Está en la página 1de 305
bale enc Direccién General archos oe Nec seu de Transportes Fi as ee, Resolucién Directoral N° 10-2014-MTC/14 Lima, 09 de abril del 2014, CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo N° 034-2008-MTC se aprobé el Reglamento Nacional de Gestion de Infraestructura Vial, el cual tiene, entre otros objetivos, definir las pautas para las normas técnicas de disefio, construccién y mantenimiento de carreteras, caminos y vias urbanas; Que, dicho reglamento ha previsto en su articulo 20° la relacién de manuales de gestion de carreteras, que deben ser aprobados. Asimismo, ha precisado en su articulo 18° que los manuales son documentos de cardcter normativo y de cumplimiento obligatorio, que sirven como instrumentos técnicos a las diferentes fases de gestion de la infraestructura vial; Que, uno de los manuales de gestion de carreteras, es el Manual de Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos, el cual, seguin el articulo 22° de! mismo reglamento, contiene las normas, guias y procedimientos de los estudios de suelos, geologia, geotecnia y disefio de pavimentos. Dicho manual, asimismo, estd conformado por dos (02) secciones: i) Suelos y Pavimentos, y ii) Geologia y Geotecnia; Que, el articulo 19° del Reglamento Nacional de Gestién de Infraestructura Vial, establece que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en su calidad de érgano rector a nivel nacional, en materia de transporte y transito terrestre, elabora, actualiza y aprueba los manuales para la gestion de la infraestructura vial. Asimismo; en el Numeral 4.1, de su articulo 4°, se precisa que este Ministerio, a través de la Direccién General de Caminos y Ferrocarriles, es la autoridad ‘competente para dictar las normas correspondientes a la gestién de la infraestructura vial, fiscalizar su cumplimiento, e interpretar las normas técnicas contenidas en dicho reglamento; Que, de otro lado, segin el articulo 60° del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N° 021-2007-MTC, la Direccién Normatividad Vial de la Direccién General de Caminos y Ferrocarriles, es la unidad organica que tiene como una sus funciones, la de formular y actualizar normas de caracter técnico y/o administrativas relacionadas con la gestion de infraestructura vial (estudios, construccién, rehabilitacién, mejoramiento, mantenimiento y uso de caminos); Que, en virtud a ello y en ejercicio de sus competencias, la Direccién General de Caminos y Ferrocarriles, mediante la Resolucién Directoral N° 05-2013- MTC/14 de fecha 18 de febrero del 2013, aprobé la Seccién: Suelos y Pavimentos del Manual de Carreteras-Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos. Dicha resolucién fue publicada en el Diario Oficial “El Peruano’ en fecha 06 de marzo del 2013; Ne 10-2014-MT.C/14 Lima, 09 de abril del 2014. Que, de acuerdo a lo previsto en el articulo tercero de la Resolucién Directoral N° 05-2013-MTC/14, la Seccién Suelos y Pavimentos del citado manual entré en vigencia al dia siguiente de su publicacién en el diario oficial; es decir, el dia 07 de marzo del 2013; Que, con posterioridad a la aprobacién de la Seccién: Suelos y Pavimentos del Manual de Carreteras- Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos, la Direccién de Normatividad Vial de la Direccién General de Caminos y Ferrocarriles ha advertido la existencia de algunos errores materiales, los cuales requieren ser corregidos a fin de evitar confusion 0 errores de interpretacién. En ese sentido, ha realizado una revision total de la citada seccién y, como consecuencia de ello, ha elaborado una versién actualizada de la misma, al mes de abril del 2014; Que, en atencién a ello, la Direcci6n de Normatividad Vial, ha emitido el Informe N° 014-2014-MTC/14.04, de fecha 09 de abril de! 2014, mediante el cual ha planteado a la Direccién General de Caminos y Ferrocarriles, la aprobacién de una nueva version (a abril del 2014) de la Seccién: Suelos y Pavimentos del Manual de Carreteras- Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos. Asimismo, en dicho informe ha considerado que, de conformidad con lo previsto en el Numeral 3.2 del articulo 14° del “Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicacion de Proyectos Normativos y difusion de Normas Legales de Caracter General’ aprobado por Decreto Supremo N° 001-2009-JUS, resulta innecesaria la prepublicacién de dicha versién ya que las modificaciones que prevé solo se contraen a correcciones de errores materiales y aspectos formales; Que, en virtud de lo expuesto, resulta pertinente dictar el acto administrative de aprobacién correspondiente; De conformidad con la Ley N° 29370-Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Decreto Supremo N° 021-2007-MTC, y en uso de las facultades conferidas por Resolucién Ministerial N° 506-2008-MTC/02; SE RESUELVE: ARTICULO PRIMERO.- Aprobar la versién a abril del 2014 de la Seccién: Suelos y Pavimentos del Manual de Carreteras-Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos, el cual obra en Anexo que consta de trescientos un (301) paginas. De conformidad con el articulo 18° del Reglamento Nacional de Gestion de Infraestructura Vial, la seccién aprobada constituye un documento de caracter normative y de cumplimiento obligatorio El original de la seccién aprobada forma parte integrante de la presente Resolucién Directoral. N° 10-2014-MTC/14 Lima, 09 de abril del 2014. ARTICULO SEGUNDO.- Dejar sin efecto la Resolucién Directoral N° 05-2013-MTC/14, ARTICULO TERCERO.- Disponer la publicacién de la presente Resolucién Directoral en el Diario Oficial “El Peruano". Asimismo, disponer la publicacién de esta resolucién y de su Anexo, en la pagina web del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (http:/www.mintc.qob pe). ARTICULO CUARTO.- La norma aprobada por el articulo primero de la presente resolucién, entraré en vigencia a partir del dia siguiente de su publicacién en e! Diario Oficial "El Peruano” ARTICULO QUINTO.- Disponer la remision a la Direccién General de Desarrollo y Ordenamiento Juridico de! Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en un plazo no mayor de tres (3) dias habiles de la publicacién de la resolucién directoral en el Diario Oficial *E| Peruano’, copia autenticada y el archivo electrénico del Anexo respectivo. Registrese, comuniquese y publiquese, Waiit W. HECENA DIRECTOR GENERAL ‘Sect Gomera Canines yFerucafes PRESENTACION CAPITULO I INTRODUCCION 1.1 Proréstro.. 1.2. ANTECEDENTES DEL ESTADO DEL CONOCIMIENTO ¥ EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN EL DISERO DE PAVIMENTOS 1.3 OBverivos oF MANUAL. 1.4 ALCANCE DEL MANUAL 1.5. ORGANIZACION DEL MANUAL CAPITULO 11 AMBITO DE APLICACION CAPITULO IIT COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CAMINO 3.1 PREPARACION DEL TERRENO. 3.2 EXPLANACION.. 3.2.41 Terraplén. 3.2.2 Corte. 3.3. SUB RASANTE DEL CAMINO 3.4 ArIRMADO. 3.5. PaviNeNTo. 3.6 DRENAIE CAPITULO IV SUELOS 4.1 EXPLORACION DE SUELOS Y ROCAS. 4.2. CARACTERIZACION DE LA SUB RASANTE 26 4.2.1 Registros de excavacién. 27 4.3 _DESCRIPCION DE LOS SUELOS .. 4.4 ENSAYOS DE LABORATORIO. 4.5 INFORME DE EXPLORACION 4.5.1. Perfil estratigratico 4.5.2 Sectorizaci6n ..... 4.5.3. Cortes y terraplenes 4.5.4 Sub rasante. CAPITULO V FUENTES DE MATERIALES Y FUENTES DE AGUA.. 5.1 GENERALIDADES.... 5.2. LINEAMIENTOS GENERALES PARA UN PROGRAMA DE EXPLORACION Y LOCALIZACION DE FUENTES DE MATERIALES PETREOS. 5.3 ESTUDIO DE CANTERAS DE SUELO 5.3.1 Ubicacién 5.3.2. Descripcién. 5.3.3 Muestreo. GTS Manual de Carretera: Silos, Geologi, eo yentos Pagina 1 \ 2. Segei6n: Suelos y Pavimentos Oe de Transportes 5.3.4 Ensayos de Laboratorio. 5.3.5 Rendimiento y cubicacién 5.4 ESTUDIO DE CANTERA DE ROCA 5.4.1 Ubicacién a 5.4.2. Descripcién. st 5.4.3 Muestreo. om 51 5.4.4 Ensayos de Laboratorio . 92 5.4.5. Rendimiento de Cubicacién. 5.5 FUENTES DE AGUA.. 5.5.1 Ubicacién 5.5.2 Muestreo. 5.5.3. Ensayos de Laboratorio. 5.6 _INSTALACIONES COMERCIALES DE SUMINISTRO .. 5.7 _INFORME, DIAGRAMA DE CANTERA, FUENTES DE AGUA E INSTALACIONES DE SUMINISTRO... 58 CAPITULO VI TRAFICO VIAL, 62 6.1 CONOCIMENTO DE LA DEMANDA PARA ESTUDIOS. 62 6.2 FACTOR DIRECCIONAL Y FACTOR CARRIE... z 63 6.3 CALCULO DE TASAS DE CRECIMIENTO ¥ PROYECCION 64 6.4 NUMERO DE REPETICIONES DE E2ES EQUIVALENTES... 66 6.5 CLASIFICACION DE NUMERO DE REFETICIONES DE EJES EQUIVALENTES EN EL PERIODO DE ISERO.. par 74 6.5.1 Caminos No Pavimentados 74 6.5.2 Caminos Pavimentados 75 CAPITULO VIT EL CLIMA 7.1 CONCEPTOS DE APLICACION (FUENTE AASHTO). 7.2 TEMPERATURA 7.3 LASPRECIPITACIONES DE LLUVIAS. 7.4 ConociMeNTO DEL CLIMA CAPITULO VIII DRENAJE. 8.1 FUNCIONES PRINCIPALES DEL SISTEMA DE DRENAIE EN LAS CARRETERAS ... 8.2. DRENAIE DE AGUAS SUPERFICIALES 8.3 DRENAIE DE AGUAS SUBTERRANEAS 0 mH 88 CAPITULO IX ESTABILIZACION DE SUELOS. 9.1 CRITERIOS GEOTECNICOS PARA ESTABLECER LA ESTABILIZACION DE SUELOS. 92 9.2 ESTABILIZACION MECANICA DE SUELOS 98 9.3 ESTABILIZACION POR COMBINACION DE SUELOS 98 9.4. ESTABILIZACION POR SUSTITUCION DE LOS SUELOS. 98 9.4.1 Procedimiento para determinar el espesor de reemplazo en funcién al valor soporte o resistencia del suelo 99 9.5 SUELOS ESTABILIZADOS CON CAL 101 sfiGn: Suelos y Pavimentos gece: |e a 9.6 SUELOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO 9.7. SUELOS ESTABILIZADOS CON ESCORIA, 9.8 —_ ESTABILIZACION CON CLORURO DE ODIO... 9.9 ESTABILIZACION CON CLORURO DE CALCIO. 9.10 ESTABILIZACION CON CLORURO DE MAGNESIO. 9.11 ESTABILIZACION CON PRODUCTOS ASFALTICOS 9.12 _ ESTABILIZACION CON GEOSINTETICOS CAPITULO X MATERIALES PARA PAVIMENTO.. 10.1 De Los Geosinrénicos 10.2 Det ariRMaoo. 10.3 DE LA suBBASE GRANULAR. 10.4 DELABASE GRANULAR... 10.5 DEAS BASES TRATADAS CON ASFALTO, CON CAL Y CON CEMENTO. 10.6 DE LOS PAVINENTOS ASFALTICOS EN FRIO.. 10.7 DE LOS PAVIMENTOS ASFALTICOS EN CALIENTE 10.8 DE LOS PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRAULICO ... 10.9 DE LOS PavIMENTOS De BLOQUES INTERTRABADOS (ADOQUINES) DE CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND, CAPITULO XI AFIRMADOS .. 11.1 MeroDotosiA de DISENO. 11.2. SECCIONES DE CAPAS DE AFIRMADO 11.3 MATERIALES DE AFIRMADO CAPITULO XII PAVIMENTOS FLEXIBLES 12.1 MeToDoLosiA De DISERO. 12.2. SECCIONES DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE 12.4 REFUERZO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE 12.4.1. Necesidad de Refuerzo del Pavimento. 12.4.2 Factores Basicos para Definir el Refuerzo del Pavimento 12.4.3. Tréfico para el refuerzo del pavimento...... 12.4.4 Fallas en el Pavimento. 12.4.5. Serviciabilidad ~ Regularidad Superficial 12.4.6 Evaluacién Estructural por Deflectometria 12.4.7 Renovacién Superficial. 12.4.7 Refuerzo de pavimentos flexibles.. CAPITULO XIII PAVIMENTOS SEMIRRIGIDOS. 13.1 PAVIMENTO SEMIRRIGIOO CON CARPETA ASFALTICA Y BASE TRATADA. 13.1.1 Pardmetros de disefio 13.1.2 Secciones de la Estructura del Pavimento Semirrigido 13.2. BERMAS DEL PAVINENTO SEMIRRIGIDO 13.3. REFUERZO DEL paVIMENTO SEMIRRIGIDO 116 118 118 119 123 128 128 145 166 16 167 167 167 169 171 AIS 177 183 183 183 184 208 208 Sean) “4 Pricer i 13.4 PAVIMENTO SEMIRRIGIDO CON ADOQUINES DE CONCRETO. 209 13.4.1 Método de Disefio 13.4.2 Aspectos Constructivos... CAPITULO VXI PAVIMENTOS RiGIDOS 14.1 Meronotocia pe pIsefo 14.1.1 Metodologia de disefio AASHTO 93. 14.2. SECCIONES DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO RIGIDO 14.3 JUNTAS LONGITUDINALES ¥ JUNTAS TRANSVERSALES. 14.3.1. Juntas longitudinales. 14.3.2. Juntas transversales..... 14.3.3 Mecanismos de transferencia de carga, 14.3.4 Barras de amarre. 14.3.5. Sellado de las juntas 14.4 BERMAS DEL PAVIMENTO RIGIDO.. 14.4.1. Bermas de concreto 14.4.2 Bermas de asfalto 14.4.3 Bermas granulares.... 14.5. MATERIALES DEL paviMeNTO RiGIDO. 14.6 REFUERZO DE PAVIMENTOS RIGIDOS 14.7 Derattes tieicos CAPITULO XV ENSANCHE DE PAVIMENTOS. CAPITULO XVI COMPORTAMIENTO DE PAVIMENTOS ., 16.1 PROCEDIMIENTO GENERAL 16.2 _ NIVELES bE seRviCiO. 16.2.1. Caminos No Pavimentados: Afirmados. 16.2.2. Caminos pavimentados: pavimentos flexibles, semirrigidos. 16.2.3 Caminos Pavimentados: Pavimentos Rigidos 16.3 Ejemplos de verificacién de estructuras de pavimento por niveles de servicio 274 CAPITULO XVII ABREVIATURAS Y GLOSARIO DE TERMINOS. 17.1. ABREVIATURAS 298 17.2 GLOSARIO DE TERMINOS 300 ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina a Seccién: Suelos y Pavimentos PRESENTACION El Ministerio de Transportes y Comunicaciones en su calidad de organo rector @ nivel nacional en materia de transporte y transito terrestre, es la autoridad competente para dictar las normas correspondientes a la gestién de la infraestructura vial y fiscalizar su cumplimiento. La Direccién General de Caminos y Ferrocarriles, es el érgano de linea de mbito nacional encargada de normar sobre la gestién de la infraestructura de caminos, puentes y ferrocarriles; asi como de fiscalizar su cumplimiento. El Manual de “Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos” en su Seccién Suelos y Pavimentos, forma parte de los Manuales de Carreteras establecidos por el Reglamento Nacional de Gestién de Infraestructura Vial aprobado por D.S. N° 034-2008-MTC, y constituye uno de los documentos técnicos de cardcter normativo, que rige a nivel nacional y es de cumplimiento obligatorio por los érganos responsables de de Ia gestién de la infraestructura vial de los tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local. La presente versién del Manual de “Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos” en su Seccién Suelos y Pavimentos, tiene por finalidad proporcionar criterios homogéneos en materia de suelos y pavimentos, que faciliten el disefio de las capas superiores y de la superficie de rodadura en carreteras_pavimentadas y no pavimentadas, dotdndolas de estabilidad estructural para lograr su mejor desempefio en términos de eficiencia técnico = econémica; siendo por tanto, una herramienta para el disefio estructural de los pavimentos, tomando en consideracién la experiencia, estudio de las caracteristicas y comportamiento de los materiales, y de acuerdo a las condiciones especificas de los diversos factores que inciden en el desempefio de los pavimentos, como son el tréfico, el clima y los sistemas de gestién vial El presente Manual debe aplicarse sin modificacion y en concordancia con las caracteristicas particulares de cada proyecto; asi mismo, si determinadas condiciones de un estudio demanda la necesidad de aplicacién de nuevas tecnologias 0 procedimientos no contemplados en este documento, podrd ser propuesto por el proyectista como un caso especial, previa evaluacién técnico = econémica, el cual seré aprobado por la entidad contratante o administradora y reportado al érgano normativo de la infraestructura del MTC. El presente Manual, est formado por dos secciones, la primera conformada por la Seccién Suelos y Pavimentos, que es materia de la presente norma; y la segunda, constituida por la Seccién Geologia y Geotécnica serd aprobada como una Seccién aparte. Teniendo en consideracién que como toda ciencia y técnica, la ingenieria vial esté en permanente evolucién, este Manual deberé ser revisado y actualizado periédicamente por el érgano normativo de la infraestructura vial del MTC. Lima, abril de 2014 Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina S Seccién: Suelos y Pavimentos CAPITULO | INTRODUCCION Pagina 6 = INTRODUCCION 1.1 Propésito El Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Pert, es un organismo del Poder Ejecutivo que cuenta con personeria juridica de derecho publico y constituye un pliego presupuestal, el mismo que conforme a lo sefialado en la Ley N° 29370 - Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, tiene entre sus funciones, formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, fiscalizar, supervisar y evaluar la politica nacional y sectorial, bajo su competencia, aplicable a todos los niveles del gobierno. En tal sentido es propésito de este documento desarrollar la Seccién de Suelos y Pavimentos que conforma el Manual de Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos correspondiente a las Carreteras y Caminos, con el propésito de brindar a los Ingenieros las pautas y criterios técnicos apropiados para disefiar eficientemente las capas superiores y la superficie de rodadura de los caminos 0 carreteras no pavimentadas y pavimentadas dotdndolas de estabilidad estructural para lograr su mejor desempefio posible en términos de eficiencia técnico ~ econémica en beneficio de la sociedad en su conjunto. Asimismo la seccién de Suelos y Pavimentos permite a los consultores emplear nuevas tecnologias debidamente sustentadas y acreditadas ante el MTC. En la redaccién de este documento en adelante la Seccién de Suelos y Pavimentos sera identificada en lo posible con la denominacién genérica de “el manual”, 1.2 Antecedentes del estado del conocimiento y experiencia internacional en el disefio de pavimentos Desde los primeros disefios de estructuras de pavimentos para carreteras los ingenieros han empleado métodos analiticos y mecanisticos para el disefio y la evaluacién de los pavimentos. Desde entonces se han producido umerosas contribuciones realizadas por investigadores y académicos en diversos paises. Tal es el caso del profesor de la Universidad de Columbia Donald Burmister, quien en 1943 desarrollé una solucién para calcular esfuerzos y deformaciones en una estructura de dos capas y luego en 1945 desarrollé la solucién para resolver sistemas estructurales de tres capas, que anteriormente se resolvian por las ecuaciones de Valentin Boussinesq. Los ensayos demostraron que para muchas estructuras de pavimento las ecuiaciones de Boussinesq producian resultados de esfuerzos y deformaciones mayores que los medidos en el laboratorio. Los métodos mecanisticos de disefio de estructuras de pavimentos se basan en el supuesto de que un pavimento puede ser modelado como una estructura multicapa eldstica o viscoeladstica sobre una cimentacién eldstica 0 viscoelastica. Con esta premisa es posible calcular las tensiones y deformaciones producidas por las cargas de tréfico y por los efectos del clima. Sin embargo, los investigadores y académicos concuerdan en que el comportamiento de los pavimentos esta influenciado por varios factores que no permiten una modelacién poy (= ere eae ay n-¥ Seccién: Suelos y Pavimentos ‘ersn abil 2034 resultados suficientemente exactos y precisos para la prediccién de su desempefio a lo largo de su ciclo de vida La fabricacién masiva de automéviles y camiones que se inicia en Francia, ‘Alemania y los Estados Unidos de Norteamérica a principios del siglo XX, y el crecimiento acelerado de la demanda de transporte en este tipo de vehiculos tanto para fines civiles como militares hizo evidente la necesidad de mejorar continuamente la técnica del disefio de carreteras. Como consecuencia de la Ley de Ayuda Federal para Carreteras de Junio de 1956, en los Estados Unidos de Norteamérica se produjo un gran plan de desarrollo del sistema de carreteras de esa nacién, parte de este plan fue un ambicioso programa de investigacién cientifica con ensayos a escala real, orientado a desarrollar una metodologia empirica que permita disefiar estructuras de pavimentos que tengan un comportamiento previsible y confiable durante todo su ciclo de vida. El programa fue exitoso: en 1961 la Asociacién Americana de Carreteras publicé la Guia Preliminar para el Disefio de Pavimentos Rigidos y Flexibles (‘AASHO Interim Guide for the Design of Rigid and Flexible Pavements”) y en 1972 la Asociacién publica una Segunda versién de esta Guia Preliminar. En 1986 con la publicacién de una nueva version la Guia deja de tener el caracter provisional; luego en 1993 después de la realizacién de investigaciones y ensayos adicionales AASHTO publica la litima versién de esta Guia. En los Estados Unidos actualmente la mayor parte de los Estados utilizan oficialmente las guias de Disefio de Pavimentos de AASHTO, publicadas en 1972, 1986 0 1993; con estas metodologias se han disefiado con éxito, las estructuras de pavimentos para varios millones de kilémetros de carreteras en el mundo, La metodologia de disefio implantada en 1972 con la publicacién por AASHTO de la Guia de Disefio para Pavimentos Flexibles, es de cardcter empirico y no incorpora procedimientos mecanisticos. La Guia de Disefio de 1993 indirectamente usa procedimientos mecanisticos para evaluar el deterioro debido al clima y establecer coeficientes para drenaje y transferencia de cargas. Asimismo, el empleo del Médulo de Resilencia para caracterizar las propiedades de los materiales introduce el concepto de caracterizacién por un ‘médulo cuasi elaistico, Entre los afios 1976 y 1981 con el patrocinio de! Gobierno de Brasil, del Banco Mundial y el de las Naciones Unidas, la Oficina de Planificacién del Transporte de Brasil (GEIPOT) con un equipo de expertos internacionales de la Fundacién de Investigacién y Desarrollo de Texas (TRDF) realiz6 un amplio programa de investigacin de las interrelaciones de los costos de construccién, conservacién y operacién de carreteras que proporcioné una valiosa Base de Datos para el posterior desarrollo por e! Banco Mundial de los Modelos de Deterioro de Pavimento y de los otros Modelos del HDM-III (Highway Design and Maintenance Standard Model) El enfoque adoptado en el estudio para desarrollar los Modelos de Deterioro del HDM-III es un ejemplo de método empirico mejorado con principios mecanisticos. I estudio aprovecha cuantiosa informacién de campo Proveniente de carreteras en servicio, y emplea avanzadas técnicas estadisticas para disefiar modelos estructurados en pringiais mecanisticos. Este enfoque difiere del propuesto por Rauhut, Lytton 1984) que se ‘Manuafe Carret@as: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Xe ecci6n: Suelos y Pavimentos ‘Version abi 2014 Pagina 8 Mf. [seme pa centra en un modelo mecanistico calibrado empiricamente con datos de campo para evaluar el deterioro producido por las cargas de trafico en las principales carreteras de los Estados Unidos. El HDM III como herramienta de disefio predice el desempefio durante todo el ciclo de vida de una estructura de pavimento, sometida a las cargas de tréfico, y a los efectos del clima, considerando el efecto de las intervenciones de conservacién programadas. E| HDM proporciona resultados numéricos cuantitativos de la regularidad de la superficie del pavimento (IRI), del fisuramiento y de los ahuellamientos. El éxito del HDM-III como herramienta de disefio y gestién de pavimentos es innegable, tiene alcance mundial y se usa regularmente al menos en 98 paises muchos de los cuales estén en etapa de desarrollo. Entre los afios 1993 y 1996 con el patrocinio del Banco de Desarrollo de Asia, el de la Oficina de Desarrollo en Ultramar de! Reino Unido, el de la Oficina Nacional de Administracién de Carreteras de Suecia y el del Banco Mundial se desarrollé el Estudio Internacional de Herramientas para el Desarrollo y Gestion de Carreteras. Este estudio tuvo el propésito de producir herramientas mejoradas para el desarrollo de estrategias técnicas y econémicas en el sector Caminero. El estudio culminé en 1996 con la version preliminar del HDM-4 el mismo que inciuia la actualizacién y extensién de las relaciones de los modelos de deterioro y efectos de la conservacién de los pavimentos de acuerdo con el estado del conocimiento y la experiencia internacional. En la Guia de Disefio de Pavimentos AASHTO de 1986 se reconoce abiertamente la conveniencia de avanzar hacia la adopcién de procedimientos de disefio mecanisticos, que permitan predecir el desempefio de las estructuras de pavimento para periodos de disefio desde 1 aio hasta 50 afios © més, teniendo en consideracién las variaciones en las cargas, los materiales, los dispositivos de disefio asi como los efectos directos del clima. Una década después, en marzo de 1996 el comité de Pavimentos de AASHTO, ‘en cooperacién con NCHRP y FHWA, patrociné un Taller de Disefio de Pavimentos en Irvine, California. Entre los participantes se incluian a los mas destacados Ingenieros de Pavimentos de los Estados Unidos a quienes se les encargé identificar los medios necesarios para disponer de Procedimientos de Disefio de Pavimentos Empirico - mecanisticos y se puso en marcha el Proyecto NCHRP1-37A con la meta clave de desarrollar la Guia de Disefios de Estructuras de Pavimentos Nuevos y Rehabilitados 2002. La Guia de Disefio de Pavimentos Empirico-Mecanistico (MEPDG) fue terminada en el afio 2004 y distribuida al piblico para su revision y evaluacién. Posteriormente se efectué una revisién formal y AASHTO en julio del 2008 publicé la versién preliminar de la Guia de Disefio de Pavimentos Empirico - mecanistico. EI _método Empirico-Mecanistico desarrollado en la Guia AASHTO 2008 representa un cambio substancial respecto a la metodologia presentada en la Guia de 1993 actuaimente vigente. £1 método utiliza los principios tedricos de la mecdnica_racional para predecir el comportamiento (esfuerzos y deformaciones) de los elementos de la estructura de pavimentos, en respuesta a las acciones internas de las cargas del tréfico y del clima. ion: Suelos y Pavimentos Version abi 2014 = Para los pavimentos flexibles el método Empirico - Mecanistico de AASHTO incorpora la contribucién del profesor Dr. Jacof Uzan, adoptando el procedimiento de propésito general de andlisis elastico por capas denominado JULEA (Jacob Uzan Layered Elastic Analysis). Este procedimiento ya venia siendo exitosamente empleado, desde antes de 1995, de modo particular en el disefio de pavimentos para pistas de aterrizaje, taxeo y parqueo en aeropuertos. El modelo JULEA de respuesta del pavimento es una aproximacién basada en el deterioro incremental. Al igual que los modelos HDM del Banco Mundial, el método Empirico- Mecanistico que presenta la Guia AASHTO 2008 no es un procedimiento directo para el disefio de los espesores de las diversas capas de la estructura del pavimento sino que el método permite evaluar el desempefio de una estructura de pavimento previamente establecida (por ejemplo, una seccién de ensayo calculada de acuerdo a la Metodologia AASHTO 1993), para predecir los deterioros, las fallas y la regularidad superficial IRI, en concordancia con el nivel de confiabilidad seleccionado. El aprovechamiento en el Perit de la metodologia presentada en la Guia de Disefio Empirico-Mecanistico publicada por AASHTO en Julio 2008, tiene como principal obstdculo la inexistencia de una adecuada zonificacién climatica, asi como la de una base de datos horaria que contengan la informacion de temperaturas, humedad, precipitacién y vientos que caracterizan el clima de cada una de las zonas del Territorio Nacional. El hecho de que en el pais no se cuenta atin con suficientes laboratorios debidamente acreditados para efectuar de modo confiable ensayos para la determinacién del Médulo Dindmico de Mezclas Asfalticas en Caliente, constituye un segundo obstdculo superable con mayor facilidad que el sefialado anteriormente. Aunque es previsible que en un futuro préximo, el empleo de los métodos de disefio empirico-mecanistico con software de Ultima generacién se introduzcan en el pais, esta seccion del manual no lo incorpora como método rutinario de disefio, pero este Manual constituye un primer paso para su implantacién progresiva 1.3 Objetivos del Manual La Seccién de Suelos y Pavimentos de este manual se ha elaborado para proporcionar a los Ingenieros que trabajan tanto en el sector ptiblico como en el privado, criterios homogéneos en materia de suelos y pavimentos que faciliten la aplicacién en el disefio de las capas superiores y de la superficie de rodadura en carreteras no pavimentadas y pavimentadas. En este sentido el Manual es un instrumento que permanentemente estaré sujeto a la posibilidad de incorporar actualizaciones, ajustes, nuevas metodologias y tematicas 0 el perfeccionamiento de las existentes. El Manual se actualizaré por iniciativa del MTC 0 a propuesta de terceros, Para este efecto el MTC contard con procedimientos 0 una Directiva Oficial que establezca la forma regulada en que pueden presentarse propuestas de cambios o aportes por los expertos en la actividad vial; y la forma en que el MTC a través de la Direccién General de Caminos y Ferrocarriles, canalizaré = £arreje’as: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 10 <"Seccidn: Suelos y Pavimentos estas propuestas debidamente justificadas para su evaluacién hasta que el MTC apruebe un cambio para su inclusion en el Manual 1.4 Alcance del Manual Esta Seccién del Manual se aplica tanto a Caminos con superficie de rodadura no pavimentada, como con superficie pavimentada. Los caminos con superficie de rodadura No Pavimentada son identificados como sigue: a) Caminos de tierra, constituidos por suelo natural y mejorado con grava seleccionada por zarandeo. b) Caminos de grava (lastrados), constituidos por una capa de revestimiento con material natural pétreo, seleccionado manualmente 0 por zarandeo, de tamafio maximo de 75mm. ©) Caminos afirmados, constituids por una capa de revestimiento con materiales de cantera, dosificados naturalmente 0 por medios mecénicos (zarandeo), con una dosificacién especificada, compuesta por una combinacién apropiada de tres tipos de material: piedra, arena y finos 0 arcilla, siendo el tamafio maximo deseable del material 25 mm. Los caminos afirmados comprenden los siguientes tipos: ¢.1 Afirmados con gravas naturales 0 zarandeadas .2 Afirmados con gravas homogenizadas mediante chancado 4) Caminos afirmados con superficie de rodadura estabilizada con materiales industriales: d.1 Afirmados con grava tratada con materiales como: asfalto, cemento, cal, aditivos quimicos y otros 4.2 Suelos naturales estabilizados con: material granular y finos ligantes, asfalto, cemento, cal, aditivos quimicos y otros. Los caminos con superficie de rodadura Pavimentada son identificados como sigu a. Pavimentos flexibles: a.1 Compuestos por capas granulares (subbase y base drenantes) y una superficie de rodadura bituminosa en frio como: tratamiento superficial bicapa, lechada asféltica 0 mortero_asfaltico, micropavimento en frio, macadam asfdltico, carpetas de mezclas asfalticas en frio, etc. a.2. Compuestos por capas granulares (subbase y base drenantes) y una capa de rodadura bituminosa de mezcla asféltica en caliente de espesor variable segin sea necesario. b. Pavimentos semirrigidos: conformados por capas asfélticas (base asféltica y carpeta asféltica en caliente); también se considera como pavimento semirrigido, la estructura compuesta por carpeta asfaltica en caliente sobre base tratada con cemento o base tratada con cal. Dentro del tipo de pavimento semirrigido, se ha incluido también, pavimentos adoquinados. PP fs a Manual de Cireteras: Silos, Geologla, Geotecnia y Pavimentos Pagina 11 we-Secigd: Suelos y Pavimentos 7 eran abil 2014 Per) de Transportes. ©. Pavimentos rigidos: conformados por losas de concreto de cemento hidraulico y una subbase granular para uniformizar las caracteristicas de cimentacién de la losa. El Manual presenta metodologias de disefio para afirmados y para pavimentos flexibles, semirrigidos y rigidos. Las metodologias de disefio que se incorporan al Manual tienen como referencia principal a AASHTO Guide for Design of Pavements Structures - 1993. Actualmente esta Guia AASHTO es cominmente usada en el disefio de Pavimentos en el Pert como lo es también fen otros paises del mundo. £1 Manual incorpora ademas aspectos de la prdctica en el Pert y de otros paises. El presente Manual integra lo relacionado a Suelos y Pavimentos de los dos manuales de disefio de carretera de bajo volumen de trénsito aprobados por el MTC (2009) y unifica criterios para ser utilizados en estudios y proyectos de caminos y carreteras del pais, tanto para caminos no pavimentados como para caminos pavimentados, de bajo, medio y alto volumen de trénsito. Para el caso de los caminos afirmados con un tréfico de hasta 300,000 ejes equivalentes en el periodo de horizonte del proyecto, se incorpora la metodologia definida en el Manual para el Disefio de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Trénsito del MTC (2009). En base a las metodologias de disefio antes mencionadas, se han dimensionado estructuras de afirmados, pavimentos flexibles, semirrigidos y rigidos que ilustrativamente son propuestas en el presente Manual en forma de Catélogo con el propésito de uso discrecional para facilitar las tareas de disefio. £1 Ingeniero Responsable evaluaré para cada caso en particular la aplicabilidad de las secciones del Catalogo. El Manual introduce el concepto de desempefio a lo largo del periodo de andlisis de los afirmados y de los pavimentos flexibles, semirrigidos y rigidos, el mismo que se define como el comportamiento funcional y estructural estimado a lo largo del periodo. Este andlisis debera ser incorporado en los disefios de pavimentos que realice el Ingeniero Responsable. Para el indicado andlisis, las actuales herramientas conocidas y utilizadas en el Per, serdn las Guias AASHTO y los modelos HDM del Banco Mundial; que incorporan submodelos de deterioro del pavimento. También los Ingenieros disefiadores podrén utilizar otros modelos que cuenten con aceptacién de la Direccién de Normatividad Vial del MTC. Los esténdares que se incluyen en el manual, representan los requisitos minimos que se deben cumplir para el disefio de afirmados, de pavimentos flexibles, semirrigidos y rigidos, de nuevas construcciones, de reconstruccién del pavimento y de refuerzos de pavimentos, de los proyectos de carreteras y caminos en el Pert El disefio de! pavimento debera ser una consecuencia del uso sano de criterios y esténdares aceptables de la Ingenieria. Los estdndares que se incluyen en el ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 12 Seccién: Suelos y Pavimentos 1.5 Organiza La Seccién de Suelos y Pavimentos de este Manual se presenta en 17 capitulos como se sefiala a continuacién: 15.1 1.5.2 1.5.3 15.4 15.5 1.5.6 1.5.7 15.8 1.5.9 2 * Manual dficarreteraf}Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos (& sees 589A6N: Suelos y Pavimentos Capitulo 1 - Introduccién, que contiene el Propésito de la Seccién, los Antecedentes del Estado de Conocimiento y experiencia Internacional en el Disefio de Pavimentos; el Objetivo del Manual; el Alcance; y la Organizacién. Capitulo 2 - Ambito de Aplicacion, en el que se sefialan que el Manual es de aplicacién a las Carreteras del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), en disefio de nuevas carreteras y de mejoramientos de carreteras, en proyectos de reconstruccién de carreteras, y en proyectos de refuerzo de pavimentos. También se indican los casos donde no es aplicable el Manual. Capitulo 3 - Componentes de la Infraestructura del Camino: En este capitulo se tratan los temas relativos a Explanada (del Camino); Explanacién; Terraplén; Corte; Sub rasante; Afirmado; Pavimento; Drenaje. Capitulo 4 - Suelos: En este capitulo se tratan los temas relativos a Exploracién de suelos y rocas; Caracterizacién de la Sub rasante; Descripcién de los Suelos; Ensayos de Laboratorio; Informe de Exploracién. Capitulo 5 - Fuentes de Materiales y Fuentes de Agua: En este capitulo se tratan los temas relativos a Generalidades; Lineamientos Generales para un Programa de Exploracién y Localizacién de Fuentes de Materiales Pétreos; Estudio de Canteras de Suelo; Estudio de Cantera de Roca; Fuentes de agua; Instalaciones comerciales de suministro; Informe, Diagrama de Cantera, Fuentes de agua e instalaciones de suministro. Capitulo 6 - Trafico Vial: En este capitulo se tratan los temas relativos a Demanda de Transito; Factor Distribucién y Factor Carril; Célculo de Tasas de Crecimiento y Proyeccién; Numero de Repeticiones de Ejes Equivalentes. Capitulo 7 - El Clima: En este capitulo se tratan los temas relativos a Clima; temperatura, precipitaciones y conocimiento del clima. Capitulo 8 - Drenaje y Proteccién de la Plataforma y del Pavimento: En este capitulo se tratan los temas relativos a Introduccién; Drenaje Superficial relacionados directamente con el Pavimento; Drenaje Subterraneo del Camino y del Pavimento; Casos Especiales; Otros elementos de drenaje y proteccién de la plataforma del Camino Capitulo 9 - Estabilidad de Suelos: En este capitulo se tratan los temas relativos a Criterios geotécnicos para establecer_ el mejoramiento de suelos; Estabilizacién Mecdnica de Suelos; Estabilizacién por combinacién de suelos; Estabilizacién por Sustitucién de los Suelos; Suelos Estabilizados con cal; Suelos Estabilizados con AE Pagina 13, cemento; Suelos Estabilizados con Escoria; Estabilizacién con Cloruro de Sodio; Estabilizacién con Cloruro de Calcio; Estabilizacién con Cloruro de Magnesio; Estabilizacién con productos Asfalticos; Estabilizacién de Geosintéticos. 1.5.10 Capitulo 10 - Materiales para Pavimento: En este capitulo se tratan los temas relativos a materiales para: los Geosintéticos, el Afirmado, la subbase granular, la Base Granular, las Bases Tratadas con Asfalto, con Cal y con Cemento, los Pavimentos Asfalticos en Frio, los Pavimentos Asfélticos en Caliente, los Pavimentos de Concreto Hidraulico, y, los Pavimentos de Bloques Intertrabados (adoquines) de Concreto de Cemento Portiand. 1.5.11 Capitulo 11 - Afirmado: En este capitulo se tratan los temas relatives a Metodologia de Disefio; Secciones de Capas de Afirmado; Materiales de Afirmado. 1.5.12 Capitulo 12 - Pavimentos Flexibles: En este capitulo se tratan los temas relativos a Metodologia de Disefio; Secciones de Estructuras de Pavimento Flexible; Bermas del Pavimento Flexible; Refuerzo del Pavimento Flexible. 1.5.13 Capitulo 13 - Pavimentos Semirrigidos: En este capitulo se tratan los temas relativos a Pavimento Semirrigido con Carpeta Asfaltica en caliente y Base Tratada; Bermas del Pavimento Semirrigido; Refuerzo del Pavimento Semirrigido; Pavimento Semirrigido con Adoquines de Concreto. 1.5.14 Capitulo 14 - Pavimentos Rigidos: En este capitulo se tratan los temas relativos a Metodologia de Disefio; Secciones de Estructuras de Pavimento Rigido; Juntas Longitudinales y Juntas Transversales; Bermas del Pavimento Rigido; Materiales del Pavimento Rigido; Refuerzo de Pavimentos Rigidos; Detalles Tipicos. 1.5.15 Capitulo 15 - Ensanche de Pavimentos: Contiene consideraciones a tomar en cuenta en los casos de aplicacién de la Seccién Transversal ensanche de! camino, tal es el caso del drenaje y que la estructura del pavimento en el rea de ensanche debe tener con capacidad estructural similar a la del resto de la seccién del pavimento. 1.5.16 Capitulo 16 - Performance 0 Comportamiento de Pavimentos: En este capitulo se tratan los temas relativos a Procedimiento General; Niveles de Servicio; Ejemplos de Verificacién de Estructuras de Pavimento por Niveles de Servicio. 1.5.17 Capitulo 17 - Abreviaturas y Glosario de nuevos Términos; que contiene abreviaturas y un glosario de nuevos términos técnicos utilizados en la redaccién del presente Manual. ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 14 Seccién; Suelos y Pavimentos CAPITULO II AMBITO DE APLICACION y Ea Ease emer AMBITO DE APLICACION EI Manual de Suelos y Pavimentos es de aplicacién en: 1, Las Carreteras del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), que se Jerarquiza en las siguientes tres redes viales: Red Vial Nacional, Red Vial Departamental o Regional y Red Vial Vecinal. En disefio de nuevas carreteras y de mejoramientos de carreteras. En proyectos de reconstruccién de carreteras. En proyectos de refuerzo de pavimentos. E| Manual no es aplicable para los siguientes casos que debern ser materia de Estudio Especial, con analisis técnico de alternativas y justificacién de la solucién adoptad: 1. Pavimentos sobre puentes: estos pavimentos dependen del disefio de la superestructura del puente (losa y viga), no hay propiamente un disefio de pavimentos en puentes, solamente una superficie de rodadura, asféltica 0 de concreto, que el ingeniero estructural la considera en su disefio. En caso de superficies con capa asféitica, se tendré en cuenta la mitigacién de la reflexién de fisuras debido a las juntas de la losa. 2. Tdneles de carreteras: en este caso los disefios deben considerar caracteristicas fisico-mecdnicas del cimiento, de las capas estructurales del pavimento y su variacién durante el periodo de andlisis, aspectos de drenaje, subdrenaje, condiciones de visibilidad, resistencia friccional de la superficie de rodadura, seguridad y confort. 3. Carreteras 0 caminos en éreas de proteccion ecolégica, reservas nacionales diversas, como son: zonas arqueolégicas, parques y zonas protegidas, etc. 4. En zonas urbanas: el presente manual de suelos y pavimentos es para carreteras. Para el caso de pistas urbanas, existe la Norma Técnica de Edificacién CE.010 Pavimentos Urbanos. 5. En este Manual se han incluido Catdlogos de Estructuras de Pavimentos que ilustran soluciones a considerarse para tréficos menores a 1,100 vehiculos pesados (buses y camiones) en ambos sentidos por dia en el afio base 0 menor @ 30'000,000 de Ejes Equivalentes (para 20 afios en el mayoria de los casos. TP Manus tccatieras: Suels, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 16 Seciin Suelo yPasinenans En tal sentido, para los tréficos mayores a los indicados, y por el alto costo que seguramente implicaré la estructura del pavimento, el Ingeniero Responsable efectuaré un Estudio Especifico para el disefio del pavimento, con anidlisis de alternativas de pavimento (flexible, semirrigido y rigido), verificacién del comportamiento de las diferentes alternativas, de estructuras de pavimento, durante el periodo de andlisis y seleccién de la alternativa éptima desde el punto de vista técnico - econémico. 6. Para que se apoye el afirmado o la estructura del pavimento, se requiere que los tiltimos 0.60 m de la capa de suelos debajo del nivel de la sub rasante tenga un CBR > 6%, Si los suelos no cumplen esta condicién por tratarse de suelos de mala calidad, CBR < 6%, es decir suelos blandos 0 muy compre: el Ingeniero Responsable considerara la estabilizacién, mejora o refuerzo les 0 con materia orgénica 0 suelos pobres e inadecuados; de los suelos, segtin la naturaleza de los mismos, efectuando estudios geotécnicos de estabilidad y de asentamientos mediante los cuales el mencionado Ingeniero sustentaré la solucién adoptada precisando en su Informe Técnico que el suelo alcanzara estabilidad volumétrica, adecuada resistencia, permeabilidad, compresibilidad ~—-y _—durabilidad Recomendandose para la ejecucién de los mencionados estudios, la participacién de profesionales especializados en esta materia, que apliquen Un criterio amplio, que permita el conocimiento de las propiedades de! suelo de cimentacién y de acuerdo a ello proponer alternativas de solucién, seleccionando {a alternativa éptima justificando 1a solucién adoptada. No son materia de la Seccién Suelos y Pavimentos del Manual, los temas de Geologia, de Geotecnia y de Estabilidad de Taludes. Estos temas corresponden a otras secciones del S4anual de Suelos, Geologia, Geotecnia y Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 17 Seccién: Suelos y Pavimentos CAPITULO III COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CAMINO Pagina 18 COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CAMINO El Figura 3-1 presenta los componentes de! Camino que son definidos en los siguientes acépites. Figura 3-1 Seccién Tipica de la Infraestructura del camino ee Onna [Os tepenta atipo sana pons (Gr or eae como oe ~ - 1 3.1 Preparacién del terreno Se denomina preparacién y conformacién del terreno natural: el allanado, nivelado y compactado sobre el que se construiré la infraestructura del camino. En territorios con fuertes pendientes transversales (pendiente natural 2 20%), la explanada se construye formando terrazas. Cuando el terreno natural de la explanada es de mala calidad, éste debe ser reemplazado 0 estabilizado para que la explanada sea estable, ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 19 Seccién: Suelos y Pavimentos Versiin abet 2014 wi 3.2 Explanacién Viceminsterio Se | : Se denomina explanacién, al movimiento de tierras, conformado por cortes y rellenos (terraplén), para obtener la plataforma de la carretera hasta el nivel de la sub rasante del camino. 3.2.1 Terraplén El terraplén es la parte de la explanacién situada sobre el terreno preparado. También se conoce como relleno. La base y cuerpo del terraplén o relleno seré conformado en capas de hasta 0.30m y compactadas al 90% de la maxima densidad seca del ensayo proctor modificado. La corona es la parte superior del terraplén tendra un espesor minimo de 0.30m y sera conformada en capas de 0.15m, compactadas al 95% de la maxima densidad seca del ensayo proctor modificado. 3.2.2 Corte El corte es la parte de la explanacién constituida por la excavacién del terreno natural hasta alcanzar el nivel de la Sub rasante del Camino. El fondo de las zonas excavadas se prepararé mediante escarificacién_ en una profundidad de 0.15m, conformando y nivelando de acuerdo con las pendientes transversales especificadas en el disefio geométrico vial; y se compactara al 95% de la maxima densidad seca del ensayo proctor modificado. En zonas de corte en roca, se deberé excavar como minimo 0.15m por debajo del nivel superior de la sub rasante, la superficie final del corte en roca deberé quedar allanada, limpia y encontrarse libre de cavidades, de puntas de roca, de excesos y libre de todo material deletéreo. Las zonas profundizadas deberan ser rellenadas, hasta el nivel superior de la sub rasante, con material de relleno seleccionado o de subbase granular, que tenga un CBR > 40%. 3.3 Sub rasante del camino La Sub rasante es la superficie terminada de la carretera a nivel de movimiento de tierras (corte y relleno), sobre la cual se coloca la estructura del pavimento o afirmado. La sub rasante es el asiento directo de la estructura del pavimento y forma parte del prisma de la carretera que se construye entre el terreno natural allanado o explanada y la estructura del pavimento. La sub rasante es la capa superior del terraplén o el fondo de las excavaciones en terreno natural, que soportara la estructura del pavimento, y esta conformada por suelos seleccionados de caracteristicas aceptables y compactados por capas para constituir un cuerpo estable en éptimo estado, de tal manera que no se vea afectada por la carga de disefio que proviene del transito. Su capacidad de soporte en condiciones de servicio, junto con el transito y las caracteristicas de los materiales de construccién de la superficie de rodgduta, constituyen las Pagina 20 <2 Seccion: Suelos y Pavimentos Sao. ee ae variables bésicas para el disefio de la estructura del pavimento que se colocard encima. En la etapa constructiva, los tltimos 0.30m de suelo debajo del nivel superior de la sub rasante, deberdn ser compactados al 95% de la maxima densidad seca obtenida del ensayo proctor modificado (MTC EM 115). Los suelos por debajo del nivel superior de la sub rasante, en una profundidad no menor de 0.60 m, deberdn ser suelos adecuados y estables con CBR > 6%. En caso de que el suelo, debajo del nivel superior de la sub rasante, tenga un CBR < 6% (sub rasante pobre o sub rasante inadecuada), corresponde estabilizar los suelos, para lo cual el Ingeniero Responsable analizaré segtin la naturaleza del suelo alternativas de solucién, como la estabilizaci6n mecénica, el reemplazo del suelo de cimentacién, estabilizacin quimica de suelos, estabilizacién con geosintéticos, elevacién de la rasante, cambiar el trazo vial, eligiéndose la més conveniente técnica y econémica. En el Capitulo 9 Estabilizacién de Suelos, se describen diversos tipos de estabilizacién de suelos. 3.4 Afirmado El Afirmado consiste en una capa compactada de material granular natural 0 procesada, con gradacién especifica que soporta directamente las cargas y esfuerzos del transito. Debe poseer la cantidad apropiada de material fino cohesivo que permita mantener aglutinadas las particulas. Funciona como superficie de rodadura en caminos y carreteras no pavimentadas. 3.5 Pavimento El Pavimento es una estructura de varias capas construida sobre la sub rasante del camino para resistir y distribuir esfuerzos originados por los vehiculos y mejorar las condiciones de seguridad y comodidad para el trénsito. Por lo general esta conformada por las siguientes capas: base, subbase y capa de rodadura. + Capa de Rodadura: Es la parte superior de un pavimento, que puede ser de tipo bituminoso (flexible) 0 de concreto de cemento Portland (rigido) 0 de adoquines, cuya funcién es sostener directamente el transito. + Base: Es la capa inferior a la capa de rodadura, que tiene como principal funcién de sostener, distribuir y transmitir las cargas ocasionadas por el transito, Esta capa seré de material granular drenante (CBR > 80%) 0 serd tratada con asfalto, cal o cemento. + Subbase: Es una capa de material especificado y con un espesor de disefio, el cual soporta a la base y a la carpeta. Ademés se utiliza como capa de drenaje y controlador de la capilaridad del agua. Dependiendo de! tipo, disefio y dimensionamiento del pavimento, esta capa puede obviarse. Esta capa puede ser de material granular (CBR > 40%) 0 tratada con asfalto, cal 0 cemento. Los tipos de pavimento incluidos en el Manual son los siguientes: + Pavimentos Flexibles + Pavimentos Semirrigidos + Pavimentos Rigidos ‘Manual de Carreteras: Sec los, GedWgia, Geotecnia y Pavimentos Suelos ySjvimentos Pagina 21 ae EI pavimento flexible es una estructura compuesta por capas granulares (subbase, base) y como capa de rodadura una carpeta constituida con materiales bituminosos como aglomerantes, agregados y de ser el caso aditivos. Principalmente se considera como capa de rodadura asféltica sobre capas granulares: mortero asfaltico, tratamiento superficial bicapa, micropavimentos, macadam asféltico, mezclas asfélticas en frio y mezclas asfélticas en caliente. EI pavimento semirrigido es una estructura de pavimento compuesta basicamente por capas asfalticas con un espesor total bituminoso (carpeta asféltica en caliente sobre base tratada con asfalto); también se considera como pavimento semirrigido la estructura compuesta por carpeta asfiltica sobre base tratada con cemento 0 sobre base tratada con cal. Dentro del tipo de pavimento semirrigido se ha incluido los pavimentos adoquinados. EI pavimento rigido es una estructura de pavimento compuesta especificamente por una capa de subbase granular, no obstante esta capa puede ser de base granular, 0 puede ser estabilizada con cemento, asfalto 0 cal, y una capa de rodadura de losa de concreto de cemento hidraulico como aglomerante, agregados y de ser el caso aditivos. Dentro de los pavimentos rigidos existen tres categorias: + Pavimento de concreto simple con juntas + Pavimento de concreto con juntas y refuerzo de acero en forma de fibras 0 mallas + Pavimento de concreto con refuerzo continuo EI dimensionamiento de las estructuras de pavimento que son propuestas en el Manual, y presentadas en los catélogos son ilustrativas y promueven el estudio de alternativas en cada caso, facilita su uso, pero no sustituye la decisién del Ingeniero Responsable, sobre la estructura de pavimento adoptado, la misma que debe estar plenamente justificada por el mencionado Ingeniero. Los catélogos que a manera de ilustraciones se presentan en este manual, permiten la uniformidad de los dimensionamientos, facilitan el seguimiento y conocimiento sobre un grupo reducido de secciones estructurales, haciendo més facil en la etapa post obra la verificacién de su comportamiento, seguimiento, gestién de los pavimentos y correcciones 0 ajustes del caso. 3.6 Drenaje EI sistema de drenaje y subdrenaje de una carretera est previsto para eliminar la humedad en el pavimento y en el prisma de la carretera EI capitulo 8 Drenaje del presente Manual, incluye los aspectos de proteccién del prisma de la carretera, drenaje superficial y el subdrenaje de la plataforma y del pavimento. ManuaNid.cSrreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 22 Seccién: Suelos y Pavimentos, Para la proteccién de los suelos del prisma de la carretera, se ilustran casos relacionados con el elevado nivel fredtico y el movimiento capilar de las aguas. Para el drenaje superficial de pavimentos se tendrén en cuenta, pendientes transversales minimas para la sub rasante, subbase, base y superficie de rodadura. El drenaje superficial incluye bombeo, cunetas, alcantarillas, cajas de recoleccién, badenes, ete. El drenaje subsuperficial incluye capas drenantes de subbase y base del pavimento, capas de filtro y subdrenes. Los subdrenes de pavimentos (que son distintos a los subdrenes del terraplén) son necesarios cuando los suelos de sub rasante no son permeables 0 los taludes de corte o cunetas impiden el drenaje o las capas granulares del pavimento no puedan drenar. Los subdrenes que deben proyectarse para interceptar filtraciones o rebajar un nivel fredtico elevado, pueden también utilizarse para drenar la estructura del pavimento, en caso se requiera Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 23 Seccién: Suelos y Pavimentos ‘Versén abil 2018 CAPITULO IV SUELOS i Near: de Trans SUELOS En este capitulo se desarrollan pautas para identificar las caracteristicas y la clasificacién de los suelos que se utilizarén en la construccién de los pavimentos de las carreteras del Pert. La exploracién e investigacién del suelo es muy importante tanto para la determinacién de las caracteristicas del suelo, como para el correcto disefio de la estructura del pavimento. Si la informacién registrada y las muestras enviadas al laboratorio no son representativas, los resultados de las pruebas aun con exigencias de precisién, no tendrén mayor sentido para los fines propuestos. 4.1 Exploracién de suelos y rocas AASHTO para la investigacién y muestreo de suelos y rocas recomienda la aplicacién de la norma T 86-90 que equivale a la ASTM 0420-69; para el presente manual, se aplicard para todos los efectos el procedimiento establecido en las normas MTC E101, MTC E 102, MTC E 103 y MTC E 104, que recoge los mencionados alcances de AASHTO y ASTM. En este capitulo se dan pautas complementarias para llevar a cabo el muestreo e investigacién de suelos y rocas. Para la exploracién de suelos y rocas primero deberd efectuarse un reconocimiento del terreno y como resultado de ello un programa de exploracién e investigacién de campo a Io largo de la via y en las zonas de préstamo, para de esta manera identificar los diferentes tipos de suelo que puedan presentarse. El reconocimiento del terreno permitirs Identificar los cortes naturales y/o artificiales, definir los principales estratos de suelos superficiales, delimitar las zonas en las cuales los suelos presentan caracteristicas similares, asimismo identificar las zonas de riesgo 0 poco recomendables para emplazar el trazo de la via. El programa de exploracién e investigacion de campo incluiré la ejecucién de calicatas 0 pozos exploratorios, cuyo espaciamiento dependerd fundamentalmente de las caracteristicas de los materiales subyacentes en el trazo de la vi Generalmente estén espaciadas entre 250 m y 2,000 m, pero pueden estar mas préximas dependiendo de puntos singulares, como en los casos de: ‘+ cambio en Ia topografia de la zona en estudio; + por la naturaleza de los suelos o cuando los suelos se presentan en forma erratica 0 irregular ‘+ delimitar las zonas en que se detecten suelos que se consideren pobres o inadecuados; ‘+ zonas que soportarén terraplenes o rellenos de altura mayor a 5.0 m; + zonas donde la rasante se ubica muy préxima al terreno natural (h < 0.6 m); + en zonas de corte, se ubicarén los puntos de cambio de corte a terraplén 0 de terraplén a corte, para conocer el material a nivel de sub rasante. De las calicatas 0 pozos exploratorios deberan obtenerse de cada estrato muestras representativas en niimero y cantidades suficientes de suelo o de roca, 0 de ambos, de cada material que sea importante para el disefio y la construccién. El tamajio y tipo de la muestra requerida depende de los ensayos que se vayan a efectuar y del porcentaje de particulas gruesas en la muestra, y del equipo de ensayo a ser usado. fe 2 Manual de cared suc evo, Geotecniay Pavimentos Sect tidlos y Pavimentos Pagina 25 Con las muestras obtenidas en la forma descrita, se efectuardn ensayos en laboratorio y finalmente con los datos obtenidos se pasard a la fase de gabinete, para consignar en forma grafica y escrita los resultados obtenidos, asimismo se determinard un perfil estratigrafico de los suelos (eje y bordes), debidamente acotado en un espesor no menor a 1.50 m, teniendo como nivel superior la linea de sub rasante del disefio geométrico vial y debajo de ella, espesores y tipos de suelos del terraplén y los del terreno natural, con indicacién de sus propiedades o caracteristicas y los parémetros basicos para el disefio de pavimentos. Para obtener el perfil estratigréfico en zonas donde existirén cortes cerrados, se efectuarén métodos geofisicos de prospeccién que permitan determinar la naturaleza y caracteristicas de los suelos y/o roca subyacente (segtin Norma MTC E 101). 4.2 Caracterizacién de la sub rasante Con el objeto de determinar las caracteristicas fisico-mecanicas de los materiales de la sub rasante se llevarén a cabo investigaciones mediante la ejecucién de pozos exploratorios 0 calicatas de 1.5 m de profundidad minima; el nimero minimo de calicatas por kilémetro, estard de acuerdo al cuadro 4.1. Las calicatas se_ubicarén longitudinalmente y en forma alternada, dentro de la faja que cubre el ancho de la calzada, a distancias aproximadamente iguales; para luego, si se considera necesario, densificar la exploracién en puntos singulares del trazo de la via, tal como se mencionan en el numeral 4.1 del presente manual. Cuadro 4.1 Numero de Calicatas para Exploracién de Suelos Pra Tipo de Carretera (m) ‘Namero minimo de Calicatas Observacion cai Zs pr ert Atta: cantons deMOAmayarde | 1Strmrespecoaniide |, AMMEN {5000 veisia, de calzadas separadas, cade | sub rasan dal proyecto bao macrosomia Cai 4 xen por wn | anise calicatas » km x Sento a uate ghar y corsa Mant aro ata 2 cn pe tata Monee tty do do do | sommapecoentde |, een setso aad separt.cfa acon coo | abs a poac | |* COZ 3 cin pr sent. ae + Calzada 4 camiles por sentido: 6 pomeseed Cae oe 1Sreesoalnnl ae nhs 301 wed oe tn bh ae 0 bre someyeso | Auens ra an aE {Soro ance aminmonentenosoivovonde |e Taapmece | + Sex im Lasacsse tren ct tooen : fp ity rea Ta a OT CuAwnesotvode deve |Meat | ema att czas de dos cas Senn aa . a an Carve DOA 0 wd co |*OMmpceartde | una calzada, hommes oe Fa iran rapa bs ai pd aa Gos os ROOT BUTT yo Man a Wan BT fr » Eve} “Manual de Cates: SuelogGeolgia, Geoteena y Pavimentos J risina2s Reta: gdiccy retnarten ab erin abet 2014 iniste de Transport El némero de calicatas indicado en el cuadro 4.1, se aplica para pavimentos nuevos, reconstruccién y mejoramiento. En caso, de estudios de factibilidad o prefactibilidad se efectuaré el numero de calicatas indicadas en el referido cuadro espaciadas cada 2.0 km en vez de cada km. En caso de estudios a nivel de perfil se utilizaré informacién secundaria existente en el tramo del proyecto, de no existir informacién secundaria se efectuard el nimero de calicatas del cuadro 4.1 espaciadas cada 4.0 km en vez de cada km. En el caso de refuerzo o rehabilitacién de pavimentos se tendré en cuenta los resultados de las mediciones deflectométricas (deflectograma) y la sectorizacién de comportamiento homogéneo, efectuando por cada sector homogéneo (minimo 4 calicatas) en correspondencia ‘con los puntos de ensayo, una calicata donde la deflexién es maxima, una segunda calicata donde la deflexién es cercana a la deflexién caracteristica, una tercera calicata donde la deflexidn es cercana a la deflexién promedio y una cuarta calicata donde la deflexién ha sido minima. Las calicatas y ensayos efectuados en los estudios de preinversién (factibilidad, prefactibilidad o perfil), formarén parte del estudio definitivo, resultando que para el definitivo seré s6lo necesario efectuar calicatas y ensayos complementarios a los de estudios de preinversién, los mismos que sirven eventualmente, ademas como comprobatorios. En caso el tramo tenga una longitud entre 500 m y 1,000 m el nuimero de calicatas a realizar sera la cantidad de calicatas para un kilémetro indicada en el cuadro 4.1. Si el tramo tiene una longitud menor a 500 m, el numero de calicatas a realizar serd la mitad de calicatas indicada en el cuadro 4.1. Si a lo largo del avance del estacado las condiciones topogréficas 0 de trazo, muestran por ejemplo cambios en el perfil de corte a terraplén; o la naturaleza de los suelos del terreno evidencia un cambio significativo de sus caracteristicas 0 se presentan suelos erréticos 0 irregulares, se deben ejecutar més calicatas por kilémetro en puntos singulares, que verifiquen el cambio. También se determinaré la presencia 0 no de suelos orgénicos, suelos expansivos, napa fredtica, rellenos sanitarios, de basura, etc., en cuyo caso las calicatas deben ser mas profundas, delimitando los sectores con sub rasante pobre o inadecuada que requerira, para determinar el tipo de estabilizacién 0 mejoramiento de suelos de la sub rasante, de estudios geotécnicos de estabilidad y de asentamientos donde el Ingeniero Responsable sustente en su Informe Técnico que la solucién adoptada segin la naturaleza del suelo, alcanzard estabilidad volumétrica, adecuada resistencia, permeablidad, compresibilidad y durabilidad. Este tipo de estudios también se realizarén en caso de terraplenes con altura mayor a 5.0 m. En este caso, los valores representativos resultado de los ensayos seré sélo vélida para el respectivo sector. Donde se encuentre macizo rocoso dentro de la profundidad de investigacién, se debera aplicar lo establecido en la norma MTC E 101. 4.2.1 Registros de excavacién De los estratos encontrados en cada una de las calicatas se obtendrén muestras representativas, las que deben ser descritas e identificadas mediante una tarjeta 4), nimero de Pagina 27 eg |e muestra y profundidad y luego colocadas en bolsas de polietileno para su traslado al laboratorio. Asi mismo, durante la ejecucién de las Investigaciones de campo se llevard un registro en el que se anotaré el espesor de cada uno de los estratos del subsuelo, sus caracteristicas de gradacién y el estado de compacidad de cada uno de los materiales. Asi mismo se extraerén muestras representativas de la sub rasante para realizar ensayos de Médulos de resiliencia (Mz) 0 ensayos de CBR para correlacionarlos con ecuaciones de Ma, la cantidad de ensayos dependerd del tipo de carretera (ver cuadro 4.2). Cuadro 4.2 Numero de Ensayos Mz y CBR ‘km x sentido y 1 CBR cada km x sentito + Calzada 3 cartes por seni: 1 Me cada 2 km sentido y 1 CBR cada 1 km x seni + Calzada 4 cartes por sentido: 1 Mi cada 1 my 1 CBR cada 1 km x sentido * Calzada 2 cates por sentido: 1 Ma cada 3 -Atopists:caretras de NDA mayor de 6000 vehi, de calzadas separadas, cada una con dos 0 més cares Carretera Duals © Muticani: crreteras de IMDA ene | km sentido y 1 CBR cada km x sentido 6000 y 4001 vehidia, de calzadas separadas, cada una con | » Calzada 3 cares por sentido: 1 Ma cada 2 dos o mis cates mx sonido y 1 CBR cada 1 km x sentido ‘*Clzada 4 cares por sentigo: Ma cada 1 my 1 CBR cata 1 km x sentido ‘Caters de Primera las: caxrteras oon un IDA ene 4000 - 2001 vehiia, de una calzada de dos caries. 41 Ne cada 3k y 1 CBR cada km ‘Caters de Segunda Olse.cateras con un MDA centre 2000-401 vehsia, de una calzada de dos cares. Cada 1 km se reatzara un CBR 0 ‘Caeleras de Tercera Clase: carretoras oon un NIDA en@ |» Gada 2 km se vealearbun CAR 400-201 vehi, de una caleada de dos cares. oo Cazreteras oon un IDR = 200 vehlla do wna eaizad. |. cada'3 qn so ralzaraun GBR as ERE FOG ST wT eC GNSS a DUT MTOM ye Maal ES Later fect eno de mts ees, sr etnias on spect mos de wer eves desea ean yarn delat El numero de ensayos indicado en el cuadro 4.2, se aplica para pavimentos nuevos, mejoramiento y reabilitacién. En caso, de estudios de factibilidad o prefactibilidad se efectuaré el nimero de ensayos indicados en el referido cuadro, por 2 veces la longitud indicada (ejemplo, para Carreteras de Tercera Clase “Cada 4,0 km se realizara un CBR” en lugar de un CBR cada 2.0 km. En caso de estudios a nivel de perfil se utilizard informacién secundaria existente en el tramo del proyecto, de no existir informacién secundaria se efectuard el nimero de ensayos del cuadro 4.2, por 3 veces la longitud indicada (ejemplo, para Carreteras de Segunda Clase "Cada 4.5 km se realizaré un CBR” en lugar de un CBR cada 1.5 km). Para el caso de refuerzo o rehabilitacion de pavimentos, se tendra en cuenta as mediciones deflectométricas (deflectograma) y a sectorizacién de comportamiento homogéneo, efectuando por cada sector homogéneo (minimo dos CBR) en correspondencia con los puntos de ensayo, un CBR donde la deflexién ha a FA® fi Monat ae geen els, eologa eoteeniayPavmentes & < ién: Suelos y Pavimentos Pagina 28 Bye. |Saee sido maxima y el segundo CBR donde la deflexién es cercana a la deflexién caracteristica. Los ensayos de Mx o de CBR efectuados en los estudios de preinversién (factibilidad, prefactibilidad 0 perfil), formaran parte del estudio definitivo, resultando que para el definitivo seré sélo necesario efectuar ensayos complementarios a los de estudios de preinversién, los mismos que sirven eventualmente, ademas como comprobatorios. En caso el tramo tenga una longitud menor a la indicada, en el cuadro 4.2, para el ntimero de My 0 de CBR a realizar, la cantidad de ensayos indicada en el cuadro debe ser tomada como minima. Se podran realizar ensayos in situ, como el CBR en el terreno segtin ensayo MTC E 133-2000 y el ensayo mediante Penetrémetro Dindmico de Cono (PDC), cuya principal limitacién se presenta en las mediciones de suelos con boloneria, pero resulta muy util en suelos finos 0 blandos, donde precisamente se requiere de mayores evaluaciones del suelo y sus estratos, por lo que en este caso debe efectuarse este tipo de ensayos que permitird tramificar mejor la capacidad soporte de la sub rasante. La cantidad de ensayos minima sera igual al némero de calicatas indicado en el cuadro 4.4. Los ensayos utilizando el LWD (deflectémetro de impacto liviano) o el SPT (ensayo de penetracién estndar), se efectuardn de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales del MTC vigente, complementariamente se podran utilizar las normas internacionales ASTM 0 AASHTO. 4.3. Descripcién de los suelos Los suelos encontrados serén descritos y clasificados de acuerdo a la metodologia para construccién de vias, la clasificacién se efectuard obligatoriamente por AASHTO y SUCS, se utilizaran los signos convencionales de los cuadros 4.3 y 4.4: Cuadro 4.3 Signos Convencionales para Perfil de Calicatas ~ Clasificacién AASHTO Simbologia Cllasificacin Simbologia _Clasificacién zeae] Ast-a A-5 Ast-b A6 A-3 ALT-5 A-2-4 A-7-6 Materia eee Organica VY 4-2-6 Roca Sana Roca OY Desintegrada Ad Fuente: Smboiogia AASHTO ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 29 Seccién: Suelos y Pavimentos Cuadro 4.4 Signos Convencionales para Perfil de Calicatas ~ Clasificacion SUCS Pee GWaeleue| |araccn fen lastisdod muy 800 rave mal aronads, manda de plvo ae raca rena na ors Nae sosiodsa ‘ue esac de plastid bajo mecar, ara grave, pe SSoacticreee™” | [tif Ti Vereen en onaton HAT fEPORL Tt] 1] 11 cine: nameaae gars yoreatesce | Ltd Teddi iid pononas coma tre T Lime naga eo fino SP se detonator onsen uw Srometace, ios rca narainica de evo latin, srcia aavors a a So NOS NSTC Sa FE Las propiedades fundamentales a tomar en cuenta son: a. Granulometria: representa la distribucién de los tamafios que posee el agregado mediante el tamizado seguin especificaciones técnicas (Ensayo MTC E 107). A partir de la cual se puede estimar, con mayor 0 menor aproximacién, las demas propiedades que pudieran interesar. El andlisis granulométrico de un suelo tiene por finalidad determinar la proporcién de sus diferentes elementos constituyentes, clasificados en funcién de su tamafo. De acuerdo al tamafo de las particulas de “pomioe los siguientes términos: (> 2 7 Gow 9 fi pe Manual de Careras: Sule) Geologi, Geotenia y Pavinentos Re! Pagina 30 cén: Silos y Pavimentos b. Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 31, Cuadro 4.5 Clasificacién de suelos seguin Tamajio de particulas Grave 75 mm~475mm Avena gresa: 475 mm=2.00 mm Arena Azena mes: 2.00 mm — 0.4251 Arena fina: 0425 mm 0075 ren towing |-—Uit2 | 0.075 ma 0005 nm Axcila | Menor 20.005 mm La Plasticidad: es la propiedad de estabilidad que representa los suelos hasta cierto limite de humedad sin disgregarse, por tanto la plasticidad de un suelo depende, no de los elementos gruesos que contiene, sino Unicamente de sus elementos finos. £1 andlisis granulométrico no permite apreciar esta caracteristica, por lo que es necesario determinar los Limites de Atterberg. Los Limites de Atterberg establecen cudn sensible es el comportamiento de un suelo en relacién con su contenido de humedad (agua), definiéndose los limites correspondientes a los tres estados de consistencia segtin su humedad y de acuerdo a ello puede presentarse un suelo: liquido, plastico 0 sélido. Estos limites de Atterberg que miden la cohesién del suelo son: el limite liquido (LL, segiin ensayo MTC E 110), el limite plastico (LP, segtin ensayo MTC E 111) y el limite de contraccién (LC, segin ensayo MTC E 112). Limite Liquido (LL), cuando el suelo pasa del estado semiliquido a un estado pldstico y puede moldearse. Limite Pléstico (LP), cuando el suelo pasa de un estado plastico a un estado semisélido y se rompe. Limite de Contraccién (retraccién), cuando el suelo pasa de un estado semisélido a un estado sélido y deja de contraerse al perder humedad. Ademias del LL y del LP, una caracteristica a obtener es el indice de plasticidad IP (ensayo MTC E 111) que se define como la diferencia entre LL y LP: 1p LL-LP El indice de plasticidad indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual el suelo posee consistencia plastica y permite clasificar bastante bien un suelo. Un IP grande corresponde a un suelo muy arcilloso; por el contrario, un IP pequefio es caracteristico de un suelo poco arcilloso. En tal sentido, el suelo en relacién a su indice de plasticidad puede clasificarse segtin lo siguiente: Seccién: Suelos y Pavimentos 4. indi Ol: Eo Cuadro 4.6 Clasificacién de suelos segiin indice de Plasticidad Inde dePlestiodad | _Plastcided ___Caracteristica P>20 Me sulos muy arcilosos Pam fe Moss suds arlosae Pe, Baia suo poco aralosos parioead Peo NoPisico(NP) | sudasexnos de arco Se debe tener en cuenta que, en un suelo el contenido de arcilla, de acuerdo a ‘su magnitud puede ser un elemento riesgoso en un suelo de sub rasante y en una estructura de pavimento, debido sobre todo a su gran sensibilidad al agua. Equivalente de Arena: Es la proporcién relativa de! contenido de polvo fino nocivo o material arcilloso en los suelos o agregados finos (ensayo MTC E 114). Es el ensayo que da resultados parecidos a los obtenidos mediante la determinacién de los limites de Atterberg, aunque menos preciso. Tiene la ventaja de ser muy rapido y facil de efectuar. El valor de Equivalente de Arena (EA) es un indicativo de la plasticidad de! suelo: Cuadro 4.7 Clasificacion de suelos segtin Equivalente de Arena Equivalonte de Arena, __Garactoristica EAD 40 ese r0 ptsco, os arena Sas EAD ese es poo pasa yn eadiza HEAD esl es pls yaroxo ‘de Grupo: es un indice normado por AASHTO de uso corriente para clasificar suelos, esta basado en gran parte en los limites de Atterberg. El indice de grupo de un suelo se define mediante la formula IG = 0.2 (a) + 0.005 (ac) + 0.01(bd) Donde: F-35 (F = Fraccién del porcentaje que pasa el tamiz N° 200 -74 micras). Expresado por un numero entero positive comprendido entre 1y 40. F-15 (F = Fraccién del porcentaje que pasa el tamiz N° 200 -74 micras). Expresado por un ntimero entero positivo comprendido entre iy 40. c= LL ~ 40 (LL = limite liquido). Expresado por un numero entero comprendido entre 0 y 20. d= 1P-10 (IP = indice pléstico). Expresado por un numero entero comprendido entre 0 y 20 0 més. El indice de Grupo es un valor entero positivo, comprendido entre 0 y 20 0 més. Cuando el 1G calculado es negativo, se reporta como cero. Un indice cero significa un suelo muy bueno y un indice J. un suelo no utilizable para caminos. sy ‘Manual de Carrete¥ts: Suelosé Geologia, Geotecnia y Pav’ Pagina 32 Sedten: $elos y Pavimentos Bye [eae Ee Cuadro 4.8 Clasificacion de suelos segiin indice de Grupo >8 Tradeado Tastee tao insane Westone? Regul WGestorte t=? Buono Testi ente d= Tay Buen Humedad Natural: Otra caracteristica importante de los suelos es su humedad natural; puesto que la resistencia de los suelos de sub rasante, en especial de los finos, se encuentra directamente asociada con las condiciones de humedad y densidad que estos suelos presenten. La determinacién de la humedad natural (ensayo MTC E 108) permitird comparar con la humedad éptima que se obtendra en los ensayos Proctor para obtener el CBR del suelo (ensayo MTC E 132). Si la humedad natural resulta igual o inferior a la humedad éptima, el Proyectista propondrd la compactacién normal del suelo y el aporte de la cantidad conveniente de agua. Si la humedad natural es superior a la humedad éptima y segtin la saturacién del suelo, se propondré, aumentar la energia de compactacién, airear el suelo, o reemplazar el material saturado. f. Clasificacion de los suelos: Determinadas las caracteristicas de los suelos, segiin los acédpites anteriores, se podra estimar con suficiente aproximacién el comportamiento de los suelos, especialmente con el conocimiento de la granulometria, plasticidad e indice de grupo; y, luego clasificar los suelos. La clasificacién de los suelos se efectuard bajo el sistema mostrado en el cuadro 4.9. Esta clasificacién permite predecir el comportamiento aproximado de los suelos, que contribuir a delimitar los sectores homogéneos desde el punto de vista geotécnico. A continuacién se presenta una correlacién de los dos sistemas de clasificacién més difundidos, AASHTO y ASTM (SUCS): Cuadro 4.9 Correlacién de Tipos de suelos AASHTO ~ SUCS “lasificacion de Suelos AASHTO | Claslicacion de Suslos SUCS ‘AASHTO M145 ‘ASTM -D.2487. ate. (QW, GP, GM, SW, SP, Sl ae (GM GP, SM SP a2 GM, 60, 9 80 a8 * aA ou As ML WH, CH a6 1 cH AT (Ft oH Fos: U5 Ary Cops oT Eranoe3 Para complemetar la informacién se presenta el cuandro 4.10, que muestra la Clasificacién de los Suelos basada en AASHTO M 145 y/o ASTM D 3282. fe % ‘Manual de Caldeteras: Supfos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos ) ‘CLASE DE TERRENO vem ‘amtom Rosaria 10:4 10) o Foca Svat eet | me o Conger Comeriados oH 0 o ‘sos Consoles Compas et 0 co (ConganeraiosComunes at o o Tera Conpata Det o o Tera Sota TW 0 oO nas Svalas 12 0 o Zenae Windas con abandane wane © eas} 1-2 humesecs or faints hata: 2 a ‘C) Require Banqoviao andlss de eslabidad (C7) Require Analisis de Estabidad Nola: La relacgn V: H, indica que V corresponde @ la altura vertical del talud y H la distancia horizontal Los taludes de relleno igualmente estardn en funcién de los materiales empleados, pudiendo utilizarse (a modo de taludes de relleno referenciales) los siguientes que son apropiados para los tipos de material incluidos en el siguiente cuadro: Cuadro 4.13 Taludes de Relleno Talal (VAD ie Ven | Smt0m Enocado 1 0 o ‘Sues Gers compadtados (ayaa desks) ts o o es Ln 12 a o eqs Bangiela 6 aa de end (Py Require Anais de Esabiead 4.5.4 Sub rasante Se consideraran como materiales aptos para las capas de la sub rasante suelos con CBR 2 6%. En caso de ser menor (sub rasante pobre o sub rasante inadecuada), se procedera a la estabilizacién de los suelos, para lo cual se analizaran alternativas de solucién, de acuerdo a la naturaleza del suelo, como la estabilizacién mecénica, el reemplazo del suelo de cimentacién, estabilizacién quimica de suelos, estabilizacién con geosintéticos, elevacién de la rasante, cambiar el trazo vial, eligiéndose la mas conveniente técnica y econémica. En el Capitulo 9 Estabilizacién de Suelos, se describen diversos tipos de estabilizacién de suelos. Para poder asignar la categoria de sub rasante indicada en el cuadro 4.10, los suelos de la explanacién debajo del nivel superior de la sub rasante, deberan tener un espesor minimo de 0.60 m al correspondiente a la ror Manual — Sueles, Geologa, Geotecna y avin” Pagina 40 Ceo w'Seccién: Suelos y Pavimentos Veesién abe 2014 Mei. |e Poe categoria asignada, caso contrario se asignaré a la categoria inmediata de calidad inferior. El nivel superior de la sub rasante debe quedar encima del nivel de la napa freatica como minimo a 0.60 m cuando se trate de una sub rasante excelente - muy buena (CBR > 20 %); a 0.80 m cuando se trate de una sub rasante buena - regular (6% < CBR < 20%); a 1.00 m cuando se trate de una sub rasante pobre (3% < CBR < 6%); y, a 1.20 m cuando se trate de una sub rasante inadecuada (CBR < 3%). En caso necesario, se colocardn subdrenes 0 capas anticontaminantes y/o drenantes 0 se elevaré la rasante hasta el nivel necesario, Cuando la capa de sub rasante sea arcillosa o limosa y, al humedecerse, particulas de estos materiales puedan penetrar en las capas granulares del pavimento contamindndolas, deberé proyectarse una capa de material separador de 10 cm. de espesor como minimo 0 un geosintético, segtin lo Jjustifique el Ingeniero Responsable. Se estabilizarén las zonas himedas locales 0 areas blandas o sub rasantes inadecuadas, cuya estabilizacién o mejoramiento seré materia de un estudio geotécnico de estabilidad y de asentamientos donde el Ingeniero Responsable analizeré. segin la naturaleza de! suelo diversas alternativas como estabilizacin con cal 0 cemento, estabilizacién quimica de suelos, Geosintéticos, pedraplenes, enrocados, capas de arena, reemplazo, etc; definiendo y justificando en su Informe Técnico la solucién adoptada, donde se indicaré que con la solucién adoptada el suelo alcanzaré estabilidad volumétrica, adecuada resistencia, permeablidad, compresibilidad durabilidad. En zonas sobre los 4,000 msnm, se evaluaré la accién de los friajes o las heladas en los suelos. En general, la accién de congelamiento est asociada con la profundidad de la napa freatica y la susceptibilidad de! suelo al congelamiento. En el caso de presentarse en los Ultimos 0.60 m de la sub rasante, suelos susceptibles al congelamiento por accién climatica, se reemplazard este suelo en el espesor comprometido o se levantard la rasante con un relleno granular adecuado, hasta el nivel necesario, Son suelos susceptibles al congelamiento, por accién climatica rigurosa, los suelos limosos, igualmente los suelos que contienen mas del 3% de su peso de un material de tamajio inferior a 0.02 mm; con excepcién de las arenas finas uniformes que aunque contienen hasta el 10% de materiales de tamafio inferior a los 0.02 mm, no son susceptibles al congelamiento. En general, son suelos no susceptibles los que contienen menos del 3% de su peso de un material de tamafio inferior a 0.02 mm La curva granulométrica de la fraccién de tamafio menor que el tamiz de 0.074 mm (N° 200) se determinaré por sedimentacién, utlizando el hidrémetro para obtener los datos necesarios (sein Norma MTC E 109). Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina a1 Seccién: Suelos y Pavimentos CAPITULO V FUENTES DE MATERIALES Y FUENTES DE AGUA FUENTES DE MATERIALES Y FUENTES DE AGUA 5.1 Generalidades Los materiales naturales, tales como las rocas, gravas, arenas y suelos seleccionados, denominados frecuentemente bajo los téminos genéricos de “Aridos", "inertes" 0 "agregados", segin sus usos y aplicaciones, cumplen un rol significative e importante en la calidad, durabilidad y economia de las obras viales. La naturaleza y propiedades fisicas de dichos materiales, asi como las formas en que se presentan y su disponibilidad, serdn los factores principales que determinarén los usos de estos, asi como el grado de procesamiento que requerirén antes de su empleo. Las técnicas de disefio y construccién han establecido especificaciones bastante precisas para el uso de estos materiales, tanto en la ejecucién de los terraplenes y obras basicas de la carretera, como en las distintas capas del pavimento 0 en las obras de concreto, por lo tanto una de las tareas més importantes de los proyectistas seré asegurar la existencia de “éridos o agregados" con calidad y en cantidad suficiente para cubrir las necesidades de la obra o identificar fuentes de las cuales puedan ser extraidos materiales que una vez procesados satisfagan las especificaciones fijadas. La mayor 0 menor disponibilidad de estos en las proximidades de la obra, asi como la intensidad de! procesamiento afectan con frecuencia los costos de construccién, por lo cual se justifica una exploracién sistematica del drea del proyecto, siempre que se puedan lograr reducciones razonables de las distancias de transporte y de los procesos de transformacién de los materiales. En tal sentido, este Capitulo proporciona a los Ingenieros los criterios necesarios para clasificar y seleccionar las Fuentes de Materiales y Fuentes de ‘Agua con fines de disefio de mezclas y de materiales para los componentes de las capas de la estructura del pavimento. 5.2 Lineamientos generales para un programa de exploracién y localizacién de fuentes de materiales pétreos Es evidente que el proceso de exploracién y localizacién de fuentes de agregados requiere del conocimiento cabal de los fundamentos acerca de la naturaleza y origen geolégico de las rocas que generan los materiales pétreos € inertes que se requieren en la construccién vial, asi como los criterios, especificaciones y normas de ingenieria y geotecnia que permitan evaluar la conveniencia de uso de esos materiales y los procedimientos mas apropiados de explotacién, elaboracién y utilizacién econémica de los mismos. La biisqueda e identificacién de dichas fuentes debe iniciarse por tanto a partir de la definicién de los siguientes conceptos: a) Naturaleza y tipo de los agregados o dridos requeridos. b) Volumen o cantidades de cada tipo de material que ser empleado en la construccién 0 conservacién. Fo fe iat ea Sl lee Ea ©) Clases de rocas 0 suelos que responden a las caracteristicas de los materiales necesarios y formas de ocurrencia en el rea del proyecto, 4d) Disponibilidad de medios de explotacién y procesamiento. Normalmente, en las distintas etapas de un proyecto, ya sea a nivel de Estudio de pre-inversién y de Estudio Definitivo, se incluyen tareas referidas a la Identificacién y localizacién de materiales naturales para la obra; por lo tanto, en correspondencia con estos niveles de estudio debe ir incrementandose el conocimiento de las disponibilidades de tales elementos y precisdndose todos los factores que intervendran en los disefios finales y que tendran una incidencia significativa en los costos de construccién y conservacion. Se asume entonces que en el proceso de identificacién, localizacién y evaluacién de fuentes de materiales, deberd existir una etapa de Feconocimiento e identificacién, otra de localizacién y evaluacién preliminar y finalmente una de delimitacin, calificacién y cuantificacién. 1, Reconocimiento e Identificacién: El estudio de los antecedentes geolégicos de la zona del proyecto, permitira elaborar un mapa - geolégico o litolégico en el cual se pueden definir las dreas donde existiran posibilidades de hallar los materiales requeridos, a través del conocimiento de las formaciones geolégicas predominantes y la naturaleza de las rocas que las constituyen. Un anélisis de las fotografias dreas o satelitales disponibles, en las cuales podrén identificarse afloramientos rocosos, terrazas 0 playas en las margenes de los rios, complementadas con informacion extraida de proyectos anteriores u obtenida a través de pobladores de la regién, puede confirmar la existencia de tales materiales, precisar las dreas en as cuales continuar desarrollando las. siguientes etapas y planificar la forma y los medios que deberan utilizarse en ellas. 2. Localizacién y Evaluacién Preliminar: Esta etapa requiere la verificacién en el terreno de las fuentes identificadas en la etapa anterior, la auscultacién superficial y toma de muestras representativas en algunas de las localizaciones que sean a su vez representativas de otras en la regién y que sean relativamente més accesibles. Dicha _auscultacién, conjuntamente con los resultados de los ensayos de calidad que se efectuarin sobre las muestras recogidas permitiran conocer las caracteristicas tipicas de los materiales, su forma de presentacién (ubicacién, continuidad, homogeneidad, tamajios, configuracién de particulas, calidad, etc.). Asimismo podré obtenerse una cubicacién 0 estimacién de los volimenes disponibles y su aptitud para ser utilizados en diversos aspectos de la obra. Generalmente, no es posible tener acceso a todos los lugares identificados, pero con el auxilio de fotografias aéreas 0 satelitales a escalas convenientes 0 vuelos de exploracién sobre las zonas demarcadas pueden extrapolarse resultados 0 encontrar afinidades que sittian para identificar otras fuentes 0 complementar su evaluacion. En esta etapa la auscultacién superficial y evaluacién de los materiales en el terreno deberé basarse en procedimientos expeditivos y simples que puedan contribuir a reconocer algunas propiedades basicas y que hagan are {eras: Suetos, Geologia, Geotecnia y Pavimento 5 secciéné Suclos y Pavimentos Pagina aa Y La oe aa posible una seleccién preliminar descartando aquellos materiales notoriamente inapropiados. Tales procedimientos comprenden desde observacién de las superficies intemperizadas, excavaciones de poca profundidad, identificacién de los finos (arcillas, limos) y su plasticidad, prueba de dureza de las particulas (rallado con objeto de acero), friabilidad 0 disgregacién facil, resistencia al golpe de martillo de las particulas mayores, etc. Todas estas simples pruebas pueden en conjunto conducir a la decision de eliminar una determinada fuente, evitando mayores gastos en transporte de muestras y andlisis que culminarian en un resultado similar. 3. Delimitacién, Calificacién y Cuantificacién: A nivel de estudio definitivo del proyecto vial es necesario disponer de informacién concreta acerca de la calidad de los materiales, requerimientos de procesamiento, rendimientos, voltimenes disponibles, formas de acceso a las fuentes, distancias de transporte, y en general de todos aquellos elementos que contribuyan a precisar los costos de la obra. Por tal motivo el estudio de canteras Fequerira una exploracién detallada de las fuentes seleccionadas, un mapeo y delimitacién de la misma, asi como la ejecucién sistematica de pozos y sondeos, conjuntamente con el muestreo y analisis de los materiales extraidos de estos para poder elaborar los perfiles mediante los cuales se pueda clasificar y cuantificar con precisién los volimenes disponibles. La forma de sondaje y muestreo, asi como los andlisis a que serén sometidas las muestras dependeran del uso a que estarén destinados los materiales. 5.3 Estudio de canteras de suelo El interés del estudio de las fuentes de materiales de donde se extraerén agregados para diferentes usos principales como mejoramientos de suelos, terraplenes, afirmado, agregados para rellenos, subbase y base granular, agregados para tratamientos bituminosos, agregados para mezcias asfalticas y agregados para mezclas de concreto, es determinar si los agregados son o no aptos para el tipo de obra a emplear, en tal sentido se requiere determinar sus caracteristicas mediante la realizacién de los correspondientes ensayos de laboratorio. 5.3.1 Ubicacién Las Fuentes de Materiales o Canteras seran ubicadas en funcién a su distancia de la obra a realizar (centro de gravedad), considerando para su seleccién la menor distancia a la obra, siempre que cumplan con la calidad y cantidad (potencia) requeridas por la obra. Para el efecto, se realizaré un levantamiento topogréfico del recorrido desde el inicio de la cantera a la obra, precisando kilometraje, longitud y tipo de acceso, asimismo se delimitard topogrdficamente los linderos de las fuentes de materiales o canteras. 5.3.2 Descripcién Las Canteras seran evaluadas y seleccionadas por su calidad y cantidad (potencia), asf como por su menor distancia a la obra. Las prospecciones que Pagina 45 én: Suelos y Pavimentos Versén abil 2014 Re Peace) se realizarén en las canteras se efectuarén en base a calicatas, sondeos y/o trincheras de las que se obtendrén las muestras necesarias para los andlisis y ensayos de laboratorio. EI estudio de canteras incluye la accesibilidad a los bancos de materiales, descripcién de los agregados, usos, tratamiento, tipo, periodo de explotacién, propiedad, permisos de uso y otras informaciones. 5.3.3 Muestreo Para muestreo de los estratos el consultor se cefiira al Manual de Ensayo de Materiales del MTC vigente, norma MTC E 101. En lo no especificado en el Manual de Ensayo de Materiales, se procederd de acuerdo a lo siguiente: Se realizaré minimo 05 exploraciones, por cada érea menor o igual a una hectérea, la ubicacién de los puntos de prospeccién sera a distancias aproximadamente iguales, para luego densificar la exploracién si se estima pertinente. Las exploraciones consistiran en calicatas, sondeos y/o trincheras, a profundidades no menores de la profundidad maxima de explotacién, a fin de garantizar la real potencia de los bancos de materiales. La cantidad de muestras extraidas de canteras deberd ser tal que permita efectuar los ensayos exigidos, asi como también ensayos de verificacion para rectificar y/o ratificar resultados poco frecuentes. Las muestras representativas de los materiales de cada cantera seran sometidas a los ensayos esténdar, a fin de determinar sus caracteristicas y aptitudes para los diversos usos que sean necesarios (rellenos, afirmado, subbase, base, tratamientos superficiales, carpetas asféiticas, obras de concreto hidréulico, etc.) Se presentarén registros de exploraciones para cada una de las prospecciones, en donde se detallardn las ubicaciones de las prospecciones con coordenadas UTM-WGS84, las caracteristicas de los estratos encontrados tales como: tamafio, forma, color, espesor de cada estrato, profundidad de la prospeccién, asi como material fotogréfico de las calicatas; de tal manera que en los registros se precisen las caracteristicas de los estrados encontrados. Estas muestras se clasifican segin Hvorslev (1949), en muestras representativas y no representativas: © Muestras representativas, son las que contienen todos los materiales constituyentes del estrato, del cual fueron tomadas, no han tenido ningtin cambio quimico. Sin embargo su condicién fisica o estructural, si se ha alterado, ademés de su contenido de humedad, estas muestras se usan para llevar a cabo una clasificacién general, gracias a sus propiedades indice, y la identificacién de cada material. * Muestras no representativas, se les conoce asi, a las muestras, que no representan algun estrato en especial, sino que sus particulas se han mezclado con los de otros estratos 0 materiales, por lo cual resultan inadecuados para un examen de laboratorio, sin em| son itiles para reveras' KE sec ‘Manual de jos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos i: Suelos y Pavimentos Version abril 2014 7 ey cc. [eee establecer una clasificacién preliminar, y una determinacin de las profundidades a las cuales ocurren cambios mayores en los estratos, y de donde o a partir de cuando, podemos obtener muestras representativas 0 no alteradas. 5.3.4 Ensayos de Laboratorio Los ensayos de laboratorio para determinar las caracteristicas fisicas, quimicas y mecénicas de los materiales de las canteras se efectuarén de acuerdo al Manual de Ensayo de Material para Carreteras del MTC (vigente) y serén las que sefialen en el Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para, vigente. Los ensayos de los materiales deberdn ser de dos tipos: * Estrato por estrato * Del conjunto de los materiales Los ensayos deben ser ejecutados en laboratorios competentes que cuenten con: * Personal calificado + Instalaciones que faciliten la correcta ejecucién de los ensayos ‘+ Métodos y procedimientos apropiados para la realizacién de los ensayos, siguiendo las Normas de Ensayos del MTC 0 normas internacionales como ASTM 0 AASHTO, incluyendo técnicas estadisticas para el andlisis de los datos de ensayo. + Equipos debidamente calibrados, que garanticen la exactitud o validez de los resultados de los ensayos. Antes del inicio de los ensayos o de la puesta en servicio el proveedor debe presentar los respectivos certificados de calibracién de sus equipos, emitidos por Laboratorios de Calibracién acreditados. + Aseguramiento de calidad de los resultados de los ensayos. ‘+ Informe de resultados de cada ensayo, presentado en forma de informe de ensayo 0 ceftificado de ensayo, que exprese el resultado de manera exacta, clara, sin ambiguedades y objetivamente, de acuerdo con las instrucciones especificas de los métodos de ensayo. a) Ensayos Estandar ‘+ Material para Terraplenes: ¥ Anélisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422, MTC E 107. ¥ Humedad Natural MTC E 108. ¥ Limite Liquido de los suelos ASTM D-4318, MTC E 110. ¥ Limite Plastico e indice de Plasticidad ASTM D-4318, MTC E 111. ¥ Determinacién del Limite de Contraccién, si se encuentra alta Actividad de los finos MTC E 112. Gravedad Especifica de los Suelos, MTC E 113. ¥ Materia Orgénica en Suelos, MTC E 118, « ‘+ Material de Afirmado: ¥ Anélisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422,.MTC E 107. eo Pagina 47 Manual de Carreteras: om poo Limite Liquido Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E 110. Limite Pidstico Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E 111, Clasificacién SUCS ASTM D-2487 Clasificacién de Suelos AASHTO M-145, ASTM D-3282 Contenido Sales Solubles Totales, MTC E 219. Materia Orgénica en Arena ASTM C-140, MTC E 213, Particulas Chatas y Alargadas ASTM D-4791 Porcentaje de Caras de Fractura ASTM D-5821, MTC E 210. cesses Material de Subbase y Base: Anélisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422, MTC E 107. Material que pasa la Malla N° 200 ASTM C-117, MTC E 202. Limite Liquido Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E 110. Limite Plastico Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E 111. Clasificacién SUCS ASTM D-2487 Clasificacién de Suelos AASTHO M-145, ASTM D-3282 Contenido Sales Solubles Totales MTC E 219. Materia Organica en Arena ASTM C-140, MTC E 213. Particulas Chatas y Alargadas ASTM D-4791 Porcentaje de Caras de Fractura ASTM D-5821, MTC E 210. SRR Tratamiento Superficial: Anélisis Granulomeétrico por Tamizado ASTM D-422, MTC E 107. ¥ Contenido Sales Solubles Totales MTC E 219. ¥ Particulas Chatas y Alargadas ASTM D-4791 v Porcentaje de Caras de Fractura ASTM D-5821, MTC E 210. s Mezcla Ast Anilisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422, MTC E 107. Material que pasa la Malla N° 200 ASTM C-117, MTC E202 Limite Liquido Malta N° 200 ASTM D-4318, MTC E 110, Limite Plastico Malla N° 200 ASTM D-4318, MTC E 111. Terrones de Arcilla ASTM C-142 MTC E 212. Contenido Sales Solubles Totales (Agregado Grueso) NTP 339.152 Contenido Sales Solubles Totales (Agregado Fino) NTP 339.152 Materia Organica en Arena ASTM C-140, MTC E 213, Particulas Chatas y Alargadas ASTM D-4791 Porcentaje de Caras de Fractura ASTM D-5821, MTC E 210, Gravedad Especifica y Absorcién del Agregado Grueso ASTM C-127, MTC E 206. Gravedad Especifica y Absorcién del Agregado Fino ASTM C-128, MTC E 205. ¥ Peso Unitario del Agregado Grueso ASTM C-29, MTC E 203 Peso Unitario del Agregado Fino ASTM C-29, MTC E 203. ¥ Determinacién Cuantitativa de Cloruros del Agregado Grueso NTP 339.177 ¥ Determinacién Cuantitativa de Cloruros del Agregado Fino NTP 339.177 ¥ Determinacién Cuantitativa Sulfatos Agregado Grueso NTP 339.178 ¥ Determinacién Cuantitativa Sulfatos Agregado Fino NTP 339.178 KR KR < < Pagina 48 es + Concreto Portiand: ¥ Andlisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422, MTC E 107 y MTC E 202. Material que pasa la Malla N° 200 ASTM C-117 Limite Liquido Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E 110. Limite Plastico Malla N° 40 ASTM D-4318, MTC E 111. Clasificacién SUCS ASTM D-2487 Terrones de Arcilla en los agregados ASTM C-142, MTC E 212. Contenido Sales Solubles Totales MTC E 219 (Agregado Grueso) Contenido Sales Solubles Totales MTC E 219 (Agregado Fino) Materia Organica en Arena ASTM C-140, MTC E 213 Particulas Chatas y Alargadas ASTM D-4791 Porcentaje de Caras de Fractura ASTM D-5821, MTC E 210 Gravedad Especifica y Absorcién del Agregado Grueso ASTM C-127, MTC E 206. Gravedad Especifica y Absorcién del Agregado Fino ASTM C-128, MTC E205. ¥ Peso Unitario del Agregado Grueso ASTM C-29, MTC E 203. ¥ Peso Unitario del Agregado Fino ASTM C-29, MTC E 203. ¥ Determinacién Cuantitativa de Cloruros del Agregado Grueso NTP 339.177 ¥ Determinacién Cuantitativa de Cloruros del Agregado Fino NTP 339.177 ¥ Determinacién Cuantitativa de Sulfatos del Agregado Grueso NTP 339.178 ¥ Determinacién Cuantitativa de Sulfatos del Agregado Fino NTP 339.178 ¥ Carbén y Lignito NTP 400.023, MTC E 211. S068 < b) Ensayos Especiales Se realizaran para diferentes tipos de material + Material de Terraplen ¥ California Bearing Ratio (CBR) ASTM D-1883, MTC E 132; 0 Médulo Resiliente de suelos de sub rasante y materiales de terraplen sin tratar, ensayo AASHTO T 292; 0 médulo Resiliente de Materiales de suelos y agregados, ensayo AASHTO T 307. ¥ Relacién Humedad-densidad Compactada a la Energia Proctor Modificado ASTM D-1557, MTC E 115. ‘+ Material de Afirmado: ¥ California Bearing Ratio (CBR) ASTM D-1883, MTC E 132. v Ensayo de Abrasién Los Angeles ASTM C-131, MTC E 207. ¥ Equivalente de Arena ASTM D-2419, MTC E 114. ¥ Proctor Modificado ASTM D-1557, MTC E 115. * Material de Subbase: ¥ California Bearing Ratio (CBR) ASTM D-1883, MTC E 132; 0 Médulo resiliente_de materiales de subbase granular sin tratar, ensayo Geologa, Geotecniay Pavimentos\e, Jf) Pagina 4a Version abil 2038 a Seo a ‘AASHTO T 292; 0 Médulo Resiliente de Materiales de suelos y agregados, ensayo AASHTO T 307. ¥ Ensayo de Abrasién Los Angeles ASTM C-131, MTC E 207. ¥ Equivalente de Arena ASTM D-2419, MTC E 114, ¥ Proctor Modificado ASTM D-1557, MTC E 115 + Material de Base: ¥ California Bearing Ratio (CBR) ASTM D-1883, MTC E 132; 0 Médulo resiliente de materiales de base granular sin tratar, ensayo AASHTO T 292; 0 Médulo Resiliente de Materiales de suelos y agregados, ensayo AASHTO T 307. Ensayo de Abrasién Los Angeles ASTM C-131, MTC E 207. Equivalente de Arena ASTM D-2419, MTC E 114. Proctor Modificado ASTM D-1557, MTC E 115 Durabilidad del Agregado Grueso ASTM C-88, MTC E 209. Durabilidad del Agregado Fino ASTM C-88, MTC E 209. indice de Durabilidad MTC E 214. SK KS © Tratamiento Superficial Durabilidad de! Agregado Grueso ASTM C-88, MTC E 209. v Adherencia de Piedra MTC E 519. ¥ Riedel Weber MTC E 220. v S Terrones de Arcilla y Particulas Friables AASHTO T 112, MTC E 212 Abrasion los Angeles AASHTO T96, MTC E 207. * Mezcla Asfaltica Equivalente de Arena ASTM D-2419, MTC E 114. Durabilidad del Agregado Grueso ASTM C-88, MTC E 209, Durabilidad del Agregado Fino ASTM C-88, MTC E 209. Ensayo de Abrasién Los Angeles ASTM C-131, MTC E 207. Adherencia de Piedra MTC E 519. Riedel Weber MTC E 220, Ensayo Marshall ASTM D-1559 AASHTO 1225, MTC E 504. Ensayo para evaluar el efecto del agua sobre agregados con recubrimientos bituminosos usando agua en ebullicién, MTC E 521. indice de Durabilidad de Agregados MTC E 214. Kens < * Concreto Hidraulico v Equivalente de Arena ASTM D-2419, MTC E 114. ¥ Durabilidad del Agregado Grueso ASTM C-88, MTC E 209. ¥ Durabilidad del Agregado Fino ASTM C-88, MTC E 209. ¥ Ensayo de Abrasién Los Angeles ASTM C-131, MTC E 207. c) Frecuencia de Ensayos Las muestras representativas de los materiales de cada cantera seran sometidas a los ensayos, minimo 5 pruebas por cada tipo de ensayo, de tal forma de cubrir todo el area y volumen de explotacién. Si para el cumplimiento del Manual de Carret Técnicas Generales para, vigente, es necesario s Especificaciones agregado a un Pagina 50 pe a tratamiento (lavado, venteo, mezclas, etc); se deberd presentar la misma cantidad de resultados de ensayos de materiales, sefialado en el parrafo anterior, efectuando ensayos con los agregados después de someterios a dichos tratamientos a fin de corroborar y verificar si con dichos tratamientos el material logra cumplir con las especificaciones técnicas. Se presentaré un cuadro resumen de los ensayos efectuados para cada cantera (con la debida indentificacién (nombre de cantera, calicata y/o muestra, espesor del estrato, profundidad del pozo exploratorio, etc). 5.3.5 Rendimiento y cubicacién El consultor calcularé el rendimiento y potencia de los materiales utilizados para cada uso, asi mismo el uso, periodo y equipo de explotacién. Los limites. de las canteras 0 fuentes de materiales debe cubrir un drea que asegure un volumen de material util explotable del orden de 1.5 veces las necesidades del proyecto, considerando los factores volumétricos y una reserva en caso en obra se requiera un mayor volumen al previsto. 5.4 Estudio de cantera de roca 5.4.1. Ubicacion Se realizaré un levantamiento topogréfico de! recorrido desde el inicio de la cantera a la obra, precisando kilometraje, longitud y tipo de acceso, asimismo se delimitaré topograficamente los linderos de las fuentes de la cantera de roca. 5.4.2. Desci El consultor describiré las caracteristicas de! afloramiento rocoso como fracturamiento, volumen, dimensionamiento de los bloques y a metodologia del procesamiento de explotacién (método de voladura, chancado, etc). El método de voladura incluiré criterios y pautas para la operacién de carga, seleccién de explosives, procedimientos de prueba y detonacién de los explosivos, por lo que se requiere la participacién de profesionales especializados en la materia. 5.4.3 Muestreo Para muestreo de los estratos el consultor se cefiiré al Manual de Ensayo de Materiales del MTC vigente, norma MTC E 101. En lo no especificado en el Manual de Ensayo de Materiales, se procedera de acuerdo a lo siguiente: El consultor realizaré exploraciones minimo 3 prospecciones (calicatas 0 trincheras), a fin de determinar el basamento rocoso. Se extraera roca para realizar ensayos de laboratorio, se podré emplear otros métodos de muestreo que sean autorizados por la Entidad competente. Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 51 Seccién: Suelos y Pavimentos Version abil 2036 5.4.4 Ensayos de Laboratorio Para los ensayos de laboratorio serén chancado y se realizaran ensayos esténdar y especiales como se indica en el item 5.3.4 - Ensayos de laboratorio. Se realizarén: * Ensayo petrografico microscépico de la roca ASTM D-1889 * Carga Puntual ASTM D5731-95 * Compresién Simple en Roca ASTM D-2928 * Propiedades Fisicas ASTM D-2216-98 ‘© Determinacién de Parametros de Resistencia al Corte Mediante Compresion Triaxial. AASHTO 296, MTC E 131. '* Corte Directo (Consolidadio Drenado). AASHTO T 236, MTC E 123. + Analisis de Estabilidad Cinemética Mediante Proyecciones Estereogréficas ‘* Clasificaciones Geomecénicas (Bieniaswki, Barton, Liem, Jacobs, etc) G otros Aplicables a Taludes y Andlisis de Fallas. * Ensayo R.Q.D. (Rock Quality Designation) 5.4.5 Rendi jento de Cubicacién EI consultor calculard el rendimiento y potencia del basamento rocoso para cada uso, asi mismo el periodo y equipo de explotacién. Los limites de la cantera de roca debe cubrir un drea que asegure un volumen de material ttil explotable del orden de 1.5 veces las necesidades del proyecto, considerando los factores volumétricos y una reserva en caso en obra se requiera un mayor volumen al previsto. 5.5 Fuentes de agua 5.5.1 Ubicacién Se determinard las fuentes de agua y distancia a la obra, asi mismo se tendra en cuenta el tipo de fuente, calidad de agua y disponibilidad y variacién estacional. 5.5.2 Muestreo E| muestreo es el primer paso para la determinacién de la calidad de una fuente de agua, por lo que la persona que recoge una muestra y la lleva al laboratorio debe ser calificada para tal fin. En este sentido debe asegurarse que la muestra sea representativa de la fuente cuya calidad se desea evaluar, Y que no se deteriore, ni se contamine antes de llegar al laboratorio, y, el envase debe ser nuevo; ya que la calidad de los resultados, depende de la integridad de las muestras que ingresan al mismo. La toma de la muestra debe realizarse con sumo cuidado, a fin de garantizar que el resultado analitico represente la composicién real de la fuente de origen, y que antes de Iniciar el muestreo se debe consultar al laboratorio sobre las condiciones en que éste debe desarrollarse y la informacién minima requerida SS oy Pagina 52 fi $ 8 Manual dl arreterad Juelos, Geologia, GeoteciayPavimentos RT fbn: Suelos y Pavimentos : EE a) Material de Campo Indispensable: ‘+ Envases para el muestreo (rotulados 0 bien envases y elementos para rotular - cinta 0 etiqueta autoadhesiva y fibra indeleble) + Planillas de registro, cuaderno y lépiz. © GPS de frecuencia simple Opcional: De ser necesario (segtin objetivo y con jones del muestreo): + Conservadora con hielo o refrigerantes. * Gotero o elementos para incorporar soluciones conservantes a las muestras que lo requieran. + _Jabalina o dispositive necesario para la toma de la muestra De ser posible: Medidor de pH portatil, Conductivimetro portatil. + Termémetro. + Agua destilada para la limpieza de los electrodos y sondas. b) Envase Segtin los andlisis que vayan a realizarse se definird el tipo de envase a utilizar. El mismo estaré en funcién de la cantidad de muestra a tomar y de la necesidad de dejar (en analisis microbiolégicos) 0 no (en la mayoria de los andlisis) una cémara de aire, 0 un espacio para mezclas o para el agregado de algiin reactivo que permita la conservacién de la muestra. En el caso de que las muestras deban ser transportadas, debe dejarse un espacio del 1% de la capacidad del envase para permitir la variacién de volumen debida a diferencia térmica, Para anilisis fisico-quimico se utilizaran envases de plastico o vidrio, con buen cierre y nuevos. En caso excepcional, se puede reutilizar un envase, para el efecto deben desestimarse envases que hayan contenido agua contaminada, combustibles, soluciones concentradas, etc.; nicamente _podrian reutilizarse envases de agua o envases de gaseosa muy bien lavados, especialmente aquellos en base a cola (por el Acido fosférico), En todos los casos debe asegurarse que el envase se encuentre limpio, pero debe prestarse especial atencién a no lavario con detergentes, hipociorito de sodio (lavandina) u otros reactivos, el envase s6lo puede ser enjuagado con agua. De todas maneras, se trate de un envase nuevo 0 reutilizado, previo a la toma de la muestra, debera enjuagarse por lo menos tres veces con el agua a muestrear. La cantidad de muestra necesaria para un anidlisis fisico-quimico es de aproximadamente 1,000 mi (1 litro) como minimo. Si fuera necesario muestrear para algin andlisis que requiriera del agregado de un reactivo especifico para la conservacién de la muestra, deberé preverse la toma en envases adicionales de menor capacidad. En caso de no satisfacer los requisitos antes mencionados, las muestras seran rechazada: Manual de Carreteras: Pagina 53, De B pst ©) Procedimiento © Identificacién del sitio de la toma de muestra: Debe hacerse de manera univoca. Para la ubicacién se puede utilizar un GPS de frecuencia simple con precisién de 1 a 3 m en post-proceso, de lo contrario especificar el lugar de la manera mas concreta posible. © Informacién requerida: ‘Al momento de muestreo es necesario recabar, como minimo, la siguiente informacion Y- Identificacién univoca de la muestra (nombre, cédigo, etc.) ¥ Identificacién del sitio de muestreo (georeferenciacion: atitud, longitud) ¥ Tipo de fuente y caracteristicas de la misma (pozo, perforacién, canal, rio, represa, profundidad del nivel estatico y total si fuera ozo 0 perforacién, di&metro de la perforacién 0 pozo, cercania a pozos negros o industrias, existencia de pozos abandonados, etc.) ¥ Destino (riego, etc.) ¥ Informacién acerca del Establecimiento y nombre del Propietario 0 Encargado (con datos de direccién, e-mail y/o teléfono) donde se ha muestreado e informacién adicional acerca de problemas que detecta el personal que puede atribuirse al agua, volumen diario que se extrae normalmente o algtin dato indirecto que permita el cdlculo (capacidad 0 volumen de la cisterna, altura de llenado). . Condiciones de muestreo (fecha y hora). Nombre de quien realizé el muestreo. Tipo de andlisis a efectuar (fisico-quimico) Reactivo empleado para su preservacién, en caso de ser utilizado. Cualquier otra observacién que se considere de importancia. De ser posible, pH, Conductividad Eléctrica, Temperatura del agua al momento de la toma. KKK KS Toda esta informacién se registraré en una planilla prevista al efecto, la que debera completarse en el momento de! muestreo. + Rotulado de las muestras: Es conveniente rotular los envases antes de iniciar el muestreo, ya que se cuenta con mejores condiciones de higiene. Es fundamental asegurarse que el rétulo sea seguro (que no se borre, se pierda o se destruya durante el trasiado de la muestra); que la identificacién sea univoca, para que no se confundan o se pierda la trazabilidad de las muestras; y que sea lo mas sencilla posible (recordar que toda la informacién requerida se volcara en la Planilla de Registro). ‘+ Toma de muestra para anilisis fisico-quimico Precauciones para la toma de la muestra en funcién de su origen. Las muestras de agua pueden provenir de fuentes superficiales (rios, arroyos, canales, represas, lagos) 0 subterréneas (pozos, perforaciones) y este aspecto definira las condiciones de muestreo. Ty Suelos y Pavimentos Sa) Les En funcién de la fuente que se vaya a muestrear, y para asegurar que la muestra sea lo mas representativa posible del total, se tendrén en cuenta las siguientes consideraciones: Y Cualquiera sea la fuente de agua, previo a la toma de la muestra, se enjuagard el envase por lo menos 2 a 3 veces con el agua a muestrear. ¥ Agua de red, para la toma de una muestra de agua de red se abriré el grifo 0 canilla y se dejard que el agua corra el tiempo suficiente de manera de tener purgada toda la cafieria que llega desde el tanque. ¥ El ramal donde se encuentre el grifo debe ser el principal, proveniente de la red, y no debe estar conectado en el trayecto con otras cafierias, filtros, ablandadores u otros artefactos que puedan alterar la calidad del agua del ramal principal. ¥ También se debe tomar la precaucién de retirar del grifo 0 boca de salida las mangueras u otros accesorios, y de limpiarlo tratando de eliminar sustancias acumuladas en el orificio interno de salida del agua y en el reborde externo, dejando correr agua libremente para arrastrar cualquier residuo. 4) Agua de Perforaciones 0 Pozos La muestra se debe tomar de la cafieria inmediata al pozo y es conveniente que, antes de proceder a la toma de la muestra, la impulsién se mantenga en marcha el tiempo suficiente que contemple la profundidad del o de los acuiferos, hasta que el agua emerja clara (sin sedimentos ni restos vegetales) y que sea del acuifero, Se debe prestar especial atencién a esto si el pozo estuviera en desuso. En pozos es importante extraer el agua hasta que se esté seguro que el agua es el del acuifero y no mezclada con la superficial y sin impurezas vegetales 0 de animales (estas cosas invalidan totalmente el andlisis posterior). No se debe permitir el trasiado ni recepcién de muestras con olor, producto de materia orgénica en descomposicién. Estas muestras no son representativas y se descartarén automdticamente. Si el pozo fuera nuevo se debe bombear el tiempo suficiente hasta que ‘salga agua limpia, de manera de muestrear el agua del acuifero y en lo posible bombear con caudal de disefio, es decir, el caudal maximo que la perforacién 0 pozo puede brindar con nivel dindmico estable. e) Agua superficial proveniente de un curso de agua en movimiento (rio, arroyo, canal, etc.) Debe ponerse especial atencién en buscar puntos estratégicos de muestreo (puentes, alcantarillas, botes, muelles), ya que se debe muestrear de sitios donde el agua se encuentre en circulacién. Nunca es recomendable muestrear desde donde se encuentra estan, Manual de CarrelStas?Scelos, Geologla, Geotecna y Pavimentos Pagina 55 Sectn: Suelosy Pavimentos f 9) h) oeoge Neue ee raise Si se tratara de muestreos periddicos 0 de control debe tratar de extraerse la muestra siempre en el mismo lugar. Cuando no es posible tomar la muestra directamente con la mano, debe atarse al frasco un sobrepeso usando el extremo de un corde! limpio 0 en su caso equipo muestreador comercial. Agua superfi etc.) En estos casos, se puede proyectar una jabalina a unos 2 metros de la orilla, para no muestrear del borde, evitando tomar la muestra de la capa superficial 0 del fondo. Sumergir el frasco en el agua (incorporando un peso) con el cuello hacia abajo hasta una profundidad de 15 a 30 cm, destapar y girar el frasco ligeramente permitiendo el llenado. Retirar el frasco después de que no se observe ascenso de burbujas. ial proveniente de un espejo de agua (represa, lago, Tanques de almacenamiento, cisterna Tomar la muestra bajando el frasco dentro del pozo hasta una profundidad de 15 a 30 cm. Desde la superficie libre del liquido, evitando en todo momento tocar las paredes del pozo. Cuando no es posible tomar la muestra directamente con la mano, debe atarse al frasco un sobrepeso usando el extremo de un cordel limpio 0 en su caso equipo muestreador comercial Pasos practicos para la toma de la muestra para anilisis fisico- quimico 1) Si el envase esta rotulado verificar que sea el correcto. 2) Que el envase tenga una capacidad de por lo menos 1 litro. 3) Enjuagar 2 a 3 veces con la fuente de agua que se va a muestrear, desechando el agua de enjuague. 4) Recoger la muestra sin dejar cémara de aire. Se puede dejar un minimo sin llenar que permita la variacién de volumen debida a potenciales diferencias térmicas. Si se le va a agregar algun conservante contemplar el volumen necesario para el mismo. 5) Cerrar el envase asegurando su cierre hermético. 6) Sino estaba rotulada Ia botella roturaria con tinta indeleble. Siempre tener papel y cinta adhesiva para emergencias 0 muestras no planificadas. 7) Guardar la muestra en lugar fresco (interior de un vehiculo) 0 en conservadora si fuera necesario y llevarla al Laboratorio en el menor tiempo posible (se recomienda como tiempo maximo de entrega a Laboratorio de 4 dias). Para anilisis fisico-quimicos El acondicionamiento de las muestras dependeré del objetivo del muestreo. En general, puede ser necesario acondicionarlas con conservadores de frio, ya que algunas especies quimicas (nitratos, nitritos y en menor medida los sulfatos) pueden sufrir transformaciones por accién IN ceotoia,ceotecnlayPavientos pauinas6 a Eee microbiana. También deben mantenerse al resguardo de la luz, procurando enviarlas lo mas rapido posible al laboratorio. Una buena opcién, si no se dispone de conservadora con hielo, es tener las muestras en el interior de los vehiculos con aire acondicionado hasta que se las lleva al Laboratorio 0 a algtin medio de refrigeracién adecuado (heladera). Si no se refrigera puede haber variacién del pH por alteracién de COs = y COsH-. No es significativa si hay poca materia orgénica. 5.5.3 Ensayos de Laboratorio Se efectuaran ensayos quimicos para determinar su calidad para su uso en obra, los requisitos de calidad para el agua, serén los estipulados en las Especificaciones Generales para Construccién de Carreteras del MTC, vigente: a) b) ©) a) Afirmado, Subbase, Base granular y Mezclas * Contenido de sulfatos NTP 339.088, ASTM D516 * Contenido de cloruros NTP 339.088, ASTM D512 * Sélidos en suspension NTP 339.088, ASTM D5907 + Materia Orgdnica NTP 339.088, NTP 339.072 Concreto Hidraulico ‘* Contenido de sulfatos NTP 339.088, NTP 339.074, ASTM D516, MTC E 716. * Contenido de cloruros NTP 339.088, NTP 339.076, ASTM D512, MTC E 716. ‘*_pH NTP 339.088, NTP 339.073, ASTM D5907, MTC E716. * Sélidos en suspensién NTP 339.088, ASTM D5907, MTC E 716. * Materia Orgénica NTP 339.088, NTP 339.072, MTC E 716. © Alcalinidad Para suelos estabilizados con cal con cemento Portland y suelos estabilizados con compuesto multienzimaticos organicos * Contenido de sulfatos NTP 339.088, ASTM D516. * Contenido de cloruros NTP 339.088, ASTM D512. * ph NTP 339.088 ASTM D-1293. * Sélidos en suspensién NTP 339.088, ASTM D5907. * Materia Orgénica NTP 339.088, NTP 339.072. * Alcalinidad Mortero Asfaltico o Lechada asfaltica + Contenido de sulfatos NTP 339.088, ASTM D516 + Contenido de cloruros NTP 339,088, ASTM D512 + ph NTP 339.088 ASTM D-1293 + Sélidos en suspensién NTP 339.088, ASTM D5907 + Materia Orgénica NTP 339.088, NTP 339.072 + Alcalinidad : = 5.6 Instala Las instalaciones para el suministro de los materiales a la obra deben respetar los aspectos ambientales y de seguridad industrial, 5.7 Informe, diagrama de cantera, fuentes de agua e instalaciones de suministro El informe geotécnico de canteras - fuentes de materiales debe incluir, al menos, a siguiente informacién: ‘© Ubicacién y Potencia de la cantera: * Condiciones de explotacién, tales como nivel freatico, accesos, pendientes, taludes. + Caracteristicas principales de los materiales que puedan obtenerse. * Caracteristicas y propiedades de los materiales para definir su aptitud como agregados para; rellenos, subbases, bases, tratamientos superficiales, carpetas asfalticas y obras de concreto hidraulico, etc. '* Rendimientos por tipo de uso, limitaciones 0 condicionantes constructivas que puedan restringir su uso (por ejemplo, condiciones de humedad, sobre tamajio, etc.) * Propiedad y disponibilidad de uso de la cantera 0 fuente de materiales, * Ubicacién de las fuentes de agua y su calidad para ser usada en la obra. Ademés, se presentaré un plano de canteras y fuentes de agua en la cual se detallaran en forma completa y resumida: © Ubicacién de las canteras y fuentes de agua, con relacién al eje de la via en construccién o existente, sefialando zonas favorables para acopio de materiales o instalacién de plantas de procesamiento, vias de acceso, transitabilidad y distancia de transporte hasta la carretera, indicando el Kilometraje del punto de empaime. La ubicacién de las canteras y fuentes de agua, estaran referidas al sistema de coordenadas del proyecto vial. + Ubicacién de los sondajes, que deben ser siempre referidos al sistema de coordenadas de! proyecto vial, y se haré en base a puntos fijos identificados en el terreno. + Resultados de las investigaciones de campo y laboratorio * Caracteristicas de los agregados, usos, potencia, _rendimiento, tratamiento, periodo, equipo de explotacién y propietario, posibilidad de ubicacién de plantas de procesamiento de materiales. + Perfiles edafolégicos, con los cuales podré efectuarse la cuantificacién o cubicacién de los diversos materiales. Asimismo en estos perfiles, se sefialaran los espesores de materiales inapropiados que deben ser eliminados y las secciones reservadas para la extraccién de ciertos tipos de agregados. ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suetos y Pavimentos Mop: [se Poa FICHA DE INVENTARIO DE CANTERAS DDENOMINACION DE CANTERA: DEPARTAMENTO cOvIc0: ca de Carter (Can oorderadas UTE ws) PAVIMENTO: = [—] privana: [| srewwoo: rRooHA posuce seNneRO |] swacoeso [] we — FORRCHON ROCOSA a, (as carrstcsinentspsroment crept tea irs) POE CANTERA uw [) Puavaresanente o ePosto uwy.amncuo —[]_AYAESTACONAL o __GARACTERISTICA DEL MATERIAL S010 AGREGADO [___Feacoox RUESA | FINA ‘PESO ESPECIFICO (ASTM CLASFICACION AASHTO cra a —_ /ABSORCION (ASTM | —_ 7 cussricacon cs: cry a ae DURABILIOAD ane fe peaneet| rawsoumno | 9 oo PORCENTAIENAYOR 1 PESO UNTARI ASTI C2) ABRASION 0 ANGELES) PORCENTALENAYOR% asmucry eee PORCENTAIEPASAA 200 RECUBRMENTO CON ASFAO POMERENO ui a0 EQUAENTE ARENA ASTI wsmowey veer) paeneanee eee uiure PuSTICO asters: a REDEL- WEBER) _ ino LAsTCo % smo) SALES SOLUBLES AGREGADO GRUESO(Gpn)__ PARTICULAS CHATASY ABRGADASASTIDATIN) SALES SOLUBLES INTEGRAL gon) a AOS, ‘Seccién: Suelos y Pavimentos Versn abil 2014 ES CGARACTERISTICA DEL MATERIAL FECHA RELEVAMENTO: ‘CBR al 95% (ASTM IMPUREZAS ORGANICAS INTEGRAL (ASTM 1s) 1) 69m) - REVESTIMENTOY DESPRENDMIENTO TERRONES DE ARCLLAAGREGADO FINO NDE MESTRAS ToWOAS - CARAS FRACTURADAS(ASTNDSE21) Neve soNonES e1EcuTA008, . orm i EXAMEN PETROGRAFICO uBReDONDEHDA t MATERA ERWOGAL 8 rom 1 FERNOAL ce SURANGLLOSA [ nr RCN LADO) scuLosa TEA, DFT SEMDURD VO TOTAL APTOS) POTENCIADE CANTERA To EXPLOTACION AREA APROVECHABLE enprocox (| | conertosios: | VOLUMEN } : AROMECHELE ENRESERVA sweeoswos, (1 RECUBRIMENTO. [sears 1 | puma t RENONHENTO ESTINKDO E50 POR? CBSERVAGIONES POSIBILIDADES DE UTILIZACION CAPA RELLENO WEZCLA ‘SUBBASE ae [EXTRAC. ORECTA ZARANDEADO ccHanca00 ‘OHANCADO Y ZARANOEO avaoo FULER sortvo SECADO mez PROCESAMENTO _DOSAJE 0 RENDIMIENTO DDENSIOAD Maas HuveDao OPTIMA cor orros ENSAYOS: en Rd Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suetos y Pavimentos CAPITULO VI TRAFICO VIAL TRAFICO VIAL 6.1 Conocimento de la demanda para estudios La demanda del tréfico es un aspecto esencial que el Ingeniero necesita conocer con relativa y suficiente precisién, para planificar y disefiar con éxito muchos aspectos de la vialidad, entre ellos el disefio del pavimento y el de la plataforma del camino. En lo que corresponde a la Seccién de Suelos y Pavimentos de este manual, la necesidad de informacién del tréfico se define desde dos puntos de vista: el disefio estructural del pavimento y el de la capacidad de los tramos viales para conocer hasta que limites de voliimenes de tréfico puede estimarse crecerd la demanda que afectard a la estructura vial durante el periodo del andlisis vial adoptado para un estudio. EI estudio de tréfico deberd proporcionar la informacién del indice medio diario anual (IMDA) para cada tramo vial materia de un estudio. Es conveniente para ello que los Términos de Referencia de cada estudio ya proporcionen la identificacién de los tramos homogéneos. Para cada uno de los tramos ademés de la demanda volumétrica actual deberé conocerse la clasificacién por tipo de vehiculos. EI calculo del IMDA requiere de los indices de variacién mensual, informacién que el MTC dispone y puede proporcionar de los registros continuos que obtiene actualmente en las estaciones existentes de peaje y de pesaje del propio MTC y de las correspondientes a los contratos de concesiones viales. La existencia de esta informacién es importante para construir una base de datos muy itil, como referencia regional que permitiré reducir los requerimientos de estudios y los costos que actualmente se tienen cuando se realizan estos estudios. Adicionalmente el uso de esta informacién oficial garantizaré una mejor consistencia entre la informacion obtenida y utilizada para los diversos estudios. La informacién directa requerida para los estudios del tréfico en principio y salvo necesidades con objetivos més precisos 0 distintos, se conformara con muestreos orientados a calcular el IMDA del tramo, empezando por la demanda volumétrica actual de los flujos clasificados por tipos de vehiculos en cada sentido de tréfico. La demanda de Carga por Eje, y la presién de los neumaticos en el caso de vehiculos pesados (camiones y émnibus) guardan relacién directa con el deterioro del pavimento. Contando con la referencia regional previamente descrita, en términos generales sera suficiente realizar las nuevas investigaciones puntuales por tramo en sélo dos dias, teniendo en cuenta que el tréfico esté bajo condicién normal. Uno de los dias corresponde a un dia laborable tipico y el otro a un dia sébado. Los términos de referencia del estudio deberén precisar si el caso amerita estudiar durante mas dias o en periodos climéticos distintos, dependiendo del conocimiento previo de la demanda que tenga la Autoridad Competente. Simulténeamente se realizaré un control mediante una muestra representativa aleatoria de pesos por eje de vehiculos pesados, utilizando Vor Fa Manual dcarreterg) Suelo, Geologia, Geotecniay Pavimentos Se, s5Hcn: Sues yPavimentos equipo portatil calibrado oficiaimente que alcance un numero superior al 30% de los vehiculos pesados del dia, cuidando de la calidad de la muestra para evitar cualquier sesgo particular que la invalide. En los casos en que hubiera una fuente de informacién continua, precisa 0 que los flujos fueran muy pequefios, debera justificarse adecuadamente la eleccién del tamafio de la muestra. Demanda Proyectada La informacién levantada servird de un lado como base para el estudio de la proyeccién de la demanda para el periodo de analisis; y en este contexto, para establecer el nimero de Ejes Equivalentes (EE) de disefio para el pavimento, El Ingeniero Responsable deberd sustentar si hay razones para establecer que el crecimiento de la demanda seguird una tendencia histérica identificable con informacién previa existente o si ésta seré modificada por factores socio-econémicos, acompafiando el_analisis justificatorio. 6.2 Factor direccional y factor carril El factor de distribucién direccional expresado como una relacién, que corresponde al nlimero de vehiculos pesados que circulan en una direccién 0 sentido de trafico, normalmente corresponde a la mitad del total de transito circulante en ambas direcciones, pero en algunos casos puede ser mayor en una direcci6n que en otra, el que se definird segtin el conteo de tréfico. El factor de distribucién carril expresado como una relacién, que corresponde al carril que recibe el mayor nimero de EE, donde el trénsito por direccién mayormente se canaliza por ese carril. El tréfico para el carril de disefio del pavimento tendré en cuenta el niimero de direcciones 0 sentidos y el ntimero de carries por calzada de carretera, segiin el porcentaje o factor ponderado aplicado al IMD (ver Cuadro 6.1). Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos. Seccién: Suelos y Pavimentos Sasi: |e ea Cuadro 6.1. Factores de Distribucién Direccional y de Carril para determi Transito en el Carril de Disefio Twines] Fer] Factor Factor Ponderado Nimero Numero de | cari por | Ditetonal | Car caladee ieee: axe paca iealnoeeree 8) (i) de diseno 7 enkdo 7 100 70 100 Teens | 2] 190] 08 78 i cteetal 1 sentido | 3 1.00 060 060 (oara moa tot de | ay 7 seni 7 i008 1 Teens i om 10 7 Deentios z a) 74 Zeentos 7 1H 10 7 2ealzadas con separadorcontral | 2seto5 z a) 7 (para IMDa total de ‘2 sentidos | 3 050 060 030 las dos calzadas) abs 7 om | 0% 1 Fan ea ea ae as a TORS 6.3 Calculo de tasas de crecimiento y proyeccién Se puede calcular el crecimiento de trénsito utilizando una formula de progresién geométrica por separado para el componente del transito de vehiculos de pasajeros y para el componente del transito de vehiculos de carga. Tn = To (1+) En la que! ‘Tn = Transito proyectado al afio “n” en veh/dia To = Transito actual (afio base 0) en veh/dia n= Numero de afios del periodo de disefio r= Tasa anual de crecimiento del transito. la tasa anual de crecimiento del transito se define en correlacién con la dinémica de crecimiento socio-econémico. Normalmente se asocia la tasa de crecimiento del transito de vehiculos de pasajeros con la tasa anual de crecimiento poblacional; y la tasa de crecimiento del transito de vehiculos de carga con la tasa anual del crecimiento de la economia expresada como el Producto Bruto Interno (PBI). Normalmente las tasas de crecimiento del trafico varian entre 2% y 6%. fae mre B Nao de Transport Estas tasas pueden variar sustancialmente si existieran proyectos de desarrollo especificos, por implementarse con certeza a corto plazo en la zona del camino. La proyeccién de la demanda puede también dividirse en dos componentes. Una proyeccién para vehiculos de pasajeros que creceré aproximadamente al ritmo de la tasa anual de crecimiento de la poblacién y una proyeccién de la demanda de vehiculos de carga que crecera aproximadamente con la tasa de crecimiento de la economia. Ambos indices de crecimiento correspondientes a la Regién, que normaimente cuenta con datos estadisticos de estas tendencias. El siguiente cuadro proporciona el criterio para seleccionar el Factor de Crecimiento Acumulado (Fea) para el periodo de disefio, considerando la tasa anual de crecimiento (r) y el periodo de analisis en afios. Cuadro 6.2 Factores de Crecimiento Acumulado (Fca) Para el Calculo de Numero de Repeticiones de EE Pee © [rac [ Sa Tome) ‘any _[Sreimiento [2 efele [0 1 to | 100 | 10 | 10 | 100-| 100 tao_| 100, z 20 —[ 200 | 208 [aon | 205_[ 205 78_| 210 x 30] 306 | 900 | ame aie | 38 x25 _[ 331 4 400 4i2_| 418 | 425 | an | 437 ast | 464 5 soo [sao] 318 | saa | esa | oot sar_[ ait soo [oot | sar [ca a0 | ome Tat [ 7 T ea2_| 38 e ao | ase | a00 | ant] 950] 9m Tao Hat 3 300 | 975 1016 | 1058 | 1103 | 1149 12.49 | 1358 Dp we [ess fe | ao | ae | aaa 94 1 11.00 fair | ter | 1349 | 1421 | 1497 1665 | 1853 we [few [teat vate | 60a tee Teer rage [2138 ] [tae | ao | oer | 8a | eae aia | 2452 eo sar_ rae |e | Tare | 2101 at | arar oe aie [3077 6 16.00 1e64 | 2016 | 2182 | 2366 | 2567 | 3032 | 3595 [treo aor_| aire | e370] as | 202t wre | 55 [A CR OX ara [600 wp eon sia | ara anes [516 | wm | 00 | 207 | 78 [ston | asre_[sras a RE TO a aT fonwra =n" =1 ane tb sett -t say 1 = Tunamalde cima 1 = Tan olde cecinieto = Period de dseho de dete 10 aos Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 65 Seccién: Suetos y Pavimentos 6.4 Numero de repeticiones de ejes equivalentes Para el disefio de pavimento, la demanda que corresponde al trafico pesado de émnibus y de camiones es la que preponderantemente tiene importancia. El efecto del trénsito se mide en la unidad definida, por AASHTO, como Ejes Equivalentes (EE) acumulados durante el periodo de disefio tomado en el analisis. AASHTO definié como un EE, al efecto de deterioro causado sobre el pavimento por un eje simple de dos ruedas _convencionales cargado con 8.2 tn de peso, con neumaticos a la presién de 80 Ibs/pulg’. Los Ejes Equivalentes (EE) son factores de equivalencia que representan el factor destructivo de las distintas cargas, por tipo de eje que conforman cada tipo de vehiculo pesado, sobre la estructura del pavimento. En la Figura 6.1 se presenta la configuracién de ejes siguiente: Figura 6.1 Configuracién de Ejes (conhanan Sree wns @ Ht ewe | oo « | ian |rucssmems 1 GeReie| aR © 41RD os i i] S ia oro oo :—t S—- ia wemoe r a REIMGY scot] snes | 1 | EO ii ane om | oe ~ | —i o—u Para el célculo de los EE, se utilizaran las siguientes relaciones simplificadas, que resultaron de correlacionar los valores de las Tablas del apéndice D de la Guia AASHTO'93, para las diferentes configuraciones de_e pesados, eo ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 66 Seccién: Suelos y Pavimentos TE de Transportes Cuadro 6.3, Relacién de Cargas por Eje para determinar Ejes Equivalentes (EE) Para Afirmados, Pavimentos Flexibles y Semirri apes ven Ee Sine de des sips (EE) Fey =[P/6aF° ie Simple deuedas dots (EEx) : Fa=[P/82° | [Ee Tandem (ej wedasdobies + Tee veda singe) (EEma) | __EEw= | -Eje Tandem (2 ejes de ruedas dobles) (EEra:) EEne | | jes Tridam (2 ejes ruedas dobies +1 eje nueda simple) (EE) | EEw=[P/2077° | jes Tridom (3 jes de reds dcbes) (CE) a FEwe=[PI28* pesovealporejentoneiadas Fa Ea 3 A A BTS BIRD Gla ISHTOSS Cuadro 6.4 n de Cargas por Eje para determinar Ejes Equivalentes (EE) Para Pavimentos Rigidos Tipo de Eje je Equivalente Ej Simpt was np EE) (Pra ES dn ot EE) 7 | Eje Tandem (1 eje ruedas dobles + 1 eje rueda simple) (Ets) P/ 130} je Tandem (2 ejes de ruedas dobles) (EE tx) | EEm2=[P/133}** js Ties ts e+ op aig Em | Em =(P7166) | jes Tide (3 jes do ruedas dobes) (EE ma) Een = (PITTS) P= paso eal por ee en toneladas For Eston Pps oase aoa nis lows eas as apace Uo Gus ATOWS Para el disefio de un pavimento se adopta el numero proyectado de EE que circularén por el “cartil de disefio", durante el periodo de andlisis. El carril de disefio correspondera al carril identificado como el més cargado de la carretera y el resultado de este célculo sera adoptado para todos los carriles de la seccién vial tipica de esa carretera, por tramos de demanda homogénea. Para definir la demanda sobre el carril de disefio se analizara el tipo de seccién transversal operativa de la carretera, el nimero de calzadas vehiculares y la distribucién de la carga sobre cada carril que conforma la calzada. La medicién de la demanda, estaré basada en muestreos significativos del trdnsito cuando no se cuenta con estaciones de pesaje que pueden generar censos de cargas por tipo de ejes. La investigacién més extendida en la préctica del PerG, se orienta a la estratificacién muestral de la carga por tipo de vehiculo. Para ello la muestra del tréfico usuario se concentra en el trafico pesado con la finalidad de obtener una informacién detallada promedio, pesando la carga real por tipo de vehiculo muestreado, por tipo de ejes que Io conforman y por carga efectiva que lleva el eje. De esta manera con las mediciones obtenidas por tipo de vehiculos pesados se_calcularé e! factor vehiculo pesado de cada uno de los tipos de vehiculos Aer C3aYpo, este factor e Carreras: Suelos, Geologa, Geotecnia y Pavimentos Pagina 67 25000EE s 75 0005E Tes > 75,000 EE = 150.000 EE Tew > 180.000 EE = —300000EE ate Eaastn Fa tT T= slo psaoogrsan enFE ela eaato eX No Pavers X= rama de argo, 2.3) Geotecnia y Pavimentos yentos Versin abe 2014 Los Caminos Pavimentados con pavimentos flexibles, semirrigidos y rigidos, en este Manual estén clasificados en quince (15) rangos de Numero de Repeticiones de EE en el carril y periodo de disefio, desde 75,000 EE hasta 30'000,000 EE, de acuerdo al Cuadro 6.15. Cuadro 6.15 Namero de Repeticiones Acumuladas de Ejes Equivalentes de 8.2t, en el Carril de Disefio Para Pavimentos Flexibles, Semirrigidos y Rigidos ios Tico Pesao exresado on EE | Rangos de Tico Pesad exqresdo on EE Tre > TQO0EE = 150 ONOEE Tr > SO 060EE = 300000 Tw > s0nI00EE = 00000 Tr > OO00EE = THOOODEE Te > TENQOOEE = TOn000EE ie > 000.000 EE = 1900.000 EE Te > 180000 EE = JOONEO0EE Tw > s0n000 GE = S00nd00EE Tes > S000000EE = 75000006 | Te > 7SOORDEE = 1O0N00EE Tee > 0000M0DEE = 178m0000EE Tr > WSO .G0EE = 1SBHOOROEE Te > 16090Q0DEE = 20000 000EE Tes > 20000000EE = 25000000 E i > 25006 00EE = 5000 000EE [- Tes > 30:000,000 EE Ta EP ts TT Te psa crea en ken cea doe PK Paiertaa Xn a6 768,101.12 13,16, 15) Los tramos a pavimentar con nimeros de repeticiones de EE mayores a 30'000,000, sera materia de Estudio Especifico, mediante el cual el Ingeniero Responsable efectuard un analisis técnico de alternativas de pavimento y justificard la solucién adoptada, Los caminos con menor 0 igual a 1/000,000 EE, se considera como caminos de bajo volumen de trafico, recomendando un periodo de disefio de 10 afios. ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 75 Seccién: Suelos y Pavimentos CAPITULO VII EL CLIMA Ol: Ee EL CLIMA 7.1 Conceptos de aplicacién (fuente AASHTO) Dos son los factores considerados en esta seccién de Suelos y Pavimentos del Manual, que influencian el disefio y comportamiento de los pavimentos: la temperatura y las precipitaciones de lluvia 0 sus similares como son las precipitaciones de nevadas escasas. En el territorio peruano se distinguen tres Regiones Naturales: la Costa de clima mediatizado y sin lluvias, la Sierra de temperaturas mas marcadas en minimos y méximos con lluvias moderadas; y la Selva, de naturaleza tropical con temperaturas bastante altas y lluvias muy fuertes. Una subregién en la costa norte es calurosa por ser parte de la zona ecuatorial y en el caso peruano con esporddicas presencias de lluvias tropicales cuando se presenta e! Fendmeno del Nifio. 7.2. Temperatura Un criterio muy importante a tenerse en cuenta es que normalmente en los territorios alto-andinos del Pert las temperaturas de los pavimentos en los, meses de Junio a Octubre presentan variaciones diarias en rango cercano a 40 grados centigrados y principalmente fenémenos de “heladas” con fuertes radiaciones solares y vientos frigidos. La temperatura afecta directamente la deformacién de la carpeta asféltica (CA); y las variaciones de temperaturas produce tensiones en la CA. Las temperaturas bajas tienen influencia en la aparicién del agrietamiento por fatiga la que se potencia con el ahuellamiento. Por otra parte las temperaturas altas tienen influencia en el ahuellamiento de la CA. En los pavimentos rigidos con diferencias fuertes de temperatura se pueden levantar las esquinas debiliténdose hasta su rompimiento. Los agrietamientos por baja temperatura y por fatiga incrementan los costos de conservacién; y el ahuellamiento causa adicionalmente problemas de seguridad relacionado con el patinaje de los vehiculos. En funcién de las temperaturas regionales distintas debe seleccionarse la aplicacién de asfaltos con rangos distintos de penetracién, tal como se indica en el cuadro que se presenta a continuacién. Cuadro 7.1 Seleccién del tipo de cemento asfaltico “Temperatura Media Anual Comte Sere 150-50 Wenos de 50 20500 5-100 60.706 070 170-150 Astalto Modifcado 0 0 rmosiicado (Tomar en cuenta esata en Manual de Careteas:Espcicacones Tecricas Generals Para Constuct, Pagina 77, Jos, Geologia, Geotecnia y Paviment Rid: Suelos y Pavimentos 7.3.1 Las lluvias afectan fuertemente los requerimientos de! disefio de las capas granulares y del disefio de los pavimentos, sea directamente por su presencia superficial sobre la superficie del camino y su percolacién hacia el interior del pavimento, 0 sea por el efecto originado por la presencia de aguas cercanas al camino en lagunas y en corrientes de aguas superficiales y/o subterrdneas que elevan el nivel de la napa fredtica bajo la plataforma del camino y la modifican segun corresponda al periodo mensual de as lluvias. Un nivel fredtico alto cercano a las capas superiores de la sub rasante de disefio del proyecto, pueden desestabilizarlas por el fenémeno de la capilaridad del material utilizado. 7.3.2 La presencia de agua en la superficie del pavimento o en el interior de los materiales que conforman las capas de la estructura de los pavimentos y terraplenes causan cambios en sus propiedades técnicas al interactuar con las otras variables climaticas, como son la temperatura, la radiacién solar, el viento y también la presencia temporal de nieves o de “heladas” con situaciones de clima muy riguroso, como se presenta generalmente en los territorios alto andinos del Per (Mazo Cruz por ejemplo) que deben ser tomadas cuidadosamente en consideracién por los ingenieros disefiadores y constructores, principaimente en el cuidado de la carpeta asféltica para evitar retener agua de la lluvia dentro de la carpeta asfaltica que pueda congelarse y disturbar seriamente su comportamiento, proceso que llevaria junto con la carga del trafico sobre la carpeta asfaltica a su destruccién acelerada. El sistema de drenaje de la carretera tiene la finalidad de preservar la infraestructura vial del efecto del agua. Ver capitulo 8. 7.4 Conocimiento del clima Para el efecto de disefiar las carreteras con la eficiencia necesaria en términos de funcionalidad y de economia, se requiere contar con informacién suficiente por dos necesidades principales: la estabilidad de! pavimento y la estabilidad de los terraplenes y de la plataforma en general. En el Pert la gestién vial se viene trabajando con informacién climética nacional producida por el SENAMHI. En general la informacién requerida por la metodologia de disefio tradicional, en cuanto a temperaturas por regiones y/o cuencas y valles, esta relativamente bien cubierta; no asi en lo relativo a las necesidades mas puntuales que se requieren para precisar mejor el disefio de las capacidades de los drenajes y defensas en diversos tramos especificos en los que se presentan requerimientos puntuales frecuentes que deterioran mas significativamente la infraestructura vial impidiendo su uso por algunos dias y/o meses mientras se reconstruye el sector vial afectado; como podria ser el caso tipico de la subregién costera del Norte. Sin embargo, esta necesidad viene siendo mas conocida e identificable con el mejoramiento y el perfeccionamiento del sistema de cpereragen vial que se fos co ieee orto cesta omerems Fae rio ‘ eee wy en st Version abil 2014 Ot ae utiliza en las concesiones viales y contratos de conservacién vial que viene practicdndose en el Per, en las que el MTC y el SENAMHI deberén coordinar més los requerimientos de informacién. Para el futuro la utilizacién de las nuevas metodologias de la gestién vial, orientadas hacia el andlisis mas sofisticado de los materiales que se utilizan en a construccién vial con el objetivo de lograr pavimentos con horizontes de vida a 50 afios, requeriré como lo indica AASHTO de la implantacién de una sistematizacién rigurosa de la informacién del clima, asi como del trafico para cada tramo vial. Este esfuerzo técnico y econémico debera planificarse culdadosamente para su implantacién progresiva desde lo antes posible por el MTC en coordinacién con el SENAMHI. A continuacién a manera referencial se presentan los siguientes gréficos; obtenidos en base a informacién del SENAMHI. + Figura 7.1: Mapa Precipitacion Total Multianual * Figura 7.2: Mapa Temperatura Maxima Promedio Multianual (°C) * Figura 7.3: Mapa Temperatura Minima Promedio Multianual (°C) Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 79 Seccién: Suelos y Pavimentos FIGURA 7.1 MAPA PRECIPITACION TOTAL MULTIANUAL, ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suelos y Pavimentos Version abi 2014 Mop: [eo a FIGURA 7.2 MAPA TEMPERATURA MAXIMA PROMEDIO MULTIANUAL Man\ rreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y PavimQh Pagina 81 Seccién: Suelos y Pavimentos FIGURA 7.3 MAPA TEMPERATURA MINIMA PROMEDIO MULTIANUAL coma OF Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 82 Seccién: Suelos y Pavimentos Versén abi 2014 hea A pea CAPITULO VIII DRENAJE a = DRENAJE Los suelos y materiales que conforman los elementos de infraestructura de terraplenes, afirmado y pavimentos de las carreteras tienen como factor disturbante la presencia de agua. Las principales causas de la presencia de agua en las carreteras son las lluvias y las aguas fredtticas. En esta Seccién de Suelos y Pavimentos sélo corresponde presentar una descripcién basica de los requerimientos del sistema de drenaje que el Ingeniero Responsable deberd tener en cuenta en el disefio para mantener los suelos y materiales comporténdose dentro de las condiciones o caracteristicas de la estabilidad necesaria de las explanaciones, afirmados y pavimentos. Mayores detalles sobre el disefio de los elementos del Sistema de Drenaje son desarrollados y presentados en el Manual Hidrologia, Hidraulica y Drenaje. 8.1 Funciones principales del sistema de drenaje en las carreteras En esta seccién la identificacién de los componentes del Sistema de Drenaje se limita a aquellos elementos de la infraestructura que directamente protegen al pavimento y a la explanada de la penetracién del agua y las que permitan su evacuacién, para evitar la desestabilizacién o disgregacién de los materiales que los conforman. Asi esta identificacién es tratada como se explica a continuacién. 8.2 Drenaje de aguas superficiales El agua superficial a controlar es principalmente el agua de Iluvia que cae sobre la plataforma del camino. Los elementos del drenaje so E1 bombeo que consiste en la inclinacién transversal de superficie del camino para retirar répidamente el agua precipitada sobre la plataforma hacia un lado o hacia ambos lados segin sean las caracteristicas de la geometria del camino para minimizar el flujo longitudinal, el empozamiento 0 la percolacién del agua hacia el subsuelo. ll, La cuneta de captacién lateral del agua escurrida. Las cunetas generalmente siguen la pendiente de la rasante del camino; y conducen el agua hacia una caja de recoleccién, en la que es captada para llevarla hacia un curso natural mediante una tuberia o conducto rectangular denominado alcantarilla de alivio de la cuneta para que ésta no se rebalse. iii. Las alcantarillas sirven para conducir el agua atravesando el camino por debajo de la superficie y luego canalizéndola hacia cursos de agua existentes. iv. Forma parte de este sistema de drenaje la caracteristica drenante que debe tener las capas de base y la subbase de los caminos pavimentados y de Jos afirmados en los caminos no pavimentados. A través de estas ‘Manyfal de Carregeras: Suclos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suelos y Pavimentos Pagina 84 Viceministerio Pesca capas se filtra parte del agua de Iluvia, la que luego siguiendo la inclinacién transversal de la sub rasante ser recolectado por las cunetas laterales cuando éstas se encuentran a un nivel més bajo que las Indicadas capas; recoleccién que no es necesaria cuando por debajo de la subbase el material de la sub rasante es permeable y el agua puede ‘drenar percolando verticalmente. v. En el caso de sectores del camino con cuneta alta revestida y sub rasante impermeable, (ver figura 8.1b), donde el revestimiento de la cuneta impide el drenaje lateral de la base y subbase se hace necesario disefiar subdrenes de pavimento para evitar la acumulacién del agua infiltrada en estas capas, situacién que originaria el rompimiento del pavimento y el brote del agua hacia arriba por accién de las cargas aplicadas sobre el pavimento. vi. El control de aguas superficiales incluye también dos tipos de zanjas laterales normalmente construidas en el terreno natural como son: + Zanja de coronacién, que es un canal a construirse en zonas Iluviosas, para recolectar el agua de lluvia que discurre por la ladera y asi evitar un proceso de erosién y arrastre de sélidos hacia la cuneta, de modo que no se produzca la colmatacién de estas y la obstruccién de las alcantarillas de alivio. + Zanja de recoleccién, que es un canal a realizarse sigulendo un curso de recoleccién natural de aguas, en la parte baja del talud de relleno del disefio, para descargar en él, en forma controlada las aguas de las alcantarillas de alivio, las Figuras 8-1a y 8-1b ilustran el sistema basico de drenaje de aguas superficiales para su aplicacién en caminos a construirse. ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 85 Seccién: Suelos y Pavimentos FIGURA 8-1 ESTRUCTURAS DEL DRENAJE SUPERFICIAL SECCION TIPICA 1 CON PAVIMENTO MAS ALTO QUE LA CUNETA LATERAL fal 3 \Terreno natural Zanja de drenaje sila pendiente natural del terreno lo requiere Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 85 ‘Seccién: Suelos y Pavimentos Version abi 2028 FIGURA 8-1 b ESTRUCTURAS DEL DRENAJE SUPERFICIAL SECCION TIPICA 2 CON PAVIMENTO AL MISMO NIVEL DE LA CUNETA LATERAL Seccion Tipica 2 con pavimento al mismo nivel de la cuneta lateral ‘Subdiren .con dueto ! Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suelos y Pavimentos Pagina 87 8.3 Drenaje de aguas subterraneas Cuando las carreteras se localizan en terrenos con napa fredtica alta respecto de la sub rasante proyectada del camino, sea por existir depésito natural de aguas cercanas 0 por corrientes subterréneas de agua; en tales casos serd necesario disefiar un sistema de drenaje para deprimir el nivel de la napa freatica existente con la finalidad de evitar que el agua afecte la estabilidad de las explanaciones y de la plataforma del camino. El sistema de drenaje subterréneo puede disefiarse utilizando drenes “tipo francés" a colocarse fuera de la plataforma del camino o subdrenes a localizarse en el interior de los terraplenes del camino. En la figura 8-2 se ilustra un ejemplo sobre las caracteristicas y localizacién de este sistema de drenaje subterréneo. El Manual de Hidrologia, Hidrdulica y Drenaje del MTC, contiene el desarrollo detallado de conceptos y parémetros para el disefio del sistema de drenaje para las situaciones que pueden presentarse en un proyecto vial, el mismo que deberd ser utilizado para disefiar el sistema de drenaje, de acuerdo a las caracteristicas y necesidades técnicas de cada proyecto. ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 88 Seccién: Suelos y Pavimentos — Deu east: see ae FIGURA 8-2 ESTRUCTURAS DEL DRENAJE SUBTERRANEO Nivel de a rasante , | SZ del proyecto \ ‘Subrasante del proyect _Pavimento__ Nivel de! Seb resent dof een comtenn Terene nator proyecto — pas Ne ———— = finse Za) | {Merona am rape Nuovo nwvet dela rape a ® = —~ subaren ae —_ agua subteranes Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 89 Seccién: Suelos y Pavimentos FIGURA 8-3 'SECCION TIPICA EN ZONA INUNDABLE Seccion Tipica en zona inundable en vias Terraplen Terreno Natrural Yao > pores Seccion Tipica en zona inundable en vias A ras del terreno natural Funcion: Como cuneta para mantenimiento BEY aS FaTan herria = superficial como subdren para el | a —— mantenimiento sub superficial Zanjadedrenaje \ ! << Zanja de drenaje ts wee LAR ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 90 Secci6n: Suelos y Pavimentos Versin abe 2014 CAPITULO IX ESTABILIZACION DE SUELOS Pagina 91 ESTABILIZACION DE SUELOS La estabilizacién de suelos se define como el mejoramiento de las propiedades fisicas de un suelo a través de procedimientos mecénicos e incorporacién de productos quimicos, naturales o sintéticos, Tales estabilizaciones, por lo general se realizan en los suelos de sub rasante inadecuado 0 pobre, en este caso son conocidas como establlizacién suelo cemento, suelo cal, suelo asfalto y otros productos diversos. En cambio cuando se estabiliza una subbase Granular 0 base granular, para obtener un material de mejor calidad se denomina como subbase o base granular tratada (con cemento 0 con cal o con asfaito, etc). La estabilizacién de suelos consiste en dotar a los mismos, de resistencia mecénica y permanencia de tales propiedades en el tiempo. Las técnicas son variadas y van desde la adicién de otro suelo, a la incorporacién de uno o mas agentes estabilizantes. Cualquiera sea el mecanismo de establlizacién, es seguido de un proceso de compactacién. El manual ilustra diferentes metodologias de estabilizacién como: mejoramiento por sustitucién de suelos de la sub rasante, estabilizacién mecénica de suelos, mejoramiento por combinacién de suelos, suelos estabilizados con cal, cemento, escorias, emulsién asféitica, estabilizacion quimica del suelo, estabilizacién con geosintéticos (geotextiles, geomallas u otros). Sin embargo, debe destacarse la significacién que adquiere contar con ensayos de laboratorio, que demuestren la aptitud y tramos construidos que ratifiquen el buen resultado. Ademds, se debe garantizar que tanto la construccién como ta conservacién vial, puedan realizarse en forma simple, econémica y con el equipamiento disponible. 9.1 Criterios geotécnicos para establecer la estabiliza: suelos in de 1) Se considerarén como materiales aptos para las capas de la sub rasante suelos con CBR > 6%. En caso de ser menor (sub rasante pobre o sub rasante inadecuada), 0 se presenten zonas hiimedas locales 0 dreas blandas, seré materia de un Estudio Especial para la estabilizacién, mejoramiento 0 reemplazo, donde el Ingeniero Responsable analizaré diversas alternativas de estabilizacién 0 de solucién, como: Estabilizacién mecénica, Reemplazo de! suelo de cimentacién, Estabilizacién con productos 0 aditivos que mejoran las propiedades de! suelo, Estabilizacién con geosintéticos (geotextiles, geomallas u otros), Pedraplenes, Capas de arena, Elevar la rasante o cambiar el trazo vial si las alternativas analizadas resultan ser demasiado costosas y complejas. 2) Cuando la capa de sub rasante sea arcillosa o limosa y, al humedecerse, particulas de estos materiales puedan penetrar en las capas granulares del pavimento contaminandolas, deberé proyectarse una capa de material anticontaminante de 10 cm. de espesor como minima o un geotextil, A won ila Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 92 Seccién: Suelos y Pavimentos % 3) La superficie de la sub rasante debe quedar encima del nivel de la napa fredtica como minimo a 0.60 m cuando se trate de una sub rasante extraordinaria y muy buena; a 0.80 m cuando se trate de una sub rasante buena y regular; a 1.00 m cuando se trate de una sub rasante pobre y, a 1.20 m cuando se trate de una sub rasante inadecuada. En caso necesario, se colocarén subdrenes o capas anticontaminantes y/o drenantes 0 se elevara la rasante hasta el nivel necesario. 4) En zonas sobre los 4,000 msnm, se evaluaré la accion de las heladas en los suelos. En general, la accién de congelamiento estd asociada con la profundidad de la napa freatica y la susceptibilidad de! suelo al congelamiento, Si la profundidad de la napa fredtica es mayor a la indicada anteriormente (1.20 m), la accién de congelamiento no llegaré a la capa superior de la sub rasante. En el caso de presentarse en la capa superior de la sub rasante (ultimos 0.60 m) suelos susceptibles al congelamiento, se reemplazard este suelo en el espesor comprometido 0 se levantaré la rasante con un relleno granular adecuado, hasta el nivel necesario. Son suelos susceptibles al congelamiento, los suelos limosos. Igualmente los suelos que contienen mas del 3% de su peso de un material de tamafo inferior a 0.02 mm, con excepcién de las arenas finas uniformes que aunque contienen hasta el 10% de materiales de tamafio inferior a los 0.02mm, no son susceptibles al congelamiento. En general, son suelos no susceptibles los que contienen menos del 3% de su peso de un material de tamafio inferior a 0.02 mm. La curva granulométrica de la fraccién de tamafio menor que el tamiz de 0.074 mm (N° 200) se determinara por sedimentacién, utilizando el hidrémetro para obtener los datos necesarios (seguin Norma MTC E 109). 5) Para establecer un tipo de estabilizacién de suelos es necesario determinar el tipo de suelo existente. Los suelos que predominantemente se encuentran en este ambito son: los limos, las arcillas, 0 las arenas limosas o arcillosas. ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 93 Seccién: Suelos y Pavimentos Versén abil 2014 Figura 9.1 Proceso para la Identificacién del Tipo del suelo Seleccionar la muestra de suelo Determinacién del tipo de suelo Pruebas y Ensayos de Laboratorio ‘Arena con finos Determinacién de tipo de imo o de arcita oM 6) Los factores que se considerarén al seleccionar el método més conveniente de estabilizacién son: Tipo de suelo a estabilizar Uso propuesto del suelo estabilizado Tipo de aditivo estabilizador de suelos Experiencia en el tipo de estabilizacién que se aplicara - Disponibilidad del tipo de aditivo estabilizador Disponibilidad del equipo adecuado Costos comparativos e@repange El siguiente diagrama sintetiza un procedimiento para determinar el método apropiado de estabilizacién: Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 94 Seccién: Suelos y Pavimentos lami =" Figura 9.2 Proceso de seleccién del Tipo de Estat izacion Determinacin del ipo de suelo cexistentey contenido de humedad aay , Seleccionar eladiivo | Establizador de Suelos y_ proceso Enconvar ateratva de tpo de aio de ‘Comprobar las condiciones Estabiizador de cimaticas dela zona de Suelos aplicacién ‘ Vericacin [—+| raceptate Cunpiiete de Reqs Estabiizacién 7) A continuacién se presentan dos guias referenciales para la seleccién de! tipo de estabilizador, que satisface las restricciones y observaciones de cada tipo de suelo. Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 95 Seccién: Suelos y Pavimentos Version abil 2034 es Cuadro 9.1 Referencial para la Seleccién del Tipo de Estabilizador oye a | «ce [Rion OD eons aaa o fee [Proms 2s mos [Pecan sw-sit © Fy | coneno Pons Peart 30 te | seo. suse [er fom [Promote sp ea Conn Cataae wy [omen IP nce 6025 wy post Poona | "amome | 2 ae suse (LOLI (Prone te 1 [cacamer Conas w |oucen IP nxcade oo 25 Sanene rail” Den yee rea. Eto ben cone 2 | cwocr | 2 |conenaroans us meu 8 tn ata conan Gnas ) |cncen 1 no exnse 25 & | (fase IP oexcode de 10 erate Jeu mens 45% on 0 mp | Sao | 2) [conto reins IP merce do30 eee en -cco Mata coe Fafa oor I arConans ae w |ocen pmexte 25 | | arene nation () [psi Procite 10 ea auto 5 Bo a) | cones Ports ott 6c _ @ for IP omer oe 2 (| carGoent Conca (0) | com Porton @ Joa einen oe Pasa a P mo0- Je pala Hala 20/4 Noesnecioa 0) IP 20 80-porenie we J a vB jas ates, ects yearn 9 J] Pigina 96 in: Suelos y Pavimentos Rae. Versén abil 2034 Pruitence Cuadro 9.2 Guia Complementaria Referencial para la Seleccion del Tipo de Estabilizador Tea 5 aan bee . x fe ee een eee iw a Fes poe Ret eccoranm | site sor 10%, para el clculo del SN se utilizara el mayor valor de CBR de disefio, que representa el material de reemplazo, este numero estructural SN calculado se denominaré SNm (mejorado), luego se calcularé el SN del pavimento para el CBR del material de sub rasante existente (menor a 6%), que se denominard SNe (existente). b) Se realizaré la diferencia algebraica de niimeros estructurales. [DSN= SNe - Sm ©) Habiéndose escogido el material de reemplazo (CBR > 10%) a colocar (segiin SNm calculado), se obtendrén los valores correspondientes de Coeficiente estructural (al) y coeficlente de drenaje (mi), luego de obtener dichos valores se procederd a obtener el espesor E, aplicando la siguiente ecuacién: Siendo: E Espesor de reemplazo en cm. ai: Coeficiente estructural del material a colocar / cm mi Coeficiente de drenaje del material a colocar. 4) Espesores recomendados de material a reemplazar. ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 99 Seccién: Suelos y Pavimentos Version abn 2034 Mois. |e Ee Espesores Recomendados para Estabi Sustitucién de Suelos 3% < CBR < 6% Cuadro 9.3 0 00 0 son 500 m0 on | 1000 x0 oo | ome m0 wow | oom 0 som | 7000 0 row | toma 60 tower | 150000 sso rao | somo 80 soweor | soma 0 soweer | 7sm00 0 rao | wom oso rooocar | —12s000m 0 remocor | 1scn00m oso ssomoonr | ooo mo mower | asomon 750 somo: | avon 780 ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Sec fersin ab 201 i: Suelos y Pavimentos Pagina 100 Nr pees 9.5 Suelos estabi ados con cal El suelo-cal se obtiene por mezcla intima de suelo, cal y agua. La cal que se utiliza es 6xido cdlcico (cal anhidra 0 cal viva), obtenido por calcinacién de materiales calizos, 0 hidréxido calcico (cal hidratada o cal apagada). Estas cales se llaman también aéreas por la propiedad que tienen de endurecerse en el aire, una vez mezcladas con agua, por accién del anhidrido carbénico. La experiencia demuestra que los productos de la hidratacién del cemento pueden ser reproducidos combinando dos 0 mas componentes primarios de este producto como: Ca 0, Si02, AlzO3 y FC20; en las proporciones adecuadas yen presencia de agua. Como la mayoria de los suelos contienen silice y aluminio silicatos, la incorporacién de cal anhidra (Ca 0) 0 de cal hidratada (Ca (OH),) y agua en cantidad apropiada se puede obtener la composicién deseada. La Cal que se use para la construccién de Suelo-Cal puede ser Cal viva 0 hidratada y debe satisfacer los requisitos establecidos en la Seccién 301.B del Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construccién, vigente; la Especificacin AASHTO M-216 0 ASTM C-977. ‘Al mezclar el suelo con la cal, se produce una reaccién répida de floculacién e intercambio iénico, seguida de otra muy lenta de tipo puzolanico, con formacién de nuevos productos quimicos. La silice y altimina de las particulas del suelo se combinan con la cal en presencia de agua para formar silicatos y aluminatos cdlcicos insolubles. Uno de los efectos mas importantes de la cal en el suelo, es el de cambiar apreciablemente su plasticidad. Por ejemplo suelos de plasticidad IP < 15, aumentan tanto el LL como el LP, y también muy ligeramente su IP; en cambio, en los suelos de plasticidad con IP > 15) disminuye el IP. También aumenta la humedad éptima de compactacién, lo que permite ta densificacién de suelos de elevada humedad natural, que de otro modo no permitirian la construccién de la capa de rodadura sobre ellos. Los suelos mds apropiados para estabilizar con cal son los de granulometria fina de cierta plasticidad. En cortes e incluso en terraplenes, donde se evidencien suelos arcillosos, resulta conveniente mejorar el suelo con un pequefio porcentaje de cal para proteger la explanacién y formar una plataforma para la construccién de la capa de rodadura. Al mezclar el suelo con cal éste se vuelve més friable y granular. Al aumentar su limite pldstico y humedad éptima de compactacién permite su puesta en obra con mayor facilidad Es frecuente que la mezcla se realice en dos fases, con un periodo intermedio de reaccién de 1 - 2 dias. La aplicacién més usual de las estabilizaciones con cal es en sub rasantes y como capa de rodadura, en zonas de suelos arcillosos y/o con canteras de materiales granulares lejanos. Manual de Pagina 101 ore. |e Ea La National Lime Association resume las propiedades que se obtienen después de una estabilizacién 0 mejoramiento con cal, en lo siguiente: i) Reduccién del indice de plasticidad, debido a una reduccién del limite liquido y a un incremento del limite plastico. li) Reduccién considerable del ligante natural del suelo por aglomeracién de particulas. iii) Obtencién de un material mas trabajable y fiable como producto de la reduccién del contenido de agua en los suelos (rotura facil de grumos).. iv) La cal ayuda a secar los suelos htimedos lo que acelera su compactacién. v) Reduccién importante del potencial de contraccién y del potencial de hinchamiento. vi) Incremento de la resistencia a la comprensién simple de la mezcla posterior al tiempo de curado alcanzando en algunos casos hasta un 40% de incremento. vii) Incremento de la capacidad portante del suelo (CBR). vill) Incremento de la resistencia a la traccién del suelo. ix) Formacién de barreras impermeables que impiden la penetracién de aguas de lluvia 0 el ascenso capilar de aguas subterréneas. La experiencia americana ha demostrado que una estabilizacién con cal tiene excelentes resultados, en los siguientes casos: a) Materiales compuestos por mezcias de grava y arcilla para su uso como capa granular superficial con una incorporacién de 2 a 4% de Ca (OH)2 en peso. b) Suetos altamente arcillosos para usarlos como capa granular superficial (5 ‘a 10% de cal en peso) 0 como capa inferior (1a 3% de cal en peso). Debe tenerse en cuenta, el problema del posible fisuramiento de estas estabilizaciones 0 de bases tratadas con cal, debido a una falta o descuido en el curado que hace perder humedad a la capa estabilizada, en el periodo previo a la colocacién de la siguiente capa. Este proceso se agrava cuando la carretera se ubica en zonas calurosas; razén por la cual es fundamental considerar el curado de estas capas estabilizadas 0 tratadas con cal. 9.6 Suelos estabilizados con cemento EI material llamado suelo-cemento se obtiene por la mezcla intima de un suelo suficientemente disgregado con cemento, agua y otras eventuales adiciones, seguida de una compactacién y un curado adecuados. De esta forma, el material suelto se convierte en otro endurecido, mucho més resistente. A diferencia del concreto, sin embargo, los granos de los suelos no estén envueltos en pasta de cemento endurecido, sino que estén puntualmente unidos entre si. Por ello, el suelo-cemento tiene una resistencia inferior y un médulo de elasticidad mas bajo que el concreto. El contenido éptimo de agua se determina por el ensayo proctor como en la compactacién de suelos. Las propiedades del suelo-cemento dependen de: ®. Secciért Buelos y Pavimentos Pagina 102 Mop. [se Ea + Tipo y cantidad de suelo, cemento y agua. + Ejecucién. + Edad de la mezcla compactada y tipo de curado, Los suelos mas adecuados para estabilizar con cemento son los granulares tipos A-1, A-2 y A-3, con finos de plasticidad baja o media (LL < 40, IP < 18). La resistencia del suelo-cemento aumenta con el contenido de cemento y la edad de la mezcla. Al afiadir cemento a un suelo y antes de iniciarse el fraguado, su IP disminuye, su LL varia ligeramente y su densidad maxima y humedad-éptima aumentan o disminuyen ligeramente, segtin el tipo de suelo. La dosificacién de cemento para Suelo Cemento puede fijarse aproximadamente en funcién del tipo de suelo, segtin lo siguiente: Cuadro 9.4 Rango de Cemento Requerido en Estabilizacion Suelo Cemento Fuente: Federal Highway Administration (FHWA) Es conveniente que la compactacién se inicie cuando la humedad in situ sea la prescrita y en todo caso, en menos de una hora a partir del mezclado, y se debe terminar entre 2 y 4 horas, segiin las condiciones atmosféricas. A nivel de sub rasante, se exige un grado de compactacién minimo 95% segiin AASHTO 7180 en la capa de afirmado el minimo es de 100%. Debe tenerse en cuenta, el problema del posible fisuramiento de estas estabilizaciones 0 de bases tratadas con cemento, debido a una falta o descuido en el curado que hace perder humedad a la capa estabilizada, en el periodo previo a la colocacién de la siguiente capa. Este proceso se agrava cuando la carretera se ubica en zonas calurosas; razén por la cual es fundamental considerar el curado de estas capas estabilizadas o tratadas con cemento. 9.7 Suelos estabilizados con escoria Hoy en dia las escorias de aceria 0 de otros hornos de fundicién se emplean en muchas partes del mundo, en la fabricacién del cemento, como agregados en la fabricacién de hormigén, como material de base y subbase en los pavimentos, en la estabilizacién de sub rasantes, en la carpeta asféltica formando parte del ligante bituminoso; en la agricultura también se ha encontrado aplicacién, asi como en el tratamiento de aguas residuales. Al emplearse este subproducto en construccién de infraegtfucttP& vial se evita teras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suelos y Pavimentos Pagina 103, Sh oa explotar nuevas canteras, manteniendo el paisaje de la zona; como no requiere procesar los agregados se reduce el consumo de energia y combustibles, y se reducen las emisiones de CO: al ambiente. En caso de escasez de finos, se podra efectuar una mezcla de escoria, arena fina y cal. La cal a utilizar sera la indicada en la Seccién 301.8 Suelo Estabilizado con Cal, del Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construccién, vigente; no obstante, en este caso no se admitira el uso de cal viva, porque podria causar expansién en el suelo. En los suelos estabilizados con escoria y cal el porcentaje estimado en peso de cal se encuentra en 1.5 y 3% y de la escoria entre 35% - 45% en volumen. La utilizacién de grados con tamafio maximo limitado al de las arenas facilita los trabajos de mantenimiento sin desgastar prematuramente las cuchillas de motoniveladoras ni formar estrias sobre la calzada Ademas tamafio de agregados mayores a 1 cm al ser despedidos por la accién del trénsito pueden provocar dajios a los vehiculos asi como a las personas. 9.8 Estabilizacién con cloruro de sodio EI principal uso de la sal es como control del polvo en bases y superficies de rodadura para transito ligero. También se utiliza en zonas muy secas para evitar la répida evaporacién del agua de compactacién. La sal es un estabilizante natural, compuesto aproximadamente por 98% de NaCl y un 2% de arcillas y limos, cuya propiedad fundamental, al ser higroscépico, es absorber la humedad del aire y de los materiales que le rodean, reduciendo el punto de evaporacién y mejorando la cohesién del suelo. Su poder coagulante conlleva a un menor esfuerzo mecénico para lograr la densificacién deseada, debido al intercambio iénico entre el Sodio y los minerales componentes de la matriz fina de los materiales, produciéndose una accién cementante. Los suelos que se usen para la construccién de Suelo-Sal deben estar limpios y no deben tener mas de tres por ciento (3%) de su peso de materia orgénica. El indice de plasticidad del suelo debe ser mayor a 8%, pero para la fracci6n. de suelos que pasa la malla N°200 el requerimiento minimo es de 12%. No obstante, para mayores indices de plasticidad del suelo, se permite aceptar para la fraccién de suelos que pasa la malla #200, menores valores de IP hasta un limite no menor a 9%. El tamajio maximo de! agregado grueso que contenga el suelo no debe ser mayor de 1/3 del espesor de la capa compactada de Suelo-Sal. El espesor total de la capa de suelo estabilizado con sal seré de 150 mm 0 200 mm, segtin se especifique en el Proyecto. La Sal (cloruro de sodio) se produce mediante 3 métodos, el més antiguo consiste en el empleo del calor solar para producir la evaporacién del aqua salada, con lo que se obtienen los residuos de sal. Otro mét onsiste en la nam Sy LPR Ee.) ff —? E Pe 5 [Maral de Corragy ax: Sualos, Geologis, Gactecnta y Pavimentne Wy Pégina 104 et Sect: Suelosy Pavimentos i Version abi 2024 Ne Peston extraccién directa de las minas de sal y el tercer método consiste en la evaporacién del agua de mar mediante el empleo de hornos. EI cloruro de sodio se presenta en forma de cristales, facilmente solubles en agua, los cuales son higroscépicos y se les consigue en el mercado constituyendo cristales grandes 0 polvo fino y con diferentes grados de pureza Las caracteristicas tipicas de la sal (cloruro de sodio) son: Cuadro 9.5 Caracteristicas Tipicas de Sal (Cloruro de Sodio) Clow dso, % 9800-9870 Hamad % 200-360 | teraneoe ® owas | lone % mis -0910 age ona -0074 nse 0125-0388 Tom 47m (4) 70-85% Tomi 118mm 616) 0-70% ‘Pon Tami. 16) ‘ma Normaimente la cantidad de sal esté comprendida entre 50 y 80 kg/m? de suelo a estabilizar. No obstante, la cantidad adecuada de sal depende de los resultados que se obtengan del tramo de prueba. El agua que se use para la construccién de Bases de Suelo - Sal debe estar limpia, no debe contener materia orgénica y debe estar libre de aceites, dcidos y dlcalis perjudiciales. Se podra incorporar al agua, sal (Cloruro de Sodio), produciendo salmuera 0 también podré aplicarse el agua de mar, mediante riego de salmueras, verificando que la cantidad de agua regada contenga la dosis adecuada de sal La mezcla sobre la via es el conjunto de operaciones que, mediante el mezclado sobre la plataforma de la via del suelo con la Sal y con el agua, utilizando el equipo adecuado, permite obtener la mezcla de Suelo ~ Sal que satisfaga los requisitos establecidos. Para mezciar es mas adecuado el uso de rastras con discos rotatorios. La compactacién se puede iniciar en cualquier momento luego de perfilada la superficie con el equipo adecuado al tipo de suelo, Cuando se observe que se ha perdido la sal por efecto del trénsito o las Tlviag, la ‘superficie debe rociarse con 450g de,c@™agor cada metro cuadrado, aR EO. tana ee Cfo son cones comnioyPoimenes QJ) page ts eo Sap nan clos y Pavimentos, 9.9 Estabilizacién con cloruro de calcio Este producto trabaja de forma similar a la sal comtin, pero es preferible debido al efecto oxidante que tiene el cloruro de sodio. En todo caso, el dloruro de calcio ayuda al proceso de compactacién y contribuye con la resistencia del suelo, previene el desmoronamiento de la superficie y es un paliativo del polvo. Las caracteristicas higroscépicas de este producto ayudan a mantener la humedad en la superficie del camino. Se puede utilizar de dos formas: * En granos regulares 0 Tipo I * En hojuelas o pelotillas o Tipo I La dosificacién es de 1% - 2% de cloruro de calcio en peso respecto del suelo seco. El mezclado, compactacién y terminacién son similares a los de la estabilizacién con cloruro de sodio; generalmente se aplica disuelto en agua mediante riego al comienzo de la temporada seca. El suelo a estabilizar deberé presentar las siguientes caracteristica: ‘+ Agregado grueso (1” - N° 4) de 10 - 60% + Agregado fino menor que la malla N° 200 de 10 ~ 30% + Indice plastico IP = 4 - 15% ‘+ Sulfatos 001% maximo. 9.10 Estabilizacién con cloruro de magnesio El cloruro de magnesio (MgCl) es un cloruro en forma de cristales de color blanco, mas efective que el cloruro de calcio para incrementar la tensién superficial produciendo una superficie de rodado mas dura. Quimicamente, el cloruro de magnesio esta constituido aproximadamente por un 10.5% de magnesio, un 33.5% de cloro, un 52% de agua y un 4% de impurezas, grasoso al tacto por su gran contenido de humedad, Para el uso vial presenta las siguientes propledades titiles: + Higroscépica: Posee la capacidad de absorber humedad del ambiente, incluso en zonas sumamente dridas. ‘+ Ligante: Cohesiona las particulas finas, permitiendo consolidar la carpeta de rodado. + Resistente a la evaporacién: Posee una baja tensién de vapor, lo que permite que no se pierda la humedad absorbida. + Baja temperatura de congelamiento: -32.8 °C. + Altamente soluble en agua: Permite elaborar una solucién en forma répida y sencilla. En los caminos pavimentados, el cloruro de magnesio puede utilizarse para prevenir la formacién de hielo sobre la calzada (“anti-icing"), 0 bien para derretir hielo ya formado sobre el pavimento ("de-icing"), debido a que permite bajar el punto de congelamiento del agua e impedi la formacién de hielo, a temperaturas ambientales por debajo de los -5 0G") % ‘Manual deiCarreterag Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos 2, 5€ECION: Suelos y Pavimentos Version abi 2014 boli ied En los caminos no pavimentados, se utiliza bajo dos formas de aplicacién diferentes: * Como tratamiento supresor de polvo: el camino no pavimentado (afirmado) debe ser previamente preparado, humedecido, compactado, y estar libre de deterioro en superficie. De preferencia, el material deberd contener una proporcién de material fino en el orden del 10 al 20% para asegurar cohesion (en tal sentido, mejor si son finos plasticos), y al menos un 20% de material granular con tamafio superior a 10 mm para asegurar un minimo de estabilidad estructural Sobre esta capa se aplica una serie de riegos de salmuera de cloruro de magnesio, cuya disolucién debe ser homogénea y estar en proporcién 1,5 2 1 con el agua (en peso), con lo cual la salmuera tendra una densidad de 1,25 tn/m3. Se recomienda aplicar unos 4 I/m2 de riego sobre el camino, pudiendo variar la dosis en funcién de la geometria del camino, trénsito futuro, o también de la proporcién de finos pldsticos. De esta manera, se consigue una costra superficial durable que reduce casi por completo la dispersién del polvo causada por el trdnsito vehicular, mejorando sensiblemente las condiciones ambientales en la zona aledafia. * Como estabilizador superficial: en este caso, se debe mezclar la parte superior de la capa de afirmado con el producto diluido en agua, en un espesor variable entre 7 y 15 cm de acuerdo al disefio efectuado. La dosis de cloruro de magnesio se aplica, en una proporcién de entre 3 y 5% en peso de suelo seco, depende del grado de plasticidad en el material a tratar (a mayor IP, menor cantidad requerida de MgCl). El material debe ser trabajado con maquinaria y mezclado en forma homogénea, y se debe humectar hasta alcanzar su humedad éptima considerando el aporte de la salmuera de cloruro de magnesio, y descontando la humedad natural del afirmado. Posteriormente, el material ya humectado debe ser apropiadamente distribuido y compactado con rodillo liso vibratorio. 9.11 Estabilizacién con productos asfalticos La mezcla de un suelo con un producto asféltico puede tener como finalidad: 1. Un aumento de su estabilidad por las caracteristicas aglomerantes del ligante que envuelve las particulas del suelo. 2. Una impermeabilizacién del suelo, haciéndolo menos sensible a los cambios de humedad y por tanto mas estable en condiciones adversas. La dosificacién necesaria de ligante es funcién principalmente de la granulometria (superficie especifica) del suelo. Los suelos mas adecuados son los granulares con pocos finos, de reducida plasticidad, que presentan menos del 20% que pasa la mala N°200, LL < 30 € IP < 10. 5: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos }ccién: Suelos y Pavimentos Pagina 107 rea ees | = Los materiales asféiticos usualmente empleados son las emulsiones asfalticas y los asfaltos fluidificados de viscosidad media. La mezcla se hace con frecuencia in situ, y la eleccién del ligante asfaltico dependerd de la granulometria del suelo, de su contenido de humedad y de las condiciones climaticas. La granulometria puede ser abierta, cerrada con finos 0 cerrada sin finos, pero una mayor superficie especifica exigiré un ligante de curado y rotura mas lentos, para permitir una mezcla mas adecuada. En zonas con temperaturas elevadas, también deberdn usarse productos de curado y rotura ‘més lentos, estos podran ser mas viscosos. En el caso de las estabilizaciones con emulsiones asfalticas se emplea un emulsificante, tal como un agente quimico utilizado como emulsificante y definido como tenso activo o surfactante aniénico o catidnico, que determinara la clasificacién de las emulsiones como aniénicas, catiénicas 0 no Iénicas. Se tienen emulsiones de fraguado lento, medio y rapido, de acuerdo al porcentaje de cemento asféltico que se emplea. Una emulsién asfaltica es una dispersién de asfalto en agua en forma de pequefias particulas de diémetro de entre 3 y 9 micras. Este tipo de aglutinantes puede usarse casi con cualquier tipo de material aunque por economia se recomienda que se emplee en suelos gruesos 0 en materiales triturados que no presenten un alto indice de plasticidad; puede usarse también con las arcillas pero solo le procura impermeabilidad; ademés, para el caso de suelos plastics, con otros productos se logra mayor eficiencia y economia: Es importante que el material pétreo que se va a mejorar, presente cierta rugosidad para que exista un anclaje adecuado con la pelicula asfaltica, situacién que se agrava si el material pétreo no es afin con el producto asféltico. Algunos productos asfalticos contienen agua y si esto no se toma en cuenta se pueden presentar problemas muy serios al momento de compactar, la prueba que més comunmente se emplea en el laboratorio para determinar el porcentaje adecuado de asfalto a utilizar se conoce como "prueba de valor soporte florida modificada" y el procedimiento consiste en elaborar especimenes de pétreos que presentan cierta humedad usando diferentes porcentajes de asfalto, se compactan con carga estatica. Después de esto se pesan y se meten a curar al horno a una temperatura de 60° C, se sacan y se penetran hasta la falla o bien hasta que tengan una profundidad de 6.35 mm registréndose la carga maxima en Ka, se efectia una gréfica para obtener el porcentaje dptimo de emulsién y se recomienda que el material por mejorar presente un equivalente de arena mayor de 40% y el porcentaje de emulsién varie en un porcentaje de 1 El procedimiento constructivo se desarrolla de la manera siguiente: la capa a mejorar ya tiene que estar completamente terminada. No se debe hacer la estabilizacién cuando hay mucho viento, menos de 5° C o lluvia. Las estabilizaciones se ejecutarén cuando la temperatura ambiente, a a sombra, sea superior a 15° C, no obstante, si la temperatura ambiente tiene tendencia a aumentar, podré fijarse en 10° C la temperatura limits lor para poder ejecutar la mezcla; estos limites podran ser rebajadogen 5°, cuando la AEDR «< Seccién: Suelos y Pavimentos t heat ‘Version abril 2014 <> Ru ms = aplicacién del ligante se efectue directamente en la maquina de una sola pasada 0 en la mezcladora de la planta fija. La dosificacién depende de la granulometria del suelo, suelos finos requieren mayor cantidad de asfalto, asi suelos plasticos muy finos no pueden estabilizarse a un costo razonable debido a la dificultad para pulverizarios y la cantidad de bitumen exigido. En general, la cantidad de asfalto utilizado varia entre un 4% y un 7% y en todo caso la suma de agua para compactacién mas el asfalto no debe exceder a la cantidad necesaria para llenar los vacios de la mezcla compactada. El proceso de curado en Ia estabilizacién con asfalto tiene una gran importancia, depende de muchas variables, como cantidad de asfalto aplicado, humedad y viento, cantidad de lluvias y la temperatura ambiente; razon por la cual es fundamental considerar el curado de estas capas estabilizadas 0 tratadas con asfalto. 9.12 Estabilizacién con geosintéticos A diferencia de los suelos, los geosintéticos proporcionan resistencia a la traccién y una mejora significativa en el rendimiento y construccién de pavimentos. La experiencia internacional que se tiene hasta ahora de los geosintéticos, respecto al comportamiento frente a los agentes agresivos y respecto a su resistencia mecénica, ha permitido ia diversificacién funcional de los Geosintéticos; asi tenemos, que la funcién drenante y anticontaminante es la misién especifica de los geotextiles; la funcién especifica de armado 0 refuerzo del terreno (0 de la explanada) 0 de los pavimentos, esta en el mbit de las geomallas; y, la funcién de impermeabilizacién 0 proteccién estd en el campo de las geomembranas. Las funciones de separacién y filtro de los geotextiles y la funcién de refuerzo de las geomallas, se pueden combinar para proporcionar una estabilizacién mecénica de los suelos de sub rasante Inadecuada. Las geomallas también se pueden utilizar para reforzar 0 separar la capa de base de un pavimento flexible ya que nos permite mejorar el valor de soporte y asi mejorar el comportamiento de la estructura del pavimento y los geotextiles se pueden colocar en la interfase de subbase - base: (i) para permitir el drenaje de la subbase, cuando se evidencie un mal drenaje, por ejemplo por la utilizacién de una base densa 0 cerrada; y / 0 (ii) para permitir el rapido drenaje de la capa de base. Las condiciones consideradas éptimas para el uso de geosintéticos, en la construccién de carreteras: 1. Suelos Clasificados segiin + Clasificacién SUCS: SC, CL, CH, ML, MH, OL, OH y PT + Clasificacion AASHTO: A-5, A-6, A-7-5 y A-7-6, 2. Baja resistencia al corte y sin drenaje + Tf = Cu <2,000 libras por pie cuadrado (90 kPa) © CBR <3 (muestra saturada, CBR determinado seguin la norma ASTM D 4429) * j anual de @Bjreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos QL Pina 109 w + R-valor ~ <20 (Determinado segtin la norma AASHTO T 190) + MR ~ <4500 psi (30 MPa) (Determinado segtin la norma AASHTO T 274) 3. Nivel freatico alto 4, Sensibilidad alta (S > 8, como resultado de la relacién entre la resistencia a la compresién no confinada en estado inalterado y la resistencia a la compresién no confinada en estado remoldeado, de una muestra de suelo cohesivo, determinado seguin el ensayo MTC E 121). En estas condiciones, los geosintéticos pueden funcionar como separadores para evitar la contaminacién o entremezcla de los agregados del afirmado, subbase 0 base de la carretera y el suelo de la sub rasante; migracién de finos se ha observado aun en suelos con CBR 8%. Asimismo, el filtro es necesario, porque los suelos por debajo de un CBR de 3%, suelen ser humedos y saturados, en tal sentido, el agua existente puede drenar a través de los geosintéticos sin que se produzca transporte de solidos. También los geosintéticos en su funcién de refuerzo permitiran, a través del tiempo, la disipacin de los esfuerzos y reduccién de tensiones en la subbase y mejoramiento de la capacidad de carga. ‘Segiin el documento ETL1110-1-189 del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, existen varios tipos de geomallas: geomallas extruidas (extruded), geomallas tejidas (woven), geomallas soldadas (welded) y compuestos de geomallas (geogrid composites). Las geomallas extruidas son formadas de léminas de polimero las cuales son perforadas, calentadas y estiradas en dos direcciones para mejorar sus propiedades fisicas. Las geomallas tejidas son fabricadas de fibras de polimero tejidas y luego recubiertas para aumentar su resistencia a la abrasién. Las geomallas soldadas son fabricadas soldando las uniones de una malla de cintas extruidas de polimero. Finalmente, los compuestos de geomalla son geomallas formadas en combinacién con otro geosintético para resolver una aplicacién geotécnica en particular. De acuerdo a la experiencia internacional, las geomallas extruidas han tenido un mejor comportamiento estructural en aplicaciones de refuerzo de pavimentos. Se han identificado tres mecanismos de refuerzo de las geomallas en el refuerzo de suelos y pavimentos: confinamiento lateral de las particulas, mejoramiento de la capacidad portante del terreno natural y el efecto membrana tensionada (ETL 1110-1-189) Confinamiento Lateral Este mecanismo se logra a través de la trabazén de las particulas granulares con el refuerzo. Las geomallas aumentan el médulo de la capa reforzada al confinar las particulas e impedir su movimiento natural ante la aplicacion de las cargas vehiculares. La trabazén mecdnica aumenta la rigidez de la base reduciendo las deformaciones verticales en la interfase inferior y los ahuellamientos en la superficie de rodadura. [i E>y (2) eras: Seeios, Gealoghn, Geotecnia ravine | Pagina 110 ‘Seccién: Suelos y Pavimentos Se ve Mejoramiento de la Capacidad Portante del Terreno Natural La rigidez de la geomalla permite distribuir las cargas aplicadas en una mayor rea disminuyendo los esfuerzos cortantes y verticales en el terreno natural blando. Basicamente se trasiada el plano de falla de la estructura del pavimento de un material no competente (blando) a materiales de mejor comportamiento estructural como la base/subbase. Efecto Membrana Tensionada Este mecanismo se presenta cuando ocurre un ahuellamiento 0 deformacién considerable en el terreno natural debido a una carga vehicular, desarrollandose unos esfuerzos que son soportados por la resistencia a la tensién del refuerzo. Este efecto de membrana tensionada desarrolla en el refuerzo una resistencia vertical y un confinamiento hacia abajo, aumentando la resistencia al corte del terreno natural. Este mecanismo de refuerzo para desarrollarse necesita una deformacién significativa de la superficie de la carretera, que no siempre es admisible en caminos pavimentados, y adicionalmente, el tréfico debe ser canalizado. Hasta hace unos afios, el efecto membrana tensionada se consideraba el mecanismo principal de refuerzo. Luego de afios de investigacién se ha determinado que cuando se quiere reforzar la capa granular el mecanismo principal es el confinamiento lateral. En el refuerzo de capas granulares las deformaciones en la estructura del pavimento son minimas por lo que el efecto membrana tensionada no se alcanza a desarrollar. Cuando se quiere hacer un mejoramiento del terreno natural, los mecanismos principales son el mejoramiento de la capacidad portante y el efecto membrana tensionada. De acuerdo al USACE y AASHTO, existen diferentes tipos de geomallas, no obstante que presentan una apariencia similar, pero no necesariamente tienen el mismo beneficio estructural. Por lo tanto, en caso de que el Ingeniero Responsable decida utilizar geosintéticos para la estabilizacién de suelos, analizaré y sustentara la conveniencia de aplicacién del tipo de geosintético que incluird en su disefio, definienda si se aplicaré para una ‘oteccién, Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 111 Seccién: Suelos y Pavimentos CAPITULO X MATERIALES PARA PAVIMENTO eyes. [aes a MATERIALES PARA PAVIMENTO Todos los materiales deberan cumplir los requerimientos del Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para, vigente; no obstante, cuando en un determinado proyecto de pavimentacién se requiera especificaciones nuevas concordantes en el estudio o que amplien, complementen 0 reemplacen a las especificaciones generales, el autor del proyecto 0 el ingeniero responsable de suelos y pavimentos deberd emitir las especificaciones especiales para ese proyecto y solo ser aplicable para su ejecucién, 10.1 De los geosintéticos Estos materiales deberan cumplir los requisitos minimos establecidos en las Normas Técnicas Peruanas INDECOPI, en las Normas de Ensayo de Materiales, del MTC, 0 en ausencia de elas, en las Normas Técnicas internacionales vigentes. Asimismo, para la colocacién y ejecucién de la partida, deberd estar de acuerdo con el Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para, vigente. 10.2 Del afirmado El material de afirmado deberd cumplir con los requisitos minimos establecidos en la Seccién 301 del Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construccién, vigente y lo establecido en el acapite 11.3 materiales de afirmado, del presente manual. Asimismo, para su ejecucién se deben cumplir los requisitos de materiales, equipos, requerimientos de construccién, control de calidad y aceptacién de los trabajos. 10.3 De la subbase granular El material granular para la capa de subbase deberd cumplir los requisitos minimos establecidos en la Seccién 402 del Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construccién, vigente. Asimismo se deben cumplir los requisitos de equipos, requerimientos de construccién, control de calidad, aceptacién de los trabajos y las consideraciones de CBR mencionadas en este manual para el disefio de! pavimento, y que segtin el caso deberd estar precisado en las Especificaciones del proyecto. Cuadro 10.1 Valor Relativo de Soporte, CBR en Subbase Granular (*) (MTC £132, NTP 339.145 1999) (CBRen Subaxe Granlar nim 40% (Reid 17% dea Wanna Deion Sey ung sagen OT ay Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 113 Seccién: Suelos y Pavimentos kag Pits Nea ae pra iene 10.4 De la base granular E| material granular para la capa de base deberd cumplir los requisitos de calidad establecidos en la Seccién 403 del Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construccién, vigente. Asimismo se deben cumplir los requisitos de equipos, requerimientos de construccién, control de calidad, aceptacién de los trabajos y las consideraciones de CBR mencionadas en este manual para el disefio del pavimento, y que segtin el caso deberé estar precisado en las Especificaciones del proyecto. Cuadro No 10.2 valor Relativo de Soporte, CBR en Base Granular (*) (MTC £132, NTP 339.145 1999) Para Carreteras de Segunda Clase, Tercera Clase, Bajo Volumen de Transito;o, para Careteras con Trafico en ees equivalentes < 10 x 10° Minimo 80% Para Carreteras de Primera Clase, Careteras Duales 0 Mullica, ‘Aulopstas; 0, para Carreteras con Trafco en ejes equivalontes > 10 x 108) Minimo 100% Fue: Elaborasén Pola on ase aa Soost 43 6 fs EG got dt MTC ya ipod Carters especicodaen a RD 037-20084TCIN4 (7) Retro a 00% de la Maxim Densidad Seca yuna Pens de 0.1 (25 nn) 10.5. De las bases tratadas con asfalto, con cal y con cemento Los materiales granulares para las capas de bases tratadas, debern cumplir con los requisitos establecidos en el Capitulo N° 4 (Subbases y Bases) del Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construccién, vigente. Asimismo se deben cumplir con los requisitos de equipos, requerimientos de construccién, control de calidad y aceptacién de los trabajos. 10.6 De los pavimentos asfalticos en frio Dentro de estas capas asfélticas en frio se encuentran los Tratamientos Superficiales Bicapa, Mortero Asfaltico 0 Lechada Asféltica (Slurry Seal), Micropavimentos en frio, Macadam asfaltico y las carpetas asféiticas en frio. Los materiales de estas capas asfalticas, deberan cumplir los requisitos establecidos en el Capitulo N° 4 (Pavimento Asfaltico) del Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construccién, vigente. Asimismo se deben cumplir con los requisitos de equipos, requerimientos de construccién, control de calidad y aceptacién de los trabajos. 10.7 De los pavimentos asfalticos en caliente Los materiales para las mezclas asfalticas en caliente, deberan cumplir con los requisitos establecidos en el Capitulo N° 4 (Pavimento Asfaltico) del Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construccién, vigente respecto a los agregados gruesos, agregados finos, grS@SdIOhyy los tipos de weer 3) D9 Pévina 13a ‘Maral de Cortera: Suclos, Geologia, Getecnia yPavimentos Nice) Seen: Susosyavimento Versin abil 2014 cemento asféltico. Asimismo se deben cumplir con los requisitos de equipos, requerimientos de construccién, control de calidad y aceptacién de los trabajos. RECOMENDACIONES PARA EL DISENO DE MEZCLAS ASFALTICAS EN CLIMAS FRIOS Y EN ALTURA Para el disefio de mezclas asfalticas en caliente en zonas de clima frio y en altura (mayor a 3,000 msnm), se tendré en cuenta las condiciones desfavorables que deben soportar. Para el disefio se dard un especial énfasis a la calidad que deben reunir los agregados desde el punto de vista de su gradacién, limpieza, forma, dureza, textura, etc; y el cemento asféltico especialmente en lo que se refiere a su consistencia, durabilidad, susceptibilidad térmica, etc. Ademas de la calidad de los materiales a emplear, se recomienda lo siguiente: + Trabajar con granulometrias continuas, bien graduadas, tratando de lograr vacios del agregado mineral (V.M.A.) superiores al 15%. + La condicién anterior debe permitir incrementar el porcentaje de asfalto a incorporar en la mezcla, tendiendo en lo posible, al limite superior de! Porcentaje de vacios llenos con asfalto, recomendados para la mezcla compactada; 0 sea préximo al 85% y manteniendo ademés, las respectivas caracteristicas fisico-mecdnicas exigidas para la carpeta o para la base asféltica * Los vacios residuales de la mezcla compactada deben tender al valor minimo especificado, dado que ello contribuye a disminuir la posible alteracién del asfalto por oxidacién, y a preservar a las mezclas de la accién del agua (agravada por la accién del transite) y de los ciclos de variacién térmica frio ~ calor - fr‘o. + El mayor espesor de la pelicula bituminosa que recubriré a los agregados por el mayor porcentaje de asfalto junto con el empleo de un ligante de consistencia y susceptibilidad térmica adecuada, incrementaré la durabilidad del pavimento. + La incorporacién de porcentajes maximos de arena de trituracién permite el logro de carpetas de rodadura con buena resistencia al deslizamiento y conveniente estabilidad; no obstante, debe realizarse un correcto balance de este valor méximo de arena a efectos de no afectar la trabajabilidad de fa mezcla ni su compactabilidad, asi como tampoco la flexibilidad de la carpeta por un aumento inconveniente del médulo de rigidez. = El uso como filler de cal hidratada, en condiciones acordes con su “concentracién critica” a la vez que contribuye a la disminucién de los vacios de la mezcla, mejora la adherencia entre los agregados y el asfalto y mejora la resistencia del asfalto al envejes > ee) Ps intents 10.8 De los pavimentos de concreto hidraulico Los materiales para la mezcla de concreto hidraulico, deberan cumplir con los requisitos establecidos en el Capitulo N° 4 (Pavimento de Concreto Hidréulico) en la Seccién 438 del Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construccién, vigente. Asimismo se deben cumplir con los requisitos de equipos, requerimientos de construccién, contro! de calidad y aceptacién de los trabajos. 10.9 De los pavimentos de bloques intertrabados (adoquines) de concreto de cemento portland Los materiales de los adoquines deberén cumplir con los requisitos establecidos en el Capitulo N° 4 (Pavimento de Concreto Hidrdulico) en la ‘Secci6n 440 del Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construccién, vigente, Asimismo se deben cumplir con los requisitos de equipos, requerimientos de construccién, control de calidad y aceptacién de los trabajos. ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 116 Seccién: Suelos y Pavimentos CAPITULO XI AFIRMADOS es: | Ea AFIRMADOS Las carreteras no pavimentadas con revestimiento granular en sus capas superiores y superficie de rodadura corresponden en general a carreteras de bajo volumen de trdnsito y un niimero de repeticiones de Ejes Equivalentes de hasta 300,000 EE en un periodo de diez afios; estas carreteras no pavimentadas pueden ser clasificadas como sigue: a) Carreteras de tierra constituidas por suelo natural y mejorado con grava seleccionada por zarandeo y finos ligantes. b) Carreteras gravosas constituidas por una capa de revestimiento con material natural pétreo sin procesar, seleccionado manualmente 0 por zarandeo, de tamafio maximo de 75 mm. ©) Carreteras afirmadas constituidas por una capa de revestimiento con materiales de cantera, dosificadas naturalmente 0 por medios mecénicos (zarandeo), con una dosificacién especificada, compuesta por una combinacién apropiada de tres tamafios o tipos de material: piedra, arena y finos o arcilla, siendo el tamafio maximo 25 mm. Pudiendo ser estos: ‘Afirmados con gravas naturales 0 zarandeadas, o Afirmados con gravas homogenizadas mediante chancado. 4) Carreteras con superficie de rodadura tratada con materiales industriales: d.1 Afirmados con superficie tratada para el control de polvo, con materiales como: cloruros, _aditivos, productos _asféiticos (imprimacién reforzada_o diferentes tipos de sello asféitico), cemento, cal u otros estabilizadores quimicos. 4.2. Suelos naturales estabilizados con: emulsién asfdltica, cemento, cal, Cloruros, geosintéticos y otros aditivos que mejoren las propiedades del suelo. 11.1 Metodologia de disefio ‘Se presenta una metodologia para disefiar estructuras de pavimentos cuya capa de rodadura estara compuesta por material de afirmado en su totalidad, entendiéndose esta como una capa de material granular destinada a soportar las cargas del trdnsito, que adicionalmente puede ser tratada para el control de polvo. La metodologia a desarrollarse permitiré disefiar de manera técnica y répida el espesor de una capa de afirmado, teniendo en cuenta la resistencia de la sub rasante y el trdnsito estimado para un periodo de disefio. En el funcionamiento estructural de las capas de revestimiento granular influye el tipo de suelo de la sub rasante, el numero total de los vehiculos pesados durante el periodo de disefio, expresados en ejes equivalentes (EE); y, los materiales granulares cuyas propiedades mecénicas_y comportamiento Mala de carferas: Sues, Geologia,Geotecniay Pavimentos LL Pagina 118 er Seccién: Suelos y Pavimentos Ron ene. ponent Wet Generales para la Construccién de Carreteras vigente; también forman parte las estabilizaciones y mejoramientos de suelos de la sub rasante o el tratamiento de las capas de revestimiento granular. Esta metodologia establece el espesor del disefio en funcién de los siguientes parémetros: + Caracteristicas de la Sub rasante (segin el capitulo 4. Suelos) + Nivel de Transito (Seguin el capitulo 6. Trafico) 11.2 Secciones de capas de afirmado Para el dimensionamiento de los espesores de la capa de afirmado se adoptard cualquier método de disefio que satisfaga los requerimientos del proyecto, el cual seré aprobado por la entidad contratante o administradora y reportado al 6rgano normativo del MTC. Para el dimensionamiento de espesores de afirmado mostrado en el presente Manual, se adopté como representativa la siguiente ecuacién del método NAASRA, (National Association of Australian State Road Authorities, hoy AUSTROADS) que relaciona el valor soporte del suelo (CBR) y la carga actuante sobre el afirmado, expresada en ntimero de repeticiones de EE 219 ~ 211 x ogisCBR) + 58 x (log ueCBR}" x logae (Nrep/120) Dond e = espesor de la capa de afirmado en mm. CBR = valor del CBR de la sub rasante. Nrep ntimero de repeticiones de EE para el carril de disefio. A continuacién se presentan los espesores de afirmado propuestos considerando sub rasantes con CBR > 6% hasta un CBR > 30% y trafico con numero de repeticiones de hasta 300,000 ejes equivalentes. Es necesario precisar que los sectores que presenten sub rasantes con CBR menor a 6% (sub rasante pobre o sub rasante inadecuada), seran materia de un estudio especifico de estabilizacién 0 reemplazo de Suelos de la Sub rasante. a“ Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 119 Seccién: Suelos y Pavimentos Version abil 2014 Cuadro 11.1 Resumem ee SS EGUIVALENTES |S28%| ac [2,000 [3,000 [32,000 2a a00 | 5000 [e000 | 7,000 75,000 | 000 | 000 [0000 000] 29000] 39000] a0 00| 380000] 200 ooo on oo ESPESOR DE MATERIAL DE AFIRMADO (vm) so | 150_[ 180 | 150 | 350 | 50 | aso [150 [150 [150] 150 [150 [1507150 | 150" | 150 |~350 | 150] 350 [aso [aso [so [aso [150 [150 [250 [150 [ 150150] 150 | 150 | a0 | 350 | aso | 1s0 | aso_[-150 | 0 ‘s_| 200 | 200 | 250 | 250] 250 | 70 | 750] 250 | 300 | 200 | 200 | 200 | 0 | m0] sw | 0 | m0 | mo | so | 200 | “200 | “200 [200 [250 | 250 | 250 | 250 [250 [280 | “250 | “250 | 250 | 250 | 250 | 300[ 300 | 300~| 30 =] 150 200 | 200 [200] 200 | 200] 250 [250 | 250 | 250 | 250 | 250 | 250 | 250 | 250 | 2s0 | 2s0_| 250 | 300, [150 _| 200 | 200 | 200] 200| -200| 200 | 200 | 200 | 200 | 250 | 250 | 250 | aso | 250 | 50 | 50 | 250_| 50 30_[ 180 | 10 | 200 | 200| 200[ 200 [200 [200 |~200~|~200 | ~200 | ~200 | ~200| 200] 250| 250 | 250] 250] 250 a1_[ 180 | 250 [aso [50] 200-[ 200 [200 [200 [200 [200 | “200 | “200 | “200 | “200 [200 “| ~200 [200 | 250 [250 az_[ 150] 150 _[s0[ 150] as0~[ 2007 [200 [200 [200 [200 | 200200 | 200 | 200 | 200 | 200 | 200 | 200| 200 33-150 150 [aso [50] aso 150—| 200 | 200 [200 |~200|~200 | 200 | 200 | 200 | 200 | 200 | 200 | 200 | 200 16_[ 150] 150 150 | 150] as0[ 150—| 1s0—[-250~[150| 200 | 200 | 200 | 200 | 200 | 200 | 200 | 200 | 200_| 200 a5_[ iso [aso [aso [150 | aso_[150_[ 1s0_[-s80_[180[ 280 | 150_| 80 | 200 | 200 | 200 | 200 [200 | 2007 | 200 16_[180_| 150 [350 [150 | a50-[150-[ 150_[250-[150_[ 150 | 150 | 150 | 150 | 150 | 150 | 200 | 200 | 200_| 200 37-150] 150350 | 150] as0[ 150~| 150—[ 250 [150 |~150| 150 | 350350 | as0_| aso | aso | aso_|- 200 | 200 as_[130_| 150 | a50 [150 | as0_[150-| 150 [250 [ 150 [280 [150 | 150 150 | 150 [150 [150 [150 [150 | 200. 19" [ 180350 [aso [150 | as0_[_150~| 150[ 250 | 150 [250] 150 | 150] 150 | 150 | 150-| 150] aso | 150] 150 20_| 150 | 150 [350 [150 | 1s0 [150] aso [1501507 [250] 150 | “150 | 350 | 150 | as0 | aso | aso_[ 1s0_| 150 zi_|150_[ 350 | 380 | aso | aso[1s0_| 1so_|-as0—| 180~|250| 150 | 150] 350] 150 | 350 350 [350 | 380 2] iso [50 [150 [150 [180 [150 [280150 | s0| 50 [150 [ 150150150 | 1s0[ 150 | 150 [150 | 350 23150 -[as0 [150 | 150~[ 150 | 150| 150] 150 | 150 | 150] as0| 1so_| aso_| 1so| aso_| aso] 150_[ 150 [ 350 ‘24150 [aso | a50~[1s0—|1s0_[150_| 280] 10 380 | aso [aso [aso [50 [150 [150 [150 | 150 [150 | 150 25150 [s0 [150 [150 [150 [150 [150] 150 150 | 150 | 150 | 150_[ 150 | 150 | as0| aso] 1s0_|1s0_| 350 ‘26150 | as0_[150~[as0| 180 [150 [280180 [aso [150 [50 [150 [50150 [150 | as0—| 150 [150 [150 a7] 1s0_[as0_[150_[150[ 1s0_[150_[ 180 | 150 | 180 | 150 | aso [150 [aso 150 | as0[ as0~| 150 |~1s0 | 250 ‘28 | 150 [~as0[~150~|150~[ 150 [150 [250150 250 |-a50 | aso | aso | aso_| so | aso_| as0_| 1s0_| 1s0_| 150 29] 150 | as0_[150| 1s0[ 180 | 180[ 180] 1s0_| 180 | 50 | so [150 | 50 [150 | a50[ as0—| 150 [150 [250 30 (+) subsasante con CBR <6, serdn materia de estabilizaién o mejoramiento de subrasante, seg los criterias expuestorenel Capitulo S Estabilizacion de Suelos ant: Bate Pei Pagina 120 Seccién: Suelos y Pavimentos Versién abe 2014 Figura 11.1 ESPESOR DE CAPA DE REVESTIMIENTO GRANULAR Espesor det Afr mn) Espeior Minimo de 150°" 100 = Donde: |: —Sapesorde la caps de-sienado, an mm rep Nimero de Repeticiones de €€ (Carr de diseRo) COR: CBR dele Subrasante, en % 10 2 2» 2 7 80 0 10 200 300 jes Equivalents (ies) Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos, Pagina 121 Seccién: Suelos y Pavimentos Version abi 2036 pyc. [ema Ey Figura N° 11-2 CATALOGO DE CAPAS DE AFIRMADO (REVESTIMIENTO GRANULAR) PERIODO DE 10 ANOS Tnpl | Tnp2 | Thp3 | Tnp4 | < 23000 25001-75000 75,00-180.000 15000-300,000 5 1-10 ex10% | ~ | fc CBR ll --a-l iol i -0 -0 — ae |~ lll ~~ ~-i § e020 = -H -f -/ -m Nota: ree sos sin digo en esuaerespecion nT AeA 5 crumasnascupercanun cl purnertr Snares ce Conaity ce susie tera re sas eds * Shitmwntaanciosagee (=) hd -ManuaTide Correteras: Suelos, Geologla, Geotecna y Pavimentos Pagina 122 Seccién: Suelos y Pavimentos Versin abil 2034 Byes: |i aia 11.3. Materiales de afirmado El material a usarse varia segiin la region y las fuentes locales de agregados, cantera de cerro o de rio, también se diferencia si se utilizaré como una capa superficial 0 capa inferior, porque de ello depende el tamafio maximo de los agregados y el porcentaje de material fino o arcilla, cuyo contenido es una caracteristica necesaria en la carretera de afirmado. El afirmado es una mezcla de tres tamafios o tipos de material: piedra, arena y finos o arcilla. Si no existe una buena combinacién de estos tres tamafios, el afirmado sera pobre El afirmado requiere de un porcentaje de piedra para soportar las cargas. Asimismo necesita un porcentaje de arena clasificada, seguin tamajio, para llenar los vacios entre las piedras y dar estabilidad a la capa y, necesariamente un porcentaje de finos plasticos para cohesionar los materiales de la capa de afirmado, Existen pocos depésitos naturales de material que tienen una gradacién ideal, donde el material sin procesar se puede utilizar directamente por lo que sera necesario zarandear el material para obtener la granulometria especificada En general, los materiales serdn agregados naturales procedentes de excedentes de excavaciones 0 canteras 0 podran provenir de la trituracién de rocas y gravas 0 podran estar constituidos por una mezcla de productos de ambas procedencias, Las caracteristicas que deberé de cumplir el material de afirmado ser la que se describe en el presente Manual. No obstante, es importante indicar que todos los materiales para afirmados no son los mismos, en tal sentido, la calidad de! material debe determinarse mediante ensayos. Para la dosificacién y mezcla del material para afirmado, se tendré como referencia y punto de partida las gradaciones que se recomiendan en el cuadro 11,2 referidas a AASHTO M 147 y en el cuadro 11.3 referidas a FHWA. ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 123 Seccién: Suelos y Pavimentos a Cuadro 11.2 Gradacién del Material de Afirmado PoRCEWTAIE GUE PaSADEL Taw GRADAGONG J GRiGAGOND | GRAGAGONE | _GADACONF 50mm (2°) 375mm (1%) 25mm 1") 100 +00 100 100 s9mm(%) 125mm(%') 9.5mm ( 36") 90-85 60-100 475mm (Ns) 35-65 50-85 55-100 70-100 236mm (N*8) 2.0mm (N*10) 25-50 40.70 40-100 5-100 14.25 um (N40) 15-30 25-45 20-50 0-70 75 um (N° 200) 5-16 5-20 6-20 8-25 Indice de Plasicided 4-9 4-9 49 48 Line Li oa ak Desgaste Los Angeles Mix. 50% | Max. Som | ix. 50% |) Max 50% (COR [cero al 100% ve la aes nA Min, 40% Min. 40% Min. 40% (25mm) Fuss AASHTO 147 Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 124 Seccién: Suelos y Pavimentos Versin abil 2014 Cuadro 11.3 Gradaci6n del Material de Afirmado Pescemucauerasase. Tanz] FHWA-FPOS | FHWA-SOLTAP s0mm(2) 375mm (118) 250mm (1") oxi) 19mm (%) 9710011) 100 25mm ( 1") sm (38°) 475mm (4) ang 50-78 2:36 mm (8) ar-67 20mm( N10) 425 un(N'40}) 12-2808) 13.35 5 um\te 200) 916 (4) 418 Indice de Pasticidad 2a) 41 init Liquide ae 35% Max 35% Desgaste Los Angeles Max. 50% Mae 50% [CBR ero a 100% da a Mma Gensiéad seca y ura peneracén de} Min. 40% Min 40% cagade 0.1 (25m) () Prosi etd no apes esuacn adil) dl ver nica Fast Foal ighway hchaon FH () Sei et mate minora emo cur edo spesenpas mols eps cl mad Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 125 Seccién: Suelos y Pavimentos Para el caso del porcentaje que pasa el tamiz 75 um (N° 200), se tendré en cuenta las condiciones ambientales locales (temperatura y__luvia), especialmente para prevenir el dafio por la accién de las heladas. En este caso serd necesario tener porcentajes més bajos al especificado que pasa el tamiz 75 um (N° 200), por lo que, en caso no lo determine el proyecto, el supervisor deberd fijar y aprobar los porcentajes apropiados. Muy importante es el indice de plasticidad que podré llegar hasta un maximo de 12 y no debe ser menor de 4, La razén es que la capa de rodadura en su superficie necesita un mayor porcentaje de material plastico y las arcillas naturales le dardn la cohesién necesaria y por lo tanto una superficie comoda para la conduccién vehicular. Esto puede ser critico durante el periodo seco, pues necesitard riego de agua. En el caso de que se tuvieran materiales con indice de plasticidad fuera del rango 4-12%, se estudiar el empleo de un estabilizador de suelos con un producto asféitico, con cal, cemento, cloruros de sodio (Sal), calcio o magnesio u otros estabilizadores quimicos de suelos con la finalidad de ‘mantener y/o prolongar la vida util de la carretera. Es a partir de lo antes sefialado que se efectian los ensayos y dosificaciones hasta conseguir un material de afirmado de buena calidad, con gradacién y plasticidad adecuadas que le de cohesién. De ser el caso, se establecerdn las diferencias que sustenten una especificacién especial, como variante de lo indicado en el presente manual o lo estipulado en la Seccién 304 del Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para, vigente. Un aspecto que debe tenerse en cuenta en los caminos afirmados, es el control de polvo, debido a que todos estos caminos emiten polvo por el trafico circulante. La cantidad de polvo que se produce en un camino afirmado es muy variable, depende de la zona del pais (Iluvioso 0 érido), del tréfico que soporta y la calidad del afirmado, Es necesario que el Ingeniero Proyectista, analice y sustente la necesidad de aplicacién de paliativos de control de polvo, especialmente en cruces urbanos, zonas agricolas 0 restos histéricos, donde el polvo generado por el trafico resulta perjudicial a la salud, a la produccién agricola y al deterioro progresivo del patrimonio cultural; el andlisis debe incluir el periodo de servicio, debido a que practicamente Ia aplicacién de todos los métodos de control de polvo es anual. Los tipos de control de polvo, pueden ser riegos con agua natural, riegos incluyendo cloruros 0 aditivos, aplicacién de productos asfalticos (imprimacién reforzada, diferentes tipos de sellos asféiticos), utilizacién de cal, cemento u otros estabilizadores quimicos. Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 126 Seccién: Suelos y Pavimentos CAPITULO XIl PAVIMENTOS FLEXIBLES Pagina 127 Mp he-. [e oa PAVIMENTOS FLEXIBLES 12.1 Metodologia de disefio En este manual se ha optado, para el dimensionamiento de las secciones det pavimento, por los procedimientos mas generalizados de uso actual en el pals. Los procedimientos adoptados son: a. Método AASHTO Guide for Design of Pavement Structures 1993 b. Anilisis de la Performance 0 Comportamiento del Pavimento durante el periodo de disefio. Tipicamente el disefio de los pavimentos es mayormente influenciado por dos parémetros basicos: + Las cargas de tréfico vehicular impuestas al pavimento. + Las caracteristicas de la sub rasante sobre la que se asienta el pavimento. La forma como se consideran estos dos pardmetros dependerd de la metodologia que se emplee para el disefio. 1) Las cargas de tréfico vehicular impuestas al pavimento, estén expresadas en ESALs, Equivalent Single Axle Loads 18-kip 0 80-KN 0 8.2 t, que en el presente Manual se denominan Ejes Equivalentes (EE). La sumatorias de ESALs durante el periodo de disefio es referida como (Ws) 0 ESALD, en el presente Manual se denominan Numero de Repeticiones de EE de 8.2 t. Para el caso del trafico y del disefio de pavimentos flexibles, en este manual, se definen tres categorias: a) Caminos de 150,001 hasta 1'000,000 EE, en el carril y periodo de disefio. Cuadro 12.1 Numero de Repeticiones Acumuladas de Ejes Equivalentes de 8.2 t, en el Carril de Disefio. ‘TwosTaancoPesapo | RANGOsDETRANCOPESIDO "URESAGOENEE [EHPRESADOEN EE > 75000EE i = 1800006 > 1s0000€ 5 sm9O00EE = > s00000€€ J S00 O00 EE = > S00000 EE Ts 000EE 1 > 750000 ia = 100,000 Trikes ess ra en EE an eloan eat viva X= net aga 2.38) Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 128 Seccién: Suelos y Pavimentos b) Caminos que tienen un transito, de 1'000,001 EE hasta 30'000,000 EE, en el carril y periodo de disefio. Cuadro 12.2 Numero de Repeticiones Acumuladas de Ejes Equivalentes de 8.2 t, en el Carril de Disefio Tos TeAncoPEsA00 ‘PRESADOENEE Rancos 0 TRAFCOPEEADO ENPRESADOENEE Te > TO00000 EE = 1400000 ‘son a00 EE so0n000 ‘3000000 EE 500000 500,000 700000 ‘son000 EE = 000,000 €€ ‘000 00 EE 128000006 > 12800000 EE = 100,000 > 18000000 EE = 20000000 > a00on,00 EE = 2000000 > soo. Fe = 90000000 EE Ta Ta aS tT T= ae esa eres en Een econ dte Pk Pertada X= nun ge am 678 8 10.1.2 19) ©) Caminos que tienen un trénsito mayor a 30’000,000 EE, en el carril y periodo de disefio. Esta categoria de caminos, no esta incluida en el presente manual, el disefio de pavimentos seré materia de Estudio Especial por el Ingeniero Proyectista, analizando diversas alternativas de pavimento equivalentes y justificando la solucién adoptada. Cuadro 12.3 Numero de Repeticiones Acumuladas de Ejes Equivalentes de 8.2 t, en el Carril de Disefio ‘TwostaancoPesaso | Ranoosoe Teco Pesi00 ‘ENPRESADOENEE [APRESADOENEE. Tee > so009 00 EE Tae aR PX= Post, rane ee (18) ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suelos y Pavimentos Pagina 129 Mop. |e Ea 2) Las caracteristicas de la sub rasante sobre las que se asienta el pavimento, estén definidas en seis (06) categorias de sub rasante, en base a su capacidad de soporte CBR. Cuadro 12.4 Categorias de Sub rasante CATEGORASE SUSRABWTE aR Sr: Sub asa nadenada CHR <% De caR= 3% ‘5: Sub ast nsfente a De caR=6% ‘Sy: Sv rasan Regu Ronen De coR= 10% ‘Sy: Sib rast Bona Roane De cane 20% ‘Su: Sub rasnt iy Buena eran Se: Sub rasan enone cane 30% Fae aaa Se considerarén como materiales aptos para las capas de la sub rasante suelos con CBR igual o mayor de 6%. En caso de ser menor (sub rasante insuficiente 0 sub rasante inadecuada), se procederd a la estabilizacion de los suelos, para lo cual se analizaran alternativas de solucién, como la estabilizacién mecénica, el reemplazo del suelo de cimentacién, estabilizacion quimica de suelos, estabilizacién con geosintéticos u otros productos aprobados por la entidad contratante 0 administradora, elevacién de la rasante, cambiar el trazo vial, eligiéndose la mas conveniente técnica y econémica Con base en estos dos pardmetros, transito expresado en ejes equivalentes (EE) y CBR de sub rasante correlacionado con médulo resilente, se definiran las secciones de pavimento que se encuentran especificadas en los catdlogos de estructuras de pavimento. La metodologia empleada para definir las secciones del catdlogo de los pavimentos ha consistido en aplicar el procedimiento de la Guia AASHTO 1993, y aplicar un andlisis de comportamiento del pavimento que cubre el periodo de disefio de 20 afios de la estructura del pavimento. A continuacin se describen las caracteristicas més importantes para la aplicacién de los procedimientos de cdlculo usados. 12.1.1 Método Guia AASHTO 93 de disefio. Este procedimiento esté basado en modelos que fueron desarrollados en funcién de la perfomance del pavimento, las cargas vehiculares y resistencia dela Va para el cdlculo de espesores, BOM Manual carved: suelo, Getoria, Geotenia yPavimentos eow0.0%0 7% 7% oo d) Coeficiente Estadistico de Desviacién Estandar Normal (Zr) El coeficiente estadistico de Desviacién Esténdar Normal (Zr) representa el valor de la Confiabilidad seleccionada, para un conjunto de datos en una distribucién normal. Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 134 Seccién: Suelos y Pavimentos erstn abil 2034 = Cuadro 12.8 Coeficiente Estadistico de la Desviacién Estandar Normal (Zr) Para una sola etapa de disefio (10 0 20 afios) lad seleccionado y el Rango de Trafico Desvacon ESTANOAR Twovecamos | Trarco Eres eavaLeres AcuMLADOS a I 5000 150000 0305 150001 10,000 ase Caminos de Bajo Volumen de Ww ‘Mo. 40,000, 06 Teinsto tn sao.001 750,000 oe ca 50001 1.000000 08 ts ‘900.01 1.500000 1098 Tr 1500001 ‘3000000 1.036 = 00001 ‘000.00 108 Ts 00001 ‘09000 1282 Tw 7500001 1000 00 1282 Restodecaminoe | Tr» ‘ang. 001 12800 000 1.282 i sesom ot ‘000.000 1282 Tro 5000001 2o000,000 1.845 To 000001 25000 00 1688 ia 25009001 000 000 1.645 Te a0 000 1886 Manual de Carreteras: Suelo, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 135 Seccién: Suelos y Pavimentos Or a a Cuadro 12.9 Coeficiente Estadistico de la Desviacién Estandar Normal (Zr) Para dos etapas de disefio de 10 afios cada una Segiin el Nivel de Confiabilidad seleccionado y el Rango de Trafico ts som ‘ag000| -a968 Caminos de Bajo Volumen de Tw ‘00.001 000 4.198 Teinsto tr 40.001 000 120 750001 11000000 120 105 Ww 1000001 1500000 Ta 1 1500001 33000000 3.000001 5.000000 1.405 Th 000001 7.500000 1.645 Tw 7.500001 10000000 1.645 Restodecaminos | Tow 009001 12500000 1.645 Tw ‘zso9001 15000000 1.645 Ta ‘8000001 2009.00 188 Tw 20000001 250.000 1881 Tw 2so09001 000,000 1881 Tes 20000 200 se La Desviacién Esténdar Combinada (So), es un valor que toma en cuenta la variabilidad esperada de la prediccién del trénsito y de los otros factores que afectan el comportamiento del pavimento; como por ejemplo, construccién, medio ambiente, incertidumbre del modelo. La Guia AASHTO recomienda adoptar para los pavimentos flexibles, valores de So comprendidos entre 0.40 y 0.50, en el presente Manual se adopta para los disefios recomendados el valor de 0.45. iY fy Manual de CarreteXBs: SuelossGeologla, Geotecnia y Pavimentos Xe Pagina 136 nShrelos y Pavimentos Re celia = f) indice de Serviciabilidad Presente (PSI) El indice de Serviciabilidad Presente es la comodidad de circulacion ofrecida al usuario. Su valor varia de 0 a 5. Un valor de 5 refleja la mejor comodidad teérica (dificil de alcanzar) y por el contrario un valor de 0 refieja el peor. Cuando la condicién de la via decrece por deterioro, el PSI también decrece, f.1) Serviciabilidad Inicial (Pi) La Serviclabilidad Inicial (Pi) es la condicién de una via recientemente construida. A continuacién se indican los indices de servicio inicial para los diferentes tipos de trafic Cuadro 12.10 indice de Serviciabilidad Inicial (Pi) Segiin Rango de Trafico ‘how eimesd| beet | epieieiatomta| veins pen tw | wwe | mom am canrnsip | tm | moor | sono 30 “olin de Tite tm | sor | rm 20 row | 1a000m a Tes 1,000,001 : 1,500,000, 400 te | tsmaor | snr 40 w | amma | semen «wo tm | soar | reo w er er ‘0 revodecaniee | tm | tomar | tsonmo | an Ten 17500.001 115°000,000 400 _ oe “2 vo | zoowenr | axon ‘2 | asioear | ene «a Tew >301000,000 - Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 137 Seccién: Suelos y Pavimentos La Serviciabilidad Terminal (Pt) es la condicién de una via que ha alcanzado la necesidad de algtin tipo de rehabilitacién o reconstruccién. ‘A continuacién se indican los indices de serviciabilidad final para los diferentes tipos de trafico. Cuadro 12.11 indice de Serviciabilidad Final (Pt) Segiin Rango de Trafico - a prance ae tm | too | ano 20 cammosdesyp| te | sno | oom 200 Veumen de Transito Tes 500,001 750,000 2.00 tm | roo | tomo | 20 tm» | romoor | ssmo0 | 20 tm | sso | somo | 250 m | somo | somom | 20 tm | somor | r5mo0 | 250 te | ramon | women | 20 eee Trio 10'000,001 12500,000 250 Camios tm | reson | som | 20 Tr | swoon | zoo | 300 tos | avaoon | zswoon | 200 Tou | zcoounr | somos | 300 To >an00n000 300 he Eben Pep te Gl ( Manual dStaresivés: Suelo, Geologla, Geotecnia y Pavimentos Pagina 138 Secci6 uelos y Pavimentos Bye lcne:. [sma Ea £.3) Variaci6n de Serviciabilidad (APSI) (A PSI) es la diferencia entre la Serviciabilidad Inicial y Terminal asumida para el proyecto en desarrollo. Cuadro 12.12 Diferencial de Serviciabilidad (A PST) Segiin Rango de Trafico DreRENCAL DE ‘Wwooecauwos | Teanco | Exeseomalemesacimicos | ServoABLOND (ars) tr 150001 sa 000 180 Coeneree | ate sot s,000| 180 Volumen de i tw soot 750000 180 Tn sont + 00.000 180 Te 1.09001 1500000 190 Tw 1.500001 1.000000 190 a ‘000001 000000 190 . 000001 1500000 180 Te 7.500001 ‘00,000 150 Restodecaminas | Tow swo09001 zsoo00 190 ir sesoo001 ‘so 000 150 Tea ‘00001 20000 00 120 TA 20009001 2s00n 000 120 Tw 2s009001 soo0n 000 120 Ts >a0000 900 10 Fue Eaboradin Pepa ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 139 Seccién: Suelos y Pavimentos Se [ae Ea g) Numero Estructural Propuesto(SNR) Los datos obtenidos y procesados se aplican a la ecuacién de disefio AASHTO y se obtiene el Numero Estructural, que representa el espesor total del pavimento a colocar y debe ser transformado al espesor efectivo de cada una de las capas que lo constituirdn, 0 sea de la capa de rodadura, de base y de subbase, mediante el uso de los coeficientes estructurales, esta conversion se obtiene aplicando la siguiente ecuacién’ SN = ‘a,x dy + a2 xda x ma + as xdy XMS Donde: a1, a2, a3 = coeficientes estructurales de las capas: superficial, base y subbase, respectivamente espesores (en centimetros) de las capas: base y subbase, respectivamente mz,m3 = coeficientes de drenaje para las capas de base y subbase, respectivamente da, do ds superficial, Segin AASHTO la ecuacién SN no tiene una solucién nica, es decir hay muchas combinaciones de espesores de cada capa que dan una solucién satisfactoria. EI Ingenlero Proyectista, debe realizar un anélisis de comportamiento de las alternativas de estructuras de pavimento seleccionadas, de tal manera que permita decidir por la alternativa que presente los mejores valores de niveles de servicio, funcionales y estructurales, menores a los admisibles, en relacién al trénsito que debe soportar la calzada. Los valores de los coeficientes estructurales considerados en el presente manual son: ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 140 Seccién: Suelos y Pavimentos Vers abi 2014 Cuadro 12.13 Coeficientes Estructurales de las Capas del Pavimento a, Vain CoerCeNTE ‘cowpowevre ve. Pavwexro | Coencee | EsrmicruRa. ‘Onsenvacion (em) ‘capa SurERFOML Carpet Aca on Caen, modo ‘Capa Supra ecamendada pra compacta 100% da MOS 2eesura (x00 PS) a2 | ou ron et sponds capa atin on wea rasan | a Src canes pn _astica con emulsion. “ ” Trafco < 100,000 EE cae Sproat cena pa Moopeinets 20m . oooran | Spe Sper Tip SaaS ‘ites so 00EE a fon en tan con end “atria Spr Bap . 1 |rmpraes ens concines Pras cos dae, sy Cintas yontoos ge chigun tired Tips Sor ena Ties 0 00 EE eats? | A ‘opr ayoreoos nie fonts seis, Tosca rae esr ue ton Gout COR 8%, F cuion | ope eines pe Tan ‘compactada al 100% de la MOS . 5 10'000,000e€ See Gann CR 10% ; ustion_| apaseSeenatos eT ‘compactada al 100% de la MOS. . > 10'000,000 ee Son Gon Tc a rteron | tose tne nce pros (Estabilidad Marshall = 1800 fo) - ” ‘0s tpos de Trafic Ta a Ta Ca (cose ateonpentn dan * | an coroem | pads aerate prs 36igen cman tise Gon Ta festa teomprenn?ées =| * amoen | pte eran pr ce 2 kgiom’) Cee eens subse apne Sian onendadan Sittreee Grantee COR Ah, a» 0.087 fom CBR minimo 40%, para todos los tips do Tico oars Ebr Poa, ov base a sda Gua AASHTOSE La ecuacién SN de AASHTO, también requiere del coeficiente de drenaje de las capas granulares de base y subbase. Este coeficiente tiene por finalidad tomar en cuenta la influencia del drenaje en la estructura del pavimento. El valor del coeficiente de drenaje esta om variables que ( “ 4 “Manual de Cartfferas: Sueph, Geolosia, eoteciayPavmenth |) Pégina 141 gp’ buelos y Pavimentos Sr: = a a. La calidad del drenaje. b. Exposicién a la saturacion, que es el porcentaje de tiempo durante el afio en que un pavimento esté expuesto a niveles de humedad que se aproximan a la saturacién. El cuadro 12.14 presenta valores de la calidad de drenaje con el tiempo que tarda el agua en ser evacuada. Cuadro 12.14 Calidad del Drenaje kts hors ‘iene 16a Meaino ‘senna eb “et ynaie Blogaro een Fen Gude Dato de uciras de Pvimeios ANSTTO- 1083 E| Cuadro 12.45 presenta valores de coeficiente de drenaje mi, para Porcentajes del tiempo en que la estructura del pavimento esté expuesta a niveles de humedad préximos a la saturacién y calidad del drenaje. Cuadro 12.15 Valores recomendados del Coeficiente de Drenaje m; Para Bases y SubBases granulares no tratadas en Pavimentos Flexibles Excl 140-135 135-130 130-120 120 Bono 135~125, 125-118 145100 100 Ropu 125-115 115105 100-080 080 Pobre 115— 105 105-080 080-060 080 ay pobre 105~095 095-075 075040 om Fone Gia Dato de Fd Pads ISHTO Para la definicién de las secciones de estructuras de pavimento del presente Manual, el coeficiente de drenaje para las capas de base y subbase, asumido fue de 1.00. En funcién a los pardmetros requeridos por AASHTO y especificados en los cuadros anteriores, se han determinado los diferentes Numeros Estructurales requeridos, para cada rango de tréfico expresado en ejes equivalentes (EE) y rango de tipo de suelos, segin se presenta en gréfico y cuadro siguientes: s fr” i eye Manual de cetera: sits Geologia,GeoteciayPavimentos A MI.” Pégina 142 “Se6fi6n: Suelos y Pavimentos b Versén abi 2014 Figura 12.1 NUMERO ESTRUCTURAL PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES (*) be | © lerh=0) en 3 va oad | (2.82).(LegMe) 407 \ ‘ (ow sae oo Numer tutuel 050 400150 202.00 4.00 5.00, os kquivalentes (millones) Fuente: Elaboracin propia on baeo al Método AASHTO 00, ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 143, Seccién: Suelos y Pavimentos ersin ah 2044 a Cuadro 12.16 Numero Estructural Requerido para Pavimentos Flexibles (SN) - Periodo de disefio 20 afios tssconcns | tenscancen ee ae te = - aa ae 2 a 8s ame 20 = 0 2 a ae te ‘ ey a a= Ea a a ae so 2a 2m 38 1 at at 1a a7 a a mares 1 oe a a7 Loe aor: 7500,000 < Rep. EE < 1000,000 ser 40 baad - 167 000,000 < Rep. EE 5 12500,000 Sosa banal = am = a a 1a 26 a sa = on a sy se sa ‘a um P5000 Rap 53900100 ee 5460 ame am Paani eta pir eae enn en, ra a x cl Lent ensures tyne ts tsce Sot reefs Rnd SB CC ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos ‘Seccién: Suelos y Pavimentos Versién abel 2034 Pagina 144 ES 12.2 Secciones de estructuras de pavimento flexi le Para determinar las secciones de estructuras de pavimento flexible, se consideraron los siguientes espesores minimos recomendados: Cuadro 12.17 Valores recomendados de Espesores Mi Base Granular mos de Capa Superficial y Tove | Taarco | Exeseamaeesacumiacos | CaraSureanca. | Bise GaN TSE. Lach Astin (Sty seat: t2mm, 0 Meropavinet: 28m Cnet Asti en Fr Sen Canata Astitica on Celene Sonn TSB, 0 Leche Aiton (Stary sea 12mm, 0 Meropainets: 250 Carpet Asta on Fro: 6m Casta Astaca on Calan Gon sopsimento 25m Canpeta stata en Tw soot 130000 | Fr:60mm 100m ‘Carpet Asta on alent Toren cropovmeto 25m Capt Attica en Ww rs0001 | 000000 | Fi: 70mm 200: Csipeta Asta on abet On| ‘CarptaAtca on Clete: rn Carpet Astana Clete: 90mm Carpet Asta Cates: Som (Canela Asics Celene 100mm 7 ‘Capel Astatca or rence | ™ | Toxtoet | ro0mnone | one Tw 10.01 00000 150mm Caminosde | Tr sw,oot 10,000 smn Bajo Volumen Tens te | rona01 | 1500000 200 em tw | tstogot | 300000 200mm ” sooa001 | 5.000000 200 mm te | soonon1 | 7500.00, 230.0 230m amines ‘Carpet statca or Tro | wooneo | rzsonon0 | Carte Alaa, ‘Carpeta Astitca on aber 1300 Carpets Asia en abort: 40mm Capel Asics Cale: 150m 200m Tox | resong1 | 18000000 Te» | tsoana01 | 20000000 Te» | zoomma01 | 25000000 200m 25000 M0 men Tew | aso | som00 00 0 mm uae Cabra Popa, base a sd a Gua ANSTO Manual le Carreter Ry Pagina 145 2 6 SeCCIOn: Suelos y Pavimentos pegs | Ea El espesor minimo constructive para capas superficiales con carpeta asféitica en call lente es de 40mm y el espesor minimo constructivo de las capas granulares (Base y Subbase) es de 150mm. Las secciones de estructuras de pavimento flexible, que se recomiendan en el Manual tréfico 12.2.1 12.2.2 12.2.3 12.2.4 I, estén en funcién al tipo de suelos (rango de CBR de disefio) y el vial expresado en nimero de ejes equivalentes, son las siguientes: Catdlogos de Nimeros Estructurales (SN) adoptados por tipo de trafico y de sub rasante. Secciones Ilustrativas y Referenciales de Estructuras de Pavimento Flexible para caminos de bajo volumen de trénsito (< 1'000,000 EE en el carril de disefio), periodo de disefio 10 afios. Cuadro 12.18 Limitaciones de Transito y Geometria Vial para la Aplicacién de los distintos tipos de Capa Superficial Carpet Asia en Caliente ‘Caxpeta Asia on Frio, mezciaasfatica | < 1000000 | sin Restisén | Si Restiocin con emulsion, Mcropavinento 25mm | = T000000EE | Sin Restioson | Si Restiogon No Aplica en rams con cuas SinRestizcién | SinRestiecn | Sin Resiccion Wooten morn ore le Tutmonosipetis | ssnaooee | HORS | ar yossan. yo pe | Ses eco ents ve de vehiculos Tome Lechada asféttca (slurry ‘ramos con ‘No Aplica en tramos que ‘seal) de 12 mm, ec pendiente ‘obliguen al frenado de vehiculos mya Secciones Ilustrativas y Referenciales de Estructuras de Pavimento Flexible para caminos de bajo volumen de trénsito (< 1’000,000 EE en el carril de disefio) y el resto de caminos con més de 100,000 EE en el carril de disefio, periodo de disefio en dos etapas de 10 afios (total 20 afios). Pavimento con Capa Superficial de Carpeta Asféltica en Caliente. No sustituye al disefio que deberd realizar el Ingeniero Responsable del Disefio. Secciones Ilustrativas y Referenciales de Estructuras de Pavimento Flexible con base tratada con asfalto, para caminos con mas de 1'000,000 EE en el carril de disefio, periodo de disefio en dos etapas 1a Superficial de ) Tro de Carkeras: Subfos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 146, fn: Suelos y Pavimentos 12.2.5 12.2.6 12.2.7 12.2.8 12.2.9 Carpeta Asfaltica en Caliente. No sustituye al disefio que deberd realizar el Ingeniero Responsable del Disefio. Secciones Ilustrativas y Referenciales de Estructuras de Pavimento Flexible con base tratada con cemento, para caminos con mas de 1/000,000 EE en el carril de disefio, periodo de disefio en dos etapas de 10 afios (total 20 afios). Pavimento con Capa Superficial de Carpeta Asfaltica en Caliente. No sustituye al disefio que deberd realizar el Ingeniero Responsable del Disefio. Secciones Ilustrativas y Referenciales de Estructuras de Pavimento Flexible con base tratada con cal, para caminos con mas de 1'000,000 EE en el carril de disefio, periodo de disefio en dos etapas de 10 afios (total 20 afios). Pavimento con Capa Superficial de Carpeta Asféltica en Caliente. No sustituye al disefio que deberd realizar el Ingeniero Responsable del Disefio. Secciones Iustrativas y Referenciales de Estructuras de Pavimento Flexible para caminos con mas de 1’000,000 EE en el carril de disefio, petiodo de disefio en una etapa de 20 afios. Pavimento con Capa Superficial de Carpeta Asféltica en Caliente. No sustituye al disefio ‘que deberd realizar el Ingeniero Responsable del Disefio. Secciones Ilustrativas y Referenciales de Estructuras de Pavimento Flexible con base tratada con asfalto, para caminos con mas de 1'000,000 EE en el carril de disefio, periodo de disefio en una etapa de 20 afios. Pavimento con Capa Superficial de Carpeta Asféitica en Caliente. No sustituye al disefio que deberé realizar el Ingeniero Responsable del Disefio, Secciones Ilustrativas y Referenciales de Estructuras de Pavimento Flexible con base tratada con cemento, para caminos con mas de 100,000 EE en el carril de disefio, periodo de disefio en una etapa de 20 afios. Pavimento con Capa Superficial de Carpeta Asféitica en Caliente. No sustituye al disefio que deberd realizar el Ingeniero Responsable del Disefio. 12.2.10 Secciones Ilustrativas y Referenciales de Estructuras de Pavimento Flexible con base tratada con cemento, para caminos con més de 1/000,000 EE en el carril de disefio, periodo de disefio en una etapa de 20 afios. Pavimento con Capa Superficial de Carpeta Asféltica en Caliente. No sustituye al disefio que deberd realizar el Ingeniero Responsable del Disefio. ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 147 Seccién: Suelos y Pavimentos 12.2.1 Catalogos de Numeros Estructurales (SN) adoptados por tipo de trafico y de sub rasante ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 148 Seccién: Suelos y Pavimentos Version abi 2014 smsceR 8.04095 0% | sama) a oer 30 pi | 18 == 10m | st m coum Ca ae sco >i13s0pi | 120m tem 12en a 210% | GesmPa Base em Bem 250m cs cor a srrasops | 156m cm ie] 20% | (98 MPa) cl 2300 oe rane > > 17300 pu | 12em Vem 20% | (98 Mea) teem 25m cee 22500 wsaury | a 230% eas 4. (2) Esper i detec sso sri ioe eo apc. ££ Rano Ware ep name e Repebcones de jn Equvaerts ene car pedo de deo 5: Enineip de pean y Conran a secu ero eps. "}tvletnes spares Spano: Sette Se Condi sect al mens ina ve cad to; y Rooted menos une medio an on oor, yfvsacoes Earlier da avers: Batetone,vwacuar a mance una madon ca 800 aes ‘}EectuRenoacn Soper prclcametermedanc Sos acs (caaa 3405), «rumen anaes tbe top or batons dente net Pata S68 "shrata minin en car adn mara S.c00 FE Enc tan en resco ere naar a Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 153 Seccién: Suelos y Pavimentos Versién abi 2014 Figura N° 12.3, CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOFLEXIBLE ALTERNATIVA SUPERFICIE DE RODADURA: TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA (T.S, PERIODO DE DISENO 10 ANOS n 7 iia 7500%-150,000 | _18000%-200000, cons | Me Fr 2555088 ee soon COR | cectops ieanray 200m asem e000 ps Fa | samy | asen fod stem cor ie | Cr ron | stts0p0 | 180m |<" | Gomes 250m me | LJ | > 11.150 pa | | s10% ] Geeneay | 4 | | | a5em feed Sen | tandar | cor | | ke | | 7380 pe | 2% | Greamre | EB F | con | =F nem 2m zs szss0p8 | a | | <2] (sean | bd r 150m | | 2 | cor E | >zswee | a} | sone | 1582MPa) | a sa | z ta: 1. (2) Esso tip de exabacin de sco erin defidos en estutos especios, 2 fe: Range or Traeo en Mame de petisonr defer Equsaenter enw cl y paige de ho. 5. Ent ete de Opera y Conervacon Va lca env oor aspect ‘s)evluaconer supercede pment: Invent de Conon, be fect menos ina ves ca ao: y byEvalvaciones Estructuraies del Pavimento: Oetlocones, se efectuara a menos una medicién cada cvato aes. tur Renven supra pramente mea Ss Asie (a cae 384 ahs) 2 elarian dob eepta ls beaches inns ee Haul pun sue 12.2 ‘Wo apica en ramos con penclnte mayoral 8%, (to apea en amas cn ares bento cons 6 ote, ares ycntacrvas, ¥en ramos gue olguen ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 154 Seccién: Suelos y Pavimentos. pgs icce: |e ay Figura N° 12.4 CATALOGO DE ESTRUCTURAS MICROPAVIMENTO PERIODO DE DISENO 10 ANOS 1 2a | gas) rd | 3 | | = eta: 1. (*) Esper tio de etablizain fe ul sen eid en exten enact 2: Rango de Taio en hire de Repeioones de es Equals ene carly pari de sto. 5 Emin eae de Operas y Conervacon Va lear ete ots aspects ‘)ttluncaner supercede pets Invertare de Condens cin al mene un ver cada fo: y ‘gorda, s!menor oa mean ats dor sr ‘jtvluncones Estructura de Pavimente: Deesioes, se eleuaré a menos una med ato cuato as, {techn Renovaclon Super poradeamente meant Sls hates (ocd 3 243) 4. paras pains ee repeal titacones nents on Hana seg cuadia 2.1 “yTratiamdsmo en cae Ge Ase hasta 100,000 EE Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 155 Seccién: Suelos y Pavimentos Versén abi 2018 Oi [nas oa No 12.5, CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE CON MEZCLA ASFALTICA EN FRIO PERIODO DE DISENO 10 ANOS = om fa — See 3 | TGR: CRBS Pap OH SES OGRE ASTD, Nota: 1. (1 Esper ype de etbianin de suds Sern dfs en etutos espens 2. Rangs de Tater en mero Ge Raptiones te Cher Equine ene erly prioda de to 5 nin ecaps de Oprainy Consarncn a lech ere toe sepectoe ‘s}evluacones speriales det paver; Tventario de Condi, eet a! menos na ver cada ao: ¥ Ragosdo,almencs una medi ao dbs os yevauacane tartrate del avimerte: Deflecanes, se elect menos una mean ends cto ao {ecu Renovo Supercalpereamente mesa Shoe halos (a ada 334 aos) 4 para apcacdn se dee repetar ae maconer incase Manas cundea2.1 ‘)aco max en cai de deat eta 000,000 EE Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 156 Seccién: Suelos y Pavimentos Version abi 2024 hl Ea 12.2.3 Secciones_ Ilustrativas y Referenciales de Estructuras de Pavimento Flexible para caminos de bajo volumen de transito (< 1’000,000 EE en el carril de disefio) y el resto de caminos de mas de 1'000,000 EE en el carril de disefio, periodo de disefio en dos etapas de 10 ajfios (total 20 afios) Geotecnia y Pavimentos Pagina 157 jmentos CATALOGO DE ESTRUCTURAS FLEXIBLE CON REFUERZO CON MEZCLA ASFALTICA EN FRIO PERIODO DE DISENO POR ETAPAS 10 ANOS em feet tos | aim —amrines [aise [maar sae | oer [aemrenoe [eo renames | TOM E is rests | Tn | Wo [ow [oneal | Fe > cw) ton | eB | To ef | [ome | a) es He |e ae ple [ste i2| Shee F awe) 2" a3) moe eree Aah | acearmew | Maupaeree = —|o—| io ota: 4. (+) Eger y tio detains de sos arn iio en etn expect, 2: Rango de Tateo en amar de Repelcones de les Equvaentes ene GY pro de so ")erlvacaner rupert de pavmarts: nvetara de Cando, se lcs 3! menor un vx ca fy Rugaeg menos ura med aa doe ao D)eraluacanes Estctrale ol Pviment: Oafenones x pecara meno a medion cts to oe {eco Renova Suse perogeamene ede Seles AES Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suelos y Pavimentos Pagina 158 ea Ey s Figura N° 12.7 CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE CON REFUERZO PERIODO DE DISENO POR ETAPAS 10 ANOS 2. EE: Rango de Trico en Numero de Repeticones de Ejes Equvaertes en cai y erode de eho, 2S jevatunones supers Gt pavmento: Sentara e Candcln, se fect al meno na exc a: y 2) srectiscs del Pvererin: Oceiones ve cee lms ine men cade care ws & Manual de Carretera: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suelos y Pavimentos Pagina 159 oy Dua 12.2.4 Secciones_ lIlustrativas y Referenciales de Estructuras de Pavimento Flexible con carpeta de mezcla asfaltica en caliente para volimenes de transito de 75,000 EE a 30’000,000 EE en el carril de disefio, periodo de disefio en una etapa de 20 afios Manual de Carretera Seccién: Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 160 Bani |e Figura N° 12.8 CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE CON CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE PERIODO DE DISENO 20 ANOS | _ te ioe Oa ae =m Foun vas | __w cam 2200 a - oo = Hot: 1, (2 Esper tio de etabiiasin de lor arn defies en ets especcos. 2, mango de Tates en Manera de Reptcones Ge les Equvaentes en cary perio de sae, 5S nis capo de Operadn y conserva Wal eeu ere Cor apc " evluacenes supersede paver: vetare de Condon, se etc a manor una vx cae ao: y Rugosdd, a menos ura medic cada dos as ®jevateacenesEcructuraes el Pvimentn: Deflesoner, se secuara mene una medic ca to {}etecuar Renovacon Super peaeamense mesarte Seles Attica, prev Water GPa Manual de Carreteras: Suelos, Geologis, Geotecnia y Pavimentos Pagina 161 Seccién: Suelos y Pavimentos == Figura N° 12.9 CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE CON CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE PERIODO DE DISENO 20 ANOS: tJ €) et Renovacan SapertislpesScement meds Selo Aas, revi ames del Pulpereetets Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suelos y Pavimentos Pagina 162 12.3 Bermas del pavimento flexible Las bermas componen parte univoca del pavimento a ser disefiado, manteniendo los mismos componentes estructurales. 1 propésito de las bermas es proporcionar un soporte lateral adecuado del borde de! pavimento de la calzada e impedir a rotura de los bordes, asimismo incrementa la seguridad del usuario y con el ancho adecuado permite un refugio apropiado para los vehiculos averiados. Salvo justificacién en contrario, las bermas de ancho igual 0 menor a 1.20 m ser la prolongacién de la estructura del pavimento de la calzada. Su ejecucién seré simulténea, sin junta longitudinal entre el pavimento y la berma. Figura 12.10 BERMAS L<1.20m ASFALTADO DE LA CALZADA Y BERMAS. ‘ Sete en Clare (CAC) er once de seoeancta ee eee eet cscs tema A y speser de Zona para setae cote y eee ‘no arse (eva) > Sprite eran nated et s alReng Feat sta en ela En bermas de ancho superior a 1.20 m, la estructura de la berma dependeré de la categoria del tréfico prevista para el pavimento y de la seccién adoptada en esta, Para el céiculo de su nimero estructural de disefio, se utilizaré el 5% del total de Numero de Repeticiones de Ejes Equivalentes para el carril de disefio y el valor de CBR 0 el Mr de disefio de la calzada. La capa superficial seré similar al de la calzada. ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 163 Secci6n: Suelos y Pavimentos Figura 12.11 BERMAS L>1.20m ey te ASFALTADO DE LA CALZADA Tere Nar Wiens [NIVELACION DE BASE GRANULAR | ‘ Cale, merce exenisey {Sarnia 7 pee ine tarneactn yconoecactn| CAPA SUPERFICIAL EN BERMAS atin os sro, ieveferas: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 164 Secci6n: Suelos y Pavimentos Versn abil 2034 & Manual de Sal ie Cuando se trate de calzadas con capas superficiales de carpeta asféltica en caliente, la capa superficial de las bermas podra ser de carpeta asféltica en caliente, carpeta asfaltica en frio, macadam asfaltico o micropavimento de 25 mm. Los espesores minimos recomendados de carpeta asfaltica en caliente, segiin el tipo de tréfico calculado para las bermas, serén los siguientes: Cuadro 12.19 Valores recomendados de Espesores Minimos de Capa Superfici Base Granular para Bermas i Cepeanstcaoaion: tion | an tw | ss | sma | copsnnicrenconiesome | tom vm | swan | sam | cepa sstcencion sion | nm vs | san | ram | copassteciom rion | in Toot 730001 1,000,000 | Carpeta ae 200 mm tre | samo | aon | cops sstercaom toon | 2m te | ssn | somo | capenssteaencseie stom | zm oars Habra Po, basa dis dea Gul AASHTORS El espesor minimo constructivo en carpeta asfaltica en caliente es 40 mm, por lo que de resultar un menor espesor al indicado, se podré emplear como capa superficial de la berma, su equivalente estructural en espesor de carpeta asfaltica en frio, macadam asféltico 0 un micropavimento de 25 mm: Para los siguientes casos particulares, el pavimento en bermas se disefia con las mismas caracteristicas de la estructura del pavimento de la calzada a) Cuando en determinados casos, teniendo en cuenta las condiciones del trafico, 1a geometria de la carretera y especialmente el clima fri y la altitud mayor a 3000 msnm, las bermas deberén tener la misma estructura del pavimento de la calzada aprovechando las ventajas constructivas y permitiendo asi, darle soporte lateral y proteccién a la estructura del pavimento de la calzada. b) En caso de tréfico importante, donde el Ingeniero disefiador responsable ha previsto el uso eventual de las bermas como cartiles adicionales. Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 165 Seccién: Suelos y Pavimentos a ) Cuando la estructura de pavimento esté compactada por una base tratada con asfalto, con cal 0 con cemento, la carpeta asfaltica de la berma tendra el mismo espesor de la carpeta asfaltica de rodadura de la calzada. Para fijar los espesores de las capas que componen la berma se tendré en cuenta la distribucién de capas del pavimento de la calzada, a fin de coordinar su construccién. Si a mediano plazo fuera previsible ensanchar el pavimento a costa de la berma, se procuraré adoptar una solucién con capas y espesores adaptados a dicha previsién. Por exigencias de seguridad de la circulacién vial, las bermas empalmarén con la misma rasante que la calzada, de manera que no haya un escalén entre ambas superficies. Se admitira un desnivel entre calzada y berma de hasta 15 mm en sélo el 10% de la longitud de la berma. En el caso de que la calzada dispusiera de una capa o elemento inferior drenante o de separacién, estos se prolongarén bajo la berma hasta conectar con un sistema de drenaje adecuado. 12.4 Refuerzo del pavimento flexible Este acapite se aplica en los estudios y proyectos de refuerzo 0 renovacién superficial de pavimentos flexibles existentes. Sélo seré aplicable a refuerzos y capas de pavimento que se proyecten con los materiales considerados en el capitulo 11, cuando los materiales sean diferentes de los considerados en el capitulo 11, deberan justificarse las soluciones adoptadas. 12.4.1 Necesidad de Refuerzo del Pavimento La necesidad de refuerzo de un pavimento flexible, puede determinarse por lo siguiente: . Insuficiencia estructural del pavimento: definida en base a una evaluacién superficial y estructural del pavimento. En este caso, el refuerzo resulta necesario por haberse cumplido o estar proximo a cumplir la vida util del pavimento. b. Crecimiento del tréfico mayor al previsto: el tréfico es una de las variables del disefio de pavimentos, y un incremento mayor al previsto hace necesario el analisis para la aplicacién de un refuerzo €. Costos de Conservacién excesivos: est relacionado con el planteamiento de una estrategia de conservacién vial del pavimento, donde se han fijado las politicas 0 actividades de conservacién y determinado las intervenciones y los costos de conservacién rutinaria y periédica del pavimento para el periodo de su vida util. La aplicacién de las actividades de conservacién en cantidades mayores a las previstas generaré mayores costos de conservacién y es un indicativo de que el comportamiento del pavimento no esté de acuerdo al previst al sentido, es necesario el analisis para la aplicacién de un refuerzs Manual de CaKfeteras: Subfos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 166 hay fas souchra infasuetade pao inet weet con egeci un refveno = a aa ese pararesisiretvaco pent = no ‘SEGUNDOTASO faite ona [Us folie so ater ee Has S| exes ol pat avatzado del rine cao, ciao sehan tomo aenpo ls mies Innes de | eanee de las capas: oe ate eRSERERES ase | | eaewaswnto peri pes hans capt or tun» | 80 dtocion deo bao congas = eae ea, eee axon — pe Pe | Seana De quétipa? | (pet de cocodic) |e este case ios raion de curvatura de line ate 916 at on te yo an ot est ve cates Frets erg ses [EUARTO CASO adomwain se caucteea per el deta oe ctemsces panne, np uci a | aio anton iat tcie eo no. arbi Sepa. ernest aus au ic pore seatiniio | eas 0 compact Scoot wens ours Scan ats nce. Se Yap > 2 coo | amet de pies angus han cron ton ep tic spt ct yr tr aes yor at eo races pon cng’ id ea nance esos con Ie main li pueden tose sigiestvs, acu 1 Inpotante es ape ol lr pra oon y apne esc qe a puede presar panei goal Yas ca Seine Fas: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suelos y Pavimentos Pagina 174 ey. |emace a Fuente: Esse Renaitacin de Canetras ene Pais -CONREVAL Como resultado de estos estudios y del anélisis de la magnitud, severidad y frecuencia de las degradaciones superficiales, se determinardn los sectores que requieren de trabajos de renovacién superficial, refuerzo estructural 0 reconstruccién parcial o total. 12.4.7 Renovacién Superficial La renovacién superficial de un pavimento consiste en restaurar sus caracteristicas superficiales, no tiene por objeto aumentar la capacidad resistente del pavimento, aun cuando en determinados casos pueda mejorar su capacidad estructural. Las condiciones que justifican una renovacién superficial de un tramo de carretera son las siguientes: 1) No es necesario un refuerzo, pero el estado superficial del pavimento presenta deficiencias que afectan a la seguridad vial, la comodidad de! usuario 0 la durabilidad del pavimento. Entre estas deficiencias se cita las siguientes: Pavimento deslizante por pulido o por falta de macrotextura Cuadro 12.24 Textura Superficial Baer 150 060 070 080 Regular 070 04s 050 000 la (spore restate) 030 030 om 030 Foi ON Taio rime Gos * Pavimento deformado longitudinal o transversalmente, con una rugosidad (IRI) inadecuada. © Pavimento fisurado, cuya estructura no presenta deficiencias. 2) Realizada la tramificacién, se evidencian tramos cortos, que no requieren refuerzo ni renovacién superficial, pero al estar adyacente a otros tramos que si lo necesitan, resulta necesario, por razones funcionales, aplicar una renovacién superficial para obtener una homogeneidad de la capa de rodadura. Este criterio se hace extensivo a los tramos donde se evidence por alguna razén justificada, que en el corto plazo sera necesario un refuerzo 0 renovacién superficial. Los procedimientos de renovacién superficial se clasifican en tres grupos: a) Con aporte de material: © Mezcla asfaltica * Micropavimento * Tra {tos superficiales a ac. |e a * Sellos o Lechadas asfalticas * Otros procedimientos, cuya posible utilizacién deberd ser analizada en cada caso. b) Con sustitucién de material: Supone la remocién de la capa o capas afectadas y su sustituclén por otras nuevas de caracteristicas adecuadas. La técnica de remocién de capas més utilizada es el fresado. Este procedimiento suele emplearse en el caso de pavimentos con ahuellamientos por deformacién plastica de sus mezclas bituminosas. El ahuellamiento en la superficie de rodadura, es una depresién longitudinal a lo largo de las huellas de canalizacién del transito, de longitud mayor de 6m, pueden subdividirse en: Ahuellamiento de pequefio radio de influencia, cuya causa principal se debe a un espesor insuficiente para el transito. i, Ahuellamiento de gran radio de influencia, cuya causa principal se debe a la falta de estabilidad del suelo de fundacién / pavimento. Para definir la magnitud del ahuellamiento, se recomienda los siguientes valores: Cuadro 12.25 Magnitud del Ahuellamiento (mm) ‘DescRPODN Bae ase ‘Seva Taisen) <6 2m > em ~ Fen: tudo de Rohabiiacin de Carats en el Pals - CONREVAL ©) Por tratamiento de la superficie del pavimento, se presentan algunas reparaciones tipicas recomendadas por AASHTO: Cuadro 12.26 Reparaciones y Procedimiento Preventivos para Pavimento Flexible (AASHTO 93) ee a uti ‘oer eect isu on toque ‘Setato de tauae z ‘inca yeoman pep Tate sca! Slo E tes Pach Pro Sta de aes ys apa meas Poche rds Seta das sts capa Doman ras ery user = mat Trp pean amas yep ‘1. S8e€i6n: Suelos y Pavimentos Versén abe 2014 12.4.7 Refuerzo de pavimentos flexibles Para el célculo de refuerzos de pavimentos flexibles se ha utilizado como parametro fundamental la deflexién de! pavimento; no obstante, si bien es empleada como indicador de debilidad estructural, finalmente es la observacién de la condicién del pavimento, manifestada a través de las fallas (0 defectos en su superficie, quien indica la necesidad de llevar a cabo un refuerzo. El refuerzo recomendado en este manual es un refuerzo de mezcla asféitica en caliente, que se aplicara cuando se presenten el primero y segundo caso del andlisis combinado de la evaluacién estructural. Para el tercer y cuarto caso, el Ingeniero Proyectista podré utilizar otras metodologias, llevando a cabo una evaluacién de la capacidad portante y el anélisis estructural de las capas del pavimento existente, definiendo la reduccién de su capacidad por el deterioro de las capas del pavimento; en este caso es importante la ejecucién de calicatas y ensayos de laboratorio que contribuirén en el andiisis para determinar el refuerzo o la reconstruccién de ser necesario. El catdlogo de espesores de refuerzo asféltico, presenta una zona donde los espesores de refuerzo son mayores a 150mm y las deflexiones son altas, para estos casos se recomienda realizar un estudio especial. Este estudio requeriré, en general, la realizacién de calicatas y toma de muestras de los materiales de las capas del pavimento y de la sub rasante para su ensayo y calificacién en el laboratorio; asimismo, verificardn los espesores de las capas, grado de ‘compactacién, humedad, etc. En el refuerzo de los pavimentos aparecen algunos problemas constructivos, cuyo detenido estudio debe ser la base para la adopcién de la solucién mas correcta en cada caso; por ejemplo, considerar: + El mantenimiento del tréfico durante la ejecucién de los trabajos en condiciones aceptables, puede ser causa determinante de la eleccién del tipo de refuerzo, + Siel pavimento est muy deformado, seré necesario fresarlo o reperfilarlo antes del refuerzo o mediante la aplicacién de una primera capa nivelante + El aumento de espesor de la calzada crea un desnivel con las bermas, que Por seguridad vial deben ser también niveladas. * Como se ha indicado anteriormente, en el acdpite de renovacién superficial, previo al refuerzo debe repararse la capa superficial del pavimento existente. + Debe analizarse la probable reflexién de fisuras y su atenuacién. + También debe tenerse en cuenta las posibles mejoras de drenaje. + La solucién de los eventuales problemas que puedan presentarse en ensanches del pavimento, en pequefias correcciones de trazado y en la ejecucién de bermas. Para los pavimentos flexibles no se utilizarén soluciones de refuerzo con capas granulares sin tratar, el Ingeniero Proyectista podra proponer otras soluciones de refuerzo, como el refuerzo con pavimento de concreto hidrdulico. En este caso, se.tendré en cuenta que el pavimento flexible oupineget la base del rs: Suelos, Geologa, Geotecniay Pavimentos We \ J Pina 177 Seccion: Suelo y Pavimentos Ralls jalesest! anes nuevo pavimento de concreto hidrdulico, y requiere de una preparacién previa, considerando lo siguiente: ‘+ De ser el caso, se procederd a la mejora del drenaje. ‘+ Reparaciones localizadas ‘+ De ser necesario se efectuardn ensanches de la calzada y bermas + Bartido enérgico de la superficie asfaltica existente. + De ser el caso se colocaré una capa nivelacién de mezcla asfaltica 0 con base tratada con cemento 0 en todo caso se fresaré la capa asféitica para eliminar las irregularidades de la superficie asféltica. + Finalmente la superficie asféitica existente debe quedar Io suficientemente homogénea y estable para servir de base de apoyo al pavimento de concreto hidraulico. + El espesor de refuerzo con pavimento de concreto 0 rigido, seré calculado para un periodo minimo de 20 afios. ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suelos y Pavimentos Figura N° 12.14 CATALOGO CON REFUERZO DE PAVIMENTO FLEXIBLE SSCS Sel DUse malo! Tpe Tp3 Tp4 Tps Tpe Tp7 ‘me med | 73001-8000 1SQ0O1-SoNOMO son00'-SoNoRo SONOO-7EA00 fuono00 _eayeD-fSon00 FSonoo1-FonG000 soon. seo0000 = | ao | | ee tronic REBATE SeUOSASFLMEDS OORT COS 60-80 Tien “ae 10 om | = | : omg 100-120 owcergeee | emegina _ - -_ -- | 120-140 “tee ae _=_ | | | | oo meee | os - ~ : -= = | | seonsoo | "pes | so mmm | o> | oe | a |-m u regime | en = ' we ESTUDIO oem | “otntoy = -— = Mm «MO csraat Fuente: Eaboracon propia on base # CONREVIAT er | pation tenia my ein ne ‘fame twee rear se Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 179 Seccién: Suelos y Pavimentos Oe Figura 12.15 CATALOGO DE REFUERZOS DE PAVIMENTO FLEXIBLE pe EE Tp Tpi0 Tpll Tpie Tpis Tpi4 ‘Se _Teanoo-tonenomo _ooNC-zeanoRn _rzsaNON- SONA _IStENON-zAKNAKKO _zROALO-zsOALKG _wseENoN- soe Hal “sel Sem | aera ~aaiope | Ser A] on ANIL) on IN| 7m zom | esMPa) | s2em 18cm | cont won 1) Tem 200m E ZZ =| 4| mm £ <1 | stn. 150pe ~ E = re @MPo) | -— ==) Capea halt en T (cacy | saussogs | Sem MIM] oc con | on to on age | ames a ee — 10mm som tse E21 | 500 Nate: 1. (2 Epes yi de estaba de sues ser defn en etudos expen. 2 Le: Ringo ce Tacs en Mime Se Repetionnes Ge jes taunalertes on cay prod de eto, 5. Enia etapa de Opeaciny Conervacion al efector ene oor aspects ‘)tvelundonessupertcnes dl pvimento:invenavo de Condi, se facta mance un tear RenovacénSupefslpenarerte medarte Seles Az “Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 200 Seccién: Suelos y Pavimentos Version a pester Figura 13.4a CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO SEMIRRIGIDO CON BASE TRATADA CON ASFALTO PERIODO DE DISENO 20 ANOS we | 7 8 ‘ora voit Toe ea Tw aT OH TSA 9 OTRO GO 1 a TO STOO OD TURTDY SOTTO] com ee oe A on A ee A se | ates |B fa) o B GE) oo BIE!) Ea eee ee ee ee | cs i eo ee er Ce A oe a oo oe Ee oe | oe ae i. S | eee| eo | om wo | wm | om | om a | a. Pepe ee ee ee er eo Manual de Carreteras: Suelos, Geoloy 2. Ee Ranga de Tres en Rimers de Repescoes dees Equals eel carly pedo de aso 5. nia ey ce Oeraccny Canservac Val, ctu ene tos pecte ®)Evaluacones Estacturles det Paver: Deesenes, se eect 3, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suelos y Pavimentos Pagina 201 13.1.2f Secciones de Estructuras de Pavimento Semirrigido con base tratada con cemento, para caminos con mas de 1'000,000 EE en el carril de disefio, periodo de disefio en una etapa de 20 afios. Pavimento con Capa Superficial de Carpeta Asfaltica en Caliente Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 202 Seccién: Suelos y Pavimentos Figura 13.5 CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO SEMIRRIGIDO CON BASE TRATADA CON CEMENTO PERIODO DE DISEWO 20 ANOS m2 a wr Sn. +3005 no. |e oe = m7 Tei Te 72 cons || 3 | eo A Nota: 4. (8) Epesory tipo de extaiizacin de seas sr detndor en eter expects 2 EE: Range de Tratesen omer de Repetaiones de Eos Euiaetes en & car pao de seo, | ‘)évaluaconessuperices de pavement: Invern de Congo, se efcta menar una vez cade ae; yRugseida, a mens une meds cde dor aor ‘}braluadonesEavucturses del Paver: Defesons, 0 eecars 8 menor sna Med ees )efecuar Renovaeén Suber peiddcamente mediante Sos Atte. f ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Nee 58 Pagina 203 ‘Seccién: Suelos y Pavimentos ‘ersin abe 2034 vi Oe Pesurtrate Figura 13.5a CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO SEMIRRIGIDO CON BASE TRATADA CON CEMENTO PERIODO DE DISENO 20 ANOS not | 1 eee Ba baa) | ey , soled pale) | ne Pa ee E EE] | anf = fame S| ee | sen ne nom | an ao & t = ae eee wom fod oo —- oo i =“ moo Tae EaboTGen BOW OBO RDEIH PASAT 2. EE: Rango de Trfco en Numero de Repeticones de Ees Equivalents ene crt peiodo de seo {}EvaconesEstcraest omen tenes se eshara manor un medican Spa amare Seccién: Suelos y Pavimentos Nr Pesce 13.1.2g Secciones de_ Estructuras de Pavimento Semirrigido con base tratada con cal, para caminos con mas de 1'000,000 EE en el carril de disefio, periodo de disefio en una etapa de 20 afios. Pavimento con Capa Superficial de Carpeta Asfaltica en Caliente Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 205 Seccién: Suelos y Pavimentos ha Figura 13.6 CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO SEMIRRIGIDO CON BASE TRATADA CON CAL PERIODO DE DISENO 20 ANOS re Tp0__Tpl_| Tp@ | Tp3 | Tpa pS _Tp6 Tp?) ‘oso an -BonD Son-enoD So noH PaN- ooo enaoe-eOeo TSNeN-sraoD Snanstmo CPR | esssxca | oN AL ~—_ ee CM apts! on co > sodopst | = cme | og, | C81330—81 | > 111803 | > 1% Geo | cam | 6 1738051 > em "aise | * cae «223008 <3 “assae0 om | > esata | = yom | O58IO ea 3.0 omy etn ano rk is on mos pc See RS ee 5: Eyin tap oe Opwacony conser Va stecuar eve os spats {)Evauncones supetades pov! ieee Se Cond, see 3 manos 3-84 Es af; yRugOSG, a menos una medina dos aos Btvahncores Estar de Paver: Deteoer, sear tes a ee 1000000 EE wa) 's 190,000 EE > 190000 — 'S 7'500,000 EE > 700000 EE — 'S- 151000,000 EE ae SP C. Caracteristicas de la Sub rasante Las caracteristicas de la sub rasante sobre la que se asienta el pavimento, estén definidas en seis (06) categorias de sub rasante, en base a su capacidad de soporte CBR. Cuadro 13.7 Categorias de Sub rasante Categorias de Sub rasante. CBR ay onc = ae fsemewnna paee Se ecm Sane e scares |b: Subrasante Extraordinaia CBR 30% Fan aaa ops Se considerarn como materiales aptos para las capas de la sub rasante suelos con CBR igual o mayor de 6%. En caso de ser menor (sub rasante pobre 0 sub rasante inadecuada), se procederé a la estabilizacién de los suelos, para lo cual se analizarén alternativas de solucién, como la estabilizacion_mecanica, el reemplazo del suelo de cimentacién, estabilizacién quimica de suelos, estabilizacién con geosintéticos u otros productos aprobados por el MTC, elevacién de la rasante, cambiar el trazo vial, eligiéndose la mas conveniente técnica y ecor ry Manual carretifs: Suelos, Geolona, Geoteciay Pavimento cin: Suelos y Pavimentos Pagina 210 Los materiales de la estructura de pavimento semirrigido de adoquines de concreto, son los siguientes: + Subbase Granular: es opcional incluir esta capa sobre la sub rasante preparada y compactada, el Manual s6lo contempla capas de base granular y de bases tratadas. Las caracteristicas granulométricas y de calidad del material para la subbase granular, corresponden a las indicadas en el capitulo 14, numeral 11.1.2. * Base Granular: las caracteristicas granulométricas y de calidad del material para la subbase granular, corresponden a las indicadas en el capitulo 11, numeral 11.1.3. * Base Granular Tratada con Asfalto: las caracteristicas del material granular corresponden a la Base Granular, indicada anteriormente, a la cual se le adiciona material asfaltico, la mezcla obtenida debe tener una estabilidad Marshall de 1,800 Ib. * Base Granular Tratada con Cemento: las caracteristicas del material granular corresponden a la Base Granular, indicada anteriormente, a la cual se le adiciona cemento portland, debe tener una resistencia a la compresién a los 7 dias de 4.5 MPa. * Cama de Arena: as caracteristicas granulométricas y de calidad del material para la cama de arena, corresponden a las indicadas en el capitulo 14, numeral 11.1.7. © Adoquines de Concreto: las caracteristicas y calidad de los adoquines de concreto corresponden a los indicados en el capitulo 11, numeral 11.1.7. En este Manual se recomiendan tres tipos de espesores de adoquines de concreto * Arena para sello: las caracteristicas granulométricas y de calidad de! material de la arena para sello, corresponden a las indicadas en el Los espesores minimos recomendados de adoquines de concreto y cama de arena, segiin el tipo de trafico, seran los siguientes Cuadro 13-8 Valores recomendados de Espesores Minimos de Adoquin de Concreto y Cama de Arena esate comin | Capsipaical | cama vo eainsecocee tian | som woo | ramo0m [pdonin ae cena tiem | oan 7,500,001 +15000,000 | ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 211 Seccién: Suelos y Pavimentos EI espesor minimo constructivo para base granular es de 100 mm, para bases tratadas con asfalto 90 mm y para bases tratadas con cemento es de 100 mm. En las Figuras 13.10, 13.11 y 13.12, se presentan los ébacos de disefio, que han sido adaptados de la metodologia del ICPI (Interlocking Concrete Pavement Institute), para bases granulares, bases tratadas con asfalto y bases tratadas con cemento, respectivamente. En los dbacos de disefio interviene como datos de ingreso, el CBR de disefio, el Numero de Repeticiones de Ejes Equivalentes y el espesor prefijado de adoquin de concreto, determindndose el espesor requerido de base granular, base tratada con asfalto o base tratada con cemento, segtin corresponda, A continuacién se presenta a manera ilustrativa los graficos de disefio de adoquines de concreto sobre base granular, sobre base tratada con asfalto y sobre base tratada con cemento. Asimismo se presentan los respectivos catdlogos que contienen las secciones estructurales de disefio. Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 212 Seccién: Suelos y Pavimentos Version abril 2036 = eee a Figura 13.7 _ CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO DE ADOQUIN CON BASE GRANULAR ne PERTODO DE DISENO 20 ANOS z ce |,1e0 Tp! 'p?'p3__Tp@__TpS___Tp6___Tp7_] & G ‘an-Raan sooo oqo qa soon so eam aN nAa fon enue Ena. sno Sen eta: 1. (1) Epes to de estabianin de sels sr denis en ests expec. 2 Ee: Rago Tren en mere de Repesaones de es Eqaletes en el caiy periods de eto [a)evluacones species de paver: Invert de Conicdn, seta menos una ver ads a, ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Secci6n: Suelos y Pavimentos Verein bil 2038 Pagina 213 peace: |e a Figura 13.7a CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO DE ADOQUIN CON BASE GRANULAR PERIODO DE DISENO 20 ANOS ae Tp po sea Anam Pano gam om Tet Tele | Tots anon sens aman ama pi ms Se G cor Aa a i a Ld a ‘uta 1. () Eset to de stabs ce sitoe srk deteidos en esis expe. 2. Range de Tafes en Nimo de Repetcenes Ge jes Eqavletes en ar TaRHS ESTER Popa ESE HC FIPTSERG COMER PRT VO BEATEN MISA \ Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suelos y Pavimentos Versén abi 2004 ‘2)Evaluacanes superfcales del pavimento: inventario de Condicin, se eect al menos una ver cada ato. Vigh_3} Pagina 214 Een ee Figura 13.8 CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO DE ADOQUIN CON BASE TRATADA CON ASFALTO PERTODO DE DISENO 20 ANOS we EE Tpo Tpl_—‘Tpe Tp3 Tp4_ tps Tpé Tp7__| eo” “on Goon0 S000 Soon Sone anaes SoyN-7s0000 TeaeN-Txnooo roa fsoye0 S600 < 3 Ken cue = Hall ci os co abt co = Gal > ex si os «10 > 10% s < 20% > 20x os aR io «30% cae ra Som = Fri Eamon BOBS OBS TPTTECNG NEES PTET YB RN PASAT nto: 1. (1) fapear to de estabtacin desler eis en emo expects. = 26 Rho res cn ima opto tv ene eat Se a 6 respec 6 oumero: ttre Grn, se ect a ence we ver cate ato. (¥ 2 Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotect Seccién: Suelos y Pavimentos Version abi 2038 Pagina 215 7s Figura 13.8a CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO DE ADOQUIN CON BASE TRATADA CON ASFALTO PERIODO DE DISENO 20 ANOS ) e Tp8 po _‘Tpio Tell ‘Tpl@‘Tpi3_——Tpia_| stmo-seneno Peay eno eemne-esRD MBeN-seaNN SomoN-aTaNa akoaaNzswoAAD o-SALOON - =f = = =: > 30% nor: 1.) sper too de estaba de so er defor en estos expecics. 2. EE: Rango de Tafa en Nira de Repeicones de jes Eqletes eno a paride de sho, 5. nis rape de Opera y Conervacon io, efector eve aves aspect: s)evuuaconer spel el pavrate. inverts de Caran, e fc menos una vr cae fo. Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pégina 216 Seccién: Suelos y Pavimentos Versén abil 2036 Figura 13.9 CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO DE ADOQUIN CON BASE TRATADA CON CEMENTO PERIODO DE DISENO 20 ANOS ce], tp0 ‘Tel ‘Tp? Tp3_— pa Tp Tp THT _7S00-15a000 8400-30000 S0000-soN6o0 SoNo0-750000 759co-oaq|oeD reaqo0-8a.00 500001-$oo0000 SooneaT-staneID ea: 1 (2 sper pa de estan de snlon srk defiios on ett expec 2 EE, Rango at Tafco en Maro de Repetcones de Ces Cqutaenter eno early pred de ee. 6b eta ene oe apace n)Evaluncone upertlses gel povimeno:inverare de Cone, se fea a ene ua ver cde ao. Manual de Carreter eat uelos,Geologia, Geoteeniay Pavimentos Seccén: Sues y Pavimentos Pagina 217 z= Figura 13.9a CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO DE ADOQUIN CON BASE TRATADA COM CEMENTO PERIODO DE DISENO 20 ANOS aa ota: 1. (2) Esper y tio oe extabtacn de soe ser dtr enestudosexpecies. 2°. Rango Tato en Namera de Repeticones de tes Equnaenes ev eT pode 6 dea. 5. emia etape de Opera y Conaracon Val feta ee ts spect 1)valuacone sper del povimets invertase Cond, se cin ol menos un vex cada fo. ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 218 ‘Seccién: Suelos y Pavimentos Versén abi 2016 az Figura 13.10 CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO DE ADOQUIN CON BASE TRATADA COM CAL PERTODO DE DISEfIO 20 ANOS = [_— 7 7 7m we [awa ‘eta ate co 7 [wD 3c 5000 | g el -2 = | <8 0 eS ee |* ie a ERRORS Popo BSB TCP TGC CTR PTT He PRN DATS texas 1 (2) Esper pe de estabizaén de sos serédetios en estos especies 2 Ranged aes Nunes Se Reece Es alte en @ a peo eta, Senin etapa ae Oprscny Consens Vi fecha re ot 1valuadone superficlle det pavmeno: iver de Condon, se lectin al menos va ves cag ao. ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 219 ‘Seccin: Suelas y Pavimentos ‘Version ab 2034 == Figura 13.10a CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO DE ADOQUIN CON BASE TRATADA COM CAL PERIODO DE DISENO 20 ANOS = wm wm mo wt 3a pe ios | TO | NaN OTR none ot OOH ep ose een aD 30H 4 te i | oS eb i o in Conte to | | "a | | Sm nnn soe a etn = 6 nos wm ‘stn cm ASODIOEE = 300000 > S00 0006 = $0000 EE Te > SO0000EE = 7en000EE Tw > 760000 EE = 10000006 Fase SaaS aS ata: Tre T= Te rsa ere en EE eel do dso Px Penta X= une dean 224) b) Caminos que tienen un trénsito, de 1/000,001 EE hasta 30'000,000 EE, en el carril y periodo de disefio. Cuadro 14.2 Namero de Repeticiones Acumuladas de Ejes Equivalentes de 8.2 t, en el Carril de Disefio [een om Te ae RIE Te [a a Te = NTE Ta = aE Te [AE Fas Eas op Naar rc T= Tei pad ean en EE anlar de ao nanan X= ne 390 16,8,7.8. 81011, 718) ©) Caminos que tienen un trénsito mayor a 30'000,000 EE, en el carril y periodo de disefio. Esta categoria de caminos, no esta incluida en el presente manual, el disefio de pavimentos serd materia de Estudio Especial por el Ingeniero Proyectista, analizando diversas alternativas de pavimento equivalentes y Justificando la solucién adoptada. Cuadro 14.3 Numero de Repeticiones Acumuladas de Ejes Equivalentes de 8.2 t, en el Carril de Disefio TeosTruncoPes00 | Ravece0e TircoPesG0 ‘RESO NEE ‘resto0 NEE Tw > 9000600 ra a DRY Nar nc = Tete re ene an Een cx eto Px: Pama Xone mg Manual de Carreteras’ Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 226 Seccién: Suelos y Pavimentos Este pardmetro sintetiza el criterio de disefio AASHTO: Servicio, 0 serviciabilidad. AASHTO 93 caracteriza el servicio con dos pardmetros: indice de servicio inicial (Pi) e indice de servicio final o Terminal (Pt). En la ecuacidn se ingresa la diferencia entre los valores de servicialidad inicial y final, determinandose una variacién o diferencial entre ambos indices (A PSI) La serviciabilidad se define como la capacidad del pavimento de servir al transito que circula por la via, y se magnifica en una escala de 0 a5, donde 0 significa una calificacién de intransitable y 5 una calificacién de excelente que es un valor ideal que en la practica no se da. El valor de 0 es un indicador muy pesimista, pues AASHTO 93 emplea el valor de 1.5 como indice de serviciabilidad terminal del pavimento. El valor A PSI depende de la calidad de la construccién. En el AASHO Road Test se alcanz6 el valor de Pi = 4.5 para el caso de pavimentos de concreto. Los valores recomendados en este Manual son los siguientes, Cuadro 14.4 indice de Serviciabilidad Inicial (Pi) indice de Serviciabilidad Final o Terminal (Pt) Diferencial de Serviciabilidad Segiin Rango de Trafico Wroceoe | . MPSEEE | orenencA. oe Twosecames | Turco | EXSEAMAEMES | seryenaioas| SEEMED? | serveuaunnD scow.scs 7 OS beeen oa] remanan) tm | tao [soot [410 200 210 caninosde [tm | amon | sooo | «10 20 210 Bx Volumen devine | tm | somo | room | 40 20 210 tw | rsooo | saoom00 | 410 20 210 ts | somoor | ss00000 | «30 20 10 ta» | tsmoor | saooan0 | 430 28 110 tw | somoor | saooao | 4x0 29 10 t» | somoor | rs00an0 | 420 250 100 | T» | rsomoor | rooooma | «x0 25 10 tesa |. | wooo | reson [aw | 2m | im Tox | seson001 | aston | am 29 18 Tex | 00001 | zoom | aan 30 10 Tu | 20000007 | aston | aan 30 1 Tox | 2000001 | soem | as0 300 10 a) fa 08 180 Seccién: Suelos y Pa ; Ve pra El indice de serviciabilidad de un pavimento es un valor de apreciacién con el cual se evaliian las condiciones de deterioro o confort de la superficie de rodadura de un pavimento. SS ° es £ — Z| wseno gi” 2. ieee ieee 2 jerk o i a 8 VIDA DEL PAVIMENTO (miles de ejes equi lentes o afios) + La confiabilidad "R" y la desviacion estandar (So) El concepto de confiabilidad ha sido incorporado con el propésito de cuantificar 1a variabilidad propia de los materiales, procesos constructivos y de supervisién que hacen que pavimentos construidos de la “misma forma” presenten comportamientos de deterioro diferentes. La confiabilidad es en cierta manera un factor de seguridad, que equivale a incrementar en una proporcién el transito previsto a lo largo del periodo de disefio, siguiendo conceptos estadisticos que consideran una distribucién normal de las variables involucradas. El rango tipico sugerido por AASHTO esta comprendido entre 0.30 < So < 0.40, en el presente Manual se recomienda un So = 0.35. Los siguientes valores de confiabilidad en relacién al Numero de Repeticiones de EE serén los que se aplicarén para disefio y son los indicados en el Cuadro 14.5 Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 228 Seccién: Suelos y Pavimentos Saas. | ie ae Cuadro 14.5 Valores recomendados de Nivel de Confiabilidad (R) y Desviacién Esténdar Normal (Zr) Para una sola etapa de 20 afios seguin rango de Trafico Tecoe | Dasma ‘Twosecaunos | Tearco | Exescavatemes acumuiioes | CovrUsunA0 | EsTANoAR NORWAL ® er) Tr 150.000 55% “03188 Tr ‘10,000 70% a Sees [mee 0.000 75% oer Tr 750,000 0% oan Tx | rao | 1000000 ws ae Tx | tooo | 1500000 5% 1088 Tw | 1500001 | 3000000 6% 1086 | tm | aooa0n | soon000 1% 1038 | Tw | so00001 | 7500000 ove | 1282 Te | 700001 | 10000000 7% 122, RestodeCaninos | tr» | toooocar | 12sco000 9% 1282 Tow | rasoocor | i500, 000 oe ro Tre | ss00n001 | 20000000 0% 1282 Tou | zoco0001 | 25000000 90% 1282 fe ce 0% 1282 Te a0 000 9% 1645 “Fi Ean Pa on i OUR ASHTON + Elsuelo y el efecto de las capas de apoyo (Kc) El parémetro que caracteriza al tipo de sub rasante es el médulo de reaccién de la sub rasante (K). Adicionalmente se contempla una mejora en el nivel de soporte de la sub rasante con la colocacién de capas intermedias granulares 0 tratadas, efecto que mejora las condiciones de apoyo y puede llegar a reducir el espesor calculado de concreto, Esta mejora se introduce con el médulo de reaccién combinado (Ke). El ensayo para determinar el médulo de reaccién de la sub rasante, llamado también ensayo de placa, tiene por objetivo determinar la presién que se debe ejercer para lograr una cierta deformacién, que Para este caso es de 13 mm. El ensayo esta normado en ASTM D ~ 1196 y AASHTO T ~ 222. Las unidades de K son Mpa / m. No obstante, para el presente Manual se utilizaré la alternativa que da AASHTO de utilizar correlaciones directas que permiten obtener el coeficiente de reaccién k en funcién de la clasificacién de suelos y el CBR; para el efecto se presenta la siguiente Manual de CarTeteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suetos y Pavimentos. car 24 5 6 789w 15 2 2% 3 40 50 6070909010 Médulo de reacciin de a subeasaie (Palm) L ia Meco de reccin del subrasante kk) “Corin armada ene ia caiisacin ors ws yloe rere eaayon anal Poriand Camere Assocaton Sungate and scbose for cute paren She. PCA 17% Se considerarén como materiales aptos para las capas de la sub rasante suelos con CBR igual 0 mayor de 6%. En caso de ser menor (sub rasante pobre 0 sub rasante inadecuada), se procederd a la estabilizacién de los suelos, para lo cual se analizarén alternativas de solucién, como la estabilizacién mecénica, el reemplazo del suelo de cimentacién, estabilizacién quimica de suelos, estabilizacién con geosintéticos u otros productos aprobados por el MTC, elevacién de la rasante, cambiar el trazo vial, eligiéndose la mas conveniente técnica y econémica. La presencia de la subbase granular 0 base granular, de calidad superior a la sub rasante, permite aumentar el coeficiente de reaccién de disefio, en tal sentido se aplicard la siguiente ecuacién Ke = [1 + (/38)?% (Ky /Ko)?7 1° x Ko K1 (kg/cm?) + Coeficiente de reaccién de la subbase granular KC (kg/cm?) : Coeficiente de reaccién combinado KO (kg/cm) Coeficiente de reaccién de ts sb caso “Manual de Carretffas: Suelog Geologla, Geotecnia y Pavimentos ciégxSdelos y Pavimentos fersén abe 2034 Pagina 230 Mops. [se Pol Cuadro 14.6 CBR minimos recomendados para la SubBase Granular de Pavimentos Rigidos segtin Intensidad de Trafico expresado en EE Teco EnsaYONORMA | Reaver | ara aten<1$H10°EE MICE 132 ‘CBR mama 40% (1) aa aeo> 1x10" EE MICE 12 (BR mimo 60% (1) (i) Retr a 100% de a Mina Daan Soca yuna Penaacn de carga G8 O.T (2 Sam) + Resistenci flexotraccién del concreto (MR) Debido a que los pavimentos de concreto trabajan principalmente a flexién es que se introduce este pardmetro en la ecuacién AASHTO 93. El médulo de rotura (MR) esta normalizado por ASTM C - 78. En el ensayo el concreto es muestreado en vigas. A los 28 dias las vigas deberan ser ensayadas aplicando cargas en los tercios, y forzando la falla en el tercio central de la viga, Para pavimentos los valores varian segtin los valores del Cuadro 14.7 Cuadro 14.7 Valores Recomendados de Resistencia del Concreto segiin rango de Trafico peed Resrenca MaMa ALA ReSSTENGA Man EGUVALENTEA a FupoTaacctn et ConcneTo mR) | LACowPREsOn De. CononeTo (FC) = 500.000 EE ign eae S000, 0008F a 5 15000000 20g 00 tpt? > 100000 eigen? aie El médulo de rotura (Mr) del concreto se correlaciona con el médulo de compresién (fc) del concreto mediante la siguiente regresion Mr=a,)f'c (Valores en kg/cm’), segin el ACI 363 Donde los valores “a” varian entre 1.99 y 3.18 ‘+ Médulo elastico del concreto E| médulo de elasticidad del concreto es un parémetro particularmente importante para el dimensionamiento de estructuras de concreto armado. La prediccién del mismo se puede efectuar a partir de la resistencia a compresién o flexotraccién, a través de correlaciones establecidas. En el caso de concretos de alto desempefio, resistencia a compresion superior a 40 Mpa, la estimacién utilizando las formulas propuestas por distintos cédigos puede ser incierta puesto que existen variables que no han sido contempladas, lo que las hace objeto de continuo estudio y ajuste. AASHTO'93 indica que el médulo elastico puede ser estimado usando una correlacién, precisando la correlacién recomendada por el ACI: P) E = 57,000x( f'c)°*; (f’c en PSI (PY ce eae an Manual de O@treteras: Spelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos cr ae6n: Suelos y Pavimentos Version abi 2014 Pagina 231 pega: |e El ensayo ASTM C ~ 469 calcula el médulo de elasticidad de! concreto + Drenaje (Cd) La presencia de agua o humedad en la estructura del pavimento trae consigo los siguientes problemas: ¥ Erosién del suelo por migracién de particulas ¥ Ablandamiento de la sub rasante por saturacién prolongada, especialmente en situaciones de congelamiento ¥. Degradacién del material de la carpeta de rodadura por humedad ¥ Deformacién y fisuracién creciente por pérdida de capacidad estructural La metodologia de disefio AASHTO 93 incorpora el coeficiente de drenaje (Cd) para considerarlo en el disefio. Las condiciones de drenaje representan la probabilidad de que la estructura bajo la losa de concreto mantenga agua libre 0 humedad por un cierto tiempo. En general el nivel de drenaje de las capas intermedias depende de los tipos de drenaje disefiados, el tipo y permeabilidad de las capas de subbase, tipo de sub rasante, condiciones climaticas, grado de precipitaciones, entre otras. El coeficiente de drenaje Cd varia entre 0.70 y 1.25, segtin las condiciones antes mencionadas. Un Cd alto implica un buen drenaje y esto favorece a la estructura, reduciendo el espesor de concreto a calcular. Para la definicién de las secciones de estructuras de pavimento del presente Manual, el coeficiente de drenaje para las capas granulares asumido, fue de 1.00. Pasos para el célculo del Cd 1. Se determina la calidad de! material como drenaje en funcién de sus dimensiones, granulometria, y caracteristicas de permeabilidad. Cuadro 14.8 Condiciones de Drenaje Excelente 2horas 2horas Bueno dia 2a Shores Regular 1 semana 5. 10 horas Pobre Imes ‘mas de 10 horas MuyPobre | __Elaguanodrena mucho mas de 10 horas _ Si el material después de ser saturado con agua cumple con uno de los requisitos del Cuadro 14.8, se puede considerar como un drenaje excelente, bueno, regular, pobre o muy pobre. 2. Una vez caracterizado el material y su calidad de drenaje, se calcula el Cd correlacionndolo con el grado de exposicién de la estructura a niveles de humedad préximos a la saturacién, utilizando para ello el Cuadro 14.9. (; 3 Manu de effec: sho, eos, Geotcnnyavinemas @ VIE) raga 52 9S) Version abil 2014 Sl a ae Cuadro 14.9 125-120 | 120-115, aas-110 [110 115-110 | 110-100 | 1.00 310-1.00 | 300-090 | 0.90 + Transferencia de cargas (3) Es un pardmetro empleado para el disefio de pavimentos de concreto que expresa la capacidad de la estructura como transmisora de cargas entre juntas y fisuras. Sus valores dependen del tipo de pavimento de concreto a construir, fa existencia 0 no de berma lateral y su tipo, la existencia 0 no de dispositivos de transmisién de cargas. El valor de J es directamente proporcional al valor final del espesor de losa de concreto. Es decir, a menor valor de J, menor espesor de concreto. Cuadro N° 14.10 Valores de Coeficiente de Transmisién de Carga 3 NO (sn pasadres) e sear Para la definicién de las secciones de estructuras de pavimento del presente Manual, el coeficiente de transmisién de carga J asumido, fue de 3.2, considerando las condiciones de la prueba AASHO, que representa como soporte lateral una berma de material granular 0 una berma con carpeta asfaltica. 14.2 Secciones de estructuras de pavimento rigido En funcién a los pardmetros requeridos por AASHTO y especificados en los cuadros anteriores, se han determinado los espesores de losa requeridos, para cada rango de tréfico expresado en ejes equivalentes (EE) y rango de tipo de suelos, segun se presenta en las figuras 14.2, 14.3, 14.4 y 14.5 y en las se presentan ilustrativamente y referencialmente, catélogos de estructuras de pavimentos rigidos, que no sustituyen al disefio que deberd realizar el Ingeniero Responsable del Disefio. Para determinar las secciones de estructuras de pavimento rigido, se consideraron como espesor minimo de losa de concreto 150 mm y espesor de subbase granular 150 mm. si fr wal de Cdpreteras:Suelos, Geologa, Geotecnia y Pavimentos Pi eu Seccién: Suelos y Pavimentos Roy Version abil 2018 Figura 14.2 ESPESOR DE LOSA PARA PAVIMENTO RIGIDO J=2.8 s x = ay 4 738fio( 0+ 1-008 + “PEERS «(422 oan) eg FoR ON U8 tori % gs a 3 i B20 is peste Wino de 15 én ote i 10 cos 007s 010 020 030 040030 1080 2000 3009 Fuente: Elaboracin propia en base al Método AASHTO 38. ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 234 ‘Seccin: Suelos y Pavimentos Versén abi 2084 Sl es oa Figura 14.3 ESPESOR DE LOSA PARA PAVIMENTO RIGIDO J=3.2 eat) Lee ig 29554 735ttoeto~1)}-008 + 28518) 4.29 3am) tee 1+Orm x es g 3 i En 7 Espetar Wino da 5m ooh Saat att at 1 005 0075 010 020 030 040050 1.00 200 300 400 500 10.00 20093000 jes Equivalentes (millones) Fuente: Elaboracin propia en base al Método AASHTO 39. Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 235, Seccién: Suelos y Pavimentos a Figura 14.4 ESPESOR DE LOSA PARA PAVIMENTO RIGIDO ree s 7 3 ee ame cise : i b.. ss -_— = oa oan os jes Equivalents (millones) Fuente: Elaboraién propia en base al Método AASHTO 39. ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 236 ‘Seccién: Suelos y Pavimentos Version abi 2036 Figura 14.5 ESPESOR DE LOSA PARA PAVIMENTO RIGIDO 3=4.0 Pe toe tig teSy 4 738K 2usa|oe so=085 oR-SBsAO Expator Minimo de 15 em = i : i 2 0078 oto 0.20 030 oso 050 1.00 jes Equivalentes (millones) Fuente: Elaboraciin propia en base al Método AASHTO 29, ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 237 Seceién: Suelos y Pavimentos eyo. |e a Figura 14.6 CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO RIGIDO CON PASADORES Y CON BERMAS DE CONCRETO Y PARA UN FACTOR PERIODO DE DISENO 20 ANOS Sanaa ca ane coe [| on | tem I] ee P| tem | em | em P| em ps ceces| cre [wl] wmf] ne] wef] eof | wm fl ent | oe ‘Sem | sem som 150m 15¢m en Dem nom sey |e, | : I | 5B capes | won| || woe] wm || eI] em] oe] a o- wien | Qze2, | tse [| te ssn tse] | sem | tem ‘em aie snes 2 me | s7mPo | son ten sem tem ||| tsem) || tem sen ve | 63082, ol ole ven — amma SH | a] ee [ |] cml || em |] eel |] om || ef] ce sm 4 ceca -sr6c ben eS som ] ton j| °= ‘Sem oom ‘bon | 2m eet wen FN send] som Ed] tem d| me Ed] md] wmf] | osm Nota: 1. (2) Esso tip de exabeacen dese serén dfs en esto peice. 2 Fes Rangoon Tracn on hamero de Repetcores de jes Equaetes eh ay period J Ssh, 3.3 28 tonmente rgd con Berm de Concreto y onPoroore) 4 Evia tape de Oper y Consenactn Va sec eve oor Depecoe ‘evaluecone sper el povmenta vet de Conde eecin al mena a vex ca fo: y Rago, menos una men cada cate aos D}evaluncones etecuries de Paveenta: Delores, se eee a mens ina eden cad ocho a0 Etec mannan de povmertsenitnte y palmate Resa de ut, TaSnsyERDORRGN Popa OT BASS RGN AASHTO Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suelos y Pavimentos Versén abil 2038 Pagina 238 Neo Bese aa Figura 14.68 CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO RIGIDO CON PASADORES Y CON BERMAS DE CONCRETO Y PARA UN FACTOR i228 PERIOD DE DISERO 20 ANOS = ——- | = a [eae re ne mut fennel me oe rom Os a= zope |= a a= o Ais a om | oa | a RE, wel] fmm LE] fee Ee} | em} [om i | on Ed | "Ed are | =p >= |= se eecce 510% | (6a Pam | | ‘con | jose) oe I ee we | Ld] ool “| =al=sl=al=nl=nl =p orn nel | nm Ld] we soem to nef] | ef = — "Fuente: Elaborscon propia en base a ecuadén AASHTO a aan arcana on moar) a 2 baw nig oe Opec Concracen Va teu se cer apc: are ra oe aac ec eee —— ‘Jevouscones stucurles tel Povonent: Detecanes, se sfc 8 menes uno medion ces oxhe aos. ©} etecane mantener oe pavments ouster yperkoanteRerlado de furs, i — ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suelos y Pavimentos. Version abe 2028 gcc. [emcee Figura 14.8 CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO RIGIDO CON PASADORES Y CON BERMAS DE CONCRETO Y PARA UN FACTOR j PERIODO DE DISENO 20 ANOS o | m = o ‘ese | oan snen | on seem [snes | sme See — en tem ve Wor 90m cm jenn | TE | o BE] o BB] o bg @ von | gage, | sf] | = ren] | 2 [| wm eoces | same | | agate, | en] | | ie sel flomf fiwel |] 6g ae | ceo "Tia | - aan, | v ssn} |] asen] | | emf || tem Fuster Eben BOS Bae SDE AASHTO et: 4. (1) Eger y ipo de etabilain be uslos vr defies en ets espe 2.48. Range eats en hme de Repeboones dees Equnaentes an ary paride sto, 5.3= 3.8 (raumento id con Bra de Cnceoy con Posed) 4 emia etapa de Operas yConservacin Val efector env oes aspect: “htsaandones septa del pavement: vena e Condon, e efcn al menos wn ver cade ay tyfvatuacones Ercole del Paver: Destress fectuaré & menos una main cada oho aos. ctr mntenmienta de pavnant existe y peiocamente Reels ce ana, Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 242 n: Suelos y Pavimentos Figura 14.9 CATALOGO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO RIGIDO SIN PASADORES Y CON BERMAS GRANULAR O ASFALTICA Y PARA UN FACTOR j=4.0 PERIODO DE DISENO 20 ANOS ree ‘Sem ‘Sem em Wem Bem ‘Sem Sem Sen wal] 80m (a8) al) 6 | o bal] o eal] - ae, Sem Sem “to ‘Sem | Sem | ben bem =|] sSem 4 bem = |) gore, fee| [fee [ |) | f]em[ |] em 4 | cle a vol wen [] | 1 tte Not: 1 (2) Espesory Up de estabiecin de sels Serdn defnis en estas especies 5.) 4.0 roumento nao con Boma de Canretoy con Fagor) Salo als para un Waco mimo ge 000,00 €E 4 ni etapa de Operodn y Conservacon ia eta eve ove asa ‘itvluacones spel gel oviment’ Inverts de Conan, se efecn a mene wo ver ca ao: y tations Esrctraie dt Paver: Deexanes,s efcunr a menos una madcn cada ocho a. tector mantenmint de pvimen extent rene Reza Se ota Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 243, Seccién: Suelos y Pavimentos Versi abi 2014 ee 14.3 Juntas longitudinales y juntas transversales El objetivo de las juntas es controlar la fisuracién y agrietamiento que sufre la losa del pavimento debido a la contraccién propia del concreto por pérdida de humedad, asi como a las variaciones de temperatura que sufre la losa por su exposicién al medioambiente, y el gradiente de temperatura existente desde la superficie hasta la subbase. Las juntas tienen las siguientes funciones: * Controlar el agrietamiento transversal y longitudinal '* Dividir el pavimento en secciones adecuadas para el proceso constructive y acordes con las direcciones de transito © Permitir el movimiento y alabeo de las losas ‘© Proveer la caja para el material de sello ‘© Permitir la transferencia de carga entre las losas Los diferentes tipos de juntas pueden agruparse en: ‘* Juntas longitudinales © Juntas transversales Las juntas longitudinales son las que delimitan los carriles que serén por donde transitaran los vehiculos. Las juntas transversales estén dispuestas en sentido perpendicular a las longitudinates El tamajio de las losas determina en cierta forma la disposicién de las juntas transversales y las juntas longitudinales. La longitud de la losa no debe ser mayor a 1.25 veces el ancho y que no sea mayor a 4.50 m. En zonas de altura mayores a 3000 msnm se recomienda que las losas sean cuadradas 0 en todo caso, losas cortas conservando el espesor definido segtin AASHTO y el Manual. Cuadro 14.11 Dimensiones de Losa “ANODE CARL = vecasnay | tovrueoetos a 270 10 300 370 330 40 3460 40 ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 244 Seccién: Suelos y Pavimentos Versén abil 2014 mane Print Una construccién adecuada y oportuna, acompafiada de un correcto disefio, son claves para que las juntas tengan un buen desempefio. El sellado de las juntas debe ser eficiente para mantener al sistema en funcionamiento. Para un correcto disefio de juntas hay que tener en cuenta’ '* Condiciones ambientales, los cambios de temperatura y humedad inducen el movimiento entre las losas, generando concentraciones de esfuerzos y alabeos. * Espesor de la losa, influye en los esfuerzos que generan alabeo y defiexiones. * Sistema de transferencia de cargas, es necesaria en toda junta de concreto. © Nivel de trénsito, el tipo y volumen de vehiculos pesados influye notablemente en las exigencias de los mecanismos de transferencia de carga a optar. * Caracteristicas de los materiales, los insumos del concreto afectan su resistencia y el dimensionamiento de las juntas. Los insumos determinan el movimiento entre las losas. ‘+ Tipo de subbase, el valor soporte afecta la estructura del pavimento, y la friccién de la interfase afectan el movimiento y soporte de las losas. ‘* Materiales sellantes, la longitud de las losas afecta el sellador a elegir * Disefio de la berma, el tipo de berma, la presencia de sobreanchos, afectan el soporte lateral y la capacidad de las juntas para la transferencia de cargas. + Debe prepararse un plano de distribucién de juntas, identificando las juntas longitudinales, las juntas transversales de contraccién y de ditatacién; en este plano se identificaran las losas irregulares que requieran refuerzo y/o las losas donde se ubican tapas de buzén o de cajas de paso y que también requieren refuerzo. Tipos de juntas Los tipos de juntas en los pavimentos de concreto son los siguientes: 14.3.1 Juntas longitudinales + Juntas longitudinales de contraccién, dividen los carriles de trénsito y controlan el agrietamiento y fisuracion cuando se construyen en simulténeo dos 0 més carriles. En ese caso, se logran mediante el corte a la tercera parte del espesor de la losa de concreto, con un disco de 3 mm. La transferencia de carga en las juntas longitudinales se logra mediante la trabazén de los agregados, y se mantiene con el empleo de barras de amarre, que son de acero y corrugadas. © Juntas longitudinales de construccién, se constituyen de acuerdo al encofrado utilizado 0 a las pasadas de la pavimentadora de encofrado deslizante. La transferencia de carga se puede lograr mediante el empleo ‘Manual d onde Geologia, Geotec J i6n: Suelos y Pavimentos ss juntas tipo lave en pavimentos con espesores de losa menores a 25 cm Las juntas tipo llave requieren necesariamente el empleo de barras de amarre para asegurar que los carriles permanezcan lo suficientemente juntos para que la llave funcione, Cuando no se emplean juntas tipo llave, la barra de amarre puede ser capaz de aportar la totalidad de la transferencia de carga, debido a que el trénsito es canalizado al carril del pavimento. 14.3.2 Juntas transversales + Juntas transversales de contraccién, se construyen transversalmente a la linea central del pavimento y estén espaciadas para controlar la fisuracién y el agrietamiento provocados por la retraccién del concreto, y por los cambios de humedad y temperatura. De ser posible se haran coincidir las juntas transversales de contraccién con las de construccién El espaciamiento recomendado entre juntas no debe exceder los 4.50 metros. Se realizan cortando el concreto hasta la tercera parte del espesor de la losa, con un disco de corte de 3 mm, que logra la abertura suficiente para inducir la fisura. La transferencia de carga se puede dar mediante la trabazén de los agregados o mediante el empleo de pasadores. * juntas transversales de construccién, son las juntas generadas al final de la jornada de trabajo. Estas juntas se deben localizar y construir en el lugar planeado siempre que sea necesario. En estas juntas se requiere el empleo de pasadores para la transmisién de carga. * juntas transversales de dilatacién, los pavimentos de concreto normaimente no requieren este tipo de juntas. Anteriormente se empleaban este tipo de juntas para reducir los esfuerzos de compresién, sin embargo, esto ocasionaba que las juntas de contraccién se abrieran mas de lo necesario deteriorando la trabazén de los agregados y por lo tanto afectando la transferencia de carga. El propésito de una junta de dilatacién es el de aislar una estructura sobre carril del pavimento. En algunos casos no es recomendable el empleo de pasadores, por ejemplo en intersecciones en que los movimientos de las losas, si estén unidas, podrian dafiar al concreto adyacente. Por lo general tienen anchos de 18 a 25 mm, en donde se coloca un material compresible que Ilene el espacio entre las caras de las losas. A todas las juntas de contraccién que estén al menos a 30 metros se les deben colocar pasadores para garantizar la transmisién de carga, dado que se ha reducido la eficiencia de la trabazén de agregados por la presencia de la junta de dilatacién. Cuando no presentan pasadores, las juntas de dilatacién se disefian con un sobre espesor en los bordes adyacentes. Manual dAggretgras: Suelos, Geologla, GeotecniayPavimentos 22% pagina 246 Seccibr Svelosy Pavimentas Verion aban eye sc:. [ieee oa Es la capacidad que tiene una junta de transferir algo de la carga de un lado de la junta a otro, es decir de un pajio al pafio adyacente. Un adecuado mecanismo de transferencia se requiere para asegurar un buen desempefio del pavimento dado que disminuye las deflexiones, reduce el escalonamiento, el despostillamiento en las juntas, y las fisuras en las esquinas. Los mecanismos que contribuyen a la transferencia de cargas entre losas adyacentes son: * Trabazén de agregados, es el engranaje mecénico que existe entre los agregados de ambas caras de las losas adyacentes. Depende de la resistencia al corte de las particulas de los agregados, de! espaciamiento entre las juntas transversales, del tipo de subbase, y del transito. El tamafio de los agregados es critico para la transferencia de carga. Cuando el tamajio es menor de 25 mm proveen una resistencia marginal. Por lo general el comportamiento de los agregados triturados es mejor que el de los zarandeados. Estudios indican que la trabazén de agregados puede funcionar para pavimentos disefiados con un Numero de Repeticiones de EE menores a 4 millones en el periodo de disefio. * Pasadores 0 dowells, incrementan mecénicamente la transferencia de carga aportada por la trabazén de agregados, es necesaria para pavimentos con un Numero de Repeticiones de EE mayores a 4 millones en el periodo de disefio. Son barras de acero lisas (cuyo diémetro aproximado es 1/8 del espesor de la losa), insertadas en la mitad de las juntas con el propésito de transferir cargas sin restringir el movimiento de las losas y permitiendo el alineamiento horizontal y vertical. El empleo de pasadores disminuye las deflexiones y los esfuerzos del concreto, reduciendo el escalonamiento, bombeo y las fallas de esquina. Cuadro 14.12 Diametros y Longitudes recomendados en pasadores mone ao oo Soe Loe (a) o ruLcnon COO Pc | a eat oa : = = Soe G = = =o ay om im rrthetas: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 247 Seccién: Suelos y Pavimentos 7 © Subbases tratadas, reducen la defiexién en las juntas al incrementar la capacidad de soporte del suelo (k equivalente). 14.3.4 Barras de amarre Son aceros corrugados colocados en la parte central de la junta longitudinal con el propésito de anclar carriles adyacentes, mejorando la trabazén de los agregados y contribuyendo a la integridad del sello empleado. Como ya se ha mencionado, pueden servir como mecanismos de transferencia de carga. Cuadro 14.13 metros y Longitudes recomendados en Barras de Amarre eee 130 tan | erm aren a er eo w [mn | ene | erm @ | mm | ew= | ene @ | omn | ene | erm mun | ene | ene m [ann | ene | em am [mm | ene | ene a [win | ene | ene wun | enw | ene | wn | erm | ene = | wie | em | ene eo zy ta=w jy | ronm | ena = | ww | ene | ene = ear | coin oo ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos = pagina 248 Seecién: Suelos y Pavimentos a ee 14.3.5 Sellado de las juntas La funcién principal de sellar las juntas en los pavimentos rigidos es la de minimizar la infiltracién de agua y el ingreso de particulas incompresibles dentro de la junta. El Ingreso de agua contribuye al deterioro de las capas de soporte, sub rasante 0 subbase, causando la pérdida de apoyo, asentamientos diferenciales y escalonamiento. Se debe a que el agua toma los finos de las capas y los elimina por el fenémeno de bombeo causado por el paso de las cargas de transito. La pérdida de finos constituye la erosién de las capas de apoyo, y acelera el deterioro del pavimento. El ingreso de materiales incompresibles restringe el movimiento permitido por las juntas, y ademds contribuyen al despostillamiento y pueden producir roturas en el concreto. En la eleccién de los materiales selladores se debe tener en cuenta el espaciamiento entre juntas, los tipos de juntas, la exposicién a medios agresivos. Los movimientos longitudinales (en direccién del carril de transite) inducen mayores tensiones y deformaciones en el sellador de las juntas transversales que los de los selladores en las juntas longitudinales. El sellador debe ser capaz de soportar los esfuerzos producidos por los movimientos de las losas adyacentes. Pueden ser liquidos y preformados. Un aspecto importante en el comportamiento de los selladores es la preparacién de las cajas de sello. Disefio de las caja de sello para selladores liquidos Es necesario calcular primero el movimiento de las juntas transversales para obtener un disefio adecuado. EI movimiento se logra con la siguiente ecuacién: AL = CL(GAT + €) movimiento de las losas longitud de la tosa Coeficiente de expansién térmica del concreto AT = Gradiente térmico (maxima temperatura que alcanza el concreto en su colocacién y temperatura mds baja del afio) Coeficiente de contraccién del concreto Una vez obtenido el movimiento entre losas (AL), y eligiendo el ancho de la caja de sello (6mm por ejemplo), podemos elegir el tipo de sellador a utilizar teniendo en consideracién el % de elongacién que debe Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 249 Seccién: Suelos y Pavimentos TE ee A continuacién se muestra el Cuadro 14.14 referencial con valores de Coeficiente de expansién térmica del concreto dependiendo de la naturaleza de su agregado: Cuadro 14.14 valores Referenciales de Coeficiente de Expansion oe Sa mn = 33 = : om 7 Caiza - at - - Asimismo se adjunta el Cuadro 14.15 con valores referenciales de Coeficiente de contraccién del concreto. Cuadro 14.15 Valores Referenciales de Coeficiente de Contraccién Resistencia ala traci indecta, Mpa | Soefsen ge Contraction, <2 0008 a” oa s 0.00045 ® oan oe oa Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suelos y Pavimentos gina 250 » EE Factor de forma El factor de forma es la relacién entre la profundidad y ancho de un sellador liquido vertido en una junta. El ancho del corte y la profundidad de insercién del cordén de respaldo determinan la forma del sellador. Los distintos selladores liquidos soportan diferentes niveles de deformacin que dependen de la elongacién propia del sellador y del factor de forma. La mayoria de los selladores liquidos de vertido en caliente puede soportar un 20% de elongacién respecto a su ancho final y las siliconas y otros materiales pueden soportar hasta un 100%. én total no Se aconseja dimensionar las cajas de manera que la elonga supere el 50%. ‘Al momento de la colocacién se debe garantizar que el sellador quede entre 6 y 10 mm por debajo de la superficie del pavimento para evitar su extrusién y posterior desprendimiento producto del paso de los neumaticos. Los cordones de respaldo se comprimen 25% por lo que hay que considerar esto al momento de colocarlos. Disefio de la caja de sello para selladores preformados Al igual que en los liquidos, se deben conocer los rangos de movimiento entre las losas, y la temperatura del pavimento en su colocacién. El sello preformado trabaja entre rangos de 20 - 50% de elongacién. El ancho de corte se calcula mediante: Sc = (1-Pe)x W Donde Sc = ancho de corte en la junta W_ = ancho de sello sin comprimir Pc = % de compresién del sello en el momento de la instalacién (decimal) Pc = Cmin + ((temp de instalacién ~ temp minima) / (temp. ‘Maxima - temp. Minima)) X (Cmax ~ Cmin) Donde: Cmin = compresién minima recomendada del sello (generaimente 0.2) Cmax = compresién maxima recomendada del sello (generalmente 0.5) 14.4 Bermas del pavimento rigido Las bermas tienen por finalidad prover soporte de borde a la calzada de pavimento, asistencia a los vehiculos en problemas, incrementar la seguridad, y prevenir la erosién de las capas inferiores. Los tipos de berma que se encuentran disponibles son: ena Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos cidn: Suelos y Pavimentos Version abi 2014 © Concreto © Asfalto © Granulares Los criterios generales expuestos en el capitulo 12, numeral 12.3 del presente Manual, son validos para las bermas del pavimento rigido, con excepcién de lo explicitamente indicado en este acdpite. 14.4.1 Bermas de concreto A continuacién se muestran los diferentes tipos de berma de concreto que se pueden emplear: + Espesor total (bermas ancho igual o menor a 1.20m) Utilizado mayormente en pavimentos urbanos donde el acceso es limitado y se puede emplear para realizar mantenimiento futuro, 0 se desea realizar una ampliacién. Se emplean barras de amarre en la junta longitudinal y pasadores en las transversales. + Espesor parcial (bermas ancho mayor a 1.20m) El espesor se puede basar en un 5% de los Ejes Equivalentes del carril de disefio. Si la berma seré empleada para sostener una parte sustancial del trénsito como parte de una politica 0 esquema de mantenimiento, el disefiador debe proceder de la misma manera que para el pavimento de la calzada, baséndose en la cantidad de trénsito estimado que pasard por la berma en los periodos de mantenimiento. El minimo espesor es 15 cm. El corte de las juntas debe mantener el mismo patrén que la linea principal y aplicar pasadores. Se deben emplear barras de amarre. 14.4.2 Bermas de asfalto Presentan las mismas consideraciones que las desarrolladas para pavimentos flexibles. 14.4.3 Bermas granulares Pueden emplearse para pavimentos rurales de bajo transito. 14.5 Materiales del pavimento rigido Los materiales del pavimento rigido como son: © Concreto * Acero y canastillas © Selladores * Cordones de respaldo Manual ¥ecarséteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 252 Seccién: Suelos y Pavimentos Version abil 2034 Estén especificados en el Capitulo 11 del presente Norma y en el Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para, vigente; Seccion 438 Pavimento de Concreto Hidraulico. 14.6 Refuerzo de pavimentos rigidos El refuerzo de un pavimento rigido seré necesario cuando presente fallas generalizadas de tipo estructural, con grietas, roturas y escalonamientos en Juntas, asientos y dafios superficiales, que no puedan ser reparados econémicamente por los métodos ordinarios de conservacién y que afecten a corto plazo la comodidad del usuario. En todos los casos se procederé a un estudio especial para determinar la causa de las fallas y adoptar las medidas precisas (parchados, reparacién parcial 0 total de losa, colocacién de barras de transferencia de carga, drenaje, estabilizacién mediante inyecciones de lechada, etc), antes de proceder al refuerzo, a fin de asegurar que el pavimento antiguo constituye Un asiento suficientemente estable para las nuevas capas. El refuerzo podra realizarse con mezcla asféltica en caliente 0 con concreto hidraulico. Cuando el refuerzo sea asfaltico, se tendra en cuenta que para impedir la reflexién de juntas y grietas en el nuevo pavimento asfaltico, se debe analizar la atenuacién de la reflexién de juntas y grietas, aplicando por ejemplo, mallas, geosintéticos o un SAMI (Stress Absorbing Membrane Interlayer) y la colocacién de espesores gruesos de capa asféiltica en caliente, colocada en dos capas, sirviendo la primera capa como nivelante y de regularizacién. Si el refuerzo se realiza con otro pavimento de concreto (rigido), este podrd colocarse directamente sobre el pavimento existente (refuerzo parcialmente adherente) 0 con interposicién de una capa aislante (refuerzo no adherente) Los refuerzos parcialmente adherentes de concreto no se recomiendan cuando el pavimento existente esté excesivamente fisurado y agrietado, por los efectos de la reflexion de grietas. Por otra parte es conveniente que las juntas de ambos pavimentos coincidan. En los refuerzos no adherentes, la capa aislante tiene por objeto principal evitar la adherencia entre los dos pavimentos, asi como impedir la transmisién de rietas y juntas; y, servir también como capa de regularizacién nivelante. En este caso se recomienda el empleo de una mezcla bituminosa con un espesor minimo, medido en cualquier punto, de 3 ‘cm. También se puede emplear una limina de polietileno, malla 0 geosintético que impida la adherencia, Para determinar el espesor del nuevo pavimento de concreto con juntas, se recomienda calcular en primer lugar el espesor necesario como si se tratara de un pavimento nuevo, para el periodo de proyecto, rango de tréfico y calidad de la sub rasante. El espesor obtenido se reducird en funcién de! aporte del pavimento existente y del tipo de refuerzo a colocar. A MantbigeCanberas:Suelos, Geologia, Geotecniay Pavimentos Ry ~~" ‘Seccién: Suelos y Pavimentos. Pagina 253, El refuerzo de concreto a colocar seguiré los criterios para el disefio de pavimentos rigidos nuevos. En determinados casos, puede ser necesario romper el pavimento existente en bloques de tamafio inferior a 0,2 m? que, deben ser adecuadamente apisonados y asentados con el rodillo, constituyéndose en el apoyo del nuevo pavimento flexible 0 rigido. Ademés, de lo indicado con la aplicacién del refuerzo en los pavimentos aparecen algunos problemas constructivos, cuyo detenido estudio debe ser la base para la adopcién de la solucién mas correcta en cada caso; por ejemplo, considerar: * El mantenimiento del tréfico durante la ejecucién de los trabajos en condiciones aceptables, puede ser causa determinante de la eleccién del tipo de refuerzo. ‘= El aumento de espesor de la calzada crea un desnivel con las bermas, que por seguridad vial deben ser también niveladas. + Debe tenerse en cuenta las posibles mejoras de drenaje. + La solucién de los eventuales problemas que puedan presentarse en ensanches del pavimento, en pequefias correcciones de trazado y en la ejecucién de bermas. ‘+ Plano de distribucién de juntas longitudinales y transversales. 14.7 Detalles tipicos Figura 14.10 Dovela de acero liso ; + 4 a D 7 ‘Capsula de expansion : : : . L . : . + 6Da 100 <—— ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 254 Seccién: Suelos y Pavimentos Versin be 2014 Direccién General Se cocoa a iH 2 ce _| ae extrema Ancho ) 6a10mm a = 1 Profundidad 1 Sellador Cordon de respaldo Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 255 Seccién: Suelos y Pavimentos Figura 14.11 (cont.) Sellador Concreto i Factor forma = I kK Factor forma = 1/2 Max. elongacién = 94% Fibra extrema a / ‘Max. elongacién = 62% a” Max. elongacién = 32% ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Secci6n: Suelos y Pavimentos Pagina 256 Direceién General See conn Figura 14.12 Ancho Profundidad Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 257 Seccién: Suelos y Pavimentos 14.13 ‘Ancho 6mm Factorde forma=__Ancho a Profundidad t t Profundidad 30 de Sellador Factor deforma comin 1 Sellador eee Siticén A 6 mpresibn . eb Cordon de Compr respaldo se “*No se basa en el factor de forma D=Espesor de la losa de pavimento Ver detalle de construccién de la junta Lr Barra de amarre corrugada ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 258 Seccién: Suelos y Pavimentos ye licce:|eme a Figura 14.14 6mm <—— Junta sellada Sello de plastico no adherente de polietileno (9mm de diémetro + 1.5mm) spesor de la losa de pavimento Ver detalle de construccién de la junta Pasajuntas redondo liso ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 259 Seccin: Suelos y Pavimentos mm 15mm ; en <—— unt stags zim pal Sello de pistico no adherent de poletieno (9mm de diémetro +- 1.5mm) 3mm—> DsEspesor dela losa de pavimento Ver detalle de construccién de la junta TU op Barra de Amarre Corrugada ~_. Plano de construccién formado por cimbrado ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 260 Seccién: Suelos y Pavimentos Figura 14.16 6mm 6mm +1.5mm ) oS == TT | <—— Junta sellada 20mm Sello de plastico no adherente de polietileno (9mm de diémetro +- 1.5mm) 30mm<—>, Talud 2: 60mm N | D=Espesor de la losa de pavimento Ver detalle de construccién de la junta 2 Pasajuntas, redondo liso ‘Plano de construccién formado por cimbrado — Z em “Ben ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 261 Seccién: Suelos y Pavimentos, Sr a a Figura 14.17 D=Espesor de la losa de pavimento Ver detalle de construcci6n de la junta cal op Pasajuntas, redondo liso D J Plano de construccién formado por cimbrado SS Ss > 7am 2am 6mm 6mm. + 1.5mm <—— Junta sellada 20mm. Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suelos y Pavimentos Sello de plistico no adherente de poli J (amm de didmetro +- 1.5mm) Versién abil 2018 Pagina 262 Dean ' Er tts ‘ Figura 14.18 ‘Ancho de canastilla menos (3.5m) asem ‘Ancho de canastilla menos 30 cm ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Seccién: Suelos y Pavimentos Pagina 263 eer ae Tran de barra pasajuntas ‘segun proyecto lextemo sia sldadra 23/8" minime 30cm 30cm | stem 15cm Ancho de la canasta (3.50 m) Manu faa cSfreteras:Sueos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 264 Seccién: Suelos y Pavimentos Version abil 2034 CAPITULO XV ENSANCHE DE PAVIMENTOS he: | po ENSANCHE DE PAVIMENTOS Se disefiara y construird la seccién de ensanchamiento haciendo coincidir con cada una de las capas del pavimento existente. EI ntimero estructural total de la seccién ensanchada debe ser igual o mayor al numero estructural de la calzada principal. El espesor de la capa asféltica debe ser igual o mayor a la carpeta 0 losa de la calzada principal existente de tal manera de que se puede equilibrar las condiciones de resistencia. Ademas la nueva capa asféltica debe cubrir parte de la calzada existente. Las capas granulares (base y subbase) en principio deben armonizar con las capas granulares existentes. Para el disefio el Ingeniero proyectista debe determinar los coeficientes estructurales de cada capa existente y proyectada, de tal manera que el ndimero estructural del ensanchamiento en principio sea mayor al nimero estructural existente, incluyendo de ser el caso la estabilizacién de la sub rasante. Ademas tendré en cuenta que el disefio sea sencillo en lo posible y que sea construible. Los empalmes entre las capas de la estructura del pavimento existente y la ensanchada deben ser los adecuados, de tal manera que no ocasionen juntas abiertas 0 desplazamientos diferenciales, que evidencien fisuras 0 grietas futuras, por lo que se debe induir el andlisis y solucién de la probable reflexién de fisuras en las zonas de empalme, El ensanchamiento de! pavimento incluye la reubicacién de las bermas y cunetas y el correspondiente pavimento, tal como se indicé la estructura sera coincidente con las capas del pavimento existente. Para el ensanchamiento, es importante contar con el disefio de la seccién ampliada con los respectivos, niveles y cotas, para contar con una adecuada reubicacién de bermas, cunetas y obras complementarias necesarias para el buen funcionamiento de la via en la zona ampliada 0 ensanchada. Los materiales para los ensanches son los indicados en el capitulo 10 del presente Norma y el Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para, vigente. ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 266 Seccién: Suelos y Pavimentos Version abi 2014 CAPITULO XVI COMPORTAMIENTO DE PAVIMENTOS Pagina 267 COMPORTAMIENTO DE PAVIMENTOS 16.1 Procedimiento general El Manual introduce el concepto de comportamiento de un pavimento, el cual se define como la capacidad estructural medible a lo largo de su periodo de disefio. Este analisis deberd ser incorporado en los disefios de pavimentos que realice el Ingeniero Proyectista de Pavimentos. Para el indicado analisis, las actuales herramientas conocidas y utilizadas en el Perti, nos remiten a los modelos HDM del Banco Mundial; que incorporan submodelos de deterioro del pavimento. En tal sentido, el comportamiento de las estructuras del pavimento propuesto en los catélogos del presente Manual, fue analizado con los modelos HDM III y HDM4 (Highway Development & Management), que incorporan submodelos de deterioro de pavimentos para caminos no pavimentados (afirmados), para ‘caminos con pavimento flexible con superficie asféltica y para caminos con pavimento rigido con losas de concreto de cemento Portland. El uso del modelo del HDMIII, es de amplia y reconocida aplicacién en el Pais, este modelo incorpora submodelos de deterioro para caminos no pavimentados (afirmados) y para caminos con pavimento flexible con superficie asfaltica; ademés, ha desarrollado programas especificos. para verificar__ el comportamiento 0 deterioro de los pavimentos, DETOUR (Deterioration of Engineered Unpaved Roads) para afirmados y HDM-PRD (HDM Paved Roads Deterioration Model) para pavimentos flexibles con superficie asféltica. No obstante, los Ingenieros Proyectistas podrén utilizar otros modelos de reconocida procedencia técnica institucional y que cuenten con la aceptacién previa del MTC, Para seleccionar una estructura de pavimento, primero se efectiian disefios alternativos de pavimento nuevo, siguiendo la metodologia AASHTO-93. De los tres pardmetros bésicos a considerar en el método de dimensionamiento: trafico, sub rasante y condiciones climaticas, los dos primeros se consideran como entradas para determinar las posibles estructuras, mientras que la Ultima se tiene en cuenta en los criterios para seleccionar los materiales y en algunas recomendaciones especificas. Una vez definidas las alternativas de pavimento, estas estructuras son analizadas y se verifica el comportamiento para el periodo de disefio, mediante el modelo de deterioro del HDM, a fin de determinar la prediccién de fallas y rugosidad, durante el periodo de andlisis, que para el caso de los afirmados seré de 10 afios, de los pavimentos flexibles seré de 20 afios, considerando dos etapas de 10 afios y una sola etapa de 20 afios, de los pavimentos semirrigidos y rigidos ser para una etapa de 20 afios. Si el disefio no cumple con los criterios de comportamiento 0 los niveles de servicio, se revisard el disefio y se repetird la evaluacién, 0 se propondré renovacién superficial como sellos asfalticos 0 refuerzos, hasta optimizar el disefio de Ia estructura de pavimento que se seleccione o adopte para un tramo especifico. (EF waka argh: unos, Geol, Geoteniay Pa Seccién: Suelos y Pavimentos Versén abi 2014 1a 268 t Viceministerio prance EI proceso para el dimensionamiento de las estructuras de pavimento y seleccién de la estructura de pavimento adoptada para un tramo en particular, se esquematiza en la siguiente figura: Figura 16.1 PROCESO PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO ¥ ‘SELECCION DEL PAVIMENTO ADOPTADO soroer min ro oes | sto emer on rue a | ‘eucoonsoo ti, ones | sen osrndcron ot romana rao nein Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotec Seccién: Suelos y Pavimentos Version abe 2014 Los niveles de servicio son indicadores que califican y cuantifican el estado de servicio de una via, y que normaimente se utilizan como limites admisibles hasta los cuales pueden evolucionar su condicién superficial, funcional, estructural y de seguridad. Los indicadores son propios a cada via y varian de acuerdo a factores técnicos y econémicos dentro de un esquema general de satisfaccién de! usuario (comodidad, oportunidad, seguridad y economia) y rentabilidad de los recursos disponibles. La conservacién de! pavimento durante el periodo de servicio, debe estar asoclada al cumplimiento de los niveles de servicio, el trabajo de conservacién que se realice seré para cumplir los esténdares admisibles, siendo una obligacién que la carretera se conserve en condiciones aceptables y dentro de los niveles de servicio admisibles para el periodo de disefio. Los niveles de servicio basico a controlar, estén referidos a lo siguiente: a. Caminos No Pavimentados: Afirmados © Control de Perfilado © Control de Rugosidad © Control del Espesor de la Capa de Afirmado b. Caminos Pavimentados: Pavimentos Flexibles, Semirrigidos * Control de Fisuras y Baches + Control de Ahuellamiento * Control de Textura Superficial * Control de Rugosidad * Control de Deflexiones . Caminos Pavimentados: Pavimentos Rigidos Control de Fisuras y Baches * Control de Sello de Juntas * Control de Rugosidad 16.2.1 Caminos No Pavimentados: Afirmados Los niveles de servicio recomendados para los caminos afirmados, son: a) Perfilado de la superficie: minimo una vez al afio. b) Baches: No se admitirén, significa que cada vez que aparezca un bache o hueco debe ser reparado mediante bacheo. ©) Control de Polvo: Permanente d) Reposicién de Afirmado, espesor minimo admisible 150 mm, se colocaré una regrava para recuperar espesor perdido. e) Rugosidad: ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 270 Seccién: Suelos y Pavimentos Pema Cuadro 16.1 Rugosidad IRI (m/km) Caminos No Pavimentados - Afirmados 16.2.2 Caminos pavimentados: pavimentos flexibles, semirrigidos Los niveles de servicio recomendados para los caminos afirmados, son: a) Fisuras y baches: No se admitirén. Significa que cada vez que aparezca una fisura o bache, debe ser prontamente sellada 0 parchada. b) Ahuellamiento: Correccién de ahuellamientos mayores a 12mm Cuadro 16.2 Magnitud del Ahuellamiento (mm) Descnrcon escasa Mooenton ‘erm Anucanio (nm) <6 5 > 12mm Fa a RTS Cea PSE COMET ©) Textura Superficial: valor admisible condicién regular indicado en el siguiente cuadro Cuadro 16.3 Textura Superficial Regier o70 os oso 00 Vala (specie rsbladea) | 0.30, 030 om ox Fai Tai pares galas ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 271 Seccién: Suelos y Pavimentos Versén abil 2004 4) Rugosidad IRI (m/km): Cuadro 16.4 Valores de Rugosidad Admisible IRI (m/km) Segiin Tipo de Carretera Aulpisos: conetras de IMDA mayer de ugosdad 6000 vets, de calzadas soparadas, cada] 200 250 380 | exacts, pare ura ua condos ois caries Conta 96% Canelras Duals © Muza: cartes do ugosdd IDA ere 6000 y 401 veh, decades | 200, 250 380 | cxactoisi para ura separaas cada una con ds om aos Contes 95% Caetras de Primara Cae: carteras con ugosiad tun IMDA ene 4200-2001 vii, de una} 250, 300 400 | exacorsicn para una tata do os cas Conta de 85% Crtrs de Segunda Clase: cares con Ruposidad un IMOA ante 2000401 vehia, de una] 280, 300 400 | caxacrsie, para una alata de ds cas, Confaiitas de 90% Contras de Teowra Oss: caeteras con aposidod tun DA ente 400201 vehiia de una 300, 38 450 | carats, para une calvada de ds canis, Confido 90% \Catras do Bsjo Velunon do Tensto: ogosidas canetas cn un IMDA «200 ved, do] 300 380 450° | caractsistc, para une ura cavata Conia 085% @) Deflexiones: Las deflexiones se comparan con el valor limite admisible, que es la deflexién tolerable que garantize un comportamiento satisfactorio del pavimento en relacién con el tréfico que debe soportar. Para el presente manual se ha adoptado la relacién propuesta por CONREVIAL: Dadm = (1.15/N)°?> ‘Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 272 Seccién: Suelos y Pavimentos Versin abe 2034 Mee: a Eo Cuadro 16.5 icin de Deflexién Caracteristica Segiin Tipo de Carretera ‘Aosta: caters de MDA mayor 6000 vehi. e| 5. om 7 onagy | Deletion caracerstca, pa alas separates, coda una con so mas caries . ra Confaidad 095% ‘Canela Dil 0 Mie careleas de DA ante 6100 y 4001 vehi de czas speradas, cada una | Oc=Om-+ 16450 Dotonin caacrstea, pe po ra es a Conable 95% Canes de Primera Clase. caretras con on MOAT. o otoagy | Deena carcass, pas entre 4000201 vehi, de na clad de dos cares. a Contabided 6 95%, Caretras do Sepunds Case: cantaas con un MDA) o. om pags | etenin cacti, pa ene 2000401 weit, do va cleats de dos cars . Conable 0% ‘arelres de Tecea Case: carters con un MOA) a. om pags | Detenin carcderstca, pa ene 400201 vita, de una clade ods cas. SOm* 128088 | a Conti 90% ‘areleas de Bp Volmen de Tens: careteas ©] a. on gags | Oetetn camera, par unIMNDA £20 vehi, 6 acl DesDm1O6rde | ura Conable de 88% Tid De= Det caraceraten Om = Denn moda, d= devia etd f) Para el tratamiento preventivo de la superficie del pavimento, se presentan algunas reparaciones tipicas recomendadas por AASHTO: Cuadro 16.6 Reparaciones y Procedimiento Preventivos para Pavimento Flexible (AASHTO 93) Furs en pide oso Repro en esos al Sedo do sas fudaotn oa arena calente Feurasenboae Salo de ures Depresin Copal Restind a destzameto eens emt Tetum super Seo aches Parchado Pots Slo do fra ss capa Bonbeo Parchad Ped Salo deus slo capa Descascaroronoy Selo Ledioda_Astea ea Ses de copa a Ancients Capa vlan y reson io ostaren Renocnyeempazo Inpemeaizain de bema ‘Manual Rcaretgre: uelos, Geologia, Geotecnia y Pavimer Pagina 273. <=" Seccién: Suelos y Pavimentos. ‘ersn abil 2034 a eS 16.2.3 Caminos Pavimentados: Pavimentos Rigidos a) Fisuras y Baches: No se admitirdn. Significa que cada vez que aparezca una fisura 0 bache, deben ser prontamente sellada 0 parchada. b)_Sello de Juntas: control permanente, renovacién cada 6 afios ¢) Rugosidad: lo valores admisibles son los indicados en el cuadro 16.4. 16.3. Ejemplos de verificacién de estructuras de pavimento por niveles de servicio A continuacién se presenta una serie de ejemplos de verificacién de los iveles de servicio, durante el periodo de disefio de la estructura de pavimento, propuestas para Afirmados, Pavimentos Flexibles y Pavimentos Rigidos. Manual de Carreteras: Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Pagina 274 Seccién: Suelos y Pavimentos Versén abil 2034 Figura 16.2 Catalogo de Capas de Revestimiento Granular (afirmado) (periodo de disefio 10 afios) Tepe Trp sa 7590 rsan-0a00| Topi T Tap? Tap?

También podría gustarte