocación de accesorios y todos los


materiales necesarios para la unión de tuberías para las redes de desagüe, desde las redes de
derivación hasta la conexión con el sistema publico o pozo séptico o similar.

Incluye:

* Excavación de zanjas
* Relleno de zanjas
* Tubería (de concreto simple, de concreto reforzado, de asbesto- cemento, fierro fundido, o
PVC).

* SUMIDEROS

Son accesorios para limpieza de pisos de ambientes como baños, cocinas, o exteriores.

Pueden ser de bronce, o cromado. La unidad de medida es la unidad.

* REGISTROS ROSCADOS

Son accesorios para el mantenimiento y limpieza de tuberías.

Pueden ser de bronce, o cromado. La unidad de medida es la unidad.


* SOPORTE DE TUBERÍAS

Son elementos de fierro para sostener tuberías en tramos horizontales o verticales.

La unidad de medida es la unidad.

* CÁMARAS DE INSPECCIÓN

Son espacios abiertos hacia el exterior que dejan visible el interior de la tubería, sirviendo para
inspecciones y desatorar en caso de obstrucciones en el flujo de desagüe – pueden ser cajas de
registro de poca sección y profundidad, que en la mayoría de los casos no permitan la entrada de
un hombre, en el caso de los buzones de mayor sección y profundidad que si son registrables por
una persona.

La unidad de medida es la pieza (pz.) para cajas de registro y para buzones.

El computo para las cajas de registro se efectúa por cantidad de piezas.

El computo para los buzones se efectúa por cantidad de piezas, agrupándose por rango de
profundidad promedio.

* CAJAS DE REGISTRO
* BUZONES

* INSTALACIONES ESPECIALES

Se refiere a instalaciones no comprendidas en otras partidas y para usos específicos no


comunes como trampas de grasa, que se emplean en cocinas, industrias, etc. Y que sirven para
retención de sustancias grasas, trampas de jabón, tanques sépticos, etc.

* Los tanques sépticos, sirven para separar los sólidos (que quedan retenidos) de los líquidos,
deben tener de 3 a 20 m3, si dista mas de 6 ml de la edificación debe estar dotado de un tubo de
ventilación. Si tiene mas de 7 m3, su descarga debe ser intermitente, mediante una cámara de
sifón.

* Pozo de percolación, su área efectiva es solo la de sus paredes desde el ingreso del efluente del
tanque séptico. Los muros son de piedra, bloques de concreto, ladrillos. El fondo debe quedar por
lo menos a 1.20 ml de la napa freática.

* Drenes, si el terreno tiene permeabilidad en su superficie, el efluente del tanque séptico se lleva a
un sistema de drenes, constituido por tubos cortos, sin uniones entre uno y otro, que permiten el
escape del liquido y su infiltración en el terreno.

El ancho del campo de drenaje varía de 45 a 90 cm, y el área efectiva de drenaje es el área del
fondo.

Es importante que todo el sistema quede por encima de cualquier napa freática (mínimo 60 cm).

Las trampas de grasa y las trampas de jabón se computan por piezas.

Los tanques sépticos se metran de acuerdo a su forma de construcción. Si se ejecutan o


instalan por partes, entran todas las unidades que le correspondan; si es solo la unidad
prefabricada, por pieza.

Las cámaras de bombeo como en el caso de tanque séptico.

Los drenes se metran por su longitud, pero incluyendo en la unidad la excavación de zanjas,
tuberías, materiales para drenaje, etc.

* TRAMPA DE GRASA
* TRAMPA DE JABÓN
* TANQUE SÉPTICO
* POZO DE PERCOLACION O ABSORCIÓN
* CÁMARA DE BOMBEO
* DREN (CAMPO DE DRENAJE)

* Tanque Séptico
* Dren (Campo de Drenaje)
* Pozo de Precolación

* SISTEMA DE AGUA FRÍA Y CONTRA INCENDIO

En este rubro se incluyen las redes de agua fría desde el punto de abastecimiento o conexión
domiciliaria hasta los puntos de salida de aparatos u otros aditamentos.

Se incluyen igualmente la instalación de tuberías relacionada con el sistema de agua fría.

Como norma general, el mercado no incluye la conexión domiciliaria de agua que es por cuenta
del propietario.

En casos de excepción, se considera el numero de conexiones y diámetro de cada una.


* SISTEMA CONTRA INCENDIO, CON BOMBA Y SIN TANQUE ELEVADO

* SISTEMA CONTRA INCENDIO, CON BOMBA CON TANQUE ELEVADO

* SALIDA DE AGUA FRÍA

Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de una habitación y a partir del ramal
de distribución incluyendo los accesorios y materiales necesarios para la unión de los tubos hasta
llegar a la boca de salida donde se conecta posteriormente el aparato sanitario.

Además quedan incluidos en la unidad. Los cambios en la albañilería, y la mano de obra para la
sujeción de tubos. A la boca de salida del agua se le da el nombre de “punto”.

La unidad de medida es (pto.) se cuenta el numero de puntos o bocas de salida.

* REDES DE DISTRIBUCIÓN

Comprende el suministro y colocación de tuberías de distribución, la colocación de accesorios y


todos los materiales necesarios para la unión de los tubos desde el lugar donde entran en una
habitación hasta su conexión con la red de alimentación.

Además comprende los canales en la albañilería, la excavación y relleno de zanjas y la mano de


obra para la sujeción de los tubos.

En el metrado deben figurar en partidas independientes las tuberías de diversos tipos y de


acuerdo a su diámetro.

La unidad de medida es el ml.

La subpartida puede ser:

* Tubería de Fierro Galvanizado


* Tubería de PVC
* Tubería de cobre

* REDES DE ALIMENTACIÓN

Comprende el suministro y colocación de tuberías de alimentación, la colocación de accesorios y


todos los materiales necesarios para la unión de los tubos desde el lugar donde se inician las redes
de distribución hasta su conexión el servicio publico.

Además comprende los canales en la albañilería, la excavación y relleno de zanjas y la mano de


obra para la sujeción de los tubos.

En el metrado deben figurar en partidas independientes las tuberías de diversos tipos y de


acuerdo a su diámetro.

La unidad de medida es el ml.

Incluye:

* Excavación de zanjas
* Relleno de zanjas
* Tubería (asbesto- cemento, PVC)

* ACCESORIOS DE REDES

Comprende el suministro de los accesorios para las redes de distribución con excepción de la
colocación, que ya esta incluida en la instalación de redes. Aunque en la práctica muchas veces
esta sub. partida va incluida en la anterior.

La unidad de medida es la (pz.) pieza, el computo de accesorios se efectúa por cantidad de


piezas, agrupándose por tipo y diámetro.

* LLAVES Y VÁLVULAS

Comprende el suministro y colocación de todos los mecanismos o elementos que cierran o


regulan el paso de aguas conocidos como llaves, válvulas.

La unidad de medida es la pz. El computo se efectúa por cantidad de piezas, agrupándose por
tipo y diámetro diferentes.

* ALMACENAMIENTO DE AGUA Y OTRAS INSTALACIONES

Se refiere a instalaciones no comprendidas en otras partidas y para usos específicos como


almacenamiento de agua, etc.

La unidad de medida es por elementos constitutivos de: cisternas, tanques elevados, cámaras
para válvulas y cámaras de bombeo.

Estos elementos se metran de acuerdo a su forma de construcción, si se ejecutan o instalan por


partes entran todas las unidades que correspondan.
* SISTEMA DE AGUA CALIENTE

Se refiere a la distribución de agua cliente desde el equipo de producción a los aparatos


sanitarios o puntos requeridos con o sin retorno de agua caliente. El sistema sin retorno se permite
en instalaciones con calentadores individuales, el sistema con retorno se utiliza con la instalación
de equipos centrales de agua caliente.

El sistema comprende además del equipo de producción, que figura en rubro aparte, a las redes
de distribución, accesorios, llaves, aditamentos varios, aislamiento y una serie de dispositivos de
seguridad y control.

Para la salida de agua caliente, redes de distribución, accesorios de redes, y llaves y válvulas
rige lo indicado en agua fría.

SISTEMA DE AGUA DE LLUVIAS

Se incluye el sistema de canaletas y tuberías que recogen el agua proveniente de las


precipitaciones pluviales que caen sobre los techos, terrazas, patios y zonas pavimentadas de una
edificación y las evacuan al sistema de alcantarillado común, o redes de agua de lluvia , o hacia
cunetas o jardines.

En los casos en que los colectores de lluvia no puede descargar por gravedad deben proveerse
un tanque colector y un sistema de bombeo para su descarga automática, similar al bombeo de
aguas negras.

* Se refiere específicamente al caso de techos inclinados que recogen las aguas de lluvias en
canaletas semicirculares de distintos materiales que se unen a tuberías de bajadas, canaletas,
tuberías de bajada y distribución y accesorios de tuberías. La unidad de medida es el ml.

11. EQUIPOS ELÉCTRICOS, MECÁNICOS Y ESPECIALES

Tales como:
* Bomba para agua
* Bomba para desagüe
* Calentador eléctrico
* Ducha eléctrica

* Reloj Eléctrico
* Ventilador
* Extractor
* Incinerador
* Central Telefónica
* Central de Comunicación Interna
* Ascensor

12. EQUIPOS ESPECIALES

Tales como:
* Equipo de vapor
* Equipo de Agua Helada
* Equipo de Gas Industrial, Aire Comprimido, oxigeno, y otros.
* Calefacción Central

* Aire Acondicionado
* Equipos para Abastecimiento de gasolina
* Equipos de Música ambiental
* Otros
Fuente:INGº OSCAR CASAS DAVILA

También podría gustarte