Está en la página 1de 40

lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


GRADO DE ECONOMÍA
PRIMER CURSO
SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEMA 3 (S. XIX)


AGRICULTURA: LA PERSISTENCIA PROFESOR-TUTOR
Luis Carrasco Martínez
DEL SUBDESARROLLO UNED Illes Balears
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. LA DESAMORTIZACIÓN

3. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

4. AGRICULTURA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO


lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
1. INTRODUCCIÓN

MANO
DE OBRA 2/3 POBLACIÓN

AGRICULTURA PAPEL
RENTA
ECONÓMICO NACIONAL
+ 50 % PIB
TRADICIONAL FUNDAMENTAL

INTERIOR
COMERCIO
EXTERIOR
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
1. INTRODUCCIÓN

EXCEDENTES ALIMENTACIÓN
ALIMENTICIOS CIUDADES

AUMENTO MANO DE OBRA


DEMOGRÁFICO INDUSTRIAL

PRERREQUISITO
REVOLUCIÓN FACTOR DE MERCADO PARA
PARA LA DEMANDA LA INDUSTRIA
AGRÍCOLA REV. INDUSTRIAL

ACUMULACIÓN INVERSIONES
CAPITALES INDUSTRIALES

EXPORTACIÓN ACUMULACIÓN
PRODUCTOS DIVISAS
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
1. INTRODUCCIÓN

ESPAÑA (S. XVIII-XIX)

ESTANCAMIENTO RETRASO
AGRARIO MODERNIZACIÓN
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
1. INTRODUCCIÓN

ESPAÑA (S. XVIII-XIX)

ESTANCAMIENTO RETRASO
AGRARIO MODERNIZACIÓN

CLIMA (HUMEDAD / LLUVIAS)


NATURALES Y RELIEVE (TERRENOS / MONTAÑAS)
GEOGRÁFICOS
HIDROGRAFÍA (RÍOS / MAR)
FACTORES
EXTREMA POBREZA CAMPESINOS
SOCIALES Y
EXTREMA RIQUEZA ARISTÓCRATAS
CULTURALES
NEGLIGENCIA GUBERNAMENTAL
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
1. INTRODUCCIÓN

ESPAÑA (S. XVIII-XIX)

• CAMPESINOS / ARTESANOS / COMERCIANTES


POBRES
ESTANCAMIENTO RETRASO
• NO PUEDEN CAMBIAR LAS COSAS
AGRARIO MODERNIZACIÓN
• NOBLEZA / CLERO / EJÉRCITO / TERRATENIENTES
RICOS • NO QUIEREN CAMBIAR CLIMA COSAS / LLUVIAS)
LAS (HUMEDAD
NATURALES Y RELIEVE (TERRENOS / MONTAÑAS)
GEOGRÁFICOS
• INTELECTUALES / MILITARES
POLÍTICOS • NO SABEN CÓMO CAMBIAR (RÍOS / MAR)
LAS COSAS
HIDROGRAFÍA
FACTORES
EXTREMA POBREZA CAMPESINOS
SOCIALES Y
EXTREMA RIQUEZA ARISTÓCRATAS
CULTURALES
NEGLIGENCIA GUBERNAMENTAL
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
2. LA DESAMORTIZACIÓN

PROBLEMA HISTÓRICO
MANOS MUERTAS
PROPIETARIOS DE ACTIVOS INALIENABLES, A QUIENES LA LEY IMPEDÍA
VENDERLOS O DIVIDIRLOS, Y QUE SÓLO PODÍAN INCREMENTARLOS:
MAYORAZGOS (BIENES PATRIMONIALES DE UNA FAMILIA), PROPIEDADES
ECLESIÁSTICAS, PROPIEDADES MUNICIPALES… EN GENERAL, PROPIETARIOS
DE GRANDES EXTENSIONES DE TIERRAS SIN EXPLOTAR

PROBLEMA A RESOLVER
EXISTENCIA DE UNA GRAN MASA DE BIENES EN PODER
DE MANOS MUERTAS (NOBLEZA, IGLESIA, MUNICIPIOS)
QUE NO TRIBUTABAN / NO PRODUCÍAN / NO INNOVABAN /
NO GENERABAN RIQUEZA (TRABAJO, COMERCIO, ALIMENTO)
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
2. LA DESAMORTIZACIÓN
SOLUCIONES
PROBLEMA HISTÓRICO
1. DESVINCULACIÓN
MANOS MUERTAS
o ABOLICIÓN SEÑORÍOS (1811, 1837)
ABOLICIÓN
PROPIETARIOS DEoACTIVOS MAYORAZGOS
INALIENABLES, (1820) LA LEY IMPEDÍA
A QUIENES
VENDERLOS O2.DIVIDIRLOS, Y QUE SÓLO PODÍAN INCREMENTARLOS:
DESAMORTIZACIÓN
MAYORAZGOS (BIENES PATRIMONIALES DE UNA FAMILIA), PROPIEDADES
o BIENES ECLESIÁSTICOS
ECLESIÁSTICAS, PROPIEDADES MUNICIPALES… EN GENERAL, PROPIETARIOS
o BIENES DE
DE GRANDES EXTENSIONES MUNICIPALES
TIERRAS SIN EXPLOTAR

PROBLEMA A RESOLVER
EXISTENCIA DE UNA GRAN MASA DE BIENES EN PODER
DE MANOS MUERTAS (NOBLEZA, IGLESIA, MUNICIPIOS)
QUE NO TRIBUTABAN / NO PRODUCÍAN / NO INNOVABAN /
NO GENERABAN RIQUEZA (TRABAJO, COMERCIO, ALIMENTO)
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
2. LA DESAMORTIZACIÓN

CONCEPTOS

DESAMORTIZACIÓN
INCAUTACIÓN POR EL ESTADO DE BIENES RAÍCES PRIVADOS (INMUEBLES,
TIERRAS), CON COMPENSACIÓN (?), PERTENECIENTES PRINCIPALMENTE A
LA IGLESIA Y A LOS MUNICIPIOS (MANOS MUERTAS), CON EL FIN DE SER
VENDIDOS EN PÚBLICA SUBASTA

DESVINCULACIÓN
LIBERACIÓN DE UN VÍNCULO LEGAL ENTRE BIENES O ENTRE PERSONAS Y BIENES
QUE IMPEDÍA SU SEPARACIÓN HASTA ESE MOMENTO (SEÑOR-VASALLO,
PROPIETARIO HEREDERO-BIENES PATRIMONIALES, COLONO-TIERRA…)
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
2. LA DESAMORTIZACIÓN

CONCEPTOS

DESAMORTIZACIÓN
SIN INDEMNIZACIÓN CON INDEMNIZACIÓN

CONFISCACIÓN EXPROPIACIÓN
PARA EXPLOTAR
DECOMISACIÓN NACIONALIZACIÓN
POR EL ESTADO
INCAUTACIÓN ESTATIZACIÓN

PARA EXPLOTAR INCAUTACIÓN EXPROPIACIÓN


POR UN TERCERO PRIVATIZACIÓN PRIVATIZACIÓN
lOMoARcPSD|1975188
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
2. LA DESAMORTIZACIÓN
CARLOS III 1767 Venta de bienes de los Jesuitas (expulsados del país)

1798 Venta de los bienes raíces pertenecientes a hospitales, hospicios,


I Desamortización de Godoy casas de misericordia o cofradías
CARLOS IV
1805 Papa autoriza la venta de la séptima parte de los bienes de la Iglesia

Desvinculación de la propiedad y abolición de mayorazgos con renta


JOSÉ I 1808 anual inferior a 5.000 pesos
II Primera desamortización municipal, mediante conversión de
CORTES CÁDIZ Decreto 1813 (enero) propiedades comunales en propiedad privada entre los vecinos
Extinción de la Compañía de Jesús, destinando sus rentas y bienes
Decreto 1835 (junio) a la extinción de la deuda nacional
Ley 1836 (febrero) Desamortización del clero regular: venta de los bienes de las
Desamortización Mendizábal comunidades religiosas extinguidas

III Decreto 1836 (marzo)


Exclaustración general: decretó la exclaustración de conventos con
menos de 12 profesos (de 2.000 conventos sólo quedaron 30)
ISABEL II
Ley 1837 (julio) Desamortización del clero secular y abolición de los diezmos

Incluía en los bienes nacionales los bienes del clero secular,


Ley 1841 quedando sujetos a expropiación

Ley 1855 (mayo) Desamortización general: segunda desamortización municipal,


IV Desamortización de Madoz afectaba a todos los bienes amortizados del Estado (manos muertas)
lOMoARcPSD|1975188
lOMoARcPSD|1975188

FIN DE LA DESAMORTIZACIÓN
ESTATUTO MUNICIPAL DE 1924
REAL DECRETO-LEY DE 08 DE MARZO DE 1924
(ESTATUTO DE CALVO SOTELO)

NORMA REGULADORA DE LOS AYUNTAMIENTOS


EN ESPAÑA, PROMULGADA POR LA DICTADURA
DE PRIMO DE RIVERA EL 8 DE ABRIL DE 1924
DEROGA DEFINITIVAMENTE LAS LEYES SOBRE
DESAMORTIZACIÓN MUNICIPAL, CON EL FIN DE
DAR A LOS AYUNTAMIENTOS MAYOR AUTONOMÍA
FINANCIERA Y DE GESTIÓN DE SUS TERRITORIOS
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
2. LA DESAMORTIZACIÓN

DATOS DE LA DESAMORTIZACIÓN (1798-1900)

• 10.000.000 ha. DESAMORTIZADAS


• 20 % TERRITORIO NACIONAL
• 50 % TIERRA CULTIVABLE
• 12.800 MILLONES DE REALES
• 25-33 % VALOR PROPIEDAD INMUEBLE DEL PAÍS
• 50 % MUNICIPIOS / 30 % IGLESIA / 20 % BENEFICENCIA
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
2. LA DESAMORTIZACIÓN
lOMoARcPSD|1975188
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
2. LA DESAMORTIZACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA DESAMORTIZACIÓN
• REPARTO: BIENES DESAMORTIZADOS NO SE DISTRIBUYERON
BAJO CRITERIOS EQUIDAD, SINO BUSCANDO MAXIMIZAR
INGRESOS Y MINIMIZAR EL TIEMPO DE SU OBTENCIÓN
• COMPRADORES: LAS PERSONAS RICAS O SOLVENTES
• EFECTOS: SE ACENTUÓ LA PROPIEDAD LATIFUNDISTA
• TIPOLOGÍA: FUE MÁS UNA MEDIDA ECONÓMICA QUE POLÍTICA
(A ELLA RECURRIERON LIBERALES Y CONSERVADORES)
• BENEFICIADOS: LA NOBLEZA TERRATENIENTE (A CAMBIO DE SUS
DERECHOS SEÑORIALES OBTUVIERON LA PROPIEDAD DE LA TIERRA)
• VÍCTIMAS: IGLESIA, MUNICIPIOS, CAMPESINOS Y PROLETARIOS AGRÍCOLAS
• LOGROS: PUSO EN CULTIVO GRANDES EXTENSIONES DE TIERRAS
HASTA ENTONCES POCO O NADA EXPLOTADAS (?)
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
2. LA DESAMORTIZACIÓN
SUPUSO EL PASO DE GRAN CANTIDAD
DE TIERRA A MANOS PRIVADAS
HECHOS
EL PROPIETARIO PRIVADO EXPLOTA
18,6 MÁS
EFICIENTEMENTE SUS PROPIEDADES
DESAMORTIZACIÓN

J. A. MENDIZÁBAL
1790-1853

PASCUAL MADOZ
1806-1870
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
2. LA DESAMORTIZACIÓN
SUPUSO EL PASO DE GRAN CANTIDAD
DE TIERRA A MANOS PRIVADAS
HECHOS
EL PROPIETARIO PRIVADO EXPLOTA
18,6 MÁS
EFICIENTEMENTE SUS PROPIEDADES
DESAMORTIZACIÓN

EXPANSIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA

EN TEORÍA
AUMENTO DE LA INVERSIÓN
SE PRODUJO
AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

20 REALES
ISABEL II (1854)
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
2. LA DESAMORTIZACIÓN
SUPUSO EL PASO DE GRAN CANTIDAD
DE TIERRA A MANOS PRIVADAS
HECHOS
EL PROPIETARIO PRIVADO EXPLOTA
18,6 MÁS
EFICIENTEMENTE SUS PROPIEDADES
DESAMORTIZACIÓN

EXPANSIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA

EN TEORÍA
AUMENTO DE LA INVERSIÓN
SE PRODUJO
AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

PROPIETARIOS DEJARON LA TIERRA SIN CULTIVAR

PERO HAY QUE


NUEVOS PROPIETARIOS SIN EXPERIENCIA
CONSIDERAR
PROPIETARIOS ARRENDADORES
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
2. LA DESAMORTIZACIÓN
SUPUSO EL PASO DE GRAN CANTIDAD
DE TIERRA A MANOS PRIVADAS
HECHOS
OTROS FACTORES EL PROPIETARIO PRIVADO EXPLOTA
18,6 MÁS
EFICIENTEMENTE SUS PROPIEDADES
DESAMORTIZACIÓN

o ABOLICIÓN DEL DIEZMO (1841)


EXPANSIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA
o SUPRESIÓN DE LA MESTA (1836)
oENMEJORAS
TEORÍA EN TRANSPORTES
AUMENTO DE LA INVERSIÓN
SE PRODUJO
o MEDIDAS PROTECCIONISTAS
AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
o AUMENTO DEMOGRÁFICO

PROPIETARIOS DEJARON LA TIERRA SIN CULTIVAR

PERO HAY QUE


NUEVOS PROPIETARIOS SIN EXPERIENCIA
CONSIDERAR
PROPIETARIOS ARRENDADORES
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
3. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

DATOS (S. XIX) 1 2 3 4 5 6


CARENCIA DE DATOS FIABLES
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN INDIRECTOS: COMERCIO, DIEZMOS, ARANCELES…
LOS DATOS REFLEJAN UN CRECIMIENTO MODERADO A LO LARGO DEL SIGLO,
CON DIFERENCIAS ENTRE PRODUCTOS:
AUMENTAN: TRIGO, CENTENO, MAÍZ, ARROZ
REDUCEN: MIJO, SORGO, PANIZO
MÉTODO DE SIMPSON
CONSUMO POR HABITANTE (1800 → 1900)
TRIGO 147 → 156 Kg
MAÍZ 18 → 30 Kg
ARROZ 2 → 9 Kg
CENTENO 33 → 30 Kg
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
3. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

DATOS (S. XIX) 1 2 3 4 5 6

CRECIMIENTO MODERADO DEL PRODUCTO (1800-1900)


o 11 → 18 MILLONES HABITANTES (+ 62 %)

2.400 → 4.250 MILLONES DE PESETAS (+ 77 %)

215 → 236 PTAS. / HABITANTE (+ 9,8 %) 4.250

2.400 236
215

CUADRILLA
DE PODADORES
S. XIX
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
3. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

DATOS (S. XIX) 1 2 3 4 5 6

RENDIMIENTOS BAJOS

1900 ESPAÑA PORTUGAL ITALIA FRANCIA ALEMANIA GB


Qm/ha

TRIGO 9,0 5,9 9,5 13,6 19,7 22,1

CEBADA 11,5 -- 9,0 13,7 18,9 21,1

CENTENO 7,9 -- 14,1 8,7 15,4 --

AVENA 7,7 -- 9,3 12,8 18,0 19,0


lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
3. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

DATOS (S. XIX) 1 2 3 4 5 6

ESTRUCTURA PRODUCTIVA MEDITERRÁNEA

TRIGO = 35-40 % TIERRA CULTIVABLE


= 25-30 % PRODUCTO AGRÍCOLA

TRIGO + VID + OLIVO = 90 % TIERRA CULTIVABLE


= 80 % PRODUCTO AGRÍCOLA

CEREALES + LEGUMINOSAS = 75 % TIERRA CULTIVABLE


= 55 % PRODUCTO AGRÍCOLA

75%
75 % DE
DELA
LATIERRA
TIERRACULTIVADA SEDEDICABA
CULTIVADASE DEDICABAAACULTIVOS
CULTIVOSEN
ENLOS
LOS
QUE ESPAÑA
QUE ESPAÑATENÍA
TENÍADESVENTAJA ABSOLUTAYY COMPARATIVA
DESVENTAJA ABSOLUTA COMPARATIVA
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
3. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

DATOS (S. XIX) 1 2 3 4 5 6


EXPLICACIONES
PROCEDIMIENTOS
o PRODUCTIVA
ESTRUCTURA MÁS SIMPLES
MEDITERRÁNEA
o MENOR EXIGENCIA TECNOLÓGICA
TRIGO = o MENOR
35-40 CAPITALIZACIÓN
% TIERRA CULTIVABLE
=o MENOR
25-30 MANO DEAGRÍCOLA
% PRODUCTO OBRA

TRIGO +RESULTADOS
VID + OLIVO = 90 % TIERRA CULTIVABLE
= 80 % PRODUCTO AGRÍCOLA
MENOR PRODUCTIVIDAD
MENOR BENEFICIO
CEREALES + LEGUMINOSAS = 75 % TIERRA CULTIVABLE
MENOR COMPETITIVIDAD
= 55 % PRODUCTO AGRÍCOLA

75%
75 % DE
DELA
LATIERRA
TIERRACULTIVADA SEDEDICABA
CULTIVADASE DEDICABAAACULTIVOS
CULTIVOSEN
ENLOS
LOS
QUE ESPAÑA
QUE ESPAÑATENÍA
TENÍADESVENTAJA ABSOLUTAYY COMPARATIVA
DESVENTAJA ABSOLUTA COMPARATIVA
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
3. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

DATOS (S. XIX) 1 2 3 4 5 6

GANADERÍA: LARGO DECLIVE

AGRICULTURA Y GANADERÍA
COMO ACTIVIDADES ALTERNATIVAS
EN LUGAR DE COMPLEMENTARIAS

ABOLICIÓN DE LA MESTA (1836)

REDUCCIÓN DE CABAÑA GANADERA


(EXCEPTO ANIMALES DE TRABAJO)

EXPANSIÓN DE LOS CULTIVOS


A EXPENSAS DE LOS PASTOS
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
3. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

DATOS (S. XIX) 1 2 3 4 5 6


AGRICULTURA MÁS PRODUCTIVA: HORTÍCOLA Y FRUTÍCOLA
SECTOR AGRÍCOLA MÁS PRODUCTIVO (x 3)
o HORTALIZAS, FRUTAS, PASAS, HIGOS, ALMENDRAS, AVELLANAS, AJOS,
CEBOLLAS, COLIFLOR, ALCACHOFA, CÍTRICOS, VERDURAS…
CULTIVOS TRADICIONALES: 75 % TIERRA → 50 % PRODUCTO
15 % 10 %
HORTÍCOLAS-FRUTÍCOLAS: 12 % TIERRA → 23 % PRODUCTO
15 % 30 %
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
3. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

PREGUNTA
¿POR QUÉ FUE TAN LENTA LA TRANSICIÓN
A LA AGRICULTURA MODERNA?
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
3. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

PREGUNTA
¿POR QUÉ FUE TAN LENTA LA TRANSICIÓN
A LA AGRICULTURA MODERNA?

EVITÓ LA REDISTRIBUCIÓN
NIVEL
MÁS EFICIENTE
INTERIOR
DE LOS RECURSOS
POR LA
PROTECCIÓN
ARANCELARIA GENERÓ REPRESALIAS
NIVEL ARANCELARIAS EN OTROS
EXTERIOR PAÍSES FRENTE A LOS
PRODUCTOS ESPAÑOLES
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
4. AGRICULTURA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

AXIOMA EL CAMBIO AGRARIO ES UN PRERREQUISITO


PARA EL CAMBIO SOCIAL Y ECONÓMICO

CAMBIO SOCIAL
CAMBIO AGRARIO
Y ECONÓMICO
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
4. AGRICULTURA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

AXIOMA EL CAMBIO AGRARIO ES UN PRERREQUISITO


PARA EL CAMBIO SOCIAL Y ECONÓMICO

CAMBIO SOCIAL
CAMBIO AGRARIO
Y ECONÓMICO
FUNCIONES DE LA AGRICULTURA EN LA MODERNIZACIÓN
1. PRODUCIR EXCEDENTES ALIMENTARIOS SUFICIENTES
2. SER MERCADO DE BIENES INDUSTRIALES (FACTOR DE DEMANDA)
3. ACUMULAR CAPITALES PARA APORTARLOS A LA INVERSIÓN INDUSTRIAL
4. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO PARA APORTAR MANO DE OBRA URBANA
5. SER EXPORTADOR DE ALIMENTOS (FUENTE DE DIVISAS)
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
4. AGRICULTURA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

AXIOMA EL CAMBIO AGRARIO ES UN PRERREQUISITO


PARA EL CAMBIO SOCIAL Y ECONÓMICO

CAMBIO SOCIAL
CAMBIO AGRARIO
Y ECONÓMICO
FUNCIONES DE LA AGRICULTURA EN LA MODERNIZACIÓN
1. PRODUCIR EXCEDENTES ALIMENTARIOS SUFICIENTES
2. SER MERCADO DE BIENES INDUSTRIALES (FACTOR DE DEMANDA)
3. ACUMULAR CAPITALES PARA APORTARLOS A LA INVERSIÓN INDUSTRIAL
4. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO PARA APORTAR MANO DE OBRA URBANA
5. SER EXPORTADOR DE ALIMENTOS (FUENTE DE DIVISAS)

EL SECTOR AGRARIO ESPAÑOL CAMBIÓ MUY POCO


DURANTE EL S. XIX Y APENAS CUMPLIÓ ESTAS FUNCIONES
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
4. AGRICULTURA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES DE LA AGRICULTURA DURANTE LA INDUSTRIALIZACIÓN
• CRECIMIENTO ESCASO
• SÓLO 9 % HABITANTES EN CIUDADES +100.000 HAB.
1 • POBLACIÓN ACTIVA NO AGRARIA ≈ 33 %
PRODUCCIÓN • HAMBRUNAS PERIÓDICAS HASTA LOS AÑOS 70
EXCEDENTES • BAJOS NIVELES DE INGESTIÓN CALÓRICA Y PROTEÍNAS EN CIUDADES
• EXPORTACIONES PEQUEÑAS, IMPORTACIONES DESDE 1875
• EL ESCASO CRECIMIENTO FUE EXTENSIVO

• GRAN FRACASO
2 • BAJO NIVEL DE CONSUMO
MERCADO DE • CONSUMO TEXTILES POR DEBAJO DE GB Y FRANCIA
PRODUCTOS • ESCASO CONSUMO BIENES DE EQUIPO (ESTANCAMIENTO TÉCNICO)
INDUSTRIALES • ESCASO CONSUMO PRODUCTOS SIDERÚRGICOS, MECÁNICOS O
QUÍMICOS (FERTILIZANTES, FOSFATOS, MAQUINARIA)
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
4. AGRICULTURA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES DE LA AGRICULTURA DURANTE LA INDUSTRIALIZACIÓN
• PEQUEÑA CONTRIBUCIÓN
3
• FUERTE COMPETENCIA EXTERIOR
COMERCIO
EXTERIOR • COMERCIO BASADO EN LOS PRODUCTOS MEDITERRÁNEOS Y
CIERTOS RECURSOS GANADEROS Y FORESTALES

• TRANSFERENCIA A LA INDUSTRIA MUY ESCASA


• TRANSFERENCIA LENTA TODO EL SIGLO XIX
4 • INCURIA GUBERNAMENTAL: ANALFABETISMO, IGNORANCIA,
BAJO NIVEL DE VIDA, POBRE DIETA ALIMENTICIA…
MANO DE
OBRA • EN 1880 SE INICIA EMIGRACIÓN HACIA EL EXTRANJERO
• PROBLEMAS MÁS DE ESCASEZ DE DEMANDA (ESCASO
DESARROLLO INDUSTRIAL) QUE DE OFERTA (ESCASA
EMIGRACIÓN CAMPESINA)
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
4. AGRICULTURA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES DE LA AGRICULTURA DURANTE LA INDUSTRIALIZACIÓN

• TRANSFERENCIAS ESCASAS
• EVASIÓN DE IMPUESTOS POR LOS GRANDES LATIFUNDIOS
5 • DESPILFARRO IMPUESTOS EXTRAÍDOS DE AGRICULTURA
FUENTE DE • AGRICULTORES APENAS INVIERTEN EN EXPLOTACIONES
CAPITAL (DESCONFIANZA A LOS BANCOS, LA INDUSTRIA Y EL
COMERCIO)
• PARTE MÍNIMA DE AHORRO AGRARIO SE INVIERTE EN LA
INDUSTRIA
• TENDENCIA RURAL A ATESORAR METALES PRECIOSOS
• PRINCIPALES BANCOS SURGIERON EN ZONAS URBANAS E
INDUSTRIALES
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO
4. AGRICULTURA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

CONCLUSIÓN

• EL ESTANCAMIENTO AGRÍCOLA FUE UNA DE LAS


CAUSAS QUE MEJOR EXPLICAN EL RELATIVO
RETRASO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL S. XIX,
AUNQUE SE PUEDAN ALEGAR:
• CONDICIONANTES GEOGRÁFICO-CLIMÁTICOS
• CONDICIONANTES POLÍTICO-INSTITUCIONALES
lOMoARcPSD|1975188

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


TEMA 3. AGRICULTURA: PERSISTENCIA DE SUBDESARROLLO

FIN DEL TEMA 3

También podría gustarte