Está en la página 1de 212

Dirección y realización del proyecto

L.C.C. Gabriel Barragán Casares


Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de
Yucatán

Planeación y coordinación
Lic. Alejandro Salazar Ortega
Director Académico

Metodología y estrategia didáctica


Lic. Lorenzo Escalante Pérez
Jefe del Departamento de Servicios Académicos

Coordinador de la asignatura primera y segunda edición


LHF. Francisco Jesús Villanueva Couoh

Colaboradores de la primera y segunda edición


Lic. Teresa de Jesús Ortiz Cruz
LEM. Alejandra G. Polanco Ruiz
LEM. Neyda Alejandra Espinosa May
LEM. Josué Amacias Ek Puc
LEM. Vicente Alberto Mézquita Sarabia

Revisión de la tercera edición


LHF. Francisco Jesús Villanueva Couoh

3ª Edición
Julio 2011 DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción o
Impreso en México transmisión total o parcial del texto de
la presente obra, bajo cualquier forma
electrónica o mecánica, incluyendo fo-
tocopiado, almacenamiento en cualquier
sistema de recuperación de información
o grabado sin el consentimiento previo y
por escrito del editor.
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
La Educación Media Superior (EMS) en México enfrenta desafíos que podrán ser
DWHQGLGRVVyORVLHVWHQLYHOHGXFDWLYRVHGHVDUUROODFRQXQDLGHQWLGDGGHÀQLGDTXH
permita a sus distintos actores avanzar ordenadamente hacia los objetivos pro-
puestos. Es importante saber que la EMS en el país está compuesta por una serie
de subsistemas que operan de manera independiente, sin correspondencia a un
SDQRUDPDJHQHUDODUWLFXODGR\VLQTXHH[LVWDVXÀFLHQWHFRPXQLFDFLyQHQWUHHOORV
El reto es encontrar los objetivos comunes de esos subsistemas para potenciar sus
alcances y de esta manera lograr, entre todos, reglas claras de operación. Es im-
portante para el desarrollo de la EMS, que ustedes docentes y estudiantes conoz-
can los ejes que la regulan, cómo opera y los retos que enfrenta en la actualidad
para asumir a partir de dicho conocimiento una actitud diferente que nos permita
coadyuvar en este esfuerzo.
Los diferentes subsistemas de la EMS han realizado cambios en sus es-
WUXFWXUDVORVFXDOHVSUHWHQGLHURQGDUODSHUWLQHQFLDHÀFDFLD\FDOLGDGQHFHVDULDV
para que la población a la que atiende (jóvenes entre los 15 y 21 años aproxima-
damente) adquiriera conocimientos y habilidades que les permitan desarrollarse
de manera satisfactoria, ya sea en sus estudios superiores o en el trabajo y, de
manera más general, en la vida. En esta misma línea, no se debe perder de vista
el contexto social de la EMS: de ella egresan individuos en edad de ejercer sus
derechos y obligaciones como ciudadanos, y como tales deben reunir, en adición a
ORVFRQRFLPLHQWRV\KDELOLGDGHVTXHGHÀQLUiQVXGHVDUUROORSHUVRQDOXQDVHULHGH
actitudes y valores que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el país
en su conjunto.
Es en este contexto que las autoridades educativas del país han propues-
to la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), cuyos objetivos
consisten en dar identidad, calidad, equidad y pertinencia a la EMS, a través de
mecanismos que permitan articular los diferentes actores de la misma en un Sis-
tema Nacional de Bachillerato dentro del cual se pueda garantizar además de lo
anterior, tránsito de estudiantes, intercambio de experiencias de aprendizaje y la
FHUWLÀFDFLyQGHORVPLVPRV
Lo anterior será posible a partir del denominado Marco Curricular Común
(MCC) de la RIEMS, el cual se desarrolla considerando el modelo de competen-
cias, y que incluye: Competencias Genéricas, Competencias Disciplinares (básicas
y extendidas) y Competencias Profesionales (básicas y extendidas). Esta estructura
permite observar de manera clara, los componentes comunes entre los diversos
subsistemas, así como aquellos que son propios de cada uno y que por consiguien-
te, los hace distintos. Lo anterior muestra cómo la RIEMS respeta la diversidad del
nivel educativo del país, pero hace posible el Sistema Nacional del Bachillerato,
conformado por las distintas instituciones y subsistemas que operan en nuestro
país.

Bachillerato Universitario Bachillerato General Bachilleratos Tecnológicos


Competencias Genéricas
Competencias Disciplinares Básicas
Competencias Disciplinares extendidas dfsfsd
Competencias Profesionales Básicas Competencias Profesionales Básicas
Competencias Profesionales Extendidas Competencias Profesiona-
les Extendidas III
Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y acti-
WXGHVHQXQFRQWH[WRHVSHFtÀFR(VWDHVWUXFWXUDUHRUGHQD\HQULTXHFHORVSODQHV
y programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reempla-
]DUORVVLQRFRPSOHPHQWDUORV\HVSHFLÀFDUORV'HÀQHHVWiQGDUHVFRPSDUWLGRVTXH
KDFHQPiVÁH[LEOH\SHUWLQHQWHHOFXUUtFXORGHOD(06
Nuestro subsistema pertenece al conjunto de los que ofrecen bachille-
UDWRJHQHUDOHOFXDOHQODGHÀQLFLyQGHO0&&GHODUHIRUPDLQWHJUDOGHEHUiGH-
sarrollar en los estudiantes capacidades que les permitan adquirir competencias
genéricas, competencias disciplinares básicas y extendidas, además de competen-
cias profesionales básicas.
Las competencias genéricas son las que todos los bachilleres deben estar
HQFDSDFLGDGGHGHVHPSHxDUODVTXHOHVSHUPLWHQFRPSUHQGHUHOPXQGRHLQÁXLU
en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo
de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean, así
FRPR SDUWLFLSDU HÀFD]PHQWH HQ ORV iPELWRV VRFLDO SURIHVLRQDO \ SROtWLFR 'DGD
VX LPSRUWDQFLD GLFKDV FRPSHWHQFLDV VH LGHQWLÀFDQ WDPELpQ FRPR FRPSHWHQFLDV
FODYH \ FRQVWLWX\HQ HO SHUÀO GHO HJUHVDGR GHO 6LVWHPD 1DFLRQDO GH %DFKLOOHUDWR
A continuación se listan las once competencias genéricas, agrupadas en sus cate-
gorías correspondientes:

Se autodetermina y cuida de sí
1) Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue.
2) Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.
3) Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y comunica
4) Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

3LHQVDFUtWLFD\UHÁH[LYDPHQWH
5) Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
6) Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia ge-
QHUDOFRQVLGHUDQGRRWURVSXQWRVGHYLVWDGHPDQHUDFUtWLFD\UHÁH[LYD

Aprende de forma autónoma


7) Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

7UDEDMDHQIRUPDFRODERUDWLYD

8) Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad


9) Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
región, México y el mundo.
10) Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversi-
IV dad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11) Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones
responsables.
Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conoci-
mientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada
FDPSRGLVFLSOLQDUSDUDTXHORVHVWXGLDQWHVVHGHVDUUROOHQGHPDQHUDHÀFD]HQGLIH-
rentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Las competencias disciplinares
pueden ser básicas o extendidas.
Las competencias disciplinares básicas procuran expresar las capacida-
des que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y pro-
gramas de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al
terminar sus estudios de bachillerato. Las competencias disciplinares básicas dan
VXVWHQWRDODIRUPDFLyQGHORVHVWXGLDQWHVHQODVFRPSHWHQFLDVJHQpULFDVTXHLQWH-
JUDQHOSHUÀOGHHJUHVRGHOD(06\SXHGHQDSOLFDUVHHQGLVWLQWRVHQIRTXHVHGXFDWL-
YRVFRQWHQLGRV\HVWUXFWXUDVFXUULFXODUHVVHRUJDQL]DQHQORVFDPSRVGLVFLSOLQDUHV
VLJXLHQWHV0DWHPiWLFDV&LHQFLDV([SHULPHQWDOHV )tVLFD4XtPLFD%LRORJtD\(FR-
ORJtD &LHQFLDV6RFLDOHV\+XPDQLGDGHV +LVWRULD6RFLRORJtD3ROtWLFD(FRQRPtD
$GPLQLVWUDFLyQ/yJLFDeWLFD)LORVRItD\(VWpWLFD \&RPXQLFDFLyQ /HFWXUD\([-
SUHVLyQRUDO\HVFULWD/LWHUDWXUD/HQJXDH[WUDQMHUDH,QIRUPiWLFD 
3DUDODDVLJQDWXUD+LVWRULDGH0p[LFR,,VHWLHQHQODVVLJXLHQWHVFRPSH-
tencias disciplinares básicas:

PROPÓSITO
&RQWLQXDQGR FRQ OD OtQHD GH +XPDQLGDGHV \ &LHQFLDV 6RFLDOHV OD DVLJQDWXUD VH
ubica en el tercer semestre y tiene su antecedente directo con la primera parte de
+LVWRULDGH0p[LFRGRQGHVHDERUGDQODVYLFLVLWXGHVTXHYLYLyODSREODFLyQDPHUL-
FDQDDVtFRPRODIRUPDFLyQGHODFLYLOL]DFLyQDPHULFDQD/DDVLJQDWXUDGH+LVWRULD
GH0p[LFR,,KDFHXQUHFRUULGRSRUORVSULQFLSDOHVSURFHVRVTXHVHSUHVHQWDURQHQ
HOVLJOR;;GHVGHODOLEHUDFLyQGHO\XJRFRORQLDOHVSDxROSDVDQGRSRUODFRQIRU-
PDFLyQGHXQDQDFLyQORVSUR\HFWRVSROtWLFRVTXHVHGLVSXWDURQODKHJHPRQtDHQ
HOSDtVODGLFWDGXUDGH3RUÀULR'tD]\FRQFOX\HQGRFRQODFRQVHFXHQFLDLQPHGLDWD
GHORUGHQ\SURJUHVRGHODSD]SRUÀULDQDOD5HYROXFLyQ0H[LFDQD(VSHFtÀFDPHQ-
WHODDVLJQDWXUDSHUPLWLUiTXHHOHVWXGLDQWHFRQR]FDGHIRUPDLQLFLDOFDGDXQR
GHORVSURFHVRVKLVWyULFRVTXHVHKDQSUHVHQWDGRSDUDLGHQWLÀFDU\HQWHQGHUHO
GHVDUUROORGH0p[LFRFRPRQDFLyQDVtFRPRODVSUREOHPiWLFDVVRFLDOHVDFWXDOHV/D
DVLJQDWXUDHVWiRUJDQL]DGDHQVLHWHEORTXHVGHFRQRFLPLHQWRTXHIDFLOLWDQODGHV-
FULSFLyQ \R DSOLFDFLyQ GH ODV KHUUDPLHQWDV WHyULFRPHWRGROyJLFDV D VLWXDFLRQHV
o problemas concretos de manera integral, a tal grado que se inicie el desarrollo
gradual y sucesivo de distintos conocimientos, habilidades, valores y actitudes en
el estudiante durante el transcurso del bachillerato.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
3DUDFRQWULEXLUDOGHVDUUROORGHODVVHVLRQHVGHDSUHQGL]DMHHQHODXODVHHVWDEOH-
FLyXQDHVWUDWHJLDTXHSHUPLWDLQWHJUDUORVHOHPHQWRVGHOSURJUDPDGHODDVLJQDWX-
ra, con los materiales de apoyo y la actividad de docentes y estudiantes.
6H OH GHQRPLQD HVWUDWHJLD HQ HO VHQWLGR GH VX ÁH[LELOLGDG \D TXH QR
pretende ser un algoritmo que el docente deba seguir al pie de la letra, sino que
debe adaptarlo a las características propias del contexto en el que se desarrollan
ODVVHVLRQHVGHDSUHQGL]DMH
V
La estrategia consta de siete pasos o etapas, mismas que deberán cono-
cerse en las primeras sesiones, para un mejor desarrollo de las mismas. Los pasos
se listan y describen a continuación:
‡Evaluación diagnóstica o activación de conocimientos.
‡Contextualización.
‡Problematización.
‡Desarrollo de saberes: conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
‡Síntesis de resultados de aprendizaje.
‡Actividad integradora.
‡7DUHDVLJQLÀFDWLYD
‡Evaluación de la competencia a través de un portafolio de evidencias de
aprendizaje.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA O ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS


En el proceso de construcción del aprendizaje, es indispensable para el facilitador
tener evidencia de los aprendizajes previos que el alumno ha adquirido y conside-
rar que es a partir de los mismos que se desarrollarán los nuevos.

CONTEXTUALIZACIÓN
En el desarrollo de competencias se hace necesario el aprendizaje contextual,
HVGHFLUSUHVHQWDUHOHPHQWRVDWUDYpVGHHVFHQDULRVTXHVHDQVLJQLÀFDWLYRVDORV
estudiantes. La contextualización deberá realizarse al inicio de bloque en los que
se organizan los contenidos en los programas de estudio.

PROBLEMATIZACIÓN
En el modelo de competencias que la RIEMS establece, el contenido toma un signi-
ÀFDGRSULPRUGLDODODFHUFDUQRVDpODWUDYpVGHVXDSOLFDFLyQHQODYLGDFRWLGLDQD
por tanto la problematización debe estar presente a lo largo de toda la estrategia
en el aula.

DESARROLLO DE SABERES: CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES


Y VALORES
Etapa en la cual el facilitador a partir de la Base Orientadora de la Acción (BOA),
facilita el quehacer del estudiante en la adquisición de competencias. En esta
etapa de la estrategia, estudiantes y docentes deben estar pendientes del proce-
so de asimilación. Galperin lo describe como un proceso de etapas y no como un
fenómeno inmediato.
Las distintas etapas del proceso de asimilación que el alumno expe-
rimenta para desarrollar el aprendizaje son: la etapa de motivación la cual debe
fomentarse y mantenerse durante todo el curso, recordemos que si un alumno no
está motivado, difícilmente aprenderá. La segunda etapa de este proceso es la
formación de la BOA, que incluye la forma que el facilitador utiliza para que el
alumno desarrolle una competencia. La RIEMS sugiere la creatividad como método
RIRUPDGHHQVHxDQ]DSDUDFXPSOLUWDOHVÀQHV
La BOA puede llevarse a cabo de varias formas, cubriendo tres aspec-
VI tos importantes, la orientación al alumno, que como ya dijimos debe estar prece-
dida por una buena carga de motivación, dicha orientación puede ser de dos tipos,
completa en la que el maestro le proporciona al alumno todos los aspectos de un
contenido, e incompleta en la cual se dejan ciertos aspectos de un contenido para
que el alumno pueda descubrir o investigar por sí mismo. La generalidad es otro as-
pecto importante en la constitución del BOA y puede ser concreta o generalizada,
es decir, el docente puede mostrar hechos concretos relativos a algún contenido o
puede abarcar el mismo contenido pero por medio de hechos generales, que ten-
gan alguna relación con el concepto que se expone al alumno.
El modo de obtención es el último de los aspectos que incluye la BOA.
Este se presenta de dos formas: pre-elaborada e independiente. En la primera, el
alumno llega a obtener el aprendizaje de manera conjunta con el facilitador y en
la segunda los alumnos adquieren el conocimiento en forma independiente.

SÍNTESIS DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Actividad que permite integrar los aprendizajes del estudiante a través de eviden-
cias de conocimiento, desempeño, producto y actitud de manera que el docente
cuente con estrategias para la evaluación formativa logrando involucrar al estu-
diante en procesos de coevaluación.

ACTIVIDAD INTEGRADORA
Al término de cada bloque en los que se organizan las unidades de competencia
de la asignatura, el facilitador y los estudiantes ante la evidencia recopilada en
la etapa anterior, pueden establecer estrategias que permitan mayor grado de
FODULGDGHQODUHFROHFFLyQGHHYLGHQFLDVHLQFOXVRTXHORVDSUHQGL]DMHVVHDQUHDÀU-
mados por los estudiantes.

TAREA SIGNIFICATIVA
$O ÀQDOL]DU FDGD EORTXH VH HQFXHQWUD XQD RSRUWXQLGDG GH UHODFLRQDU ORV VDEHUHV
con la vida cotidiana del estudiante y se hace referencia a las situaciones en las
cuales éstos resultarán útiles prácticamente al estudiante.

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA
Para llevar a cabo la evaluación sumativa de las competencias que se indican en
los programas de estudio, se contempla esta etapa la cual debe verse como parte
del proceso, es decir, no debe en ningún momento separarse de la formativa. La
mejor forma de lograr esta unidad será integrando un portafolio de evidencias de
aprendizaje.

VII
1. Dinamización y motivación

2. Contextualización

3. Problematización

4. Desarrollo de criterios

5. Síntesis

6. Realimentación

7. Evaluación de la competencia

VIII
Contenido
Bloque I: Describes las ideologías
que formaron a México como Estado/Nación 2
Sesión A: Contexto histórico del México independiente 5
Sesión B: México y sus primeros proyectos
de nación (1822-1828) 12
Monárquico (Borbonista) 14
Imperial 14
Republicano (1824-1829) 15

%ORTXH,,'HÀQHVODVGLÀFXOWDGHVLQWHUQDV
y externas para consolidar a México como país 26
Los españoles que vivían en México 29
Los grupos políticos en México 29
Los intereses de Estados Unidos 30
Los intereses de Francia 30
Sesión A: Los primeros gobiernos
del México independiente 31
Primeros gobiernos del México independiente 33
Proyecto de industrialización: Banco de Avío 34
Reforma liberal 35
Sesión B: Los gobiernos centralistas 36
Gobiernos centralistas
(1835-1846) 38
Reforma de 1835 38
La guerra de Texas (1836) 39
Guerra de los Pasteles (1838) 40
Bases orgánicas de 1843 41
Sesión C: República federal 43
Sesión D: Restauración de la República
de 1867–1876 52
Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada 55

IX
Bloque III: Explicas las características
GHOUpJLPHQSRUÀULVWD\ODVFDXVDV
de su decadencia 62
6HVLyQ$&DUDFWHUtVWLFDVGHO3RUÀULDWR 
&DUDFWHUtVWLFDVGHO3RUÀULDWR 
Ámbito político 68
Ámbito económico 68
Ámbito social 70
6HVLyQ%&ULVLVGHO3RUÀULDWR 
Crisis mundial de 1907 73
6HVLyQ&0RYLPLHQWRVVRFLDOHVGHOÀQGHO3RUÀULDWR 76
El periodismo crítico 77
Masacre de Tomóchic 78
Huelgas de Cananea y Río Blanco 78
La huelga ferrocarrilera 79
Huelga textil de Tizapán 79
Clubes y partidos políticos 79
Entrevista Díaz-Creelman 80

Bloque IV: Analizas las diferentes etapas


de la Revolución mexicana y las pugnas
entre las diferentes facciones 84
Sesión A: La Revolución Mexicana 88
Etapas de la Revolución Mexicana 90
Diferencias y enfrentamientos entre los gobiernos
convencionistas y el carrancismo 102
Sesión B: Los cambios sociales en las expresiones
artísticas 105
Cambios sociales y culturales
que trajo consigo la Revolución 106

Bloque V: Reconoces la importancia


de la institucionalización de México en
la época posrevolucionaria y su impacto
en la actualidad 116
X
Sesión A: De Venustiano Carranza a Álvaro Obregón 120
Sesión B: El Precardenismo en México o Maximato 125
Sesión C: El Cardenismo 128
Bloque VI: Examinas la consolidación
del Estado Moderno Mexicano 138
Sesión A: La consolidación del México contemporáneo:
Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés 141
Gobierno de Manuel Ávila Camacho 143
Gobierno de Miguel Alemán 144
Sesión B: El gobierno de Adolfo Ruiz Cortines
y Adolfo López Mateos 147
Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines 150
Gobierno de Adolfo López Mateos 150
Sesión C: El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz 153
Bloque VII: Analizas los problemas del México
contemporáneo, aportando posibles soluciones 162
Sesión A: Características de la crisis del Estado mexicano
durante los gobiernos de Luis Echeverría Álvarez,
José López Portillo y Miguel de la Madrid Hurtado 165
Gobierno de Luis Echeverría Álvarez 167
Gobierno de José López Portillo 169
Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado 170
Sesión B: Características de la crisis del Estado mexicano
durante los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari
y Ernesto Zedillo Ponce de León 172
Gobierno de Carlos Salinas de Gortari 174
Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León 178
Sesión C: Gobiernos del proceso de transición
democrática (2000-2006) 184
Gobierno de Vicente Fox Quesada 186
Los primeros años de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa 188

XI
Bloque I: Describes las ideologías
que formaron a México como Estado/
Nación
Desempeños del estudiante al concluir el bloque:
‡,GHQWLÀFDODVGLVWLQWDVLGHRORJtDVTXHH[LVWLHURQHQ(XURSD\TXHOOHJDURQD0p-
xico durante el inicio del siglo XIX.
‡([SOLFDORVSURFHVRVVRFLRHFRQyPLFRVTXHLQÁX\HURQSDUDODFUHDFLyQGH0p[LFR
como Estado.

Objetos de aprendizaje:
‡Contexto histórico en el que surge México como país independiente.
‡Las diferentes ideologías del s. XIX: Liberal, Conservadora, Radical.
‡Los proyectos de nación: Monárquico, Imperial.

Atributos de las Competencias Genéricas:


8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
UHÁH[LYD
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés
general de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene infor-
mado.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e inter-
nacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Competencias disciplinares básicas del campo
Ciencias Sociales:
‡Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en
México y el mundo con relación al presente.
‡Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, naciona-
OHVHLQWHUQDFLRQDOHVTXHODKDQFRQÀJXUDGR
‡Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y
JHRJUiÀFDVGHXQDFRQWHFLPLHQWR
BLOQUE I

Proyecto
Por equipos realizarán una línea de tiempo donde destaquen de manera creativa
y precisa, los principales acontecimientos históricos que surgieron en el México
independiente, tomando en cuenta los factores políticos, económicos y sociales.
Para esto, deberán seguir los siguientes pasos:
1. Recopilarán información e imágenes relacionadas con el periodo histórico.
2. Utilizarán la creatividad para presentar una línea de tiempo que provoque
atracción entre sus compañeros.
3. Presentarán la línea de tiempo y brevemente harán una explicación de la
misma frente al grupo.

Dinamización y motivación
A lo largo del presente bloque encontrarás pasajes históricos referentes a la con-
formación de México como Estado-Nación y descubrirás las vicisitudes que tuvo el
país en sus primeros años de independencia. Para que entiendas con mayor clari-
dad, se presenta la situación política que se vivía:

Situación política
Fue coronado Emperador y gobernó la nación diez
Agustín de Iturbide
meses.
Fue presidente y el propio vicepresidente se levantó
Guadalupe Victoria
en su contra.
Desde los inicios de la vida independiente, existieron
Grupos políticos grupos con posturas e intereses encontrados:
mexicanos monarquistas y republicanos, conservadores y
liberales, y federalistas y centralistas.
Siendo presidente fue traicionado por su vicepresidente
Vicente Guerrero
y posteriormente fusilado.
Los golpes de Estado fueron la constante en el
México independiente
México independiente.
Independencia de Hacia 1821, el territorio mexicano abarcaba desde
México Oregon (Estados Unidos) hasta la actual frontera de
1821 Costa Rica y Panamá.

1. De acuerdo a este cuadro, contesta brevemente las siguientes preguntas:


a) ¿Por qué crees que existía inestabilidad política en México?

b) ¿Qué relación existió entre las diferencias políticas, las intervenciones


extranjeras y la pérdida territorial en México?

4
Describes las ideologías que formaron a México como
Estado/Nación

2. $OFRQWHVWDUHVWDVSUHJXQWDVUHÁH[LRQD\FRPSDUWHIUHQWHDOJUXSRHO
motivo por el cual crees que existieron diversos proyectos políticos en
el México independiente.

Sesión A: Contexto histórico


del México independiente
Criterios
Reconozco el contexto histórico en el que surge México como país
Saber
independiente en los aspectos políticos, económicos y sociales.
Manejo el concepto de Estado-nación utilizado en los primeros
años del México independiente.
Saber
&ODVLÀFRLQIRUPDFLyQGHDFXHUGRDODVIXHQWHVGHODKLVWRULD
hacer
Ubico los procesos históricos, nacionales e internacionales, en un
WLHPSR\OXJDUHVSHFtÀFRV
Me intereso por el estudio de la historia nacional.
Valoro la importancia histórica de los procesos de independencia
Saber ser
en México, en Latinoamérica y el mundo.
Escucho con atención y respeto las opiniones de los demás.

Contextualización
Los primeros años de vida independiente estuvieron marcados por una constante
inestabilidad política que no lograba establecer una orientación del país y que
impactó en la situación social y económica de la nación. Estos primeros tropiezos
QRVyORPDUFDURQODFRQVWDQWHDVHJXLUHQ0p[LFRVLQRTXHFRQÀJXUDURQHOSDQR-
rama para las futuras pugnas políticas y el establecimiento de diversos proyectos
políticos.
A esta variedad de proyectos políticos se agrega la ambición política de
personajes que en un afán de perpetuarse en el poder, irrumpieron de manera
violenta el poder político y establecieron intereses ajenos al país; la consecuencia
LQPHGLDWDGHHVWRIXHODLQWURPLVLyQGHSDtVHVFRQÁLFWRVDUPDGRV\SpUGLGDGH
territorio.
1. De acuerdo a lo anterior, responde las siguientes preguntas:
a) ¿Crees que el concepto de Estado-nación ha sido el mismo en cualquier
época?

b) ¿Qué relación existe entre Estado-nación y patriotismo?

5
BLOQUE I

Problematización
1. Realiza la lectura de los siguientes textos:

La muerte de Miguel Hidalgo, Padre de la Patria


Después de su captura fue excomulgado. Le rebanaron las palmas de las
manos para retirarle el óleo de la unción sacerdotal. Después le hicieron un
MXLFLRVXPDULR\DOPRPHQWRGHVHUIXVLODGRQRSLGLyFOHPHQFLD(OGHVDItR
de su mirada provocó que quienes empuñaban los fusiles temblaran por lo
TXHKXERTXHYHQGDUOHORVRMRVSHURQLDVtORVWLURVIXHURQFHUWHURV\DTXH
FRQ WUHV EDODV HQ HO YLHQWUH XQD HQ VX EUD]R \ OD YHQGD FDtGD KXER TXH
ponérsele otra vez en pie para volverle a disparar. Otra vez fallaron, el
blanco no fue el corazón, sino el estómago, tal vez porque su mirada nue-
vamente los intimidó. En el
tercer intento le destroza-
ron la espalda y el vientre,
SHUR D~Q DVt VHJXtD YLYR
Algunos dicen que murió
cuando a quemarropa le
dispararon al corazón, cau-
sando que su vestimenta se
LQFHQGLDUD 2WURV DÀUPDQ
TXH XQR GH ORV RÀFLDOHV OH
dio el tiro de gracia, al ver
TXH WRGDYtD UHVSLUDED OH
dio otro tiro y fue entonces
que murió.

Suave patria es tan grande, que el tren va por la


YtD
(fragmento) FRPRDJXLQDOGRGHMXJXHWHUtD
Ramón López Velarde …
Tu barro suena a plata, y en tu puño
Suave Patria: permite que te envuelva
VXVRQRUDPLVHULDHVDOFDQFtD
en la más honda música de selva
y por las madrugadas del terruño,
con que me modelaste por entero
HQFDOOHVFRPRHVSHMRVVHYDFtD
al golpe cadencioso de las hachas,
HOVDQWRRORUGHODSDQDGHUtD
entre risas y gritos de muchachas

\SiMDURVGHRÀFLRFDUSLQWHUR
6LPHDKRJRHQWXVMXOLRVDPtEDMD
desde el vergel de tu peinado denso
3DWULDWXVXSHUÀFLHHVHOPDt]
frescura de rebozo y de tinaja,
tus minas el palacio del Rey de Oros,
y si tirito, dejas que me arrope
y tu cielo, las garzas en desliz
en tu respiración azul de incienso
y el relámpago verde de los loros.
y en tus carnosos labios de rompope.

6 Patria: tu mutilado territorio
se viste de percal y de abalorio.
6XDYH3DWULDWXFDVDWRGDYtD
Describes las ideologías que formaron a México como
Estado/Nación

México creo en ti bras.


Te contagias de auroras que te
(fragmento) cantas.
Ricardo López Méndez ¡Y todo el bosque se te vuelve
México, creo en ti, carne!

Como en el vértice de un jura- ¡Y todo el hombre se te vuelve


mento. selva!

7~KXHOHVDWUDJHGLDWLHUUDPtD México, creo en ti,

<VLQHPEDUJRUtHVGHPDVLDGR Porque escribes tu nombre con la


X
Acaso porque sabes que la risa
que algo tiene de cruz y de cal-
Es la envoltura de un dolor callado. vario:
… Porque el águila brava de tu es-
México, creo en ti, cudo

Sin preocuparme el oro de tu en- se divierte jugando a los “vola-


WUDxD dos:

es bastante la vida de tu barro Con la vida y, a veces, con la


muerte.
que refresca lo claro de las aguas,
México, creo en ti,
en el jarro que llora por los po-
ros, SRUTXHVLQRFUH\HUDTXHHUHVPtR

La opresión de la carne de tu raza el propio corazón me lo gritara,

… \WHDUUHEDWDUtDFRQPLVEUD]RV

México, creo en ti, a todo intento de volverte ajeno,

HQWXVFRVHFKDVGHPLODJUHUtD £6LQWLHQGR TXH D Pt PLVPR PH


salvaba!
Que sólo son deseo en las pala-

a) ¿Qué sentimientos te embargan al leer estos textos?

b) ¿Crees que vale la pena luchar por los ideales? Argumenta tu respuesta.

7
BLOQUE I

Desarrollo de criterios
La primera y segunda década del siglo XVIII representó para América Latina
grandes transformaciones territoriales, políticas y sociales, debido a que las
posesiones de los países colonizadores se perdieron como consecuencia de las
profundas diferencias existentes en la vida de las colonias. Es así que en el siglo
;,;VXUJHQJUDQGHVÀJXUDVOLEHUWDGRUDVTXHGLULJHQODVOXFKDVDUPDGDVHQGLIH-
UHQWHVPRPHQWRVGHOD+LVWRULD(Q0p[LFRHVWRVHUHÁHMyFRQODFRQVXPDFLyQ
de la independencia el 27 de septiembre de 1821.

El México decimonónico también se vio inmerso en este proceso de libe-


ración colonial, aprovechando diversas circunstancias: ideas derivadas de la Ilus-
tración, las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa, las Reformas Borbó-
QLFDV \ ORV FRQÁLFWRV LQWHUQRV HQ (VSDxD$ FRQWLQXDFLyQ WH RIUHFHPRV XQ EUHYH
repaso de lo que sucedió en otros países americanos.

País
Circunstancias políticas
independiente
‡Fue colonia de Francia y consiguió su independencia
en 1804.
‡Fue colonia de España (Santo Domingo), pero con el
tiempo la parte occidental fue ocupada por Francia,
situación que tuvieron que aceptar los españoles.
Haití ‡El único grupo con posibilidades de desarrollo era el de
los blancos y las prohibiciones para el resto de la población
eran excesivas.
‡La Revolución francesa contribuyó a que en Santo Do-
mingo se iniciara una rebelión para lograr su indepen-
dencia.

8
Describes las ideologías que formaron a México como
Estado/Nación

País
Circunstancias políticas
independiente
‡Fue posesión de España y logró su independencia en
1810.
‡Los problemas generados por la ocupación de Francia
en España, provocó que el 25 de mayo de 1810 una
Argentina Junta Provisional gobernara lo que actualmente es Ar-
gentina.
‡La declaración formal se hace hasta el 9 de julio de
1810.
‡Un personaje destacado fue José de San Martín.
‡Estuvo bajo el dominio de España y consiguió indepen-
dizarse en 1818.
‡Entre 1810 y 1814, una Junta gobernó en representa-
ción del rey de España, Fernando VII.
Chile ‡Desde Perú, tropas realistas buscaron restablecer el
dominio de Chile.
‡José de San Martín, cruzó los Andes y derrotó a los
realistas en Chacubuco, en 1817 y en Maypú en 1818.
‡Otro personaje importante fue Bernardo O´Higgins.
‡Estuvo bajo el dominio de España hasta su independen-
cia en 1819.
Colombia
‡Dos personajes de gran importancia fueron Simón Bolí-
var y Antonio José Sucre.
‡Fue colonia de España y se independizó en 1821.
‡José de San Martín desembarcó en 1820 y para 1821 ya
había tomado Lima. Un cabildo abierto proclamó la in-
dependencia, pero aún había reductos españoles, por
Perú lo que San Martín se reunió con Bolívar y por no llegar
a un acuerdo, el primero se retira del lugar.
‡La liberación quedó a cargo de Simón Bolívar y Antonio
-RVp6XFUH(VWH~OWLPRREWLHQHHOWULXQIRGHÀQLWLYRHQ
la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824.
‡En 1811 declaró su independencia.
‡Simón Bolívar fue uno de los protagonistas.
Venezuela
‡El 24 de junio de 1821, Antonio José Sucre triunfa so-
bre los españoles en la batalla de Carabobo.

9
BLOQUE I

País
Circunstancias políticas
independiente
‡Formó parte de la Gran Colombia, junto con Venezuela
y Colombia.
‡José de San Martín envió tropas a Antonio José Sucre,
quien derrotó a los españoles en la batalla de Pichincha,
Ecuador el 24 de mayo de 1822.
‡Venezuela y Ecuador se separaron de la Gran Colombia.
‡Fue dominio de España hasta que logró su independen-
cia en 1822.

‡Fue colonia de Portugal hasta el año 1822.


‡Usando a España como vía, previo acuerdo, Napoleón
Bonaparte envió tropas para dominar Portugal. El rey
Juan VI huyó a Brasil y estableció su reino en Río de
Janeiro.
‡-XDQ9,KL]RXQDVHULHGHUHIRUPDVEHQHÀFLRVDVSDUDHO
desarrollo brasileño.
‡En 1815, Brasil deja de ser una colonia pero continuó
formando parte del Reino de Portugal.
‡Los portugueses, quizá inspirados por la situación que
Brasil se vivió en España, derrocaron a la regencia que Juan
VI había dejado en Portugal al salir huyendo y adopta-
ron la Constitución de Cádiz.
‡Juan VI regresó a Portugal, pero dejó a su hijo Pedro a
cargo de Brasil, a través de una regencia.
‡El príncipe Pedro recibió muchas peticiones de libertad
para Brasil. Al llegar a Minas de Gerais y Sao Paulo,
dos de las provincias separatistas, Pedro fue recibido
como gobernante de un Estado soberano, no como vi-
rrey. Este hecho fue decisivo para que declarara la in-
dependencia el 7 de septiembre de 1822, en un hecho
conocido como el Grito de Ypiranga.

‡Fue colonia de España y logró su independencia en


1830.
‡Debido a su situación territorial, era motivo de disputa
Uruguay
entre España y Portugal.
‡En 1816 fue invadido por tropas de Brasil (que a su vez
era colonia de Portugal) y dominado hasta 1830.
‡Hacia 1820 y 1830, este país estaba en expansión terri-
WRULDOKDFLDHO3DFtÀFRDSR\DGRVHQODGRFWULQD0RQ-
roe, miles de colonos estadounidenses se asentaron en
Estados Unidos
Texas, que entonces pertenecía a México. Tiempo
10 después se enfrascaría en una guerra que culminaría
con el arrebato territorial a nuestro país.
Describes las ideologías que formaron a México como
Estado/Nación

El movimiento independentista en 1810, originó que España dejara en


manos de las autoridades virreinales el control del mismo, que lejos de apaciguarse
se acrecentó en número de combatientes y propuestas políticas que indicaban la
radicalización de la postura frente a la Corona española. El movimiento vivió un
proceso de organización, resistencia y consumación, donde el objetivo inicial se
había perdido ante las diferentes expresiones políticas que se vieron involucradas
\TXHHQHOPRPHQWRÀQDOGHOPRYLPLHQWRKLFLHURQVHQWLUVXSUHVHQFLD
Al consumarse la independencia en 1821, las diferentes expresiones
políticas en México fueron más evidentes en la pugna por el control de la nación
FRPRUHÁHMRGHODVLWXDFLyQTXHVHYLYtDHQ(VSDxDGRQGHVHGDXQDSRODUL]DFLyQ
de bandos: el que buscaba mantener un régimen monárquico y el que proponía la
instauración de una república de corte liberal. En el México independiente pronto
surgieron los bandos que proponían un proyecto de nación acorde a su postura
ideológica y situación económico-social, recibiendo diversas denominaciones:
monarquistas, centralistas o conservadores y republicanos, y federalistas o liberales.
“Al término de la Guerra de Independencia, el Imperio mexicano enfrentó
una serie de problemas económicos, resultado de la descapitalización del agro,
los vaivenes en la producción minera y el aumento de inseguridad social con la
presencia de bandidos en los caminos, poblados y ciudades y un ejército numeroso
que encontraba en el robo y la violencia su modo de vida. La descapitalización
VHLQLFLyHQFXDQGRFRQHOREMHWLYRGHÀQDQFLDUODJXHUUDFRQWUD)UDQFLDOD
Corona se apoderó de los capitales acumulados en las capellanías y obras pías. Con
la Guerra de Independencia este proceso se aceleró debido a que los españoles,
poseedores de haciendas y obrajes, fueron los más afectados. La expulsión de los
españoles, realizada en la segunda y tercera década del siglo XIX, engrosó este
problema. Para los empresarios de aquel momento, invertir en México era muy
arriesgado debido a los numerosos movimientos armados que asolaron al país en la
fase post-independiente”.1

Síntesis
1. En trabajo colaborativo lleven a cabo lo siguiente:
a) Elijan dos países de América Latina (sin considerar a México) e investi-
guen sobre sus procesos de independencia.
b) Elaboren una línea de tiempo donde ubiquen los acontecimientos más
importantes ocurridos entre 1820 y 1840 en América Latina, Europa y
Estados Unidos y preséntenlo al grupo.
2. 5HÁH[LRQD\UHVSRQGHORVLJXLHQWH
a) ¢&XiOHVHOVLJQLÀFDGRGH(VWDGR1DFLyQ"

1
Martínez Urbalejo, Benito. Historia de México II. México, Book Mart, 2010.
11
BLOQUE I
b) 'HODVLJXLHQWHOLVWDGHDÀUPDFLRQHVVXEUD\DODVTXHFRQVLGHUHVVLUYHQ
para demostrar que te interesa la historia nacional:
Ȼ Canto con respeto el himno nacional.
Ȼ Participo con orgullo en las ceremonias cívicas.
Ȼ 'HÀHQGRPLOHQJXDPDWHUQD
Ȼ Reconozco y participo en las costumbres y tradiciones de mi
cultura.
3. Investiga cuál fue el impacto social de los movimientos independentistas en
América Latina y posteriormente, en equipos realicen un mapa conceptual
donde expresen dicho impacto.

Sesión B: México y sus


primeros proyectos de nación
(1822-1828)
Criterios
,GHQWLÀFR\FDUDFWHUL]RORVSUR\HFWRVGHQDFLyQ
Monárquico (proyecto borbonista)
Imperial (Agustín de Iturbide)
Saber
Republicano (1824-1828)
(Constitución de 1824, ideas políticas de las logias masónicas:
Escocesa y Yorkina, tendencias políticas centralistas y federalistas,
gobierno de Guadalupe Victoria).
Diferencio el papel de los actores individuales y colectivos en los
proyectos de nación.
Utilizo categorías y conceptos de la historia para el análisis del
periodo estudiado.
Saber Diferencio los principios ideológicos de los proyectos de nación
hacer durante los primeros años de vida independiente.
Explico los cambios en la extensión territorial de México tomando
como base los hechos históricos.
&RPSUHQGRODVGLÀFXOWDGHVTXHSUHVHQWDURQORVGLVWLQWRVVHFWRUHV
de la sociedad para llegar a acuerdos sobre el destino del país.
Muestro disposición para trabajar colaborativamente con sus
compañeros.
Saber ser
Asumo con respeto y tolerancia los hechos históricos tomando en
cuenta que forman parte de procesos históricos.
12
Describes las ideologías que formaron a México como
Estado/Nación

Contextualización y problematización
AOÀQDOL]DUOD*XHUUDGH,QGHSHQGHQFLD0p[LFRVHHQFRQWUDEDHQXQDGLItFLOVLWXD-
ción, debido a la pugna política que existía por lograr el predominio de un proyecto
de nación; existían varios grupos que se fueron alternando en el poder, pero las
constantes rebeliones y diferencias impedían mantener y concluir un mandato. En
estos primeros años de vida independiente, el panorama era poco prometedor: el
campo abandonado e improductivo, pocas y descuidadas vías de comunicación,
los sectores productivos sin ningún incentivo y gran parte de la población viviendo
en la miseria. Para abatir las problemáticas que podían acrecentarse debido a la
inestabilidad política, se recurrió al capital extranjero principalmente de Europa.
1. Ahora que conoces estos hechos piensa qué proyecto de nación se ajustaba
más a la realidad social de la época y complementa el siguiente cuadro.

Problema Propuesta para solucionarlo


Social
Político
Económico

Desarrollo de criterios
Después de consumarse la Independencia, según lo establecido en el Plan de
Iguala y el Tratado de Córdoba, se estableció un gobierno provisional, represen-
tado por una Junta Gubernativa que a su vez designaba una regencia que asumía
las funciones del Poder Ejecutivo.

La tarea principal de esta Junta Gubernativa era convocar a un Congreso


Nacional que determinara la forma de gobierno que debería regir al país. Se con-
vocó a elecciones para diputados y el 24 de febrero de 1822 ya se encontraba
establecido y conformado por militares, sacerdotes, profesionistas y estudiantes,
destacando Manuel Crescencio Rejón, Lorenzo de Zavala, Miguel Ramos Arizpe,
Valentín Gómez Farías, fray Servando Teresa de Mier, entre otros.

El Congreso fue el referente directo de las diferencias políticas entre


bandos políticos, que también se trasladaron al terreno ideológico; en las sesiones
se realizaron acalorados debates sobre la orientación política que debía tener el
país. Por un lado, estaban los conservadores o centralistas que pretendían un régi-
men monárquico y que a su vez se dividía en dos grupos: iturbidistas y borbonistas,
mientras que sus oponentes los republicanos o federalistas proponían la organiza-
ción política y económica a partir de una república. 13
BLOQUE I

Monárquico (Borbonista)
Los borbonistas eran el grupo político formado por españoles peninsulares que
vinieron a gobernar México y a los cuales se les unen algunos criollos; para este
bando político era necesario que asumiera al poder en el México independiente,
un monarca dependiente de la Corona española, con la idea de continuar los vínculos
con la metrópoli y lograr la consolidación y reconocimiento internacional.

Los momentos de inestabilidad política eran bien aprovechados por los


borbonistas para gestar conspiraciones e intentar poner en práctica su proyecto de
nación. Con el tiempo esta fue una de las razones para que el gobierno mexicano
dictara leyes que paulatinamente fueron limitando el poder de los españoles
peninsulares hasta llegar a su expulsión.

Imperial
Agustín de Iturbide creyó poder manipular al Congreso según sus intereses pero
los legisladores demostraron que no estaban a su servicio; por lo tanto, a través de
dos agitadores: el coronel Epitacio Sánchez y el sargento Pío Marcha, exaltaron a las
clases populares de la Ciudad de México y lograron proclamarlo como emperador
PH[LFDQRHQWRUQRDODÀJXUDGH$JXVWtQGH,WXUELGHHVWDEDQJUXSRVFULROORVTXH
buscaban acceder al control político del país, oponiéndose al régimen monár-
quico pero estableciendo una monarquía con tendencias nacionalistas. Además,
Iturbide gozaba de gran prestigio por haber logrado el acuerdo con las fuerzas
independentistas y consumar la Independencia.

Después de hacer frente a la oposición, Agustín de Iturbide fue coronado


el 18 de mayo de 1822 como Agustín I, emperador de México. Para estos momentos,
el país tenía una extensión que abarcaba al norte desde California hasta el Istmo
de Panamá en el sur. Muchos fueron los problemas que afrontó Iturbide, los motivos
que ocasionaron la abdicación de Iturbide fueron:
‡La incapacidad para solucionar problemas económicos y sociales.
‡La oposición de republicanos, que esperaban el momento propicio para
llegar al poder y que además contaban con el apoyo del representante
de Estados Unidos, Joel R. Poinsett.
‡El excesivo gasto de manutención de la Corte imperial, que contrastaba
con la situación de pobreza que vivía la mayoría de la población.
‡La población mantenía sus bajos niveles y calidad de vida.
‡La disolución del Congreso empañó la imagen del emperador y le dio
carácter de ilegalidad.
‡Los insurgentes no fueron incluidos en el gobierno, cuando eran precisa-
mente los que enarbolaban los ideales de la independencia.
‡/DDFWLWXGGHVSyWLFDIUHQWHDÀJXUDVSROtWLFDV\PLOLWDUHVSRUHOWHPRU
de verse opacado, tal como sucedió al destituir del mando militar a
Antonio López de Santa Anna.

14
Describes las ideologías que formaron a México como
Estado/Nación

Estas acciones ocasionaron que se fraguara un golpe militar contra el


Emperador encabezado por el mismo Santa Anna el 22 de diciembre de 1822,
Antonio López de Santa
SXEOLFDQGRXQPDQLÀHVWRDODQDFLyQGRQGHSURFODPDEDHOHVWDEOHFLPLHQWRGHOD Anna, proclamó el Plan
República, a este movimiento se le unieron muchos insurgentes descontentos con de Casa Mata, el 1 de
la política de Iturbide como los generales Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y febrero de 1823 donde
Nicolás Bravo. Antonio López de Santa Anna proclamó el Plan de Casa Mata, el pri- declaró ilegítimo el
gobierno de Agustín de
mero de febrero de 1823 donde declaró ilegítimo el gobierno de Agustín de Iturbide Iturbide y pedía la ins-
y pedía la instauración del Congreso y de un régimen de corte republicano. tauración del Congreso
y de un régimen de
Ante esta rebelión militar, Agustín de Iturbide quiso restaurar el Congreso corte republicano.
destituido, pero la oposición a la que se enfrentó había cobrado fuerza y terminó
por abdicar el 18 de marzo de 1823, para dar paso al establecimiento de un régimen
republicano y optar por el exilio en Italia con una pensión de 25 mil pesos. El Con-
greso lo declaró traidor de la patria y fuera de la ley, al regresar a México fue cap-
turado en Soto la Marina y fusilado en Padilla, Tamaulipas, el 19 de julio de 1824.

Republicano (1824-1829)
Finalizado el primer imperio, el Congreso entregó el Poder Ejecutivo a un triun-
virato formado por los generales Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Celestino
Negrete, que gobernaron en tanto se organizaba el país.

(OWULXQYLUDWRHVWDEOHFLyXQUpJLPHQUHSXEOLFDQRGRPLQDGRSRUODÀJXUD
de Antonio López de Santa Anna y con un congreso donde predominaban los repu-
blicanos, promulgó la Constitución de 1824. La inestabilidad política por la que
atravesaba el país provocó que Centroamérica y Chiapas se separaran. Yucatán por
su parte se declaró independiente de México. En el bando republicano se comenzó 15
BLOQUE I
a hacer patente la presencia de las logias masónicas que ocasionaron una fuerte
La masonería mexicana diferencia de posturas personales que se trasladaron al ámbito político: escocesa
se hizo presente en el y yorkina. La diferencia entre la masonería mexicana radicaba en la perspectiva
México decimonónico de la orientación que querían darle al país; mientras unos pedían un sistema repu-
con posturas clara- blicano que sometiera a los estados a un poder centralizado, otros se inclinaban a
PHQWHGHÀQLGDV\TXH
moldearon la políti- un sistema federado con tendencias de autonomía estatal.
ca nacional; la logia
yorkina se declaraba
La postura que salió avante en la política nacional fue la republicana
republicana con tenden- decretando y aplicando la Constitución de 1824 que establecía entre otras cosas
cias liberales, mientras los siguientes puntos:
los escoceses proponían
un régimen republicano ‡Establecer como forma de gobierno una república representativa,
con tendencias modera- popular y federal.
das y conservadoras.
‡Una república compuesta por diecinueve estados, cuatro territorios
(Alta California, Santa Fe de Nuevo México, Colima y Baja California) y
un Distrito Federal.
‡Gozaba del principio de soberanía nacional.
‡División de poderes: Legislativo depositado en las Cámaras de diputados
y senadores, Ejecutivo en manos de un presidente y un vicepresidente,
y Judicial representado por la Suprema Corte de Justicia.
‡/OHYDUFRPRQRPEUHRÀFLDO(VWDGRV8QLGRV0H[LFDQRV
‡Permitir los fueros eclesiástico y militar.
Esta Constitución fue el primer documento jurídico-legal del México
independiente, misma que se inspiró en las constituciones de Estados Unidos de
América, Francia y en la emanada de las Cortes de Cádiz; bajo los designios de esta
constitución se nombró al primer presidente de la República: Guadalupe Victoria,
cuyo nombre real era Miguel Antonio Fernández Félix.
Según la Constitución, el mandato presidencial y vicepresidencial ten-
La Constitución de 1824 dría una duración de cuatro años y serían electos indirectamente, es decir, por los
fue el primer documento congresos de los estados. Las elecciones favorecieron a Guadalupe Victoria como
jurídico-legal del México presidente y a Nicolás Bravo como vicepresidente, quienes tomaron posesión los
independiente, misma
que se inspiró en las primeros días del mes de octubre de 1824.
constituciones de Esta-
dos Unidos de América,
Francia y en la emanada
de las Cortes de Cádiz.

16
Describes las ideologías que formaron a México como
Estado/Nación

La política incluyente del presidente se hizo notar en la conformación de


su gabinete, ya que se encontraban funcionarios de diferentes líneas políticas, tal
es el caso de Lucas Alamán quien tenía tendencias centralistas y fue nombrado
Ministro del Interior y de Asuntos Exteriores. Debido a que en 1823 James Monroe,
presidente de Estados Unidos, hace pública la Doctrina Monroe, en la que se esta-
blecía que este país consideraría una amenaza si alguna nación llegase a intervenir
en los asuntos de los países independizados de América, Alamán consideró que era
PHMRUEXVFDUODD\XGDÀQDQFLHUDGH,QJODWHUUD\QRGHQXHVWURYHFLQRGHOQRUWHGH
esta manera consiguió dos préstamos con un valor total de 32 millones de pesos.
/DQHJDWLYDGH/XFDV$ODPiQGHKDFHUWUDWRVÀQDQFLHURVFRQ(VWDGRV8QL-
dos de América y su oposición al expansionismo del mismo, así como la ideología
centralista, hicieron que Joel R. Poinsett, Ministro de Estados Unidos, intrigara
en contra suya. La realidad es que Alamán sí entendió que la misión de Poinsett
era desestabilizar a México, entrometiéndose en las decisiones políticas a través
de la logia yorkina. Así, favorecía la vulnerabilidad del país que sería aprovechada
por Estados Unidos en sus próximos arrebatos territoriales, que nos dejaría con la
mitad de nuestro territorio.
Otro evento importante durante el gobierno de Guadalupe Victoria fue el Otro evento importante
intento de los borbonistas por recuperar el poder político, mediante una conspira- durante el gobierno
ción dirigida por el fraile Joaquín Arenas. Este hecho concluyó con la deportación de Guadalupe Victoria
de varios españoles que al irse del país se llevaron su capital, sumiendo a México fue el intento de los
borbonistas por recu-
en una crisis aún más profunda. perar el poder político,
3RUVLHVWRQRIXHUDVXÀFLHQWHODORJLD\RUNLQDSUHWHQGLyHOLPLQDU³SROt- mediante una conspi-
ración dirigida por el
WLFDPHQWHKDEODQGR³DORVHVFRFHVHVTXHHQUHVSXHVWDDUPDURQXQDFRQVSLUDFLyQ fraile Joaquín Arenas.
en la que pedían la expulsión de Poinsett y la prohibición de reuniones secretas. Este hecho concluyó
En estos hechos se involucró el vicepresidente Nicolás Bravo, jefe de los escoceses, con la deportación de
ocasionando una desestabilización política en el país. varios españoles que al
irse del país se llevaron
Vicente Guerrero, jefe de los yorkinos, combatió a los sublevados y apresó a su capital, sumiendo a
México en una crisis aún
sus dirigentes. Sólo un elocuente orador y miembro del Congreso, D. Manuel Cres- más profunda.
cencio Rejón, con su emotivo discurso, logró evitar la muerte al general Nicolás
Bravo, pero fue desterrado. Aún con esta situación se hicieron los preparativos
para las próximas elecciones.

Logias masónicas La francmasonería


surge en Francia en el
La francmasonería surge en Francia en el siglo XIII y su siglo XIII y su nombre es
nombre es derivado de los vocablos loges (taller o cho- derivado de los vocablos
za) y macons (albañil); eran organizaciones gremiales loges (taller o choza)
de albañiles vinculadas a la iglesia y a la orden bene- y macons (albañil);
eran organizaciones
dictina, desarrollaban ceremonias o rituales relaciona- gremiales de albañiles
dos con la biblia y emitían un proceso riguroso para el vinculadas a la Iglesia y
acceso al grupo. a la orden benedictina,
desarrollaban ceremo-
Los albañiles se reunían en los talleres para nias o rituales rela-
hablar de sus técnicas de construcción estilo gótico y cionados con la biblia
guardaban celosamente sus secretos; con el tiempo se y emitían un proceso
riguroso para el acceso
RUJDQL]DURQORJLDVGHGLIHUHQWHVRÀFLRV\GHVSXpVFR- al grupo.
menzaron a involucrarse en asuntos políticos, teniendo
injerencia y participación en puestos públicos.
17
BLOQUE I

Logias en México
Estos grupos ideológicos comenzaron a tener presencia política en la Nueva España
D ÀQHV GHO VLJOR ;9,,, SRU LQLFLDWLYD GH ORV PLOLWDUHV TXH YHQtDQ GH OD SHQtQVXOD
ibérica. Las logias se establecieron formalmente en 1813 cuando comenzaron a
Las logias se estable-
cieron formalmente en reunirse los grupos del rito escocés y en 1821 ya instaurada la república se fundó
1813 cuando comen- ODORJLD\RUNLQD/DLQMHUHQFLDGHHVWRVJUXSRVVHUHÁHMyHQODSXJQDSRUHOFRQWURO
zaron a reunirse los político en el Congreso, en las diputaciones y los cargos administrativos locales y
grupos del rito escocés nacionales, marcando el rumbo de la situación nacional.
y en 1821, ya instau-
rada la República, se
fundó la logia yorkina. Logia escocesa
La injerencia de estos
JUXSRVVHUHÁHMyHQOD (Q HVWD ORJLD FRQÁXtDQ ORV DOWRV PDQGRV GH OD MHUDUTXtD HFOHVLiVWLFD \ PLOLWDU
pugna por el control comerciantes, terratenientes y criollos ricos que buscaban una organización cen-
político en el Congreso,
en las diputaciones y los
WUDOLVWDLQÁXHQFLDGDSRU,QJODWHUUD\(VSDxD6XOtGHUIXH1LFROiV%UDYR\DOJXQRV
cargos administrativos de sus personajes destacados fueron Pablo de la Llave, Lucas Alamán, José Ignacio
locales y nacionales, Esteva, Manuel Gómez Pedraza y Anastasio Bustamante.
marcando el rumbo de
la situación nacional.

Logia yorkina
Formada por diputados y ministros, gobernadores y comerciantes partidarios del
liberalismo norteamericano y la autonomía regional, federalistas, radicales y libe-
rales. Su líder fue Vicente Guerrero y otros personajes destacados fueron Lorenzo
de Zavala, Guadalupe Victoria, Miguel Ramos y José María Alpuche.

A pesar de las diferencias ideológicas entre los grupos francmasónicos,


ambos coincidían que era necesario fomentar la inversión extranjera, mejorar la
producción en el campo y en la minería y la transportación para mover la produc-
ción, evitar la usura y sanear la burocracia. Esta diferenciación llevó a la creación
de bandos políticos que proponían una orientación política en México; por una
parte, los conservadores eran apoyados por la logia escocesa, mientras que la logia
yorkina apoyaba al bando liberal.
18
Describes las ideologías que formaron a México como
Estado/Nación

Síntesis
1. 5HÁH[LRQD\FRQWHVWDORVVLJXLHQWHVHMHUFLFLRV

a) ¿Qué factores propiciaron que México perdiera más de la mitad de su


territorio?

b) Llena los espacios vacíos del cuadro siguiente:

Nombre del
Ubicación
partido o grupo Ideología
temporal
político

Monarquista

Imperialista

Republicano

Logia escocesa

Logia yorkina

19
BLOQUE I
c) Compara tus resultados del cuadro con el grupo y redacta una breve
opinión sobre las respuestas comentadas.

d) Elabora en tu cuaderno una secuencia de hechos que inicie con la ins-


WDODFLyQGHOD-XQWD*XEHUQDWLYD\ÀQDOLFHFRQHOGHVWLHUURGH1LFROiV
Bravo. Es importante cuidar el orden cronológico.
e) Investiga la ideología política e historia de los partidos políticos de tu
comunidad y averigua la existencia de otros que no tienen presencia en
tu comunidad. Anota tus conclusiones en el siguiente espacio.

2. En equipos, realicen las siguientes actividades:


a) Apóyense en la secuencia de hechos y elaboren una línea del tiempo.
b) Diseñen en su cuaderno un cuadro donde presenten los proyectos de
nación monárquico, imperial, republicano, federalista y centralista. Los
aspectos que deben contemplar son:

‡Espacio ‡Actores individuales


‡Tiempo ‡Actores colectivos
‡Coyuntura ‡Ideología

c) Compartan al grupo los productos elaborados en equipo y anoten sus


conclusiones en el siguiente espacio.

20
Describes las ideologías que formaron a México como
Estado/Nación

Evaluación de la competencia

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(0-5) (Inicial) (Básico) (9) (10)
(6-7) (8)
Reconozco No reconozco Tengo nociones Tengo nociones Conozco el Reconozco
el contexto el contexto vagas del del contexto contexto el contexto
histórico histórico contexto histórico en el histórico histórico
en el que en el que histórico que surge México en el que en el que
surge México surge México en el que como país surge México surge México
como país como país surge México independiente como país como país
independiente independiente como país en los aspectos independiente independiente
en los aspectos en los aspectos independiente políticos, en los aspectos en los aspectos
políticos, políticos, en los aspectos económicos y políticos, políticos,
económicos y económicos y políticos, sociales. económicos y económicos y
sociales. sociales. económicos y sociales. sociales.
sociales.

,GHQWLÀFR\ 1RLGHQWLÀFR Tengo nociones ,GHQWLÀFR\ ,GHQWLÀFR\ ,GHQWLÀFR\


caracterizo ni puedo de algunos caracterizo caracterizo caracterizo
los proyectos caracterizar aspectos de algunos aspectos los proyectos los proyectos
de nación: los proyectos los proyectos de los proyectos de nación: de nación:
Monárquico, de nación: de nación: de nación: Monárquico, Monárquico,
imperial, Monárquico, Monárquico, Monárquico, imperial, imperial,
Republicano. imperial, imperial, imperial, Republicano con Republicano.
Republicano. Republicano. Republicano. ayuda de mi
profesor.

Manejo el No manejo el Tengo nociones Tengo nociones Conozco el Manejo el


concepto de concepto de vagas del del concepto de concepto de concepto de
Estado-nación Estado-nación concepto de Estado-nación Estado-nación Estado-nación
utilizado en utilizado en Estado-nación utilizado en utilizado en utilizado en
los primeros los primeros utilizado en los primeros los primeros los primeros
años del México años del México los primeros años del México años del México años del México
independiente. independiente. años del México independiente. independiente. independiente.
independiente.

&ODVLÀFR 1RFODVLÀFR Tengo nociones Tengo nociones Con ayuda de &ODVLÀFR


información de información de vagas de cómo de cómo mi profesor información de
acuerdo a las acuerdo a las FODVLÀFDU FODVLÀFDU SXHGRFODVLÀFDU acuerdo a las
fuentes de la fuentes de la información de información de información de fuentes de la
historia. historia. acuerdo a las acuerdo a las acuerdo a las historia.
fuentes de la fuentes de la fuentes de la
historia. historia. historia.

21
BLOQUE I

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(0-5) (Inicial) (Básico) (9) (10)
(6-7) (8)
Ubico los No ubico Tengo nociones Tengo nociones Ubico los Ubico los
procesos los procesos vagas de los de los procesos procesos procesos
históricos, históricos, procesos históricos, históricos, históricos,
nacionales e nacionales e históricos, nacionales e nacionales e nacionales e
internacionales, internacionales, nacionales e internacionales, internacionales, internacionales,
en un tiempo en un tiempo internacionales, pero no los pero tengo en un tiempo
y lugar y lugar pero no los ubico en un errores en el y lugar
HVSHFtÀFRV HVSHFtÀFRV ubico en un tiempo y lugar tiempo y lugar HVSHFtÀFRV
tiempo y lugar HVSHFtÀFRV HVSHFtÀFRV
HVSHFtÀFRV

Establezco
Diferencio No diferencio Conozco Diferencia
Conozco algunas
el papel de el papel de el papel de el papel de
los actores diferencias de
los actores los actores los actores los actores
individuales y los actores
individuales y individuales y individuales y individuales y
colectivos en individuales y
colectivos en colectivos en colectivos en colectivos en
los proyectos de colectivos en
los proyectos de los proyectos de los proyectos de los proyectos de
nación. los proyectos de
nación. nación. nación. nación.
nación.

Utilizo No utilizo Conozco Utilizo algunas Utilizo


Empleo
categorías categorías categorías categorías categorías
conceptos
y conceptos y conceptos y conceptos y conceptos y conceptos
de la historia
de la historia de la historia de la historia de la historia de la historia
para el análisis
para el análisis para el análisis para el análisis para el análisis para el análisis
del periodo
del periodo del periodo del periodo del periodo del periodo
estudiado.
estudiado. estudiado. estudiado. estudiado. estudiado.

Conozco Diferencio
Diferencio No diferencio Diferencio
algunos de Conozco los vagamente
los principios los principios los principios
los principios principios los principios
ideológicos de ideológicos de ideológicos de
ideológicos de ideológicos de ideológicos de
los proyectos los proyectos los proyectos
los proyectos los proyectos de los proyectos
de nación de nación de nación
de nación nación durante de nación
durante los durante los durante los
durante los los primeros durante los
primeros primeros primeros
primeros años de vida primeros
años de vida años de vida años de vida
años de vida independiente. años de vida
independiente. independiente. independiente.
independiente. independiente.

Explico los No explico los Explico algunos Explico los


cambios en cambios en cambios en cambios en
Tengo nociones Conozco los
la extensión la extensión la extensión la extensión
de los cambios cambios en
territorial de territorial de territorial de territorial de
en la extensión la extensión
México tomando México tomando México tomando México tomando
territorial de territorial de
como base como base como base como base
México. México.
los hechos los hechos los hechos los hechos
históricos. históricos. históricos. históricos.
22
Describes las ideologías que formaron a México como
Estado/Nación

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(0-5) (Inicial) (Básico) (9) (10)
(6-7) (8)

Tengo nociones Comprendo


Comprendo las No comprendo Comprendo las
de las Conozco las vagamente las
GLÀFXOWDGHVTXH ODVGLÀFXOWDGHV GLÀFXOWDGHVTXH
GLÀFXOWDGHVTXH GLÀFXOWDGHVTXH GLÀFXOWDGHVTXH
presentaron que presentaron presentaron
presentaron presentaron los presentaron
los distintos los distintos los distintos
los distintos distintos sectores los distintos
sectores de sectores de sectores de
sectores de de la sociedad sectores de
la sociedad la sociedad la sociedad
la sociedad para llegar a la sociedad
para llegar a para llegar a para llegar a
para llegar a acuerdos sobre para llegar a
acuerdos sobre acuerdos sobre acuerdos sobre
acuerdos sobre el destino del acuerdos sobre
el destino del el destino del el destino del
el destino del país. el destino del
país. país. país.
país. país.

Me intereso No me intereso Ocasionalmente Generalmente


por el estudio por el estudio Frecuentemente Me intereso
me intereso me intereso
de la historia de la historia me intereso por por el estudio
por el estudio por el estudio
nacional. nacional. el estudio de la de la historia
de la historia de la historia
historia nacional. nacional.
nacional. nacional.

Mi valoración Frecuentemente Generalmente


Valoro la No valoro la Valoro la
por la valoro la valoro la
importancia importancia importancia
importancia importancia importancia
histórica de los histórica de los histórica de los
histórica de los histórica de los histórica de los
procesos de procesos de procesos de
procesos de procesos de procesos de
Independencia Independencia Independencia
Independencia Independencia Independencia
en México, en en México, en en México, en
en México, en en México, en en México, en
Latinoamérica y Latinoamérica y Latinoamérica y
Latinoamérica Latinoamérica y Latinoamérica y
el mundo. el mundo. el mundo.
y el mundo es el mundo. el mundo.
mínima.

Escucho con No escucho Escucho con


En ocasiones Generalmente Escucho con
atención y con atención atención y
escucho las escucho las atención las
respeto las y respeto las respeto las
opiniones de los opiniones de los opiniones de los
opiniones de los opiniones de los opiniones de los
demás. demás. demás.
demás. demás. demás.

Ocasionalmen-
Muestro Muestro mucha Muestro dis-
No me interesa te muestro Muestro poca
disposición para disposición para posición para
trabajar de disposición para disposición para
trabajar de trabajar de trabajar de
forma colabo- trabajar de trabajar colabo-
forma colabo- forma colabo- forma colabo-
rativa con mis forma colabo- rativamente con
rativa con mis rativa con mis rativa con mis
compañeros. rativa con mis mis compañeros.
compañeros. compañeros . compañeros.
compañeros.

23
BLOQUE I

Realimentación
$KRUDTXHKHPRVOOHJDGRSUiFWLFDPHQWHDOÀQDOGHHVWHSULPHUEORTXH\\DTXH
has establecido tu desempeño a lo largo de él, es importante que integremos los
VDEHUHVTXHKHPRVSRGLGRGHVDUUROODUDÀQGHDOFDQ]DUXQPHMRUGHVHPSHxRSRU
ello te pido que realicemos el siguiente ejercicio:
1. Elabora en tu cuaderno una síntesis sobre los conocimientos adquiridos en este
bloque.
2. Escribe una X según sea verdadero o falso. En todos los casos deberás argu-
mentar tu respuesta para que tenga un mayor valor (un punto por acierto + un
punto por argumentación correcta).

3UHJXQWDGHUHÁH[LyQ Verdadero Falso Argumentación

Los países de
Latinoamérica se
independizaron
prácticamente al mismo
tiempo.

Es posible lograr la
independencia sin una
guerra.

En sus inicios como


país independiente,
México carecía de
partidos políticos bien
organizados.

El federalismo fue una


de las causas de las
pérdidas territoriales.

Estados Unidos sacó


ventajas de la situación
política de México.

24
3. Integra en una línea del tiempo interactiva los principales aspectos analizados
en el presente bloque.
4. Suma tus puntos y ubica tu nivel de dominio de acuerdo al siguiente cuadro:

Nivel de Expresión 6LJQLÀFDGRGHOQLYHOGHGRPLQLR


dominio cuantitativa
Aún no tienes noción sobre el proceso de
Preformal 0-2 conformación de México como nación y
su contexto.
Has comenzado a tener noción del proceso
Inicial–
3-4 que atravesó México para formarse como
receptivo
nación y su contexto.
Tienes algunas nociones sobre el proceso
Básico–
5-7 que atravesó México para formarse como
resolutivo
nación y su contexto.
Tienes comprensión del proceso que
Autónomo 8-10 siguió México para convertirse en una
nación y de su contexto.

25
Bloque II: Defines las dificultades
internas y externas para consolidar a
México como país
Desempeños del estudiante al concluir el bloque:
‡,GHQWLÀFDODVFDUDFWHUtVWLFDVSROtWLFDVPLOLWDUHV\VRFLDOHVGHORVJRELHUQRVLQGH-
SHQGLHQWHVGHOVLJOR;,;
‡5HODFLRQDORVSULPHURVJRELHUQRVGHO0p[LFRLQGHSHQGLHQWHFRQORVSUR\HFWRVGH
QDFLyQ
‡5HFRQRFH ORV SUREOHPDV TXH HQIUHQWy 0p[LFR SDUD FRQVROLGDUVH FRPR SDtV LQ-
GHSHQGLHQWHDVtFRPRODIDOWDGHXQLGDGSROtWLFD\ODFRQVHFXHQWHSpUGLGDGHO
WHUULWRULR
‡([SOLFDODVHWDSDVGHO/LEHUDOLVPRPH[LFDQRDVtFRPRVXLPSDFWRHQHOSDtVD
PHGLDGRV\ÀQDOHVGHOVLJOR;,;

Objetos de aprendizaje:
‡/RVSUR\HFWRVGHQDFLyQ0RQiUTXLFR,PSHULDO5HSXEOLFDQR
‡3ULPHURVJRELHUQRVLQGHSHQGLHQWHV
‡*RELHUQRVFHQWUDOLVWDV
‡,QWHUYHQFLRQHVH[WUDQMHUDV
‡5HS~EOLFD)HGHUDO

Atributos de las Competencias Genéricas:


8WLOL]DODVWHFQRORJtDVGHODLQIRUPDFLyQ\ODFRPXQLFDFLyQSDUDSURFHVDUHLQWHUSUHWDU
LQIRUPDFLyQ
$SRUWDSXQWRVGHYLVWDFRQDSHUWXUD\FRQVLGHUDORVGHRWUDVSHUVRQDVGHPDQHUDUH-
ÁH[LYD
$VXPHXQDDFWLWXGFRQVWUXFWLYDFRQJUXHQWHFRQORVFRQRFLPLHQWRV\KDELOLGDGHVFRQORV
TXHFXHQWDGHQWURGHGLVWLQWRVHTXLSRVGHWUDEDMR
&RQRFHVXVGHUHFKRV\REOLJDFLRQHVFRPRPH[LFDQR\PLHPEURGHGLVWLQWDVFRPXQLGDGHV
HLQVWLWXFLRQHV\UHFRQRFHHOYDORUGHODSDUWLFLSDFLyQFRPRKHUUDPLHQWDSDUDHMHUFHUORV
$VXPHTXHHOUHVSHWRGHODVGLIHUHQFLDVHVHOSULQFLSLRGHODLQWHJUDFLyQ\FRQYLYHQFLD
HQORVFRQWH[WRVORFDOQDFLRQDOHLQWHUQDFLRQDO

26
Competencias disciplinares básicas del campo
Ciencias Sociales:
‡(YDO~DODVIXQFLRQHVGHODVOH\HV\VXWUDQVIRUPDFLyQHQHOWLHPSR
‡&RPSDUDODVFDUDFWHUtVWLFDVGHPRFUiWLFDV\DXWRULWDULDVGHGLYHUVRVVLVWHPDVVR-
FLRSROtWLFRV

27
BLOQUE II

Proyecto
5HDOL]D XQD LQYHVWLJDFLyQ VREUH ORV FRQÁLFWRV LQWHUQRV \ ODV LQWHUYHQFLRQHV
H[WUDQMHUDVRFXUULGDVGHDSDUDHOORGHEHVFRQVLGHUDUORVVLJXLHQWHV
DVSHFWRV

‡7tWXORGHOWUDEDMRGHLQYHVWLJDFLyQ´/RVFRQÁLFWRVLQWHUQRV\ODVLQWHUYHQ-
FLRQHVH[WUDQMHUDVRFXUULGDVHQ0p[LFRGHDµ
‡ÌQGLFH HV HO OLVWDGR GH WHPDV \ VXEWHPDV DERUGDGRV FRQ VX UHVSHFWLYR
Q~PHURGHSiJLQD
‡-XVWLÀFDFLyQHQHVWDVHFFLyQHVFULELUiVFXiOHVVRQORVPRWLYRVGHODHOD-
ERUDFLyQGHHVWDLQYHVWLJDFLyQ
‡,QWURGXFFLyQFRQVLVWHHQUHGDFWDUGHIRUPDEUHYHORTXHWUDWDUiVHQWX
LQYHVWLJDFLyQ
‡'HVDUUROORHVWDUiGLVWULEXLGRHQRFKRFDStWXORV
1. ,QYDVLyQHVSDxRODGHVXEOHYDFLyQGHOYLFHSUHVLGHQWH$QDVWDVLR
%XVWDPDQWH\DVHVLQDWRGHOSUHVLGHQWH9LFHQWH*XHUUHUR
2. /D5HIRUPD/LEHUDOGH9DOHQWtQ*yPH])DUtDVODLQVWDXUDFLyQGHOD
5HS~EOLFD&HQWUDOLVWDVHSDUDFLyQHLQGHSHQGHQFLDGH7H[DV\VHSD-
UDFLyQGH<XFDWiQ
3. *XHUUDGHORV3DVWHOHV
4. ,QWHUYHQFLyQQRUWHDPHULFDQD
5. 5HYROXFLyQGH$\XWOD
6. *XHUUDGH5HIRUPD
7. ,QWHUYHQFLyQIUDQFHVDHO6HJXQGR,PSHULR\5HVWDXUDFLyQGHOD5HS~EOLFD
8. 3ODQGHOD1RULD\3ODQGH7X[WHSHF FDXVDV\FRQVHFXHQFLDV 
‡&RQFOXVLRQHVVHUHÀHUHDXQDEUHYHUHÁH[LyQVREUHODVLWXDFLyQGH0p[LFR
² \FyPRIDYRUHFLyDODVLQWHUYHQFLRQHVH[WUDQMHUDV
‡%LEOLRJUDItDHVODOLVWDHQRUGHQDOIDEpWLFRGHORVWH[WRVFRQVXOWDGRV SRU
ORPHQRVFXDWUROLEURVFRQWHPSODGRV 
5HFXHUGDTXHWXSURIHVRUHVTXLHQGHFLGLUiODSXQWXDFLyQVLDxDGHR
PRGLÀFDORVFULWHULRVDHYDOXDU

Dinamización y motivación
(QODVLWXDFLyQTXHVHYLYtDHQ0p[LFRHQWUH\VHREVHUYDEDQWDQWRHQ
FRQMXQWRRHQIRUPDLQGHSHQGLHQWHFXDWURYHUWLHQWHVODVFXDOHVIXHURQODFDXVD
GHORVDFRQWHFLPLHQWRVRFXUULGRVHQHOSDtVHQHVRVDxRVFRPRVHSXHGHDSUHFLDU
DFRQWLQXDFLyQ

28
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México
como país

Los españoles que vivían en México


$SURYHFKDEDQFXDOTXLHULQGLFLRGHLQHVWDELOLGDGSROtWLFDSDUDFRQVSLUDUFRQWUDHO
SDtVFRQODHVSHUDQ]DGHUHFXSHUDUVXVDQWLJXRVSULYLOHJLRV\HOSRGHUSROtWLFR
'HELGRDHVWRSDXODWLQDPHQWHVHIXHURQFUHDQGROH\HVTXHFDGDYH]KDFtDQPHQRV
SRVLEOHVXLQWHUYHQFLyQHQODYLGDSROtWLFDGH0p[LFR3RUHMHPSOR
‡(QVHOHVSURKLELyHVWDUHQODPLOLFLD
‡(QIXHURQH[FOXLGRVGHORVFDUJRVS~EOLFRV
‡3DUD  VH GHFODUy OD SULPHUD H[SXOVLyQ GH HVSDxROHV SHUR VLQ VXV
FDSLWDOHV
‡(QOHVIXHQHJDGRHOGHUHFKRGHUHXQLyQ\VHGHFODUyODVHJXQGD
H[SXOVLyQGHHVSDxROHV(VWDYH]VtVDFDURQVXVFDSLWDOHVGHOSDtVORTXH
UHSUHVHQWy SDUD 0p[LFR XQ DJUDYDPLHQWR GH OD VLWXDFLyQ HFRQyPLFD
UD]yQSRUODFXDOLQFUHPHQWyVXGHWHULRURÀQDQFLHUR

Los grupos políticos en México


(OVHUFHQWUDOLVWDRIHGHUDOLVWD\HVWDUHQXQFDUJRS~EOLFRVLJQLÀFyDQWHSRQHUORV
LQWHUHVHVGHSDUWLGRDORVLQWHUHVHVFROHFWLYRVSRUTXHDXQTXHSXGLHURQHVWDUXQLGRV
SDUDVROXFLRQDUSUREOHPDVHFRQyPLFRVRLQWHUYHQFLRQLVWDVODGHVXQLyQIXHHOHOH-
PHQWRSULQFLSDOWDOFRPRVHSXHGHDSUHFLDUHQORVVLJXLHQWHVSXQWRV
‡/RV LQWHUHVHV GH (VWDGRV 8QLGRV HQ ORV DVXQWRV SROtWLFRV GH 0p[LFR VH
KLFLHURQQRWDUGHVGHFXDQGRHOYLUUH\GHOD1XHYD(VSDxD)UDQ-
FLVFR-DYLHU9HQHJDVIXHQRWLÀFDGRSRUHO0LQLVWURGH(VSDxDDQWHOD
8QLyQ1RUWHDPHULFDQD'/XLVGH2QtVGHXQDFRQVSLUDFLyQHQFRQWUD
GHJRELHUQRFRORQLDOEDViQGRVHHQODSHWLFLyQGHOHQWRQFHVVHFUHWDULR
GH(VWDGRQRUWHDPHULFDQR\OXHJRSUHVLGHQWHGHHVHSDtV-DPHV0RQ-
URHGHTXH0p[LFRWXYLHUDODPLVPD&RQVWLWXFLyQGHORV(VWDGRV8QLGRV
SDUD TXH OXHJR IXHUD DGPLWLGR HQ OD &RQIHGHUDFLyQ DJUHJiQGRVH ODV
GHPiVSURYLQFLDVDPHULFDQDV\DVtIRUPDUXQDSRWHQFLDPXQGLDO$FDPELR
OHEULQGDUtDQDUPDVXQHMpUFLWR\GLQHURDORVLQVXUJHQWHVSDUDFRQVXPDU
ODLQGHSHQGHQFLD&DEHPHQFLRQDUTXHHVWDVSDODEUDVIXHURQGLFKDVSRU
XQDERFDQHFLDDXQRVRtGRVVRUGRVORVGHOFRURQHO%HUQDUGR*XWLpUUH]
GH/DUDTXLHQPX\HQRMDGRVDOLyGHOGHVSDFKRGH0U0RQURH
‡/RV SULPHURV JRELHUQRV TXH WXYR 0p[LFR VH
FHQWUDURQPiVHQODVOXFKDVSRUHOSRGHUTXH
SRU ORV SUREOHPDV PiV LPSRUWDQWHV XQR GH
HOORVHOGHODVIURQWHUDV
‡&XDQGR9LFHQWH*XHUUHUROOHJyDODSUHVLGHQFLDOD
HFRQRPtDPH[LFDQDHUDGHVDVWURVDSRUORTXH
HOPLQLVWURGH+DFLHQGD/RUHQ]RGH=DYDOD
KL]RGHOFRQRFLPLHQWRS~EOLFRHVWDVLWXDFLyQ
\SURSXVRODVHVWUDWHJLDVSDUDUHPHGLDUODVLQ
HPEDUJR pVWDV DIHFWDEDQ ORV LQWHUHVHV GHO
FOHUR\GHODVFODVHVDFRPRGDGDV3RUORTXH
ORVDIHFWDGRVLQLFLDURQXQDFDPSDxDGHGHV-
SUHVWLJLRFRQWUDHOJRELHUQRGH*XHUUHURTXH
ÀQDOL]yFRQVXDVHVLQDWR 29
BLOQUE II

Los intereses de Estados Unidos


/DV WUHFH FRORQLDV LQJOHVDV TXH VH DVHQWDURQ HQ$PpULFD RFXSDEDQ WDQ VyOR XQD
SHTXHxDIUDQMDGHORTXHHVVXWHUULWRULRDFWXDO3DUDHQVDQFKDUVHWXYRTXHQHJR-
FLDU\FRPSUDUWLHUUDVD)UDQFLD\D(VSDxDSHURFXDQGR\DQRWXYRPiVEXVFy
RWUDVIRUPDVGHREWHQHUODV
&XDQGR-DPHV0RQURHHQOOHJDDODSUHVLGHQFLDGH(VWDGRV8QLGRV
HVWDEOHFHORTXHVHFRQRFHFRPR'RFWULQD0RQURH\TXHFRQHOWLHPSRVHYDVLQWH-
WL]DQGRHQIUDVHVFRPR
‡´$PpULFDSDUDORVDPHULFDQRVµTXHSRGUtD-
PRVFRUUHJLUSDUDHQWHQGHUPHMRUHODVXQWR
´$PpULFDSDUDORVHVWDGRXQLGHQVHVµ
‡´/D YLVWD GHO PDSD FDXWLYD D ORV QRUWHDPH-
ULFDQRVµ OR TXH ORV HVWDGRXQLGHQVHV YHtDQ
HQ VX IURQWHUD VXU HUD FRPR XQD LQYLWDFLyQ
DWRPDUORTXHQHFHVLWDEDQPiVWHUULWRULR
‡´(O'HVWLQR0DQLÀHVWRµIXHRWUDH[SUHVLyQGH
ORVGHVHRVGHQXHVWURVYHFLQRVGHOQRUWH(V-
WDGRV8QLGRVHVWDEDSUHGHVWLQDGRDVHUXQD
SRWHQFLD\ORFRQVHJXLUtDDFRPRGLHUDOXJDU

Los intereses de Francia


(O GHVDUUROOR HFRQyPLFR GH (VWDGRV 8QLGRV DVt FRPR
VX DFHOHUDGR H[SDQVLRQLVPR WHUULWRULDO SXVR D (XURSD HQ DOHUWD SRUTXH VL HVWH
SDtV FRQWLQXDED VX YHUWLJLQRVR DVFHQVR UHSUHVHQWDUtD XQD FRPSHWHQFLD SDUD ODV
QDFLRQHVHXURSHDVSRUORWDQWRKDEtDTXHIUHQDUOR$Vt1DSROHyQ,,,DOLQYDGLU
0p[LFRORJUDUtDLQVWDXUDUXQJRELHUQRPRQiUTXLFR³FRPRHOGH)UDQFLD³\WHQGUtD
HQ$PpULFDXQOXJDUHVWUDWpJLFRSDUDGHWHQHUHOGHVDUUROORGH(VWDGRV8QLGRV6yOR
TXHHVWRVSODQHVFRVWDUtDQD0p[LFRVDQJUHGHUUDPDGD\XQPHQRVFDERPD\RUDVX
HFRQRPtD

Síntesis
$KRUDTXHKDVOHtGRODVLWXDFLyQTXHYLYtD0p[LFRHQWUH\UHÁH[LRQD
\FRQWHVWD
a) /RVHVSDxROHVTXHYLYtDQHQ0p[LFR¢SRUTXpQRWHQtDQORVPLVPRVLQWH-
UHVHVTXHHOUHVWRGHORVPH[LFDQRV"

b) ¢)XHQHFHVDULRKDFHUOH\HVSDUDFRQWHQHUORVGHVHRVGHORVHVSDxROHV"
-XVWLÀFDWXUHVSXHVWD

30
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México
como país

c) /DDFWXDFLyQGHORVJUXSRVSROtWLFRVTXHWHQtDQHQ0p[LFRKDFLD
¢TXpVHPHMDQ]DVWLHQHQFRQORVJUXSRVSROtWLFRVDFWXDOHV"

d) ¢4XpPRGLÀFDFLyQOHKDUtDVDODIUDVH´$PpULFDSDUDORVDPHULFDQRVµ"
-XVWLÀFDWXUHVSXHVWD

e) ([SOLFDTXpVLJQLÀFD´ODYLVWDGHOPDSDFDXWLYDDORVQRUWHDPHULFDQRVµ

f) ¢4XpIDFWRUHVSHUPLWLHURQDODVQDFLRQHVH[WUDQMHUDVHQWURPHWHUVHHQ
ORVDVXQWRV\HQHOWHUULWRULRPH[LFDQRV"

6HVLyQ$/RVSULPHURV
JRELHUQRVGHO0p[LFR
LQGHSHQGLHQWH
Criterios
,GHQWLÀFR\GHVFULERODVFDUDFWHUtVWLFDVVRFLDOHVFXOWXUDOHV
SROtWLFDV\PLOLWDUHVGHORVVLJXLHQWHVSURFHVRV\DFRQWHFLPLHQWRV
KLVWyULFRV
3ULPHURVJRELHUQRVGHO0p[LFRLQGHSHQGLHQWH
6DEHU
/DLQYDVLyQHVSDxROD 
3UR\HFWRGHLQGXVWULDOL]DFLyQ%DQFRGH$YtR
5HIRUPDOLEHUDOGH
'LVWLQJRORVDFWRUHVLQGLYLGXDOHV\FROHFWLYRV\VXSDUWLFLSDFLyQ
HQORVDFRQWHFLPLHQWRVKLVWyULFRVGHOEORTXH
6DEHU 8ELFRSURFHVRV\DFRQWHFLPLHQWRVKLVWyULFRVHQXQWLHPSR\OXJDU
KDFHU HVSHFtÀFRV
$QDOL]RHOFRQWH[WRKLVWyULFRPXQGLDO\ODUHODFLyQTXHJXDUGD 31
FRQODVLQWHUYHQFLRQHVH[WUDQMHUDVHQ0p[LFR
BLOQUE II

Criterios
9DORURODLPSRUWDQFLDGHXQDDFWLWXGFtYLFDHQVXYLGDGLDULD
9DORURVXLGHQWLGDGFRPRPH[LFDQRIUHQWHDORVSUREOHPDV
6DEHUVHU DFWXDOHVTXHHQIUHQWDHOSDtV
0XHVWURGLVSRVLFLyQSDUDOOHJDUDFRQFOXVLRQHV\UHVSHWRODV
RSLQLRQHVGHORVGHPiV

Contextualización
+DFLDODPD\RUSDUWHGHODSREODFLyQHQ0p[LFRVHHQFRQWUDEDHQODSREUH]D
ORVHPSOHRVHVFDVHDEDQ\QRKDEtDGLQHURQLSDUDSDJDUOHDORVEXUyFUDWDV
(VFULEH FLQFR UD]RQHV SRU ODV TXH FRQVLGHUHV TXH 0p[LFR HQ HVWH DxR
VHHQFRQWUDEDVXPLGRHQODSREUH]DVLDOÀQ\DKDEtDORJUDGRLQGHSHQGL]DUVHGH
(VSDxD\FRPRSDtVDXWyQRPR\FRQHQRUPHVULTXH]DVQDWXUDOHVSRGtDVHUXQSDtV
SUyVSHUR\ULFR

Problematización
/DLQHVWDELOLGDGSROtWLFDLPSLGLyDORVSULPHURVJRELHUQRVGLVHxDUHVWUDWHJLDVSDUD
VROXFLRQDUORVSUREOHPDVTXHDTXHMDEDQDOSDtVQRREVWDQWHKXERDOJXQRVTXHVt
YLVOXPEUDURQORTXHKDEtDTXHKDFHU\GLVHxDURQXQYHUGDGHURSUR\HFWRGHJRELHUQR
8QRGHHOORVIXH/XFDV$ODPiQTXLHQYLVXDOL]yTXHHOFDPLQRGH0p[LFRGHEtD
GLULJLUVH KDFLD HO SURJUHVR LQGXVWULDO 3DUD ORJUDUOR HUD QHFHVDULR PRGHUQL]DU DO
SDtVDWUDHUODLQYHUVLyQH[WUDQMHUDHLPSXOVDUODPLQHUtD\HOFDPSR
$ODPiQWRPyXQDVHULHGHPHGLGDVFRPRFRQVWUXLUPDTXLQDULDHQ(VWDGRV
8QLGRV\(XURSDSDUDWUDEDMDUHODOJRGyQ\ODVVHPLOODVPHMRUDGDVWUDMRPDHVWURV
FULVWDOHURVSDUDHQVHxDUVXVWpFQLFDVHVWDEOHFLyIiEULFDVGHDFHLWHWDEDFDOHUDV
GHVWLODGRUDVGHDOFRKROFRQVWUXFWRUDVGHGLOLJHQFLDV\FDUUXDMHVHWF
6XPD\RUORJURIXHODFUHDFLyQGH%DQFRGHO$YtRFX\DIXQFLyQHUDFDSWDU
FDSLWDOHV\GLULJLUORVDODSURGXFFLyQGHOLQRODQD\DOJRGyQHVGHFLUHUDXQEDQFR
GHIRPHQWRLQGXVWULDO
)XHXQDYHUGDGHUDOiVWLPDTXHVXSUR\HFWRVHKD\DLQWHUUXPSLGRSRUODV
LQWULJDV GH VXV RSRVLWRUHV \ TXH VXV ORJURV KD\DQ VLGR RSDFDGRV SRU VHxDOiUVHOH
32 FRPRHODXWRULQWHOHFWXDOGHODVHVLQDWRGHOSUHVLGHQWH9LFHQWH*XHUUHUR
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México
como país

1. 'HDFXHUGRDORVSiUUDIRVDQWHULRUHVUHÁH[LRQD\FRQWHVWDODVVLJXLHQWHVSUH-
JXQWDV
a) ¢(OSUR\HFWRHFRQyPLFRGH/XFDV$ODPiQFRUUHVSRQGtDDODVQHFHVLGDGHV
GHOSDtV"-XVWLÀFDWXUHVSXHVWD

b) 6LHVWXYLHUDVHQHOOXJDUGH/XFDV$ODPiQ¢FyPRVHUtDWXSUR\HFWRHFRQy-
PLFR"¢4XpKXELHUDVKHFKRSDUDTXHODLQHVWDELOLGDGSROtWLFDQRDIHFWDUD
WXGHVHPSHxRHQHOJRELHUQR"

c) ¢4XpGLIHUHQFLDVH[LVWHQHQWUHODVLWXDFLyQDFWXDOGH0p[LFR\ODTXHVH
YLYLyKDFLD"

d) 6LWXYLHUDVODRSRUWXQLGDGGHKDFHUGRVSUR\HFWRVDFWXDOHVXQRHFRQy-
PLFR\RWURSROtWLFR¢FXiOVHUtDHODVSHFWRSULQFLSDOGHFDGDXQR"

Desarrollo de criterios

Primeros gobiernos del México independiente


/DLQYDVLyQHVSDxROD 
3DUDHQWHQGHUODLQYDVLyQHVSDxRODGHHVQHFHVDULRSDUWLUGHOD,QGHSHQGHQ-
FLDGHPRPHQWRHQHOTXH0p[LFRVHHPSH]yDVDFXGLUGHO\XJRHVSDxRO(O
SULQFLSDO DQWHFHGHQWH GH OD LQYDVLyQ OR HQFRQWUDPRV FXDQGR HO JRELHUQR GH OD
5HS~EOLFDWRPyGHO~OWLPREDVWLyQHVSDxROTXHVHHQFRQWUDEDHQ6DQ-XDQGH8O~D
9HUDFUX]\ORVVRODGRVWXYLHURQTXHVDOLUKX\HQGRD&XEDHQQRYLHPEUHGH
(OIUDLOH-RDTXtQ$UHQDVSURPRYLyXQDFRQVSLUDFLyQSDUDGHUURFDUDOJR-
ELHUQRGH*XDGDOXSH9LFWRULD\GHYROYHUHOJRELHUQRDORVHVSDxROHVSHURWDODF-
FLyQIXHGHVFXELHUWDHOGHHQHURGHORFXDOOHFXHVWDDOIUDLOHVHUDSUHVDGR
\IXVLODGRSRUWUDLFLyQDODSDWULD
33
BLOQUE II
7DOHVLQWHQWRVQRKDEtDQUHQGLGRORVIUXWRVHVSHUDGRVDVtTXHGHVGH1XH-
YD2UOHDQV(VWDGRV8QLGRVVHIUDJXDQXHYDPHQWHODLQYDVLyQD0p[LFRHQFDEH]DGD
SRU(XJHQLR$YLUDQHWD\0LJXHO%ULQJDVORJUDQGRPRYLOL]DUDFHUFDGHKRP-
EUHVHQRFWXEUHGH
'H QXHYR IUDFDVDQ ODV WHQWDWLYDV GH LQVWDXUDU HO UpJLPHQ HVSDxRO SRU
HVR*XDGDOXSH9LFWRULDHPLWHHOGHFUHWRSRUHOTXHVHGHWHUPLQDH[SXOVDUDORV
HVSDxROHVTXHD~QHUDQUHVLGHQWHV(QVHSWLHPEUHGHUHVXOWyHOHFWRFRPR
SUHVLGHQWH0DQXHO*yPH]3HGUD]DVLQHPEDUJRHQGLFLHPEUHGHOPLVPRDxRORV
\RUTXLQRVSLGLHURQODDQXODFLyQGHODVHOHFFLRQHVSURSRQLHQGRD9LFHQWH*XHUUHUR
FRPRSUHVLGHQWH\HQDEULOGHWRPySRVHVLyQGHHVHFDUJR

(QMXOLRGHGHVHP- EQMXOLRGHGHVHPEDUFDURQHQ&DER5RMR9HUDFUX]FHUFDGHPLO
EDUFDURQHQ&DER5RMR KRPEUHVFRPDQGDGRVSRU,VLGUR%DUUDGDVFRQODLQWHQFLyQGHUHFXSHUDUHOPDQGR
9HUDFUX]FHUFDGHPLO GHOSDtV\HQVHSWLHPEUHGHHVHDxRVHHQIUHQWDURQODVWURSDVHQ7DPSLFRGRQGH
KRPEUHVFRPDQGDGRV
IXHURQGHUURFDGDV
SRU,VLGUR%DUUDGDVFRQ
ODLQWHQFLyQGHUHFXSH-
UDUHOPDQGRGHOSDtV
Proyecto de industrialización: Banco de Avío
$OFRQFOXLUODOXFKDGHLQGHSHQGHQFLD\FRPHQ]DUVHDHVWDEOHFHUODQXHYDIRUPD
GHJRELHUQRODJHQWHVHHQFRQWUDEDGHFLGLGDDDVXPLUODVULHQGDVGHODQDFLyQQR
REVWDQWHODVLWXDFLyQHFRQyPLFDGHOSDtVHUDSUHFDULDGHELGRDORVDxRVGHJXHUUD
ODV IiEULFDV VH HQFRQWUDEDQ DEDQGRQDGDV \ HO FDPSR OD LQGXVWULD PLQHUD \ HO
FRPHUFLRHVWDEDQSUiFWLFDPHQWHGHVWUXLGRV
$VtTXHHOSULPHUUHWRFRQVLVWtDHQUHDFWLYDUODHFRQRPtDGHOSDtVSRUOR
TXHVHHVWDEOHFLyODLPSRUWDFLyQWH[WLOFRPRXQDIXHQWHGHLQJUHVRVSDUDODVDUFDV
GHO(VWDGR

6HFUHyHO%DQFRGH$YtRFRQHOSURSyVLWRGHIRPHQWDUODLQGXVWULDQDFLR-
QDOODSURSXHVWDIXHSUHVHQWDGDDO&RQJUHVRGHOD1DFLyQSRU/XFDV$ODPiQOD
FXDOIXHDSUREDGD\DYDODGDSRUOD&iPDUDGH'LSXWDGRVPHGLDQWHHOGHFUHWRGHO
GHRFWXEUHGH(QGLFKRGHFUHWRVHHVWDEOHFLyODFRQIRUPDFLyQGHODMXQWD
TXHVHHQFDUJyGHODFRPSUD\GLVWULEXFLyQGHODVPiTXLQDV\ORVSURFHGLPLHQWRV
SDUDRWRUJDUORVFUpGLWRVTXHVLUYLHURQSDUDFUHDUQXHYDVHPSUHVDV

(O %DQFR GH$YtR SUHVWy IXQFLRQHV KDVWD  HQIUHQWDQGR GLYHUVDV


VLWXDFLRQHVHODXPHQWRGHUHJODPHQWRVSDUDSRGHURWRUJDU\RSHUDUORVFUpGLWRV
TXHEULQGDEDVXVRSRVLWRUHVFRQVWDQWHPHQWHORDWDFDEDQ\FUHDEDQDPELHQWHVGH
FRQIURQWDFLyQTXHGHULYDURQHQHOIUDFDVRGHORVSUR\HFWRVÀQDQFLDGRVSRUHOEDQFR
GHORFXDO~QLFDPHQWHVREUHVDOLHURQDOJXQRVGHHOORV/RVHVWDGRVGH3XHEOD4XH-
UpWDUR\*XDQDMXDWRIXHURQGHORVPiVEHQHÀFLDGRV
(Q OD LQGXVWULD
WH[WLO OD DOJRGRQHUD IXH
GH ODV TXH UHFLELHURQ
PiVDSR\RSRUSDUWH GHO
EDQFR DVt FRPR DTXH-
OODV GHGLFDGDV D OD ODQD
ODIXQGLFLyQGHKLHUUROD
VHULFLFXOWXUDODDSLFXOWX-
UD\GHSDSHO

34
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México
como país

(QORTXHUHVSHFWDDODJDQDGHUtDVHSUHVHQWDURQDOJXQRVSURJUHVRV)UDQ-
FLDLPSRUWyFDUQHURV\HO7tEHWFDEUDV/RVHVWDGRVGH6DQ/XLV3RWRVt\=DFDWHFDV
GHVWDFDURQHQSURGXFFLyQGHHVWRVDQLPDOHV(QUHODFLyQDODDJULFXOWXUDORVFXO-
WLYRVGHVHGDOLQRFixDPR\DOJRGyQVHIXHURQIRPHQWDQGRDXQTXHGHPDQHUD
OHQWD
3RUWRGRORPHQFLRQDGRHO%DQFRGH$YtRUHSUHVHQWyXQYHUGDGHURHV-
IXHU]RSRUVDFDUDGHODQWHDOSDtVHFRQyPLFDPHQWH

Reforma liberal
(QHODxRGHVHHVWDEOHFHODUHIRUPDOLEHUDORUJDQL]DGDSRU9DOHQWtQ*yPH]
)DUtDV TXLHQ VH HQFRQWUDED FRPR SUHVLGHQWH LQWHULQR GHELGR D OD GHFLVLyQ GH
$QWRQLR/ySH]GH6DQWD$QQDGHUHWLUDUVHDVXKDFLHQGD6LQHPEDUJRDOHQWHUDUVH
GH ODV DFFLRQHV GH *yPH] )DUtDV 6DQWD$QQD GHFLGH UHJUHVDU D OD SUHVLGHQFLD \
FRQVLJXHTXHIUDFDVHODUHIRUPD

Síntesis
1. 'HWHUPLQDODVLGHDVFODYHGHOGHVDUUROORGHVDEHUHV\UHGDFWDHQWXOLEUHWDXQD
VHFXHQFLDGHKHFKRV
2. (QHTXLSRVRUJDQLFHQODVLGHDVFODYHHQXQHVTXHPD\SUHVpQWHQORDOJUXSR
3. &RPSOHWDHOFXDGURTXHVHPXHVWUDDFRQWLQXDFLyQ

3UHJXQWDGHUHÁH[LyQ Verdadero Falso Argumentación


(O%DQFRGHO$YtRVH
FUHyHQHOSHULRGRGHO
3RUÀULDWR
3DXODWLQDPHQWHD
ORVHVSDxROHVTXH
YLYtDQHQ0p[LFRVH
OHVUHVWULQJLHURQVXV
OLEHUWDGHVKDVWDOOHJDUD
ODH[SXOVLyQSHURQXQFD
VHOHVSHUPLWLyVDFDUVXV
FDSLWDOHV
/XFDV$ODPiQFUHy
XQEDQFRGHIRPHQWR
LQGXVWULDO

6DQWD$QQDDQXOyODV
UHIRUPDVOLEHUDOHVGH


4. 'HWHUPLQDODVLGHDVFODYHGHOGHVDUUROORGHVDEHUHV\UHGDFWDHQWXOLEUHWDXQD
VHFXHQFLDGHKHFKRV
5. (QHTXLSRRUJDQLFHQODVLGHDVFODYHHQXQPDSDFRQFHSWXDO\SUHVpQWHQORDO
JUXSR
35
BLOQUE II

6HVLyQ%/RVJRELHUQRV
FHQWUDOLVWDV
Criterios
,GHQWLÀFR\GHVFULERODVFDUDFWHUtVWLFDVVRFLDOHVFXOWXUDOHV
SROtWLFDV\PLOLWDUHVGHORVVLJXLHQWHVSURFHVRV\DFRQWHFLPLHQWRV
KLVWyULFRV
/RVJRELHUQRVFHQWUDOLVWDV 
6DEHU 5HIRUPDGH
/DJXHUUDGH7H[DV 
*XHUUDGHORV3DVWHOHV 
%DVHVRUJiQLFDVGH
'LVWLQJRDFWRUHVLQGLYLGXDOHV\FROHFWLYRV\VXSDUWLFLSDFLyQHQORV
DFRQWHFLPLHQWRVKLVWyULFRVGHOEORTXH
8ELFRSURFHVRV\DFRQWHFLPLHQWRVKLVWyULFRVHQXQWLHPSR\OXJDU
6DEHU
HVSHFtÀFRV
KDFHU
'LVWLQJRORVLQWHUHVHVSROtWLFRV\HFRQyPLFRVGHODVQDFLRQHV
H[WUDQMHUDVSDUDLQWHUYHQLUHQ0p[LFRDVtFRPRORVFRVWRV
SROtWLFRVHFRQyPLFRV\VRFLDOHVSDUDHOSDtV
9DORURODLPSRUWDQFLDGHODVOH\HVHQODE~VTXHGDGHXQDPHMRU
FRQYLYHQFLD\MXVWLFLDVRFLDO
5HVSHWRODGLYHUVLGDGGHLGHDVSROtWLFDV
6DEHUVHU
$VXPRFRQUHVSHWR\WROHUDQFLDORVKHFKRVKLVWyULFRVDOPRPHQWR
GHGLPHQVLRQDUHOFRVWRVRFLDO\HFRQyPLFRGHORVFRQÁLFWRV
SROtWLFRVRFXUULGRVHQHOSDtVHQHVWHSHULRGR

Contextualización
(OFHQWUDOLVPRIXHXQUpJLPHQGHJRELHUQRTXHVHLPSOHPHQWyGHVSXpVGHFRQVX-
PDGDODOXFKDGHLQGHSHQGHQFLD\TXHFRQVLVWHHQXQDRUJDQL]DFLyQJXEHUQDPHQWDO
GRQGH ODV GHFLVLRQHV VRQ WRPDGDV GHVGH HO FHQWUR GH OD 5HS~EOLFD VLQ WRPDU HQ
FXHQWDODRSLQLyQGHORVHVWDGRVHQHOPRPHQWRGHGHWHUPLQDUODVGLUHFWULFHVGHO
SDtVRGHO(VWDGRPLVPR8QDGHODVFDUDFWHUtVWLFDVIXQGDPHQWDOHVGHHVWDIRUPD
GHJRELHUQRHVTXHODFRPSHWHQFLDGHO(VWDGRHVGHLQMHUHQFLDGLUHFWDDOJRELHUQR
IHGHUDO
1. ,QYHVWLJD HQ GLIHUHQWHV IXHQWHV GH LQIRUPDFLyQ HQFLFORSHGLDV OLEURV GH OD
PDWHULDRODV7,& FXiOHVVRQODVFDUDFWHUtVWLFDVGHOJRELHUQRFHQWUDOLVWD
2. &RQODLQIRUPDFLyQTXHLQYHVWLJDVWHFRPSOHWDHOVLJXLHQWHFXDGURGHODVYHQ-
WDMDV\GHVYHQWDMDVTXHWLHQHHVWHUpJLPHQGHJRELHUQR

36
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México
como país

Gobierno centralista
Ventajas Desventajas

Problematización
En el programa radiofónico “Discutamos México” del13 de marzo de 2010, el his-
toriador Jesús Velasco Márquez comentó que en una ocasión un embajador de
Estados Unidos en México le dijo: “No sé por qué los mexicanos tienen la piel tan
sensible”, a lo que éste le respondió: “si usted no lo sabe, yo se lo puedo explicar,
pero no la sobe”.
Desde luego estas son palabras empleadas de forma metafórica, es decir,
WLHQHQXQVLJQLÀFDGRTXHYDPiVDOOiGHOROLWHUDO
1. 5HÁH[LRQD\FRQWHVWDODVVLJXLHQWHVSUHJXQWDV

a) ¢&XiOHVHOVLJQLÀFDGRUHDOGHHVWDVSDODEUDV"

b) ¢4XpUHODFLyQWLHQHHOSiUUDIRDQWHULRUFRQHOWtWXORGHOEORTXH,,"

c) 6LHQYH]GHVHUXQHPEDMDGRUGH(VWDGRV8QLGRVKXELHUDVLGRGHRWUR
SDtV¢WHQGUtDVHQWLGRODIUDVH"¢3RUTXp"

37
BLOQUE II
2. Comparte tus respuestas con el grupo y con la ayuda de su profesor busquen el
sentido correcto de las frases leídas en el párrafo anterior. Anota tus conclu-
siones en el siguiente espacio:

Desarrollo de criterios

Gobiernos centralistas
(1835-1846)
Reforma de 1835
En 1835 se promulgaron las Siete Leyes, durante el interinato de José Justo
Corro, las cuales ocasionaron la declaratoria de independencia de Zacatecas y
Texas, así como la separación de Yucatán de la República de 1841 a 1848.

Dichas leyes consistían en lo siguiente:


1. La primera ley, con sus quince artículos, refería la ciudadanía a todo
aquel que supiera leer, y con ingresos anuales de mínimo 100 pesos,
esto excluía a los trabajadores domésticos, quienes no tenían derecho
DYRWDU
2. (O3UHVLGHQWHSRGtDVXSULPLUOD6XSUHPD&RUWH\FHUUDUHO&RQJUHVR
3. La tercera ley contenía 58 artículos que hacían referencia al estable-
cimiento de las Cámaras de senadores y de diputados. Ocupando los
primeros, el cargo por un periodo de seis años y los segundos, de cuatro.
4. La cuarta ley contenía 34 artículos referentes a la elección del presi-
GHQWH\YLFHSUHVLGHQWHSURSXHVWRVSRUOD6XSUHPD&RUWHHO6HQDGR\OD
junta de Ministros.
5. La quinta ley establecía el procedimiento para elegir a los miembros de
la Suprema Corte de Justicia, compuesta por once magistrados.
6. /DVH[WDOH\FRQVXVDUWtFXORVGLVROYtDODÀJXUDGHHVWDGRVIHGHUDGRV
GDQGROXJDUDORVGHSDUWDPHQWRVTXHHVWXYLHURQDFDUJRGHJREHUQDGR-
UHV\OHJLVODGRUHVQRPEUDGRVSRUHO3UHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFD
7. /DVpSWLPDSURKLEtDYROYHUDOVLVWHPDOHJDODQWHULRUSRUXQSHULRGRQR
menor de seis años.

38
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México
como país

La guerra de Texas (1836)


(QHOODSVRGHOGHRFWXEUHGHDOGHDEULOGHWLHQHOXJDUOD*XHUUDGH
,QGHSHQGHQFLDGH7H[DVGHELGRDORVFRQÁLFWRVTXHKDEtDQVXUJLGRFRQORVFRORQRV
DQJORVDMRQHV\HOJRELHUQRPH[LFDQR

&RPRUHFRUGDUiVHQODSUHVLGHQFLDGHOD5HS~EOLFDVHHQFRQWUDED$QWR-
QLR/ySH]GH6DQWD$QQDTXLHQGHVSXpVGHKDEHUSURPXOJDGRODV6LHWH/H\HVGH
5HIRUPD³DXQTXHGLUHFWDPHQWHpVWDVKDEtDQVLGRSURPXOJDGDVSRUHOSUHVLGHQWH
LQWHULQR³RFDVLRQDQGRFRQHVWRXQDVHULHGHGLVWXUELRV\OHYDQWDPLHQWRVDUPDGRV
HQWRGRHOSDtV
/D UHEHOLyQ GH7H[DV IXH SURSLFLDGD SRU HO HQFDUFHODPLHQWR GH$XVWLQ
VLQHPEDUJRHQMXOLRGHGHVSXpVGHQRKDEHUVHSRGLGRFRPSUREDUQDGDHV
SXHVWRHQOLEHUWDGSHURVHDFXPXODURQGLYHUVRVDFWRVFRPRODUHSUHVLyQGH=DFD-
WHFDVHOGHVDUPHGHPLOLFLDV\ORTXHWHUPLQySRUPROHVWDUDORVWH[DQRVIXHHO
DVHVLQDWRGHXQFRORQRSRUXQVROGDGRPH[LFDQR
6DQWD$QQDRUGHQyHOGHVDUPHGHWRGRVORVHMpUFLWRVHVWDWDOHV FXDQGR
HOFRURQHO'RPLQJR8JDUWHFKHDSLGHDORVWH[DQRVGHYROYHUODVDUPDVTXHWHQtDQ
pVWRVVHUHK~VDQSRUORTXHHQYLDURQDOWHQLHQWH)UDQFLVFR&DVWDxHGD/RVWH[DQRV
HQFDEH]DGRV SRU HO FRURQHO +HQU\ 0RRUH RSXVLHURQ QXHYDPHQWH UHVLVWHQFLD
KHFKRTXHGHVHQFDGHQyODEDWDOODHQ*RQ]iOH]HQODTXHUHVXOWDURQYLFWRULRVRV
ORVWH[DQRVGHUURFDQGRDOWHQLHQWH&DVWDxHGDFRQVXV&LHQ'UDJRQHV(VWRJHQHUy
XQQXHYRHQIUHQWDPLHQWRHQ&RQFHSFLyQ\GHVHQFDGHQyRWURV(OHMpUFLWRWH[DQR
PX\PDOWUHFKRVHGLULJHUXPERD0DWDPRURVFRQLQWHQFLRQHVGHREWHQHUSURYLVLR-
QHV\UHFXUVRVSDUDFRQWLQXDUVXPRYLPLHQWR
)LQDOPHQWHGHVSXpVGHYDULRVHQIUHQWDPLHQWRVVHLQVWDXUDXQJRELHUQR
SURYLVLRQDOTXHQRSUHWHQGLHUDVHSDUDUVHGH0p[LFRDVtQRPEUDQD+HQU\6PLWK
FRPRJREHUQDGRU\D6DP+RXVWRQFRPRMHIHGHOHMpUFLWRGH7H[DV
6LQHPEDUJRDXQTXHVHKDEtDQDSDFLJXDGRORViQLPRVSRUGLVWDQFLDUVHGH
0p[LFRFRQWLQXDURQODVOXFKDVSRUVXLQGHSHQGHQFLDSHURHOHMpUFLWRTXHKDEtD
HQYLDGR6DQWD$QQDVHHQFRQWUDEDFRQODWHUULEOHGHVYHQWDMDGHORVUtRVFDXGDORVRV
\HVWRSHUPLWLyDOHMpUFLWRWH[DQRFRPDQGDGRSRU+RXVWRQXQDWUHJXDSDUDSUH-
SDUDUVHPHMRU 39
BLOQUE II

/DLQWHQFLyQGH6DQWD
/D LQWHQFLyQ GH 6DQWD$QQD HUD SRGHU FDSWXUDU D ORV OtGHUHV GHO PRYL-
$QQDHUDSRGHUFDSWXUDU PLHQWR\FRQHVWRSRQHUÀQDODJXHUUDKDVWDTXHHOGHDEULOGHODVWURSDV
DORVOtGHUHVGHOPRYL- PH[LFDQDV\ODVWH[DQDVOLEUDQEDWDOODHQHOUtR6DQ-DFLQWRGRQGHDSHVDUGHTXH
PLHQWR\FRQHVWRSRQHU &RV KDEtD OOHJDGR FRQ UHIXHU]RV SDUD 6DQWD$QQD ORV WH[DQRV ORV WRPDURQ SRU
ÀQDODJXHUUDKDVWD
TXHSRUÀQHOGH
VRUSUHVDHQHOPRPHQWRTXHVHHQFRQWUDEDQGHVFDQVDQGR\FRQODFRQÀDQ]DGHTXH
DEULOGHODVWURSDV ORVUHEHOGHVQRORVDWDFDUtDQSRUUHEDVDUORVSRUPXFKRHQQ~PHURVLQHPEDUJRHQ
PH[LFDQDV\ODVWH[DQDV WDQ VyOR DOJXQRV PLQXWRV HO HMpUFLWR PH[LFDQR IXH WRWDOPHQWH YHQFLGR SRU ORV
OLEUDQEDWDOODHQHOUtR UHEHOGHV6DQWD$QQDIXHFDSWXUDGR\REOLJDGRDTXHVXHMpUFLWRVHULQGLHUD
6DQ-DFLQWR

Guerra de los Pasteles (1838)


2WURHSLVRGLRPX\LQWHUHVDQWHGHOD+LVWRULDGH0p[LFRGXUDQWHHOPDQGDWRGH
6DQWD$QQD RFXUULy FXDQGR XQD VHULH GH UHFODPDFLRQHV TXH ORV FRPHUFLDQWHV
IUDQFHVHVUDGLFDGRVHQ0p[LFRH[SXVLHURQDOJRELHUQRIUDQFpVGHELGRDVLWXDFLR-
QHVTXHHVWDEDQRFXUULHQGRHQHVHPRPHQWRHQHOSDtVFRPRHOFDVRGHOVHxRU
5HPRQWHOSURSLHWDULRGHOUHVWDXUDQWHGH7DFXED\D\TXHH[SRQtDTXHDOJXQRV
VROGDGRVGH6DQWD$QQDKDEtDQFRQVXPLGRSDVWHOHVVLQSDJDUODFXHQWD\H[LJtD
XQDLQGHPQL]DFLyQ'HDKtTXHPiVDGHODQWHVHFRQRFLHUDDHVWHHYHQWRFRPR
OD Guerra de los Pasteles$XQTXH HVWH QR IXH HO ~QLFR KHFKR TXH GHVDWy ODV
DFFLRQHVKRVWLOHVHQWUHDPERVSDtVHV

'HVGHHOEDUyQ
'HIIDXGLVWUDWyLQIUXF-
WXRVDPHQWHGHOOHJDUD
DFXHUGRVFRQHOJRELHUQR
PH[LFDQR

DHVGHHOEDUyQ'HIIDXGLVWUDWyLQIUXFWXRVDPHQWHGHOOHJDUDDFXHU-
GRVFRQHOJRELHUQRPH[LFDQR\DQWHHOIUDFDVRGHVXPLVLyQUHJUHVDD)UDQFLD\
SRFRVPHVHVYXHOYHDFRPSDxDGRGHGLH]EDUFRVGHJXHUUDSDUDDSR\DUODVUHFOD-
PDFLRQHVGHVXJRELHUQR(VWRVEDUFRVVHHQFRQWUDEDQHQHOSXHUWRGH9HUDFUX]\
DPHQD]DEDQFRQDWDFDUDOSDtVVLODVGHPDQGDVGH'HIIDXGLVQRHUDQDWHQGLGDVHQ
XQSOD]RTXHYHQFtDHOGHDEULOGH
PDUDHVWRHOJRELHUQRGHOD5HS~EOLFD\DQRHVWDEDDFDUJRGH6DQWD$QQD
GHELGRDTXHIXHDSUHVDGRSRUODVWURSDVWH[DQDV\DVXUHJUHVRD0p[LFRIXHGHV-
WLWXLGRFRPRSUHVLGHQWHSRUORTXHHOJRELHUQRVHHQFRQWUDEDHQPDQRVGH$QDV-
WDVLR%XVWDPDQWHTXLHQHQWUyHQIXQFLRQHVHOGHDEULOGH
'HELGRDHVWRHOJRELHUQRGH%XVWDPDQWHVHQHJyDHVWDEOHFHUFXDOTXLHU
WUDWRFRQHOEDUyQ'HIIDXGLVPLHQWUDVODVIXHU]DVIUDQFHVDVSHUPDQHFLHUDQHQHO
SXHUWRGH9HUDFUX]DQWHHVWDQHJDWLYDHODOPLUDQWH%D]RFKHTXHVHHQFRQWUDEDD
FDUJRGHODVWURSDVIUDQFHVDVGHFLGHEORTXHDUORVSXHUWRVGHOJROIRHLQFDXWDUODV
QDYHVPHUFDQWHVPH[LFDQDVGLFKREORTXHRVHSURORQJDUtDDSDUWLUGHOGHDEULO
GHSRUXQODSVRGHRFKRPHVHV
40
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México
como país

6LQHPEDUJR0p[LFRQRFHGLyDQWHODVSUHVLRQHVSRUORTXHHQRFWXEUH
GHHOJRELHUQRIUDQFpVHQYLyYHLQWHEDUFRVPiVDOPDQGRGHOFRQWUDDOPLUDQWH
&KDUOHV%DXGLQTXLHQVHUHXQLyHQ-DODSDFRQHOPLQLVWURGHUHODFLRQHVH[WHULRUHV
GH0p[LFRGRQ/XLV*&XHYDVSDUDWUDWDUGHHVWDEOHFHUXQDFXHUGRTXHSXVLHUD
ÀQDOEORTXHRLPSODQWDGRDQXHVWURSDtV(ODFXHUGRHVWDEOHFtDXQWUDWDGRGHDPLV-
WDG FRPHUFLR \ QDYHJDFLyQ FRQ SUHIHUHQFLD SDUD ORV IUDQFHVHV DGHPiV GH XQD
LQGHPQL]DFLyQSRUPLOSHVRV(OJRELHUQRPH[LFDQRQRDFHSWyODVGHPDQGDV
SRUORTXHODVWURSDVIUDQFHVDVDEULHURQIXHJRHQODFLXGDGGH9HUDFUX]HOGH
QRYLHPEUHGH
$QWHHVWRHOJRELHUQRPH[LFDQRHPLWLyXQGHFUHWRHOGHQRYLHPEUH
HQGRQGHGHFODUDEDODJXHUUDDOUH\GH)UDQFLDTXHGDQGRDOIUHQWHGHODVWURSDV
6DQWD$QQD TXLHQ WHQGLy XQD WUDPSD D %DXGLQ \ VH HQIUHQWDURQ DPERV EDQGRV
FRQUHVXOWDGRVLQIUXFWXRVRV<DVtVHVXVFLWDURQYDULRVHQIUHQWDPLHQWRVHQGRQGH
QLQJXQRFHGtDWUHJXDQLHVWDEOHFtDQDFXHUGRVSRUHVRDXQPHV GHLQLFLDGRVORV
FRPEDWHVOD0DULQDEULWiQLFDGHVWDFDVXÁRWDGHODV,QGLDV2FFLGHQWDOHVDFDUJR
GHOLQJOpV5LFKDUG3DNHQKDPTXLHQVHFRQVWLWX\yHQHOPHGLDGRUHQWUHODVSDUWHV
HQFRQÁLFWR\ORJUyODÀUPDGHOWUDWDGRGHSD]HOGHPDU]RGHHQHOFXDO
0p[LFRVHFRPSURPHWLyDSDJDUODVLQGHPQL]DFLRQHVTXHHQHVWHFDVRKDEtDQED-
MDGRDPLOSHVRVDXQTXHQRVHFRPSURPHWtDDPDQWHQHUODVJDUDQWtDVSDUDORV
H[WUDQMHURV$ÀQGHTXHODVWURSDVIUDQFHVDVWHUPLQDUDQSRUUHWLUDUVHGHIRUPD
SDFtÀFD\VLQORJUDUWRGDVVXVGHPDQGDV

Bases orgánicas de 1843


(OGHPDU]RGHHVWDQGRFRPRSUHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFD$QWRQLR/ySH]
GH6DQWD$QQDSRUXQSHULRGR³\DTXHHQYDULDVRFDVLRQHVIXHSUHVLGHQWH³VH
QRPEUyOD-XQWD1DFLRQDO/HJLVODWLYDTXHWHQGUtDDVXFDUJRXQDQXHYDFDUWD
FRQVWLWXFLRQDOOODPDGD Bases de Organización Política de la República Mexi-
cana

'HVSXpVGHYDULDVOHFWXUDVDOSUR\HFWRGHQXHYDFRQVWLWXFLyQVHUHVFDWD-
EDQORVVLJXLHQWHVDVSHFWRV
(OSUR\HFWRFHQWUDOLVWD
‡/DDEROLFLyQGHWRGRWLSRGHHVFODYLWXG LQVWLWXLGRHQOD6LHWH
/H\HVGHFRQWL-
‡/LEHUWDGGHLPSUHQWD\GHRSLQLyQ QXDEDYLJHQWHDSHVDU
GHORTXHVHSURSRQtD
‡/DVHJXULGDGSHUVRQDO HQODV%DVHV2UJiQLFDV
GH
‡/DLQYLRODELOLGDGGHODSURSLHGDG\HOGRPLFLOLR
6LQHPEDUJRHOSUR\HFWRFHQWUDOLVWDLQVWLWXLGRHQODV6LHWH/H\HVGH
FRQWLQXDEDYLJHQWHDSHVDUGHORTXHVHSURSRQtDHQHVWD&RQVWLWXFLyQ
/DV%DVHV2UJiQLFDVGHOD5HS~EOLFD0H[LFDQDSXEOLFDGDVHOGHMXQLR
GHHVWDEOHFtDQHQWUHRWUDVFRVDV
‡/D,QGHSHQGHQFLDGH0p[LFRFRPRXQDQDFLyQOLEUH\VREHUDQD
‡(OJRELHUQRDGRSWDGRHUDXQD5HS~EOLFDUHSUHVHQWDWLYD\SRSXODU
‡6XWHUULWRULRFRPSUHQGtDOD&DSLWDQtD*HQHUDOGH<XFDWiQODVFRPDQ-
GDQFLDVGHRULHQWH\RFFLGHQWHOD%DMD\OD$OWD&DOLIRUQLD\ &KLDSDV
FRQORVWHUUHQRVDQH[RVHLVODVDG\DFHQWHVHQDPERVPDUHV
‡&RQWLQXDUtDODGLYLVLyQSROtWLFDHQGHSDUWDPHQWRV 41
BLOQUE II
‡(OSULQFLSLRGHVREHUDQtDSRSXODUVHUtDFDPELDGRSRU´ODVXPDGHWRGR
HOSRGHUS~EOLFRUHVLGHHQODQDFLyQµ
‡/RVSRGHUHVVHHQFRQWUDUDQGLYLGLGRVHQ(MHFXWLYR/HJLVODWLYR\-XGLFLDO
‡6HUDWLÀFDEDODSURIHVLyQGHODUHOLJLyQFDWyOLFD\VHH[FOXtDFXDOTXLHU
RWUD
‡6HDEROtDODHVFODYLWXG
‡6H FRQVLGHUDEDQ PH[LFDQRV WRGRV ORV QDFLGRV HQ WHUULWRULR PH[LFDQR
ORVTXHQDFLHUDQIXHUDGHpOSHURGHSDGUHVPH[LFDQRV\ORVH[WUDQMHURV
QDWXUDOL]DGRV
‡6H PDQWHQtDQ ORV GHUHFKRV IXQGDPHQWDOHV GH SURSLHGDG OLEHUWDG GH
RSLQLyQHTXLGDGDQWHODOH\LQYLRODELOLGDGGHOGRPLFLOLR\OLEUHWUiQVLWR
‡(O3RGHU/HJLVODWLYRHVWXYRFRQIRUPDGRSRUODV&iPDUDVGH'LSXWDGRV\
GH6HQDGRUHV
‡(O3RGHU(MHFXWLYRHVWXYRGHSRVLWDGRHQXQPDJLVWUDGRQRPEUDGRSRU
HOSUHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFDSRUTXLQTXHQLRV
‡6H HVWDEOHFLHURQ HQ VHJXULGDG VRFLDO ODV MXELODFLRQHV ORV UHWLURV ODV
OLFHQFLDV\ODVSHQVLRQHV
‡6HLQVWLWX\HURQODV$VDPEOHDV'HSDUWDPHQWDOHV
‡6HDQXODURQORVFRQJUHVRVORFDOHV\ORVJREHUQDGRUHVGHSDUWDPHQWDOHV\
IXHURQQRPEUDGRVSRUHOSUHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFD
‡/D6XSUHPD&RUWHGH-XVWLFLDVHFRQIRUPyGHRQFHPLQLVWURV\XQÀVFDO

Síntesis
1. 5HDOL]DORVVLJXLHQWHVHMHUFLFLRV
a) 'HWHUPLQD ODV LGHDV FODYH GHO GHVDUUROOR GH VDEHUHV \ UHGDFWD HQ WX
OLEUHWDXQDVHFXHQFLDGHKHFKRV
b) ,OXVWUDHQXQPDSDHOWHUULWRULRGH0p[LFRHQ\FRQWUiVWDORFRQHO
HVSDFLRWHUULWRULDOHQ VLHVQHFHVDULRLQYHVWLJDSDUDFRPSOHPHQWDU
WXLQIRUPDFLyQ 
c) (Q HTXLSR HODERUHQ XQD OtQHD GHO WLHPSR TXH DEDUTXH ORV DFRQWHFL-
PLHQWRVPiVLPSRUWDQWHVRFXUULGRVHQ0p[LFRGHDORVFXDOHV
GHEHUiQVHxDODUVHHQODSDUWHVXSHULRU\HQODLQIHULRUORVKHFKRVPiV
LPSRUWDQWHVDQLYHOPXQGLDO
d) (Q WUDEDMR FRODERUDWLYR GLVHxHQ XQ PDSD PHQWDO VREUH ODV SpUGLGDV
WHUULWRULDOHVHQHOFXDOH[SRQJDQODVFDXVDVTXHGHWHUPLQDURQHODFWXDO
WHUULWRULRGHOSDtVORVDFWRUHV\HOWLHPSR VLHVQHFHVDULRLQYHVWLJXHQ
SDUDFRPSOHPHQWDUWXLQIRUPDFLyQ 

42
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México
como país

3UHJXQWDGHUHÁH[LyQ Verdadero Falso Argumentación


(QDOJ~QPRPHQWRGHO
JRELHUQRGH6DQWD$QQDHQ
YH]GHHVWDGRVH[LVWLHURQ
GHSDUWDPHQWRV
/RVPH[LFDQRVSHUGLHURQ
OD%DWDOODGH6DQ
-DFLQWRGHELGRDTXH
ORVHVWDGRXQLGHQVHVORV
VXSHUDEDQHQQ~PHUR
/DV%DVHVRUJiQLFDV
HVWDEOHFLHURQODGLYLVLyQGH
OD5HS~EOLFDHQHVWDGRV
/D*XHUUDGHORV3DVWHOHVVH
GHELyDTXHXQRVVROGDGRV
GH6DQWD$QQDFRPLHURQ
XQRV´SDVWHOLWRVµVLQSDJDU
ODFXHQWD
6HJ~QHOFRQWHQLGRGH
ODV6LHWH/H\HVXQDJUDQ
FDQWLGDGGHPH[LFDQRV
QRHUDQFRQVLGHUDGRV
FLXGDGDQRVSRUQRVDEHU
OHHU

6HVLyQ&5HS~EOLFDIHGHUDO
Criterios
,GHQWLÀFR\GHVFULERODVFDUDFWHUtVWLFDVVRFLDOHV
FXOWXUDOHVSROtWLFDV\PLOLWDUHVGHORVVLJXLHQWHVSURFHVRV\
DFRQWHFLPLHQWRVKLVWyULFRV
5HS~EOLFDIHGHUDO 
,QWHUYHQFLyQQRUWHDPHULFDQDGH
/HYDQWDPLHQWRVLQGtJHQDV *XHUUDGHFDVWDVGH<XFDWiQ
6DEHU
'LFWDGXUDGH6DQWD$QQD
3ODQGH$\XWOD
5HIRUPDOLEHUDO &RQVWLWXFLyQGH
/H\HV\*XHUUDGH5HIRUPD
,QWHUYHQFLyQ)UDQFHVD\6HJXQGR,PSHULR 

43
BLOQUE II

Criterios
$QDOL]RHOFRQWH[WRKLVWyULFRPXQGLDO\ODUHODFLyQTXH
JXDUGDFRQODVLQWHUYHQFLRQHVH[WUDQMHUDVHQ0p[LFR
'LVWLQJRORVLQWHUHVHVSROtWLFRV\HFRQyPLFRVGHODVQDFLRQHV
6DEHUKDFHU H[WUDQMHUDVSDUDLQWHUYHQLUHQ0p[LFRDVtFRPRORVFRVWRV
SROtWLFRVHFRQyPLFRV\VRFLDOHVSDUDHOSDtV
5HFRQR]FRODVGLIHUHQWHVHWDSDVKLVWyULFDV\VXV
FDUDFWHUtVWLFDVHFRQyPLFDVSROtWLFDV\VRFLDOHV
5HVSHWRODGLYHUVLGDGGHLGHDVSROtWLFDV
$VXPRFRQUHVSHWR\WROHUDQFLDORVKHFKRVKLVWyULFRVDO
PRPHQWRGHGLPHQVLRQDUHOFRVWRVRFLDO\HFRQyPLFRGHORV
6DEHUVHU
FRQÁLFWRVSROtWLFRVRFXUULGRVHQHOSDtVHQHVWHSHULRGR
5HFRQR]FRODPXOWLFXOWXUDOLGDGGHODQDFLyQPH[LFDQD\OD
DSUHFLDFRPRKHUHQFLDGHVXLGHQWLGDGQDFLRQDO

Contextualización
&XDQGR0p[LFRLQLFLyVXYLGDLQGHSHQGLHQWHVHSURGXMHURQGLYHUVDVIULFFLRQHVHQWUH
ORVJUXSRVSROtWLFRVTXHRVWHQWDEDQHOSDtVORTXHGHULYyP~OWLSOHVHQIUHQWDPLHQWRV
\HVWHKHFKRVHFDUDFWHUL]ySRUODDFWLWXGGHORVJREHUQDQWHVGHSHUSHWXDUVHHQHO
SRGHUDVtFRPRXQDYLGDGHORVPH[LFDQRVGHSHQXULD\SREUH]DGHELGRDOGHVJDVWH
TXHRFDVLRQDEDQODVFRQVWDQWHVJXHUULOODV\OHYDQWDPLHQWRVVRFLDOHVDGHPiVGHODV
LQYDVLRQHVSRURWURVSDtVHVTXHWHQtDQLQWHUHVHVHFRQyPLFRVHQ0p[LFR
1. &RQEDVHHQHVWRUHÁH[LRQD
a) ¢4XpHVORTXHOOHYDDOKRPEUHKDDIHUUDUVHDOSRGHU\OXFKDUSDUDSHU-
PDQHFHUHQpO"

b) ¢(VQHFHVDULRTXHSDUDTXHXQSDtVSRVHDULTXH]DWHQJDTXHLQYDGLU\
GRPLQDUDRWURV"

c) ¢(VYiOLGRTXHSDUDTXHHOKRPEUHVHUHDOLFHFRPRSHUVRQDWHQJDTXH
HVWDUHQVLWXDFLRQHVGRQGHSXHGDHMHUFHUHOSRGHU"

44
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México
como país

Problematización
EQ OD JXHUUD GH ,QWHUYHQFLyQ GH (VWDGRV 8QLGRV HQ 0p[LFR H[LVWLy XQ JUXSR GH
VROGDGRV FLHQWRV HQVXPD\RUtDLQPLJUDQWHVLUODQGHVHVOODPDGR%DWDOOyQGH6DQ
3DWULFLRTXHYLHQGRODLQMXVWLFLDGHODTXHHUDYtFWLPDQXHVWURSDtVGHVHUWDURQGHO
HMpUFLWRQRUWHDPHULFDQR\SDVDURQDFRPEDWLUDOEDQGRPH[LFDQR
&RPRFRQVHFXHQFLDIXHURQDSUHKHQGLGRV\DKRUFDGRV/DRUGHQGHORV
JHQHUDOHVQRUWHDPHULFDQRVIXH´OR~OWLPRTXHYLHUDQIXHVHODFDtGDGHODEDQGHUD
PH[LFDQD\HOL]DGRGHODEDQGHUDHVWDGRXQLGHQVHµ 5LYHUD\5LFR 
(VWDGRV 8QLGRV WULXQIy HQ HVWD JXHUUD \ VH DSURSLy GH EXHQD SDUWH GHO
WHUULWRULRPH[LFDQR/RVKDELWDQWHVGHHVDUHJLyQFUH\HURQTXHVXVGHUHFKRVVHUtDQ
VDOYDJXDUGDGRVSHURVHHTXLYRFDURQSRUTXHOHVIXHURQDUUHEDWDGDVVXVWLHUUDV\
IXHURQYtFWLPDVGHODVOH\HVOODPDGDVGreaser LawsTXHVHWUDGXFHFRPR´OH\HV
FRQWUDORVJUDVRVRVµ*UDVRVRVRJUDVLHQWRVHUDQORVWpUPLQRVXWLOL]DGRVSDUDGHVLJQDU
DORVPH[LFDQRV(VWULVWHTXHPXFKRVFRQQDFLRQDOHVSLHQVHQTXHVHUWRPDGRVR
FRORQL]DGRVSRU(VWDGRV8QLGRVUHSUHVHQWHXQDPHMRUtDSDUDHOSXHEORGH0p[LFR
/DKLVWRULDKDGHPRVWUDGRTXHQRHVDVt
1. 5HÁH[LRQD\FRQWHVWD
a) ¢4XpRSLQDVGHOWUDWRTXHGLHURQDORVPH[LFDQRVTXHYLYtDQHQHOWHUUL-
WRULRDUUHEDWDGRSRU(VWDGRV8QLGRV"

b) ¢3RUTXpHO%DWDOOyQGH6DQ3DWULFLRVLHQGRH[WUDQMHURSDVyDOEDQGR
PH[LFDQR"

c) (QODDFWXDOLGDG¢FyPRHVHOWUDWRTXHOHGDQDORVPLJUDQWHVPH[LFDQRV
HQ(VWDGRV8QLGRV"¢3RUTXp"

d) ¢4XpRFXUULUtDFRQHOSXHEORPH[LFDQRVL(VWDGRV8QLGRVWRPDUDQXHVWUR
SDtV"

45
BLOQUE II

Desarrollo de criterios

Intervención norteamericana de 1846-1848


(OSULPHURGHPDU]RGHFXDQGRVHDFHSWDODDQH[LyQGH7H[DVSRUSDUWH
GHO&RQJUHVRQRUWHDPHULFDQR\SRULQLFLDWLYDGHOSUHVLGHQWHGH(8-RKQ7\OHU
VHGHVDUUROOyXQDVHULHGHDFRQWHFLPLHQWRVTXHKDEUtDQGHGHULYDUHQTXHHQORV
SULPHURVGtDVGHPD\RGHODVWURSDVQRUWHDPHULFDQDVRFXSDURQSDUWHGHO
WHUULWRULRPH[LFDQR³HQWUHORVUtRV1XHFHV\%UDYR³SRUORTXHVHSURGXMHURQ
ORVSULPHURVHQIUHQWDPLHQWRV(QHOJRELHUQRPH[LFDQRVHHQFRQWUDEDDOIUHQWH
GHODVWURSDVHOJHQHUDO0DULDQR$ULVWD\SRUSDUWHQRUWHDPHULFDQDHOJHQHUDO
=DFKDU\7D\ORU/DPHQWDEOHPHQWHHQHVWHHQIUHQWDPLHQWRODVWURSDVPH[LFDQDV
(OGHPD\RGH
HOSUHVLGHQWH-DPHV IXHURQGHUURWDGDV
3RONOHGHFODUDODJXHUUD
D0p[LFRFRQHOSUH- EOGHPD\RGHHOSUHVLGHQWH-DPHV3RONOHGHFODUyODJXHUUDD
WH[WRGHTXHVHKDEtDQ 0p[LFRFRQHOSUHWH[WRGHTXHKDEtDQDVHVLQDGRDQRUWHDPHULFDQRVHQVXSURSLR
DVHVLQDGRDQRUWHDPHUL-
FDQRVHQVXSURSLRVXH- VXHOR3HURHOSUHVLGHQWHLQWHULQRGH0p[LFR0DULDQR3DUHGHV\$UULOODJD³FRQOD
OR3HURHOSUHVLGHQWH DSUREDFLyQGHO&RQJUHVR³OHGHFODUDODJXHUUDD(VWDGRV8QLGRVKDVWDHOGHMXOLR
LQWHULQRGH0p[LFR0D- GH
ULDQR3DUHGHV\$UULOODJD
³FRQODDSUREDFLyQGHO /DPHQWDEOHPHQWHODVLWXDFLyQQRUHVXOWyEHQHÀFLRVDSDUDORVPH[LFDQRV
&RQJUHVR³OHGHFODUDOD \DTXHODVWURSDVGHpVWRVVHHQFRQWUDEDQDOPDQGRGHOFDSLWiQ-XDQ0RUDOHV\HQ
JXHUUDD(VWDGRV8QLGRV
FDGDHQIUHQWDPLHQWRTXHVRVWXYLHURQFRQORVHVWDGRXQLGHQVHVDFDUJRGHOJHQH-
KDVWDHOGHMXOLRGH
 UDO:LQÀHOG6FRWWIXHURQYHQFLGRV3ULPHURHQ9HUDFUX]OXHJR HQ&HUUR*RUGR
&KXUXEXVFRHO0ROLQRGHO5H\\&KDSXOWHSHFKDVWDTXHHOGHVHSWLHPEUHGH
HOJHQHUDOQRUWHDPHULFDQRHQWUyDOD&LXGDGGH0p[LFR\RFXSyHO3DODFLR
1DFLRQDOGRQGHSHUPDQHFLyKDVWDSULQFLSLRVGH
(QIHEUHURGHHO&RQJUHVRPH[LFDQRVHHQFRQWUDEDHQ4XHUpWDUR
GHELGRDODRFXSDFLyQQRUWHDPHULFDQDSRUORTXHDSUREy\ÀUPy HOTratado de
Guadalupe-Hidalgo HQ GRQGH 0p[LFR SHUGtD GHÀQLWLYDPHQWH &DOLIRUQLD 1XHYR
0p[LFR\7H[DVHOJRELHUQRHVWDGRXQLGHQVHVHFRPSURPHWtDDLQGHPQL]DUD0p[LFR
FRQPLOORQHVGHSHVRVVLQFXPSOLUVXWUDWR\DTXHVyORSDJyODPLWDG

/HYDQWDPLHQWRV LQGtJHQDV *XHUUD GH


FDVWDVGH<XFDWiQ
(QMXOLRGHHQHOHVWDGRGH<XFDWiQVHSURGXFHXQOHYDQWDPLHQWRDUPDGR
/DVFRQGLFLRQHVGH HQODUHJLyQVXU\RULHQWHSRUODLQFRQIRUPLGDGGHORVQDWLYRVPD\DVFRQORVFULR-
YDVDOODMHDODVTXHVH OORV\PHVWL]RV$HVWHPRYLPLHQWRVHOHGHQRPLQyGuerra de Castas\FREUy
HQFRQWUDEDVRPHWLGRHO
SXHEORPD\DKDFtDQTXH FHUFD GH  PLO YLGDV SURORQJiQGRVH KDVWD HO DxR  FXDQGR HO HMpUFLWR
HQODSHQtQVXODH[LVWLHUD IHGHUDO RFXSy OD FDSLWDO PD\D GH &KDQ 6DQWD &UX] DFWXDOPHQWH OD FLXGDG GH
SHUPDQHQWHPHQWHXQD )HOLSH&DUULOOR3XHUWRHQHOHVWDGRGH4XLQWDQD5RR
WHQVLyQTXHSRGUtD
WHUPLQDUHQXQDUHEH-
OLyQSRUHOQ~PHURGH
/DVFRQGLFLRQHVGHYDVDOODMHDODVTXHVHHQFRQWUDEDVRPHWLGRHOSXHEOR
LQGtJHQDVTXHKDELWDEDQ PD\DKDFtDQTXHHQODSHQtQVXODH[LVWLHUDSHUPDQHQWHPHQWHXQDWHQVLyQTXHSR-
OD]RQD GUtDWHUPLQDUHQXQDUHEHOLyQSRUHOQ~PHURGHLQGtJHQDVTXHKDELWDEDQOD]RQD
<D VH WHQtDQ DQWHFHGHQWHV GH HVWR FXDQGR HQ  -DFLQWR &DQHN VH
OHYDQWyHQDUPDV\SRFRDQWHVGHXQVLJORGHWDOHVVXFHVRVQXHYDPHQWHVHGDED
46 XQPRYLPLHQWRDUPDGRSRUODVFRQGLFLRQHVSUHFDULDVTXHVHHQFRQWUDEDQYLYLHQGR
ORVLQGtJHQDVPLHQWUDVTXHORVFULROORV\PHVWL]RVJR]DEDQGHWRGRVVXVGHUHFKRV
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México
como país

6LHQGRJREHUQDGRUGHOHVWDGRGH<XFDWiQGRQ6DQWLDJR0pQGH]HQMXOLR
GHHQODKDFLHQGDGH&XOXPSLFKHQHOPXQLFLSLRGH9DOODGROLGVHSURGXFH
XQDJUDQFRQFHQWUDFLyQGHLQGtJHQDVDUPDGRVEDMRODVyUGHQHVGH-DFLQWR3DW
0DQXHO$\DYLVDGRGHWDOVLWXDFLyQHO*REHUQDGRU\FRQODLQWHQFLyQGH
DFDEDUFRQODUHYXHOWDHVDSUHVDGRHQ&KLFKLPLOiFRQHOSUHWH[WRGHTXHHQVXV
PDQRVHVWDEDXQDFDUWDTXHVHxDODEDTXHVHSODQHDEDHOOHYDQWDPLHQWRDUPDGR\
SRUHVWHPRWLYRVHOHFRQGHQyDPRULUDKRUFDGRHQODSOD]DGH6DQWD$QQDHQOD
FLXGDGGH9DOODGROLG
3RVWHULRUPHQWH &HFLOLR &Kt DWDFy 7HSLFK \ RUGHQy OD PXHUWH GH WRGRV
ORVFULROORV\PHVWL]RVPLHQWUDVTXHHQHOVXU-DFLQWR3DWVHLQFRUSRUDEDFRQVXV
KRPEUHVDODUHEHOLyQ\DSDUDHODxRGHHQWRGDODSHQtQVXODVHSHUFLEtDQ
ORVOHYDQWDPLHQWRV$XQTXHHOJRELHUQRWUDWDEDGHDFWXDUORPiVUiSLGRTXHSRGtD
DSUHVDQGR\VDFULÀFDQGRDORVFDFLTXHVGH1ROR0RWXO<D[FXFXO&KLF[XOXE(XiQ
$FDQFHKHQWUHRWURV
3RU VX SDUWH ORV UHEHOGHV KDEtDQ WRPDGR 3HWR ,]DPDO \ FHUFD GH 
SXHEORVPiVFRPDQGDGRVSRU9HQDQFLR3HF6LHQGRJREHUQDGRU6DQWLDJR0pQGH]
³\FRQODLQWHQFLyQGHDFDEDUFRQODVXEOHYDFLyQ³QRPEUyD-XVWR6LHUUD2·5HLOO\
SDUDQHJRFLDUODSD]\pVWHHQHVHLQWHQWRVROLFLWyDSR\RPLOLWDULQIUXFWXRVDPHQWH
DGLYHUVRVSDtVHVFRPR(VWDGRV8QLGRV&XED-DPDLFD(VSDxDH,QJODWHUUDVLQTXH
QLQJXQRDFXGLHUDDVXOODPDGRSRUHVWDUD]yQWUDWyGHQHJRFLDUFRQ&HFLOLR&KL
SDUDTXHVHULQGLHUDSHURWDPSRFRIXQFLRQySRUORTXHDOJREHUQDGRUQROHTXHGy
PiVUHPHGLRTXHUHQXQFLDU\GHMDUHOFDUJRQXHYDPHQWHD0LJXHO %DUEDFKDQR\
7HUUD]R
/D OXFKD FRQWLQXDED \ ORV UHEHOGHV VLHQGR GXHxRV GH XQD JUDQ SDUWH
6LHQGR *REHUQDGRU 6DQ-
WHUULWRULDOGHODSHQtQVXOD ODpSRFDGHOOXYLDVGHMXOLR\DJRVWROOHJDURQSRUOR WLDJR 0pQGH] ³\ FRQ OD
TXHORVUHEHOGHVDEDQGRQDURQODOXFKDSDUDVHJXLUODFRVWXPEUHTXHFRQVLVWtDQHQ LQWHQFLyQGHDFDEDUFRQ
VHPEUDUVXVPLOSDV OD VXEOHYDFLyQ³ QRPEUy
D -XVWR 6LHUUD 2·5HLOO\
(VWD VLWXDFLyQ IXH DSURYHFKDGD SRU 0LJXHO %DUEDFKDQR \ 7HUUD]R SDUD SDUD QHJRFLDU OD SD]
VROLFLWDU DSR\R DO JRELHUQR IHGHUDO D SHVDU GH TXH HQ HVRV DxRV <XFDWiQ VH HQ- \ pVWH HQ HVH LQWHQWR
FRQWUDEDVHSDUDGRGHOFHQWURGHOD5HS~EOLFD\DVXYH]VXIUtDORVHPEDWHVGHOD VROLFLWyDSR\RPLOLWDULQ-
IUXFWXRVDPHQWHDGLYHU-
LQWHUYHQFLyQQRUWHDPHULFDQD3RUWDOUD]yQHOJRELHUQRGHOD5HS~EOLFDFRQGLFLRQD VRVSDtVHVFRPR(VWDGRV
VXDSR\RVLHPSUH\FXDQGR<XFDWiQVHUHDQH[DUDDOUHVWRGHOD5HS~EOLFD 8QLGRV &XED -DPDLFD
(VSDxD H ,QJODWHUUD VLQ
&RQHODSR\RGHOHMpUFLWR\FRQUHFXUVRVTXHHOJRELHUQRIHGHUDOKDEtD TXH QLQJXQR DFXGLHUD D
HQYLDGRHOJRELHUQR\XFDWHFRUHFXSHUyODVSREODFLRQHVGH&DQWDPD\HF&DORWPXO VXOODPDGR
,]DPDO6RWXWD7HND[7LFXO7LKRVXFR7XQNiV9DOODGROLG\<D[FDED/DPXHUWH
GHOKLMRGH-DFLQWR3DWWDPELpQIXHXQIDFWSUTXHLQÁX\y/DPHQWDEOHPHQWHHQWUH
ORVJUXSRVLQGtJHQDVWDPELpQH[LVWtDGLYLVLyQXQFRQMXQWRGHGHVFRQWHQWRVDVHVLQy
D-DFLQWR3DWSRURWURODGR&HFLOLR&KLPXHUHDPDQRVGHXQULYDO
(QWUHODV~OWLPDVFLXGDGHVHQVHUUHFXSHUDGDVVHHQFRQWUDEDQ%DFDODU\
ORTXHKR\HV)HOLSH&DUULOOR3XHUWRHO~OWLPREDVWLyQGHORVLQGtJHQDVHQGRQGH
ORVVROGDGRVQRWXYLHURQTXHGLVSDUDUFRQWUDQDGLHGHELGRDTXHDVXOOHJDGDORV
UHEHOGHVKX\HURQGHVSDYRULGRV


47
BLOQUE II

'LFWDGXUDGH6DQWD$QQD
/DVLWXDFLyQTXHVHYLYtDHQ0p[LFRHQORVSULPHURVDxRVGHOD LQGHSHQGHQFLD
IDYRUHFLyDODVDVSLUDFLRQHVSROtWLFDVGH6DQWD$QQD$XQTXHVXFDUUHUDSROtWLFD
VHYHtDHPSDxDGDSRUVXKHUPDQR0DQXHOGHELGRDTXHpVWHVHHQFRQWUDEDHQ
HOODGRUHEHOGHKDFLpQGROHVRPEUDDODFDUUHUDSROtWLFDGH$QWRQLRVLQHPEDUJR
PLHQWUDVVXKHUPDQRHUDFRQGHQDGRDOGHVWLHUURpODVXPtDHOJRELHUQRGH9HUD-
FUX]'HVGHDKtVHPDQLIHVWyHQFRQWUDGHODHOHFFLyQGH0DQXHO*yPH]3HGUD]D
FRPR SUHVLGHQWH \ H[LJLy TXH HO JHQHUDO 9LFHQWH *XHUUHUR DVXPLHUD HO FDUJR
GDQGRFRQHVWRLQLFLRDXQVLQQ~PHURGHJXHUUDVFLYLOHV

EQHVWDQGRHQODSUHVLGHQFLD*XHUUHURFRQHOSURSyVLWRGHHYLWDU
GLÀFXOWDGHVQRPEUDD0DQXHO*yPH]3HGUD]DFRPRYLFHSUHVLGHQWH\D6DQWD$QQD
FRPRUHVSRQVDEOHGHO(MpUFLWRQDFLRQDO6LQHPEDUJRHQ$QDVWDFLR%XVWDPDQWH
GHUURFDGHOSRGHUD*XHUUHUR\DVXPHHOPDQGDWRSRUOR
TXH6DQWD$QQDHVWDEOHFHXQSDFWRFRQ*yPH]3HGUD]D
SDUD TXH pVWH RFXSDUD OD SUHVLGHQFLD GXUDQWH  D
6DQWD$QQDOOHJDUDSRUÀQDVHUHOSUHVLGHQWHGH
OD1DFLyQ
8QD YH] HQ HO SRGHU 6DQWD$QQD ³SRU FXHV-
WLRQHVGHVDOXG³HQYDULDVRFDVLRQHVVHUHWLUDSRUSH-
TXHxRVSHULRGRVGHOFDUJRGXUDQWHORVFXDOHVOHFXEUtD
9DOHQWtQ *yPH] )DUtDV 'XUDQWH HVWH ODSVR ³ D
³DSURYHFKDSDUDKDFHUYDULDVUHIRUPDVOLEHUDOHV
DOD&RQVWLWXFLyQGH
'XUDQWHHVWHSHULRGRWDPELpQVHSUHVHQWDOD
LQYDVLyQ GH (VWDGRV 8QLGRV \ OD LQWHUYHQFLyQ IUDQFHVD
FRQRFLGD FRPR *XHUUD GH ORV 3DVWHOHV TXH \D KHPRV
PHQFLRQDGRDQWHULRUPHQWH
$Vt FRQWLQXy OD VLWXDFLyQ HQ PHGLR GH FRQÁLFWRV GHVFRQWHQWR \ FRQ HO
GHVJDVWHTXHKDEUtDGHVXIULUHOSXHEORSRUODOXFKDTXHWHQtDQORVJUXSRVGHSRGHU
(QVHQRPEUDQXHYDPHQWHFRPRSUHVLGHQWHD6DQWD$QQDFRQ HODIiQGH
REWHQHUGLQHURYHQGHDORVHVWDGRXQLGHQVHVSDUWHGHWHUULWRULRPH[LFDQRFRQR-
FLGRFRPROD0HVLOODWDPELpQVHKL]ROODPDU´DOWH]DVHUHQtVLPDµ\GHFUHWyODOH\
PHGLDQWHODFXDOVHDXWRQRPEUDED´GLFWDGRUYLWDOLFLRµ
(QFXDQGRGRQ-XDQ1ÉOYDUH]H,JQDFLR&RPRQIRUWFRQODSUR-
FODPDFLyQGHO3ODQGH$\XWOD6DQWD$QQDVHYHREOLJDGRDUHQXQFLDU\DH[LOLDUVH
HQ&RORPELDOXJDUGHVGHHOFXDOSUHWHQGLyFRQWURODUODVLWXDFLyQDWDOJUDGRTXH
LQWHQWyFRQJUDFLDUVHFRQ0D[LPLOLDQRRIUHFLHQGRDSR\DUODPRQDUTXtDTXHVHSUH-
SDUDEDGHVGH(XURSDSHURQRIXHDGPLWLGR6DQWD$QQDIDOOHFHHOGHMXQLRGH
HQOD&LXGDGGH0p[LFR

3ODQGH$\XWOD
(O3ODQGH$\XWODIXHSURFODPDGRSRU)ORUHQFLR9LOODUUHDOHOSULPHURGHPDU]R
GHHQ$\XWOD*XHUUHURHOFXDOWXYRFRPRÀQDOLGDGDFDEDUFRQODGLFWDGXUD
GH$QWRQLR/ySH]GH6DQWD$QQD\QRPEUDUD-XDQ1ÉOYDUH]FRPRSUHVLGHQWH
LQWHULQRHOHFWR
48
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México
como país

(VWHSODQHVWDEOHFtD
1. 'HVFRQRFHUD$QWRQLR/ySH]GH6DQWD$QQDFRPRSUHVLGHQWHGHODQDFLyQ
\DWRGRDTXHOIXQFLRQDULRTXHKD\DGHVPHUHFLGRODFRQÀDQ]DGHOSXHEOR
2. /DHOHFFLyQGHXQSUHVLGHQWHLQWHULQRTXHFRQYRFDUtDDXQQXHYR&RQ-
JUHVR
3. (ODERUDFLyQGHXQDQXHYDFRQVWLWXFLyQ
4. 'HVFRQRFLPLHQWRGHOFHQWUDOLVPR

5HIRUPDOLEHUDO &RQVWLWXFLyQGH
(VWDQGR,JQDFLR&RPRQIRUWDOIUHQWHGHODSUHVLGHQFLDHO&RQJUHVRFRQVWLWX\HQWH
UHGDFWyXQD&RQVWLWXFLyQGHLGHRORJtDOLEHUDO\TXHVHSUHVHQWDDODQDFLyQHO
GHIHEUHURGH

'LFKDFRQVWLWXFLyQHVWDEOHFtD
1. /DVJDUDQWtDVLQGLYLGXDOHVGHORVPH[LFDQRV
2. /DDEROLFLyQGHODHVFODYLWXG
3. /DHQVHxDQ]DOLEUH
4. /DOLEHUWDGGHH[SUHVLyQ
5. /DOLEHUWDGGHUHXQLyQ
6. /DOLEHUWDGSDUDSRUWDUDUPDV
7. /DSURKLELFLyQGHORVWtWXORVGHQREOH]D
8. /DSURKLELFLyQGHORVIXHURVDSHUVRQDVRLQVWLWXFLRQHV
9. 6HSURKLEtDQODVSHQDVSRUPXWLODFLyQD]RWHV\WRUPHQWRV
10. 6HDEROtDODSHQDGHPXHUWHUHVHUYDGDVyORSDUDWUDLGRUHVDODSDWULD
11. 1LQJXQD FRUSRUDFLyQ GH WLSR FLYLO R HFOHVLiVWLFD SRGtD DGTXLULU ELHQHV
UDtFHV
12. /DVREOLJDFLRQHVGHORVFLXGDGDQRVPH[LFDQRV

49
BLOQUE II

/H\HV\*XHUUDGH5HIRUPD
7RGR LQLFLD FRQ HO Plan de Tacubaya HQ HO FXDO VH SHGtD OD GHURJDFLyQ GH OD
&RQVWLWXFLyQGH\TXH,JQDFLR&RPRQIRUWSHUPDQHFLHUDHQODSUHVLGHQFLD
DVtFRPRODFUHDFLyQGHXQQXHYR&RQJUHVRTXHUHIRUPDUDODFDUWDFRQVWLWXFLR-
QDOHQODTXHVHSXGLHUDQJDUDQWL]DUYHUGDGHUDPHQWHORVLQWHUHVHVGHOSXHEOR
%HQLWR-XiUH]³SUHVLGHQWHGHOD6XSUHPD&RUWHGH-XVWLFLD³HOSUHVLGHQWHGHO
&RQJUHVR\RWURVGLSXWDGRVWHUPLQDURQHQSULVLyQSRUQRDSR\DUHVWH3ODQ

1RVHSXGROOHJDUDXQDFXHUGRHQWUHOLEHUDOHV\FRQVHUYDGRUHVORTXH
GHULYyHQXQDJXHUUDFLYLO\HQHOIUDFDVRGHOJRELHUQRGH&RPRQIRUWTXLHQGHFLGLy
DEDQGRQDUHOSDtV\ODH[LVWHQFLDGHGRVJRELHUQRVORVFRQVHUYDGRUHVHQOD&LXGDG
GH0p[LFRSUHVLGLGRVSRU)pOL[=XORDJD\ORVOLEHUDOHVHQFDEH]DGRVSRU%HQLWR-Xi-
UH]TXHHQXQSULPHUPRPHQWRHVWDEOHFHVXJRELHUQRHQ*XDQDMXDWRSHURDQWH
(QHOHVWDGRGH9H- ODVGHUURWDVTXHVXIUtDHOHMHUFLWROLEHUDOHOJRELHUQRGH-XiUH]WXYRTXHFDPELDU
UDFUX]HOSUHVLGHQWH
FRQVWDQWHPHQWHGHVHGH
-XiUH]GHFUHWDODV
Leyes de ReformaHQ (QHOHVWDGRGH9HUDFUX]HOSUHVLGHQWH-XiUH]GHFUHWDODVLeyes de Re-
ODVFXDOHVVHSRQtDÀQD
ODVHSDUDFLyQ,JOHVLD
formaHQODVFXDOHVVHSRQtDÀQDODVHSDUDFLyQ,JOHVLD(VWDGR(OGHMXOLRGH
(VWDGR VHSURPXOJDODLey de nacionalización de los bienes eclesiásticosHOGtD
VHHVWDEOHFLyODOH\TXHUHJLUtDDORVPDWULPRQLRVFLYLOHV\FRPRFRQVHFXHQFLDGH
pVWDHOGHOPLVPRPHVVHGHFUHWyODLey del Registro Civil(OGHMXOLRVH
VHFXODUL]DURQORVFHPHQWHULRV(OGHDJRVWRGHHVWHDxRVHSURPXOJDODLey y el
Reglamento de los días festivos(OGHGLFLHPEUHGHHVWDEOHFHODLey sobre
libertad de cultos2UGHQDPLHQWRVPHMRUFRQRFLGRVFRPRODVLeyes de Reforma
(QHOJRELHUQRGHOSUHVLGHQWH-DPHV%XFKDQDQUHFRQRFLyDOJRELHUQR
GH -XiUH] \ OH RWRUJD ORV UHFXUVRV QHFHVDULRV SDUD GHUURFDU DO -HIH GH JRELHUQR
FRQVHUYDGRU(OGHGLFLHPEUHGHHQOD%DWDOODGH&DOSXODOSDQHOHMpUFLWR
FRQVHUYDGRUHQFDEH]DGRSRU0LUDPyQHVGHUURWDGR\HOSULPHURGHHQHURGH
HOSUHVLGHQWH-XiUH]HQWUDWULXQIDQWHDODFDSLWDOGHOSDtV/DVLWXDFLyQQRPHMRUy
\DTXHORVOHYDQWDPLHQWRVFRQWLQXDURQ\FRQODLQWHQFLyQGHDFDEDUGHÀQLWLYDPHQ-
WH FRQ OD JXHUUD HO (MHFXWLYR WRPy PHGLGDV GUiVWLFDV PHGLDQWH HO GHFUHWR GH
IHFKDGHMXOLRGHVHVXVSHQGLHURQORVSDJRVGHODVGHXGDVFRQWUDtGDVFRQ
SDtVHVH[WUDQMHURVGXUDQWHGRVDxRV/RTXHLQFRQIRUPyDORVJRELHUQRVGH,QJODWH-
UUD)UDQFLD\(VSDxD\TXHKDEUtDGHGHULYDUHQOD6HJXQGD,QWHUYHQFLyQ)UDQFHVD
$QWHODQHJDWLYDGH
0p[LFRHQGLFLHPEUH
GHGHVHPEDUFDURQ
,QWHUYHQFLyQIUDQFHVD\VHJXQGR
HQ9HUDFUX]ODVWURSDV
HVSDxRODV\HQHQHURGH
DUULEDUtDQODVGH
,PSHULR 
ORVLQJOHVHV\IUDQFHVHV
&RQHODQWHFHGHQWHGHODVXVSHQVLyQGHORVSDJRVGHODGHXGDH[WHUQDGH0p[LFR
HQ/RQGUHV,QJODWHUUDVHÀUPDHOFRQYHQLRHQWUHORVWUHVSDtVHVSULQFLSDOPHQWH
DIHFWDGRV,QJODWHUUD(VSDxD\)UDQFLDPHGLDQWHHOFXDOH[LJLUtDQHOSDJRGH
VXVGHXGDV

$QWHODQHJDWLYDGH0p[LFRHQGLFLHPEUHGHGHVHPEDUFDURQHQ9H-
UDFUX]ODVWURSDVHVSDxRODV\HQHQHURGHDUULEDURQORVLQJOHVHV\IUDQFHVHV
$ÀQDOHVGHIHEUHURGH,QJODWHUUD\(VSDxDDFHSWDQUHWLUDUVHDFDPELRGHTXH
0p[LFRFRQWLQ~HFRQHOSDJRGHVXGHXGD\ÀUPDQORVFRQYHQLRVGH´/D6ROHGDGµ
HQHOSREODGRGHGLFKRQRPEUHHQHOHVWDGRGH9HUDFUX])UDQFLDQRDFHSWDHVWRV
50 DFXHUGRV\GHFLGHHOGHDEULOGHOPLVPRDxRDWDFDUDORVPH[LFDQRV
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México
como país

(OGHPD\RGHHQODFLXGDGGH3XHEODHOHMpUFLWRIUDQFpVVHHQ-
IUHQWDDOPH[LFDQRFRPDQGDGRSRUHOJHQHUDO,JQDFLR=DUDJR]DEDWDOODGHODFXDO
VDOHYLFWRULRVRHVWH~OWLPR$QWHWDOVLWXDFLyQHQVHSWLHPEUHOOHJDQPiVVROGDGRV
IUDQFHVHVORTXHRULJLQyTXHHOHMpUFLWRPH[LFDQRVHUHSOHJDUD\ORVLQYDVRUHVVH
WUDVODGDURQDOD&LXGDGGH0p[LFRORTXHSURGXMRTXH0D[LPLOLDQRGH+DEVEXUJR
JREHUQDUDHOSDtVGHOGHPD\RGHD

3HURDQWHHOSHOLJURLQPLQHQWHTXHUHSUHVHQWDEDTXHHOHMpUFLWRIUDQFR
SUXVLDQRDWDFDUDD)UDQFLD1DSROHyQ,,,RUGHQDODUHWLUDGDSDXODWLQDGHOHMpUFLWR
IUDQFpV/RTXHSURGXMRTXHODVFRQGLFLRQHVSDUDORVUHSXEOLFDQRVFDPELDUDQ\D
TXHHQODEDWDOODGH3DUUDV&RDKXLODHPSH]DURQDWRPDUQXHYDPHQWHODVULHQGDV
GHODVLWXDFLyQ'DQGRFRPRUHVXOWDGRTXHHOGHPD\RGHVHWRPDURQFRPR
SULVLRQHURV 0D[LPLOLDQR GH +DEVEXUJR 0LJXHO 0LUDPyQ \ 7RPiV 0HMtD SDUD VHU %HQLWR-XiUH]UHWRPD
IXVLODGRVHQHO&HUURGHODV&DPSDQDV6LWXDFLyQTXHDSURYHFKD%HQLWR-XiUH]SDUD ODSUHVLGHQFLDGHOD
UHWRPDUODSUHVLGHQFLDGHOD5HS~EOLFDHOGHMXOLRGH 5HS~EOLFDHOGHMXOLR
GH
Síntesis
1. 'HWHUPLQDODVLGHDVFODYHGHOGHVDUUROORGHVDEHUHV\UHGDFWDHQWXOLEUHWDXQD
VHFXHQFLDGHKHFKRV
2. 'LVHxDXQFXDGURFRPSDUDWLYRVREUHODLQWHUYHQFLyQIUDQFHVD\ODLQWHUYHQFLyQ
QRUWHDPHULFDQD
3. (QHTXLSRVHODERUHQXQDOtQHDGHOWLHPSRTXHDEDUTXHHQODSDUWHVXSHULRU
ORV DFRQWHFLPLHQWRV PiV LPSRUWDQWHV RFXUULGRV HQ 0p[LFR GH  D  \
HQODSDUWHLQIHULRUORVKHFKRVPiVLPSRUWDQWHVDQLYHOPXQGLDOHQHOPLVPR
SHULRGR
4. &RPSDUWDQVXVUHVXOWDGRVDOJUXSR

51
BLOQUE II

3UHJXQWDGHUHÁH[LyQ Verdadero Falso Argumentación


'XUDQWHODLQWHUYHQFLyQIUDQFHVD
ORV1LxRV+pURHVGHIHQGLHURQHO
&DVWLOORGH&KDSXOWHSHF
&RQODV/H\HVGH5HIRUPDVHSXVR
ÀQDOSUREOHPDGHODVHSDUDFLyQ
,JOHVLD²(VWDGR
(QOD%DWDOODGH3XHEODHO
HMpUFLWRPH[LFDQRGLULJLGRSRU
,JQDFLR=DUDJR]DYHQFLyDORV
QRUWHDPHULFDQRV
'HVSXpVGHO3ODQGH$\XWOD6DQWD
$QQDUHJUHVDDODSUHVLGHQFLDXQD
YH]PiV
/DVFRVWXPEUHV\ODVWUDGLFLRQHV
IXHURQXQIDFWRUTXHFRQWULEX\y
DODGHUURWDGHORVLQGtJHQDV
UHEHOGHVTXHSDUWLFLSDURQHQOD
*XHUUDGH&DVWDVHQ<XFDWiQ

6HVLyQ'5HVWDXUDFLyQGHOD
5HS~EOLFDGH²
Criterios
,GHQWLÀFR\GHVFULERODVFDUDFWHUtVWLFDVVRFLDOHV
FXOWXUDOHVSROtWLFDV\PLOLWDUHVGHORVVLJXLHQWHVSURFHVRV\
DFRQWHFLPLHQWRVKLVWyULFRV
6DEHU 5HVWDXUDFLyQGHOD5HS~EOLFD
¥*RELHUQRGH%HQLWR-XiUH]
¥*RELHUQRGH6HEDVWLiQ/HUGRGH7HMDGD
5HFRQR]FRODVGLIHUHQWHVHWDSDVKLVWyULFDV\VXV
FDUDFWHUtVWLFDVHFRQyPLFDVSROtWLFDV\VRFLDOHV
6DEHUKDFHU
$QDOL]RVLWXDFLRQHVDFWXDOHVFRQEDVHHQORVKHFKRV
KLVWyULFRVHQFXHVWLyQ
9DORURODLPSRUWDQFLDGHO(VWDGRODLFRPH[LFDQR

6DEHUVHU 9DORURODLPSRUWDQFLDVREUHODOXFKDGHUHFXSHUDFLyQGH
ODVREHUDQtD\HOSULQFLSLRGHODDXWRGHWHUPLQDFLyQGHODV
QDFLRQHV

52
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México
como país

Contextualización
&RQHOUHJUHVRGH%HQLWR-XiUH]DODSUHVLGHQFLDGHOD5HS~EOLFDHQVHFHUUDED
XQDHWDSDGHOXFKDV\HQIUHQWDPLHQWRVTXHHQWUHRWUDVFXHVWLRQHVKDEtD

1. 3URYRFDGRHOGHELOLWDPLHQWRGHOSRGHUTXHOD,JOHVLDHMHUFtDHQHOSDtV
2. ,QFRUSRUDGRDODFODVHGHORVFRPHUFLDQWHV
3. *UDQFDQWLGDGGHLQWHQWRVGHFUHDULQVWLWXFLRQHVGHFUpGLWR
4. &UHDGRHO%DQFRGH$YtRSDUDLPSXOVDUHOUDPRWH[WLO
5. *UDQHVFDVH]GHOFLUFXODQWHPRQHWDULR
6. 3URYRFDGRJUDQGHVGLÀFXOWDGHVSDUDHVWDEOHFHUFRPHUFLRLQWHULRU\H[WHULRU
6LQHPEDUJRQRWRGRHUDGHVJUDFLD\QHJDWLYRHQHOSDtV\DTXHDSHVDU
GH WRGDV ODV VLWXDFLRQHV EpOLFDV VH SURGXMR XQD JUDQ DVLPLODFLyQ GH OD WpFQLFD
OOHJDDPHGLDGRVGHOVLJOR;,;HOIHUURFDUULO\HOWHOpJUDIR
1. 7HQLHQGRHQFXHQWDHVWDVVLWXDFLRQHVHODERUDHQWXFXDGHUQRXQFXDGURFRP-
SDUDWLYRGHUHSHUFXVLRQHVSRVLWLYDV\QHJDWLYDVTXHWXYLHURQHVWRVVXFHVRVHQ
ODDFWXDOLGDG

Problematización
Llegamos a Veracruz de noche, el señor Zamora tenía dispuesta una casa
de lujo para las personas del gobierno; la sección correspondiente al señor
Juárez, como era natural, era la mejor; pero la primera noche que nos que-
damos allí, el mismo señor Juárez hizo un cambio ordenando que el señor
Ocampo y yo quedásemos en sus habitaciones, y él pasó a las nuestras, que
tenían inmediato el baño; porque lo mismo en Veracruz que en Paso del
Norte, se bañaba diariamente el señor Juárez, que era sumamente aseado.
La jarochita que gobernaba la casa no supo este cambio; así es que
al siguiente día de nuestra llegada, pidió agua el señor Juárez y algo que ne-
cesitaba; la salida del hombre a la azotehuela, sin traza o lo que se quiera,
produjo enojo en la gobernadora de palacio y le dijo: “¡Habrá impertinente!
Sírvase usted si quiere”. Juárez se sirvió con la mayor humildad.
A la hora del almuerzo llegó Juárez a ocupar su asiento, la negrita
lo vio, reconoció al que en la mañana había creído un criado... y haciendo
aspavientos y persignándose, se salió corriendo, diciendo la barbaridad que
KDEtDFRPHWLGR(OVHxRU-XiUH]ULRPXFKR\'RORUHVIXHFRQÀUPDGDFRPR
excelente servidora.
*LOEHUWR-LPpQH]&DUULOORen El Siglo'XUDQJRPDU]R

2. 'HVSXpVGHKDEHUOHtGRHVWDDQpFGRWDHODERUDHQSHTXHxRVJUXSRVXQDEUHYH
GHVFULSFLyQGHOSHUÀOTXHGHEHWHQHUXQDSHUVRQDSDUDVHUSUHVLGHQWH

53
BLOQUE II

Desarrollo de criterios

GRELHUQRGH%HQLWR-XiUH]
$OUHWRUQRGH-XiUH]DOD&LXGDGGH0p[LFRKDEtDYHQ-
FLGR D ORV FRQVHUYDGRUHV SHUR HO SDQRUDPD HUD PX\
GLItFLO\DTXHWRGDYtDH[LVWtDQYDULDVJXHUULOODVHQORV
FDPLQRVH[LVWtDQPXFKRVDVDOWDQWHV\ORVEURWHVGHFRQ-
VHUYDGRUHV LPSHGtDQ TXH HO FRPHUFLR \ HO WUiQVLWR GH
SHUVRQDVÁX\HUDQSRUHOSDtV
$GHPiVHOJUXSROLEHUDOTXHKDEtDOOHYDGRD
-XiUH]DOSRGHUVHHQFRQWUDEDGLYLGLGRDKRUDHQFLYL-
OLVWDV D ORV TXH SHUWHQHFtD HO SUHVLGHQWH -XiUH] \ ORV
PLOLWDULVWDV 6LWXDFLyQ TXH SURYRFy HQ -XiUH] PXFKD
GHVFRQÀDQ]DSRUTXHSHQVDEDTXHORVPLOLWDULVWDVHUDQ
PX\DPELFLRVRVVREUHWRGRHQORViPELWRVHFRQyPLFR
\SROtWLFR3RURWURODGRODVLWXDFLyQÀQDQFLHUDVHJXtD
LPSLGLHQGRHOGHVDUUROORGHODQDFLyQ
'HELGRDHVWDVLWXDFLyQ-XiUH]UHGXMRHOHMpUFLWRDPLOVROGDGRVDÀQ
GHREWHQHUXQSRFRPiVGHVROYHQFLDHFRQyPLFDSDUDODQDFLyQ\DTXHVRODPHQWH
HOGHORVLQJUHVRVHUDQORVTXHVHHMHUFtDQDIDYRUGHORVSURJUDPDVVRFLDOHV\
RWUDVGHSHQGHQFLDVGLVWLQWDV

'XUDQWHHVWHPDQGDWRGH-XiUH]PHGLDQWHXQGHFUHWRRUGHQyDORVJREHUQD-
GRUHVGHORVHVWDGRVVHSDUDUVHGHVXVFDUJRVGHFRPDQGDQWHVPLOLWDUHVFRQOD
ÀQDOLGDG TXH HVWRV FDUJRV IXHUDQ RFXSDGRV SRU PLOLWDUHV ÀHOHV DO SUHVLGHQWH
-XiUH] QHFHVLWDED OHJLWLPDU VX JRELHUQR SRU OR TXH FRQYRFD D HOHFFLRQHV HQ
DJRVWRGHPLVPDVTXHVHFDUDFWHUL]DURQSRUTXHSRUSULPHUDYH]HQ0p[LFR
HOHJLUtD HO SXHEOR 'H HVWRV FRPLFLRV -XiUH] UHVXOWD YHQFHGRU FRQWUD 3RUÀULR
'tD]WDPELpQFRQVLJXHTXHVHHOLMDD6HEDVWLiQ/HUGRGH7HMDGDFRPRSUHVLGHQ-
WHGHOD6XSUHPD&RUWHGH-XVWLFLD\FRQHVWRJDUDQWL]DUTXHFRQWLQXDUDFRPR
VXYLFHSUHVLGHQWH

(VWHPDQGDWRSUHVLGHQFLDOVHFDUDFWHUL]ySRUVHUXQLQWHQWRGHJREHUQDU
HOSDtVDSHJDGRDOD&RQVWLWXFLyQ\RWRUJDUJDUDQWtDVLQGLYLGXDOHVDORVPH[LFDQRV
7UDWDQGR GH OOHYDU XQD SRVWXUD FRQFLOLDGRUD FRQ HO SXHEOR -XiUH] GHVDUUROOD XQ
PDQGDWRFRQPXFKRVDSRUWHVHQPDWHULDMXUtGLFDVHEXVFyODLQPLJUDFLyQH[WUDQ-
MHUDSDUDTXHWUDEDMDUDODWLHUUD\PRGHUQL]DUDHOSDtV
&XDQGR-XiUH]FRQYRFyDHOHFFLRQHVHQHO&RQJUHVRGHFUHWyTXH
pOFRQWLQXDUDHQHOSRGHUORTXHSURYRFyQXHYDPHQWHOHYDQWDPLHQWRVDUPDGRV
SULQFLSDOPHQWHHOGH3RUÀULR'tD]TXLHQPHGLDQWHHOPlan de la NoriaHVWDEOHFtD
ODQRUHHOHFFLyQ
(OSUHVLGHQWH-XiUH]QRORJUDFRQFOXLUHVWHSHULRGR\IDOOHFHUHSHQWLQD-
PHQWHHOGHMXOLRGHOHVXFHGHHQHOSRGHUVXFRODERUDGRU\YLFHSUHVLGHQWH
6HEDVWLiQ/HUGRGH7HMDGDTXLHQFRQWLQXyVXSROtWLFD

54
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México
como país

Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada


$ OD PXHUWH GH -XiUH] 6HEDVWLiQ /HUGR GH 7HMDGD DVXPH HO SRGHU GH PRGR
LQWHULQR\FRQYRFDDHOHFFLRQHVSDUDODSUHVLGHQFLDGHOD5HS~EOLFDHQGRQGH
VH SUHVHQWDURQ FRPR FDQGLGDWRV D 3RUÀULR 'tD] \ 6HEDVWLiQ /HUGR GH 7HMDGD
UHVXOWDQGRYHQFHGRUHVWH~OWLPR\9LFHQWH5LYD3DODFLRFRPRSUHVLGHQWHGHOD
6XSUHPD&RUWHGH-XVWLFLDGHOD1DFLyQGHD

'XUDQWHVXPDQGDWR/HUGRGH7HMDGDREWLHQH
JUDQGHV DYDQFHV HQ OD SDFLÀFDFLyQ GHO SDtV \ HQ VHS-
WLHPEUHGHORJUDHOHYDUD&RQVWLWXFLyQODV/H\HV
GH5HIRUPD(QFXDQGRHVWDEDSRUFRQFOXLUVXSH-
ULRGRSUHVLGHQFLDO/HUGRGH7HMDGDLQWHQWDSUHSDUDUHO
WHUUHQRSDUDVXUHHOHFFLyQDSR\DGRSRUHO3RGHU/HJLV-
ODWLYROHRWRUJDQQXHYDPHQWHODSUHVLGHQFLDSHURHO3R-
GHU-XGLFLDOVHLQFRQIRUPD\GHFODUDQXODVODVHOHFFLRQHV
SRUIUDXGH
(VWD VLWXDFLyQ HV DSURYHFKDGD SRU 3RUÀULR
'tD]\PHGLDQWHHOPlan de TuxtepecVHOHYDQWDHQDU-
PDV GLFKR SODQ HVWDEOHFtD OD IUDVH ´6XIUDJLR HIHFWLYR
QRUHHOHFFLyQµ(QODEDWDOODGH7HFRDFHOHMpUFLWRGHO
JHQHUDO'tD]YHQFHDOGHOSUHVLGHQWH/HUGRGH7HMDGD
UD]yQSRUODFXDOWLHQHTXHDEDQGRQDUHOSDtVHQHQHUR
GH

Síntesis
1. (QHTXLSRVFRODERUDWLYRVHODERUHQXQHQVD\RVREUHHOJRELHUQRGH-XiUH]\HO
JRELHUQRGH/HUGRHQGRQGHVHHVWDEOH]FDQORVDFLHUWRV\GHVDFLHUWRVGHVXV
PDQGDWRV
2. (VWDEOHFHFRQWXVFRPSDxHURVGHFODVHXQGHEDWHTXHWHQJDFRPRWHPDFHQ-
WUDOODH[LVWHQFLDRQRGHODUHHOHFFLyQGHORVJREHUQDQWHV\VLGHEHRQRSHU-
PLWLUVHDORVIXQFLRQDULRVS~EOLFRVSDUWLFLSDUHQSURFHVRVHOHFWRUDOHVVLQKDEHU
FRQFOXLGRODJHVWLyQDODTXHIXHURQHOHFWRVRFRQYRFDGRV

55
BLOQUE II

Evaluación de la competencia
Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
(Inicial) (Básico)
,GHQWLÀFRODV 1RLGHQWLÀFRODV 7HQJRQRFLRQHV 7HQJRQRFLRQHV &RQR]FRODV ,GHQWLÀFRODV
FDUDFWHUtVWLFDV FDUDFWHUtVWLFDV YDJDVGHODV GHODVFDUDFWH- FDUDFWHUtVWLFDV FDUDFWHUtVWLFDV
VRFLDOHVFXOWX- VRFLDOHVFXOWX- FDUDFWHUtVWLFDV UtVWLFDVVRFLDOHV VRFLDOHVFXOWX- VRFLDOHVFXOWX-
UDOHVSROtWLFDV UDOHVSROtWLFDV\ VRFLDOHVFXOWX- FXOWXUDOHVSROt- UDOHVSROtWLFDV UDOHVSROtWLFDV\
\PLOLWDUHVGH PLOLWDUHVGHORV UDOHVSROtWLFDV WLFDV\PLOLWDUHV \PLOLWDUHVGH PLOLWDUHVGHORV
ORVSULPHURV SULPHURVJRELHU- \PLOLWDUHVGH GHORVSULPHURV ORVSULPHURV SULPHURVJRELHU-
JRELHUQRVGHO QRVGHO0p[LFR ORVSULPHURV JRELHUQRVGHO JRELHUQRVGHO QRVGHO0p[LFR
0p[LFRLQGH- LQGHSHQGLHQWH JRELHUQRVGHO 0p[LFRLQGH- 0p[LFRLQGH- LQGHSHQGLHQWH
SHQGLHQWHGH GHORVJRELHUQRV 0p[LFRLQGH- SHQGLHQWHGH SHQGLHQWHGH GHORVJRELHUQRV
ORVJRELHUQRV FHQWUDOLVWDV SHQGLHQWHGH ORVJRELHUQRV ORVJRELHUQRV FHQWUDOLVWDV
FHQWUDOLVWDV GHOD5HS~EOLFD ORVJRELHUQRV FHQWUDOLVWDV FHQWUDOLVWDV GHOD5HS~EOLFD
GHOD5HS~EOLFD )HGHUDO\GHOD FHQWUDOLVWDV GHOD5HS~EOLFD GHOD5HS~EOLFD )HGHUDO\GHOD
)HGHUDO\GHOD 5HVWDXUDFLyQGH GHOD5HS~EOLFD )HGHUDO\GHOD )HGHUDO\GHOD 5HVWDXUDFLyQGH
5HVWDXUDFLyQGH OD5HS~EOLFD )HGHUDO\GHOD 5HVWDXUDFLyQGH 5HVWDXUDFLyQGH OD5HS~EOLFD
OD5HS~EOLFD 5HVWDXUDFLyQGH OD5HS~EOLFD OD5HS~EOLFD
OD5HS~EOLFD
'LVWLQJRORVDF- 1RGLVWLQJRORV 7HQJRQRFLR- &RQR]FRORVDF- 'LVWLQJRDDOJX- 'LVWLQJRORVDF-
WRUHVLQGLYLGXD- DFWRUHVLQGLYL- QHVGHTXLHQHV WRUHVLQGLYLGXD- QRVGHORVDFWR- WRUHVLQGLYLGXD-
OHV\FROHFWLYRV GXDOHV\FROHF- VRQORVDFWRUHV OHV\FROHFWLYRV\ UHVLQGLYLGXDOHV OHV\FROHFWLYRV
\VXSDUWLFL- WLYRV\VXSDUWL- LQGLYLGXDOHV\ VXSDUWLFLSDFLyQ \FROHFWLYRV\ \VXSDUWLFL-
SDFLyQHQORV FLSDFLyQHQORV FROHFWLYRV\VX HQORVDFRQWHFL- VXSDUWLFLSDFLyQ SDFLyQHQORV
DFRQWHFLPLHQWRV DFRQWHFLPLHQWRV SDUWLFLSDFLyQ PLHQWRVHVWXGLD- HQORVDFRQ- DFRQWHFLPLHQWRV
HVWXGLDGRVHQHO HVWXGLDGRVHQHO HQORVDFRQ- GRVHQHOEORTXH WHFLPLHQWRV HVWXGLDGRVHQHO
EORTXH EORTXH WHFLPLHQWRV HVWXGLDGRVHQHO EORTXH
HVWXGLDGRVHQHO EORTXH
EORTXH
8ELFRSURFHVRV 1RXELFRSUR- &RQR]FRDOJX- 8ELFRYDJDPHQWH 8ELFRDOJX- 8ELFRSURFHVRV\
\DFRQWHFLPLHQ- FHVRV\DFRQ- QRVSURFHVRV\ DOJXQRVSURFHVRV QRVSURFHVRV\ DFRQWHFLPLHQWRV
WRVKLVWyULFRV WHFLPLHQWRV DFRQWHFLPLHQWRV \DFRQWHFLPLHQ- DFRQWHFLPLHQWRV KLVWyULFRVHQXQ
HQXQWLHPSR\ KLVWyULFRVHQXQ KLVWyULFRVHQXQ WRVKLVWyULFRVHQ KLVWyULFRVHQXQ WLHPSR\OXJDU
OXJDUHVSHFtÀ- WLHPSR\OXJDU WLHPSR\OXJDU XQWLHPSR\OX- WLHPSR\OXJDU HVSHFtÀFRV
FRV HVSHFtÀFRV HVSHFtÀFRV JDUHVSHFtÀFRV HVSHFtÀFRV
$QDOL]RHOFRQ- 1RDQDOL]RHO 7HQJRQRFLRQHV &RQR]FRHO $QDOL]RFRQ $QDOL]RHOFRQ-
WH[WRKLVWyULFR FRQWH[WRKLVWy- GHOFRQWH[- FRQWH[WRKLVWy- D\XGDGHPL WH[WRKLVWyULFR
PXQGLDO\OD ULFRPXQGLDO\ WRKLVWyULFR ULFRPXQGLDO\ SURIHVRUHOFRQ- PXQGLDO\OD
UHODFLyQTXH ODUHODFLyQTXH PXQGLDO\OD ODUHODFLyQTXH WH[WRKLVWyULFR UHODFLyQTXH
JXDUGDFRQODV JXDUGDFRQODV UHODFLyQTXH JXDUGDFRQODV PXQGLDO\OD JXDUGDFRQODV
LQWHUYHQFLRQHV LQWHUYHQFLRQHV JXDUGDFRQODV LQWHUYHQFLRQHV UHODFLyQTXH LQWHUYHQFLRQHV
H[WUDQMHUDVHQ H[WUDQMHUDVHQ LQWHUYHQFLRQHV H[WUDQMHUDVHQ JXDUGDFRQODV H[WUDQMHUDVHQ
0p[LFR 0p[LFR H[WUDQMHUDVHQ 0p[LFR LQWHUYHQFLRQHV 0p[LFR
0p[LFR H[WUDQMHUDVHQ
0p[LFR

56
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México
como país

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(Inicial) (Básico)
'LVWLQJRORVLQ- 1RGLVWLQJR 7HQJRQRFLRQHV &RQR]FRDOJXQRV 'LVWLQJRDOJXQRV 'LVWLQJRORVLQ-
WHUHVHVSROtWLFRV ORVLQWHUHVHV YDJDVGHORVLQ- GHORVLQWHUH- GHORVLQWHUH- WHUHVHVSROtWLFRV
\HFRQyPLFRV SROtWLFRV\ WHUHVHVSROtWLFRV VHVSROtWLFRV\ VHVSROtWLFRV\ \HFRQyPLFRV
GHODVQDFLRQHV HFRQyPLFRVGH \HFRQyPLFRV HFRQyPLFRVGH HFRQyPLFRVGH GHODVQDFLRQHV
H[WUDQMHUDV ODVQDFLRQHV GHODVQDFLRQHV ODVQDFLRQHV ODVQDFLRQHVH[- H[WUDQMHUDV
SDUDLQWHUYH- H[WUDQMHUDVSDUD H[WUDQMHUDV H[WUDQMHUDVSDUD WUDQMHUDVSDUD SDUDLQWHUYHQLU
QLUHQ0p[LFR LQWHUYHQLUHQ SDUDLQWHUYH- LQWHUYHQLUHQ LQWHUYHQLUHQ HQ0p[LFRDVt
DVtFRPRORV 0p[LFRQLORV QLUHQ0p[LFR 0p[LFR\GHORV 0p[LFR\WHQJR FRPRORVFRVWRV
FRVWRVSROtWLFRV FRVWRVSROtWLFRV DVtFRPRORV FRVWRVSROtWLFRV QRFLRQHVGHORV SROtWLFRVHFRQy-
HFRQyPLFRV\ HFRQyPLFRV\ FRVWRVSROtWLFRV HFRQyPLFRV\ FRVWRVSROtWLFRV PLFRV\VRFLDOHV
VRFLDOHVSDUDHO VRFLDOHVSDUDHO HFRQyPLFRV\ VRFLDOHVSDUDHO HFRQyPLFRV\ SDUDHOSDtV
SDtV SDtV VRFLDOHVSDUDHO SDtV VRFLDOHVSDUDHO
SDtV SDtV
5HFRQR]FRODV 1RUHFRQR]FR 7HQJRQRFLRQHV &RQR]FRDOJXQDV &RQR]FRODVGL- 5HFRQR]FRODV
GLIHUHQWHVHWD- ODVGLIHUHQWHV YDJDVGHODV GHODVGLIH- IHUHQWHVHWDSDV GLIHUHQWHVHWD-
SDVKLVWyULFDV\ HWDSDVKLVWy- GLIHUHQWHVHWD- UHQWHVHWDSDV KLVWyULFDV\VXV SDVKLVWyULFDV\
VXVFDUDFWHUtV- ULFDVQLVXV SDVKLVWyULFDV KLVWyULFDVGHVXV FDUDFWHUtVWLFDV VXVFDUDFWHUtVWL-
WLFDVHFRQyPL- FDUDFWHUtVWLFDV DVtFRPRGHVXV FDUDFWHUtVWLFDV HFRQyPLFDV FDVHFRQyPLFDV
FDVSROtWLFDV\ HFRQyPLFDV FDUDFWHUtVWLFDV HFRQyPLFDVSR- SROtWLFDV\ SROtWLFDV\VRFLD-
VRFLDOHV SROtWLFDV\VR- HFRQyPLFDV OtWLFDV\VRFLDOHV VRFLDOHV OHV
FLDOHV SROtWLFDV\
VRFLDOHV
$QDOL]RVLWXD- 1RDQDOL]R &RQR]FRDOJXQDV &RQR]FRODV $QDOL]RDOJXQDV $QDOL]RVLWXDFLR-
FLRQHVDFWXDOHV VLWXDFLRQHVDF- GHODVVLWXDFLR- VLWXDFLRQHVDF- GHODVVLWXDFLR- QHVDFWXDOHVFRQ
FRQEDVHHQORV WXDOHVFRQEDVH QHVDFWXDOHV WXDOHVFRQEDVH QHVDFWXDOHV EDVHHQORVKH-
KHFKRVKLVWyUL- HQORVKHFKRV FRQEDVHHQORV HQORVKHFKRV FRQEDVHHQORV FKRVKLVWyULFRV
FRVHQFXHVWLyQ KLVWyULFRVHQ KHFKRVKLVWyUL- KLVWyULFRVHQ KHFKRVKLVWyUL- HQFXHVWLyQ
FXHVWLyQ FRVHQFXHVWLyQ FXHVWLyQ FRVHQFXHVWLyQ
9DORURODLPSRU- 1RYDORUROD 7HQJRQRFLRQHV 5HFRQR]FROD (VSRUiGLFD- 9DORURODLPSRU-
WDQFLDGHXQD LPSRUWDQFLDGH GHODLPSRUWDQ- LPSRUWDQFLD PHQWHYDORUR WDQFLDGHXQD
DFWLWXGFtYLFD XQDDFWLWXGFt- FLDGHXQDDFWL- GHXQDDFWLWXG ODLPSRUWDQFLD DFWLWXGFtYLFDHQ
HQPLYLGD YLFDHQPLYLGD WXGFtYLFDHQPL FtYLFDHQPLYLGD GHXQDDFWLWXG PLYLGDGLDULD
GLDULD GLDULD YLGDGLDULD GLDULD FtYLFDHQPL
YLGDGLDULD
9DORURPL 1RYDORURPL 7HQJRQRFLRQHV 5HFRQR]FRPL 2FDVLRQDOPHQ- 9DORURPL
LGHQWLGDGFRPR LGHQWLGDGFRPR GHPLLGHQWLGDG LGHQWLGDGFRPR WHYDORURPL LGHQWLGDGFRPR
PH[LFDQRIUHQWH PH[LFDQRIUHQWH FRPRPH[LFDQR PH[LFDQRIUHQWH LGHQWLGDGFRPR PH[LFDQRIUHQWH
DORVSUREOHPDV DORVSUREOHPDV IUHQWHDORVSUR- DORVSUREOHPDV PH[LFDQRIUHQWH DORVSUREOHPDV
DFWXDOHVTXH DFWXDOHVTXH EOHPDVDFWXDOHV DFWXDOHVTXHHQ- DORVSUREOHPDV DFWXDOHVTXH
HQIUHQWDHO HQIUHQWDHOSDtV TXHHQIUHQWDHO IUHQWDHOSDtV DFWXDOHVTXH HQIUHQWDHOSDtV
SDtV SDtV HQIUHQWDHO
SDtV
0XHVWURGLVSRVL- 1RPXHVWUR (VSRUiGLFDPHQ- 2FDVLRQDOPHQWH %XVFROOHJDU 0XHVWURGLVSRVL-
FLyQSDUDOOHJDU GLVSRVLFLyQSDUD WHEXVFROOHJDU EXVFROOHJDUD DFRQFOXVLRQHV FLyQSDUDOOHJDU
DFRQFOXVLRQHV OOHJDUDFRQFOX- DFRQFOXVLRQHV FRQFOXVLRQHV \UHVSHWRODV DFRQFOXVLRQHV
\UHVSHWRODV VLRQHV\UHVSHWR \UHVSHWRODV \UHVSHWRODV RSLQLRQHVGHORV \UHVSHWRODV
RSLQLRQHVGHORV ODVRSLQLRQHVGH RSLQLRQHVGHORV RSLQLRQHVGHORV GHPiV RSLQLRQHVGHORV
GHPiV ORVGHPiV GHPiV GHPiV GHPiV

57
BLOQUE II

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(Inicial) (Básico)
9DORUROD 1RYDORUROD 6pTXHH[LVWHQ 6pTXHVRQ 2FDVLRQDOPHQWH 9DORUROD
LPSRUWDQFLD LPSRUWDQFLD OH\HVTXHSURSL- LPSRUWDQWHV GHVFXEURHOYD- LPSRUWDQFLD
GHODVOH\HVHQ GHODVOH\HVHQ FLDQXQDPHMRU ODVOH\HVHQOD ORUGHODVOH\HV GHODVOH\HVHQ
ODE~VTXHGD ODE~VTXHGD FRQYLYHQFLD\ E~VTXHGDGHXQD HQODE~VTXHGD ODE~VTXHGD
GHXQDPHMRU GHXQDPHMRU MXVWLFLDVRFLDO PHMRUFRQYLYHQ- GHXQDPHMRU GHXQDPHMRU
FRQYLYHQFLD\ FRQYLYHQFLD\ FLD\MXVWLFLD FRQYLYHQFLD\ FRQYLYHQFLD\
MXVWLFLDVRFLDO MXVWLFLDVRFLDO VRFLDO MXVWLFLDVRFLDO MXVWLFLDVRFLDO
5HVSHWROD 1RUHVSHWROD &RQR]FRTXH 0HLQWHUHVRHQ 2FDVLRQDOPHQ- 5HVSHWROD
GLYHUVLGDGGH GLYHUVLGDGGH H[LVWHGLYHUVL- ODGLYHUVLGDGGH WHUHVSHWROD GLYHUVLGDGGH
LGHDVSROtWLFDV LGHDVSROtWLFDV GDGGHLGHDV LGHDVSROtWLFDV GLYHUVLGDGGH LGHDVSROtWLFDV
SROtWLFDV LGHDVSROtWLFDV
$VXPRFRQUHV- 1RDVXPRFRQ &RQR]FRORV 2FDVLRQDOPHQ- $VXPRFRQUHV- $VXPRFRQUHV-
SHWR\WROHUDQ- UHVSHWRQL KHFKRVKLVWyUL- WHDVXPRFRQ SHWRORVKHFKRV SHWR\WROHUDQ-
FLDORVKHFKRV WROHUDQFLDORV FRVDOPRPHQWR UHVSHWRORV KLVWyULFRVDO FLDORVKHFKRV
KLVWyULFRVDO KHFKRVKLVWyUL- GHGLPHQVLRQDU KHFKRVKLVWyULFRV PRPHQWRGH KLVWyULFRVDO
PRPHQWRGH FRVDOPRPHQWR HOFRVWRVRFLDO DOPRPHQWRGH GLPHQVLRQDUHO PRPHQWRGH
GLPHQVLRQDUHO GHGLPHQVLRQDU \HFRQyPLFRGH GLPHQVLRQDUHO FRVWRVRFLDO\ GLPHQVLRQDUHO
FRVWRVRFLDO\ HOFRVWRVRFLDO ORVFRQÁLFWRV FRVWRVRFLDO\ HFRQyPLFRGH FRVWRVRFLDO\
HFRQyPLFRGH \HFRQyPLFRGH SROtWLFRVRFXUUL- HFRQyPLFRGHORV ORVFRQÁLFWRV HFRQyPLFRGH
ORVFRQÁLFWRV ORVFRQÁLFWRV GRVHQHOSDtV FRQÁLFWRVSROtWL- SROtWLFRVRFXUUL- ORVFRQÁLFWRV
SROtWLFRVRFXUUL- SROtWLFRVRFXUUL- HQHVWHSHULRGR FRVRFXUULGRVHQ GRVHQHOSDtV SROtWLFRVRFXUUL-
GRVHQHOSDtV GRVHQHOSDtV HOSDtVHQHVWH HQHVWHSHULRGR GRVHQHOSDtVHQ
HQHVWHSHULRGR HQHVWHSHULRGR SHULRGR HVWHSHULRGR
5HFRQR]FROD 1RUHFRQR]FROD 7HQJRQRFLRQHV &RQR]FROD &RQR]FRODPXO- 5HFRQR]FROD
PXOWLFXOWX- PXOWLFXOWXUDOL- GHODQDFLyQ PXOWLFXOWXUDOL- WLFXOWXUDOLGDG PXOWLFXOWXUDOL-
UDOLGDGGHOD GDGGHODQDFLyQ PH[LFDQD\GH GDGGHODQDFLyQ GHODQDFLyQ GDGGHODQDFLyQ
QDFLyQPH[LFD- PH[LFDQD\QR ODLGHQWLGDG PH[LFDQD PH[LFDQD\GH PH[LFDQD\OD
QD\ODDSUHFLR ODDSUHFLRFRPR QDFLRQDO VXLGHQWLGDG DSUHFLRFRPR
FRPRKHUHQFLD KHUHQFLDGH QDFLRQDO KHUHQFLDGH
GHPLLGHQWLGDG PLLGHQWLGDG PLLGHQWLGDG
QDFLRQDO QDFLRQDO QDFLRQDO
9DORUROD 1RYDORUROD &RQR]FRHO 'HVFXEUROD 2FDVLRQDOPHQ- 9DORUROD
LPSRUWDQFLDGHO LPSRUWDQFLDGHO (VWDGRODLFR LPSRUWDQFLDGHO WHYDORUROD LPSRUWDQFLDGHO
(VWDGRODLFR (VWDGRODLFR PH[LFDQR (VWDGRODLFR LPSRUWDQFLDGHO (VWDGRODLFR
PH[LFDQR PH[LFDQR PH[LFDQR (VWDGRODLFR PH[LFDQR
PH[LFDQR

9DORURODLP- 1RYDORUROD &RQR]FRGH 'HVFXEUROD 2FDVLRQDOPHQ- 9DORURODLP-


SRUWDQFLDVREUH LPSRUWDQFLD ODOXFKDGH LPSRUWDQFLD WHYDORUROD SRUWDQFLDVREUH
ODOXFKDGH VREUHODOXFKD UHFXSHUDFLyQGH VREUHODOXFKD LPSRUWDQFLD ODOXFKDGH
UHFXSHUDFLyQGH GHUHFXSHUDFLyQ ODVREHUDQtD\ GHUHFXSHUDFLyQ VREUHODOXFKD UHFXSHUDFLyQGH
ODVREHUDQtD\ GHODVREHUDQtD HOSULQFLSLRGH GHODVREHUDQtD GHUHFXSHUDFLyQ ODVREHUDQtD\
HOSULQFLSLRGH \HOSULQFLSLRGH ODDXWRGHWHU- \HOSULQFLSLRGH GHODVREHUDQtD HOSULQFLSLRGH
ODDXWRGHWHU- ODDXWRGHWHU- PLQDFLyQGHODV ODDXWRGHWHU- \HOSULQFLSLRGH ODDXWRGHWHU-
PLQDFLyQGHODV PLQDFLyQGHODV QDFLRQHV PLQDFLyQGHODV ODDXWRGHWHU- PLQDFLyQGHODV
QDFLRQHV QDFLRQHV QDFLRQHV PLQDFLyQGHODV QDFLRQHV
QDFLRQHV

58
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México
como país

Realimentación
$ÀQGHDOFDQ]DUHOQLYHOHVWUDWpJLFRWHSLGRTXHUHHODERUHVWRGDVODVDFWLYLGDGHV
GRQGHQRREWXYLVWHySWLPDVFDOLÀFDFLRQHVODVLQWHJUHVQXHYDPHQWHHQWXSRUWDIR-
OLRGHHYLGHQFLDV\ODVHQWUHJXHVQXHYDPHQWHDWXSURIHVRU
1. (ODERUDHQWXOLEUHWDXQDVtQWHVLVVREUHORVFRQRFLPLHQWRVDGTXLULGRVHQHVWH
EORTXH
2. (OLJHXQRGHORVWHPDVTXHVHSUHVHQWDQHQODSDUWHLQIHULRUSUHSDUDPDWHULDO
SDUDUHDOL]DUXQDH[SRVLFLyQVLFRQVLGHUDVQHFHVDULRSXHGHVFRPSOHPHQWDU
WXLQIRUPDFLyQ
a) (OSDSHOGH$QWRQLR/ySH]GH6DQWD$QQDHQHOJRELHUQRGH0p[LFR
b) /D*XHUUDGH&DVWDV
c) /D*XHUUDGH5HIRUPD
d) (OVHJXQGR,PSHULR
e) (OJRELHUQRGH6HEDVWLiQ/HUGRGH7HMDGD
3. 'LVHxD XQ FXHVWLRQDULR \ DSOtFDOR D GLH] SHUVRQDV$ERUGD SUHJXQWDV UH-
IHUHQWHVD
a) &RQRFLPLHQWRGHOSURFHGHUGHO%DWDOOyQGH6DQ3DWULFLR
b) &RQRFLPLHQWRGHGreaser Laws \VXVUHSHUFXVLRQHVHQORVPH[LFDQRV
TXHVHTXHGDURQHQVXVWLHUUDV
c) 6LOHJXVWDUtDTXH0p[LFRSHUWHQHFLHUDD(VWDGRV8QLGRV\ODVUD]RQHV
TXHWLHQHSDUDSHQVDUGHHVWDIRUPD
4. 5HGDFWD XQ WH[WR EUHYH GRQGH H[SOLTXHV ORV UHVXOWDGRV GH ODV HQWUHYLVWDV \
FRPpQWDORDOJUXSR
5. (VFULEHXQD;VHJ~QVHDYHUGDGHURRIDOVR(QWRGRVORVFDVRVGHEHUiVDUJX-
PHQWDUWXUHVSXHVWDSDUDTXHWHQJDXQPD\RUYDORU XQSXQWRSRUDFLHUWRXQ
SXQWRSRUDUJXPHQWDFLyQFRUUHFWD 

3UHJXQWDGHUHÁH[LyQ Verdadero Falso Argumentación

/DFDXVDGHODLQWHUYHQFLyQ
IUDQFHVDHQ0p[LFRIXHOD
VXVSHQVLyQGHOSDJRGHOD
GHXGD

<XFDWiQVHVHSDUyGH0p[LFR
SRUODLQVWDXUDFLyQGHOD
5HS~EOLFD

8QDFDUDFWHUtVWLFDGH$QWRQLR
/ySH]GH6DQWD$QQDIXHOD
FREDUGtD
59
BLOQUE II

3UHJXQWDGHUHÁH[LyQ Verdadero Falso Argumentación

0D[LPLOLDQRGH+DEVEXUJR
PXULyIXVLODGRVLQPiVFXOSD
TXHVXFUHGXOLGDG
8QHOHPHQWRFRP~QHQWUH
%HQLWR-XiUH]\6HEDVWLiQ
/HUGRGH7HMDGDIXHOD
UHHOHFFLyQ

6. 6XPDWXVSXQWRV\XELFDWXQLYHOGHGRPLQLR

Expresión
Nivel de dominio 6LJQLÀFDGRGHOQLYHOGHGRPLQLR
cuantitativa
$~QQRWLHQHVQRFLyQVREUHHOSURFHVR
3UHIRUPDO  GHFRQIRUPDFLyQGH0p[LFRFRPRQDFLyQ
\VXFRQWH[WR
+DVFRPHQ]DGRDWHQHUQRFLyQGHO
5HFHSWLYR ,QLFLDO  SURFHVRTXHDWUDYHVy0p[LFRSDUD
IRUPDUVHFRPRQDFLyQ\VXFRQWH[WR
7LHQHVDOJXQDVQRFLRQHVVREUHHOSURFHVR
5HVROXWLYR
 TXHDWUDYHVy0p[LFRSDUDIRUPDUVH
%iVLFR
FRPRQDFLyQ\VXFRQWH[WR
7LHQHVFRPSUHQVLyQGHOSURFHVRTXH
$XWyQRPR 8-10 VLJXLy0p[LFRSDUDFRQYHUWLUVHHQXQD
QDFLyQ\GHVXFRQWH[WR

60
Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México
como país

1RWDV

61
Bloque III: Explicas las características
del régimen porfirista y las causas de su
decadencia
Desempeños del estudiante la concluir el bloque:
‡$QDOL]DODVFDUDFWHUtVWLFDVSROtWLFDVHFRQyPLFDV\VRFLDOHVGHO3RUÀULDWR
‡,QWHUSUHWDORVKHFKRVTXHPDUFDURQODGHFDGHQFLDGHO3RUÀULDWR SDUDFRPSUHQGHUODVFDXVDVGHOD
5HYROXFLyQPH[LFDQD

Objetos de aprendizaje:
‡&DUDFWHUtVWLFDVGHO3RUÀULDWRSROtWLFDVHFRQyPLFDV\VRFLDOHV
‡&ULVLVSROtWLFD\HFRQyPLFDGHO3RUÀULDWR
‡'HFDGHQFLDGHO3RUÀULDWR\PRYLPLHQWRVVRFLDOHVGHÀQDOHVGHOUpJLPHQ

Atributos de las Competencias Genéricas:


5HFRQRFHORVSURSLRVSUHMXLFLRVPRGLÀFDVXVSXQWRVGHYLVWDDOFRQRFHUQXHYDVHYLGHQFLDVHLQWHJUDQXHYRV
FRQRFLPLHQWRV\SHUVSHFWLYDVDODFHUYRFRQHOTXHFXHQWD
$VXPHXQDDFWLWXGFRQVWUXFWLYDFRQJUXHQWHFRQORVFRQRFLPLHQWRV\KDELOLGDGHVFRQORVTXHFXHQWDGHQWURGH
GLVWLQWRVHTXLSRVGHWUDEDMR
$GYLHUWHTXHORVIHQyPHQRVTXHVHGHVDUUROODQHQORViPELWRVORFDOQDFLRQDOHLQWHUQDFLRQDORFXUUHQGHQWUR
GHXQFRQWH[WRJOREDOLQWHUGHSHQGLHQWH
5HFRQRFHTXHODGLYHUVLGDGWLHQHOXJDUHQXQHVSDFLRGHPRFUiWLFRGHLJXDOGDGGHGLJQLGDG\GHUHFKRVGH
WRGDVODVSHUVRQDV\UHFKD]DWRGDIRUPDGHGLVFULPLQDFLyQ
'LDORJD\DSUHQGHGHSHUVRQDVFRQGLVWLQWRVSXQWRVGHYLVWD\WUDGLFLRQHVFXOWXUDOHVPHGLDQWHODXELFDFLyQ
GHVXVSURSLDVFLUFXQVWDQFLDVHQXQFRQWH[WRPiVDPSOLR
5HFRQRFH\FRPSUHQGHODVLPSOLFDFLRQHVELROyJLFDVHFRQyPLFDVSROtWLFDV\VRFLDOHVGHOGDxRDPELHQWDOHQ
XQFRQWH[WRJOREDOLQWHUGHSHQGLHQWH
Competencias disciplinares básicas del campo
Ciencias Sociales:
‡9DORUDODVGLIHUHQFLDVVRFLDOHVSROtWLFDVHFRQyPLFDVpWQLFDVFXOWXUD-
OHV\GHJpQHUR\ODVGHVLJXDOGDGHVTXHLQGXFHQ
‡9DORUDGLVWLQWDVSUiFWLFDVVRFLDOHVPHGLDQWHHOUHFRQRFLPLHQWRGHVXVVLJ-
QLÀFDGRVGHQWURGHXQVLVWHPDFXOWXUDOFRQXQDDFWLWXGGHUHVSHWR
BLOQUE III

Proyecto
(QHTXLSRVUHDOL]DUiQXQDFRPSRVLFLyQGHXQDFDQFLyQUHIHUHQWHDO3RUÀULDWR
WRPDQGRORVDVSHFWRVPDQHMDGRVHQODVVHVLRQHVDQWHULRUHV/RVWHPDVVHUiQ
a) &DUDFWHUtVWLFDVGHO3RUÀULDWR
b) &ULVLVGHO3RUÀULDWR
c) 0RYLPLHQWRVVRFLDOHVÀQGHO3RUÀULDWR
6HKDUiODSUHVHQWDFLyQGHODVFRPSRVLFLRQHVHQFODVH\DUJXPHQWDUiQ
SRUTXpFyPR\FRQTXpÀQDOLGDGHOLJLHURQHVHWHPD\H[SOLFDUiQGHTXpWUDWD
HOPLVPR
5~EULFDGHFDOLÀFDFLyQ
a) 0DQHMDQFRQFHSWRVGHORVEORTXHV
b) $UJXPHQWDQFRQFHSWRVGHORVGLVWLQWRVEORTXHV
c) 5HDOL]DQFRPSDUDFLRQHVGHWLHPSRVDFWXDOHVFRQORVSDVDGRV
d) 5HDOL]DQDQDORJtDVFRQRWURVKHFKRVGHOSDVDGR
e) $FHSWDQFRQDFWLWXGSRVLWLYDORVFRPHQWDULRVGHVXVFRPSDxHURV
f) 6HREVHUYDHOWUDEDMRFRRSHUDWLYRHQWUHORVHOHPHQWRVGHOHTXLSRHQ
HOPRPHQWRGHODSUHVHQWDFLyQ

Dinamización y motivación
Obrero político
Todos los hombres por naturaleza son libres para decidir y tomar decisio-
nes velando por sus necesidades individuales y colectivas; en determinadas
ocasiones, las personas se involucran más y con mayor empeño para esas
tareas. Ejemplo de esto es la historia de Juan, un joven emprendedor con
PHWDVELHQÀQFDGDVWUDEDMDGHREUHURHQXQDPDTXLODGRUDGHVRJDV$QWHV
GHLUDOWUDEDMRWRGDVODVPDxDQDVVROtDFDPLQDUHQHOSDUTXHTXHVHHQ-
FXHQWUDFHUFDGHVXFDVDHQHVHSDUTXHKDEtDJHQWHGHQLYHOVRFLDOYDULD-
EOHSHURVREUHVDOtDPiVODJHQWHKXPLOGHeOREVHUYDED\HVFXFKDEDDODV
personas con necesidades de toda índole, y el principal temor de ellas era
TXHQRWHQtDQXQWUDEDMRVHJXUROHVKDFtDIDOWDGLQHURSDUDORVJDVWRVGH
VXVKLMRVSDUDORVJDVWRVPpGLFRV\VREUHODLQVHJXULGDG7RGRORDQWHULRU
lo palpaba y lo sentía y eso le impulsaba a realizar actividades para poder
D\XGDUORV 3ULPHUR IXH UHSUHVHQWDQWH GH PDQ]DQD OXHJR SUHVLGHQWH GH
XQSDUWLGRSROtWLFR\SRU~OWLPRSUHVLGHQWHPXQLFLSDOODJHQWHORDSR\DED
SRUTXHFRQÀDEDQHQpO\ORVD\XGDEDHQVXVQHFHVLGDGHV(VHREUHURHVUH-
FRQRFLGRDKRUDHQVXFRORQLD\PXQLFLSLRSRUD\XGDU\WUDEDMDUHQEHQHÀFLR
de la sociedad.

64
Explicas las características del régimen porfirista y las causas
de su decadencia

1. 6HJ~QODKLVWRULDDQWHULRUW~FRPRMRYHQ
a) ¿Te involucrarías en la política para ayudar a tu comunidad como lo hizo
-XDQ"-XVWLÀFDWXUHVSXHVWD

b) ¿Crees que en tu comunidad existen una o varias personas como Juan?


-XVWLÀFDWXUHVSXHVWD

c) ¢3RUTXpHVLPSRUWDQWHTXHODVSHUVRQDVHOLMDQDDOJXLHQTXHORVUHSUH-
VHQWHHQHOiPELWRSROtWLFR"

d) ¢4XpFDUDFWHUtVWLFDVGHEHSRVHHUXQJREHUQDQWH"

e) ¢4XpHQWLHQGHVSRUPRYLPLHQWRVRFLDO"

65
BLOQUE III

6HVLyQ$&DUDFWHUtVWLFDVGHO
3RUÀULDWR
Criterios
'HÀQRODVFDUDFWHUtVWLFDVGHO3RUÀULDWRHQFXDQWRD
‡3ROtWLFDGHJRELHUQR OLEHUDOLVPRFRQVHUYDGRU
‡(FRQRPtD H[SDQVLyQGHOFDSLWDOLVPRHLQYHUVLyQH[-
6DEHU WUDQMHUD WHFQRORJtD PRGHUQL]DFLyQ GH OD LQIUDHV-
WUXFWXUDDJULFXOWXUDJDQDGHUtDPLQHUtDLQGXVWULD
\FRPHUFLR
‡6RFLHGDG RUJDQL]DFLyQVRFLDOVHUYLGXPEUHDJUDULD
UHEHOLyQ\UHSUHVLyQ
8ELFRORVKHFKRVKLVWyULFRVDFDHFLGRVHQ0p[LFRHQHO
FRQWH[WRPXQGLDOGHÀQHVGHOVLJOR;,;\SULQFLSLRVGHO;;
6DEHUKDFHU
&RPSDURHOGHVDUUROORHFRQyPLFRGHO3RUÀULDWRFRQODV
FRQGLFLRQHVGHYLGDGHODVRFLHGDGPH[LFDQDGHODpSRFD
0HPDQWHQJRLQIRUPDGRVREUHDFRQWHFLPLHQWRVRFXUULGRVHQ
HOSDtV\HQHOPXQGR\ORVFRPHQWRFRQPLVFRPSDxHURV\
PDHVWURV
6DEHUVHU
Muestro una postura crítica y propositiva en relación con las
LQMXVWLFLDVHFRQyPLFDVSROtWLFDV\VRFLDOHVTXHYLYHQDPSOLRV
VHFWRUHVGHODVRFLHGDG

Contextualización
(QHVWRVPRPHQWRVQRVXELFDPRVHQOD+LVWRULDGH0p[LFRKDFLDHQHOSDtVVH
KDQYLYLGRFDPELRVLPSUHVLRQDQWHVGHULYDGRVHQSULPHUOXJDUGHODLQGHSHQGHQFLD
GHQXHVWURSDtVGH(VSDxD\HQVHJXQGROXJDUGHORVSURFHVRVGHDGDSWDFLyQTXH
KDQJHQHUDGRORVSULPHURVDxRVGHYLGDLQGHSHQGLHQWH
3RUHVRHVQHFHVDULRTXHW~ORJUHVXELFDUDOPHQRVWUHVJUDQGHVPRPHQWRV
TXHKDYLYLGRQXHVWURSDtVFRPRFRQVHFXHQFLDGHVXLQGHSHQGHQFLD
1.

2.

3.
66
Explicas las características del régimen porfirista y las causas
de su decadencia

Problematización
(QXQSXHEOLWROODPDGR&RQWDOSDQKDFHDxRVYLYtDXQDSHUVRQDTXHWH-
QtDXQSUR\HFWRGHPHMRUDSDUDVXFRPXQLGDGTXHUtDOOHYDUODWHFQRORJtD
al pueblo, y con ello, elevar las condiciones de vida de los habitantes, este
SHUVRQDMHVHOODPDEDGRQ$QWRQLR(QJDxDPHQWHV
/OHJyHOPRPHQWRGHODVHOHFFLRQHVSDUDSUHVLGHQWHPXQLFLSDOHQ
VXSXHEOR\VHUHJLVWUyFRPRFDQGLGDWRSHURQRVyORpOWHQtDHVRVLGHDOHV
GHSURJUHVRWDPELpQGRQ6LOYHULR3UyVSHURGHOD0HQWHTXLHQWDPELpQVH
UHJLVWUyDGLFKRSURFHVR
(VWH~OWLPRQRFRQWDEDFRQPXFKRVVLPSDWL]DQWHVFRPRGRQ$Q-
WRQLR\HQODVHOHFFLRQHVVHSXGRQRWDUODSUHIHUHQFLDGHOSXHEORGiQGROH
HOSULYLOHJLRGHVHUSUHVLGHQWHPXQLFLSDODGRQ(QJDxDPHQWHV3DVDURQORV
SULPHURVWUHVDxRVGHJRELHUQR\VXVSUR\HFWRVVHOOHYDURQDFDERFRPROR
WHQtDSODQHDGRHQODVVLJXLHQWHVHOHFFLRQHVODJHQWHGHVXFRQÀDQ]DSRU
ORVTXHKDEtDWUDEDMDGR\EHQHÀFLDGRORUHHOLJHQDVtGXUDQWHORVVLJXLHQWHV
tres años la sociedad se estaba dividiendo, los ricos eran más ricos y los
SREUHVPiVSREUHVODFXHVWLyQVRFLDOHPSH]yDHVWDQFDUVH(VWDVLWXDFLyQ
HQHOSXHEORYHFLQRQRVXFHGtDDKtVLVHWUDEDMDEDSRUHOSURJUHVRGHWRGD
la comunidad.
(QXQGHWHUPLQDGRPRPHQWROOHJyDOSXHEORXQDSHUVRQDOtGHU
\ HVWXGLDGD TXLHQ REVHUYDQGR ODV QHFHVLGDGHV GH OD FRPXQLGDG GHFLGH
D\XGDUORVDSHOHDUSRUVXVGHUHFKRV\PHMRUDUVXFRQGLFLyQGHYLGD
1. &RQEDVHHQODOHFWXUDDQWHULRUUHÁH[LRQDODVVLJXLHQWHVFXHVWLRQHV
a) ¿Es común que se den esos casos de dominio político de una sociedad
SULYLOHJLDGD"-XVWLÀFDWXUHVSXHVWD

b) ¢(VFRP~QHVFXFKDUGHODUHHOHFFLyQ"-XVWLÀFDWXUHVSXHVWD

Desarrollo de criterios
6HJ~Q OD UHÁH[LyQ DQWHULRU HV LPSRUWDQWH TXH W~ UHFRQR]FDV ORV UDVJRV GH GRPLQLR
SROtWLFRHQXQDHWDSDTXHH[LVWLyHQQXHVWURSDtVODFXDOIXHOODPDGDHO3RUÀULDWR

67
BLOQUE III

CDUDFWHUtVWLFDVGHO3RUÀULDWR
6HGHÀQHDVtSRUODÀJXUDFHQWUDOGHGRQ3RUÀULR'tD]TXLHQJREHUQy\GRPLQy
SROtWLFDPHQWHDQXHVWURSDtVSRUDxRV3RGHPRVFRQVLGHUDUFRPRORVDQWHFH-
GHQWHVGHO3RUÀULDWRODPXHUWHGHO3UHVLGHQWH%HQLWR-XiUH]HOGHMXOLRGH
\DOVHU6HEDVWLiQ/HUGRGH7HMDGDPLQLVWURGHOD6XSUHPD&RUWHGH-XVWL-
FLDJREHUQDUtDDSDUWLUGHGLFLHPEUHGHDQRYLHPEUHGH
$ÀQDOHVGHVHSUHSDUDURQODVHOHFFLRQHVQDFLRQDOHVHQODFXDO
/HUGRGH7HMDGDREWLHQHHOWULXQIRPHGLDQWHIUDXGHVORTXHRFDVLRQyVXGHVFR-
QRFLPLHQWRFRPRSUHVLGHQWH6HSURPXOJDHOPlan de Tuxtepec, el primero de
HQHURGHHQHOFXDOVHGHVFRQRFHD/HUGRGH7HMDGDFRPRSUHVLGHQWH\VH
QRPEUy3RUÀULR'tD]FRPRMHIHGHODUHYROXFLyQ\DSDUWLUGHHVHPRPHQWR'tD]
WRPDHOSRGHUKDVWD

/DEDQGHUDSULQFLSDOTXHVHHQDUERODEDSDUD
El primero de enero TXH/HUGRGH7HMDGDQRFRQWLQXDUDHQHOSRGHUHUDOD
GHVHSURPXOJD
el Plan de Tuxtepec, QRUHHOHFFLyQ\IXHORTXHOHYDOLyD3RUÀULR'tD]SDUD
por medio del cual se TXHHOGHQRYLHPEUHGHVHSURFODPDUDSUHVL-
GHVFRQRFHD6HEDVWLiQ GHQWHSURYLVLRQDO
/HUGRGH7HMDGDFRPR
presidente de la Repú- &DEH PHQFLRQDU TXH HQ GLFKR SHULRGR VROD-
EOLFD mente en una ocasión se vio interrumpida su identidad
SUHVLGHQFLDO HVWDQGR HQ HO SRGHU 0DQXHO *RQ]iOH]
'XUDQWHHO3RUÀULDWRVHYLYLyXQDWUDQVIRUPDFLyQHQORV
iPELWRVSROtWLFRHFRQyPLFR\VRFLDO

Ámbito político
$VXPLHQGR'tD]ODSUHVLGHQFLDHQEDViQGRVHHQHO3ODQGH7X[WHSHFHO
SUR\HFWRGHSROtWLFDTXHPDQWXYRIXHOLEHUDOFRQXQDYHUWLHQWH FRQVHUYDGRUD
8QD QXHYD SROtWLFD XWLOL]DGD SRU 'tD] HV OD GH FRQFLOLDFLyQ FRQ HO REMHWLYR GH
XQLÀFDUDORVPH[LFDQRVDOSUR\HFWRGHRUGHQVRFLDO3DVDQGRVXVGRVSHULRGRV
SUHVLGHQFLDOHV JREHUQy IXHUD GH OD FRQVWLWXFLyQ YLRODQGR OD EDQGHUD GH OD QR
UHHOHFFLyQTXHSRVWHULRUPHQWHFDPELySDUDSRGHUUHHOHJLUVH

(QWUHODVPHGLGDVDGRSWDGDVSDUDPDQWHQHUVHHQHOSRGHUHVWXYLHURQ
1. (O HPSOHR GH ODV IXHU]DV DUPDGDV FRQWUD VXV RSRVLWRUHV XWLOL]DQGR OD
IUDVH´PiWHQORVHQFDOLHQWHµ
2. /DDSOLFDFLyQGHOD´OH\IXJDµFRQWUDODGURQHVSROtWLFRV\UHEHOGHV
3. /DLQVWDXUDFLyQGHXQDGLFWDGXUDPLOLWDUUHVSDOGiQGRVHHQODIXHU]DGHO
HMpUFLWR\ODSROLFtDUXUDO

Ámbito económico
3DUDÀQDOHVGHOVLJOR;9,,,\SULQFLSLRVGHO;,;FDVLWRGRVORVSDtVHVDPHULFDQRV
VHHVWDEDQLQGHSHQGL]DQGRGHODVPHWUySROLVHXURSHDV&RQHOORLQLFLDHOGHVD-
UUROORGDQGRSLHDO,PSHULDOLVPR(QHOVLJOR;,;VHGHVDUUROOyHOFRPHUFLRLQWHU-
68 QDFLRQDOWHQLHQGRFUHFLPLHQWRHQORVDxRVGHPDUFDGRSRUHOSHULRGR
OLEUHFDPELVWD
Explicas las características del régimen porfirista y las causas
de su decadencia

$OJXQRVIDFWRUHVTXHLQÁX\HURQHQWDOGHVDUUROORFRPHUFLDOIXHURQ
1. /DGHPDQGDGHPDWHULDSULPDSRUODLQGXVWULDWH[WLOHXURSHDGHODOJR-
GyQWDPELpQORDFRPSDxyHOGHVDUUROORGHLQGXVWULDOL]DFLyQ
2. 6HGDXQDJUDQGHPDQGDGHUHFXUVRVQDWXUDOHVSRUODLQGXVWULDWUDQVIRU-
PDGRUDD\XGDQGRDVtDODHFRQRPtDHXURSHDDPHULFDQD\WDPELpQDORV
SDtVHVGHOWHUFHUPXQGR
3. (O GHVDUUROOR GH WUDQVSRUWHV WDQWR GHO IHUURFDUULO FRPR HO EDUFR GH
YDSRU
4. (O FUHFLPLHQWR GH OD SREODFLyQ PXQGLDO DXPHQWy OD GHPDQGD GH DOL-
PHQWRVSRUSDUWHGHORVHXURSHRVORTXHRULJLQyXQDHPLJUDFLyQGHOD
SREODFLyQKDFLDODVJUDQGHVXUEHV
5. /DLQYHUVLyQH[WUDQMHUDVREUHWRGRHXURSHDLQ\HFWDQGRJUDQGHVFDQWL-
GDGHVGHGLQHURDODHFRQRPtDGHORVGHPiVSDtVHVQHFHVLWDGRV
$ODVXPLUHOJRELHUQR3RUÀULR'tD]ODVÀQDQ]DVS~EOLFDVVHHQFRQWUDEDQ
IXHUWHPHQWHGDxDGDVORFXDOOROOHYyDWRPDUDFFLRQHVFRPRODHOLPLQDFLyQGH
LPSXHVWRVHVWDWDOHVDFXxDFLyQGHODPRQHGDLQIRUPDFLyQHVWDGtVWLFDGHODSREOD-
FLyQHLPSODQWDFLyQÀQDQFLHUD\EDQFDULD
(OFUHFLPLHQWRHFRQyPLFRGHO3RUÀULDWRHVWXYRVLHPSUHYLQFXODGRFRQORV
FDSLWDOHV H LQWHUHVHV H[WUDQMHURV \ VH WUDEDMDED FRQ ODV UHODFLRQHV GLSORPiWLFDV
FRQ(XURSD0XFKRVGHHVWRVORJURVHFRQyPLFRVVHGDQJUDFLDVDODLQWHUYHQFLyQGH
-RVp/LPDQWXRUUHSUHVHQWDQWHGHORV&LHQWtÀFRVTXLHQIXQJtDFRPRPLQLVWURGH
+DFLHQGD\ORJUyUHQHJRFLDUODGHXGDFRQ*UDQ%UHWDxD
+aFLDVHIXQGDHO%DQFR1DFLRQDO0H[LFDQRHVWDEOHFLpQGRVHHQGL-
/RV&LHQWtÀFRV era un
IHUHQWHVFLXGDGHVGHOSDtVWDPELpQVHLQVWLWX\HHO%DQFR0HUFDQWLO$JUDULRH+LSR- JUXSRGHODpSRFDGHO
WHFDULRTXHSRVWHULRUPHQWHVHIXVLRQDURQGDQGRRULJHQDO%DQFR1DFLRQDOGH0p[LFR 3RUÀULDWRIRUPDGRSRU
KRPEUHVGHQHJRFLRV
7DPELpQVHDPSOLyODUHGIHUURYLDULDIDFLOLWDQGRODFRPXQLFDFLyQFRQFLXGDGHV intelectuales desta-
GLVWDQWHVGHOSDtV0XHVWUDGHOSURJUHVR\PRGHUQL]DFLyQGHOSDtVHVODLQWURGXFFLyQ FDGRV\PLHPEURVGH
GHODOX]HOpFWULFD\UHGHVWHOHIyQLFDV/DPHQWDEOHPHQWHORVEHQHÀFLRVQRHVWDEDQDO JDELQHWH
DOFDQFHGHWRGRV\DTXHKDEtDXQDJUDQFDQWLGDGGHJHQWHVXPHUJLGDHQODPLVHULD

69
BLOQUE III

Ámbito social
/RVHIHFWRVVRFLDOHVGHOFUHFLPLHQWRHFRQyPLFRIXHURQORVFDPELRVHQORVSD-
WURQHV FXOWXUDOHV GH OD SREODFLyQ GHO 1RUWH HO LQFUHPHQWR GH OD GHVLJXDOGDG
VRFLDOHOQDFLPLHQWRGHODFODVHREUHUDODIRUPDFLyQGHODEXUJXHVtDQDFLRQDO
ODVWUDQVIRUPDFLRQHVHQODHVWUXFWXUDRFXSDFLRQDO\ODGLIHUHQFLDFLyQGHODFODVH
PHGLD1

/RVFDPELRVWDPELpQVHGLHURQHQORVRFLDODXQTXHHQHVWHiPELWRVHGD
XQGHVLJXDOPDQHMRGHODSROtWLFDSREODFLRQDO&RQHODIiQGHEXVFDUHOGHVDUUROOR
del campo se propone una serie de leyes de colonización y deslinde de terrenos
EDOGtRVGH(QHVWDVOH\HVVHHVWDEOHFtDTXHWRGDSHUVRQDPD\RUGHHGDGSR-
/DVFRPSDxtDVGHVOLQGD- GtDGHQXQFLDUXQWHUUHQREDOGtR\DGMXGLFDUVHVXSURSLHGDGSDUDHVWRVHFUHDURQODV
GRUDVHUDQODVHQFDUJD-
GDVGHPHGLUIUDFFLRQDU
FRPSDxtDVGHVOLQGDGRUDVTXHHUDQODVHQFDUJDGDVGHPHGLUIUDFFLRQDU\HYDOXDU
\HYDOXDUORVWHUUHQRV ORVWHUUHQRVXQDYH]KHFKRHVWRVHDGMXGLFDEDQODVWLHUUDVPHGLDQWHODRWRUJDFLyQ
una vez hecho esto se GHWtWXORVGHSURSLHGDGH[SHGLGRVSRUHO3UHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFD
DGMXGLFDEDQODVWLHUUDV
PHGLDQWHODRWRUJDFLyQ EVWRRFDVLRQyTXHORVFDPSHVLQRVIXHVHQGHVSRMDGRVGHVXVWLHUUDV\VH
de títulos de propiedad YLHUDQREOLJDGRVDWUDEDMDUHQODVKDFLHQGDVFRPRSHRQHVDFDVLOODGRVTXHHUDQORV
expedidos por el presi- WUDEDGRUHVÀMRVTXHYLYtDQHQHOOXJDURFHUFDRFRPRWUDEDMDGRUHVWHPSRUDOHVR
GHQWHGHOD5HS~EOLFD
MRUQDOHURV3HURXQDYH]TXHLQLFLDEDQWUDEDMRVHUDPX\GLItFLOTXHSXGLHUDQSURV-
SHUDUGHELGRDTXHVHDWDEDQDODKDFLHQGDSRUODVWLHQGDVGHUD\DHQGRQGHFRP-
SUDEDQPHUFDQFtDVEiVLFDVSDUDVXVQHFHVLGDGHV\VHORVYHQGtDQDSUHFLRVDOWRVOR
TXHKL]RTXHQXQFDSXGLHUDQSDJDUVXVGHXGDV(OSULQFLSDOUHTXLVLWRSDUDSRGHU
VDOLUGHODKDFLHQGDHUDSDJDUODGHXGDDVtSHUPDQHFtDQPXFKRWLHPSRHQHVHOX-
JDUSRUREOLJDFLyQ7RGRHVHSURFHVRFRQIRUPDEDODVHUYLGXPEUHDJUDULD
7RGRHVWRRULJLQyTXH
GXUDQWHHO3RUÀULDWRVHVXVFLWD-
ra una serie de luchas sociales
HQGLIHUHQWHVHVWDGRVGHOD5H-
S~EOLFDSULQFLSDOPHQWHSRUORV
SUREOHPDV REUHURSDWURQDOHV \
que constantemente termina-
EDQHQKXHOJDVTXHHOJRELHUQR
UHSULPtD\DFDEDEDFRQHOHP-
SOHR GH OD IXHU]D S~EOLFD /DV
OXFKDV PiV VREUHVDOLHQWHV VRQ
las de los indios yaquis y los
PD\DV HQ <XFDWiQ TXLHQHV VH
PDQLIHVWDURQ SRU PXFKRV DxRV
HQODGHIHQVDGHVXVWLHUUDVGHODVTXHIXHURQGHVSRMDGRV

Síntesis
3DUDDFWLYDUORVVDEHUHVHVWDEOHFHUHPRVORVVLJXLHQWHVHMHUFLFLRV
1. (QHTXLSRVHODERUHQHQVXOLEUHWDXQPDSDFRQFHSWXDOVREUHODVSROtWLFDVGH
JRELHUQRGXUDQWHHO3RUÀULDWR
2. 'H IRUPD LQGLYLGXDO UHDOL]D HQ WX FXDGHUQR XQ FXDGUR FRPSDUDWLYR VREUH
GLIHUHQFLDVRVHPHMDQ]DVGHDVSHFWRVSROtWLFRVHFRQyPLFRVVRFLDOHV\FXOWX-
70 UDOHVRFXUULGRVHQHO3RUÀULDWRFRQORVTXHH[LVWHQHQODDFWXDOLGDG
1
0DUWtQH]8UEDOHMR%HQLWR  +LVWRULDGH0p[LFR,,0p[LFR%RRN0DUWS
Explicas las características del régimen porfirista y las causas
de su decadencia

3. (QHTXLSRVUHFRSLOHQLPiJHQHV IRWRJUDItDV\RUHFRUWHV GHGLYHUVDVIXHQWHV


GRQGHVHPXHVWUHQORVDSRUWHVGHO3RUÀULDWRHQVXFRPXQLGDG\HQHOSDtV DU-
TXLWHFWXUDOLWHUDWXUDP~VLFDSLQWXUDHVFXOWXUDFLQHKLVWRULDGDQ]DHWF 
\H[SyQJDODVDVXVFRPSDxHURV

Evaluación de la competencia
3DUDTXHXELTXHPRVHQTXpQLYHOWHHQFXHQWUDVUHVXHOYHORVLJXLHQWH
1. &RPSOHWDHOVLJXLHQWHFXDGURLQGLFDQGRVLODVDÀUPDFLRQHVVRQYHUGDGHUDVR
IDOVDVDUJXPHQWDQGRHQFXDOTXLHUFDVRWXUHVSXHVWD

$ÀUPDFLyQ Verdadera Falsa Argumentación

(QHOSHULRGRRGHVDUUROOR
GHO3RUÀULDWRVHGDEDHO
proceso imperialista en
$PpULFD
(QHOSHULRGRGHO
3RUÀULDWRVHGLRHO
desarrollo de transporte y
FRPXQLFDFLyQ
(QHO3RUÀULDWRVH
RULJLQDURQOXFKDVVRFLDOHV
/DSROtWLFDXWLOL]DGDHQHO
3RUÀULDWRIXHGHXQLÀFDFLyQ
\FHQWUDOL]DFLyQ

6HVLyQ%&ULVLVGHO3RUÀULDWR
Criterios
&RPSUHQGRODFULVLVSROtWLFD\HFRQyPLFDGHO3RUÀULDWR
6DEHU &ULVLVPXQGLDOGH
/DWLIXQGLVPR
Explico las características económicas, políticas, sociales y
FXOWXUDOHVGHO3RUÀULDWRDVtFRPRVXVOHJDGRV
6DEHUKDFHU Comparo las condiciones de vida de los mexicanos de
este periodo con las que se viven en mi comunidad en la
DFWXDOLGDG
Muestro una postura crítica y propositiva en relación con
ODVLQMXVWLFLDVHFRQyPLFDVSROtWLFDV\VRFLDOHVTXHYLYHQ
6DEHUVHU DPSOLRVVHFWRUHVGHODVRFLHGDG
0XHVWURGLVSRVLFLyQSDUDOOHJDUDFRQFOXVLRQHVUHVSHWDQGR
ODVRSLQLRQHVGHORVGHPiV
71
BLOQUE III

Contextualización
&XDQGRXQJRELHUQRQRHVELHQGLULJLGRWLHQHFRPRFRQVHFXHQFLDXQDLQFRQIRUPL-
GDGVRFLDO\VHPXHVWUDFRQPDQLIHVWDFLRQHV\SUREOHPDVVRFLDOHVVLQROYLGDUODV
KXHOJDVGHREUHURV\ODVFULVLVHFRQyPLFDVTXHGHMDXQDPDODDGPLQLVWUDFLyQ8QR
GHORVLQFRQYHQLHQWHVDORVFXDOHVVHHQIUHQWyHOJRELHUQRGH3RUÀULR'tD]³HQHO
WLHPSRTXHHVWXYRHQHOSRGHU³IXHODPDODGLVWULEXFLyQGHORVSULYLOHJLRV\ELHQHV
SDUDODVRFLHGDGGHODpSRFD
1. 6HJ~QORDQWHULRUW~FRPRIXWXURFLXGDGDQRHVWDEOHFHTXpUDVJRVWDQWRSRVL-
WLYRVFRPRQHJDWLYRVGHEHSRVHHUXQSROtWLFR

2. &RPSDUWHFRQWXJUXSR\GLVWLQJXHUDVJRVFRPXQHVTXHVHHQFRQWUDURQHQHO
SURFHVRPHGLDQWHXQDOOXYLDGHLGHDV

Problematización
$ FRQWLQXDFLyQ VH SUHVHQWDQ DOJXQDV IUDVHV GH 3RUÀULR 'tD] HVFULEH VL HVWiV GH
DFXHUGRRQRFRQFDGDXQDGHHOODV\MXVWLÀFDWXSRVWXUDHQHOHVSDFLRVHxDODGR
‡´)XLPRVPX\GXURVDOJXQDVYHFHVKDVWDOOHJDUDODFUXHOGDGSHURWRGR
HVWRIXHHQWRQFHVQHFHVDULRSDUDODYLGD\HOSURJUHVR«&RPHQ]DPRV
SRU KDFHU TXH ORV VDOWHDGRUHV IXHUDQ FRQGHQDGRV D PXHUWH \ TXH OD
HMHFXFLyQVHOOHYDUDDFDERSRFDVKRUDVGHVSXpVGHKDEHUVLGRDSUHKHQ-
GLGRV\FRQGHQDGRVµ

‡´0H UHWLUDUp GHO SRGHU DO WHUPLQDU HO DFWXDO SHULRGR GH JRELHUQR KH
WUDWDGRGHGHMDUODSUHVLGHQFLDYDULDVYHFHVSHURVHKDHMHUFLGRSUHVLyQ
VREUHPtSDUDQRKDFHUOR\KHSHUPDQHFLGRHQHOJRELHUQRSRUHOELHQ
GHODQDFLyQµ

72
Explicas las características del régimen porfirista y las causas
de su decadencia

Desarrollo de criterios
(VLPSRUWDQWHFRQRFHUODVFDXVDVTXHRULJLQDURQODFULVLVGHOSHULRGRSUHVLGHQFLDO
GH 3RUÀULR 'tD] 6H FRQVLGHUD TXH HQWUH ORV IDFWRUHV TXH LQÁX\HURQ HQ OD FULVLV
SRUÀULDQDHVWiODFULVLVPXQGLDOGH\HOODWLIXQGLVPR

Crisis mundial de 1907


3DUDLQLFLRVGHOVLJOR;;HOVLVWHPDPXQGLDOKDEtDFDPELDGRGHFRORQLDOLVWDDLP-
SHULDOLVWDWHQLHQGRODVVLJXLHQWHVFRQVHFXHQFLDV
a) /DSROtWLFDVHDEUHWUDVSDVDQGRODVIURQWHUDVHXURSHDV
b) 6HGDODWUDQVIRUPDFLyQHQWUHORVSDtVHVHXURSHRV
c) 6HJHQHUDODULYDOLGDG\FRQIURQWDFLyQHQWUHSDtVHV
d) 1DFLHURQODVSULQFLSDOHVSRWHQFLDVLPSHULDOLVWDVFRPRVRQORVSDtVHVGH
,QJODWHUUD(VWDGRV8QLGRV$OHPDQLD-DSyQ5XVLD\)UDQFLD
e) 6HFRQVWUX\HURQDOLDQ]DVHXURSHDV
f) 6XUJLHURQ ODV FULVLV LQWHUQDFLRQDOHV \ VH GLR DSHUWXUD SDUD OD 3ULPHUD
Guerra Mundial

/RVHIHFWRVGHODFULVLVPXQGLDOGHVHVLQWLHURQHQ0p[LFRRFDVLR-
QDQGRHQHOSDtVXQDJUDQLQÁDFLyQ\HQHOFDPSRODUHGXFFLyQGHORVUDTXtWLFRV
VDODULRV \ HO UHWRUQR GH PXFKRV PH[LFDQRV TXH UDGLFDEDQ HQ (VWDGRV 8QLGRV
DPSOLiQGRVHDVtODÀODGHGHVHPSOHDGRV\ODTXLHEUDGHSHTXHxRVHPSUHVDULRV\
FRPHUFLDQWHVTXHKDEtDQDSRUWDGRDOJRSDUDHOELHQHVWDUGHOSDtV

/DWLIXQGLVPR
/RVODWLIXQGLRVVRQSRUORJHQHUDOWHUULWRULRVGHJUDQH[WHQVLyQTXHVHGHVLJ-
QDEDQSDUDODDFWLYLGDGGHODDJULFXOWXUD\TXHSHUWHQHFtDQFDVLVLHPSUHDOD
VRFLHGDGGHGLQHUR(VDVWLHUUDVOHSHUWHQHFtDQDORVLQGtJHQDVSHUROXHJRIXHURQ
WUDEDMDGDVSRUSHRQHVEDMRODVyUGHQHVGHORVWHUUDWHQLHQWHV0iVWDUGHVHFRQ-
YLUWLHURQHQJUDQGHVKDFLHQGDVGXUDQWHHO3RUÀULDWRRFDVLRQDQGRTXHODVWLHUUDV
VHFRQFHQWUDUDQHQSRFDVIDPLOLDV

/DVKDFLHQGDVIXQFLRQDEDQHQODFRPSDWLELOLGDGGHXQiUHDGHSURGXFFLyQ
SDUD HO DXWRFRQVXPR \ SDUD OD GHO PHUFDGR /D KDFLHQGD VH UHFRQRFtD WDPELpQ
73
FRPRXQVLVWHPDVRFLDO\SROtWLFR
BLOQUE III

Síntesis
1. 5HÁH[LRQDVREUHORVVLJXLHQWHVDVSHFWRV
a) 'HVFULEHHOFRQWH[WRHQTXHVHGHVDUUROODODFULVLVPXQGLDOGH

b) 'H DFXHUGR D OR HVWXGLDGR KDVWD DKRUD VHxDOD ODV UHSHUFXVLRQHV TXH
WUDMHURQD0p[LFRODFULVLVPXQGLDOGH

c) 'HVFULEHORTXHHQWLHQGHVSRUODWLIXQGLVPR

2. $OWpUPLQRGHODSOHQDULDHQORVHTXLSRVHVWDEOHFLGRVHODERUHQXQFROODJH de
ODYLGDGHO3RUÀULDWR\VXUHODFLyQFRQHO0p[LFRDFWXDO&RORTXHQVXWUDEDMR
HQHOVDOyQGHFODVH
3. 5HÁH[LRQDGHIRUPDSHUVRQDOVREUHODIRUPD\ODFDOLGDGGHYLGDGHODVSHUVRQDV
TXH YLYLHURQ HO ODWLIXQGLVPR H[SUHVDQGR VL OHV KXELHUD JXVWDGR YLYLU HQ HVD
pSRFDGHOSDtVRHOWLHPSRHQHOTXHYLYHV

74
Explicas las características del régimen porfirista y las causas
de su decadencia

4. &RPSDUWHWXVFRQFHSWRVFRQHOJUXSR\UHVFDWDODVGHPD\RULPSRUWDQFLDPH-
GLDQWHXQDOOXYLDGHLGHDV$QRWDWXVFRQFOXVLRQHVHQHOVLJXLHQWHHVSDFLR

Actividad
1. (VFULEHWXGHÀQLFLyQGHORVVLJXLHQWHVFRQFHSWRV\SRVWHULRUPHQWHFRPSDUWH\
FRQVHQVDGHIRUPDJUXSDO
a) Crisis económica

b) Imperialismo

c) /DWLIXQGLR

d) Calidad de vida

e) +DFLHQGD

75
BLOQUE III

6HVLyQ&0RYLPLHQWRV
VRFLDOHVGHOÀQGHO3RUÀULDWR
Criterios
'HVFULERORVPRYLPLHQWRVVRFLDOHVTXHVXUJLHURQDOÀQDOGHO
3RUÀULDWR
Periodismo crítico
Masacre de Tomóchic

6DEHU +XHOJDVGH5tR%ODQFR\&DQDQHD
+XHOJDIHUURFDUULOHUD
+XHOJDWH[WLOGH7L]DSiQ
&OXEHV\SDUWLGRVSROtWLFRV
(QWUHYLVWD'tD]³&UHHOPDQ
Comparo las condiciones de vida de los mexicanos de
este periodo con las que se viven en mi comunidad en la
6DEHUKDFHU DFWXDOLGDG
'HVWDFRHOSDSHOGHORVDFWRUHVFROHFWLYRVHQODE~VTXHGDGH
PHMRUHVFRQGLFLRQHVGHYLGD
0XHVWURGLVSRVLFLyQSDUDOOHJDUDFRQFOXVLRQHVUHVSHWDQGR
ODVRSLQLRQHVGHORVGHPiV
6DEHUVHU
0XHVWURGLVSRVLFLyQDOWUDEDMRFRODERUDWLYRFRQPLV
FRPSDxHURV

Contextualización
6L REVHUYDUDV WRGRV ORV GtDV WX DOUHGHGRU OH\HUDV SHULyGLFRV \ YLHVHV QRWLFLHURV
WHSRGUtDVGDUFXHQWDTXHVLHPSUHVHSUHVHQWDHQODVRFLHGDGDOJXQDSURWHVWD\R
KXHOJD HQ FRQWUD GH ODV DXWRULGDGHV SRU DEXVR GH SRGHU SLGLHQGR DXPHQWR GHO
VDODULRH[LJLHQGRMXVWLFLDRSLGLHQGRVHJXULGDGSDUDODVIDPLOLDV3RUORDQWHULRU
VH SXHGH GHFLU TXH ODV PDQLIHVWDFLRQHV VRFLDOHV VRQ PXHVWUD GH LQFRQIRUPLGDG
FROHFWLYDGHPRVWUDQGRODPROHVWLDSRUXQDQHFHVLGDGTXHQRVHWRPDHQFXHQWD
a) ¢4XpVLHQWHVDOREVHUYDURHVFXFKDUTXHVHOOHYDDFDERXQDPDQLIHVWD-
FLyQSRUXQDLQMXVWLFLD"

b) &XDQGRHVWiVHQDOJXQDVLWXDFLyQGHDEXVRGHDXWRULGDG¢WHPDQLÀHVWDV"

76
Explicas las características del régimen porfirista y las causas
de su decadencia

Problematización
/DVLWXDFLyQGH<XFDWiQGXUDQWHHO3RUÀULDWRVHFDUDFWHUL]ySRUHODXJHGHODLQGXV-
WULDKHQHTXHQHUD\HOUHSXQWHGHOFXOWLYRGHODFDxDGHD]~FDU(VPX\LPSRUWDQWH
VHxDODUTXHGXUDQWHHVWHSHULRGRVHLPSXOVDURQODVUHGHVIHUURYLDULDVHQHOHVWDGR
(QVHLQLFLDODFRQVWUXFFLyQGHODUHGIHUURYLDULD\GXUDQWHHOJRELHUQR
GHOJHQHUDO3DORPLQRHQVHLQDXJXUDHOWUDPR7L[FRFRE0RWXO7DPELpQVH
LPSXOVyODUHGWHOHJUiÀFDD7HPD[(VSLWD\7L]LPtQ(Q3RUÀULR'tD]YLVLWy
<XFDWiQ\HQQRPEUyD0ROLQDPLQLVWURGHIRPHQWRGHMDQGRODJXEHUQDWXUD
GHOHVWDGRHQPDQRVGH(QULTXH0XxR]$ULVWHJXL
1. 5HÁH[LRQD
a) 6L HQ OD pSRFD GHO SUHVLGHQWH 3RUÀULR 'tD] HQ <XFDWiQ VH GLR HO DXJH
KHQHTXHQHUR¢DTXpDWULEX\HVTXHHVWDLQGXVWULDKD\DGHVDSDUHFLGRHQ
el estado?

Desarrollo de criterios
(OJRELHUQRGH3RUÀULR'tD]HVWDEDFRODSVDQGR\HQHOSDtVVHHPSH]DURQDGHVD-
UUROODUGLVWLQWDVPDQLIHVWDFLRQHVTXHUHÁHMDEDQORVLGHDOHVGHOLEHUWDGGHOSXHEOR
(QWUHODVPDQLIHVWDFLRQHVPiVVREUHVDOLHQWHVVHHQFXHQWUDQ

El periodismo crítico
(Q QXHVWUR SDtV HO SHULRGLVPR VH HPSLH]D D GHVDUUROODU D SDUWLU GHO VLJOR ;9,
FXDQGRSRUODVFDOOHVGHOD1XHYD(VSDxDVHHQFRQWUDEDQORVSUHJRQHURVDQXQ-
FLDQGRODVQRWLFLDVPiVUHOHYDQWHVEDMRODVXSHUYLVLyQGHODVDXWRULGDGHV

EQVXFHGHHOSULPHUFDPELRVLJQLÀFDWLYRSDUDHOSHULRGLVPRFRQOD
OOHJDGD GH OD LPSUHQWD \ JUDFLDV D OD LQWHUYHQFLyQ GH IUD\ -XDQ GH =XPiUUDJD
TXLHQLQYLWyDOLPSUHVRULWDOLDQR-XDQ3DEORSDUDTXHLQVWDODUDVXWDOOHUGHLPSUH-
VLyQHQOD1XHYD(VSDxD El 0HUFXULR9RODQWHIXH
la primera circulación
/DSULPHUDFLUFXODFLyQLPSUHVDHQQXHVWURSDtVGHODTXHVHWLHQHQRWLFLD impresa en nuestro
IXHHO0HUFXULR9RODQWHTXHGDWDGHHGLWDGRSRU&DUORV6LJHQ]D\*yQJRUD país, el cual era de
\FRQWHQtDQRWLFLDVGHWLQWHKLVWyULFR\FLHQWtÀFR tQGROHLQWHOHFWXDO

EQXQSULQFLSLRHVWDDFWLYLGDGQRIXHUHOHYDQWHHQQXHVWURSDtVSXHVQR
VHFRQVLGHUyTXHOOHJDVHDGHMDUJUDQGHVLQJUHVRV\SRUHVWDUD]yQHUDGHtQGROH
LQWHOHFWXDODXQTXHSRFRDSRFRHOQ~PHURGHOHFWRUHVVHIXHLQFUHPHQWDQGR
3RUÀULR 'tD] DO DVXPLU OD SUHVLGHQFLD VH HQFRQWUy FRQ XQ SHULRGLVPR
FRPEDWLYRSHURSDUDHYLWDUVHSUREOHPDVHVWLSXOyFDQWLGDGHVÀMDVGHGLQHURTXH
KDEUtDGHHQWUHJDUDPDQHUDGHVXEVLGLRDORVSHULyGLFRV\DVtHYLWDUODVFUtWLFDV<
WRGRDTXHOTXHVHSURQXQFLDVHHQFRQWUDGHOJRELHUQRHUDSHUVHJXLGRHQFDUFHODGR
RH[LOLDGR3HVHDWRGDVODVUHSUHVLRQHVHQMXOLRGHHQWUyHQFLUFXODFLyQEl
6RFLDOLVWD\VHFRQYLUWLyHQHOyUJDQRRÀFLDOGHO*UDQ&tUFXORGH2EUHURVGH0p[LFR
77
BLOQUE III

Masacre de Tomóchic
/DUHEHOLyQGH7RPyFKLF
7RPyFKLF HV XQD SHTXHxD FRPXQLGDG HQFODYDGD HQ OD VLHUUD GH &KLKXDKXD \
IXHIXHUWHPHQWHFRDUWD-
GDSRU3RUÀULR'tD] TXH HQ  FHUFD GH  KDELWDQWHV OXFKDURQ SDUD GHIHQGHU VXV GHUHFKRV
OHYDQWiQGRVHHQDUPDVFRQWUDHOUpJLPHQGH3RUÀULR'tD]DSHVDUGHORHQGHEOH
GHVXHMpUFLWRHQYDULDVRFDVLRQHVYHQFLHURQDOHMpUFLWRGHOJHQHUDO'tD]SHUR
ÀQDOPHQWHODIXHU]D\HOQ~PHURGHVROGDGRVVHLPSXVR\IXHURQEUXWDOPHQWH
PDVDFUDGRVSRUHO(MpUFLWRIHGHUDO7DOVLWXDFLyQVyORGHVSHUWyPD\RULQFRQIRU-
PLGDG\HQRMRHQWUHODJHQWHGHOSXHEOR(VWHDFWRVHUtDXQRGHORVTXHKDEUtDQ
GHVHUYLUFRPRDQWHFHGHQWHGHOPRYLPLHQWRUHYROXFLRQDULR

Huelgas de Cananea y Río Blanco


(QMXQLRGHHQHOHVWDGRGH6RQRUDVHGHVDWDEDXQDGHODVSHRUHVKXHOJDV
que el país puede recordar, la de Minas de CananeaGRQGHORVWUDEDMDGRUHVFDQ-
VDGRVGHODVH[FHVLYDVMRUQDGDVGHWUDEDMRORVEDMRVVDODULRV\ORVPDORVWUDWRV
GHFLGHQPDQLIHVWDUVHSDUDGHIHQGHUVXVGHUHFKRVODERUDOHVHQFRQWUDGHODHP-
SUHVD´&DQDQHD&RQVROLGDWHG&RSSHU&RPSDQ\µSURSLHGDGGH:LOOLDP&*UHHQH

3RUÀULR'tD]SURKtEHFXDOTXLHUOHYDQ-
WDPLHQWRPDQLIHVWDFLyQRUHYXHOWDHQIDYRUGH
OD GHIHQVD GH FXDOTXLHU GHUHFKR FDVWLJDQGR
con multas, prisión o incluso la muerte a todo
DTXHOTXHVHPDQLIHVWDUD
A pesar de todo esto, los mineros har-
WRVGHWDQWRPDOWUDWRGHFLGHQLUVHDODKXHOJD
GHPDQGDQGRPHMRUHVVDODULRV\XQWUDWRLJXDOL-
WDULRSDUDWRGRVORVWUDEDMDGRUHV$VtSRUWDQGR
ODEDQGHUDGH0p[LFR\XQELOOHWHGHFLQFRSHVRV
³TXHHUDORTXHVROLFLWDEDQFRPRVDODULRPtQL-
PR³ ORV PLQHURV HQFDEH]DGRV SRU -XDQ -RVp
5tRV (VWHEDQ %DFD \ 0DQXHO 'LpJXH] GHVSXpV
GH ORV LQIUXFWXRVRV GLiORJRV FRQ *UHHQH GHFL-
GHQVXVSHQGHUODVODERUHVSHURFXDQGRORVWUD-
EDMDGRUHVVHGLULJtDQDSURWHVWDUORVHPSOHDGRV
norteamericanos deciden tomar las armas con-
WUDORVKXHOJXLVWDV(QHVWHDFWRUHVXOWDURQKHUL-
GRVYDULRVPDQLIHVWDQWHV\HVFXDQGRORVPH[L-
FDQRV GHFLGHQ GHIHQGHUVH FRQWUDDWDFDQGR \
ORJUDURQGHVWUXLUDOJXQDVGHODVGLYHUVDVSURSLH-
GDGHV GHO FRURQHO :LOOLDP *UHHQH SRU OR TXH
pVWHRUJDQL]DXQJUXSRGHVROGDGRVQRUWHDPHUL-
FDQRVSDUDUHVJXDUGDUVXVSURSLHGDGHV\SHUVH-
JXLU\DVHVLQDUFRQHODSR\RGHOD3ROLFtDUXUDO
SRUÀULVWD D WRGR DTXHO TXH VHD FRQVLGHUDGR
KXHOJXLVWD
(OVDOGRGHGLFKRVHQIUHQWDPLHQWRVKDEUtDGHGHULYDUHQDSUR[LPDGDPHQWH
PXHUWRVKHULGRVPiVGHGHWHQLGRV\FLHQWRVGHWUDEDMDGRUHVTXHKX\HURQ
78 SRUWHPRUDODVUHSUHVDOLDV
Explicas las características del régimen porfirista y las causas
de su decadencia

(QHQHOHVWDGRGH9HUDFUX]ODVIiEULFDVWH[WLOHVGH5tR%ODQFR
IXHURQHOHVFHQDULRGHRWUDLPSRUWDQWHKXHOJDSRUODVPDODVFRQGLFLRQHVODERUDOHV
ODV H[FHVLYDV MRUQDGDV \ ORV EDMRV VDODULRV 7HQLHQGR VLPLODU UHVXOWDGR TXH OD
KXHOJDGH&DQDQHDXQLPSRUWDQWHQ~PHURGHPXHUWRV\KHULGRV

'HELGRDTXHORVREUHURVQRDFHSWDURQODUHVROXFLyQSUHVLGHQFLDOFHUFD
GH  WUDEDMDGRUHV VH HQFRQWUDEDQ DPRWLQDGRV HO GtD  GH HQHUR IUHQWH D OD
IiEULFDFRPRLQWHQWDEDQTXHPDUODODSROLFtDORVUHSOHJyFRPRFRQVHFXHQFLDGH
esto, los amotinados saquearon y quemaron la tienda de raya propiedad de Víctor
*DUFtQGHVSXpVVHGLULJLHURQDODFiUFHOS~EOLFD\OLEHUDURQDORVSUHVRV3RUORTXH
ORVVROGDGRVHPSH]DURQDGLVSDUDUFRQWUDORVREUHURVTXHFRQIRUPHLEDQVLHQGR
UHSOHJDGRVKX\HURQGHVWUX\HQGR\VDTXHDQGRODVWLHQGDVGHUD\DDVtFRPRODVFD-
VDVGHORVDFDXGDODGRV'HUHJUHVRD5tR%ODQFRODFODVHREUHUDIXHHPERVFDGDSRU
HOHMpUFLWRPXULHQGRPiVGHWUDEDMDGRUHVRWUDFDQWLGDGVLPLODUGHKHULGRV\
FHUFDGHGHWHQLGRV6LQHPEDUJRDSHVDUGHHVWRVHSLVRGLRVODVLWXDFLyQODER-
UDOHQHOSDtVQRFDPELDED

La huelga ferrocarrilera
(QMXOLRGHHQ&KLKXDKXDVHLQLFLDEDODKXHOJDGHIHUURFDUULOHURVFRQODV
PLVPDV GHPDQGDV ODERUDOHV GH OD KXHOJD GH &DQDQHD /D PDQLIHVWDFLyQ WXYR
XQDGXUDFLyQGHXQPHV\WUDQVFXUULyHQWpUPLQRVSDFtÀFRVVHH[WHQGLyKDVWD
6DQ/XLV3RWRVt1XHYR/HyQ\$JXDVFDOLHQWHV(QHVWRVHVWDGRVWXYRTXHPHGLDU
GLUHFWDPHQWHHOSUHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFD3RUÀULR'tD]GDQGRFRPRUHVXOWDGR
XQFRQYHQLRGHLJXDOGDGHQWUHWUDEDMDGRUHV\PHMRUHVVDODULRV

Huelga textil de Tizapán


$PHQRVGHVHLVPHVHVGHODKXHOJDGHIHUURFDUULOHURVVHVXVFLWDHQGLFLHPEUH
OD KXHOJD WH[WLO GH7L]DSiQ FRPR FRQVHFXHQFLD GH TXH ORV HPSUHVDULRV GH OD
LQGXVWULDWH[WLOGHOiUHD3XHEOD7OD[FDODHVWDEOHFLHURQHQWUHRWUDVFRVDVMRU-
QDGDVGHKRUDV

7UDEDMDGRUHVGHIiEULFDVVHHQFRQWUDEDQRUJDQL]DGRVSDUDTXHHOGtD
GHGLFLHPEUHVHVXVSHQGLHUDQODERUHV6LQHPEDUJRHQHVWDRFDVLyQORVSDWURQHV
WDPELpQVHKDEtDQRUJDQL]DGR\GHFLGLHURQFHUUDUDQLYHOQDFLRQDOIiEULFDVFRQ
HOSUHWH[WRGHTXHFRQWDEDQFRQH[FHGHQWHVGHSURGXFWRVGHMDQGRVLQHPSOHRD
FHUFDGHPLOSHUVRQDV
(PSH]DURQODVQHJRFLDFLRQHV\QXHYDPHQWHWXYRTXHLQWHUYHQLUHOSUH-
VLGHQWHGHOD5HS~EOLFDHOGHHQHURGHVHGDEDHOODXGRSUHVLGHQFLDO\VH
UHDEUtDQODVIiEULFDVGHORVHVWDGRVGH3XHEOD9HUDFUX]-DOLVFR4XHUpWDUR7OD[-
FDOD\HO'LVWULWR)HGHUDO

Clubes y partidos políticos


&XDQGRVHDSUR[LPDEDODFDtGDGHOUpJLPHQSRUÀULVWD\DH[LVWtDQGLYHUVRVJUXSRV
GHSRGHUGHVGHODPLOLFLDODDULVWRFUDFLDODEXUJXHVtDOD,JOHVLDKDVWDODFODVH
WUDEDMDGRUDGRQGHWRGRVSURFXUDEDQYHODUSRUVXVLQWHUHVHVHFRQyPLFRV\GH
SRGHU VH HQFRQWUDEDQ GLYLGLGRV HQ GRV JUDQGHV SDUWLGRV HO &RQVHUYDGRU \ HO 79
/LEHUDO
BLOQUE III

En el Partido Conserva-
DXUDQWHPiVGHXQDGpFDGDHO3DUWLGR/LEHUDOIXQGDGRSRUORVKHUPDQRV
GRUOD,JOHVLDFDWyOLFD 5LFDUGR(QULTXH\-HV~V)ORUHV0DJyQH[SXVRXQSURJUDPDUDGLFDOHQFDPLQDGRD
MXJDEDXQSDSHOSUHSRQ- HOLPLQDU GH OD VRFLHGDG ORV HOHPHQWRV TXH D VX SDUHFHU HUDQ ORV DJHQWHV GH OD
GHUDQWH RSUHVLyQGHOKRPEUHOD,JOHVLDHO(VWDGR\ODEXUJXHVtD
EO3DUWLGR/LEHUDOSUHFXUVRUGHODVPiV
JUDQGHVLGHDVSURJUHVLVWDVGHIHQGtDODLGHDGHXQ
JRELHUQRIHGHUDOOLEUHUHSUHVHQWDQWHGHORVVHQ-
WLPLHQWRVQDFLRQDOLVWDVSURWHJLHQGRORVGHUHFKRV
GHORVPDUJLQDGRVOXFKDQGRSRUODLQWHJUDFLyQGH
VDODULRV MXVWRV \ FRQGLFLRQHV GLJQDV GH WUDEDMR
IDYRUHFLHUDODVLQGLFDOL]DFLyQODHGXFDFLyQGHOD
PXMHU\HOMRUQDOHUR
3RUVXSDUWHHO3DUWLGR&RQVHUYDGRUVRVWHQtDLGHDVPX\GLVWLQWDVODRU-
JDQL]DFLyQHVWDWDOGHEtDVHUFHQWUDOL]DGDSURPRYtDXQDPRQDUTXtD\DTXHFRQ-
VLGHUDEDTXHHOSDtVQRHVWDEDDSWRSDUDDXWRJREHUQDUVH\KDFtDOODPDGRVDODV
QDFLRQHV H[WUDQMHUDV FRQ HO SURSyVLWR GH LQVWDXUDU HO RUGHQ (Q HVWH SDUWLGR OD
,JOHVLDFDWyOLFDMXJDEDXQSDSHOSUHSRQGHUDQWH\DTXHFRPSDUWtDORVPLVPRVLGHD-
OHVTXHORVFRQVHUYDGRUHV

Entrevista Díaz-Creelman
&XDQGR\DVHHQFRQWUDEDQORVGLVWXUELRVSROtWLFRVTXHSUHFHGHUtDQDODFDtGDGHO
3RUÀULDWRHQHODxRGHHOSHULRGLVWD-DPHV&UHHOPDQORJUDFRQFHUWDUXQD
)UDQFLVFR,0DGHUR HQWUHYLVWDFRQ3RUÀULR'tD]HQODTXHHOSUHVLGHQWHDQXQFLDVXUHWLURDOFRQFOXLU
QDFLyHQGHGLFy VXSHULRGR(VWDQRWLFLDDXPHQWDODDJLWDFLyQS~EOLFD\WRGRVORVJUXSRVGHSRGHU
una etapa de su vida
estudiando en Estados HPSLH]DQDLQWHJUDU\SUHSDUDUODFRQWLHQGDHOHFWRUDO(QOOHJDQODVHOHF-
8QLGRV$OUHJUHVDUD ciones y Díaz decide nuevamente lanzarse como candidato a la presidencia de la
0p[LFRVHGHGLFyDOD 5HS~EOLFDSHURHQHVWDRFDVLyQWXYRFRPRFRQWULQFDQWHD)UDQFLVFR,0DGHUR
SROtWLFDUHJLRQDO(Q TXLHQ\DFRQWDEDFRQODDFHSWDFLyQGHOSXHEOR\DOVHUHOUHSUHVHQWDQWHGHO3DU-
FULWLFyIXHUWHPHQ-
WHODVHOHFFLRQHVIUDX- WLGR1DFLRQDO$QWLUUHOHFFLRQLVWDWHQtDPXFKDVYHQWDMDVSRUORTXH'tD]GHFLGH
dulentas de ese mismo HQFDUFHODUOR DFXViQGROR GH DJLWDU DO SXHEOR \ DVt JDUDQWL]DU XQDV HOHFFLRQHV
DxRFUHDQGRHO3DUWLGR WUDQTXLODV
1DFLRQDO$QWLUUHHOHFFLR-
QLVWD
Díaz no cumplió con lo prometido en la entrevista, por lo que los mexica-
QRVGHFLGHQOHYDQWDUVHHQDUPDVFRPHQ]DQGRDVtOD5HYROXFLyQ0H[LFDQD

Síntesis
1. (Q HTXLSRV HODERUHQ XQ PDSD FRQFHSWXDO VREUH ORV GLVWLQWRV PRYLPLHQWRV
VRFLDOHVGHO3RUÀULDWR
2. (QWUDEDMRFRODERUDWLYRUHDOLFHQXQDLQYHVWLJDFLyQVREUHODYLGDFRWLGLDQDHQ
OD VHJXQGD PLWDG GHO VLJOR;,;SDUD VDEHU FyPRYLYtDQ ORVGLIHUHQWHV JUXSRV
VRFLDOHVGHHVHSHULRGR
3. $QDOL]DORVGLVWLQWRVPRYLPLHQWRVVXUJLGRVHQHO3RUÀULDWR\PDQLÀHVWDWXSXQWRGH
YLVWDVREUHFDGDXQRHQIRUPDGHHQVD\R'HEHUiVH[SRQHUORIUHQWHDOJUXSR

80 
Op. cit.
Explicas las características del régimen porfirista y las causas
de su decadencia

Evaluación de la competencia
Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
(Básico)
(Inicial)
'HÀQRODV 1RGHÀQRODV Conozco 'HÀQRDOJXQDV 'HÀQRFRQ 'HÀQRODV
características características DOJXQDVGHODV de las carac- ayuda de mi características
GHO3RUÀULD- GHO3RUÀULD- características terísticas del SURIHVRUODV GHO3RUÀULD-
WRSROtWLFD WRSROtWLFD GHO3RUÀULD- 3RUÀULDWRSROt- características WRSROtWLFD
GHJRELHUQR GHJRELHUQR WRSROtWLFD WLFDGHJRELHU- GHO3RUÀULDWR GHJRELHUQR
economía, economía, GHJRELHUQR no, economía, SROtWLFDGHJR- economía,
VRFLHGDG VRFLHGDG economía, VRFLHGDG ELHUQRHFRQR- VRFLHGDG
VRFLHGDG PtDVRFLHGDG

Comprendo la 1RFRPSUHQ- 7HQJRQRFLR- 6pTXHHVOD Comprendo al- Comprendo la


crisis política do la crisis QHVGHTXp crisis política y JXQRVUDVJRVGH crisis política
y económica política y es la crisis económica del la crisis política y económica
GHO3RUÀULDWR económica del política y 3RUÀULDWR y económica GHO3RUÀULDWR
3RUÀULDWR económica del GHO3RUÀULDWR
3RUÀULDWR

'HVFULERORV 1RSXHGR Conozco los Conozco pero 3XHGRGHVFULELU 'HVFULERORV


movimientos GHVFULELUORV movimientos no puedo DOJXQRVGHORV movimientos
sociales que movimientos sociales que GHVFULELUORV movimientos sociales que
VXUJLHURQD sociales que VXUJLHURQD movimientos sociales que VXUJLHURQD
ÀQDOHVGHO VXUJLHURQD ÀQDOHVGHO sociales que VXUJLHURQD ÀQDOHVGHO
3RUÀULDWR ÀQDOHVGHO 3RUÀULDWR VXUJLHURQD ÀQDOHVGHO3RU- 3RUÀULDWR
3RUÀULDWR ÀQDOHVGHO3RU- ÀULDWR
ÀULDWR

8ELFRORVKH- 1RXELFRORV Conozco al- 8ELFRDOJXQRV 8ELFRORVKH- 8ELFRORVKH-


chos históricos hechos históri- JXQRVKHFKRV hechos históri- chos históricos chos históricos
acaecidos en cos, naciona- históricos cos acaecidos acaecidos en acaecidos en
0p[LFRGXUDQ- les acaecidos acaecidos en HQ0p[LFR 0p[LFRGXUDQWH 0p[LFRGXUDQ-
WHHO3RUÀULD- durante el 0p[LFRGXUDQ- durante el por- HO3RUÀULDWR WHHO3RUÀULD-
WR 3RUÀULDWR WHHO3RUÀULD- ÀULDWR con ayuda de WR
WR PLSURIHVRU

81
BLOQUE III

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(Básico)
(Inicial)
Comparo el 1RFRPSDUR 7HQJRQR- Conozco el (VWDEOH]FR Comparo el
desarrollo el desarrollo ciones del desarrollo DOJXQDVFRP- desarrollo
económico del económico del desarrollo económico del paraciones económico del
3RUÀULDWRFRQ 3RUÀULDWRFRQ económico del 3RUÀULDWR\ del desarrollo 3RUÀULDWRFRQ
las condicio- las condicio- 3RUÀULDWR\GH las condicio- económico del las condicio-
nes de vida nes de vida las condicio- nes de vida 3RUÀULDWRFRQ nes de vida
de la sociedad de la sociedad nes de vida de la sociedad las condicio- de la sociedad
mexicana de mexicana de de la sociedad mexicana de la nes de vida mexicana de
ODpSRFD ODpSRFD mexicana de pSRFD de la sociedad ODpSRFD
ODpSRFD mexicana de la
pSRFD
Explico las 1RSXHGR Conozco al- (VWDEOH]FR (VWDEOH]FRDO- Explico las
características explicar las JXQDVFD- YDJDPHQWHODV JXQDVFDUDFWH- características
económicas, características racterísticas características rísticas econó- económicas,
políticas y económicas, económicas, económicas, micas, políticas políticas y
sociales del políticas y políticas y políticas y y sociales del sociales del
3RUÀULDWR sociales del sociales del sociales del 3RUÀULDWR 3RUÀULDWR
3RUÀULDWR 3RUÀULDWR 3RUÀULDWR

(VWDEOH]FR 1RHVWDEOH]FR &RQR]FRDOJX- Comprendo (VWDEOH]FRSH- (VWDEOH]FR


comparación comparación nas caracte- YDJDPHQWH TXHxDVFRPSD- comparación
entre las entre las rísticas de las ODGLIHUHQFLD raciones entre entre las
condiciones de condiciones condiciones entre las condi- las condiciones condiciones de
YLGDGHODpSR- de vida de de vida de la ciones de vida de vida de YLGDGHODpSR-
FD\ODDFWXDO ODpSRFD\OD pSRFDSHURQR GHODpSRFD\ ODpSRFD\OD FD\ODDFWXDO
DFWXDO GHODDFWXDO ODDFWXDO DFWXDO

Destaco el 1RGHVWDFR 7HQJRQR- &RQR]FRDOJX- Conozco los ac- Destaco el


papel de el papel de ciones de nos de los ac- tores colectivos papel de
los actores los actores los actores tores colectivos HQODE~VTXHGD los actores
colectivos en colectivos en colectivos en HQODE~VTXHGD GHPHMRUHV colectivos en
ODE~VTXHGD ODE~VTXHGD ODE~VTXHGD GHPHMRUHV condiciones de ODE~VTXHGD
GHPHMRUHV GHPHMRUHV GHPHMRUHV condiciones de YLGD GHPHMRUHV
condiciones de condiciones condiciones de YLGD condiciones de
YLGD GHYLGD YLGD YLGD

82
Explicas las características del régimen porfirista y las causas
de su decadencia

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(Básico)
(Inicial)
0HPDQWHQJR 1RPHPDQ- 7HQJRQRFLR- 7HQJRDOJXQD Me manten- 0HPDQWHQJR
LQIRUPDGR WHQJRLQIRU- nes de los LQIRUPDFLyQ JRLQIRUPDGR LQIRUPDGR
VREUHDFRQ- PDGRVREUH acontecimien- VREUHDFRQ- VREUHDFRQ- VREUHDFRQ-
tecimientos acontecimien- tos ocurridos tecimientos tecimientos tecimientos
ocurridos en tos ocurridos en el país y en ocurridos en ocurridos en ocurridos en
el país y en el en el país y el mundo pero el país y en el el país y en el el país y en el
mundo y los en el mundo y no los comen- mundo pero no mundo y no lo mundo y los
comento con no los comen- to con mis lo comento con comento con comento con
PLVFRPSDxH- to con mis FRPSDxHURV\ PLVFRPSDxH- PLVFRPSDxHURV PLVFRPSDxH-
ros y maes- FRPSDxHURV\ PDHVWURV URV\PDHVWURV \PDHVWURV ros y maes-
WURV PDHVWURV WURV

Muestro una 1RPXHVWUR 2FDVLRQDOPHQ- Participo en 0XHVWURDOJX- Muestro una


postura crítica una postura te participo en las actividades nas actitudes postura crítica
y propositiva crítica y pro- las actividades pero me limito críticas y pro- y propositiva
ante las situa- positiva ante pero me limito a hacer lo mí- positivos ante ante las situa-
ciones estu- las situaciones a hacer lo QLPR las situaciones ciones estu-
diadas durante estudiadas PtQLPR estudiadas du- diadas durante
HOEORTXH durante el UDQWHHOEORTXH HOEORTXH
EORTXH

Muestro 1RWHQJR 7HQJRSRFD 7UDWRGHOOHJDU Muestro disposi- Muestro


disposición disposición disposición a conclusiones, FLyQSDUDOOHJDU disposición
SDUDOOHJDUD SDUDOOHJDUD SDUDOOHJDUD y en ocasiones a conclusiones SDUDOOHJDUD
conclusiones, conclusiones conclusiones respeto las respetando las conclusiones
respetando las ni respeto las y respetar las opiniones de opiniones de los respetando las
opiniones de opiniones de opiniones de ORVGHPiV GHPiV opiniones de
ORVGHPiV ORVGHPiV ORVGHPiV ORVGHPiV

Muestro dis- 1RPHLQWH- Me interesa Muestro poca Muestro mucha Muestro


posición para UHVDWUDEDMDU SRFRWUDEDMDU disposición disposición para disposición
HOWUDEDMR FRODERUDWLYD- FRODERUDQGR SDUDWUDEDMDU WUDEDMDUFROD- SDUDWUDEDMDU
FRODERUDWLYR mente con mis con mis FRODERUDWLYD- ERUDWLYDPHQWH FRODERUDWLYD-
con los com- FRPSDxHURV FRPSDxHURV mente con mis con mis compa- mente con mis
SDxHURV FRPSDxHURV xHURV FRPSDxHURV

Realimentación
(OUHHODERUDUODVDFWLYLGDGHVWHSHUPLWLUiTXHGRPLQHVPiVORVVDEHUHVSRUHVRGH-
EHPRVUHWRPDUODVHQGRQGHQRREWXYLVWHODFDOLÀFDFLyQySWLPDDÀQGHFRUUHJLUODV
DQDOL]DUODVQXHYDPHQWH\HQWUHJDUODVDWXSURIHVRU
3RVWHULRUPHQWHFRQWRGDODLQIRUPDFLyQTXHKDVREWHQLGRGHOEORTXHWH
SLGRTXHHODERUHVXQHQVD\RHQGRQGHSODVPHVWXVSXQWRVGHYLVWD\DSUHFLDFLRQHV
GHORVKHFKRVKLVWyULFRVHVWXGLDGRV
83
Bloque IV: Analizas las diferentes etapas
de la Revolución mexicana y las pugnas
entre las diferentes facciones
Desempeños del estudiante al concluir el bloque:
‡Ubicar las etapas de la Revolución mexicana, los principales personajes que las encabeza-
ron y los planes que promulgaron.
‡Comprende las diferencias ideológicas de los diversos grupos políticos.
‡Analiza los principales artículos de la Constitución de 1917.

Objetos de aprendizaje:
‡Antecedentes de la Revolución mexicana.
‡Etapas del movimiento armado: Maderismo, Huertismo, Convención de Aguascalientes,
Constitucionalista.
‡Origen y fundamento de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

Atributos de las Competencias Genéricas:


9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la
ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los con-
textos local, nacional e internacional.

84
Competencias disciplinares básicas del campo
Ciencias Sociales:
‡,GHQWLÀFDHOFRQRFLPLHQWRVRFLDO\KXPDQLVWDHQFRQVWDQWHWUDQVIRUPD-
ción.
‡6LW~DKHFKRVKLVWyULFRVIXQGDPHQWDOHVTXHKDQWHQLGROXJDUHQGLVWLQWDV
épocas en México y el mundo con relación al presente.
‡,QWHUSUHWDVXUHDOLGDGVRFLDODSDUWLUGHORVSURFHVRVKLVWyULFRVORFDOHV
QDFLRQDOHVHLQWHUQDFLRQDOHVTXHODKDQFRQÀJXUDGR
‡Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, cultura-
les y de género y las desigualdades que inducen.
‡Establece la relación entre las dimensiones políticas, económi-
FDVFXOWXUDOHV\JHRJUiÀFDVGHXQDFRQWHFLPLHQWR
‡Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el
tiempo.
‡Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexi-
cano y la manera en que impactan su vida.

85
BLOQUE IV

Proyecto
“Revista de la Revolución Mexicana”
1. Los temas que deberás abordar en la revista son:
‡Las elecciones presidenciales de 1910.
‡Campaña presidencial de Francisco I. Madero.
‡Periodo de gobierno maderista y movimientos de oposición (Emiliano
Zapata, Pascual Orozco y Félix Díaz).
‡La Decena Trágica y la llegada de Victoriano Huerta a la presidencia.
‡Venustiano Carranza y el movimiento Constitucionalista.
‡Movimientos de oposición al carrancismo.
‡La Convención de Aguascalientes y los enfrentamientos que derivaron
de ésta.
‡La Constitución de 1917.
2. Además de la buena ortografía, letra legible y limpieza, la “Revista
de la Revolución Mexicana” debe cumplir con las siguientes caracte-
rísticas:
‡Diseño de la portada.
‡Directorio e índice.
‡2FKRWtWXORVFRQWH[WRDWUHVFROXPQDVHLPiJHQHV SHUWLQHQWHV FRQ
pie.
‡0DQHMRHÀFLHQWHGHORVHVSDFLRV VLQYDFtRV 

Dinamización y motivación
Con la Revolución Mexicana se popularizó el corrido, género musical de dominio
S~EOLFRTXHQDUUDEDODEDWDOOD\KHFKRVGHSHUVRQDMHVUHYROXFLRQDULRVTXL]iXQR
GHORVPiVFRQRFLGRVHV´/DFXFDUDFKDµ
Fue a través de los corridos como Villa y Zapata adquirieron su carácter
místico, convirtiéndose en personajes idolatrados por las clases populares mexi-
canas.
1. /HHHOVLJXLHQWHFRUULGR\UHÁH[LyQDOR

Corrido de la Revolución
(Autor: anónimo)
Despierten ya, mexicanos, ¿Dónde está el jefe Zapata? <RQRKHYLVWRFDQGLGDWR
ORVTXHQRKDQSRGLGRYHU TXHHVDHVSDGD\DQREULOOD TXHQRVHDFRQYHQHQFLHUR
que andan derramando sangre ¿dónde está el bravo del Norte, cuando suben al poder
por subir a otro al poder. que era don Francisco Villa? no conocen compañero.
¡Pobre nación mexicana! Fueron líderes primeros Zapata le dijo a Villa:
TXpPDODKDVLGRWXVXHUWH TXHHPSXxDURQHODFHUR ³<DSHUGLPRVHODOEXU
WXVKLMRVWRGDYtDTXLHUHQ KDVWDVXELUDOSRGHU tú atacarás por el Norte,
más en la desgracia verte. a don Francisco I. Madero. yo atacaré por el Sur.
Mira a mi Patria querida Pero ¡qué iluso Madero!, Ya con esta me despido,
QRPiVFyPRYDTXHGDQGR cuando subió al poder SRUTXHQRVRWURVQRVYDPRV
TXHHVRVKRPEUHVPiVYDOLHQWHV D3DQFKR9LOOD\=DSDWD aquí termina el corrido,
todos los van traicionando. los quiso desconocer. despierten ya, mexicanos.
86
Analizas las diferentes etapas de la Revolución mexicana y las pugnas
entre las diferentes facciones

2. Contesta las preguntas que se presentan a continuación:


a) ¢$TXLpQ\DTXpVHUHÀHUHHOFRUULGRFXDQGRGLFHHQODSULPHUDHVWURID
“andan derramando sangre por subir a otro al poder”?

b) 3URSRUFLRQDDOJXQRVGDWRVTXHMXVWLÀTXHQ´ODPDODVXHUWHGHODQDFLyQ
mexicana” (segunda estrofa).

c) (Q OD 5HYROXFLyQ 0H[LFDQD ¢D TXp ´KRPEUHV YDOLHQWHV WUDLFLRQDURQµ"


(tercera estrofa).

d) ¢$TXpVHUHÀHUHFRQ´LOXVR0DGHURµ"

e) ¿Por qué Madero no debió desconocer a Villa y a Zapata? (sexta estrofa).

f) ¿Qué opinas del contenido de la séptima estrofa?

g) ¿Por qué dice en la última estrofa “despierten ya, mexicanos”?

3. Comenta tus respuestas con el grupo y con la ayuda de tu maestro corrijan lo


que sea necesario.
87
BLOQUE IV

Sesión A: La Revolución Mexicana


Criterios
'HÀQR\FDUDFWHUL]RODVHWDSDVGHOD5HYROXFLyQ0H[LFDQD
- Elecciones presidenciales de 1910
- Maderismo (campaña presidencial de Madero, Plan de San Luis,
periodo de gobierno, movimientos de oposición: plan de Ayala,
rebeliones orozquista y felicista, Decena Trágica).
- Huertismo (gobierno de Victoriano Huerta, Plan de Guadalupe,
Saber
movimiento constitucionalista, invasión norteamericana a
Veracruz de 1914).
- Soberana Convención de Aguascalientes.
- Diferencias y enfrentamientos entre los gobiernos
convencionistas y el carrancismo.
- Constitución de 1917 y sus principales artículos.
Relaciono la situación política, económica y social de México con
la del mundo a principios del siglo XX.
Distingo los actores individuales y colectivos y su participación
Saber en los acontecimientos durante la Revolución Mexicana.
KDFHU Ubico los procesos y acontecimientos de la Revolución Mexicana
en orden cronológico.
Comparo los programas políticos de los grupos revolucionarios
con los principios ideológicos de los partidos políticos actuales.
Me mantengo informado sobre acontecimientos ocurridos en
el país y en el mundo y los comento con mis compañeros y
maestros.
Muestro una postura crítica y propositiva en relación con las
Saber ser
injusticias económicas, políticas y sociales que viven amplios
sectores de la sociedad.
Muestro disposición para llegar a conclusiones, respetando las
opiniones de los demás.

Contextualización
1. En este bloque analizaremos la Revolución Mexicana, lo primero que tenemos
TXHFODULÀFDUVRQODVGLIHUHQFLDVTXHH[LVWHQHQWUHDOJXQRVWpUPLQRV

Concepto 'HÀQLFLyQ

Revolución

88
Analizas las diferentes etapas de la Revolución mexicana y las pugnas
entre las diferentes facciones

Concepto 'HÀQLFLyQ

Levantamiento armado

Independencia

&RQÁLFWRDUPDGR

Problematización
A principios del siglo XX varias empresas estadounidenses quebraron debido a la
política de arrinconamiento que adoptaron algunos empresarios. Esta situación
SURYRFyHO´SiQLFRGHµFRQVLVWHQWHHQHOUHWLURPDVLYRGHORVDKRUUDGRUHV
'LFKDVLWXDFLyQLQLFLDGDHQ1XHYD<RUNSURQWRVHH[WHQGLyDRWURVSXQWRV
GHOSDtV/DLPSRUWDQFLDGHODEDQFDQHR\RUNLQDVHGHEtDDTXHHVWHOXJDUDEVRUEtD
ODVFRVHFKDVGHRWRxRGHODVSREODFLRQHVGHORVDOUHGHGRUHV$OPLVPRWLHPSRRWRU-
gaba créditos y cobraba altas tasas de interés para recuperar el dinero derramado.
Al quebrar bancos y empresas, el gobierno norteamericano no pudo dirigir
VXVUHFXUVRVHFRQyPLFRVKDFLD1XHYD<RUNGHELGRDTXHHODxRDQWHULRU6DQ
Francisco sufrió un terremoto de gran magnitud, que además de la destrucción,
provocó un gran incendio considerado la catástrofe más grande de Estados Unidos.
Los bancos que tenían vínculos con la banca estadounidense también se
vieron afectados. Tal fue el caso del Banco de Inglaterra que incrementó las tasas
de interés y disminuyó el monto de capitalización, ocasionando una baja en el
precio de las acciones.
(QDODInterstate Commerce Commission —empresa que manejaba
los ferrocarriles en Estados— se le otorgó la libertad de manejar sus precios y deci-
GLHURQLQFUHPHQWDUORV3DUDVXVXVXDULRVKDEtDQGHFDtGRXQRFDVLRQDQGR
problemas económicos a la compañía y a los que empleaban este medio como
transporte de mercancía.
La crisis afectó a otros países, por ejemplo Egipto, Japón, Hamburgo,
&KLOH\0p[LFR3RURWUDSDUWH(XURSDYLYtDFRQÁLFWRVRFDVLRQDGRVSRUFXHVWLRQHV
territoriales: la guerra entre Rusia y Japón, Rusia y Austria-Hungría (por los Balca-
nes), etc. Esta situación condujo a la formación de alianzas previas al estallido de
la Primera Guerra Mundial, iniciada en 1914.
Los problemas económicos en Estados Unidos y Europa ocasionaron en
0p[LFRFRQVLGHUDEOHVHIHFWRVHQ0p[LFRYLYtDODGLFWDGXUDGH3RUÀULR'tD]\
las empresas extranjeras tenían gran presencia en el país, aunque sin dejar bene-
ÀFLRVHFRQyPLFRVGHELGRDODVDPSOLDVYHQWDMDVTXHOHVRWRUJDEDHOJRELHUQRSRU-
ÀULVWD&DEHKDFHUPHQFLyQTXHODH[SORWDFLyQQRVyORIXHGHUHFXUVRVQDWXUDOHV
VLQRWDPELpQKXPDQD 89
BLOQUE IV
3DUD0p[LFRODFULVLVVHUHÁHMyHQHOGHVSORPHGHODLQGXVWULDPLQHUDHO
cobro de adeudos por parte de los bancos y el cierre de créditos, creció el desem-
pleo y se redujeron los salarios.
Según cifras del INEGI, el censo de población de 1910 arrojó que México
WHQtDPLOORQHVPLOKDELWDQWHV(QHVHPLVPRDxRH[LVWtDQFDVLPL-
llones de campesinos sin tierras y alrededor de un millón de obreros y artesanos.
3RGHPRVFRQFOXLUVHxDODQGRTXHHQ0p[LFRHQSRFRPHQRVGHO
de la población vivía en condiciones de pobreza, situación a la que se agregaba la
represión y explotación de los desprotegidos.
1. 5HÁH[LRQDODOHFWXUDDQWHULRU\FRQWHVWD
a) ¿Cuál era la problemática que vivía la mayor parte de la población en
1910?

b) ¢4XpQHFHVLGDGHVGHODPD\RUSDUWHGHODSREODFLyQVDWLVÀ]RHO 3RUÀ-
riato?

c) ,GHQWLÀFDFXDWURVLWXDFLRQHVSUHVHQWHVHQHOWH[WRDQWHULRUTXHSXGLH-
UDQVHUGHWRQDQWHVGHXQDUHYROXFLyQ-XVWLÀFDWXUHVSXHVWD

d) ¢&yPRLQÁX\yODVLWXDFLyQLQWHUQDFLRQDOHQODFULVLVGHO3RUÀULDWR"

Desarrollo de criterios

Etapas de la Revolución Mexicana


Elecciones presidenciales de 1910
'HVSXpVGHODVGHFODUDFLRQHVGH3RUÀULR'tD]D-DPHV&UHHOPDQ HQORV
grupos políticos comenzaron a organizarse para las próximas elecciones. Cabe
DFODUDUTXHKXERDFWLYLGDGSROtWLFDDQWHVGHSHURODVFRQWLQXDVUHSUHVLR-
nes no permitían la reorganización de partidos. Díaz, después de su declaración
de no contender en las elecciones de 1910, se retracta y se postula como candi-
90 dato a la presidencia y a Ramón Corral para la vicepresidencia.
Analizas las diferentes etapas de la Revolución mexicana y las pugnas
entre las diferentes facciones

NRWRGRVORVSRUÀULVWDVHVWDEDQGHDFXHUGRFRQODSDUWLFLSDFLyQGH&RUUDO
y pedían que Bernardo Reyes fuera el candidato. La negativa del presidente provocó
una ruptura entre sus seguidores, quienes alentaron la candidatura del general
5H\HVSDUDODSUHVLGHQFLD/RVSRUÀULVWDVTXHDSR\DEDQODIyUPXOD'tD]²&RUUDOXWL-
OL]DURQHOGHVFUpGLWRSDUDGHELOLWDUODÀJXUDGHOJHQHUDO5H\HV3RUVXSDUWH'tD]
le ofreció un cargo diplomático en Europa y éste aceptó. Así fue como Díaz creyó
terminar el asunto de la popularidad de Bernardo Reyes.
$O GHVFRQWHQWR GHO SXHEOR PH[LFDQR GXUDQWH HO 3RUÀULDWR DVt FRPR HO
UHSXGLRKDFLDODÀJXUDGH'tD]\VXGLFWDGXUDVHVXPDEDHOUHFKD]RGHXQDEXHQD
SDUWH GH ORV SRUÀULVWDV (O SXHEOR \ SRUÀULVWDV YLHURQ HQ )UDQFLVFR , 0DGHUR OD
posibilidad de cambiar la situación, aunque cada uno de los grupos tuviera una
expectativa diferente del proyecto maderista.

Maderismo
El proyecto político de Madero, quien era un liberal puro, se basó en las liberta- El 15 de abril de 1910
des y democracia que un pueblo debe tener para elegir a sus gobernantes. Como se fundó el Partido
líder del movimiento antirreeleccionista pronunciaba sus discursos por el país, Nacional Antirreeleccio-
con el apoyo de los clubes antirreeleccionistas. nista bajo el mando de
Francisco I. Madero.

Al llevarse a cabo la Convención Nacional Antirreeleccionista, el 15 de


abril de 1910, se fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista. Respecto a este
grupo político fundado por Francisco I. Madero, es necesario puntualizar tres si-
tuaciones:
1. Su origen estuvo en el libro La
sucesión presidencial de 1910 pu-
EOLFDGRSRUpOHQHQGRQGH
planteaba entre otros puntos:
‡La necesidad de formar partidos
políticos para terminar la dicta-
dura.
‡La aceptación de la reelección de
Díaz, pero no como dictador.
‡Que las gubernaturas, ejército y
HOUHVWRGHODRUJDQL]DFLyQSRUÀULVWDTXHGDUDLQWDFWD
2. $ÀQHVGHPD\RGH0DGHURVHHQWUHYLVWyFRQHOSUHVLGHQWH 'tD]
manifestándole su apoyo en la reelección, pero pidió una elección po-
pular libre para la vicepresidencia en la que el mismo Madero fuese el
FDQGLGDWR'tD]QRVyORUHFKD]yODSHWLFLyQVLQRORULGLFXOL]yFRPSDUiQ-
GRORFRQ1LFROiV=~xLJD\0LUDQGDXQVXMHWRTXHKDEtDSDUWLFLSDGRHQ
HOHFFLRQHVDQWHULRUHVFRQWUD'tD]TXLHQPDQLIHVWDEDKDEHUSHUGLGRSRU
fraude y por lo tanto, decía ser el presidente legítimo de México.
3. Lo que en un principio, 1909, fue el Centro Antirreeleccionista, un año
más tarde se transformó en el Partido Antirreeleccionista e inició su
FDPSDxD$XQTXHLQLFLDOPHQWHQRWXYRPXFKRVDGHSWRVSDXODWLQDPHQWH
se transformó en una gran fuerza política, engrosada con los antipor-
ÀULVWDV ORV UH\LVWDV \ WRGRV DTXHOORV TXH PRWLYDGRV SRU VXV GLVFXUVRV
creyeron en la posibilidad de cambiar la situación de México. 91
BLOQUE IV
El Partido Antirreeleccionista con su lema “Sufragio efectivo no reelec-
ción” y la postulación de Madero para la presidencia y Francisco Vázquez Gómez
para la vicepresidencia causó tal aceptación que se tornó peligrosa para la perma-
QHQFLDGH3RUÀULR'tD]HQHOSRGHU$VtTXHDFXVyD0DGHURGHLQFLWDUDOSXHEORD
XQDUHEHOLyQORDSUHKHQGLyHQ0RQWHUUH\\IXHOOHYDGRDSULVLyQHQ6DQ/XLV3RWRVt

El lema del Partido EQODVHOHFFLRQHVGHOGHMXQLRGHVHGHFODUyWULXQIDGRUDODFDQ-


Antirreeleccionista fue GLGDWXUD'tD]&RUUDOSHURIXHKDVWDORVSULPHURVGtDVGHRFWXEUHTXHODYLFWRULD
“Sufragio efectivo no fue proclamada. Como Madero ya no era un peligro se le otorgó libertad por lo que
reelección”.
KX\yGLVIUD]DGRD6DQ$QWRQLR7H[DV(QHVHOXJDUHQFRODERUDFLyQFRQXQJUXSR
GHVXVPiVÀHOHVVHJXLGRUHVUHGDFWyHOPlan de San Luis. Cabe aclarar que se le
SXVRHVWHQRPEUH\VHIHFKyHOGHRFWXEUHGHSDUDHYLWDUVLWXDFLRQHVLQFy-
modas con el gobierno de Estados Unidos y darle legalidad a su proclama.
Algunos de los artículos más sobresalientes son:

1°. Se declaran nulas las elecciones para Presidente y Vice-presidente de la


República, Magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Dipu-
tados y Senadores, celebradas en junio y julio del presente año.
2°. Se desconoce al actual gobierno del general Díaz, así como a todas las
autoridades cuyo poder debe dimanar del voto popular, porque además
de no haber sido electas por el pueblo, han perdido los pocos títulos que
podían tener de legalidad, cometiendo y apoyando con los elementos que
el pueblo puso a su disposición para la defensa de sus intereses, el fraude
electoral más escandaloso que registra la historia de México.
3°. Para evitar hasta donde sea posible los trastornos inherentes a todo
movimiento revolucionario, se declaran vigentes, a reserva de reformar
oportunamente por los medios constitucionales, aquellas que requieran
reformas, todas las leyes promulgadas por la actual administración y sus
UHJODPHQWRVUHVSHFWLYRVDH[FHSFLyQGHDTXHOODVTXHPDQLÀHVWDPHQWHVH
hallen en pugna con los principios proclamados en este Plan. Igualmente se
exceptúan las leyes, fallos de tribunales y decretos que hayan sancionado
las cuentas y manejos de fondos de todos los funcionarios de la adminis-
WUDFLyQSRUÀULVWDHQWRGRVORVUDPRVSXHVWDQSURQWRFRPRODUHYROXFLyQ
triunfe, se iniciará la formación de comisiones de investigación para dic-
taminar acerca de las responsabilidades en que hayan podido incurrir los
funcionarios de la Federación, de los Estados y los Municipios.
En todo caso serán respetados los compromisos contraídos por la adminis-
WUDFLyQ SRUÀULVWD FRQ JRELHUQRV \ FRUSRUDFLRQHV H[WUDQMHUDV DQWHV GHO 
del entrante.
Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios
en su mayoría indígenas, han sido despojados de sus terrenos, por acuerdo
de la Secretaría de Fomento, o por fallos de los tribunales de la República.
Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de
que se les despojó de un modo tan arbitrario, se declaran sujetas a revisión
tales disposiciones y fallos y se les exigirá a quienes los adquirieron de un
modo tan inmoral o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos pro-
pietarios, a quienes pagarán también una indeminización por los perjuicios
sufridos. Sólo en caso de que esos terrenos hayan pasado a poder de tercera
persona antes de la promulgación de este Plan, los antiguos propietarios re-
92 FLELUiQLQGHPLQL]DFLyQGHDTXHOORVHQFX\REHQHÀFLRVHYHULÀFyHOGHVSRMR
Analizas las diferentes etapas de la Revolución mexicana y las pugnas
entre las diferentes facciones

4°. Además de la Constitución y leyes vigentes, se declara Ley Suprema de


la República, el principio de NO REELECCIÓN del Presidente y Vicepresidente
de la República, de los Gobernadores de los Estados y de los Presidentes
Municipales, mientras se hacen las reformas constitucionales respectivas.
5°. Asumo el carácter de Presidente Provisional de los Estados Unidos Mexi-
canos con las facultades para hacer la guerra al gobierno usurpador del
general Díaz.
Tan pronto como la capital de la República y más de la mitad de los Estados
de la Federación, estén en poder de las fuerzas del pueblo, el Presidente
Provisional convocará a elecciones generales extraordinarias para un mes
después y entregará el poder al Presidente que resulte electo, tan luego
como sea conocido el resultado de la elección.
7°. El día 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los
ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar el poder de la
autoridad que actualmente gobiernan. Los pueblos que estén retirados de
las vías de comunicación, lo harán desde la víspera. (Canto López).

$QWHVGHODIHFKDVHxDODGDSDUDOHYDQWDUVHHQDUPDVFRQWUDODGLFWDGXUD
ocurrieron levantamientos en diferentes puntos del país:
‡El 10 de mayo, en Valladolid, Yucatán, los coroneles Maximiliano Bonilla
\-RVp&ULVDQWR&KtHOWHQLHQWHFRURQHO-XDQGH0DWD3RROPD\RU-RVp
&DQGHODULR 0D\ ORV FDSLWDQHV 7HRGRUR 1~xH] \ -RVp$QWRQLR %DODP \
-XDQ%DXWLVWD3HFK\ORVWHQLHQWHV0yQLFR7XV\/i]DUR%iH]GLULJLHURQ
un movimiento armado que inició con el programa del Plan de Dzeelcoop.
‡El 14 de noviembre un grupo de campesinos liberados por Toribio Ortega,
WRPDQ&XFKLOOR3DUDGR&KLKXDKXD
‡(O  GH QRYLHPEUH HQ 3XHEOD OD FDVD GH ORV 6HUGiQ GHELGR D XQD
GHQXQFLDODVIXHU]DVSRUÀULVWDVLQWHQWDURQDSUHKHQGHUDORVKHUPDQRV
Serdán en Puebla. Éstos se resistieron y respondieron al ataque. En el
enfrentamiento murieron Máximo, Aquiles y Carmen Serdán. Los sobre-
vivientes fueron encarcelados.

93
BLOQUE IV
Cuando la noticia del asesinato de los Serdán se supo en el país, exacerbó
HOVHQWLPLHQWRGHUHSUREDFLyQ\UHFKD]RKDFLDODGLFWDGXUD\ODÀJXUDGH'tD](VWH
KHFKR WDPELpQ SURYRFy HO LQFUHPHQWR GH ORV iQLPRV UHYROXFLRQDULRV &KLKXDKXD
se convirtió en el principal centro de operaciones, dado que Madero se instaló en
este lugar después de la proclamación del Plan de San Luis. Se levantaron en armas
Pascual Orozco, José de la Luz Blanco y Francisco Villa, entre otros.
La localidad de Gómez Palacio, Durango, fue asaltada por José Agustín
&DVWUR\2UHVWHV3HUHLUDPLHQWUDV*XHUUHUR=DFDWHFDV&RDKXLOD\6RQRUDWDP-
ELpQVHFRQYLUWLHURQHQHVSDFLRVGHOXFKDSRUSDUWHGHRWURVUHYROXFLRQDULRV
El lema “Sufragio efectivo, no reelección” resultó atractivo para todos
DTXHOORVTXHKDEtDQVXIULGRGHDOJXQDPDQHUDXRWUDDWURSHOORVGXUDQWHODGLFWD-
dura. Este fue el caso de Emiliano Zapata y Otilio Montaño, quienes encabezaron
OD OXFKD UHYROXFLRQDULD HQ HO VXU GHO SDtV (V HQ HVD UHJLyQ HVSHFtÀFDPHQWH HO
HVWDGRGH0RUHORVGRQGHKDEtDQRFXUULGRORVPiVJUDYHVDUUHEDWRVGHWLHUUDVSRU
SDUWHGHODVFODVHVSULYLOHJLDGDV(OSURSLRSDGUHGH=DSDWDKDEtDVLGRYtFWLPDGH
esta situación.
3RUÀULR'tD]FUH\yTXHODUHSUHVLyQVHUYLUtDSDUDDFDOODUORVEURWHVUHEHO-
des, mandó traer a Bernardo Reyes, quien estaba en Europa, para que combatiera
a los insurrectos. Suspendió las garantías constitucionales y encarceló a todo aquel
VRVSHFKRVRGHFRQVSLUDFLyQSROtWLFD&XDQGRSHUFLELyTXHHVWROHMRVGHGDUEXHQ
resultado enardeció al pueblo, cambió su táctica y ordenó la renuncia de todos los
ministros, con la idea de reorganizar su gabinete. Además, anunció que reformaría
OD &RQVWLWXFLyQ SDUD SURKLELU OD UHHOHFFLyQ SHUR QDGLH OH FUH\y /RV UHYROXFLR-
narios siguieron su curso y el 10 de mayo de 1911, Pascual Orozco tomó Ciudad
-XiUH]ORTXHVLJQLÀFyODFDtGDGHÀQLWLYDGHOUpJLPHQSRUÀULVWD6LWLRVFRPR&KLO-
pancingo, Toluca, Torreón, Cuautla, Cuernavaca y otros, también fueron tomados
por los revolucionarios y según lo acordado en el Plan de San Luis, Madero asumió
la presidencia provisional, pero días después la situación cambió.
(OGHPD\RGHVHÀUPyHOTratado de Ciudad Juárez, en los que
se estableció:
‡/DUHQXQFLDGH3RUÀULR'tD]\5DPyQ&RUUDO
‡)UDQFLVFR/HyQGHOD%DUUDXQSRUÀULVWDGH´KXHVRFRORUDGRµTXHGDUtD
como presidente provisional y luego convocaría a elecciones.
‡Que Madero dejaría la presidencia provisional.
‡La disolución del ejército revolucionario.
En los tratados, Díaz aceptó renunciar sin mencionar el momento en que
sucedería, quizá por eso el 25 de mayo de 1911, la multitud se amotinó en las afue-
El 25 de mayo de 1911 UDVGHODFDVDGHGRQ3RUÀULRH[LJLHQGRVXUHQXQFLDLQPHGLDWD'HDKtVHWUDVOD-
Díaz presentó su renun- daron al Palacio Nacional, donde el Ejército federal los dispersó, dejando un saldo
cia como presidente de
la República. de varios muertos. Ese mismo día a las cuatro de la tarde, tanto Corral como Díaz
presentaron su renuncia. El dictador partió a Veracruz, tomando en ese puerto el
vapor Ipiranga rumbo a Europa. Falleció en París, Francia, el 2 de julio de 1915.
EOKHFKRGHTXH0DGHURDFHSWDUDORVWpUPLQRVGHO7UDWDGRGH&LXGDG-XiUH]
causó decepción entre sus seguidores. El pueblo, sobre todo los campesinos, no
SXGLHURQHQWHQGHUFyPRORVLGHDOHVPDGHULVWDVVHYLHURQVDWLVIHFKRVFRQVyOROD
salida del dictador.
94
Analizas las diferentes etapas de la Revolución mexicana y las pugnas
entre las diferentes facciones

Por su parte, Emiliano Zapata se negó a deponer las armas, porque el


DUWtFXOR ž GHO 3ODQ GH 6DQ /XLV QR VH KDEtD FXPSOLGR 3DUD pO QR ÀQDOL]DED OD
UHYROXFLyQKDVWDTXHVHGHYROYLHUDQODVWLHUUDVDUUHEDWDGDVDORVFDPSHVLQRV/D
DFWLWXGGH=DSDWDVLJQLÀFyODGLYLVLyQGHORVUHYROXFLRQDULRVDXQTXHVLGHLGHDOHV
se trataba, ya estaban divididos desde el principio.
León de la Barra se sintió tan fortalecido con el Tratado que no consideró
ninguna propuesta maderista y sí permitió que enemigos de la revolución lo rodea-
ran en el gobierno y llevaran a cabo actos contra los revolucionarios.
Al convocarse las elecciones Madero decidió que José María Pino Suárez
sea el candidato a la vicepresidencia y no Emilio Vázquez Gómez, lo que acentuó
la división entre los maderistas. Este grupo formó el Partido Constitucional Progre-
sista.
Pese a las rupturas y decepciones derivadas de la actitud de Madero,
su popularidad continuaba siendo insuperable, por lo que no tuvo opositor en las
elecciones.
6H FUH\y TXH 0DGHUR DO WRPDU OD SUHVLGHQFLD KDUtD HIHFWLYDV VXV SUR-
SXHVWDVKHFKRTXHQRVXFHGLy0DGHURFRPRFDQGLGDWRFDXGLOOR\OtGHUHUDPX\
grande, pero el Madero presidente resultó muy limitado, ya sea porque sus decisio-
nes políticas fueron desatinadas o porque se rodeó de la gente equivocada.
(OKHFKRGHTXHHOSUHVLGHQWH0DGHURGHVR\HUDODSHWLFLyQ]DSDWLVWDGH
UHVWLWXFLyQGHWLHUUDVKL]RTXHHO-HIH6XULDQRUHLQLFLDUDODOXFKDFRQWUDHOJRELHUQR
Para esto proclamó el Plan de Ayala. Algunos de sus artículos son:

3ODQGH$\DOD´3ODQOLEHUWDGRUGHORVKLMRVGHO(VWDGRGH0RUHORVDÀOLDGRV
DO(MpUFLWR,QVXUJHQWHTXHGHÀHQGHHOFXPSOLPLHQWRGHO3ODQGH6DQ/XLV
FRQODVUHIRUPDVTXHKDFUHtGRFRQYHQLHQWHPHQWHDXPHQWDUHQEHQHÀFLR
de la Patria Mexicana.
Los que suscribimos, constituidos en la Junta Revolucionaria para
sostener y llevar a cabo las promesas que hizo al país la Revolución de 20
de noviembre de 1910, próximo pasado, declaramos solemnemente ante la
faz del mundo civilizado que nos juzga y ante la Nación a que pertenecemos
y llamamos, los propósitos que hemos formulado para acabar con la tiranía
que nos oprime y redimir a la patria de las dictaduras que se nos imponen,
los cuales quedan determinados en el siguiente plan.
1°. Teniendo en consideración que el pueblo mexicano, acaudillado por
Don Francisco I. Madero, fue a derramar su sangre para reconquistar li-
bertades y reivindicar sus derechos conculcados, y no para que un hombre
se adueñara del poder, violando los sagrados principios que juró defender
bajo el lema de “Sufragio Efectivo y No Reelección”, ultrajando así la fe,
la causa, la justicia y las libertades del pueblo; teniendo en consideración
que ese hombre a quien nos referimos es D. Francisco I. Madero, el mismo
que inició la precitada Revolución, el que impuso por norma gubernativa
VX YROXQWDG H LQÁXHQFLD DO JRELHUQR SURYLVLRQDO GHO H[ SUHVLGHQWH GH OD
República, licenciado Francisco L. de la Barra, causando con este hecho
reiterados derramamientos de sangre y multiplicadas desgracias a la patria
de una manera solapada y ridícula, no teniendo otras miras que satisfacer
sus ambiciones personales, sus desmedidos instintos de tirano y profundo
desacato al cumplimiento de las leyes preexistentes emanadas del inmortal
código de 57, escrito con la sangre revolucionaria de Ayutla. 95
BLOQUE IV

Teniendo en cuenta que el llamado jefe de la Revolución Liberta-


dora de México, Don Francisco I. Madero, por falta de entereza y debilidad
suma no llevó a feliz término la Revolución que gloriosamente inició con
el apoyo de Dios y del pueblo, puesto que dejó en pie la mayoría de los
poderes gubernativos y elementos corrompidos de opresión del gobierno
GLFWDWRULDOGH3RUÀULR'tD]TXHQRVRQQLSXHGHQVHUHQPDQHUDDOJXQDOD
representación de la soberanía nacional, y que, por ser acérrimos adversa-
rios nuestros y de los principios que hasta hoy defendemos, están provocan-
do el malestar del país y abriendo nuevas heridas al seno de la Patria, para
darle a beber su propia sangre; teniendo también en cuenta que el supra-
dicho Don Francisco I. Madero, actual Presidente de la República, trata de
eludir el cumplimiento de las promesas que hizo la Nación en el Plan de San
Luis Potosí, siendo las precitadas promesas postergadas a los convenios de
&LXGDG-XiUH]\DQXOLÀFDQGRSHUVLJXLHQGRHQFDUFHODQGRRPDWDQGRDORV
elementos revolucionarios que le ayudaron a que ocupara el alto puesto de
Presidente de la República, por medio de las falsas promesas y numerosas
intrigas a la Nación.
Teniendo en consideración que tantas veces repetido, Francisco I.
Madero ha tratado de acallar con fuerza bruta de las bayonetas y de ahogar
en sangre a los pueblos que le piden, solicitan o exigen el cumplimiento de
las promesas de la Revolución, llamándolos bandidos y rebeldes, condenán-
dolos a una guerra de exterminio sin conceder ni otorgar ninguna de las ga-
rantías que prescriben la razón, la injusticia y la ley, teniendo igualmente
en consideración que el Presidente de la República Francisco I. Madero, ha
hecho del Sufragio Efectivo una sangrienta burla al pueblo, ya imponiendo
contra la voluntad del mismo pueblo, en la Vice – Presidencia de la Repúbli-
ca, al licenciado José María Pino Suárez, a los gobernadores de los Estados,
como el llamado general Ambrosio Figueroa, verdugo y tirano del pueblo
de Morelos; ya entrando en contubernio escandaloso con el partido cientí-
ÀFRKDFHQGDGRVIHXGDOHV\FDFLTXHVRSUHVRUHVHQHPLJRVGHOD5HYROXFLyQ
SURFODPDGDSRUpODÀQGHIRUMDUQXHYDVFDGHQDV\PiVWHUULEOHTXHODGH
3RUÀULR'tD]SXHVKDVLGRFODUR\SDWHQWHTXHKDXOWUDMDGRODVREHUDQtDGH
los Estados conculcando las leyes sin ningún respeto a la vida ni intereses,
como ha sucedido en el Estado de Morelos y otros, conduciéndonos a la más
horrorosa anarquía que registra la historia contemporánea.
Por estas consideraciones declaramos al susodicho Francisco I. Ma-
dero inepto para realizar las promesas de la Revolución de que fue autor,
por haber traicionado los principios con los cuales burló la voluntad del
pueblo y pudo escalar el poder; incapaz de gobernar y por no tener ningún
respeto a la ley y a la justicia de los pueblos y traidor a la patria por estar
KXPLOODQGRDVDQJUH\IXHJRDORVPH[LFDQRVTXHGHVHDQOLEHUWDGHVDÀQGH
FRPSODFHUDORVFLHQWtÀFRVKDFHQGDGRV\FDFLTXHVTXHQRVHVFODYL]DQ\
desde hoy comenzamos a continuar la Revolución principiada por él, hasta
conseguir el derrocamiento de los poderes dictatoriales que existen.
2°. Se desconoce como Jefe de la Revolución al señor Francisco I. Madero y
como Presidente de la República, por la razón que antes se expresan, pro-
curándose el derrocamiento de este funcionario.

96
Analizas las diferentes etapas de la Revolución mexicana y las pugnas
entre las diferentes facciones

3°. Se conoce como jefe de la Revolución Libertadora al C. general Pascual


Orozco, segundo del caudillo Don Francisco I. Madero y en caso de no acep-
tar este indicado puesto, se reconocerá como Jefe de la Revolución al C.
general Don Emiliano Zapata.
ƒ /D -XQWD 5HYROXFLRQDULD GHO (VWDGR GH 0RUHORV PDQLÀHVWD OD QDFLyQ
bajo formal protesta, que hace suyo el Plan de San Luis Potosí con las condi-
FLRQHVTXHDFRQWLQXDFLyQVHH[SUHVDQHQEHQHÀFLRGHORVSXHEORVRSULPL-
GRV\VHKDUiGHIHQVRUDGHORVSULQFLSLRVTXHGHÀHQGHKDVWDYHQFHURPRULU
6°. Como parte adicional del Plan que invocamos, hacemos constar: que los
WHUUHQRVPRQWHV\DJXDVTXHKD\DQXVXUSDGRORVKDFHQGDGRVFLHQWtÀFRVR
caciques a la sombra de la justicia venal, entrarán en posesión de esos bie-
nes inmuebles desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos
correspondientes a esas propiedades, de los cuales han sido despojados por
mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo trance, con las armas
en la mano, la mencionada posesión, y los usurpadores que se consideren
con derecho a ellos lo deducirán ante los tribunales especiales que se esta-
blezcan al triunfo de la Revolución.
7°. Por virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexi-
canos no son más dueños que del terreno que pisan sin poder mejorar en
nada su condición social ni poder dedicarse a la industria, o a la agricultu-
ra, por estar monopolizadas en unas cuantas manos, las tierras, montes y
aguas; por esta causa se expropiarán, previa indeminización de la tercera
SDUWHGHHVRVPRQRSROLRVDORVSRGHURVRVSURSLHWDULRVGHHOORVDÀQGHTXH
los pueblos o ciudadanos de México, obtengan ejidos, colonias, fundos lega-
les para pueblos o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y
para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.
ƒ/RVKDFHQGDGRVFLHQWtÀFRVRFDFLTXHVTXHVHRSRQJDQGLUHFWDRLQGLUHF-
tamente al presente Plan, se nacionalizarán sus bienes, y las dos terceras
partes que a ellos corresponda, se destinarán para indeminización de gue-
rra, pensiones de viudas y huérfanos de las víctimas que sucumban de las
luchas del presente Plan.
12°. Una vez triunfante la Revolución que llevamos a la vía de la realidad,
una junta de los principales jefes revolucionarios de los diferentes Estados,
nombrará o designará un presidente interino de la República, que convoca-
rá a elecciones para la organización de los poderes federales.
Pueblo mexicano: Apoyad con las armas en la mano este Plan y
haréis la prosperidad y bienestar de la Patria.- Libertad, Justicia y Ley.
– Ayala, Estado de Morelos, noviembre 25 de 1911.- General Emiliano Za-
SDWD*HQHUDO2WLOLR0RQWDxR*HQHUDO(XIHPLR=DSDWD\PXFKDVÀUPDV
más”. (Canto López).

'HVSXpVGHSURFODPDGRHO3ODQGH$\DODHOGHPDU]RGH KXER
otro levantamiento armado, dirigido por el general Pascual Orozco, quien con el
Plan de la Empacadora desconoció a Madero y llamó al pueblo a tomar las armas.
Se dice que su molestia fue el no ser premiado por sus servicios a la revolución.

97
BLOQUE IV
El plan proclamado por Orozco contenía peticiones agrarias y obreras
como:
‡Reparto de tierras.
‡Supresión de tiendas de raya.
‡Reducción de la jornada de trabajo.
‡0HMRUDPLHQWR GH ODV FRQGLFLRQHV KLJLpQLFDV HQ
fábricas y talleres.
&DEHPHQFLRQDUTXH0DGHURKDEtDHQFRPHQGDGR
a Orozco la tarea de combatir el levantamiento armado de
Emilio y Francisco Vázquez Gómez, pero en vez de eso, este
general, con las tropas que se le asignaron, se levantó con-
tra el propio Madero.
Además de estas rebeliones, estaba la situación
GHO&RQJUHVRHQHOTXHORVDWDTXHVGHORVSRUÀULVWDVKDFLD
cualquier medida tomada por Madero, fueron tan abiertas
que un grupo de diputados maderistas presionaron al Eje-
cutivo para que aplicara medidas al respecto y cesara esta
situación. Madero —quizá por debilidad de carácter, exce-
siva tolerancia o ecuanimidad— no realizó alguna acción al
respecto, lo que ocasionó malestar entre sus seguidores del
Poder Legislativo.
La prensa también puso su parte, ya que se dedicó a criticar todas las
DFFLRQHVGHO3UHVLGHQWH\ORGLIDPyVLQPLUDPLHQWRDOJXQR0DGHURQRKL]RDOJRDO
respecto, tal vez por el gran respeto que le tenía a la libertad de expresión.
Bernardo Reyes organizó un levantamiento armado en Tamaulipas para
derrocar a Madero, como no tuvo el efecto esperado, se entregó y fue enviado a la
SULVLyQPLOLWDUGH6DQWLDJR7ODWHOROFR(OGHRFWXEUHGH)pOL['tD]WDPELpQ
se sublevó en Veracruz contra el Presidente, siendo derrotado por el general Joa-
quín Beltrán y condenado a muerte. Madero perdonó la vida de ambos, decisión
que fue considerada equivocada.
Durante su breve gobierno, Madero atendió algunos de los problemas que
aquejaban a los mexicanos. En cuanto al problema agrario, Francisco I. Madero
IRUPyXQDFRPLVLyQSDUDDQDOL]DUORVFDVRV\UHVROYHUORVHQIRUPDSDFtÀFD\MXVWD
(VWRQRIXHVXÀFLHQWHSDUDORVTXHWHQtDQVHGGHMXVWLFLD
Respecto a la cuestión obrera, se formaron las primeras uniones de traba-
jadores, se fundó la Confederación Nacional de Trabajadores y la Casa del Obrero
Mundial. También creó el Departamento del Trabajo para analizar la situación de
los obreros. En lo referente a la educación se otorgó mayor presupuesto y se llevó
HVFXHODVSULPDULDVKDVWDHOiUHDUXUDO

98
Analizas las diferentes etapas de la Revolución mexicana y las pugnas
entre las diferentes facciones

Los cambios que Francisco I. Madero implementó durante su breve go-


ELHUQRDOSDUHFHUQRIXHURQVXÀFLHQWHVSDUDVDFLDUDVXVVHJXLGRUHV$GHPiVVXV
opositores se rebelaban en diferentes puntos del país y aunque Estados Unidos
TXHGyFRPSODFLGRFRQODVDOLGDGH3RUÀULR'tD]DOSULQFLSLRYLRHQ0DGHURODSR-
sibilidad de satisfacer sus intereses, pero cuando se percató que no sería posible,
La Decena Trágica fue
encomendó a su embajador Henry Lane Wilson la tarea de coadyuvar con los ene- un periodo de poco más
migos de Madero para derrocarlo. Esta idea pudo gestarse gracias a las desatinadas de diez días en el que
decisiones tomadas durante su gobierno. un grupo de sublevados
se levantaron en armas
Del 9 al 19 de febrero de 1913, el gobierno de Francisco I. Madero sufrió contra el gobierno de
XQJROSHGH(VWDGRGLULJLGRSRU)pOL['tD] VREULQRGH3RUÀULR'tD] %HUQDUGR5H- Francisco I. Madero.
yes, Manuel Mondragón y Aureliano Blanquet, secundado por el embajador de Es-
WDGRV8QLGRVHQ0p[LFR+HQU\/DQH:LOVRQ\ÀQDOPHQWHUHVSDOGDGRSRU9LFWRULDQR
+XHUWD(VWHKHFKRHVFRQRFLGRFRPRODDecena Trágica.
El 9 de febrero de 1913 en Tacubaya, el general Manuel Mondragón se
rebeló contra el gobierno maderista. Asaltó las prisiones de Tlatelolco y Lecum-
berri para liberar a Bernardo Reyes y Félix Díaz. Ya libre, Bernardo Reyes atacó el
3DODFLR1DFLRQDOGXUDQWHHOWLURWHRPXULyHQWDQWR)pOL['tD]\0DQXHO0RQGUDJyQ
ocuparon la Ciudadela, que era el principal depósito de armas en la capital.
Madero fue informado de lo ocurrido y se tras-
ladó al Palacio Nacional para enfrentar la rebelión, de-
signó a Victoriano Huerta comandante militar para com-
batir a los rebeldes, desconociendo que a sus espaldas
éste negociaba con Félix Díaz.
Madero ordenó sacar a los rebeldes de la Ciu-
dadela y Huerta simuló los ataques durante algunos
días. El embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wil-
son, amenazó a Madero con una intervención armada si
QRUHQXQFLDEDSUHYLDPHQWHHOHPEDMDGRUKDEtDÀUPDGR
el pacto de la Ciudadela con Félix Díaz y Victoriano Huerta, donde acordaron de-
UURFDUD0DGHURKDFHUSUHVLGHQWHSURYLVLRQDOD+XHUWD\OXHJRHQODVHOHFFLRQHV
KDFHUJDQDGRUD)pOL['tD]
EOGHIHEUHURDVHVLQDURQD*XVWDYR0DGHUR\D$GROIR%DVVyHQOD&LX-
dadela. La misma suerte corrieron los legisladores que no se pusieron a las órdenes
del usurpador Huerta. En el Palacio Nacional, el presidente Madero y el vicepresi-
dente Pino Suárez fueron arrestados por Aure-
liano Blanquet y obligados a renunciar a sus
cargos. Se designó presidente a Pedro Lascuráin
—estuvo 45 minutos en el cargo—, quien presen-
tó su renuncia y dejó a Huerta en la presidencia
de la República. Madero y Pino Suárez fueron
trasladados del Palacio Nacional a la penitencia-
UtDODQRFKHGHOGHIHEUHURGH(VWDQGR
en las cercanías del penal fueron bajados del au-
tomóvil en que viajaban, por sus mismos custo-
GLRV\DVHVLQDGRVDWLURVVHGLMRTXHLQWHQWDURQ
escapar por lo que les fue aplicada la Ley Fuga.

99
BLOQUE IV

Huertismo
Asesinado el presidente Francisco I. Madero, Victoriano Huerta asume el po-
GHUHQPHGLRGHOGHVFRQWHQWRGHPXFKRVTXHOROODPDURQXVXUSDGRUDXQTXH
algunos gobernadores políticos y jefes militares lo ayudaron a sostenerse en el
SRGHUIXHURQPiVORVTXHORUHFKD]DURQ

EOJREHUQDGRUGH&RDKXLOD9HQXVWLDQR&DUUDQ]DH[SLGLyXQGHFUHWRHQ
HOTXHGHVFRQRFLyDOJRELHUQRKXHUWLVWD)XHDSR\DGRSRUHOJREHUQDGRUGH6RQRUD
general Ignacio L. Pesqueira, los coroneles Salvador Alvarado, Plutarco Elías Calles,
ÉOYDUR2EUHJyQ\RWURV7DPELpQVHXQLHURQORVJREHUQDGRUHVGH&DPSHFKH*XH-
rrero y Tabasco, jefes militares como Francisco Villa, Lucio Blanco, Pablo Gonzá-
OH]7RPiV8UELQDORVKHUPDQRV&HGLOOR0DFORYLR+HUUHUD\RWURV
Este movimiento fue cobrando fuerza y adquirió forma con la proclama-
ción del Plan de Guadalupe que establecía básicamente lo siguiente:
‡El desconocimiento de Victoriano Huerta como presidente de México.
‡El desconocimiento de los poderes Legislativo y Judicial de la Federa-
ción.
‡La formación del Ejército constitucionalista, cuyo jefe sería Venustiano
Carranza.
‡Al ocupar la Ciudad de México, el Ejército Constitucionalista, el Poder
Ejecutivo quedaría en manos de Venustiano Carranza, como presidente
interino.
‡Que al consolidarse a paz, el presidente interino convocaría a eleccio-
nes y entregaría el poder a quien resultara electo.
Carranza pretendía, Victoriano Huerta, ante el repudio, optó por la estrategia de sangre:
con el Plan de Guadalu- $EUDKDP *RQ]iOH] IXH DVHVLQDGR HQ &KLKXDKXD ORV GLSXWDGRV 6HUDSLR 5HQGyQ
pe, restaurar el orden Belisario Domínguez y Adolfo Gurrión corrieron la misma suerte. El 10 de octubre
político.
GHHO&RQJUHVRIXHGLVXHOWR\GLSXWDGRVIXHURQSXHVWRVHQSULVLyQKHFKR
que estuvo a cargo de la Policía y el Ejército comandado por Aureliano Blanquet.
3DUDPHGLDGRVGHHOHMpUFLWRKXHUWLVWDHVWDEDSUiFWLFDPHQWHGH-
rrotado debido a que los jefes, como parte del movimiento Constitucionalista,
KDEtDQFRQWURODGRFDVLWRGRHOSDtV
‡&KLKXDKXD'XUDQJR\SDUWHGH=DFDWHFDVIXHURQRFXSDGRVSRUHOJHQH-
ral Francisco Villa y la División del Norte.
‡Sonora estaba en manos del general Álvaro Obregón.
‡Tamaulipas y Nuevo León fueron controlados por el general Lucio
Blanco.
‡*XHUUHUR 0RUHORV 0LFKRDFiQ 7DEDVFR \ &DPSHFKH VH DGKLULHURQ DO
movimiento.
/DIUDFFLyQKXHUWLVWDVXIULyXQDIUDFWXUDSRUTXHHOXVXUSDGRUQRFXPSOLy
a Félix Díaz lo establecido en el pacto de la Embajada. En las elecciones de octu-
EUHGHFRPRHUDGHHVSHUDUVHIXHURQÀQJLGDVSDUDGHMDUFRPRFDEHDFODUDU
que estos comicios se celebrarían en el momento en que México está prácticamen-
100 te en manos del Ejército constitucionalista.
Analizas las diferentes etapas de la Revolución mexicana y las pugnas
entre las diferentes facciones

Un factor que aceleró la caída de Huerta fue la situación ocurrida en


Veracruz, en abril de 1914, cuando el buque alemán Ipiranga trajo armas para
HOXVXUSDGRU6XGHVFDUJDIXHLPSHGLGDSRUHODOPLUDQWH)OHWFKHUTXHVHHQFRQ-
WUDEDFRQVXÁRWDHQDJXDVGHHVWHHVWDGR(OGHDEULOGHSRURUGHQGHO
presidente Wilson, el puerto de Veracruz fue atacado y ocupado por las fuerzas
estadounidenses.
$UJHQWLQD %UDVLO\ &KLOH VLUYLHURQ FRPRPHGLDGRUHV HQ HO FRQÁLFWR 6H
intentó una reunión en Niágara Falls, pero al conocerse los puntos a tratar, el go-
bierno mexicano desistió por considerar que iban en contra de la soberanía de la
QDFLyQ/DRFXSDFLyQGHSXHUWRGH9HUDFUX]VHSURORQJyKDVWDHOGHQRYLHPEUH
de 1914.
$XQTXHDOÀQDOHOLPSHGLPHQWRGHODOPLUDQWH)OHWFKHUTXHGyVLQHIHFWR
ODSUHVLyQHVWDGRXQLGHQVHVHKL]RVHQWLUGHMDQGRHQFODURTXHQRDSUREDEDDOJR-
ELHUQRKXHUWLVWD/DYHUGDGHUDFDXVDGHHVWHKHFKRIXHHYLWDUODHVWDELOL]DFLyQGH
Huerta en el poder. Ante el avance de las fuerzas constitucionalistas y el desprecio
que generó la forma que utilizó para llegar al poder, Huerta renunció el 15 de julio
de 1914.

La Convención de Aguascalientes
Desde antes de la caída de Huerta, los revolucionarios ya
KDEtDQ LQLFLDGR VXV URFHV DOJXQRV SRU OD DFWLWXG GH &D-
rranza y otros debido a envidias y rivalidades. En el caso
de Emiliano Zapata, éste dijo que sólo reconocería al go-
bierno que solucionara el problema de la tierra. Zapata se
reunió con Carranza, prometiéndole que daría solución a
sus demandas agrarias, pero no le creyó y manifestó que
~QLFDPHQWHVHOHXQLUtDVLÀUPDEDXQSDFWRGHDGKHVLyQDO
3ODQGH$\DODSURSXHVWDTXHIXHUHFKD]DGDSRU&DUUDQ]D
lo que marcó la ruptura entre ambos jefes revoluciona-
rios.
5HVSHFWRD)UDQFLVFR9LOODODGHVWUH]DTXHGHPRVWUyHQODVOXFKDV\VX
autonomía en la toma de decisiones, provocó que Carranza intentara varias veces
quitarle el mando de la División del Norte, pero este destacamento no cedió a
las presiones carrancistas y por el contrario, manifestaron que sólo seguirían las
órdenes de su general Villa. El presidente comisionó a Orozco para convencer al
Centauro del Norte pero no dio resultado. Contrariamente, Villa acusó a Carranza
GHQRKDEHUFXPSOLGRODVGHPDQGDVGHOD5HYROXFLyQ
Era grave que los principales jefes revolucionarios: Villa, Zapata y Ca-
UUDQ]DKD\DQTXHGDGRHQPDORVWpUPLQRV3RUORWDQWRKDEtDTXHKDFHUDOJRDOUHV- A Francisco Villa se le
pecto y determinaron llevar a cabo el primero de octubre de 1914, una Convención conoció como el Cen-
en la Ciudad de México. Villa y Zapata no asistieron porque consideraron que este tauro del Norte.
QRHUDXQOXJDUVHJXURSDUDHOORV&DUUDQ]DHQVXGLVFXUVRLQDXJXUDOFDOLÀFyD9LOOD
GH´EDQGLGRµ\DVXVKXHVWHVORVOODPy´GHVFDUULDGRVµ

101
BLOQUE IV

Por esta razón, se llevó a cabo la Convención en Aguascalientes, el


10 de octubre de 1914, en la que Venustiano Carranza ofreció dejar el gobierno
provisional, si Zapata y Villa dejaban las jefaturas de sus ejércitos. Después de
acaloradas discusiones, la Convención decidió destituir a Carranza como Primer
Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo y a Villa
como jefe de la División del Norte y designó al general Eulalio Gutiérrez presi-
dente provisional. Francisco Villa aceptó la resolución de la Convención, pero
Carranza no y se retiró con su gobierno a Veracruz.

Diferencias y enfrentamientos entre los gobiernos


convencionistas y el carrancismo
El general Eulalio Gutiérrez estableció su gobierno en la Ciudad de México con
el apoyo de Zapata, que entró a la capital el 24 de noviembre de 1914 y de Vi-
OODTXHKL]RORPLVPRHOGHGLFLHPEUH&RPRQRSXGRORJUDUODREHGLHQFLDGH
éstos, se sintió vulnerable y abandonó el cargo. La Convención determinó que
5RTXH *RQ]iOH] *DU]D VXVWLWX\HUD D *XWLpUUH] HQ HO FDUJR QR REVWDQWH pVWH
renunció el 9 de junio de 1915, como sustituto se nombró a Francisco Lagos
&Ki]DUR

(V QHFHVDULR KDFHU KLQFDSLp TXH GXUDQWH HVWH WLHPSR &DUUDQ]D VLJXLy
DFDUJRGHOJRELHUQRGHOSDtVHLQFOXVRUHDOL]yXQDVLJQLÀFDWLYDQHJRFLDFLyQHQHO
caso de Veracruz, lo que causó buena impresión tanto en México como en el ex-
tranjero porque logró la desocupación estadounidense en ese puerto.
Pascual Orozco y su ejército ocuparon la Ciudad de México, ya evacuada
por los convencionistas y como Villa tenía el control del centro del país, decidió
combatirlo. Después de varias batallas, el Centauro del Norte fue derrotado y se
GLULJLyKDFLDHOQRUWHGRQGHVHDSRGHUyGH+HUPRVLOOR\$JXDVFDOLHQWHV'RVJHQH-
UDOHVGH9LOOD7RPiV8UELQD\0DQXHO&KDRTXLVLHURQDSRGHUDUVHGHXQOXJDUGH
San Luis Potosí, llamado El Ébano, pero el general que defendía ese sitio, Jacinto
Treviño, repelió el ataque.
En noviembre de 1915, Villa fue derrotado por el general Plutarco Elías
&DOOHVHQ$JXD3ULHWD\GHVSXpVHQ+HUPRVLOORVXSHUVHFXFLyQOROOHYyKDVWD&KL-
KXDKXDGRQGHVHRFXOWy(OGHPDU]RGH9LOODHQWUyDWHUULWRULRHVWDGRXQL-
dense y atacó Columbus, Nuevo México, ocasionando incendios y matando a varios
El presidente de Estados
Unidos, Woodrow Wilson, pobladores, en represalia porque Estados Unidos reconoció al gobierno carrancis-
FRPLVLRQyD-RKQ-3HU- ta, lo que implicaba para Villa la pérdida de su mercado abastecedor de armas. El
VKLQJSDUDDWUDSDUD9LOOD SUHVLGHQWHGH(VWDGRV8QLGRV:RRGURZ:LOVRQFRPLVLRQyD-RKQ-3HUVKLQJSDUD
para esto tuvo que inva- atrapar a Villa, para esto tuvo que invadir el territorio. Carranza protestó enérgi-
dir el territorio. Carranza
protestó enérgicamente y camente y nombró a Obregón, ministro de Guerra.
nombró a Obregón Minis-
tro de Guerra.
Villa volvió a atacar territorio norteamericano. Esta vez fue Glens Springs,
Texas. Por tal motivo, el gobierno de ese país envió más tropas. La orden de Ca-
UUDQ]D IXH FRQWHQHU HO DYDQFH GH OD LQYDVLyQ 3HUVKLQJ WUDWy GH DSUHVDU D 9LOOD
pero ni su ejército ni sus aviones lograron su propósito.
'HVSXpVGHXQDUHXQLyQGHQHJRFLDFLRQHVHQODFLXGDGGH1XHYD<RUNHQ
la que México acordó que el triunfo de la Revolución no afectaría los intereses de
QXHVWURVYHFLQRVGHOQRUWH3HUVKLQJ\VXVKRPEUHVDEDQGRQDURQHOSDtVHQIHEUHUR
102 de 1917 tuvo que regresar a su país con las manos vacías.
Analizas las diferentes etapas de la Revolución mexicana y las pugnas
entre las diferentes facciones

Constitución de 1917
A continuación se presenta un extracto de algunos de sus artículos más represen-
tativos:
Artículo 1°. Todas las personas gozarán de las garantías que establece la Constitución.
Artículo 2°. Queda prohibida la esclavitud.
Artículo 3°. La educación que imparte el Estado deberá ser
laica, gratuita y obligatoria (primaria) y se prohíbe esta fun-
ción a los ministros de culto y corporaciones religiosas.
Artículo 4°. Establece la libertad de trabajo.
Artículo 5°. Prohibición de los votos religiosos y el estableci-
miento de órdenes religiosas.
Artículo 24. Establece la libertad de creencias, pero se prohí-
be la práctica de cultos fuera de templos.
Artículo 27. La propiedad de tierras y aguas corresponde a la
nación y esta tiene el derecho de transmitir su dominio a particu-
lares para constituir la propiedad privada. Los terrenos despoja-
dos a los pueblos se restituirán en forma de ejido.
Artículo 39. Establece el principio de la soberanía nacional.
Artículo 40. México es una República representativa, demo-
crática y federal.
Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación está formado por tres Poderes: el Legislativo,
el Ejecutivo y el Judicial.
Artículo 50. El Congreso Legislativo estaría formado por dos cámaras: la de Senadores y la
de Diputados.
Artículo 80. El Poder Ejecutivo de la nación recae en el Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos.
Artículo 107. Contempla el Juicio de Amparo.
Artículo 115. Estableció las bases del municipio libre.
Artículo 123. Regula lo relacionado al trabajo: jornada máxima de 8 horas y en el caso de
jóvenes entre 12 y 16 años, 6 horas diarias. Prohibición del trabajo para niños menores de 12
años. Descanso obligatorio de por lo menos un día a la semana. Prohibición de labores inade-
cuadas para su sexo y edad, en caso de las mujeres y niños. Igualdad de salario e igualdad de
trabajo. Obligación de los patrones de proporcionar habitaciones cómodas e higiénicas, res-
ponsabilidad por accidentes y enfermedades profesionales. Derecho a un contrato de trabajo
individual o colectivo. Derecho a la formación de sindicatos obreros o patronales, entre otros.
Artículo 130. Estableció la separación entre Estado e iglesia. Prohibición para sacerdotes o
ministros religiosos de ocupar cargos de elección popular.1

1
/RVDUWtFXORVGHQXHVWUD&DUWD0DJQDFRQHOWUDQVFXUVRGHOWLHPSRKDQVXIULGRPRGLÀFDFLRQHV
103
BLOQUE IV

Síntesis
1. Completa el cuadro siguiente, en caso de ser necesario, puedes investigar en
diversas fuentes.

Movimientos/ Actores Actores Periodo Eventos más


colectivos individuales sobresalientes
eventos

Maderismo

Huertismo

Convención de
Aguascalientes

Enfrentamientos
contra Carranza

Constitucionalismo

2. Determina las ideas clave del desarrollo de saberes y redacta en tu libreta una
VHFXHQFLDGHKHFKRV
3. 5HGDFWDHQWXFXDGHUQRXQDUHÁH[LyQGRQGHFRQWUDVWHVODVFDXVDVGHOD5H-
YROXFLyQ 0H[LFDQD \ ORV DUWtFXORV TXH UHÀHUHQ D ORV GHUHFKRV VRFLDOHV GH OD
Constitución Mexicana de 1917 (3º, 27 y 123).
4. En equipos, diseñen un cuadro donde comparen los principios ideológicos re-
volucionarios de Madero, Villa, Zapata y Carranza, en caso de ser necesario,
investiguen para complementar la información.
5. En trabajo colaborativo, elaboren una línea de tiempo que abarque, en la
parte superior, los acontecimientos más importantes ocurridos en México de
D\HQODSDUWHLQIHULRUORVKHFKRVPiVLPSRUWDQWHVDQLYHOPXQGLDO
104 en el mismo periodo (si es necesario investiga para completar la información).
6. Comparte al grupo los resultados del trabajo en equipos.
Analizas las diferentes etapas de la Revolución mexicana y las pugnas
entre las diferentes facciones

Sesión B: Los cambios sociales


en las expresiones artísticas
Criterios
,GHQWLÀFRORVFDPELRVVRFLDOHV\FXOWXUDOHVHQODVGLIHUHQWHV
Saber expresiones artísticas (corridos, participación de la mujer,
pintura, periodismo, literatura, etc.).
Establezco el origen y fundamento de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Compara las condiciones de vida de los mexicanos de
6DEHUKDFHU
este periodo con las que se viven en su comunidad en la
actualidad.
Distingue las manifestaciones culturales del periodo.
Trabaja de forma colaborativa con sus compañeros en
actividades grupales.
Saber ser Toma una postura crítica y propositiva en relación con
las injusticias económicas, políticas y sociales que viven
amplios sectores de la sociedad.

Contextualización
1. Después de la revolución se produjeron importantes cambios sociales y cultu-
rales en las expresiones artísticas, completa el siguiente cuadro con las dife-
rencias que observes en las imágenes, describe qué rasgos puedes rescatar y
las conclusiones que se puedan desprender del análisis que realices.

Imagen Diferencias Rasgos Conclusiones

105
BLOQUE IV

Problematización
/D5HYROXFLyQFRPRWRGDJXHUUDWUDMRDOSDtVKDPEUHPLVHULD\GHVWUXFFLyQGHOR
TXHVHKDEtDORJUDGRFRPRSDUWHGHODPRGHUQLGDGMXDULVWD\SRUÀULVWD(OFDPSR
HVWDEDGHVWUXLGRDOLJXDOTXHODVFLXGDGHVODVYtFWLPDVGHODOXFKDDUPDGDKDEtDQ
GHMDGRYLXGDV\KXpUIDQRV$FRQWLQXDFLyQWHRIUHFHPRVDOJXQRVSXQWRVSDUDTXH
DQDOLFHV\UHÁH[LRQHV
‡La causa revolucionaria de mayor fuerza fue la pobreza en la que vivía
la mayor parte de la población mexicana.
‡Se considera que revolución social es aquel movimiento que, en primera
instancia, toma el poder político para después abolir el sistema social
existente e instaurar uno nuevo.
‡'XUDQWHHO3RUÀULDWRVHHVWLPDTXHODPD\RUSDUWHGHODSREODFLyQPH[L-
cana era pobre.
‡En la actualidad se dice que México es un país de pobres.
1. Con lo anterior, y lo que ya conoces de la Revolución Mexicana (tema visto en
ODVHVLyQDQWHULRU UHÁH[LRQD\FRQWHVWD
a) ¢/D5HYROXFLyQ0H[LFDQDIXHXQDUHYROXFLyQVRFLDO"-XVWLÀFDWXUHVSXHVWD

b) ¿A qué clase social pertenecía la mayoría de los revolucionarios?

c) En la actualidad, ¿cuál es la situación económica y social de ese mismo


grupo de población?

Desarrollo de criterios

Cambios sociales y culturales


que trajo consigo la Revolución
Con el estallido de la Revolución Mexicana, el 20 de noviembre de 1910, se de-
sató una serie de enfrentamientos armados y políticos. Los eventos suscitados
GXUDQWHHVWHDFRQWHFLPLHQWRKLVWyULFRWUDMHURQFRQVLJRXQDVHULHGHFDPELRVQR
sólo en el terreno político, sino también en el aspecto social y cultural.

En la sesión anterior se trató el aspecto político y belicoso de la Revolu-


FLyQDKRUDVHWUDWDUiQORVDVSHFWRVVRFLDOHV\FXOWXUDOHV
106
Analizas las diferentes etapas de la Revolución mexicana y las pugnas
entre las diferentes facciones

Aspectos sociales
Después de la Revolución Mexicana los sectores populares fueron adquiriendo
paulatinamente una mayor participación política, lo que permitió cierta mejoría
en el aspecto social. Los llamados “ricos” disminuyeron sus privilegios y cada
vez fue menos posible llevar a cabo sus arbitrariedades, sin ser denunciados
ante la opinión pública.

Aspectos culturales
(O FRUULGR VH KL]R SRSXODU \ GLR D ORV PH[LFDQRV XQD
YLVLyQ PtWLFD GH ORV KpURHV \ ORV KHFKRV UHYROXFLRQD-
rios. Algunos de los más conocidos son: La Adelita, La
valentina y La cucaracha.

En la literatura destacan las novelas revolucionarias y escritos donde se


SODVPyHOSHQVDPLHQWRSROtWLFRGHOPRPHQWRFRQDXWRUHVFRPR$OIRQVR5H\HV KLMR
de Bernardo Reyes), José Vasconcelos y Mariano Azuela, entre otros.
En la pintura destacaron los muralistas
José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros,
cuyas obras dejaron una muestra permanente del
carácter revolucionario.
El periodismo fue una forma de de-
nuncia social y usada para informar los aconte-
cimientos de la época. Poco a poco la libertad
GHSUHQVDKDLGRFRQTXLVWDQGRORTXHSRUOH\OH
correspondió desde antaño.
El papel de la mujer durante la Revolu-
ción cambió su perspectiva de género porque las
VROGDGHUDV WXYLHURQ XQ SDSHO VLJQLÀFDWLYR HQ OD
OXFKDDUPDGDQRVyORSRUODVLPSRUWDQWHVODERUHV
TXHUHDOL]yFRPRPXMHUDODGRGHXQKRPEUHVLQRSRUTXHWDPELpQIXHJXHUULOOHUD
\HOUHYROXFLRQDULRVXSRUHVSHWDUFRQHTXLGDGDDTXHOODVSRUFX\RVPpULWRVKDEtD
que elevar al rango de “coronela” o “generala”.
107
BLOQUE IV

Síntesis
1. Llena el cuadro escribiendo un ejemplo de cada cambio señalado.

Cambios que trajo consigo la Revolución Mexicana


Aspecto Ejemplo

Político

Social

Cultural

2. En equipos, diseñen un collage en el que ilustren las principales demandas de


OD5HYROXFLyQORVDUWtFXORVGHOD&RQVWLWXFLyQTXHODVVDWLVÀFLHURQ\ODVSULQFL-
pales exigencias sociales y políticas de la sociedad actual.

108
Analizas las diferentes etapas de la Revolución mexicana y las pugnas
entre las diferentes facciones

Evaluación de la competencia
Rúbrica para la evaluación
1. ,GHQWLÀFDORVFULWHULRVDSOLFDGRVDWXSUR\HFWR

Evaluación del proyecto


Niveles de domino
Resolutivo
Criterios Pre-formal Receptivo (Inicial) Autónomo
(Básico)
La letra es legible
HQXQR La letra es legible La letra es legible La letra es legible
Legibilidad menos. GHXQD GHXQD HQXQ

Los errores Los errores Los errores Los errores


RUWRJUiÀFRVVRQHQ RUWRJUiÀFRVVRQHQ RUWRJUiÀFRVVRQ RUWRJUiÀFRVQR
Ortografía
SURPHGLRRPiV promedio 4 o 5 por en promedio 3 por superan 1 por
por página. página. página. página.
Se cuidó la Se cuidó la Se cuidó la Se cuidó la
Limpieza OLPSLH]DHQXQ limpieza en un 70 OLPSLH]DHQXQ limpieza en un
o menos. D D 
No es original y Es original y
Es original y tiene Es original y tiene
SUHVHQWDXQ creativo y tiene
Diseño de GHDGHOD GHDGHOD
o menos de la HOGHOD
portada estructura de la estructura de la
estructura de la estructura de la
portada. portada.
portada. portada.
Presenta índice, Presenta índice Presenta índice
Directorio e No presenta índice
SHURKD\DXVHQFLD y directorio y directorio
índice ni directorio.
de directorio. incompleto. completo.
0HQRVGHRFKR Presenta los
2FKRWtWXORV 3UHVHQWDORVRFKR
0HQRVGHRFKR títulos con o RFKRWtWXORVFRQ
con imágenes títulos, todos
títulos sin sin imágenes, o sin imágenes
pertinentes y con imágenes
imágenes. pertinentes o no, pertinentes o no,
pie pertinentes y pie.
con o sin pie. con o sin pie.
Los contenidos Los contenidos
se presentan en se presentan en Los contenidos se
Texto a tres Los contenidos se
menos o más de menos o más de presentan en tres
columnas y presentan en tres
tres columnas y tres columnas, sin columnas, pero
manejo de los columnas y sin
GHDGH espacios vacíos y tiene espacios
espacios espacios vacíos.
espacios vacíos o los tiene de 10 a YDFtRVGHD
más. 
*La distribución de la puntuación será determinada por tu profesor.

109
BLOQUE IV

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(Inicial)
(Básico)
'HÀQR\ 1RGHÀQRQL Tengo nocio- 'HÀQR\
'HÀQRODV
caracterizo caracterizo nes vagas de caracterizo
Conozco las etapas de la
las etapas de las etapas de las etapas de las etapas de
etapas de la Revolución
la Revolución la Revolución la Revolución la Revolución
Revolución Mexicana:
Mexicana: Mexicana: Mexicana: Mexicana:
Mexicana: Elecciones
Elecciones Elecciones Elecciones Elecciones
Elecciones presidencia-
presidencia- presidencia- presidencia- presidencia-
presidenciales les de 1910,
les de 1910, les de 1910, les de 1910, les de 1910,
de 1910, Made- Maderismo,
Maderismo, Maderismo, Maderismo, Maderismo,
rismo, Huertis- Huertismo,
Huertismo, Huertismo, Huertismo, Huertismo,
mo, Soberana Soberana
Soberana Soberana Soberana Soberana
Convención de Convención
Convención Convención Convención Convención
Aguascalientes, de Aguas-
de Aguas- de Aguas- de Aguas- de Aguas-
Diferencias y calientes,
calientes, calientes, calientes, calientes,
enfrentamien- Diferencias y
Diferencias y Diferencias y Diferencias y Diferencias y
tos entre los enfrentamien-
enfrentamien- enfrentamien- enfrentamien- enfrentamien-
gobiernos con- tos entre los
tos entre los tos entre los tos entre los tos entre los
vencionistas y gobiernos con-
gobiernos con- gobiernos con- gobiernos con- gobiernos con-
el carrancismo vencionistas y
vencionistas y vencionistas y vencionistas y vencionistas y
y Constitución el carrancismo
el carrancismo el carrancismo el carrancismo el carrancismo
de 1917 y sus y Constitución
y Constitución y Constitución y Constitución y Constitución
principales de 1917 y sus
de 1917 y sus de 1917 y sus de 1917 y sus de 1917 y sus
artículos. principales
principales principales principales principales
artículos.
artículos. artículos. artículos. artículos.
,GHQWLÀFR
,GHQWLÀFR 1RLGHQWLÀFR Tengo nocio-
algunos de ,GHQWLÀFR
los cambios los cambios nes vagas de Conozco los
los cambios los cambios
sociales y sociales y los cambios cambios socia-
sociales y sociales y
culturales en culturales en sociales y les y culturales
culturales en culturales en
las diferentes las diferentes culturales en en las diferen-
las diferentes las diferentes
expresiones expresiones las diferentes tes expresiones
expresiones expresiones
artísticas artísticas expresiones artísticas (co-
artísticas artísticas (co-
(corridos, (corridos, artísticas (co- rridos, parti-
(corridos, rridos, parti-
participación participación rridos, parti- cipación de la
participación cipación de la
de la mu- de la mu- cipación de la mujer, pintura,
de la mu- mujer, pintu-
jer, pintura, jer, pintura, mujer, pintu- periodismo,
jer, pintura, ra, periodis-
periodismo, periodismo, ra, periodis- literatura,
periodismo, mo, literatura,
literatura, literatura, mo, literatura, etcétera).
literatura, etcétera).
etcétera). etcétera). etcétera).
etcétera).

110
Analizas las diferentes etapas de la Revolución mexicana y las pugnas
entre las diferentes facciones

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(Inicial)
(Básico)
Tengo nocio- Establezco al-
No relaciono
Relaciono la nes vagas de Conozco la guna relación Relaciono la
la situación
situación polí- la situación situación políti- de la situa- situación polí-
política,
tica, económi- política, ca, económica ción política, tica, económi-
económica
ca y social de económica y social de económica ca y social de
y social de
México con la y social de México con la y social de México con la
México con la
del mundo a México con la del mundo a México con la del mundo a
del mundo a
principios del del mundo a principios del del mundo a principios del
principios del
siglo XX. principios del siglo XX. principios del siglo XX.
siglo XX.
siglo XX. siglo XX.
Tengo no-
Distingo a
Distingo No distingo ciones de Conozco los Distingo
algunos de
los actores los actores quienes son actores in- los actores
los actores
individuales y individuales y los actores dividuales y individuales y
individuales y
colectivos y su colectivos y su individuales y colectivos y su colectivos y su
colectivos y su
participación participación colectivos y su participación participación
participación
en los acon- en los acon- participación en los acon- en los acon-
en los acon-
tecimientos tecimientos en los acon- tecimientos tecimientos
tecimientos
durante la durante la tecimientos durante la durante la
durante la
Revolución Revolución durante la Revolución Revolución
Revolución
Mexicana. Mexicana. Revolución Mexicana. Mexicana.
Mexicana.
Mexicana.
Tengo nocio-
Conozco el Ubico en
Ubico los No ubico los nes vagas de Ubico los pro-
orden cro- orden crono-
procesos y procesos y los procesos cesos y acon-
nológico de lógico algunos
acontecimien- acontecimien- y aconteci- tecimientos de
los procesos de los proce-
tos de la Revo- tos de la Revo- mientos de la Revolución
y aconteci- sos y aconte-
lución Mexi- lución Mexi- la Revolución Mexicana en
mientos de cimientos de
cana en orden cana en orden Mexicana en orden cronoló-
la Revolución la Revolución
cronológico. cronológico. orden cronoló- gico.
Mexicana. Mexicana.
gico.
Establezco al-
No comparo Tengo nocio-
Comparo los Conozco los gunas compa- Comparo los
los programas nes de los
programas po- programas siones de los programas
políticos de programas po-
líticos de los políticos de los programas po- políticos de los
los grupos líticos de los
grupos revolu- grupos revolu- líticos de los grupos revolu-
revoluciona- grupos revolu-
cionarios con cionarios con grupos revolu- cionarios con
rios con los cionarios con
los principios los principios cionarios con los principios
principios los principios
ideológicos ideológicos de los principios ideológicos
ideológicos ideológicos
de los parti- los partidos ideológicos de los parti-
de los parti- de los parti-
dos políticos políticos actua- de los parti- dos políticos
dos políticos dos políticos
actuales. les. dos políticos actuales.
actuales. actuales.
actuales.

111
BLOQUE IV

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(Inicial)
(Básico)
Establezco
No establezco Tengo nocio-
Establezco el Conozco el algunos rasgos Establezco el
el origen y nes del origen
origen y fun- origen y fun- del origen y origen y fun-
fundamento y fundamento
damento de la damento de la fundamento damento de la
de la Consti- de la Consti-
Constitución Constitución de la Consti- Constitución
tución Política tución Política
Política de los Política de los tución Política Política de los
de los Estados de los Estados
Estados Unidos Estados Unidos de los Estados Estados Unidos
Unidos Mexi- Unidos Mexi-
Mexicanos. Mexicanos. Unidos Mexi- Mexicanos.
canos. canos.
canos.
Establezco
Tengo nocio- comparacio-
Comparo las No comparo Conozco las Comparo las
nes vagas de nes mínimas
condiciones las condicio- condiciones condiciones
las condicio- de las con-
de vida de los nes de vida de de vida de los de vida de los
nes de vida de diciones de
mexicanos de los mexicanos mexicanos de mexicanos de
los mexicanos vida de los
este periodo de este perio- este periodo este periodo
de este perio- mexicanos de
con las que se do con las que con las que se con las que se
do con las que este periodo
viven en mi se viven en mi viven en mi viven en mi
se viven en mi con las que se
comunidad en comunidad en comunidad en comunidad en
comunidad en viven en mi
la actualidad. la actualidad. la actualidad. la actualidad.
la actualidad. comunidad en
la actualidad.
Tengo no- Establezco
No distingo Tengo conoci-
Distingo las ciones vagas algunas distin- Distingo las
las mani- miento de las
manifestacio- de las mani- ciones de las manifestacio-
festaciones manifestacio-
nes culturales festaciones manifestacio- nes culturales
culturales del nes culturales
del periodo. culturales del nes culturales del periodo.
periodo. del periodo.
periodo. del periodo.
Frecuente-
Me mantengo Vagamente me Ocasionalmen- Me mantengo
No me informo mente me
informado mantengo in- te me manten- informado
sobre acon- mantengo in-
sobre acon- formado sobre go informado sobre acon-
tecimientos formado sobre
tecimientos acontecimien- sobre acon- tecimientos
ocurridos en acontecimien-
ocurridos en tos ocurridos tecimientos ocurridos en
el país y en el tos ocurridos
el país y en el en el país y en ocurridos en el país y en el
mundo y los en el país y en
mundo y los el mundo y los el país y en el mundo y los
comento con el mundo y los
comento con comento con mundo y los co- comento con
mis compañe- comento con
mis compañe- mis compañe- mento con mis mis compañe-
ros y maes- mis compañe-
ros y maes- ros y maes- compañeros y ros y maes-
tros. ros y maes-
tros. tros. maestros. tros.
tros.

112
Analizas las diferentes etapas de la Revolución mexicana y las pugnas
entre las diferentes facciones

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(Inicial)
(Básico)
Frecuente-
No muestro Vagamente Ocasionalmen-
Muestro una mente mues- Muestro una
una postu- muestro una te muestro una
postura crítica tro una pos- postura crítica
ra crítica y postura crítica postura crítica
y propositiva tura crítica y y propositiva
propositiva en y propositiva y propositiva
en relación propositiva en en relación
relación con en relación en relación con
con las injusti- relación con con las injusti-
las injusticias con las injusti- las injusticias
cias económi- las injusticias cias económi-
económicas, cias económi- económicas,
cas, políticas económicas, cas, políticas
políticas y cas, políticas políticas y
y sociales que políticas y y sociales que
sociales que y sociales que sociales que
viven amplios sociales que viven amplios
viven amplios viven amplios viven amplios
sectores de la viven amplios sectores de la
sectores de la sectores de la sectores de la
sociedad. sectores de la sociedad.
sociedad. sociedad. sociedad.
sociedad.
Son mínimas
Frecuen-
las ocasio- Ocasionalmen-
Muestro No muestro temente Muestro
nes en que te muestro
disposición disposición muestro disposición
muestro disposición
para llegar a para llegar a disposición para llegar a
disposición para llegar a
conclusiones, conclusiones, para llegar a conclusiones,
para llegar a conclusiones,
respetando las respetando las conclusiones, respetando las
conclusiones, respetando las
opiniones de opiniones de respetando las opiniones de
respetando las opiniones de
los demás. los demás. opiniones de los demás.
opiniones de los demás.
los demás.
los demás.
Son mínimas
Frecuente-
las ocasio- Ocasionalmen-
Trabajo de No trabajo de mente trabajo Trabajo de
nes en que te trabajo de
forma colabo- forma colabo- de forma forma colabo-
Trabajo de forma colabo-
rativa con mis rativa con mis colaborativa rativa con mis
forma colabo- rativa con mis
compañeros compañeros con mis com- compañeros
rativa con mis compañeros
en actividades en actividades pañeros en en actividades
compañeros en actividades
grupales. grupales. actividades grupales.
en actividades grupales.
grupales.
grupales.
Son mínimas la Frecuente-
Ocasionalmen-
Toma una pos- No tomo una ocasiones que mente tomo Tomo una pos-
te tomo una
tura crítica y postura crítica tomo una pos- una postu- tura crítica y
postura crítica
propositiva en y propositiva tura crítica y ra crítica y propositiva en
y propositiva
relación con en relación propositiva en propositiva en relación con
en relación con
las injusticias con las injusti- relación con relación con las injusticias
las injusticias
económicas, cias económi- las injusticias las injusticias económicas,
económicas,
políticas y cas, políticas económicas, económicas, políticas y
políticas y
sociales que y sociales que políticas y políticas y sociales que
sociales que
viven amplios viven amplios sociales que sociales que viven amplios
viven amplios
sectores de la sectores de la viven amplios viven amplios sectores de la
sectores de la
sociedad. sociedad. sectores de la sectores de la sociedad.
sociedad.
sociedad. sociedad.
113
BLOQUE IV

Realimentación
1. Completa el cuadro que se muestra a continuación (un punto por acierto y
argumentación correcta).

Pregunta de Verdadero Falso Argumentación


UHÁH[LyQ
1. El artículo 3º de la
Constitución de 1917
SURKLEtDDORVUHOLJLRVRV
recibir educación.

2. La revolución de
=DSDWDHVWDEDÀQFDGDHQ
la devolución de tierras a
los despojados.

3. La revolución de
Carranza estaba centrada
en la restitución del orden
político.

4. La revolución de
Orozco se centró en los
GHUHFKRVODERUDOHV

5. Villa y Carranza no
pudieron reconciliarse
ni en una Convención
dedicada a ellos.

/DUHYROXFLyQGH
Madero se basó en la
democracia.

7. Victoriano Huerta llegó


al poder a través de un
asesinato.

(OFDUiFWHUIXHUWHGH
Francisco I. Madero se
KL]RHYLGHQWHGXUDQWHVX
periodo de gobierno.

9. El motivo de la
enemistad entre Zapata
y Madero fue la rivalidad
política.

10. Se puede decir que


en los últimos días de su
JRELHUQR3RUÀULR'tD]
quiso mejorar situación
pero nadie le creyó.

11. Las transformaciones


de la Revolución llegaron
KDVWDODVDUWHV

114
Analizas las diferentes etapas de la Revolución mexicana y las pugnas
entre las diferentes facciones

2. Suma tus puntos y ubica tu nivel de dominio.

Nivel de dominio Expresión 6LJQLÀFDGRGHOQLYHOGHGRPLQLR


cuantitativa
Aún no tienes noción sobre la Revolución Mexicana
Pre-formal 0-2
QLLGHQWLÀFDVVXVSURFHVRVSDUDHO0p[LFRDFWXDO
Has comenzado a tener noción sobre la Revolución
Receptivo (Inicial) 3-5 Mexicana y de ciertos procesos para el México
actual.
Tienes algunas nociones sobre la Revolución
Resolutivo (Básico)  Mexicana y de algunos procesos para el México
actual.
Tienes comprensión de la Revolución Mexicana y de
Autónomo 9-10
sus procesos para el México actual.

115
Bloque V: Reconoces la importancia de
la institucionalización de México en la
época posrevolucionaria y su impacto en la
actualidad
Desempeños del estudiante al concluir el bloque:
‡Reconoce la situación política, económica y social del México posrevolucionario.
‡([SOLFDODLPSRUWDQFLDGHODSDFLÀFDFLyQDWUDYpVGHODPXHUWHGHSHUVRQDMHVUHOHYDQWHVGH
México después de la Revolución.
‡,GHQWLÀFDODVLQVWLWXFLRQHVSROtWLFDVHFRQyPLFDV\GHDVLVWHQFLDVRFLDOFUHDGDVGHD

Objetos de aprendizaje:
‡Gobiernos de: Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles.
‡(O0D[LPDWR\ORVSUHVLGHQWHVEDMRVXWXWHOD
‡Lázaro Cárdenas del Río.
‡Movimientos culturales de la época.

Atributos de las Competencias Genéricas:


([SHULPHQWDHODUWHFRPRXQKHFKRKLVWyULFRFRPSDUWLGRTXHSHUPLWHODFRPXQLFDFLyQHQWUHLQGLYL-
GXRV\FXOWXUDVHQHOWLHPSR\HOHVSDFLRDODYH]TXHGHVDUUROODXQVHQWLGRGHLGHQWLGDG
5HFRQRFHORVSURSLRVSUHMXLFLRVPRGLÀFDVXVSXQWRVGHYLVWDDOFRQRFHUQXHYDVHYLGHQFLDVHLQWHJUD
QXHYRVFRQRFLPLHQWRV\SHUVSHFWLYDVDODFHUYRFRQHOTXHFXHQWD
$VXPHTXHHOUHVSHWRGHODVGLIHUHQFLDVHVHOSULQFLSLRGHLQWHJUDFLyQ\FRQYLYHQFLDHQORVFRQWH[WRV
local, nacional e internacional.
&RQWULEX\HDODOFDQFHGHXQHTXLOLEULRHQWUHORVLQWHUHVHVGHFRUWR\ODUJRSOD]RVFRQUHODFLyQDO
ambiente.
Competencias disciplinares básicas del campo
Ciencias Sociales:
‡,GHQWLÀFDHOFRQRFLPLHQWRVRFLDO\KXPDQLVWDHQFRQVWDQWHWUDQV-
IRUPDFLyQ
‡6LW~D KHFKRV KLVWyULFRV IXQGDPHQWDOHV TXH KDQ WHQLGR OXJDU HQ
distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.
‡,QWHUSUHWDVXUHDOLGDGVRFLDODSDUWLUGHORVSURFHVRVKLVWyULFRVORFD-
OHVQDFLRQDOHVHLQWHUQDFLRQDOHVTXHODKDQFRQÀJXUDGR
‡9DORUD ODV GLIHUHQFLDV VRFLDOHV SROtWLFDV HFRQyPLFDV pWQLFDV
FXOWXUDOHV\GHJpQHUR\ODVGHVLJXDOGDGHVTXHLQGXFHQ
‡Establece la relación entre las dimensiones políticas, econó-
PLFDVFXOWXUDOHV\JHRJUiÀFDVGHXQDFRQWHFLPLHQWR
‡$QDOL]DFRQYLVLyQHPSUHQGHGRUDORVIDFWRUHV\HOHPHQWRV
IXQGDPHQWDOHVTXHLQWHUYLHQHQHQODSURGXFWLYLGDG\FRP-
petitividad de una organización y su relación con el entor-
no socioeconómico.
‡$QDOL]D ODV IXQFLRQHV GH ODV LQVWLWXFLRQHV GHO (VWDGR
PH[LFDQR\ODPDQHUDHQTXHLPSDFWDQVXYLGD
‡Valora distintas prácticas
sociales mediante el re-
conocimiento de sus sig-
QLÀFDGRV GHQWUR GH XQ
sistema cultural, con
una actitud de res-
peto.
BLOQUE V

Proyecto
/DpSRFDSRVUHYROXFLRQDULD  DEDUFDXQDGHODVHWDSDVGHODYLGDGH
0p[LFRHQHOTXHVHGLHURQPXFKRVVXFHVRVLPSRUWDQWHVSRUORWDQWRSDUDTXH
conozcas más de este periodo, realizarás los siguientes pasos para elaborar el
SUR\HFWRGHHVWHEORTXH
1. ,QWpJUDWHHQHTXLSRVGHWUDEDMRSDUDFRPSRQHUXQDFDQFLyQFRQXQWHPDGH
la época posrevolucionaria.
2. 3XHGHQPRGLÀFDUODOHWUDGHVXFDQFLyQIDYRULWDXVHQVXVFRQRFLPLHQWRV
KDELOLGDGHV\VREUHWRGRVXDFWLWXGSRVLWLYD
3. 7RPHQ HQ FXHQWD TXH VX FDQFLyQ SXHGH HVWDU DFRPSDxDGD SRU XQ LQVWUX-
mento musical o pista.
4. *UDEHQVXWUDEDMR\SUHVpQWHQORDOPDHVWUR
5. 6HFDOLÀFDUiODLQWHUSUHWDFLyQ\FRPSRVLFLyQDVtFRPRHOPDQHMR\XVRGH
los contenidos de la unidad de competencia.

Dinamización y motivación
(QXQDRFDVLyQHOSUHVLGHQWHFXEDQR)LGHO&DVWURGLMRTXH los mexicanos conocían
PiVD0LFNH\0RXVHTXHDVXVKpURHVQRORKL]RFRQHOiQLPRGHRIHQGHUDOSXHEOR
de México, sino de evidenciar la triste realidad de nuestra cultura política y nivel
educativo.
/DPHQWDEOHPHQWHHVWRHVYHUGDGVHJXLPRVUHFRQRFLHQGRPiVXQGLEXMR
DQLPDGRRSHUVRQDMHGHDOJXQDSHOtFXODDQWHVTXHDORVKRPEUHVTXHQRVGLHURQ
patria y libertad.
(QHVWHPRPHQWRWLHQHVODRSRUWXQLGDGGHGHPRVWUDUTXHHVWHPDQGDWD-
ULRVHHTXLYRFDEDHQVXDÀUPDFLyQ
1. 5HODFLRQDORVSHUVRQDMHVKLVWyULFRVGHQXHVWURSDtVVHxDODGRVHQHOVLJXLHQWH
FXDGURFRQVXVQRPEUHV\ORVSULQFLSDOHVKHFKRVTXHORVLGHQWLÀTXHQHVFUL-
biendo en el paréntesis la letra y número de la respuesta correcta de la tabla
GHODSDUWHLQIHULRU

1RPEUH 
+HFKR 

1RPEUH 
+HFKR 

1RPEUH 
+HFKR 

1RPEUH 
+HFKR 

118 1RPEUH 


+HFKR 
Reconoces la importancia de la institucionalización de México
en la época posrevolucionaria y su impacto en la actualidad

1RPEUH 
+HFKR 

1RPEUH 
+HFKR 

Nombres Hechos
1. Lázaro Cárdenas a./H\)HGHUDOGHO7UDEDMR
2. Álvaro Obregón b. Decreto del salario mínimo
3.$EHODUGR/5RGUtJXH] c. Creación de la SEP
4. Venustiano Carranza d. Movimiento Cristero
5. Plutarco Elías Calles e. Expropiación petrolera
6. Emilio Portes Gil f. Congreso Constituyente
7. Pascual Ortiz Rubio g. Creación del PNR

2. 'HVSXpVGHKDEHUUHVXHOWRODDFWLYLGDGDQWHULRUFRQWHVWDODVVLJXLHQWHVSUH-
guntas:

a) ¢4XpRSLQDVGHORGLFKRSRU)LGHO&DVWUR"

b) ¢4XpSURSRQHVSDUDFRQRFHUPiVDWXVKpURHVQDFLRQDOHV"

c) ¢4XpHQWLHQGHVSRUUHFRQVWUXFFLyQQDFLRQDO"

d) ¢4XpHVODSRVUHYROXFLyQ"

119
BLOQUE V

6HVLyQ$'H9HQXVWLDQR
Carranza a Álvaro Obregón
Criterios
'HÀQR\FDUDFWHUL]RHOSURFHVRGH5HFRQVWUXFFLyQQDFLRQDO\
FRQIRUPDFLyQGHOUpJLPHQSRVUHYROXFLRQDULR
¥3HULRGRGHJRELHUQRGH9HQXVWLDQR&DUUDQ]D PRYLPLHQWR
REUHURDVHVLQDWRGH=DSDWD3ODQGH$JXD3ULHWDPXHUWHGH
Saber &DUUDQ]D\JRELHUQRSURYLVLRQDOGH$GROIRGHOD+XHUWD 
¥*RELHUQRGHÉOYDUR2EUHJyQ   7UDWDGRV
GH%XFDUHOLFUHDFLyQGHOD6(3PLVLRQHVFXOWXUDOHV 
muralismo, reparto agrario, asesinato de Villa, rebelión De
ODKXHUWLVWD 
2UJDQL]RLQIRUPDFLyQSDUDH[SOLFDUHOFRQWH[WRKLVWyULFR
internacional del periodo posrevolucionario.
6DEHUKDFHU
Explico el proceso de reconstrucción nacional y la
FRQIRUPDFLyQGHOUpJLPHQSRVUHYROXFLRQDULR
0HPDQWHQJRLQIRUPDGRVREUHDFRQWHFLPLHQWRVRFXUULGRVHQ
HOSDtV\HQHOPXQGR\ORVFRPHQWRFRQPLVFRPSDxHURV\
Saber ser maestros.
Muestro disposición para llegar a conclusiones, respetando
las opiniones de los demás.

Contextualización
Don Martín es un carnicero yucateco, al recordar sus tiempos de estudiante nos
SODWLFyTXHFXDQGRHVWXGLyVXVH[WRDxRGHSULPDULDIXHXQRGHORVFODVLÀFDGRVD
QLYHOHVWDWDOTXHYLDMySDUDYLVLWDUDOSUHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFDHQOD&LXGDGGH
0p[LFR \ SDVHDU HQ RWUDV FLXGDGHV FRPR SUHPLR D VX GHGLFDFLyQ$GHPiV GH OD
&LXGDGGH0p[LFRWDPELpQYLVLWy&KLQDPHFD6DOWLOOR7OD[FDODWRQJR3DUUDO\$JXD
Prieta.
1. Localiza en el siguiente mapa, las ciudades anteriores y colorea el estado
donde se encuentran.

120
Reconoces la importancia de la institucionalización de México
en la época posrevolucionaria y su impacto en la actualidad

´
´
´ ´
´

2. 'RQ0DUWtQDKRUDHVFDUQLFHUR\DxRVDWUiVIXHHOPHMRUHVWXGLDQWH¢TXpRSL-
QDVGHHVWHFDVR"

Problematización
1. 'HORVOXJDUHVVHxDODGRVHQHOPDSDGHOD5HS~EOLFD0H[LFDQDHOLJHXQR\GHV-
FULEHODVLWXDFLyQTXHVHGHVDUUROOyHQHVHVLWLR

$FRQWLQXDFLyQHQFRQWUDUiVLQIRUPDFLyQTXHWHD\XGDUiDFRPSUHQGHUOD
LPSRUWDQFLDTXHWXYLHURQ

Desarrollo de criterios
9HQXVWLDQR&DUUDQ]DHQWUyHQHOHVFHQDULRSROtWLFRQDFLRQDOGHIHQGLHQGRODOHJD- Venustiano Carranza pro-
clamó el Plan de Guada-
lidad, proclamó el Plan de Guadalupe donde se desconocía a Victoriano Huerta lupeHQHOTXHGHVFRQRFtD
FRPR SUHVLGHQWH GH OD 5HS~EOLFD$SHQDV WHUPLQy HO WULXQIR VREUH HO UpJLPHQ a Victoriano Huerta como
usurpador, y según este plan, Carranza asumió la presidencia interina de la Re- presidente de la República.
S~EOLFD$SDUWLUGHHQWRQFHVFRPHQ]yDHQIUHQWDUXQDVHULHGHGLIHUHQFLDVFRQ
ORV YLOOLVWDV \ ]DSDWLVWDV =DSDWD FX\R LGHDO IXH VLHPSUH OD GHYROXFLyQ GH ODV
WLHUUDVFRQWLQXyOXFKDQGRHQHOVXUSDUDTXHVHFRQYLUWLHUDQHQUHDOLGDGORVSRV-
WXODGRVUHYROXFLRQDULRV6XHMpUFLWROLEHUWDGRUOXFKyFRQODVIXHU]DVGHOJRELHUQR
DSHVDUGHVXLQIHULRULGDG
121
BLOQUE V
&DUUDQ]D HQFDUJy DO JHQHUDO 3DEOR *RQ]iOH] TXH DFDEDUD FRQ =DSDWD
pero al no poder derrotarlo, recurrió a la traición. El coronel carrancista Jesús M.
*XDMDUGRVLPXODQGRGHVFRQWHQWRFRQ&DUUDQ]DSDVyDODVÀODVGH=DSDWD(OGH
DEULOGHOHSUHSDUyXQDHPERVFDGDHQ6DQ-XDQ&KLQDPHFDGRQGHPXULyHO
líder de los campesinos.
LD&DVDGHO2EUHUR0XQGLDOUHDQXGyVXVWDUHDVGHVSXpVGHTXHHOJRELHU-
QRGHOXVXUSDGRU9LFWRULDQR+XHUWDODKDEtDFODXVXUDGRHQPD\RGH&DUUDQ-
]DSDUDREWHQHUHODSR\RGHOSUROHWDULDGRHQVXOXFKDFRQWUDHO9LOOLVPRHQ
celebró un pacto con la Casa del Obrero Mundial, comprometiéndose a organizar
EDWDOORQHVGHREUHURVSDUDGHIHQGHUODFDXVDGHOFRQVWLWXFLRQDOLVPR$VtVHIRUPD-
URQORVEDWDOORQHVURMRVTXHQRVyORHUDQGHVROGDGRVVLQRWDPELpQGHSURSDJDQ-
GLVWDVGHODUHYROXFLyQVRFLDOTXLHQHVJDQDURQODVLPSDWtDGHORVREUHURV\FDPSH-
VLQRVKDFLDODUHYROXFLyQFRQVWLWXFLRQDOLVWD/DSDUWLFLSDFLyQGHORVEDWDOORQHVURMRV
HQODOXFKDGHFLGLyODYLFWRULDGHOFDUUDQFLVPR
$O WULXQIR GH &DUUDQ]D FRPR SUHVLGHQWH HOHFWR FRQVWLWXFLRQDOPHQWH
FRPHQ]DURQ D VXUJLU KXHOJDV HQ FLHUWRV OXJDUHV GHO SDtV ODV FXDOHV REOLJDURQ D
Carranza a reprimir el movimiento obrero. Esta política antiobrera rompió el pacto
HQWUHREUHURV\FRQVWLWXFLRQDOLVWDV(QHOFRQJUHVRHIHFWXDGRHQ6DOWLOORHQ
9HQXVWLDQR&DUUDQ]DIXH
surgió la Confederación Regional Obrero Mexicano (CROM TXHHQFDEH]y/XLV1
DVHVLQDGRHOGHPD\R
GHHQ7OD[FDODQ- 0RURQHVGXUDQWHPXFKRVDxRV\TXHVLUYLyGHLQVWUXPHQWRSROtWLFRDO(VWDGRSDUD
tongo, Puebla. contrarrestar los obreros opositores.
EQDEULOGHHOJREHUQDGRU$GROIRGHOD+XHUWD\HOJHQHUDO&DOOHV
apoyaron la candidatura de Álvaro Obregón desconociendo al presidente Carranza
mediante el Plan de Agua Prieta. La revolución se extendió por el noroeste del
SDtV2EUHJyQDYDQ]yVREUHODFDSLWDOFRQODVWURSDVTXHORKDEtDQDSR\DGRHQHO
Sur. Por tal motivo, Carranza abandonó la Ciudad de México y se dirigió a Veracruz,
HQHOWUD\HFWRIXHDVHVLQDGRHQ7OD[FDODQWRQJR3XHEODHOGHPD\RGH
SRUORVHQHPLJRVHQFRP~QHQDFXHUGRFRQVXVSURSLRVKRPEUHV

$OPRULU&DUUDQ]DHOSDtVTXHGyHQPDQRVGHORVUHYROXFLRQDULRVGHO
3ODQGH$JXD3ULHWD\HO&RQJUHVRQRPEUyD$GROIRGHOD+XHUWDFRPRSUHVL-
GHQWH LQWHULQR SDUD WHUPLQDU HO SHULRGR TXH KDEtD TXHGDGR LQFRQFOXVR KDVWD
HOGHQRYLHPEUHGH 7UDQTXLOL]DGDODVLWXDFLyQGHOSDtVHOSUHVLGHQWH
interino organizó las elecciones, resultó electo el general Álvaro Obregón para
122 GHVHPSHxDUODSUHVLGHQFLDGHOD5HS~EOLFDGHD
Reconoces la importancia de la institucionalización de México
en la época posrevolucionaria y su impacto en la actualidad

Entre los principales acontecimientos de este periodo se pueden destacar


los siguientes:
‡(Q DJRVWR GH  0p[LFR ÀUPy ORV OODPDGRV Trata-
dos de Bucareli donde el gobierno norteamericano
reanudó sus relaciones diplomáticas con el nuestro,
EDViQGRVH HQ UHVSHWDU ORV GHUHFKRV GH SURSLHGDG GH
los norteamericanos en México.
‡José Vasconcelos se encargó de las tareas educativas
FRQODLGHDGHXQLUODIXQFLyQGHODHVFXHODFRQODUHD-
lidad social. Con esta perspectiva se creó la Secretaría
GH (GXFDFLyQ 3~EOLFD HO  GH VHSWLHPEUH GH 
ocupando la titularidad a partir de septiembre de ese
PLVPRDxR
‡Vasconcelos impulsó una gran labor cultural: las activi-
GDGHVHGXFDWLYDVFLHQWtÀFDV\DUWtVWLFDV5HDOL]yXQD
FDPSDxDGHDOIDEHWL]DFLyQ\FUHyODVPLVLRQHVFXOWXUD-
OHVSDUDOOHYDUODHGXFDFLyQKDFLDODVFRPXQLGDGHVLQ-
dígenas. $FXGLyDXQRV jóvenes pintores para decorar
los muros de la Escuela Nacional Preparatoria de la
Ciudad de México, entre ellos estaban Diego Rivera,
David Siqueiros y José Clemente Orozco.
‡&RQHOÀQGHUHVROYHUHOSUREOHPDDJUDULRHOSUHVLGHQ-
WH FRQVLGHUy QHFHVDULR IRPHQWDU OD SHTXHxD SURSLH-
GDG\QRFUHDUSURSLHGDGHVFRPXQDOHVSHQVyTXHHO
UHSDUWRDJUDULRGHEtDVHUJUDGXDO\TXHORVODWLIXQGLRV
QR GHEtDQ VHU GHVWUXLGRV WRGRV /D FRQIRUPDFLyQ GH
HMLGRVHUDXQDPHGLGDQHFHVDULDSDUDRUJDQL]DUDORV
FDPSHVLQRV SHUR TXH HVWXYLHUDQ EDMR OD SURWHFFLyQ
GHO (VWDGR KDVWD FRQYHUWLUVH HQ SHTXHxDV SURSLHGD-
des.
OEUHJyQHQIUHQWy UHEHOLRQHV GHSURWHVWD DVXUpJLPHQ TXH IXHURQ PiV
SHOLJURVDVDPHGLGDTXHWHUPLQDEDVXSHULRGRGHJRELHUQR8QDGHODVUHEHOLRQHV
TXH HQIUHQWy 2EUHJyQ IXH RUJDQL]DGD SRU HO H[SUHVLGHQWH LQWHULQR$GROIR GH OD -RVp'RURWHR$UDQJR
+XHUWD PROHVWR SRUTXH 2EUHJyQ DSR\y OD FDQGLGDWXUD GH 3OXWDUFR (OtDV &DOOHV $UiPEXODPHMRUFRQR-
cido como Francisco Vi-
SDUDODVVLJXLHQWHVHOHFFLRQHVSUHVLGHQFLDOHVSHURIXHGHUURWDGRSRUODVIXHU]DV OODIXHDVHVLQDGRHO
GHOJRELHUQR/DUHEHOLyQGHODKXHUWLVWDSUHWHQGtDLPSHGLUODLPSRVLFLyQGH&DOOHV GHMXOLRGHFXDQGR
WXYRPLHGRTXH3DQFKR9LOODVHOHYDQWDUDRWUDYH]HQDUPDVSRUORWDQWRVHGHFLGH se dirigía a Parral.
PDWDUOR0HGLDQWHXQDHPERVFDGD9LOODIXHDVHVLQDGRODWDUGHGHOGHMXOLRGH
FXDQGRVHGLULJtDDXQDÀHVWDIDPLOLDUHQ3DUUDO

123
BLOQUE V

Síntesis
1. (QHTXLSRVGHWUHVLQWHJUDQWHVHVFULEDQGHPDQHUDFURQROyJLFDORVSULQFLSDOHV
DFRQWHFLPLHQWRVTXHVHGLHURQOXJDUHQHOSHULRGRGHORVVLJXLHQWHVSUHVLGHQWHV
según la lectura anterior.

Venustiano Carranza Adolfo de la Huerta Álvaro Obregón

2. ,QYHVWLJDWUHVVXFHVRVLQWHUQDFLRQDOHV\WUHVGHWXFRPXQLGDGTXHVHGLHURQ
GHDSDUDH[SOLFDUHOFRQWH[WRKLVWyULFRLQWHUQDFLRQDOGHOSHULRGR
posrevolucionario.

Sucesos internacionales Sucesos de mi comunidad

124
Reconoces la importancia de la institucionalización de México
en la época posrevolucionaria y su impacto en la actualidad

Sesión B: El Precardenismo en
México o Maximato
Criterios
'HÀQR\FDUDFWHUL]RHOSURFHVRGH5HFRQVWUXFFLyQQDFLRQDO\
FRQIRUPDFLyQGHOUpJLPHQSRVUHYROXFLRQDULR
*RELHUQRGH3OXWDUFR(OtDV&DOOHV   &UHDFLyQGHOD
&RPLVLyQ1DFLRQDO%DQFDULD%DQFRGH&UpGLWR$JUtFROD/H\
General de Instituciones de Crédito y Banco de México; reparto
DJUDULRPRYLPLHQWRFULVWHURUHEHOLyQGH$UQXOIR5*yPH]\
Saber
)UDQFLVFR6HUUDQRUHHOHFFLyQ\DVHVLQDWRGHÉOYDUR2EUHJyQ 
(O0D[LPDWRJRELHUQRGH(PLOLR3RUWHV*LO IXQGDFLyQGHO315
rebelión Escobarista, movimiento vasconcelista y autonomía de
OD81$0 JRELHUQRGH3DVFXDO2UWL]5XELR GRFWULQD(VWUDGD/H\
)HGHUDOGHO7UDEDMR JRELHUQRGH$EHODUGR/5RGUtJXH] GHFUHWR
GHOVDODULRPtQLPR\FUHDFLyQGH1DÀQVD 
Saber Contrasto la situación del país durante las etapas del caudillismo y
KDFHU Presidencialismo.
0XHVWURGLVSRVLFLyQDOWUDEDMRFRODERUDWLYRFRQPLVFRPSDxHURV
Saber ser Muestro disposición para llegar a conclusiones, respeto a las
RSLQLRQHV\WROHUDQFLDKDFLDODVGLIHUHQWHVFUHHQFLDVUHOLJLRVDV

Contextualización
+DVWDDQWHVGHORVWUDEDMDGRUHVGHOFDPSRYLYtDQHQXQDVLWXDFLyQPiVGH-
SORUDEOH TXH HO WUDEDMDGRU LQGXVWULDO SHUR ORV GRV OOHYDEDQ XQD YLGD FUtWLFD 6RQ
YHUGDGHURVVLHUYRVGHORVPRGHUQRVVHxRUHVIHXGDOHV3RUORJHQHUDOHVRVWUDEDMD-
GRUHVWLHQHQDVLJQDGRXQMRUQDOGHYHLQWLFLQFRFHQWDYRVRTXL]iPHQRV\ORSHRU
TXHQRORUHFLEtDQHQHIHFWLYR7UDEDMDEDQGHVRODVRO\HOVDODULRQRDXPHQWDED
desde la época colonial. Esta situación la vivió en carne propia don Ponciano, cuando
WUDEDMyHQOD+DFLHQGD´7DELµGH2[NXW]FDE<XFDWiQ£,PDJtQHVHFyPRYLYtDFRQ
VXVWUHVSHTXHxRVKLMRV
a) ¢&UHHVTXHHVMXVWRHOVDODULRTXHUHFLEtDGRQ3RQFLDQR"¢3RUTXp"

b) 6LHVWXYLHUDVHQHOOXJDUGHGRQ3RQFLDQR¢TXpKDUtDVSDUDPHMRUDUWX
LQJUHVR"

125
BLOQUE V

Problematización
$IRUWXQDGDPHQWHODVFRVDVFDPELDURQFXDQGRVHSURPXOJyOD/H\)HGHUDOGHO7UD-
EDMR\VHH[SLGLyOD/H\GHO6DODULR0tQLPR

a) ¢4XpSUHVWDFLRQHVVHHVWDEOHFHQHQOD/H\)HGHUDOGHO7UDEDMR"

b) ¢4XpHVVDODULRPtQLPR"

c) ¢&RQVLGHUDVTXHHOVDODULRPtQLPRTXHVHKDDVLJQDGRDOWUDEDMRFRUUHV-
SRQGHDOHVIXHU]RTXHHOWUDEDMDGRUUHDOL]D"

Desarrollo de criterios
(OSHULRGRGHJRELHUQRGH3OXWDUFR(OtDV&DOOHVIXHGHD(QWUHVXV
principales obras podemos mencionar los siguientes:
‡Para resolver los problemas económicos creó la Comisión Nacional
%DQFDULDHOGHGLFLHPEUHGH\SRVWHULRUPHQWHHO%DQFRGH
&UpGLWR$JUtFRODOD/H\*HQHUDOGH,QVWLWXFLRQHVGH&UpGLWR\HO%DQ-
co de México.
‡-XVWLÀFyVXSROtWLFDDJUDULDHQODLGHDGHTXHQRVyORHUDHQWUHJDUODV
WLHUUDVDORVFDPSHVLQRVVLQRTXHHUDQHFHVDULDODGRWDFLyQGHLPSOH-
PHQWRVFUpGLWRVVHPLOODV\DJXD$HVWROHOODPysolución integral.
‡(QHODxRGHHOSUHVLGHQWH&DOOHVPHGLDQWHODUHVWLWXFLyQGH
WLHUUDVWUDWyGHIRPHQWDUHOSDWULPRQLRSDUFHODULR\SDUDHVWRFUHy
OD/H\VREUH5HSDUWLFLyQGH7LHUUDV(MLGDOHV

DXUDQWHVXPDQGDWRWDPELpQVHHQIUHQWyDOPRYLPLHQWRFULVWHURTXHGXUy
FHUFDGHWUHVDxRV3UREOHPDTXHLQLFLySRUTXHODLJOHVLDQRDFDWDEDODVyUGHQHV
GHOJRELHUQRTXHVHKDEtDQGHFUHWDGRHQ3RUHVRVHVXVFLWDODH[SXOVLyQGH
clérigos y religiosos, pero el pueblo como protesta trata de paralizar la economía
del país.
Si bien, Calles desarrolló un gobierno bastan-
WH DSHJDGR D OD OH\ HV LPSRUWDQWH PHQFLRQDU TXH HQ
FRQODLQWHQFLyQTXHÉOYDUR2EUHJyQSXGLHUDVHU
UHHOHFWR SURSRQH XQD PRGLÀFDFLyQ D OD &RQVWLWXFLyQ
HVWDEOHFLHQGR TXH SDUD SRGHU UHHOHJLUVH GHEtD KDEHU
WUDQVFXUULGRDOPHQRVXQSHULRGRSUHVLGHQFLDO$XQTXH
HVWD VLWXDFLyQ LQFRQIRUPyDPXFKRVODVGHPDQGDV GH
ORVUHEHOGHVQRSURVSHUDURQSRUTXHORVSULQFLSDOHVDF-
WRUHV$UQXOIR*yPH]\)UDQFLVFR6HUUDQRIXHURQIXVLOD-
GRV3RUORTXHODVHOHFFLRQHVGHVHGHVDUUROODURQ
en un tenso ambiente y —como era de esperarse— re-
VXOWyHOHFWRHOJHQHUDOÉOYDUR2EUHJyQVLQFRQWDUTXH
126 FHOHEUDQGR VX WULXQIR IXHVH DVHVLQDGR DQWHV GH WRPDU
posesión.
Reconoces la importancia de la institucionalización de México
en la época posrevolucionaria y su impacto en la actualidad

$XQTXHHVWRHUDXQDRSRUWXQLGDGSDUD&DOOHVSDUDPDQWHQHUVHHQ HO
SRGHUGHFLGHFRQYRFDUDQXHYDVHOHFFLRQHVSDUDHODxRSDUDDVtIRPHQWDU
XQFOLPDGHHVWDELOLGDG\WUDQTXLOLGDGHQHOSDtV6LQHPEDUJRDOSHULRGRFRP-
SUHQGLGR HQWUH  D  VH OH KD GH FRQRFHU FRPR maximato, sobre todo
SRUODKDELOLGDGTXHWXYR3OXWDUFR(OtDV&DOOHVSDUDFRQWLQXDUFRQWURODQGRDORV
JRELHUQRVVLJXLHQWHVVLQTXHpOÀJXUDUDHQHOHVFHQDULRSROtWLFR

&RPR&DOOHVFRQFOX\yVXSHULRGRHQHO&RQJUHVRGHVLJQyD(PLOLR
Portes Gil, para cubrir el tiempo comprendido entre el primero de diciembre de
\ODVHOHFFLRQHVTXHVHHIHFWXDUtDQHQQRYLHPEUHGH'XUDQWHHOLWLQHUDWR
GH(PLOLR3RUWHV*LOVHIXQGDHO3DUWLGR1DFLRQDO5HYROXFLRQDULRHOGHPDU]RGH

7DPELpQHQHVHDxRVHUHJLVWUyHOPRYLPLHQWRHVWXGLDQWLOGHOD 8QLYHU-
VLGDG1DFLRQDOTXHIXHIRPHQWDGR\DOHQWDGRSRUHOOLFHQFLDGR-RVp9DVFRQFHORV
TXLHQWHQtDODSUHWHQVLyQGHFRQYHUWLUVHHQFDQGLGDWRDODSUHVLGHQFLDGHOD5HS~-
EOLFD(OPRYLPLHQWRHVWXGLDQWLOULQGHVXVIUXWRVFXDQGRHQHOPLVPRVHSX-
EOLFDOD/H\GH$XWRQRPtD\VHFUHDOD8QLYHUVLGDG1DFLRQDO$XWyQRPDGH0p[LFR
DHODVHOHFFLRQHVGHUHVXOWyHOHFWR3DVFXDO2UWL]5XELRTXLHQLQLFLy (OGHPDU]RGH
VXSHULRGRSUHVLGHQFLDOHOGHIHEUHURGH\TXHGHEtDFRQFOXLUHOGHQR- VHIXQGDHO3DUWLGR1D-
YLHPEUHGH(QWUHORPiVFDUDFWHUtVWLFRGHVXJRELHUQRVHPHQFLRQD cional Revolucionario.

‡La adopción de la doctrina Estrada.


‡/DSURPXOJDFLyQGHOD/H\)HGHUDOGHO7UDEDMR

Sin embargo, al encontrarse casi a la mitad de su mandato decide


UHQXQFLDUFDQVDGRGHODVLPSRVLFLRQHVGHOJHQHUDO&DOOHV$QWHWDOVLWXDFLyQHO
FRQJUHVRGHVLJQDDGRQ$EHODUGR5RGUtJXH]SDUDTXHFRQFOX\DHOSHULRGRSUHVL-
dencial.

'XUDQWHHVWHSHTXHxRSHULRGRVHSURPXOJyOD Ley del Salario Mínimo


y se crearon el Banco de Obras Públicas y Nacional Financiera$OWpUPLQRGHVX
periodo presidencial entregó el cargo al general Lázaro Cárdenas.

Síntesis
1. (Q HTXLSRV GH WUHV LQWHJUDQWHV XELFD HQ OD VLJXLHQWH OtQHD GH WLHPSR D ORV
SUHVLGHQWHV GH OD 5HS~EOLFD GH ORV SHULRGRV VHxDODGRV \ HVFULEH ORV VXFHVRV
importantes en cada uno.

1924 1928 19 30 1934

127
BLOQUE V
2. En forma individual, investiga cinco acontecimientos que sucedieron entre
1924 y 1934 a nivel mundial y cinco de tu comunidad.

Acontecimientos mundiales Acontecimientos de mi comunidad

Sesión C: El Cardenismo
CRITERIOS
'HÀQR\FDUDFWHUL]RHOSURFHVRGH5HFRQVWUXFFLyQQDFLRQDO\FRQIRUPDFLyQ
GHOUpJLPHQSRVUHYROXFLRQDULRGXUDQWH
¥(O&DUGHQLVPR (VWDGREHQHIDFWRUUHSDUWRDJUDULRPRYLPLHQWRV
REUHURV\FDPSHVLQRVFUHDFLyQGHOD&70\GHOD&1& 6LQDUTXLVPR
QDFLRQDOL]DFLyQGHODLQGXVWULDIHUURFDUULOHUDH[SURSLDFLyQSHWUROHUD
Saber
WUDQVIRUPDFLyQGHO315D350IXQGDFLyQGHO3$1UHEHOLyQGH6DWXUQLQR
&HGLOOR3ROtWLFDLQWHUQDFLRQDO DVLORHVSDxRO\DUHIXJLDGRVSROtWLFRV 
¥(GXFDFLyQ\FXOWXUD HGXFDFLyQVRFLDOLVWDIRPHQWRDODSURGXFFLyQ
FLQHPDWRJUiÀFDFUHDFLyQGHO,1$+\HO,31ODQRYHODUHYROXFLRQDULD\
FRQVROLGDFLyQGHODUDGLR 
([SOLFRODVFDUDFWHUtVWLFDVSROtWLFDVGHO0D[LPDWR\ODFUHDFLyQGHO315
(VWDEOH]FRHODOFDQFHVRFLDOGHODSROtWLFDGHO(VWDGR%HQHIDFWRUGXUDQWH
Saber hacer el Cardenismo.
'LVWLQJRORVDSRUWHVDODFXOWXUD\ODHGXFDFLyQQDFLRQDOGHOSHULRGR
0XHVWURGLVSRVLFLyQSDUDOOHJDUDFRQFOXVLRQHVUHVSHWRDODVRSLQLRQHV\
tolerancia hacia las diferentes creencias religiosas.
9DORURHOSURFHVRGHUHFRQVWUXFFLyQGH0p[LFRFRPRQDFLyQVX
Saber ser UHSHUFXVLyQHQODDFWXDOLGDG\ODWUDVFHQGHQFLDGHODFUHDFLyQGH
instituciones educativas.
$VXPRORVSULQFLSLRVGHLGHQWLGDGQDFLRQDOFUHDGRVGXUDQWHHVWHSHULRGR
TXHORFDUDFWHUL]DQFRPRPH[LFDQR

128
Reconoces la importancia de la institucionalización de México
en la época posrevolucionaria y su impacto en la actualidad

Contextualización
%DMRHOJRELHUQRGH&iUGHQDVHOSXHEORHVRUJDQL]DGR³HQVXVDFWLYLGDGHVSROtWL-
FDVHFRQyPLFDV\FXOWXUDOHV³SRUHOSRGHUS~EOLFR\ODVDJUXSDFLRQHVYLQFXODGDV
DpVWH/DPD\RUSDUWHGHORVPHQVDMHVLGHROyJLFRV\FXOWXUDOHVUHFLELGRVSRUOD
SREODFLyQSURYLHQHQGHODSDUDWRHVWDWDO$OPLVPRWLHPSRHO(VWDGRDSDUHFHHQ
ODSUiFWLFD\SHQVDPLHQWRGHODVSHUVRQDVJUXSRV\FODVHVVRFLDOHVFRPRQ~FOHR
SULQFLSDOGHWRGDVODVUHODFLRQHV´(QHVWDVFRQGLFLRQHVHOJRELHUQRGH&iUGHQDV
SXHGH DUWLFXODU GHVDUUROODU \ GLIXQGLU EDVWDQWH HO SHQVDPLHQWR JXEHUQDPHQWDO
3RUXQODGRVHSUHVHQWDFRPRKHUHGHUR\FRQWLQXDGRUGHODUHYROXFLyQ3RURWUR
ODDOLDQ]DHQWUHHODSDUDWRHVWDWDOHOSDUWLGRGHODUHYROXFLyQ\HOVLVWHPDVLQGLFDO
JDUDQWL]DQDOJRELHUQRDPSOLDVSRVLELOLGDGHVGHFRQWURO\PDQLSXODFLyQGHODRSL-
QLyQS~EOLFDµ1
1. $SDUWLUGHODOHFWXUDDQDOL]D\UHÁH[LRQD
a) 3RGHPRV KDEODU GH TXH D SDUWLU GHO JRELHUQR GH &iUGHQDV H[LVWH XQD
RUJDQL]DFLyQSROtWLFDQDFLRQDO-XVWLÀFDWXUHVSXHVWD

b) 6HSXHGHFRQVLGHUDUHOJRELHUQRGH&iUGHQDVFRPRXQRGHORVSULPHURV
TXHLPSXOVyHOSURJUHVRVRFLDOHFRQyPLFR\SROtWLFRGHOSDtVHQHOVLJOR
;;-XVWLÀFDWXUHVSXHVWD

Problematización
'RxD/LFKDHVDPDGHFDVDYLYHHQXQSREODGRHQHOVXUGHOHVWDGRGH<XFDWiQ
6XKLMR1HPHQFLRHVXQFDPSHVLQRTXHVDOLyGHVXFRPXQLGDGDEXVFDUWUDEDMRHO
~QLFRHPSOHRTXHFRQVLJXLyIXHHOGHGHVSDFKDGRUHQXQDJDVROLQHUD3DUDLUDVX
FHQWURGHWUDEDMRYLDMDHQELFLFOHWDUHFRUULHQGRNPGLDULRV(QHOFDPLQRFUX]D
SRUXQDFRQVWUXFFLyQSUHKLVSiQLFDXQDHVFXHOD\ODVYtDVGHOIHUURFDUULO1HPHFLR
FRPRQRHVWXGLyWLHQHPXFKDVGXGDV(ODERUyXQDUHODFLyQGHSUHJXQWDVSDUDFR-
QRFHUODVUHVSXHVWDVD\~GDORFRQWHVWDQGRORVLJXLHQWH

a) (QHOOXJDUGRQGHWUDEDMRKD\XQOHWUHURTXHGLFH3(0(;¢TXpVLJQLÀFD"

b) /D FRQVWUXFFLyQ TXH YHR HQ HO FDPLQR ¢TXp LQVWLWXWR VH HQFDUJD GH
SURWHJHUOR"

c) ¢3RUTXpHOWUHQTXHFUX]DEDDQWHVHQODYtD\DQRGDHOVHUYLFLR"

129
1
/DQQL3RQHQFLD/HJLWLPDUDOUpJLPHQGHVGHODRSRVLFLyQ3HULRGLVPRSROtWLFRGHVGHODUHYLV-
ta HoyHQHOUpJLPHQFDUGHQLVWD$XWRUD%ODQFD$JXLODU3ODWD
BLOQUE V
d) /DHVFXHODVHOODPD´/i]DUR&iUGHQDVµ¢TXLpQIXH/i]DUR&iUGHQDV\
TXpJHVWLRQHVLPSRUWDQWHVUHDOL]y"

Desarrollo de criterios
&iUGHQDV VH FDUDFWHUL]D SRU GH-
sarrollar un Estado benefactor,
\DTXHVREUHVDOLySRUHOGHFLGLGR
LPSXOVRTXHGLRDOUHSDUWRGHWLH-
UUDV\DODGHYROXFLyQGHHMLGRV
DVt FRPR HO DSR\R TXH SUHVWy D
ORV WUDEDMDGRUHV RUJDQL]iQGRORV
en la Confederación de Trabaja-
dores de México CTM  6XUJLy
HQFX\RSULPHUVHFUHWDULR
IXH9LFHQWH/RPEDUGR7ROHGDQR

(OUHSDUWRGHWLHUUDVDORVFDPSHVLQRVVHOOHYyDFDERHQJUDGRVXSHULRU
VHUHSDUWLHURQKDFLHQGDV\ODWLIXQGLRVTXHIDYRUHFLHURQDPLOODUHVGHFDPSHVLQRV
TXH VHJXtDQ VLHQGR MRUQDOHURV SRVWHULRUPHQWH ORV DJUXSy HQ OD Confederación
Nacional Campesina CNC  RUJDQLVPR TXH VXUJLy HQ  \ WXYR FRPR SULPHU
GLULJHQWHD*UDFLDQR6iQFKH]
(QHOFHQWURGHOSDtVGRQGHVHKDEtDGHVDUUROODGRODJXHUUDFULVWHUDVXU-
gió la Unión Nacional Sinarquista³IXQGDGDHQSRU0DQXHO*yPH]0RUtQ³TXH
VHRSRQtDDODSURSLHGDGSULYDGDSDUDORVFDPSHVLQRVGHGRQGHSRVWHULRUPHQWH
VXUJLyXQSDUWLGRSROtWLFRGHEDVHFDWyOLFD\GHWHQGHQFLDFRQVHUYDGRUDTXHDFWXDO-
PHQWHHVHO3DUWLGR$FFLyQ1DFLRQDO
2WURKHFKRIXHODQDFLRQDOL]DFLyQGHORVIHUURFDUULOHVHOSUHVLGHQWH&iU-
GHQDVORJUyDGTXLULUHOUHVWDQWHGHODVDFFLRQHVDORVFDSLWDOLVWDVH[WUDQMHURV
\DTXHDQWHULRUPHQWHHQHOSHULRGRGH3RUÀULR'tD]VHKDEtDFRPSUDGRHOGH
ODVDFFLRQHV&RQHVWHDFRQWHFLPLHQWRVHGHFUHWyODQDFLRQDOL]DFLyQGHODLQGXVWULD
IHUURFDUULOHUDHOGHMXQLRGH
(OGHPDU]RGH&iUGHQDVWRPyODGHFLVLyQGHH[SURSLDUHOSH-
WUyOHRGHELGRDODVGLIHUHQFLDVTXHYLYLyFRQODVHPSUHVDVH[WUDQMHUDVTXLHQHVQR
DFHSWDEDQODVSHWLFLRQHVGHORVREUHURVPH[LFDQRV$SDUWLUGHHVDIHFKD0p[LFR
VHKL]RFDUJRGHOGRPLQLRGHODLQGXVWULDSHWUROHUD\VXVWUDEDMDGRUHVPDQWXYLHURQ
ODSURGXFFLyQ
CRQ&iUGHQDVHQHOSRGHUVHLPSXOVyODUHHVWUXFWXUDFLyQGHODQWLJXR315
SDUDFUHDUXQDQXHYDDOLDQ]DFRQORVFDPSHVLQRVREUHURV\HPSOHDGRVS~EOLFRV
\HOHMpUFLWRTXHVHKDEtDFRQYHUWLGRHQODEDVHGHDSR\RGHOSUHVLGHQWH$VtHQ
PDU]RGHVHFRQVWLWX\yIRUPDOPHQWHHOPartido de le Revolución Mexicana
PRM 
/DVLGHDVGH&iUGHQDVUHVSHFWRDOSHWUyOHRJHQHUDURQUHDFFLRQHVRSXHVWDV
SULQFLSDOPHQWHSRUSDUWHGH6DWXUQLQR&HGLOORTXLHQMXQWRFRQRWUDVSHUVRQDVGH
6DQ/XLV3RWRVtVHOHYDQWDURQHQFRQWUDGHOSURJUDPDGHUHIRUPDVOOHYDGDVDFDER
130 SRU/i]DUR&iUGHQDV
Reconoces la importancia de la institucionalización de México
en la época posrevolucionaria y su impacto en la actualidad

EQFXDQWRDVXSROtWLFDLQWHUQDFLRQDOHQMXQLRGHHOJRELHUQRGHO Cárdenas brindó asilo


JHQHUDO &iUGHQDV GLR DVLOR D  QLxRV HVSDxROHV ³YtFWLPDV GH OD JXHUUD FLYLO³ DJHQWHVHQFLOODSHUR
OOHYiQGRORVD0LFKRDFiQSDUDVHUDWHQGLGRV\EULQGDUOHVHGXFDFLyQVHOHVOODPy WDPELpQORKL]RFRQ
Los niños de Morelia. 'HVGHPD\RGH0p[LFRUHFLELyDFLHQWRVGHUHIXJLDGRV SHUVRQDMHVFRPR/HyQ
7URVN\H[OtGHUGHO(MpU-
HVSDxROHVORVTXHD\XGDURQDOGHVDUUROORGHODIXHU]DSURGXFWLYDGHOSDtVWDPELpQ FLWR5RMR
en el ámbito cultural y educativo.

DXUDQWH HO SHULRGR FDUGHQLVWD VH HVWDEOHFLy XQD HGXFDFLyQ VRFLDOLV- /HY'DYtGRYLFK%URQV-
WDEDVDGDHQIRUPDUFLXGDGDQRVTXHOXFKDUDQSRUODLJXDOGDG\ODVROLGDULGDG WHLQPHMRUFRQRFLGR
FRPR/HyQ7URVN\QDFLy
&iUGHQDV LQVLVWtD HQ OD QHFHVLGDG GH SUHSDUDU WpFQLFRV DGHFXDGRV SDUD OD H[- HQ<DQRYND8FUDQLDHO
SORWDFLyQGHODULTXH]DTXHVHSHQVDEDKDFHUDVtFRPRODLQGXVWULDOL]DFLyQGHO GHQRYLHPEUHGH
SDtV 3RU HVR HUD QHFHVDULR HVWLPXODU XQD HQVHxDQ]D ´XWLOLWDULVWD \ FROHFWLYDµ y murió asesinado en la
TXH SUHSDUDUD D ORV DOXPQRV SDUD OD SURGXFFLyQ FRRSHUDWLYD \ IRPHQWDUD HQ &LXGDGGH0p[LFRHO
GHDJRVWRGH)XH
HOORVHODPRUDOWUDEDMRFRPRXQ´GHEHUVRFLDOµ/DHVFXHODVRFLDOLVWDFRPEDWLy XQSROtWLFR\WHyULFRUH-
HOIDQDWLVPRUHOLJLRVRHOPRQROLQJLVPRLQGtJHQDFRQODHQVHxDQ]DELOLQJHVLQ volucionario soviético,
GHVWUXLUODRUJDQL]DFLyQ\FXOWXUDLQGtJHQDV SURWDJRQLVWDGHOD5H-
volución bolchevique en
5XVLDHQTXHGLR
(QHOJRELHUQRGH&iUGHQDVQRH[LVWLHURQJUDQGHVPRGLÀFDFLRQHVSRUOR RULJHQDOSULPHUHVWDGR
TXH UHVSHFWD D OD HGXFDFLyQ VXSHULRU GHO SDtV \D TXH VHJXtD VLHQGR LQDFFHVLEOH obrero del mundo.
SDUDODPD\RUtDGHODVSHUVRQDVVLQHPEDUJRVtVHORJUyODLPSOHPHQWDFLyQGHOD
HGXFDFLyQWpFQLFD\SURIHVLRQDOFRQODFUHDFLyQGHOInstituto Politécnico Nacional.
7DPELpQHQHVWHSHULRGRSUHVLGHQFLDOVHIXQGyHO,QVWLWXWR1DFLRQDOGH$QWURSROR-
JtDH+LVWRULa.
La novela revolucionaria, cuyo tema
FHQWUDO IXH HO PRYLPLHQWR DUPDGR H[SUHVy HQ
VXFRQWHQLGRXQDSURIXQGDGHVFRQÀDQ]DKDFLDORV
GLULJHQWHV UHYROXFLRQDULRV \ SHVLPLVPR FRQ UHV-
SHFWRDORVORJURVREWHQLGRVSRUGLFKRPRYLPLHQWR/DQRYHODGHODUHYROXFLyQVH
FRQYLUWLyHQPXFKDVRFDVLRQHVHQHOPHGLRDGHFXDGRSDUDH[SUHVDUGHQXQFLDVGHWLSR
SROtWLFRRSDUDLQWHQWDUORJUDUHOUHFRQRFLPLHQWROLWHUDULR$OJXQDVREUDVGHHVWH
género fueron Los de abajoGH0DULDQR$]XHODEl Águila y la SerpienteGH0DUWtQ
/XLV *X]PiQ La Bola GH (PLOLR 5DEDVD Vámonos con Pancho Villa GH 5DIDHO )
0XxR]La Vírgen de los CristerosGH)HUQDQGR5REOHVHQWUHRWUDV
(OLPSXOVRTXHDGTXLULyODUDGLRGLIXVLyQHQHOJRELHUQRGH&iUGHQDVSHU-
PLWLyDJLOL]DU\SURPRYHUHOFRPHUFLRDWUDYpVGHODSXEOLFLGDG\VHFRQVWLWX\yHQ
ODSULQFLSDOKHUUDPLHQWDGHOPHUFDGRDGHPiVGHVHUYLUFRPRIXHQWHGHHQWUHWHQL-
PLHQWR\HVSDUFLPLHQWR\DTXHSRUHODxRH[LVWtDQFHUFDGHHVWDFLRQHVGH
UDGLRHQHOWHUULWRULRQDFLRQDO\DOWpUPLQRGHOPDQGDWRH[LVWtDQSRFRPiVGH
(QPDU]RGHHOSUHVLGHQWHGHFUHWDTXHODVGLIXVRUDVWHQtDQODREOL-
gación de transmitir gratuitamente boletines gubernamentales relacionados con la
VDOXEULGDGS~EOLFD(QHOPLVPRDxRHOSUHVLGHQWHWDPELpQGHFUHWDHODSR\RTXH
EULQGDUtDDODLQGXVWULDFLQHPDWRJUiÀFD\HQWUHORVSULPHURVÀOPHVTXHVHGHVDUUR-
llaron se encuentran Rosario ¿Qué hago con la criatura? y Más allá de la muerte.
1RREVWDQWHHVWRVÀOPHVQRIXHURQGHODJUDGRGHOS~EOLFRHQFRPSDUDFLyQFRQHO
p[LWRTXHUHSUHVHQWyAllá en el rancho grandeH[KLELGDHQHOFLQH$ODPHGDLQDXJX-
UDGRHQSRUVXGXHxRGRQ(PLOLR$]FiUUDJD.
(QHVWDpSRFDWDPELpQVHGHVDUUROOyFRPRSUR\HFWRGHFLQHFRVWXPEULVWD
ODIDPRVDSHOtFXODChucho el roto\WDPELpQKL]RVXGHEXWHOJUDQDUWLVWD0DULR
0RUHQR´&DQWLQÁDVµTXHOOHJDUtDDFRQYHUWLUVHHQXQtFRQRGHOFLQHPH[LFDQR
131
BLOQUE V

Síntesis
1. EQ HTXLSRV GH WUDEDMR FRPSOHWHQ HO VLJXLHQWH FXDGUR UHIHUHQWH DO
JRELHUQR GH /i]DUR &iUGHQDV GHVWDFDQGR VXV DSRUWHV HQ ORV DVSHFWRV
indicados.

/DSHOtFXODPiVH[LWRVD Aspectos
GHOSHULRGRFDUGHQLVWD
fue Allá en el rancho Social Político Económico Educativo Cultural
grande.

2. En forma individual investiga cinco acontecimientos que sucedieron


GXUDQWHHOSHULRGRSUHVLGHQFLDOFDUGHQLVWDDQLYHOPXQGLDO\FLQFRGHWX
FRPXQLGDGHQWUH\
3. &RQODLQIRUPDFLyQREWHQLGDFRPSOHWDHOVLJXLHQWHFXDGUR

Acontecimientos mundiales Acontecimientos de mi comunidad

132
Reconoces la importancia de la institucionalización de México
en la época posrevolucionaria y su impacto en la actualidad

Evaluación de la competencia
Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
(Inicial) (Básico)
'HÀQR\ 1RGHÀQRQL 7HQJRQR- Poseo algunos 'HÀQRFRQ 'HÀQR\
FDUDFWHUL]R FDUDFWHUL]R ciones vagas conocimientos ayuda de mi FDUDFWHUL]R
HOSURFHVRGH HOSURFHVRGH SDUDGHÀQLUHO SDUDGHÀQLU SURIHVRUHO HOSURFHVRGH
reconstrucción reconstrucción SURFHVRGHUH- HOSURFHVRGH SURFHVRGH reconstrucción
nacional y nacional y construcción reconstrucción reconstrucción nacional y
conformación conformación nacional y nacional y nacional y conformación
del régimen del régimen conformación conformación conformación del régimen
de Venustiano de Venustiano del régimen del régimen del régimen de Venustia-
&DUUDQ]DÉO- &DUUDQ]DÉO- de Venustia- de Venustiano de Venustia- QR&DUUDQ]D
varo Obregón, varo Obregón, QR&DUUDQ]D &DUUDQ]DÉO- QR&DUUDQ]D ÉOYDUR2EUH-
Plutarco Elías Plutarco Elías ÉOYDUR2EUH- varo Obregón, ÉOYDUR2EUH- gón, Plutarco
Calles, Emilio Calles, Emilio gón, Plutarco Plutarco Elías gón, Plutarco Elías Calles,
Portes Gil, Portes Gil, Elías Calles, Calles, Emilio Elías Calles, Emilio Portes
3DVFXDO2UWL] 3DVFXDO2UWL] Emilio Portes Portes Gil, Emilio Portes Gil, Pascual
/i]DUR&iUGH- /i]DUR&iUGH- Gil, Pascual 3DVFXDO2UWL] Gil, Pascual 2UWL]/i]DUR
nas. Educación nas. Educación 2UWL]/i]DUR /i]DUR&iUGH- 2UWL]/i]DUR Cárdenas.
y cultura. y cultura. Cárdenas. nas. Educación Cárdenas. Educación y
Educación y y cultura. Educación y cultura.
cultura. cultura.
2UJDQL]RDQD- 1RVR\FDSD] 7HQJRQR- &RQR]FRHO Puedo orga- 2UJDQL]RDQD-
OL]R\H[SOLFR GHRUJDQL]DU ciones del SURFHVRGH QL]DUDQDOL- OL]R\H[SOLFR
HOSURFHVRGH QLDQDOL]DU SURFHVRGHUH- reconstrucción ]DUSHURPH HOSURFHVRGH
reconstrucción QLH[SOLFDUHO construcción nacional y la FXHVWDWUDEDMR reconstrucción
nacional y la SURFHVRGH nacional y la conformación H[SOLFDUHO nacional y la
conformación reconstrucción conformación del régimen SURFHVRGH conformación
del régimen nacional y la del régimen SRVUHYROXFLR- reconstrucción del régimen
SRVUHYROXFLR- conformación SRVUHYROXFLR- nario. nacional y la SRVUHYROXFLR-
nario. del régimen nario. conformación nario.
SRVUHYROXFLR- del régimen
nario. SRVUHYROXFLR-
nario.
Contrasto la 1RSXHGR 7HQJRQR- Puedo contras- Contrasto con Contrasto la
situación del contrastar la ciones de la tar vagamente ayuda de mi situación del
SDtVGXUDQWH situación del situación del la situación del SURIHVRUOD SDtVGXUDQWH
ODVHWDSDVGHO SDtVGXUDQWH SDtVGXUDQWH SDtVGXUDQWH situación del ODVHWDSDVGHO
caudillismo y ODVHWDSDVGHO ODVHWDSDVGHO ODVHWDSDVGHO SDtVGXUDQWH caudillismo y
SUHVLGHQFLDOLV- caudillismo y caudillismo y caudillismo y ODVHWDSDVGHO SUHVLGHQFLDOLV-
mo. SUHVLGHQFLDOLV- SUHVLGHQFLD- SUHVLGHQFLDOLV- caudillismo y mo.
mo. lismo. mo. SUHVLGHQFLDOLV-
mo.

133
BLOQUE V

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(Inicial) (Básico)
([SOLFRODV 1RSXHGR 7HQJRQRFLR- &RQR]FRDO- ([SOLFRDO- ([SOLFRODV
características H[SOLFDUODV nes vagas de gunas de las gunas de las características
SROtWLFDVGHO características las caracterís- características características SROtWLFDVGHO
0D[LPDWR\OD SROtWLFDVGHO WLFDVSROtWLFDV SROtWLFDVGHO SROtWLFDVGHO 0D[LPDWR\OD
creación del 0D[LPDWR\OD GHO0D[LPDWR 0D[LPDWR\OD 0D[LPDWR\OD creación del
315 creación del y la creación creación del creación del 315
315 GHO315 315 315
(VWDEOH]FRHO 1RSXHGR Vagamente 7HQJRQRFLRQHV (VWDEOH]FR (VWDEOH]FRHO
alcance social establecer el SXHGRHV- SDUDHVWDEOH- con ayuda de alcance social
GHODSROtWLFD alcance social tablecer el cer el alcance PLSURIHVRUHO GHODSROtWLFD
del Estado GHODSROtWLFD alcance social social de la alcance social del Estado
%HQHIDFWRU del Estado GHODSROtWLFD SROtWLFDGHO GHODSROtWLFD %HQHIDFWRU
durante el %HQHIDFWRU del Estado (VWDGR%HQH- del Estado durante el
Cardenismo. durante el %HQHIDFWRU factor durante %HQHIDFWRU Cardenismo.
Cardenismo. durante el el Cardenismo. durante el
Cardenismo. Cardenismo.
Distingo los 1RGLVWLQJRORV &RQR]FR Distingo al- Distingo con Distingo los
DSRUWHVDFXO- DSRUWHVDFXO- algunos de los gunos de los ayuda de mi DSRUWHVDFXO-
tura y educa- tura y educa- DSRUWHVDFXO- DSRUWHVDFXOWX- SURIHVRUORV tura y educa-
ción nacional ción nacional tura y educa- ra y educación DSRUWHVDFXO- ción nacional
GHOSHULRGR GHOSHULRGR ción nacional nacional del tura y educa- GHOSHULRGR
GHOSHULRGR SHULRGR ción nacional
GHOSHULRGR
0HPDQWHQJR 1RPHLQ- En raras 0HFXHVWD 0HLQIRUPRGH 0HPDQWHQJR
informado formo de los ocasiones me WUDEDMRPDQWH- algunos de los informado
de los acon- acontecimien- informo de nerme informa- acontecimien- de los acon-
tecimientos tos ocurridos acontecimien- do de acon- tos ocurridos tecimientos
ocurridos en HQHOSDtV\HQ tos ocurridos tecimientos HQHOSDtV\HO ocurridos en
HOSDtV\HQHO el mundo y los HQHOSDtV\ ocurridos en el mundo y los HOSDtV\HO
mundo y los comento con en el mundo y SDtV\HOPXQGR comento con mundo y los
comento con PLVFRPSDxH- no los comen- y comentarlos PLVFRPSDxH- comento con
PLVFRPSDxH- ros y maes- to con mis FRQPLVFRPSD- ros y maes- PLVFRPSDxH-
ros y maes- tros. FRPSDxHURV\ xHURV\PDHV- tros. ros y maes-
tros. maestros tros. tros.

134
Reconoces la importancia de la institucionalización de México
en la época posrevolucionaria y su impacto en la actualidad

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(Inicial) (Básico)
0XHVWUR 1RPHLQWH- 5DUDYH] 0XHVWURSRFD 0XHVWUR 0XHVWUR
GLVSRVLFLyQ resa llegar a muestro GLVSRVLFLyQ GLVSRVLFLyQ GLVSRVLFLyQ
SDUDOOHJDUD conclusiones, GLVSRVLFLyQ SDUDOOHJDUD SDUDOOHJDUD SDUDOOHJDUD
conclusiones QLUHVSHWDUODV SDUDOOHJDUD conclusiones y conclusiones conclusiones
UHVSHWDQGRODV RSLQLRQHVGH conclusiones y SRFRUHVSHWR \UHVSHWRD UHVSHWDQGRODV
RSLQLRQHVGH los demás. SRFRUHVSHWR DODVRSLQLRQHV ODVRSLQLRQHV RSLQLRQHVGH
los demás. DODVRSLQLR- de los demás. de los de- los demás.
nes de los PiVSHURPH
demás. debe estar
realimentan-
do constan-
temente el
SURIHVRU
0XHVWURGLV- 1RPXHVWUR 5DUDYH] 0XHVWURSRFD 0HLQWHUHVRHQ 0XHVWURGLV-
SRVLFLyQSDUD GLVSRVLFLyQ muestro dis- GLVSRVLFLyQ HOWUDEDMRFR- SRVLFLyQSDUD
HOWUDEDMR SDUDHOWUDED- SRVLFLyQSDUD SDUDHOWUDEDMR laborativo con HOWUDEDMR
colaborati- MRFRODERUD- HOWUDEDMR colaborati- PLVFRPSDxH- colaborati-
vo con mis tivo con mis colaborati- vo con mis ros y no mues- vo con mis
FRPSDxHURV FRPSDxHURV\ vo con mis FRPSDxHURV\ WURHVIXHU]R FRPSDxHURV\
SDUDOOHJDUD SDUDOOHJDUD FRPSDxHURV\ SDUDOOHJDUD SDUDOOHJDUD SDUDOOHJDUD
conclusiones, conclusiones, SDUDOOHJDUD conclusiones, conclusiones, conclusiones,
FRQUHVSHWR\ FRQUHVSHWR\ conclusiones, FRQUHVSHWR\ FRQUHVSHWR\ FRQUHVSHWR\
tolerancia. tolerancia. FRQUHVSHWR\ tolerancia. tolerancia. tolerancia.
tolerancia.

Valoro el 1RPHLQWHUH- Llama mi 9DORURSRFRHO Valoro con Valoro el


SURFHVRGH VDHOSURFHVR atención el SURFHVRGHUH- ayuda de mi SURFHVRGH
reconstrucción de reconstruc- SURFHVRGHUH- construcción de SURIHVRUHO reconstrucción
GH0p[LFR FLyQGH0p[LFR construcción 0p[LFRFRPR SURFHVRGH GH0p[LFR
como nación. como nación. GH0p[LFR nación. reconstrucción como nación.
como nación. GH0p[LFR
como nación.
$VXPRORV 1RDVXPRORV &RQR]FRORV 7UDWRGHDVXPLU $VXPRDOJX- $VXPRORV
SULQFLSLRVGH SULQFLSLRVGH SULQFLSLRVGH ORVSULQFLSLRV nos de los SULQFLSLRVGH
identidad na- identidad na- identidad na- de identidad SULQFLSLRVGH identidad na-
cional creados cional creados cional creados nacional crea- identidad na- cional creados
durante este durante este durante este dos durante cional creados durante este
SHULRGRTXH SHULRGRTXH SHULRGRTXH HVWHSHULRGR durante este SHULRGRTXH
me caracte- me caracte- me caracte- que me carac- SHULRGRTXH me caracte-
UL]DQFRPR UL]DQFRPR UL]DQFRPR WHUL]DQFRPR me caracte- UL]DQFRPR
PH[LFDQR PH[LFDQR PH[LFDQR PH[LFDQR UL]DQFRPR PH[LFDQR
PH[LFDQR

135
BLOQUE V

Realimentación
1) (QJUXSRVGHVHLVFRQVLJDQXQDGHODVSHOtFXODVÀOPDGDVHQHOVH[HQLR
GH&iUGHQDV\HQIRUPDJUXSDOWRPHQXQDVHVLyQGHFODVHSDUDYHUDOJX-
QDGHHOODV\DSDUWLUGHDKtHQHTXLSRVFRODERUDWLYRVHODERUHQXQDQi-
OLVLVGHODPLVPDGHVWDFDQGRVLH[LVWtDDOJXQDLQÁXHQFLDJXEHUQDPHQWDO
HQORVFRQWHQLGRVSODVPDGRVHQHOÀOPH
2) (VFULEHXQD;VHJ~QVHDYHUGDGHURRIDOVR(QWRGRVORVFDVRVGHEHUiV
DUJXPHQWDUWXUHVSXHVWDSDUDTXHWHQJDXQPD\RUYDORU 8QSXQWRSRU
DFLHUWRXQSXQWRSRUDUJXPHQWDFLyQFRUUHFWD

3UHJXQWDGHUHÁH[LyQ Verdadero Falso Argumentación


/RVSDtVHVGH
Latinoamérica se
LQGHSHQGL]DURQ
SUiFWLFDPHQWHDO
PLVPRWLHPSR
(VSRVLEOHORJUDUOD
LQGHSHQGHQFLDVLQXQD
guerra.
En sus inicios como
SDtVLQGHSHQGLHQWH
0p[LFRFDUHFtDGH
SDUWLGRVSROtWLFRVELHQ
RUJDQL]DGRV
El federalismo fue una
de las causas de las
SpUGLGDVWHUULWRULDOHV
(VWDGRV8QLGRVVDFy
YHQWDMDVGHODVLWXDFLyQ
SROtWLFDGH0p[LFR

136
Reconoces la importancia de la institucionalización de México
en la época posrevolucionaria y su impacto en la actualidad

Notas

137
Bloque VI: Examinas la consolidación del
Estado Moderno Mexicano
Desempeños del estudiantes al concluir el bloque:
‡Reconoce las aportaciones políticas, económicas y sociales de los gobiernos de 1940 a 1970.
‡Analiza las características del proceso de modernización en el periodo analizado.
‡([SOLFDORVFRQÁLFWRVVRFLDOHVVXUJLGRVHQWUH\

Objetos de aprendizaje:
‡3HULRGRVJXEHUQDPHQWDOHV0DQXHOÉYLOD&DPDFKR0LJXHO$OHPiQ9DOGpV$GROIR5Xt]&RU-
WLQHV$GROIR/ySH]0DWHRV*XVWDYR'tD]2UGD]

Atributos de las Competencias Genéricas:


5HFRQRFHORVSURSLRVSUHMXLFLRVPRGLÀFDVXVSXQWRVGHYLVWDDOFRQRFHUQXHYDVHYLGHQFLDVHLQWH-
JUDQXHYRVFRQRFLPLHQWRV\SHUVSHFWLYDVDODFHUYRFRQHOTXHFXHQWD
$SRUWDSXQWRVGHYLVWDFRQDSHUWXUD\FRQVLGHUDORVGHRWUDVSHUVRQDVGHPDQHUDUHÁH[LYD
$VXPHXQDDFWLWXGFRQVWUXFWLYDFRQJUXHQWHFRQORVFRQRFLPLHQWRV\KDELOLGDGHVFRQORVTXHFXHQ-
WDGHQWURGHGLVWLQWRVHTXLSRVGHWUDEDMR
3ULYLOHJLDHOGLiORJRFRPRPHFDQLVPRSDUDODVROXFLyQGHFRQÁLFWRV
&RQRFHVXVGHUHFKRV\REOLJDFLRQHVFRPRPH[LFDQR\PLHPEURGHGLVWLQWDVFRPXQLGDGHVHLQVWLWX-
FLRQHV\UHFRQRFHHOYDORUGHODSDUWLFLSDFLyQFRPRKHUUDPLHQWDSDUDHMHUFHUORV
Competencias disciplinares básicas del campo
Ciencias Sociales:
‡,GHQWLÀFD HO FRQRFLPLHQWR VRFLDO \ KXPDQLVWD HQ FRQVWDQWH WUDQVIRU-
mación.
‡6LW~DKHFKRVKLVWyULFRVIXQGDPHQWDOHVTXHKDQWHQLGROXJDUHQGLVWLQ-
WDVpSRFDVHQ0p[LFR\HOPXQGRFRQUHODFLyQDOSUHVHQWH
‡,QWHUSUHWDVXUHDOLGDGVRFLDODSDUWLUGHORVSURFHVRVKLVWyULFRVORFDOHV
QDFLRQDOHVHLQWHUQDFLRQDOHVTXHODKDQFRQÀJXUDGR
‡9DORUDODVGLIHUHQFLDVVRFLDOHVSROtWLFDVHFRQyPLFDVpWQLFDVFXOWXUD-
OHV\GHJpQHUR\ODVGHVLJXDOGDGHVTXHLQGXFHQ
‡Establece la relación entre las dimensiones políticas, económi-
FDVFXOWXUDOHV\JHRJUiÀFDVGHXQDFRQWHFLPLHQWR
‡&RPSDUD ODV FDUDFWHUtVWLFDV GHPRFUiWLFDV \ DXWRULWDULDV GH
GLYHUVRVVLVWHPDVVRFLRSROtWLFRV
‡$QDOL]DODVIXQFLRQHVGHODVLQVWLWXFLRQHVGHO(VWDGRPH[L-
FDQR\ODPDQHUDHQTXHLPSDFWDQVXYLGD
‡9DORUDGLVWLQWDVSUiFWLFDVVRFLDOHVPHGLDQWHHOUHFRQRFL-
PLHQWRGHVXVVLJQLÀFDGRVGHQWURGHXQVLVWHPDFXOWX-
UDOFRQXQDDFWLWXGGHUHVSHWR
BLOQUE VI

Proyecto
(OSUR\HFWRFRUUHVSRQGLHQWHDHVWHEORTXHFRQVLVWHHQUHDOL]DUHQHTXLSRVXQD
SULPHUDSODQDGHSHULyGLFRHQIRUPDGHSHULyGLFRPXUDOSDUDHOORGHEHUiQFRQ-
VLGHUDUORVVLJXLHQWHVDVSHFWRV

1. 'LVHxR\FUHDWLYLGDG
2. (ODERUDUiQ QRWLFLDV UHSRUWDMHV \R DUWtFXORV TXH VH GHVSUHQGDQ GH
ORVWHPDVDQDOL]DGRVGXUDQWHHOEORTXH
3. /DV QRWLFLDV UHSRUWDMHV \R DUWtFXORV GHEHUiQ VHU VXSHUYLVDGDV SRU
VXSURIHVRU
4. 'HEHUiQLQFOXLULPiJHQHVSDUDLOXVWUDUVXSULPHUDSODQD
5. 3XHGHQHPSOHDUHOPDWHULDOTXHFRQVLGHUHQQHFHVDULR VHVXJLHUHXWL-
lizar material reciclado).
6. $OÀQDOL]DUHOEORTXHFRORFDUiQVXSULPHUDSODQDHQHOOXJDUGHVWLQDGR
SDUDHOSHULyGLFRPXUDORELHQHQHOVLWLRTXHOHVLQGLTXHVXSURIHVRU

Dinamización y Motivación
(Q HO VLJXLHQWH EORTXH DQDOL]DUiV FLQFR JRELHUQRV HQ ORV FXDOHV ORV DVSHFWRV HQ
FRP~QIXHURQORVSUREOHPDVVRFLDOHV\ODGHVLJXDOGDGVRFLDO(QWUHDOJXQRVGHORV
KHFKRVPiVLPSRUWDQWHVVHHQFXHQWUDQ
‡/DFUHDFLyQGHO,066
‡/DWUDQVIRUPDFLyQGHO350DO35,
‡/DFUHDFLyQGH,QVWLWXWR1DFLRQDOGH%HOODV$UWHV
‡/DPDWDQ]DGH7ODWHOROFR
‡/DUHDOL]DFLyQGHORVMXHJRVROtPSLFRVGH
$FRQWLQXDFLyQFRQWHVWDODVVLJXLHQWHVSUHJXQWDV\DOÀQDOLQWHUFDPELDODV
UHVSXHVWDVFRQWXVFRPSDxHURV
a) ¢(QTXpDxRVHFUHyHO,066\TXLpQHUDHOSUHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFDHQ
ese momento?

b) ¢$TXpSUHVLGHQWHGHOD5HS~EOLFDPH[LFDQDVHDWULEX\HODPDWDQ]DGH
7ODWHOROFR"

c) 1RPEUD DOJXQRV KHFKRV KLVWyULFRV GHO JRELHUQR GH 0LJXHO $OHPiQ


9DOGpV

140
Examinas la consolidación del Estado Moderno Mexicano

d) ¢4XLpQVHHQFRQWUDEDJREHUQDQGRHOSDtVFXDQGRVHOHRWRUJyHOGHUHFKR
GHYRWRDODPXMHU"¢FXiOFUHHVTXHKD\DVLGRODUD]yQ"

7DOYH]WHKD\DVHQFRQWUDGRGLÀFXOWDGHVDOFRQWHVWDUORDQWHULRUQRWH
SUHRFXSHVDORODUJRGHOEORTXHYHUiVODVUHVSXHVWDV\DPSOLDUiVWXVFRQRFLPLHQWRV
HQUHODFLyQDGLFKRVWHPDV

6HVLyQ$/DFRQVROLGDFLyQ
GHO0p[LFRFRQWHPSRUiQHR
0DQXHOÉYLOD&DPDFKR\
0LJXHO$OHPiQ9DOGpV
Criterios
'HÀQR\FDUDFWHUL]RHOSURFHVRGHFRQVROLGDFLyQGHO0p[LFR
FRQWHPSRUiQHR
¥*RELHUQRGH0DQXHOÉYLOD&DPDFKR   3ROtWLFD
GHXQLGDGQDFLRQDO0p[LFRHQHOHVFHQDULRGHOD6HJXQGD
*XHUUD0XQGLDOSROtWLFDGHPRGHUQL]DFLyQLQGXVWULDO
FRQIRUPDFLyQGHOD&123FUHDFLyQGHO,066/H\)HGHUDO
Saber (OHFWRUDOWUDQVIRUPDFLyQGHO350D35, 
¥*RELHUQRVGH0LJXHO$OHPiQ9DOGpV   &RQWH[WR
LQWHUQDFLRQDOLQLFLRGHODJXHUUDIUtDSROtWLFDGHVXVWLWXFLyQ
GHLPSRUWDFLRQHVFUHDFLyQGH&LXGDG8QLYHUVLWDULD,1,
,1%$SROtWLFDDQWLFRPXQLVWD3URJUDPD%UDFHURPLJUDFLyQ
GHOFDPSRDODFLXGDGFUHFLPLHQWRXUEDQRVLQGLFDOLVPR
DXJHGHOFLQHPH[LFDQR 
&RQVXOWRIXHQWHVGRFXPHQWDOHVSDUDREWHQHULQIRUPDFLyQ
VREUHHOSHULRGRGHHVWXGLR
&RPSDURODVLWXDFLyQGHOSDtVGXUDQWHHVWHSHULRGRFRQ
6DEHUKDFHU HODFWXDO\GLVWLQJRORVDYDQFHV\UHWURFHVRVHQFXDQWRD
SURJUDPDVHLQVWLWXFLRQHV
Explico las características de los partidos políticos de la
pSRFD\FRPSDURVXLGHRORJtDFRQORVDFWXDOHV

141
BLOQUE VI

Criterios
,QWHUFDPELRSXQWRVGHYLVWDUHVSHFWRDVXFHVRVRFXUULGRVHQ
HOPXQGRTXHDIHFWDQD0p[LFR
Saber ser $VXPRXQDSRVWXUDFUtWLFDIUHQWHDORVSUREOHPDVTXH
HQIUHQWy0p[LFRHQHVWRVDxRV

Contextualización
(QHVWHEORTXHHVLPSRUWDQWHDQWHVGHLQLFLDUFRQHOGHVDUUROORGHODVHFXHQFLD
TXHDQDOLFHPRVXQSRFRDOJXQDVFRVDV
a) ¢3RGUtDVFRPHQWDUVLKXERXQD6HJXQGD*XHUUD0XQGLDOHVSRUTXHWRGRV
ORVSDtVHVGHOPXQGRSDUWLFLSDURQ"

b) (O ,066 HV HO ,QVWLWXWR 0H[LFDQR GHO 6HJXUR 6RFLDO \ SULQFLSDOPHQWH
SUHVWD VHUYLFLRV PpGLFRV ¢TXLpQHV SXHGHQ DFXGLU DO ,066" ¢FXDOTXLHU
WUDEDMDGRU"¢TXpVHQHFHVLWDSDUDTXHDOJXQDSHUVRQDVHDDWHQGLGDSRU
HVWHLQVWLWXWR"

c) ¢&XiOHVODIXQFLyQGHORVSDUWLGRVSROtWLFRV"

d) ¢3RUTXpODJHQWHGHOFDPSRHPLJUDDODFLXGDG"

Problematización
+DFLDHODxRGHHOPXQGRHVWDEDLQPHUVRHQOD6HJXQGD*XHUUD0XQGLDO\0p-
[LFRQRIXHODH[FHSFLyQVLQHPEDUJRODSDUWLFLSDFLyQTXHWXYRQXHVWURSDtVIXH
DOEORTXHGHORV$OLDGRV$OÀQDOL]DUHVWHFRQÁLFWRLQLFLDOD*XHUUDIUtDXQSHULRGR
GHHVSLRQDMH\ULYDOLGDGHQWUHORVEORTXHVFDSLWDOLVWD\VRFLDOLVWD
‡0p[LFR GXUDQWH HVWH SHULRGR DWUDYHVy XQD VHULH GH FDPELRV FRPR HO
DFHOHUDGRFUHFLPLHQWRGHODVFLXGDGHVPRWLYDGRDVXYH]SRUODFUHHQFLD
GHTXHODFLXGDGRIUHFHXQDPHMRUH[SHFWDWLYDGHYLGDTXHHOFDPSR
‡2WUD WUDQVIRUPDFLyQ GH 0p[LFR IXH OD FUHDFLyQ GH LQVWLWXFLRQHV FRPR
HO,QVWLWXWR0H[LFDQRGHO6HJXUR6RFLDOHO,QVWLWXWR1DFLRQDOGH%HOODV
$UWHV HO ,QVWLWXWR 1DFLRQDO ,QGLJHQLVWD HWFpWHUD &DGD XQR FXPSOLUtD
142 XQDIXQFLyQVRFLDOPX\LPSRUWDQWH\VHUtDHOREMHWRGHFDPELRVHQORV
VLJXLHQWHVVH[HQLRV
Examinas la consolidación del Estado Moderno Mexicano

1. $FRQWLQXDFLyQFRQWHVWDODVVLJXLHQWHVSUHJXQWDV
a) ¢1XHVWURSDtVREWXYRDOJ~QEHQHÀFLRGXUDQWHOD6HJXQGD*XHUUD0XQ-
GLDO"$UJXPHQWDWXUHVSXHVWD

b) ¢4XpFDPELRVKXERHQ0p[LFRGXUDQWHHOSHULRGRTXHFRPSUHQGH
D"

c) ¢$TXpVHGHELyHOFUHFLPLHQWRGHODVFLXGDGHVGXUDQWHHVWHSHULRGR"

Desarrollo de criterios

Gobierno de Manuel Ávila Camacho


6LHQGR SUHVLGHQWH &iUGHQDV GHWHUPLQy FRQ HO SDUWLGR
RÀFLDODSR\DUD0DQXHOÉYLOD&DPDFKRFRPRFDQGLGDWR
D OD SUHVLGHQFLD 6L ELHQ 0DQXHO ÉYLOD HUD PLOLWDU QR
GHVWDFDEDPXFKRHQHOiPELWR\WDPSRFRFRPSDUWtDHO
radicalismo cardenista.
(QODMRUQDGDHOHFWRUDOVHYLYLyXQDJUDQFRQ-
WURYHUVLDGHELGRDODSRSXODULGDGGHOFDQGLGDWRFRQWULQ-
FDQWHOLFHQFLDGR$OPD]iQQRREVWDQWHVHLPSRQHÉYLOD
&DPDFKR $ SHVDU GH WRGD OD LQFRQIRUPLGDG TXH ODV
HOHFFLRQHVKDEtDQSURYRFDGRHQODJHQWHHOSUHVLGHQWH
&iUGHQDVHQWUHJDHOSRGHUDÉYLOD&DPDFKR\FRQHVWH
DFWRVHHVWDEOHFtDHOPHFDQLVPRGHVXFHVLyQGHOSUHVLGHQWHSRUPHGLRGHOFXDOHO
SDUWLGRRÀFLDOGHVLJQDDVXVXFHVRU

ÉYLOD &DPDFKR DVXPH OD SUHVLGHQFLD GH  D  \ HQWUH ODV SUL-
PHUDVDFFLRQHVTXHWUDWDGHKDFHUHVODGHPDUFDUXQDVDQDGLVWDQFLDFRQVX
DQWHFHVRUKL]ROODPDGRVDODUHFRQFLOLDFLyQQDFLRQDO6REUHWRGRSRUTXHDQLYHO
PXQGLDOVHKDEtDGHVDWDGROD6HJXQGD*XHUUD\0p[LFRDXQTXHVHGHFODUDQHX-
WUDOVXSRVWXUDVHDJUDYDFXDQGR(VWDGRV8QLGRVOHGHFODUDODJXHUUDD$OHPD-
QLD,WDOLD\-DSyQ(QPD\RGHGHVSXpVGHVXIULUODSpUGLGDGHGRVEXTXHV
SHWUROHURVSRUORVDWDTXHVDOHPDQHV0p[LFRQRWLHQHPiVRSFLyQTXHVXPDUVHD
ORV$OLDGRVHQHOFRQÁLFWR(VWHHVHOPRPHQWRFXDQGRVHLQVWLWX\HFRPRREOLJD-
WRULRHOVHUYLFLRPLOLWDUSDUDWRGRVORVMyYHQHV

143
BLOQUE VI
/RVSDtVHVHQVXPD\RUtDVXIULHURQORVUHYHVHVGHODJXHUUDHQHOFDVRGH
0p[LFROHUHVXOWyIDYRUDEOHGHELGRDTXHODHFRQRPtDUHFLELyXQIXHUWHLPSXOVR
H[WHULRU\VHDEUtDODSRVLELOLGDGGHHPSUHQGHUQXHYRVQHJRFLRV\HQORTXHUHV-
SHFWD D ODV UHODFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV VH YLR IDYRUHFLGR HO SDtV \D TXH (VWDGRV
8QLGRVSURFXUyPHMRUDUODVUHODFLRQHVFRQVXVYHFLQRV(VWDVLWXDFLyQEHQHÀFLyD
0p[LFROOHJDQGRDYDULRVDFXHUGRVFRQ(VWDGRV8QLGRVODGHXGDHOFRPHUFLR\OD
FXHVWLyQSHWUROHUD
-RKQ0D\QDUG.H\QHV
QDFLyHQ&DPEULGJH (VWDVFXHVWLRQHVHQHOSDtVDGHPiVGHODPRGHUDFLyQTXHDGRSWDHOJR-
,QJODWHUUDHOGHMXQLR ELHUQR GH ÉYLOD &DPDFKR VH HOLPLQD OD HGXFDFLyQ VRFLDOLVWD SHUPLWLHQGR TXH HO
GH\PXULyHO PDQGDWR WUDQVFXUUD HQ FDOPD (Q  VH FUHy HO ,QVWLWXWR 0H[LFDQR GHO 6HJXUR
GHDEULOGH)XHXQ
HFRQRPLVWDTXHSURSXVR 6RFLDO ,066 FRQODLQWHQFLyQGHOJRELHUQRGHPHMRUDU\PRGHUQL]DUODVUHODFLRQHV
GLYHUVDVLGHDVWXYLHURQ laborales.
XQDJUDQUHSHUFXVLyQHQ
las teorías económicas /DFUHDFLyQGHO,066MXQWRFRQ3(0(;OD&)(ORVEDQFRVDJUtFRODV\OD
y políticas modernas, 1DFLRQDO)LQDQFLHUDPXHVWUDQTXHHOJDVWRS~EOLFRHVLQGLVSHQVDEOHSDUDLPSXOVDU
así como en las políticas ODHFRQRPtDGHOSDtV(VWDHVWUDWHJLDGHDFUHFHQWDUHOJDVWRS~EOLFRIXHLPSODQWDGD
ÀVFDOHVJXEHUQDPHQ-
HQ  FRQ OD LQWHQFLyQ GH VXSHUDU OD JUDQ GHSUHVLyQ PXQGLDO \ VH HQFRQWUDED
WDOHV(OOLEURPiV
GLIXQGLGRGH.H\QHV EDVDGDHQODVSURSXHVWDVGHOHFRQRPLVWD-RKQ.H\QHV
es Teoría general de la
ocupación, el interés
(Q0p[LFRHOJDVWRPL-
y el dineroSXEOLFDGR litar no era considerable, y eso
en1936. SHUPLWLyTXHODVLQYHUVLRQHVHQ
LQIUDHVWUXFWXUD FDUUHWHUDV \
en general en la obra pública
SXGLHUD FUHFHU DxR FRQ DxR
&RQODLQWHQFLyQGHOHYDQWDUOD
HFRQRPtD GHO SDtV VH REVHUYy
TXH HO VXUHVWH HUD ULFR HQ UH-
FXUVRVQDWXUDOHV\TXHHVWRSR-
GUtD D\XGDU D UHDFWLYDU OD HFR-
nomía nacional.
(O3DUWLGR5HYROXFLRQDULR,QVWLWXFLRQDOVHFRQVWLWX\HHQFRPRXQDGH
las principales ideologías de la nación.

Gobierno de Miguel Alemán


(QODVHOHFFLRQHVGHSRUSULPHUDYH]HQODKLVWRULDVHDSOLFDHOFyGLJRHOHF-
WRUDO\TXHDSDUWLUGHpVWHVHOHGHVLJQDEDDOJRELHUQRIHGHUDOHOPDQHMRGHHVWH
SURFHVR FLXGDGDQR \D TXH ODV HOHFFLRQHV HUDQ RUJDQL]DGDV SRU ODV DXWRULGDGHV
ORFDOHV(QHVWHPLVPRDxRQDFHOD6HFUHWDUtDGH5HFXUVRV+LGUiXOLFRVHQVH
FUHDHOLPSXHVWRVREUHLQJUHVRVPHUFDQWLOHVTXHHVXQLPSXHVWRTXHVHLPSOHPHQWy
DWRGRHOSDtV(VWRHVHOÀHOUHÁHMRGHODFRQVROLGDFLyQSROtWLFDTXHGHYHODEDHO
SRGHUGHOJRELHUQRIHGHUDO

En las elecciones pre-


EOJRELHUQRGH0LJXHO$OHPiQDEDUFyGHD\GXUDQWHHVWH
sidenciales de 1946 se SHULRGRVHFRQWURODODLPSRUWDFLyQGHELHQHVGHFRQVXPR\FRQHVWRVHYLVOXPEUD
DSOLFDSRUSULPHUDYH] ODOOHJDGDGHPDTXLQDULD\HTXLSRH[WUDQMHURTXHHQJUDQSDUWHVHFXEUtDFRQ
el código electoral. ODVJDQDQFLDVORJUDGDVGXUDQWHODJXHUUD

144
Examinas la consolidación del Estado Moderno Mexicano

'XUDQWH HO SHULRGR JXEHUQDPHQWDO GH$OHPiQ VH LPSXOVD XQD UHIRUPD


económica y social, con la intención de expandirse a los mercados nacionales y
H[WUDQMHURV'DQGRFRPRUHVXOWDGREHQHÀFLRVSDUDWRGDODSREODFLyQ\VHFRQRFH
como el milagro mexicano.
(VLPSRUWDQWHWDPELpQPHQFLRQDUTXHGXUDQWHODFDQGLGDWXUDGH0LJXHO
$OHPiQ VH FUHD HO ,QVWLWXWR 1DFLRQDO GH %HOODV$UWHV \ /LWHUDWXUD ,1%$/  TXH
WLHQHFRPRSURSyVLWRIXQGDPHQWDOGLIXQGLUHODUWHODFXOWXUD\YLQFXOiQGRVHtQWL-
PDPHQWHFRQODHGXFDFLyQ(O,1%$/HQXQSULQFLSLRGHSHQGLyGHOD6(3
(Q  VH IRUPXOD HO SODQ GH %HOODV$UWHV DXQTXH HV KDVWD HO DxR GH
TXHHO,QVWLWXWR1DFLRQDOGH%HOODV$UWHVLQLFLDDFWLYLGDGHV'LFKRSODQFRQV-
WDEDGHORVVLJXLHQWHVPRPHQWRV

a) &RQVLGHUDFLRQHV*HQHUDOHV
b) 3UR\HFWRGH/H\2UJiQLFDGHO,QVWLWXWR1DFLRQDOGH%HOODV$UWHV
c) (VTXHPDGHRUJDQL]DFLyQIXQFLRQDOGHO,QVWLWXWR
d) 3UR\HFWRGHFRQVWUXFFLyQGHHGLÀFLRVGH%HOODV$UWHV
e) 3UR\HFWR JHQHUDO GH SUHVXSXHVWR TXH IXH DSUREDGR SRU HO FDQGLGDWR
siendo ya presidente electo.
(QHOSHULRGRFRPSUHQGLGRHQWUH\VHLPSOHPHQWyXQSURJUDPD
FRQHOREMHWLYRGHDSR\DUDODVSHUVRQDVTXHTXHUtDQWUDEDMDUHQ(VWDGRV8QLGRV
EHQHÀFLiQGRVHDPLOORQHV\ORJUDQGRTXHODDJULFXOWXUDDPHULFDQDVHFRQYLUWLHUD
HQODPiVDYDQ]DGDGHOPXQGR(VWHSURJUDPDIXHUHVXOWDGRGHODVJUDQGHVQHFH-
VLGDGHVHFRQyPLFDVTXHVHYLYtDQHQHOSDtVFRPRFRQVHFXHQFLDGHODVJXHUUDV\OD
recesión económica.
(QHOiPELWRDUWtVWLFRVREUHVDOHXQDDFWUL]TXHKL]RpSRFDFRQVXWHP-
SHUDPHQWR\EHOOH]D0DUtD)pOL[TXLHQDODGRGH-RUJH1HJUHWHKDEUtDGHSURWD-
JRQL]DUODVPiVLPSRUWDQWHVSHOtFXODVGHODKLVWRULDFRPREl peñón de las ánimas
  Doña Bárbara   La monja Alférez   Amok   \ El monje
blanco  (QGRQGHLQWHUSUHWyGLYHUVRVSDSHOHVJUDFLDVDVXYHUVDWLOLGDGDF-
WXyFRPRLQGtJHQDGHUHER]RGHYRUDGRUDGHKRPEUHVVROGDGHUD\PXMHUIDWDO
'HHVWDpSRFDWDPELpQVREUHVDOHODDFWUL]6DUD*DUFtDTXLHQMXQWRFRQ-RDTXtQ
3DUGDYp³DFWRUGLUHFWRUJXLRQLVWD\FRPSRVLWRU³LPSXOVyQRWDEOHPHQWHDOFLQH
PH[LFDQR(QWUHVXVSHOtFXODVPiVIDPRVDVHVWiQUna gallega en México, Los hijos
de don Venancio, ¡Ay, qué tiempos señor don Simón! y México de mis recuerdos.

145
BLOQUE VI

Síntesis
1. (QHTXLSRVHODERUHQXQDOtQHDGHWLHPSRTXHDEDUTXHHQODSDUWHVXSHULRU
ORVDFRQWHFLPLHQWRVPiVLPSRUWDQWHVRFXUULGRVHQ0p[LFRGHD\HQ
ODSDUWHLQIHULRUORVKHFKRVPiVLPSRUWDQWHVDQLYHOPXQGLDOHQORVPLVPRV
DxRV
2. &RPHQWHQHOSURGXFWRFRQVXVFRPSDxHURV
3. 'HWHUPLQDODVLGHDVFODYHGHOGHVDUUROORGHFULWHULRV\UHGDFWDHQWXOLEUHWD
XQDVtQWHVLV
4. (QHTXLSRGLVHxHQXQFXDGURGRQGHFRPSDUHQORVVH[HQLRVGH0DQXHOÉYLOD
&DPDFKR\0LJXHO$OHPiQ9DOGH]FRQWHPSODQGRORVVLJXLHQWHVDVSHFWRVFRQ-
texto internacional, aspecto económico, aspecto social y política de gobierno.
5. (QFDVRGHTXHVHDQHFHVDULRLQYHVWLJXHQHQGLYHUVDVIXHQWHVFRQHOSURSyVLWR
GHFRPSOHWDUODLQIRUPDFLyQGHODVHVLyQ
6. ([SRQJDQHOUHVXOWDGRDQWHODFODVHSDUDHQULTXHFHUHOFRQWHQLGR

Actividad
1. (VFULEHXQD;VHJ~QVHDYHUGDGHURRIDOVR(QWRGRVORVFDVRVGHEHUiVDUJX-
PHQWDUWXUHVSXHVWDSDUDTXHWHQJDXQPD\RUYDORU XQSXQWRSRUDFLHUWRXQ
SXQWRSRUDUJXPHQWDFLyQFRUUHFWD 

3UHJXQWDGHUHÁH[LyQ Verdadero Falso Argumentación

Entre 1942 y 1964 los migrantes


PH[LFDQRVSXGLHURQLUDWUDEDMDUGH
IRUPDOHJDOD(VWDGRV8QLGRV

(QHODxRGHIXHFUHDGRHO
,QVWLWXWR0H[LFDQRGHO6HJXUR6RFLDO
,066 XQDLQVWLWXFLyQGHJUDQ
LPSRUWDQFLDHQODYLGDVRFLDOGHOSDtV

$SULQFLSLRVGHOD&RPLVLyQ
&XOWXUDOGHO&RPLWp1DFLRQDO
$OHPDQLVWDIRUPXOyHOSODQGH%HOODV
$UWHVODFXDOKDEtDVLGRLQVWUXLGDSRU
el candidato a la presidencia de la
República.

(QHO315IXHVXVWLWXLGRSRUHO
3DUWLGR5HYROXFLRQDULR,QVWLWXFLRQDO
35, 

8QDDFWUL]TXHKL]RpSRFDFRQVX
WHPSHUDPHQWR\EHOOH]DIXH0DUtD
)pOL['HEXWyMXQWRD-RUJH1HJUHWH
146 en El peñón de las ánimas  
Examinas la consolidación del Estado Moderno Mexicano

2. 6XPDWXVSXQWRV\XELFDWXQLYHOGHGRPLQLR

Nivel de Expresión 6LJQLÀFDGRGHOQLYHOGHGRPLQLR


dominio cuantitativa
$~QQRWLHQHVQRFLyQVREUHHOSURFHVRGHFRQIRUPDFLyQ
3UHIRUPDO 0-2
GH0p[LFRFRPRQDFLyQ\VXFRQWH[WR

+DVFRPHQ]DGRDWHQHUQRFLyQGHOSURFHVRTXH
5HFHSWLYR ,QLFLDO 3-4 DWUDYHVy0p[LFRSDUDIRUPDUVHFRPRQDFLyQ\VX
contexto.

5HVROXWLYR 7LHQHVDOJXQDVQRFLRQHVVREUHHOSURFHVRTXHDWUDYHVy

%iVLFR 0p[LFRSDUDIRUPDUVHFRPRQDFLyQ\VXFRQWH[WR

7LHQHVFRPSUHQVLyQGHOSURFHVRTXHVLJXLy0p[LFRSDUD
$XWyQRPR 8-10
FRQYHUWLUVHHQXQDQDFLyQ\GHVXFRQWH[WR

6HVLyQ%(OJRELHUQRGH
$GROIR5XL]&RUWLQHV\$GROIR
/ySH]0DWHRV
Criterios
'HÀQR\FDUDFWHUL]RHOSURFHVRGHFRQVROLGDFLyQGHO0p[LFR
FRQWHPSRUiQHR
$GROIR5XL]&RUWLQHV 3URJUDPDHFRQyPLFR
GH'HVDUUROOR(VWDELOL]DGRUGHUHFKRDOYRWRGHODPXMHU
GHYDOXDFLyQGHOSHVRPRYLPLHQWRPDJLVWHULDOGH\
Saber
IHUURFDUULOHURGH 
$GROIR/ySH]0DWHRV   5HIRUPD(OHFWRUDO
QDFLRQDOL]DFLyQGHODLQGXVWULDHOpFWULFDGHYROXFLyQGHO
&KDPL]DOFUHDFLyQGHO,6667(FUHDFLyQGH&21$/,7(*
PRYLPLHQWRGH5XEpQ-DUDPLOOR 
5HFRSLOR\RUJDQL]RLQIRUPDFLyQSDUDH[SOLFDUHOFRQWH[WR
LQWHUQDFLRQDOGHODpSRFD
6DEHUKDFHU 5HFRQR]FRODSROtWLFDVRFLDOGHO(VWDGR%HQHIDFWRUGHOD
pSRFD

9DORURORVSURJUDPDVGHPRGHUQL]DFLyQTXHVHDSOLFDURQHQ
el país en este periodo.
Saber ser
3UHVHQWRXQDDFWLWXGFUtWLFDHQHODQiOLVLVGHODVLWXDFLyQ
política, económica y social del periodo.

147
BLOQUE VI

Contextualización
(O JRELHUQR GH$GROIR 5XL] &RUWLQHV HV PX\ LPSRUWDQWH SRU YDULDV UD]RQHV FRPR
HVWXGLDUHPRVDKRUDSHURDQWHVGHEHPRVFRQVLGHUDU
a) 'HVGH TXH LQLFLy HO UpJLPHQ GHPRFUiWLFR HQ 0p[LFR ¢SXGLHURQ YRWDU
KRPEUHV\PXMHUHVSRULJXDO"

b) ¢&UHHVTXHHOYRWRGHODPXMHUHVLPSRUWDQWHHQQXHVWURSDtV"

c) ¢4XpHVHO,6667("¢&XiOHVVXREMHWLYR"

d) ¢3RUTXpVHFUHDHO,6667(VL\DH[LVWtDHO,066"

Problematización
1. /HHFRQDWHQFLyQHOVLJXLHQWHGLVFXUVRSUHVLGHQFLDO

Discurso del presidente Adolfo López Mateos


sobre la nacionalización de la Industria
Eléctrica
Septiembre 27, 1960
Compatriotas:
Al tomar posesión la nación mexicana de la Compañía de Luz, se consuma un largo
esfuerzo desarrollado por el pueblo de México para tener en sus manos la energía
eléctrica que en el país se produce por manos de mexicanos.
La nacionalización de la energía eléctrica es una meta alcanzada por el
pueblo en el camino de la Revolución.
Siempre hemos sostenido que alcanzar una meta debe ser punto de par-
tida para más importantes realizaciones, y ahora invitamos al pueblo de México a
que, en posesión de su energía eléctrica, acreciente su industrialización para llevar
DORVKRJDUHVGHWRGRVORVEHQHÀFLRVGHODHQHUJtDHOpFWULFD\ORVGHODLQGXVWULD-
lización.

148
Examinas la consolidación del Estado Moderno Mexicano

Hemos de velar todos porque la industria eléctrica en México se maneje


FRQODPD\RUOLPSLH]DSDUDTXHWRGRVVXVEHQHÀFLRVVHDQSDUDHOSXHEOR\VyORSDUD
el pueblo. Y todos estaremos atentos y vigilantes para señalar con índice de fuego y
para castigar en forma adecuada a quienes falten a la lealtad que deben a la patria
y al pueblo.
No habrá en la industria eléctrica ni merinos ni ladrones, porque conta-
mos no sólo con la energía del gobierno, que habremos de poner en juego, sino con
la lealtad de los trabajadores electricistas, que habrán de ser soldados permanen-
tes en la vigilancia de los intereses del pueblo.
&RQÀDPRVHQVXHVIXHU]R\HQVXSDWULRWLVPRSDUDUHVSRQGHUOHD0p[LFR
TXHVXLQGXVWULDHOpFWULFDVHPDQHMDUiELHQHQEHQHÀFLRGHOSDtVKRQHVWDPHQWH
HQEHQHÀFLRGHOSXHEORHVIRU]DGDPHQWHHQEHQHÀFLRGH0p[LFR
< HQ HVWD RFDVLyQ HQ TXH VH FXPSOH XQD HWDSD PiV SRGHPRV DÀUPDU
México es cada día más soberano, cada día más libre, cada día más independiente,
por el esfuerzo de ustedes, por el esfuerzo de todos los mexicanos.
¡Adelante... México es nuestro!

2. 5HDOL]DGDODOHFWXUDFRQWHVWDODVVLJXLHQWHVFXHVWLRQHV
a) ¢&XiOHVHOWHPDSULQFLSDOGHOGLVFXUVRGHOSUHVLGHQWH/ySH]0DWHRV"

b) ¢&XiO HV OD UHDOLGDG DFWXDO GHO PDQHMR GH OD HQHUJtD HOpFWULFD HQ WX
FRPXQLGDG"

c) ¢6HFXPSOHHQODDFWXDOLGDGFRQHOFRPSURPLVRGHOSUHVLGHQWHPHQFLR-
QDGRHQHOGLVFXUVR"¢3RUTXp"

3DUDHOFRPSOHPHQWRGHWXVFRQRFLPLHQWRVVREUHORVKHFKRVSUHVLGHQFLDOHV
UHDOL]DGRVVHSUHVHQWDODLQIRUPDFLyQUHTXHULGD

149
BLOQUE VI

Desarrollo de criterios

Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines


(O SULPHUR GH GLFLHPEUH GH  HV HOHFWR SUHVL-
GHQWH5XL]&RUWLQHVGHVSXpVGHKDEHUVLGRHOFDQ-
GLGDWR GHO 3DUWLGR 5HYROXFLRQDULR ,QVWLWXFLRQDO$O
DVXPLU OD SUHVLGHQFLD HOLJH HO OHPD ´$XVWHULGDG \
7UDEDMRµ WHQLHQGR FRPR SURSyVLWR OD XQLGDG QD-
FLRQDO 6H GHVWDFy SRU ORV  PLOORQHV GH KHFWi-
UHDV TXH UHSDUWLy D FDPSHVLQRV \ HMLGDWDULRV GHO
país.

)XHHOIXQGDGRUGHO3DWURQDWRGHO$KRUUR1DFLRQDOFUHDGRUGH3URJUDPDV
GH%LHQHVWDU6RFLDO5XUDOH[SURSLyODWLIXQGLRVGHH[WUDQMHURVHQ6RQRUD&KLKXDKXD
\ &RDKXLOD HVWDEOHFLy SUHFLRV UD]RQDEOHV SDUD FRVHFKDV \ HO VHJXUR DJUtFROD
,QDXJXUDODHPSUHVD)DOFyQHVWDEOHFHFDPSDxDVSDUDHUUDGLFDUHOSDOXGLVPRDX-
PHQWyODSURGXFFLyQSHWUROHUDFUHDQGRSODQWDVUHÀQDGRUDVHQHGXFDFLyQVHFRQV-
WUX\HURQ  HVFXHODV \ QXPHURVRVMDUGLQHV GH QLxRV GLYHUVDVFDUUHWHUDV \ UHGHV
IHUURYLDULDV
AOLQLFLRGHVXJRELHUQR5XL]&RUWLQHVHQYLyXQDLQLFLDWLYDGHOH\SDUDUH-
'XUDQWHHOJRELHUQRGH IRUPDUHODUWtFXORFRQVWLWXFLRQDOSDUDSRGHUFRQFHGHUDODVPXMHUHVODLJXDOGDG
5XL]&RUWLQHVVHFUHy GHGHUHFKRVSROtWLFRVHQpOVHFRQÀHUHHOYRWRDODPXMHUPH[LFDQDORTXHORJUD
XQDLQLFLDWLYDSDUD
UHIRUPDUHODUWtFXOR
HQ HO DxR GH  &UHD HO ,QVWLWXWR 1DFLRQDO GH OD 9LYLHQGD SDUD DFDEDU FRQ OD
GHQXHVWUD&DUWD0DJQD QHFHVLGDGGHFDVDVKDELWDFLyQ7DPELpQLPSXOVyOD&RPLVLyQ1DFLRQDOGH(QHUJtD
FRQHOREMHWLYRGH 1XFOHDU
FRQFHGHUDODVPXMHUHV
ODLJXDOGDGGHGHUHFKRV /DPHQWDEOHPHQWHQRWRGRIXHGLFKD\SURVSHULGDG\DTXHHQWXYR
políticos. TXH GHFUHWDU OD GHYDOXDFLyQ GHO SHVR PH[LFDQR TXH SDVy VX SDULGDG GH  D
ORTXHSURYRFyODHVWDELOLGDGGHOSHVRGXUDQWHDxRV,PSXOVyVDODULRVTXH
HVWXYLHUDQVXSHULRUHVDORVFRVWRVGHYLGDHLQVWLWX\yHODJXLQDOGRFRQVLVWHQWHHQ
XQPHVGHVDODULR
(QFRQFOXVLyQHOJRELHUQRGH&RUWLQHVVHSXHGHFRQVLGHUDUSRVLWLYRSRU
ORV JUDQGHV DYDQFHV HFRQyPLFRV VRFLDOHV \ WHFQROyJLFRV$GHPiV GH TXH IXH HO
~OWLPRSUHVLGHQWHTXHSDUWLFLSyHQOD5HYROXFLyQ0H[LFDQD

Gobierno de Adolfo López Mateos


(OVH[HQLRTXHFRPSUHQGHGHDHVWXYRJREHUQDGRSRU$GROIR/ySH]
0DWHRVGHVWDFDSRUORVIHVWHMRVGHODQLYHUVDULRGHOD5HYROXFLyQ0H[LFDQD
'XUDQWHVXPDQGDWRVHSURGXMHURQDYDQFHVHQVDOXGHGXFDFLyQHLQIUDHVWUXFWXUD

SHSXGRFRQVWDWDUODUHGXFFLyQGHODPRUWDOLGDGLQIDQWLO\ODUHGXFFLyQ
GHODQDOIDEHWLVPR6HLQYLUWLyHQVLVWHPDVGHULHJRSDUDHOFDPSR$GHPiVGHTXH
ODVYtDVWHUUHVWUHVVHKDEtDQLPSXOVDGRDWDOJUDGRTXHHOWHUULWRULRQDFLRQDOSRGtD
UHFRUUHUVHGHVGHODIURQWHUDFRQ*XDWHPDODHQ&KLDSDVD&LXGDG-XiUH]&KLKXDKXD
6H WULSOLFy OD SURGXFFLyQ SHWUROHUD \ VH HOHYy VLHWH YHFHV PiV OD JHQHUDFLyQ GH
energía.
150
Examinas la consolidación del Estado Moderno Mexicano

/ySH]0DWHRVVHOODPDEDDVtPLVPRGH´H[WUHPDL]TXLHUGDµGHQWURGH
ODLGHRORJtDUHYROXFLRQDULD(VWRMXQWRFRQODLPSOHPHQWDFLyQGHOLEURVGHWH[WR
JUDWXLWRV\ODDGTXLVLFLyQGHODLQGXVWULDHOpFWULFDLQTXLHWyDPXFKRVHPSUHVDULRV
SRUTXHWHPtDQTXHHO(VWDGRVHIXHUDDFRQYHUWLUHQXQFRPSHWLGRUHPSUHVDULDO
EQ HVWD DGPLQLVWUDFLyQ 0p[LFR FUHFLy FRQVLGHUDEOHPHQWH HQ HFRQRPtD
LQGXVWULD\VHUYLFLRV(O(VWDGRDGTXLULyODPD\RUtDGHODVDFFLRQHVGHODVHPSUHVDV
JHQHUDGRUDVGHHOHFWULFLGDGPHMRUyHOQLYHOVRFLRHFRQyPLFRGHORVPH[LFDQRV
$GHPiV ORJUy LQWH-
grar al territorio mexicano El
&KDPL]DO TXH KDEtD SDVDGR D
IRUPDU SDUWH GH (VWDGRV 8QL-
GRV GHELGR D XQ FDPELR GH
FXUVR GHO 5tR %UDYR 7DPELpQ
VHUHIRUPyOD&DUWD0DJQDSDUD
establecerse la participación
GH ODV PLQRUtDV HQ HO &RQJUH-
VR GH OD 8QLyQ 6H DSUREDURQ
QXHYDV/H\HV2UJiQLFDVGH6H-
FUHWDUtDV GH (VWDGR \ )HGHUD-
OHVGH7XULVPR\7UDEDMR
2WURJUDQORJURORREWLHQHHQHGXFDFLyQ\DTXHKDFHIXQFLRQDUOD8QL-
YHUVLGDG3URIHVLRQDOGH=DFDWHQFRGHO,QVWLWXWR3ROLWpFQLFR1DFLRQDODOFDQ]DQGR
HODGHFXDGRIXQFLRQDPLHQWRGHOD8QLYHUVLGDG3URIHVLRQDO=DFDWHQFRGHO,QVWLWXWR (QHOiPELWRHGXFDWL-
3ROLWpFQLFR1DFLRQDO6HLQVWLWX\HHO,QVWLWXWR1DFLRQDOGH3URWHFFLyQDOD,QIDQFLD YR/ySH]0DWHRVORJUD
KDFHUIXQFLRQDUOD8QL-
,13, VHFUHDQPXVHRVHQWUHRWURV
YHUVLGDG3URIHVLRQDOGH
PRUORTXHUHVSHFWDDODHGXFDFLyQS~EOLFDVHHVWDEOHFHHOOLEURGHWH[WR =DFDWHQFRGHO,QVWLWXWR
3ROLWpFQLFR1DFLRQDO
JUDWXLWR HQ ODV SULPDULDV HO Q~PHUR GH GHVD\XQRV HVFRODUHV VH LQFUHPHQWD (O
UHSDUWRGHWLHUUDVFRQWLQ~DVHHVWDEOHFHHOUHSDUWRGHXWLOLGDGHVSDUDORVWUDED-
MDGRUHVVHÀMDQODVEDVHVSDUDVDODULRVPtQLPRVPiVMXVWRV7DPELpQVHFUHDHO
,QVWLWXWRGH6HJXULGDG\6HUYLFLRV6RFLDOHVGHORV7UDEDMDGRUHVGHO(VWDGR ,6667( 
'XUDQWHHOVH[HQLRVHYLYLHURQWDPELpQPRPHQWRVGHWHQVLyQFRPRHO
DVHVLQDWRGHO5XEpQ-DUDPLOOR\HOHQFDUFHODPLHQWRGH*HQDUR9i]TXH]7DP-
ELpQHOSLQWRU'DYLG$OIDUR6LTXHLURVHVWXYRHQSULVLyQKDVWDTXHHOPLVPRSUH-
VLGHQWH OR LQGXOWy \ HO SHULRGLVWD )LORPHQR 0DWD WDPELpQ
IXHHQFDUFHODGR
3RUORTXHUHVSHFWDDODSROtWLFDLQWHUQDFLRQDO/y-
SH]0DWHRVORJUyHVWDEOHFHUUHODFLRQHVFRQYDULRVSDtVHV\OD
ÀUPDGHXQSDFWRGHGHVQXFOHDUL]DFLyQFRQWLQHQWDOOODPDGR
Pacto de Tlatelolco.
&RQFOX\HVXPDQGDWRHOGHQRYLHPEUHGH\
SRVWHULRUPHQWHIXHGHVLJQDGRSUHVLGHQWHGHO&RPLWp2UJDQL-
]DGRUGHORV;,;-XHJRV2OtPSLFRVFDUJRTXHDEDQGRQDSRU
PRWLYRVGHVDOXGHQ

151
BLOQUE VI

Síntesis
7RPDQGRHQFXHQWDODLQIRUPDFLyQGHORVVDEHUHVOOHQDFRQD\XGDGHWXPDHVWUR
ORVVLJXLHQWHVFXDGURVFRQORVGDWRVUHTXHULGRV

Periodo de Adolfo Ruiz Cortines

Acontecimiento ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

'HVDUUROOR
estabilizador

9RWRGHOD
PXMHU

'HYDOXDFLyQ
del peso

0RYLPLHQWR
magisterial

0RYLPLHQWR
IHUURFDUULOHUR

Actividad
3DUDTXHXELTXHPRVHQTXpQLYHOHVWiVUHVXHOYHORVLJXLHQWH
1. ,QGLFDVLODVDÀUPDFLRQHVVRQYHUGDGHUDVRIDOVDVDUJXPHQWDQGRHQFXDOTXLHU
FDVRWXUHVSXHVWD

Periodo de Adolfo López Mateos


Acontecimiento ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

5HIRUPDHOHFWRUDO

1DFLRQDOL]DFLyQGHOD
LQGXVWULDHOpFWULFD

'HYROXFLyQGH(O
&KDPL]DO

&UHDFLyQGH,6667(

&UHDFLyQGHO&21$/,7*

0RYLPLHQWRGH5XEpQ
152 Jaramillo
Examinas la consolidación del Estado Moderno Mexicano

2. 6XPDWXVSXQWRV\XELFDWXQLYHOGHGRPLQLR

Nivel de Expresión 6LJQLÀFDGRGHOQLYHOGHGRPLQLR


dominio cuantitativa

Aún no tienes noción sobre los procesos de


3UHIRUPDO 0-1
FUHDFLyQ\FRQIRUPDFLyQGH0p[LFRFRPRQDFLyQ

Has comenzado a tener noción sobre los procesos


5HFHSWLYR
2-3 GHFUHDFLyQ\FRQIRUPDFLyQGH0p[LFRFRPR
,QLFLDO
nación.

5HVROXWLYR 7LHQHVDOJXQDVQRFLRQHVVREUHORVSURFHVRVGH
4
%iVLFR FUHDFLyQ\FRQIRUPDFLyQGH0p[LFRFRPRQDFLyQ

7LHQHVFRPSUHQVLyQGHOGHVDUUROORVREUHORV
$XWyQRPR  SURFHVRVGHFUHDFLyQ\FRQIRUPDFLyQGH0p[LFR
como nación.

6HVLyQ&(OJRELHUQRGH
*XVWDYR'tD]2UGD]
Criterios
'HÀQR\FDUDFWHUL]RHOSURFHVRGHFRQVROLGDFLyQGHO0p[LFR
FRQWHPSRUiQHR
*XVWDYR'tD]2UGD]   ,QÁXHQFLDGHOD5HYROXFLyQ
&XEDQD\ORVPRYLPLHQWRVHVWXGLDQWLOHVGHORV·VHO
Saber
´PLODJURPH[LFDQRµDXWRULWDULVPRGLVLGHQFLDSROtWLFD
PRYLPLHQWRVVRFLDOHV PpGLFR\HVWXGLDQWLO 
¥&LHQFLDHGXFDFLyQ\FXOWXUD HOFLQHGHODpSRFDGHRUR
OLWHUDWXUDP~VLFDGDQ]DDUTXLWHFWXUD\FLHQFLD 
8ELFRHQWLHPSR\HVSDFLRODVUHJLRQHVJHRJUiÀFDVTXH
IXHURQEHQHÀFLDGDVSRUODSROtWLFDGHPRGHUQL]DFLyQGHO
6DEHUKDFHU país.
([SOLFRODVFDXVDVTXHRULJLQDURQORVPRYLPLHQWRVVRFLDOHV\
SUR\HFWRVXVFRQWULEXFLRQHVHQODDFWXDOLGDG
$VXPRORVDSRUWHVDODFLHQFLDHGXFDFLyQ\FXOWXUDFRPR
Saber ser
elementos generadores de identidad nacional.

153
BLOQUE VI

Contextualización y problematización
(Q0p[LFRVHHVWUHPHFLyDQWHXQKHFKRFRQRFLGRFRPRODPDWDQ]DGH7ODWHOROFR
TXHFDVLFRLQFLGLyFRQODLQDXJXUDFLyQGHORVMXHJRVROtPSLFRVGHHVHPLVPRDxR
(OGHMXOLRXQJUXSRGHMyYHQHVSURWHVWySRUODUHSUHVLyQGHTXHIXHURQ
REMHWR DOJXQRV FRPSDxHURV TXH KDEtDQ WHQLGR XQD ULxD FRQ RWUD HVFXHOD &DEH
PHQFLRQDUTXHHOFRQÁLFWRLQLFLDOIXHHQWUHGRVHVFXHODVGHSUHSDUDWRULD\OXHJR
VHH[WHQGLyKDVWDRWURVJUXSRVFRPRHOREUHURGHPDGUHVGHIDPLOLDHVWXGLDQWHV
XQLYHUVLWDULRVHWF
/D PHQWDOLGDG OLEHUDO GH OD pSRFD FKRFy FRQ OD ULJLGH] GHO SUHVLGHQWH
*XVWDYR'tD]2UGD]TXLHQGHVSXpVGHODPDUFKDGHOGHMXOLRRUGHQyODGHWHQ-
FLyQ GH ORV OtGHUHV HVWXGLDQWLOHV \ VH DUUHVWDURQ D PiV GH  MyYHQHV SHUR ORV
SULQFLSDOHVOtGHUHVORJUDURQHVFDSDUSRVWHULRUPHQWHRUJDQL]DURQXQPLWLQHOGtD
GHRFWXEUHHQOD3OD]DGHODV7UHV&XOWXUDV
3RUVXSDUWHHOJRELHUQRRUJDQL]yDOHMpUFLWR\XQJUXSRGHIUDQFRWLUDGR-
UHV PLHQWUDV ORV OtGHUHV HVWXGLDQWLOHV KDEODEDQ HQ HO WHUFHU SLVR GH XQ HGLÀFLR
KHOLFySWHURVVREUHYRODEDQHOOXJDUGHVSXpVVHYLRXQDOX]GHEHQJDODHLQLFLDURQ
los disparos.
(OEDWDOOyQ2OLPSLDXQFXHUSRGHVHJXULGDGFUHDGRSDUDORVMXHJRVROtP-
SLFRVGHHVHDxR\TXHOXHJRVHFRQYLUWLyHQXQJUXSRGHFKRTXHIXHTXLHQLQLFLy
ORVGLVSDURV/OHYDEDQXQJXDQWHEODQFRSDUDTXHSXGLHUDQUHFRQRFHUVHHQWUHVt
6HJ~QXQGRFXPHQWRÀUPD-
GR SRU HO VHFUHWDULR GH OD 'HIHQVD
0DUFHOLQR *DUFtD %DUUDJiQ ORV SUL-
PHURV HQ GLVSDUDU IXHURQ ORV GH OD
JXDUGLD SUHVLGHQFLDO TXH VH ORFDOL-
zaban en las azoteas. El blanco de
HVWRVIUDQFRWLUDGRUHVIXHURQHOHMpU-
FLWR\ODJHQWHTXHVHHQFRQWUDEDHQ
ODSOD]DGHODVWUHVFXOWXUDV'HHVWD
IRUPD ORV VROGDGRV FUH\HURQ TXH ORV
HVWXGLDQWHVIXHURQORVTXHGLVSDUDURQ
\UHVSRQGLHURQHODWDTXH
/RVVROGDGRVDYDQ]DURQFHUUDQGRODVVDOLGDVGHODSOD]D\REOLJDURQDOD
PXOWLWXGDFRUUHUHQXQDVRODGLUHFFLyQ$OÀQDOUHVXOWDURQPXHUWRVGHD
HVWXGLDQWHV\PiVGHPLOGHWHQLGRV
1. $FRQWLQXDFLyQUHVSRQGHODVVLJXLHQWHVSUHJXQWDV
a) ¢&XiOHVODUD]yQSRUODTXHHOJRELHUQRGH'tD]2UGD]VXSULPLyGHPD-
QHUDYLROHQWDHOPRYLPLHQWRHVWXGLDQWLOGHO"

b) ¢&yPRKXELHUDVDFWXDGRVLHQHVHHQWRQFHVW~KXELHVHVVLGRHOSUHVLGHQWH
GH0p[LFR"

154
Examinas la consolidación del Estado Moderno Mexicano

c) ¢&XiOVHUtDWXSRVWXUDVLKXELHUDVHVWDGRFRPRHVWXGLDQWHHQHVWDpSRFD"

Desarrollo de criterios
'HVSXpVGH/ySH]0DWHRVDVXPLyODSUHVLGHQFLD*XVWDYR'tD]2UGD]SDUDHOSH-
ULRGRFRPSUHQGLGRHQWUH\6XJRELHUQRLQLFLDFRQHOHQIUHQWDPLHQWR
GHPpGLFRVLQWHUQRV\UHVLGHQWHVGHO,066,6667(\GHRWUDVLQVWLWXFLRQHVPpGLFDV
7DPELpQKXERXQEURWHUHEHOGHHQVHSWLHPEUHGHHQHOFXDUWHOPLOLWDUGH
0DGHUD&KLKXDKXDGRQGHXQJUXSRJXHUULOOHURDWDFRHOFXDUWHOORTXHGLRSLH
D OHYDQWDPLHQWRV DUPDGRV HQ RWUDV UHJLRQHV (VWRV JUXSRV DUJXPHQWDEDQ TXH
OXFKDUtDQGHELGRDODVFRQGLFLRQHVPLVHUDEOHVHQTXHYLYtDODPD\RUtDGHODSR-
EODFLyQPLHQWUDVXQRVSRFRVDPDVDEDQODIRUWXQDQDFLRQDO

EQWUHHVWRVJUXSRVVHHQFRQWUDEDQORVPDHVWURVHQFDEH]DGRVSRU*HQDUR
9i]TXH]\/XFLR&DEDxDV3HURVLQGXGDHOGHVFDODEURSROtWLFRGHOSUHVLGHQWH'tD]
HVWXYRHQHOPRYLPLHQWRHVWXGLDQWLOGHVREUHVDOLHQGRODPDWDQ]DGHOGH
RFWXEUHHQ7ODWHOROFR(OSUHVLGHQWH'tD]SHQVDEDTXHHOPRYLPLHQWRVHHQFRQWUD-
EDIXQGDGRHQXQDFRQVSLUDFLyQTXHDPHQD]DEDODUHDOL]DFLyQGHORV;,;MXHJRV
olímpicos.
EO  GH RFWXEUH ORV HVWXGLDQWHV UHXQLGRV HQ OD SOD]D 7ODWHOROFR IXHURQ
DWDFDGRVSRUVROGDGRVGHOHMpUFLWR'HVSXpVGHDUGXDVLQYHVWLJDFLRQHVVHVDEHTXH
ORV VROGDGRV IXHURQ UHWDGRV SRU IUDQFRWLUDGRUHV TXH VH HQFRQWUDEDQ HQ GLVWLQWDV
D]RWHDV'HFHQDVGHHVWXGLDQWHVPXULHURQ\PXFKRVRWURVIXHURQHQFDUFHODGRVHQ
HOSHQDOGH/HFXPEHUULFRPR-RVp5HYXHOWDV\+HEHUWR&DVWLOOR-XQWRFRQHVWRV
SUHVRVVHHQFRQWUDEDQWDPELpQORVPDQLIHVWDQWHVGHODKXHOJDIHUURFDUULOHUDGH
\GHOPRYLPLHQWRPpGLFRGH
'XUDQWHHOJRELHUQRGHO'tD]2UGD]VHIRPHQWyHOGHVDUUROORHFRQyPLFR
GHOSDtVWDPELpQLPSXOVyHOSODQDJUDULRLQWHJUDOODLQGXVWULDOL]DFLyQUXUDO\ODV
REUDVGHLUULJDFLyQ(QHVWHJRELHUQRVHLPSXOVyHOGHVDUUROORHFRQyPLFRGH0p[LFR
DVtFRPRXQSODQDJUDULRLQWHJUDO\ODLQGXVWULDOL]DFLyQ(QVXUJHHO2UJDQLVPR
SDUDOD3URVFULSFLyQGH$UPDV1XFOHDUHVGH$PpULFD/DWLQDWDPELpQDSR\yODFRQV-
WUXFFLyQGHODVLGHU~UJLFDGH/i]DUR&iUGHQDV\HPSUHQGLyODVREUDVGHOPHWURGH
OD&LXGDGGH0p[LFRRWRUJyHOYRWRDORVMyYHQHVGHDxRV\SURPXOJyXQDQXHYD
/H\GHO7UDEDMRWHQGLHQWHDPHMRUDUODVLWXDFLyQODERUDOGHORVREUHURV

Síntesis
1. (QHTXLSRVHODERUHQXQDOtQHDGHOWLHPSRTXHDEDUTXHHQODSDUWHVXSHULRU
ORVDFRQWHFLPLHQWRVPiVLPSRUWDQWHVRFXUULGRVHQ0p[LFRGHD\HQ
ODSDUWHLQIHULRUORVKHFKRVPiVLPSRUWDQWHVDQLYHOPXQGLDOHQORVPLVPRV
DxRV&RPHQWDHOSURGXFWRFRQWXVFRPSDxHURV
2. (ODERUDHQWXFXDGHUQRXQDVtQWHVLVVREUHHOJRELHUQRGH'tD]2UGD]FRPpQ-
WDODFRQWXVFRPSDxHURV
3. (Q XQ PDSD GH OD 5HS~EOLFD 0H[LFDQD FRORUHD FRQ URMR ODV HQWLGDGHV TXH
UHVXOWDURQPiVIDYRUHFLGDVFRQODSROtWLFDGHPRGHUQL]DFLyQFRQDPDULOORODV
TXHUHVXOWDURQPHQRVEHQHÀFLDGDV3DUDHVWDDFWLYLGDGSXHGHVFRQVXOWDURWUDV
IXHQWHVGHLQIRUPDFLyQ 155
BLOQUE VI

Evaluación de la competencia
1. (VFULEHXQD;VHJ~QVHDYHUGDGHURRIDOVR(QWRGRVORVFDVRVGHEHUiVDUJX-
PHQWDUWXUHVSXHVWDSDUDTXHWHQJDXQPD\RUYDORU XQSXQWRSRUDFLHUWRXQ
SXQWRSRUDUJXPHQWDFLyQFRUUHFWD 

3UHJXQWDGHUHÁH[LyQ Verdadero Falso Argumentación


(OVXFHVRUGH/ySH]0DWHRVIXH
HOSREODQR*XVWDYR'tD]2UGD]
 

(OJRELHUQRGH'tD]
2UGD]IRPHQWyHOGHVDUUROOR
HFRQyPLFRGH0p[LFRLPSXOVy
XQSODQDJUDULRLQWHJUDOOD
LQGXVWULDOL]DFLyQUXUDO\ODVREUDV
de irrigación.

(OPRYLPLHQWRHVWXGLDQWLOWXYR
VXGHVHQODFHFRQODLQDXJXUDFLyQ
GHORVMXHJRVROtPSLFRVHQHODxR
de 1968.

%DMRHODXVSLFLRGH'tD]2UGD]
VXUJLyHOGHQRPLQDGR7UDWDGR
GH7ODWHOROFRGHOTXHKDEUtD
GHVXUJLUHO2UJDQLVPRSDUDOD
3URVFULSFLyQGH$UPDV1XFOHDUHV
GH$PpULFD/DWLQD 23$1$/ 

'tD]2UGD]LQLFLyVXJRELHUQR
HQIUHQWDQGRXQPRYLPLHQWRGH
PpGLFRVLQWHUQRV\UHVLGHQWHV
GHO,066GHO,6667(\GHRWUDV
LQVWLWXFLRQHVPpGLFDV

2. 6XPDWXVSXQWRV\XELFDWXQLYHOGHGRPLQLR

Nivel de dominio Expresión 6LJQLÀFDGRGHOQLYHOGHGRPLQLR


cuantitativa
$~QQRWLHQHVQRFLyQVREUHHOSURFHVRGHFRQIRUPDFLyQGH0p[LFR
3UHIRUPDO 0-2
FRPRQDFLyQ\VXFRQWH[WR

+DVFRPHQ]DGRDWHQHUQRFLyQGHOSURFHVRTXHDWUDYHVy0p[LFR
5HFHSWLYR ,QLFLDO 3-4
SDUDIRUPDUVHFRPRQDFLyQ\VXFRQWH[WR

7LHQHVDOJXQDVQRFLRQHVVREUHHOSURFHVRTXHDWUDYHVy0p[LFR
5HVROXWLYR %iVLFR 
SDUDIRUPDUVHFRPRQDFLyQ\VXFRQWH[WR

7LHQHVFRPSUHQVLyQGHOSURFHVRTXHVLJXLy0p[LFRSDUD
$XWyQRPR 8-9
FRQYHUWLUVHHQXQDQDFLyQ\GHVXFRQWH[WR

156
Examinas la consolidación del Estado Moderno Mexicano

Evaluación de la competencia
Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
(Inicial) (Básico)
Establez-
FRDOJXQDV
7HQJRQR- Establezco
'HÀQRHO 1RGHÀQRHO GHÀQLFLRQHV 'HÀQRHO
ciones del YDJDPHQWH
proceso de proceso de FRQD\XGDGH proceso de
proceso de DOJXQRVUDVJRV
consolidación consolidación PLSURIHVRU consolidación
consolidación del proceso de
GHO0p[LFR GHO0p[LFR del proceso de GHO0p[LFR
GHO0p[LFR consolidación
FRQWHPSRUi- FRQWHPSRUi- consolidación FRQWHPSRUi-
FRQWHPSRUi- GHO0p[LFRFRQ-
neo. neo. GHO0p[LFR neo.
neo. WHPSRUiQHR
FRQWHPSRUi-
neo.
7HQJRQRFLR- &DUDFWHUL]R
Establezco
&DUDFWHUL]R 1RFDUDFWHUL]R nes de las ca- FRQD\XGDGH &DUDFWHUL]R
YDJDPHQWH
el proceso de el proceso de racterísticas PLSURIHVRU el proceso de
características
consolidación consolidación del proceso el proceso de consolidación
del proceso de
GHO0p[LFR GHO0p[LFR de consolida- consolidación GHO0p[LFR
consolidación
FRQWHPSRUi- FRQWHPSRUi- FLyQGHO0p[L- GHO0p[LFR FRQWHPSRUi-
GHO0p[LFRFRQ-
neo. neo. co contempo- FRQWHPSRUi- neo.
WHPSRUiQHR
UiQHR neo.
En ocasiones
&RQVXOWR 1RFRQVXOWR FRQVXOWRPX\ &RQVXOWRPX\ &RQVXOWRDO- &RQVXOWR
IXHQWHVGRFX- IXHQWHVGRFX- SRFDVIXHQWHV SRFDVIXHQWHV JXQDVIXHQWHV IXHQWHVGRFX-
mentales para mentales para GRFXPHQWDOHV GRFXPHQWDOHV GRFXPHQWDOHV mentales para
REWHQHULQIRU- REWHQHULQIRU- para obtener para obtener para obtener REWHQHULQIRU-
mación sobre mación sobre LQIRUPDFLyQ LQIRUPDFLyQVR- LQIRUPDFLyQ mación sobre
el periodo de el periodo de sobre el bre el periodo sobre el perio- el periodo de
HVWXGLR HVWXGLR periodo de GHHVWXGLR GRGHHVWXGLR HVWXGLR
HVWXGLR

2FDVLRQDOPHQ-
Recopilo y 1RUHFRSLOR Recopilo y Recopilo y
Recopilo poca te recopilo
organizo ni organizo RUJDQL]RYDJD- organizo
LQIRUPDFLyQ y organizo
LQIRUPDFLyQ LQIRUPDFLyQ PHQWHLQIRUPD- LQIRUPDFLyQ
para explicar LQIRUPDFLyQ
para explicar para explicar ción para expli- para explicar
el contexto para explicar
el contexto el contexto car el contexto el contexto
internacional el contexto
internacional internacional internacional internacional
GHODpSRFD internacional
GHODpSRFD GHODpSRFD GHODpSRFD GHODpSRFD
GHODpSRFD

157
BLOQUE VI

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(Inicial) (Básico)
Establezco es-
&RPSDUROD 1RFRPSDUROD &RQR]FROD casas compa- &RPSDUROD
VLWXDFLyQGHO VLWXDFLyQGHO VLWXDFLyQGHO raciones de la VLWXDFLyQGHO
SDtVGXUDQWH SDtVGXUDQWH SDtVGXUDQWH VLWXDFLyQGHO SDtVGXUDQWH
7HQJRQR-
este periodo este periodo este periodo SDtVGXUDQWH este periodo
ciones de la
FRQHODFWXDO FRQHODFWXDO FRQHODFWXDO este periodo FRQHODFWXDO
VLWXDFLyQGHO
y distingo y distingo pero no distin- FRQHODFWXDO y distingo
SDtVGXUDQWH
ORVDYDQFHV ORVDYDQFHV JRORVDYDQFHV pero no distin- ORVDYDQFHV
este periodo
y retrocesos y retrocesos y retrocesos JRORVDYDQFHV y retrocesos
FRQHODFWXDO
HQFXDQWRD HQFXDQWRD HQFXDQWRD y retrocesos HQFXDQWRD
programas e programas e programas e HQFXDQWRD programas e
LQVWLWXFLRQHV LQVWLWXFLRQHV LQVWLWXFLRQHV programas e LQVWLWXFLRQHV
LQVWLWXFLRQHV
Explico con
7HQJRQRFLRQHV D\XGDGHO
Explico las 1RH[SOLFRODV &RQR]FR Explico las
de las caracte- SURIHVRUODV
características características los partidos características
rísticas de los características
de los parti- de los parti- políticos de de los parti-
partidos políti- de los parti-
dos políticos dos políticos ODpSRFDSHUR dos políticos
FRVGHODpSRFD dos políticos
GHODpSRFD\ GHODpSRFD QRSXHGR GHODpSRFD\
SHURQRSXHGR GHODpSRFD
FRPSDURVX \FRPSDURVX FRPSDUDUVX FRPSDURVX
FRPSDUDUVX SHURQRSXHGR
ideología con ideología con ideología con ideología con
ideología con FRPSDUDUVX
ORVDFWXDOHV ORVDFWXDOHV ORVDFWXDOHV ORVDFWXDOHV
ORVDFWXDOHV ideología con
ORVDFWXDOHV
7HQJRFRQR-
Reconozco Reconozco
Reconozco la 1RUHFRQR]FR cimientos Reconozco la
YDJDPHQWHOD VXÀFLHQWHOD
política social la política so- YDJRVGHOD política social
política social política social
del estado cial del estado política social del estado
del estado del estado
EHQHIDFWRUGH EHQHIDFWRUGH del estado EHQHIDFWRUGH
EHQHIDFWRUGH EHQHIDFWRUGH
ODpSRFD ODpSRFD EHQHIDFWRUGH ODpSRFD
ODpSRFD ODpSRFD
ODpSRFD
Explico con
([SOLFRYD-
7HQJRQRFLR- D\XGDGHO
Explico las 1RH[SOLFRODV gamente las Explico las
nes de las SURIHVRUODV
FDXVDVTXH FDXVDVTXH FDXVDVTXH FDXVDVTXH
FDXVDVTXH FDXVDVTXH
originaron los originaron los originaron los originaron los
originaron los originaron los
PRYLPLHQWRV PRYLPLHQWRV PRYLPLHQWRV PRYLPLHQWRV
PRYLPLHQWRV PRYLPLHQWRV
sociales y sociales y sociales pero sociales y
sociales pero sociales pero
SUR\HFWRVXV SUR\HFWRVXV QRSXHGR SUR\HFWRVXV
no proyecto QRSXHGR
FRQWULEXFLRQHV FRQWULEXFLRQHV SUR\HFWDUVXV FRQWULEXFLRQHV
VXVFRQWULEX- SUR\HFWDUVXV
HQODDFWXDOL- HQODDFWXDOL- FRQWULEXFLRQHV HQODDFWXDOL-
ciones en la FRQWULEXFLRQHV
dad. dad. HQODDFWXDOL- dad.
DFWXDOLGDG HQODDFWXDOL-
dad.
dad.

158
Examinas la consolidación del Estado Moderno Mexicano

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(Inicial) (Básico)
2FDVLR-
Intercambio )UHFXHQWH-
Intercambio 1RLQWHUFDP- nalmente Intercambio
PX\SRFRV mente inter-
SXQWRVGH ELRSXQWRVGH intercambio SXQWRVGH
SXQWRVGHYLVWD FDPELRSXQWRV
YLVWD\DVXPR YLVWDQLDVXPR SXQWRVGH YLVWD\DVXPR
y ocasional- GHYLVWD\
XQDDFWLWXG XQDDFWLWXG YLVWDSHURQR XQDDFWLWXG
PHQWHDVXPR DVXPRXQD
FUtWLFDIUHQWH FUtWLFDIUHQWH DVXPRXQD FUtWLFDIUHQWH
XQDDFWLWXG DFWLWXGFUtWLFD
a los proble- a los proble- DFWLWXGFUtWLFD a los proble-
FUtWLFDIUHQWHD IUHQWHDORV
mas. mas. IUHQWHDORV mas.
los problemas. problemas.
problemas.
2FDVLRQDO- )UHFXHQWH-
$VXPRXQD 1RDVXPRXQD $VXPRXQD
7HQJRQRFLR- PHQWHDVXPR PHQWHDVXPR
SRVWXUDFUtWLFD SRVWXUDFUtWLFD SRVWXUDFUtWLFD
nes de los XQDSRVWXUD XQDSRVWXUD
IUHQWHDORV IUHQWHDORV IUHQWHDORV
problemas FUtWLFDIUHQWHD FUtWLFDIUHQWH
SUREOHPDVTXH SUREOHPDVTXH SUREOHPDVTXH
TXHHQIUHQWy los problemas a los proble-
HQIUHQWy0p- HQIUHQWy0p- HQIUHQWy0p-
0p[LFRHQ TXHHQIUHQWy PDVTXHHQ-
xico en estos xico en estos xico en estos
HVWRVDxRV 0p[LFRHQHVWRV IUHQWy0p[LFR
DxRV DxRV DxRV
DxRV HQHVWRVDxRV
7HQJRQRFLR- )UHFXHQWH-
9DORURORV 1RYDORURORV 2FDVLRQDOPHQWH 9DORURORV
nes de los PHQWHYDORUR
programas de programas de YDORURORVSUR- programas de
programas los programas
moderniza- moderniza- gramas de mo- moderniza-
de moderni- de moderni-
FLyQTXHVH FLyQTXHVH GHUQL]DFLyQTXH FLyQTXHVH
]DFLyQTXH ]DFLyQTXHVH
aplicaron en aplicaron en se aplicaron en aplicaron en
se aplicaron aplicaron en
el país en este el país en este el país en este el país en este
en el país en el país en este
periodo. periodo. periodo. periodo.
este periodo. periodo.

)UHFXHQWH-
3UHVHQWRXQD 1RSUHVHQWR 2FDVLRQDOPHQWH 3UHVHQWRXQD
0XHVWURSRFR mente presen-
DFWLWXGFUtWLFD XQDDFWLWXG SUHVHQWRXQD DFWLWXGFUtWLFD
LQWHUpVHQHO WRXQDDFWLWXG
HQHODQiOLVLV crítica en el DFWLWXGFUtWLFD HQHODQiOLVLV
DQiOLVLVGHOD crítica en el
GHODVLWXD- DQiOLVLVGHOD HQHODQiOLVLV GHODVLWXD-
VLWXDFLyQSR- DQiOLVLVGHOD
ción política, VLWXDFLyQSROt- GHODVLWXDFLyQ ción política,
lítica, econó- VLWXDFLyQSROt-
económica tica, económi- política, eco- económica
mica y social tica, económi-
y social del ca y social del nómica y social y social del
del periodo. ca y social del
periodo. periodo. del periodo. periodo.
periodo.
)UHFXHQWH-
$VXPRORV 1RDVXPR 2FDVLRQDOPHQ- $VXPRORV
PHQWHDVXPR
aportes a los aportes WHDVXPRORV aportes a
0XHVWURSRFR los aportes
la ciencia, a la ciencia, aportes a la la ciencia,
LQWHUpVSRU a la ciencia,
HGXFDFLyQ\ HGXFDFLyQ\ FLHQFLDHGXFD- HGXFDFLyQ\
los aportes HGXFDFLyQ\
FXOWXUDFRPR FXOWXUDFRPR FLyQ\FXOWXUD FXOWXUDFRPR
a la ciencia, FXOWXUDFRPR
elementos elementos como elemen- elementos
HGXFDFLyQ\ elementos
generadores generadores tos generadores generadores
FXOWXUD generadores
de identidad de identidad de identidad de identidad
de identidad
nacional. nacional. nacional. nacional.
nacional.
159
BLOQUE VI

Realimentación
&RQEDVHHQORDQWHULRUGHÀQHFRQWXIDFLOLWDGRUODVHVWUDWHJLDVDVHJXLUSDUDDOFDQ]DU
VLQRORKDVORJUDGRHOQLYHODXWyQRPR
1. &RQODD\XGDGHOSURIHVRUUHDOL]DXQDVtQWHVLVVREUHHOGHVDUUROORGHORVVH[H-
QLRVGHÉYLOD&DPDFKR$OHPiQ9DOGpV5XL]&RUWLQHV$GROIR/ySH]\*XVWDYR
'tD] UHVDOWDQGR HO GHVDUUROOR SRVLWLYR \ QHJDWLYR GH GLFKR SHULRGR SDUD TXH
SRVWHULRUPHQWHVHGpDFRQRFHUDOJUXSR
2. &RPHQWDWXVFRQFOXVLRQHVIUHQWHDOJUXSR
3. (QHTXLSRVUHDOL]DXQHVTXHPDVREUHORVGLVWLQWRViPELWRVGHGHVDUUROORGH
ODFRQVROLGDFLyQGHO0p[LFRFRQWHPSRUiQHRVHxDODQGRORVKHFKRV\DVSHFWRV
PiVLPSRUWDQWHVUHPDUFDGRVSRUHOPDHVWUR3RVWHULRUPHQWHH[SRQORVDOJUXSR

160
Examinas la consolidación del Estado Moderno Mexicano

1RWDV

161
Bloque VII: Analizas los problemas del
México contemporáneo, aportando
posibles soluciones
Desempeños del estudiante al concluir el bloque:
‡Comprende la crisis económica y política en México de 1970 a la actualidad.
‡Analiza los acontecimientos más importantes ocurridos en el país y su impacto en la vida
cotidiana.
‡Explica los problemas recientes ocurridos en nuestro territorio y plantea probables solucio-
nes.

Objetos de aprendizaje:
‡Gobiernos de: Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado,
Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de Léon, Vicente Fox Quesada, Felipe Cal-
derón Hinojosa.

Atributos de las Competencias Genéricas:


9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e institu-
ciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y de-
rechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
Competencias disciplinares básicas del campo
Ciencias Sociales:
‡,GHQWLÀFDHOFRQRFLPLHQWRVRFLDO\KXPDQLVWDHQFRQVWDQWHWUDQVIRUPDFLyQ
‡Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México
y el mundo con relación al presente.
‡Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e interna-
FLRQDOHVTXHODKDQFRQÀJXUDGR
‡Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las
desigualdades que inducen.
‡Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, cultu-
UDOHV\JHRJUiÀFDVGHXQDFRQWHFLPLHQWR
‡Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamen-
tales que intervienen en la productividad y competitividad de una
organización y su relación con el entorno socioeconómico.
‡Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
‡Compara las características democráticas y autoritarias de diver-
sos sistemas sociopolíticos.
‡Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano
y la manera en que impactan su vida.
‡Valora distintas prácticas sociales
mediante el reconocimiento de sus
VLJQLÀFDGRV GHQWUR GH XQ VLVWH-
ma cultural, con una actitud
de respeto.
BLOQUE VII

Proyecto
1. En equipos colaborativos, realicen una línea de tiempo en donde destaquen
el contexto histórico del país durante los gobiernos estudiados en este bloque,
contemplando los aspectos políticos, económicos y sociales.
2. Enriquézcanla con imágenes e información valiosa.
3. Empleen toda su creatividad para desarrollar este proyecto.
4. Preséntenla en clase.

Dinamización y motivación
En el transcurso de este bloque se analizarán distintas instituciones y programas
sociales, políticos, económicos y educativos que fueron creados por los gobiernos
de México entre 1970-2000, que tuvieron el objetivo de mejorar la calidad de
vida de la población del país. A continuación se presentan algunos datos histó-
ricos los cuales fueron dieron origen a dichos programas que se implementaron
durante este lapso:
‡En la década de 1960, México logró gran reputación en círculos inter-
QDFLRQDOHV ÀQDQFLHURV \ GH QHJRFLRV (O FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR LP-
pulsado por el milagro mexicanoORJUyDÀQHVGHODHVWDELOLGDG
monetaria y el comienzo del crédito exterior. Esto ayudó para conseguir
la aprobación del Comité Olímpico Internacional para que se celebraran
los Juegos Olímpicos de 1968.
‡La aparición del Estado benefactor trajo consigo la intervención del
(VWDGRHQDSR\RDOFUHFLPLHQWRLQGXVWULDOHOFRQWUROGHODLQÁDFLyQ\HO
HVWDEOHFLPLHQWRGHXQWLSRGHFDPELRÀMRFRPRIRUPDGHVXEVLGLDUOD
producción del sector privado.
‡La aplicación del Desarrollo estabilizador como medida para la estabili-
dad relativa de precios.
‡El crecimiento urbano, la industrialización (urbanización) y el rezago
agrario por modelos económicos destinados al desarrollo del sector in-
dustrial.
‡La escuela nacionalista y las reformas educativas.
‡/RVFRQÁLFWRVVRFLDOHVKLFLHURQTXHODFLXGDGDQtDGHVFRQÀDUDGHODOHJL-
timidad del gobierno y sus leyes.
1. Con base en lo anterior contesta lo siguiente:
a) ¿A qué se le llamó milagro mexicano?

b) ¿Por qué aparece el Estado Benefactor?

164
Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

c) ¢&XiOHVIXHURQORVFRQÁLFWRVVRFLDOHVTXHKLFLHURQTXHHOSXHEORGHVFRQ-
ÀDUDGHODOHJLWLPLGDGGHOJRELHUQRPH[LFDQR"

Sesión A: Características de
la crisis del Estado mexicano
durante los gobiernos de
Luis Echeverría Álvarez, José
López Portillo y Miguel de la
Madrid Hurtado
Criterios
'HÀQR\FDUDFWHUL]RODFULVLVSROtWLFDGHO(VWDGRPH[LFDQR
(1970-2000).
Gobierno de Luis Echeverría Álvarez (creación del Instituto
Mexicano de Comercio Exterior, Secretaría de Turismo, de
Reforma Agraria, INFONAVIT, PROFECO, INCO,UAM, COBACH,
programa de modernización, partidos políticos y reformas
electorales y política exterior, movimientos sociales,
guerrilla rural de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas, la
Saber “guerra sucia”).
José López Portillo (creación de la UPN, Sistema Alimentario
Mexicano y Coplamar; devaluación del peso, partidos
políticos, reformas electorales y política exterior).
Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (irrupción del
neoliberalismo, ingreso al GATT, caída de los precios
internacionales del petróleo, devaluación del peso y
crisis económica, reformas electorales, proyecto de
nucleoeléctrica de Laguna Verde y de satélites Morelos).

165
BLOQUE VII

Criterios
Reconozco el papel de las instituciones y programas del
periodo y relaciona sus aportes para la vida nacional.
Distingo a los actores individuales y colectivos de los
movimientos sociales del periodo.
Saber hacer Utilizo categorías y conceptos de la historia para explicar
el proceso de cambio de la política de Estado Benefactor al
Neoliberalismo.
Describo los costos sociales de las crisis económicas
ocurridas en 1970.
Socializo información sobre acontecimientos internacionales
que afectan a México.
Participo en actividades grupales de manera colaborativa e
interdisciplinaria.
Saber ser
'HÀHQGRODLGHDGHOGHVDUUROORVRFLDOHTXLWDWLYRHQDUPRQtD
con el entorno natural.
Rechazo la violencia como forma de exigir solución a los
problemas sociales.

Contextualización
En este bloque abordamos un periodo que ya no resulta muy apartado y que no
QRVUHVXOWDUiPX\H[WUDxRGHORTXHVHUHÀHUDSRUTXHVHJXUDPHQWHWXVDEXHORVR
tus padres han entrado en contacto con algún hecho histórico mencionado en la
sesión.
1. Platica con tus padres o abuelos, de algún acontecimiento que pertenezca a
las administraciones de los presidentes de la República anteriormente men-
cionados.

Problematización
Era indudable que el sistema político, a pesar de las carencias que pudieran atri-
buírsele, había sido capaz de dar al país más de cincuenta años de estabilidad
política, y que no obstante, la marcada desigualdad socioeconómica y el orden
interno no se había perturbado al grado de provocar una represión generalizada
de parte del gobierno. Además, la estabilidad del país se manifestaba mediante
las expresiones democráticas formales: partidos políticos, procesos electorales,
166 periódicos, libertad de prensa, etc.
Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

Por lo tanto, las movilizaciones sociales


TXH VH GLHURQ HQ ODV GpFDGDV GHO  \  UHÁHMD-
ron una sociedad cambiante y abierta que chocó
frontalmente con un sistema político paralizado, el
cual encontraba su expresión acabada en el auto-
ULWDULVPRJXEHUQDPHQWDOGHÀQDOHVGHORVDxRV
Después de 1968 el país cambió, fue hasta
TXHVHSXGLHURQREVHUYDUUXSWXUDVPX\VLJQLÀFDWLYDVHQHO VLVWHPDSROtWLFR
impuesto por el PRI. A costos muy altos, la ciudadanía mexicana ha transitado
hacia una vida democrática que no termina de ser igual en todo el territorio ni
HQWRGRVORVVHFWRUHVQLHQWUHORVJpQHURVSHURTXHKDREOLJDGRDPRGLÀFDFLRQHV
trascendentales en la forma de ejercicio del poder, tanto en los ámbitos públicos
como en las privadas.
Por lo anterior los gobiernos posteriores a 1970 implementaron modelos
económicos para lograr mejores condiciones en la economía del país, permitir una
apertura democrática y el pluripartidismo; al igual que la transición del Estado
benefactor al Estado neoliberal que dan como resultado las reformas estructurales
y el Tratado de Libre Comercio con Norteamérica.
1. &RQEDVHHQORDQWHULRUUHÁH[LRQD
a) ¿Crees que estos modelos económicos implementados por los gobiernos
SRVWHULRUHVDORJUDURQPHMRUDUODVLWXDFLyQÀQDQFLHUDGHOSDtV"

b) ¢4XpEHQHÀFLRVRWRUJyHO7UDWDGRGH/LEUH&RPHUFLRD0p[LFR"

$FRQWLQXDFLyQHVWXGLDUHPRVORVPRGHORVVXVEHQHÀFLRVODVLQVWLWXFLR-
nes sociales, económicas y educativas, y los programas que se implementaron para
el apoyo de la sociedad de escasos recursos, quienes fueron los más afectados por
la crisis del Estado Mexicano en esa década.

Desarrollo de criterios

Gobierno de Luis Echeverría Álvarez


En las elecciones de 1970, Luis Echeverría Álvarez, secretario de Gobernación
de la administración de Díaz Ordaz, resultó electo presidente de México. Su
mensaje de toma de protesta despertó el interés de algunos sectores y la es-
peranza de una nueva administración más democrática. La llamada apertura
política consideró —más en la forma que en el contenido— muchas de las ideas
de la oposición e incluso de sus ideologías de procedencia socialista.
167
BLOQUE VII

Al inicio de la ad-
Echeverría llegó al poder con un discurso renovado que intentó acercarse a
ministración de Luis los estudiantes e intelectuales. Fue así que estos últimos se aproximaron al gobierno
Echeverría buscó el con la promesa de que al ser escuchados participarían en la reforma del país. Sin
acercamiento con los HPEDUJRRWURVSUHÀULHURQPDQWHQHUVHDOPDUJHQSRUODPDODH[SHULHQFLDGHOD
estudiantes e intelec-
tuales.
represión de 1968 que Echeverría Álvarez había heredado; se había estrenado dando
muestra de su autoritarismo con manifestación de estudiantes el 10 de junio de
1971, hecho conocido como el Jueves de Corpus en la Ciudad de México.
Después de estos trágicos acontecimientos, intentó atraer a los grupos
inconformes por medio de indulgencia y la apertura de nuevos centros de educa-
ción superior: la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto Politécni-
co Nacional; las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (ENEP), entre otras
y la enseñanza abierta del Colegio de Bachilleres (COBACH).
Sin embargo, no se puede dejar de reconocer la trascendencia de la
reforma echeverrista en educación, la cual dio forma a un nuevo proyecto en el
proceso enseñanza-aprendizaje y se manifestó en hechos concretos, alguno de los
cuales aún perduran como la Ley Federal de Educación.
Otro aspecto importante del sexenio fue el empleo de mecanismos de
apoyo para la clase trabajadora como la creación del Instituto de Fondo Nacio-
nal de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), la puesta en marcha del Plan
Nacional de Salud y la construcción del Instituto Mexicano para la Infancia y la
Familia, y la Institución Mexicana para la Asistencia de la Niñez, esta última a
cargo de María Esther Zuno de Echeverría, esposa del presidente. Se creó el Fondo
Nacional de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT).
También se expidió la Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley General de
Asentamientos Humanos. También se fundó la Procuraduría Federal de Defensa del
Consumidor (PROFECO).

Durante este gobierno, Durante su gobierno se dio un gran paso para hacer la democratización
Luis Echeverría promo- verdadera, dando acceso a los partidos registrados a los medios de difusión como
vió diversas reformas la radio y la televisión, para que la población conociera su ideología y propuestas.
electorales, asimismo,
impulsó el acceso de
Reformó la Ley Electoral para ampliar la participación de los grupos de oposición
los partidos políticos en el Congreso sin conseguir dejar de ser el favorito del pueblo; al mismo tiempo
registrados a los medios propuso reformas electorales y discursos relativos al nacionalismo y la apertura
de comunicación. democrática.
Por otra parte, algunos sectores de la izquierda más radical abandonaron
HQHVHDxRODYtDSDFtÀFDGHOFDPELR\UHFXUULHURQDODJXHUUDGHJXHUULOODVDSD-
reciendo las guerrillas rurales y urbanas como: el Frente Urbano Zapatista y el
Movimiento Armado Revolucionario; en el sur del país se forma una guerrilla que
llegó a repercutir en materia política al haber secuestrado al gobernador de Gue-
rrero, Rubén Figueroa Figueroa. Por lo tanto, era necesario derrotar a la guerrilla
campesina comandada por Genaro Vázquez y posteriormente, por su sucesor Lucio
Cabañas. Estos grupos sobresalieron por sus múltiples acciones delictivas: robos,
asaltos y secuestros. A partir de esto, comenzó con la “guerra sucia”, entre gue-
rrilleros y el gobierno, que se extendió hasta el siguiente sexenio y cuyo resultado
fue una larga lista de desaparecidos.
En la política exterior fue el primer gobierno que convierte en acción
esta política dando apoyo y procurando la independencia de la económica.

168
Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

Gobierno de José López Portillo


José López Portillo recibió el poder en un ambiente políticamente más tranquilo,
que pudo mantener pero con una economía maltrecha. Prosiguió la política de-
sarrollista, exageró el populismo y el afán paternalista para encauzar su gobier-
no elaboró planes ambiciosos como el Plan Global de Desarrollo, la Alianza para
la Producción, el Sistema Alimentario Mexicano, la Reforma Administrativa y la
Reforma Política, que no se pudieron cumplir como tal debido a los desajustes
económicos surgidos, a los intereses políticos que se opusieron y a la corrupción
administrativa que, originada en los regímenes anteriores, sobrepasó.

Entre las acciones realizadas en este sexenio podemos mencionar:


‡El programa Alianza para la Producción, al que consideraba como una
estrategia clave para resolver los problemas socioeconómicos; era sobre
todo un medio por el cual López Portillo intentaba reanudar los lazos
con el sector empresarial; en abril de 1977 el Grupo Monterrey se com-
prometió a cooperar con el gobierno mediante fuertes inversiones de
capital.
‡La nueva ley electoral fue promulgada en diciembre de 1977 bajo el En diciembre de 1977
título de Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales se promulga la Ley
(LFOPPE). En ella se planteó la conformación de 300 distritos federales Federal de Organizacio-
nes Políticas y Procesos
uninominales en cada elección y sólo podría triunfar el candidato que Electorales.
obtuviera la mayoría relativa. Las circunscripciones plurinominales de-
bían ser cinco y permitirían la elección hasta 100 diputados.
‡A principios de 1982 se manifestó la reacción en cadena de los elemen-
tos que inducían el deterioro de la moneda mexicana; para mediados
de febrero, el éxodo de pesos a dólares ascendió a cantidades masivas,
erosionando las reservas monetarias a un ritmo alarmante. El 17 de ese
mismo mes, después de que los bancos cerraron, se anunció la devalua-
ción.
‡Durante los primeros años del sexenio, las acciones en política exterior
estuvieron muy restringidas, pues el nuevo régimen se dedicó primor-
dialmente a resolver los problemas internos. Sin embargo, en ese tiempo
ocurrieron dos acontecimientos importantes:
1. El establecimiento de relaciones diplomáticas con la monarquía constitucional
de España, como consecuencia de los cambios políticos ocurridos en ese país
WUDVODPXHUWHGH)UDQFLVFR)UDQFRODVFXDOHVVHUHDÀUPDURQFRQODYLVLWDGHO
rey Juan Carlos I y su esposa, en 1977.
2. El presidente López Portillo viajó a Panamá, en junio de 1978, para asistir
como testigo, junto con otros presidentes de América Latina, a la ceremonia
GHUDWLÀFDFLyQGHORV7UDWDGRVGHO&DQDOGH3DQDPiHQWUHHOJREHUQDQWHSDQD-
meño Omar Torrijos y James Carter, presidente de Estados Unidos.
‡Se crearon nuevas secretarías de Estado y reasignó funciones a otros
más, de entre éstas destacaría la Coordinación General del Plan Nacio-
nal de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) que se creó
especialmente para aquellos sectores abatidos por la pobreza y depre-
sión económica. Para ejecutar dicho programa se creó la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL). 169
BLOQUE VII
‡En 1980 creó el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) con buenos resul-
tados agrícolas en los siguientes dos años. Este programa se puso en
SUiFWLFDHQPD\RGHHVHPLVPRDxRPHGLDQWHDVSHFWRVÀVFDOHV\PRQH-
tarios destinados a estimular principalmente la producción de alimentos
básicos en las áreas de temporal.
‡Asimismo se creó el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
&21$/(3 SDUDIRPHQWDU\GLYHUVLÀFDUODHGXFDFLyQWHUPLQDOHQWRGR
el país, y estimular a los egresados de secundaria a estudiar carreras
terminales requeridas regionalmente para el crecimiento industrial del
país.

Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado


Al asumir la presidencia Miguel de la Madrid en 1982 reconoció que la situación
del país era muy difícil, debido al alza de las tasas de interés de la deuda ex-
terna y a la caída de los precios internacionales del petróleo. Para enfrentar la
crisis económica, bajo el principio de renovación moral, anunció la puesta en
marcha del Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), que tenía
FRPRSULQFLSDOHVREMHWLYRVUHGXFLUODLQÁDFLyQSURWHJHUHOHPSOHR\ODSODQWD
productiva, y recuperar un crecimiento sostenido de la economía.

Entre los cambios propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-


1988 se planeaba el ingreso de México al GATT, el “adelgazamiento” del Estado
y el programa de reconversión industrial. Para dar fundamento legal a la rectoría
económica del Estado, De la Madrid promovió reformas constitucionales para esta-
EOHFHUXQVLVWHPDGHSODQHDFLyQGHOGHVDUUROOR\GHÀQLyODHFRQRPtDPL[WDFRPR
base del desarrollo.
En 1986, México ingresó al GATT (Acuerdo General Sobre Aranceles y Co-
mercio), y en 1987 se procedió a profundizar y ampliar la apertura, y se redujeron
D~QPiVORVDUDQFHOHVSRUHVRODLQFRUSRUDFLyQGH0p[LFRDO*$77VLJQLÀFyHODEDQ-
dono de las políticas proteccionistas y el avance hacia el neoliberalismo, modelo
económico adoptado por las economías capitalistas que retomaban los elementos
esenciales del liberalismo desarrollado en el siglo XX, y los apropiaban a las nuevas
condiciones del mercado internacional en el marco de la globalización.
La planeación democrática en esta administración implicó una nueva re-
forma al proceso electoral y, en consecuencia, a la Ley Federal de Organizaciones
Públicas y Procesos Electorales. Las reformas electorales promovidas por De la
El GATT es un acuerdo 0DGULGVLJQLÀFDURQXQHVIXHU]RSRUDOHQWDUODSDUWLFLSDFLyQHOHFWRUDOWDQWRHQHO
multilateral, creado ámbito federal como local, con la intención explícita de proporcionar una imagen
en la Conferencia de
La Habana en 1947 y GHPD\RUFRQÀDELOLGDGHQORVUHVXOWDGRV\XQDPD\RUGHPRFUDWL]DFLyQHQHOSDtV
suscrito en 1948, por la
3DUDÀQHVGHOVH[HQLRFRPRXQDQXHYDH[SUHVLyQVRFLDOVHUHJLVWUDURQ
necesidad de constituir
un conjunto de normas diversos movimientos ecologistas. Se conformaron en diversas organizaciones ciu-
comerciales y concesio- dadanas para protestar en contra de diversas situaciones que afectaban el medio
nes arancelarias. ambiente, por ejemplo, la tala indiscriminada de árboles, la contaminación de ríos
y lagunas, los tiraderos de materiales altamente tóxicos, la puesta en operación de
la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, en Veracruz, la matanza de tortugas
y animales en peligro de extinción, etcétera. Fue a principios de los años noventa
cuando estos grupos fueron tomados en cuenta a nivel nacional e internacional
170 como Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

Síntesis
Para activar los saberes estableceremos los siguientes ejercicios:
1. Realiza un cuadro comparativo sobre diferencias o semejanzas de las caracte-
rísticas de cada periodo de gobierno (1970 a 1988), resaltando los hechos más
importantes de cada uno de ellos.
2. Con la información obtenida del cuadro comparativo anterior, en equipos rea-
licen un collage resaltando lo más sobresaliente de cada gobierno y expóngan-
lo en el salón de clase.

Actividad
1. 3DUDTXHXELTXHPRVHQTXpQLYHOHVWiVLQGLFDVLODVDÀUPDFLRQHVVRQYHUGDGH-
ras o falsas argumentando en cualquier caso tu respuesta:

$ÀUPDFLyQ Verdadero Falso Argumentación

México ingresa al GATT como


consecuencia de la crisis
petrolera que se vivió en 1985.

El programa COPLAMAR fue


creado por José López Portillo
para combatir la marginación.

El PIRE tenía como uno de sus


principales objetivos reducir la
LQÁDFLyQ

El CONALEP y COBACH fueron


creados por Miguel de la Madrid
SDUDIRPHQWDU\GLYHUVLÀFDUOD
educación terminal en todo el
país.

171
BLOQUE VII

Sesión B: Características de
la crisis del Estado mexicano
durante los gobiernos de
Carlos Salinas de Gortari y
Ernesto Zedillo Ponce de León
Criterios
'HÀQR\FDUDFWHUL]RODFULVLVSROtWLFDGHO(VWDGRPH[LFDQR
(1970-2000).
&DUORV6DOLQDVGH*RUWDUL FRQWH[WRLQWHUQDFLRQDOÀQGH
la Guerra Fría, Tratado de Libre Comercio, globalización,
Reforma del Estado, regionalización de la educación,
creación de la CNDH, PROCAMPO y Programa Nacional de
Saber Solidaridad, reformas electorales crisis social, guerrilla del
EZLN y violencia política).
Ernesto Zedillo Ponce de León (crisis económica de 1995,
creación de las Afores, FOBAPROA, PROGRESA, Alianza para
el campo, masacre de Aguas Blancas y Acteal, huelga de
la UNAM, guerrilla del EPR, partidos políticos y reformas
electorales).
Distingo a los actores individuales y colectivos de los
movimientos sociales del periodo.
8ELFRHQWLHPSR\HVSDFLRHOÀQGHODJXHUUDIUtDOD
Saber hacer irrupción del neoliberalismo y la globalización; y establezco
VXLQÁXHQFLDHQ0p[LFR
Integro grupos de discusión para comparar la vida en México
en aquellos años, con la que se tiene en la actualidad.
Respeto las ideas políticas de los demás.
Aprecio los aportes del arte, la ciencia y educación a la
Saber ser cultura nacional mexicana.
Valoro el esfuerzo de la sociedad mexicana por la búsqueda
de mayor apertura democrática.

172
Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

Contextualización
Antes de dar inicio a esta sesión platica con tus compañeros de clase, y respondan
las siguientes preguntas:
a) ¢4XpVLJQLÀFDOD&1'+"

b) ¢&XiOHVVXIXQFLyQ"

c) ¢4XpKDVHVFXFKDGRGHO(=/1"

d) ¢4XpVLJQLÀFDTXHXQSDtVHVWpHQFULVLV"

Problematización
(OGLDJQyVWLFRGHOSDQRUDPDGHODGpFDGDGH\SULQFLSLRVGHIXHHOGHXQ
(VWDGRHQSHUPDQHQWHFULVLVHFRQyPLFDTXHVHH[SUHVyHQODQHFHVLGDGGHUH-
FRQVWUXLUODEDVHHFRQyPLFDQDFLRQDOHQODH[SDQVLyQGHODSURGXFFLyQ\HOHPSOHR
$SDUWLUGHORDQWHULRU\FRQUHIHUHQFLDDODFULVLVGHHOJUXSR
JREHUQDQWHHVWDEOHFLyHQHVWRVDxRVHVWUDWHJLDVFRPROD5HIRUPD3ROtWLFD\$OLDQ]D
3RSXODU 1DFLRQDO \ 'HPRFUiWLFD SDUD OD 3URGXFFLyQ HQFDPLQDGDV D FRQFLOLDU ODV
GHPDQGDVSROtWLFDV\VRFLDOHVGHORVJUXSRVGHSUHVLyQ\VXVDOLDGRVSDUDUHFXSH-
UDUFRQÀDQ]D\FRQVHQVR'HLJXDOIRUPDOD5HIRUPD$GPLQLVWUDWLYDVHDSR\yHQ
OD$OLDQ]DSDUDOD3URGXFFLyQ\OD5HIRUPD3ROtWLFDFX\ROHPDIXH´2UJDQL]DUDO
JRELHUQRSDUDRUJDQL]DUDOSDtVµORTXHVLJQLÀFDEDTXHORVJUXSRVHQHOLQWHULRU
GHO(VWDGRVHUHRUJDQL]DUtDQLQWHUQDPHQWHHQORVDVSHFWRVHFRQyPLFR\SROtWLFRDO
PLVPRWLHPSRTXHORVJUXSRVGHVSRVHtGRV\PDUJLQDGRVVHHQIUHQWDEDQDORVSUR-
EOHPDVRULJLQDGRVSRUODLQÁDFLyQHOGHVHPSOHRORVWRSHVVDODULDOHV\ODGHVLJXDO
GLVWULEXFLyQGHOLQJUHVR
'HULYDGR GH HVWD VLWXDFLyQ ORV JRELHUQRV SRVWHULRUHV WXYLHURQ TXH HQ-
IUHQWDU XQD VHULH GH GLÀFXOWDGHV QR VyOR HFRQyPLFDV VLQR WDPELpQ SROtWLFDV \
VRFLDOHV TXH GLR FRPR UHVXOWDGR PRYLPLHQWRV HQ GLIHUHQWHV OXJDUHV GHO SDtV HQ
FRQVHFXHQFLDGXGDVGHODDSOLFDFLyQFRUUHFWDGHMXVWLFLD\DODYH]GHOUHVSHWRD
ORVGHUHFKRVGHWRGRVORVLQGLYLGXRVGHQXHVWUDVRFLHGDGPH[LFDQD

173
BLOQUE VII
a) 3RU HVR FRPR MRYHQ ¢TXp SLHQVDV VREUH OD LPSDUWLFLyQ GH MXVWLFLD HQ
QXHVWURSDtV"-XVWLÀFDWXUHVSXHVWD

b) Menciona algunos de los programas sociales empleados por los gobiernos


GHDSDUDPHMRUDUODFDOLGDGGHYLGDGHODSREODFLyQHQSR-
EUH]DH[WUHPD

c) ¢&XiOHVWXSRVWXUDFRQUHVSHFWRDODDSOLFDFLyQGHODVSROtWLFDVVRFLDOHV
HPSOHDGDSRUORVJRELHUQRVDQWHULRUHVD"

Desarrollo de criterios

Gobierno de Carlos Salinas de Gortari


&RQWH[WRLQWHUQDFLRQDO
Fin de la Guerra Fría
$SDUWLUGHDOLQLFLRGHODSUHVLGHQFLDGH0LJXHOGHOD0DGULG+XUWDGRRFXUUHQ
FDPELRVGLItFLOHVHQODVRUJDQL]DFLRQHVPXQGLDOHVSURGXFWRGHOD6HJXQGD*XHUUD
0XQGLDO 'HQWUR GH HVWDV DFHOHUDGDV WUDQVIRUPDFLRQHV VH SXHGH GHVWDFDU HO ÀQ
GHOD*XHUUD)UtDXQDQXHYDRODGHPRFUiWLFDHQHOiPELWRPXQGLDOJUDQGHVFRQ-
ÁLFWRVLQWHUQDFLRQDOHVHOIRUWDOHFLPLHQWRGHODJOREDOL]DFLyQHLQWHUGHSHQGHQFLD
HFRQyPLFDFRQHOFRQVHFXHQWHVXUJLPLHQWRGHEORTXHVFRPHUFLDOHV\ODSpUGLGDGH
KHJHPRQtDHFRQyPLFDSRUSDUWHGH(VWDGRV8QLGRVIUHQWHDRWURVSRORVGHOSRGHU
HFRQyPLFRFRPR-DSyQ\$OHPDQLD

/DUHIRUPDGHO(VWDGR
&DUORV6DOLQDVGH*RUWDULDVXPLyHOSRGHUHOSULPHURGHGLFLHPEUHGHHQ
PHGLRGHVHYHUDVFUtWLFDVGHORVSDUWLGRVGHRSRVLFLyQSRUORVUHVXOWDGRVRÀFLDOHVGH
ODVHOHFFLRQHVGHMXOLRGHHVHDxRSURGXFWRGHOD´FDtGDGHOVLVWHPDGHFyPSXWRµ
/DVRVSHFKDGHIUDXGHDVRFLDGDDOHVFDVRPDUJHQHQHOQ~PHURGHYRWRVDIDYRU
GHOFDQGLGDWRSULLVWDUHVWyOHJLWLPLGDGDOJRELHUQRTXHLQLFLDEDPLHQWUDVSHU-
VLVWtDQORVGDxLQRVHIHFWRVGHODFULVLVHFRQyPLFD

174
Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

En busca de su legitimidad, Carlos Salinas de Gortari inició una reforma


de Estado que, en aras de modernización, se proponía romper con esquemas con-
siderados caducos, inoperantes para una sociedad civil cada vez más participativa.

Globalización
De acuerdo con Jesús Reyes Heroles, las transformaciones que se veían en el mun-
do de hoy son dos: globalización y profundización de las discrepancias. Reyes He-
UROHVSUHFLVDPHQWHVHUHÀHUHDORVJUDQGHVDYDQFHVHQODWHFQRORJtDODVFRPXQLFD-
ciones, los transportes, las relaciones sociales y los procesos productivos, que en el
ámbito internacional ha provocado un mayor acercamiento del mundo.
La globalización es la estrategia que ha permitido, por su dinámica, la
transformación de grandes mercados que rebasan los marcos de los estados nacio-
nales. Por lo mismo, el gobierno salinista eligió por agregarse a la globalización del
mundo actual mediante creación de áreas de libre comercio.
En su segundo informe de gobierno en noviembre de 1990, el presidente
Salinas sostenía:

“En lo político, terminó la guerra fría y la bipolaridad… En lo económico,


DWHVWLJXDPRVODJOREDOL]DFLyQGHORVPHUFDGRVODLQWHUGHSHQGHQFLDÀQDQFLHUD
\HO UHFUXGHFLPLHQWR GH OD FRPSHWHQFLD« (Q OR FLHQWtÀFR DFFHGHPRV D XQD
verdadera revolución en los procesos productivos y en la vida cotidiana”.

Tratado de Libre Comercio de América


del Norte
El gobierno de Carlos Salinas basó su política económica en el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), a partir de que éste facilitaría el acceso
al mercado de Estados Unidos, asegurando la estabilidad de la estrategia de eco-
nomía abierta, con lo que sería favorecedor el impacto positivo que tendría en las
expectativas de los empresarios dentro y fuera del país.

175
BLOQUE VII
Sin embargo, el proceso de negociación del TLCAN avanzó y el 17 de
GLFLHPEUHGHVHUHDOL]yODÀUPDRÀFLDOHQWUHORVWUHVSDtVHVTXHORLQWHJUDQ
(Q 0p[LFR 6DOLQDV DQXQFLy TXH VH FRQVHUYDUtD OD VREHUDQtD \ TXH ORV EHQHÀFLRV
serían a mediano plazo. El presidente George Bush, por su lado, pronosticó una
explosión de crecimiento en todo el continente. El primer ministro de Canadá,
0DUWLQ %ULDQ 0XOURQH\ DÀUPy TXH HO SDFWR VH DFRSOD DO$FXHUGR *HQHUDO VREUH
Aranceles y Comercio (GATT), que imperaba en la región.

Reforma educativa
Dentro de la perspectiva de la modernización de la administración salinista, se
consideró necesario reformar el sistema educativo nacional, con el propósito de
SRQHUÀQDODFRQFHQWUDFLyQ\FHQWUDOL]DFLyQ0HGLDQWHHO$FXHUGR1DFLRQDOSDUD
la Modernización Educativa, fueron transferidas a los gobiernos estatales la res-
ponsabilidad de dirección y operación de los centros educativos de la SEP, incluidos
ORV UHFXUVRV ÀQDQFLHURV SDUD HMHUFHUODV 6H HVWDEOHFLHURQ ORV &RQVHMRV (VFRODUHV
de Participación Social para fomentar una mayor participación de los maestros,
padres de familia y la comunidades en general en el manejo de escuelas, y se dio
comienzo a la carrera magisterial para ofrecer una mejor calidad en los servicios
educativos, poniendo mayor atención en materias básicas, por ejemplo, la aritmé-
tica, la historia y la gramática.
Con la reforma del artí- El objetivo de la modernización educativa era cubrir demandas de educa-
culo 3º de nuestra Carta ción primaria y secundaria, por lo mismo en noviembre de 1992, mediante una re-
Magna, se estableció
como obligatoria la edu-
forma al artículo 3° constitucional, se estableció la obligatoriedad de la educación
cación secundaria. secundaria, en tanto que la educación que proporcionaba el Estado seguía siendo
gratuita.

Reforma legislativa sobre derechos


humanos
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
81(6&2 GHÀQHORVGHUHFKRVGHOKRPEUHFRPR´DTXHOODVFRQGLFLRQHVGHYLGDVLQ
las cuales, en cualquier fase histórica dada de una sociedad, los hombres no pue-
den dar de sí lo mejor que hay en ellos como miembros activos de la comunidad,
porque se ven privados de los medios para realizarse plenamente como seres hu-
manos”.
/D&RPLVLyQ1DFLRQDOGH'HUHFKRV+XPDQRVORVGHÀQHFRPR´LQKHUHQWHV
a la naturaleza humana, sin los cuales no puede vivir como ser humano. En su as-
pecto positivo, son los que reconoce la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y los que recogen en los pactos, los convenios y los tratados internacio-
En los 29 primeros QDOHVVXVFULWRV\UDWLÀFDGRVSRU0p[LFRµ
artículos de nuestra
Constitución Política, Basándonos en los conceptos presentados podemos decir que todos los
podemos encontrar a las seres humanos por el simple hecho de su naturaleza es acreedor de estos derechos,
garantías individuales.
por lo tanto, en febrero de 1990 fue creada por decreto presidencial la Comisión
Nacional de Derechos Humanos y, respecto a las comunidades indígenas se agregó
el artículo 4º constitucional un primer párrafo, en el que se establecía que la ley
deberá proteger y promover el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costum-
EUHV\IRUPDVHVSHFtÀFDVGHRUJDQL]DFLyQVRFLDO
176
Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

Política social
(OJRELHUQRVDOLQLVWDGHVWDFDDGHPiVGHODVPRGLÀFDFLRQHVDODUWtFXORFRQVWLWX-
cional, el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO),HVWDEOHFLGRDÀQHV
GHTXHSUHWHQGtDUHVSRQGHUDOSUREOHPDGHUHQWDELOLGDGHQHOFDPSRDWDFDU
ODSREUH]D\DGHFXDUORVVLVWHPDVGHDSR\RDODQXHYDUHDOLGDGHFRQyPLFDGHOSDtV
$SHQDV LQLFLDGR VX SHULRGR JXEHUQDPHQWDO HO  GH GLFLHPEUH GH 
&DUORV6DOLQDVGH*RUWDULSXVRHQPDUFKDHO3URJUDPD1DFLRQDOGH6ROLGDULGDGHO
FXDOIXHFRQFHELGRFRPRXQLQVWUXPHQWRSDUDDWHQGHUGHPDQHUDLQPHGLDWDODV
QHFHVLGDGHV\GHPDQGDVPiVXUJHQWHVHQPDWHULDGHVDOXGYLYLHQGDHGXFDFLyQ
DOLPHQWDFLyQHWFpWHUDGHORVVHFWRUHVGHODSREODFLyQGHSREUH]DH[WUHPD

5HIRUPDHOHFWRUDO
(QVHFUHyHOQXHYR7ULEXQDO)HGHUDO(OHFWRUDODGHPiVVHLQWURGXMRHOWRSH
Pi[LPRGHUHSUHVHQWDFLRQHVGHXQSDUWLGRHQOD&iPDUDGH'LSXWDGRV\VHPRGL-
ÀFyODIyUPXODSDUDDVLJQDUGLSXWDGRVGHPD\RUtDSURSRUFLRQDO
EOGHMXOLRGHHVHDxRIXHDSUREDGRHO&yGLJR)HGHUDOGH,QVWLWXFLRQHV
\ 3URFHGLPLHQWRV (OHFWRUDOHV &2),3(  SRU HO FXDO VH FUHy HO ,QVWLWXWR )HGHUDO
(OHFWRUDO ,)(  XQ RUJDQLVPR DXWyQRPR SHUPDQHQWH \ FRQ SHUVRQDOLGDG MXUtGLFD
SURSLDHO,)(FRQWDUtDFRQSDWULPRQLRSURSLR\FRQXQFXHUSRGHIXQFLRQDULRVLQWH-
JUDGRVHQXQVHUYLFLRSURIHVLRQDOHOHFWRUDOSDUDJDUDQWL]DUDVtODYHUDFLGDG\RE-
MHWLYLGDGHQVXVIXQFLRQHV
(Q  VH DFRUGy OD H[SHGLFLyQ GH XQD QXHYD
FUHGHQFLDO SDUD YRWDU FRQ IRWRJUDItD FRQ HO GLVHxR \ OD
DSUREDFLyQGHWRGRVORVSDUWLGRVSROtWLFRVDÀQGHORJUDUOD
LGHQWLÀFDFLyQSOHQD\WUDQVSDUHQWHGHORVFLXGDGDQRVLQV-
FULWRVHQHOSDGUyQHOHFWRUDO(QXQDQXHYDIDVHGH
ODUHIRUPDHOHFWRUDOLQFOX\yHQWUHHOORVHOÀQDQFLDPLHQWR
DORVSDUWLGRVHODFFHVRGHpVWRVDORVPHGLRVGHFRPXQL-
FDFLyQ

RHEHOLyQHQ&KLDSDV
(OSULPHURGHHQHURGHDODVKRUDVHO(MpUFL-
WR=DSDWLVWDGH/LEHUDFLyQ1DFLRQDO (=/1 HQFDEH]DGR
SRUHOOODPDGRVXEFRPDQGDQWH0DUFRVHLQWHJUDGRHQVX
PD\RUtDSRULQGtJHQDVPD\DVW]HOWDOHVW]RW]LOHV\WRMR-
ODEDOHVWRPySRUDUPDVODFLXGDGGH6DQ&ULVWyEDOGHODV
Casas y las poblaciones de Altamirano, Las margaritas,
2FRVLQJR \ &KDQDO $O GtD VLJXLHQWH HO VXEFRPDQGDQWH
0DUFRVKL]RS~EOLFDODDeclaración de la Selva Lacando-
na TXH FRQVWLWXtD XQD GHFODUDFLyQ GH JXHUUD HQ FRQWUD
GHOJRELHUQRGH6DOLQDVGH*RUWDUL
(QORVSULPHURVGtDVTXHVLJXLHURQDODGHFOD-
UDFLyQGHJXHUUDGHO(=/1HOJRELHUQRIHGHUDOSDVyGHOD
UHVSXHVWDPLOLWDUDODQHJRFLDFLyQSROtWLFD6XVGHPDQGDV
IXHURQ
177
BLOQUE VII
‡5HLYLQGLFDFLyQGHORVJUXSRVLQGtJHQDV
‡6ROXFLyQDODLJXDOGDGVRFLDO
‡0D\RUDWHQFLyQDVXVGHPDQGDV
‡&DSLWDOL]DFLyQGHOFDPSR

+HFKRVSROtWLFRVGHOVH[HQLR
$O DVXPLU HO SRGHU 6DOLQDV GH *RUWDUL QR VyOR WXYR TXH HQIUHQWDU ORV SUREOHPDV
HFRQyPLFRV KHUHGDGRV GHO JRELHUQR DQWHULRU VLQR DO ULJXURVR FXHVWLRQDPLHQWR D
VXSURSLRJRELHUQRODVRVSHFKDJHQHUDGDGHIUDXGHHQORVFRPLFLRVHQGRQGHIXH
GHFODUDGRWULXQIDGRUOHUHVWyOHJLWLPLGDGREOLJiQGRORDEXVFDUHQHOPHQRUWLHPSR
SRVLEOHORVPHFDQLVPRVFDSDFHVGHFRQVROLGDUVXLPDJHQ\IRUWDOHFHUVXUpJLPHQ
8QDGHODVSULPHUDVPHGLGDVGH&DUORV6DOLQDVGH*RUWDULSDUDIRUWDOHFHU
VXUpJLPHQIXHOD´OXFKDFRQWUDODLPSXQLGDG\ODFRUUXSFLyQµDSOLFDGRHQYDULRV
FDVRVFRQWUDOtGHUHVVLQGLFDOHV\IXQFLRQDULRVS~EOLFRVHOGHHQHURGHOD
3URFXUDGXUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFDGLFWyRUGHQGHDSUHKHQVLyQFRQWUD-RDTXtQ
+HUQiQGH]DOLDV´/D4XLQDµVLHQGRGHWHQLGR\HQFDUFHODGRSRUDFRSLRGHDUPDV
\RWURVGHOLWRV(VHPLVPRDxRIXHURQDUUHVWDGDVYDULDVSHUVRQDVLQYROXFUDGDVSRU
IUDXGHQDUFRWUiÀFRHWFVHFRPHQWyTXHHQWUHORVGHWHQLGRVVHHQFRQWUDEDHO
DVHVLQRGHOSHULRGLVWD0DQXHO%XHQGtD
'XUDQWHHOVH[HQLRVD- LRVQXHYRVSULtVWDVEXVFDEDQGHVOLQGDUDVXSDUWLGRGHOJRELHUQRSULQFL-
OLQLVWDVXUJLHURQQXHYDV SDOPHQWHGHODSUHVLGHQFLDSDUDTXHGHMDUDGHVHUXQDPDTXLQDULDHOHFWRUDO\VH
organizaciones parti-
distas, entre ellas el FRQYLUWLHUDHQXQDRUJDQL]DFLyQSROtWLFDDXWyQRPD/DVTXHMDVSRUODVSUiFWLFDVGHO
3DUWLGRGHO7UDEDMR\HO ´GHGD]Rµ\HOIUDXGHHOHFWRUDOIXHURQIUHFXHQWHVVREUHWRGRGRQGHKDEtDSUHIH-
Partido Verde Ecologista UHQFLDVSRUSDUWLGRVGHRSRVLFLyQRSRUDTXHOORVUHODFLRQDGRVFRQSUR\HFWRVGHO
GH0p[LFR JRELHUQRIHGHUDO
(OGLYLVLRQLVPRHQHO3$1VHGHELyVREUHWRGRHOGHVFRQWHQWRGHYDULRV
GHVXVLQWHJUDQWHVLQFRQIRUPHVFRQODVFRQFHUWDFLRQHVQHJRFLDGDVSRUODGLULJHQ-
FLDGHOSDUWLGRFRQHOJRELHUQR/RVPLOLWDQWHVGHO35'VHPDQWXYLHURQHQDELHUWD
FRQIURQWDFLyQFRQHO35,\GLUHFWDPHQWHFRQ6DOLQDV(OHQIUHQWDPLHQWROOHJyDOD
OXFKDYLROHQWDHVSHFLDOPHQWHGHVSXpVGHORVSURFHVRVHOHFWRUDOHV
(OGHPDU]R/XLV'RQDOGR&RORVLRFDQGLGDWRGHO35,DODSUHVLGHQFLD
GHOD5HS~EOLFDIXHDVHVLQDGRGXUDQWHXQPLWLQGHFDPSDxDHQODFRORQLD/RPDV
7DXULQDVGHODFLXGDGGH7LMXDQD%DMD&DOLIRUQLD(OGHPDU]R(UQHVWR=HGLOOR
IXHGHVLJQDGRQXHYRFDQGLGDWRGHO35,DODSUHVLGHQFLD\FRQHOORODVFDPSDxDV
HOHFWRUDOHVHQWUDURQDXQDQXHYDIDVH
8QKHFKRPiVGHYLROHQFLDVDFXGLyODVHVWUXFWXUDVGHOJUXSRHQHOSRGHU
DOVHUDVHVLQDGR-RVp)UDQFLVFR5XL]0DVVLHXVHFUHWDULRJHQHUDOGHO&(1GHO35,\
YLUWXDOOtGHUGHOD&iPDUDGH'LSXWDGRV

178
Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León


$OLQLFLDUVXSHULRGRGHJRELHUQRGH(UQHVWR=HGLOORKDEtDHQHOiPELWRSROtWLFR
\HQWRGRHOSDtVXQVHQWLPLHQWRGHGHViQLPR/DWXUEXOHQFLDJHQHUDGDSRUHO
FRQÁLFWRHQ&KLDSDV\ORVDVHVLQDWRVSROtWLFRVRFXUULGRVHQORVPHVHVGHPDU]R
\VHSWLHPEUHGHDTXHOSHUWXUEDGRUDxRHUDPRWLYRGHJUDQSUHRFXSDFLyQ
SDUDHOIXWXURGHOSDtV$SHVDUGHTXHODVHOHFFLRQHVGHRFXUULHURQVLQORV
WHPLGRVFRQWUDWLHPSRVHOWULXQIRHOHFWRUDOGH(UQHVWR=HGLOORQRSDUHFtDEULQ-
GDUXQDDEVROXWDFRQÀDQ]DHQHOWULXQIRLQPHGLDWR

(QODFRPSRVLFLyQGHOJDELQHWHPLQLVWHULDOHOSUHVLGHQWH=HGLOORLQFRUSRUy
DOJXQDVSHUVRQDVQRSULLVWDVFRQODLQWHQFLyQGHPRVWUDUVXHVIXHU]RSRUDOFDQ]DU
OD XQLGDG QDFLRQDO /D XQLGDG SROtWLFD TXH EXVFDED IXH IUXVWUDGD SRU FRQÁLFWRV
SRVHOHFWRUDOHVHQYDULDVUHJLRQHVGHOFHQWURGHOSDtVVLHQGRORVPiVQRWRULRVHQ
&KLDSDV\7DEDVFR

Crisis de 1994-1995
La medida adoptada el 19 de diciembre por los integrantes del Pacto para el
%LHQHVWDUOD(VWDELOLGDG\HO&UHFLPLHQWRGHHOHYDUODEDQGDVXSHULRUGHOGHV-
OL]DPLHQWR GHO SHVR IUHQWH DO GyODU HQ  FHQWDYRV WXYR XQ IXHUWH LPSDFWR
SVLFROyJLFR SXHV GHVGH  QR RFXUUtD XQD GHYDOXDFLyQ WDQ GHVLJXDO ,QPH-
GLDWDPHQWHKXERXQGHVTXLFLDPLHQWRWRWDOGHORVPHUFDGRVÀQDQFLHURVTXHVH
PDQLIHVWyHQODLQFHUWLGXPEUHGHLQYHUVLRQLVWDVODFDtGDGHOD%ROVDGH9DORUHV
IXHUWHLQFUHPHQWRHQODVWDVDVGHLQWHUpV\XQVHYHURDWDTXHHVSHFXODWLYRFRQWUD
HOSHVR

(OGHGLFLHPEUHHO%DQFRGH0p[LFRVHUHWLUyGHOPHUFDGRGHFDPELRV
SDUDQRSRQHUHQSHOLJURVXVUHVHUYDVLQWHUQDFLRQDOHV(VWDGHFLVLyQTXHGHMDEDHO
SHVRDOOLEUHMXHJRGHODRIHUWD\ODGHPDQGDDFHOHUyODGHYDOXDFLyQ(OGtDHO
SUHVLGHQWHDQXQFLyHO3URJUDPDGH(PHUJHQFLD(FRQyPLFDSDUD\GLRDFRQR-
FHUODUHQXQFLDGHOVHFUHWDULRGH+DFLHQGD-DLPH6HUUD3XFKH\ODGHVLJQDFLyQGH
*XLOOHUPR2UWL]0DUWtQH]FRPRQXHYRWLWXODUGHHVDVHFUHWDUtD)XHDVtTXH0p[LFR
OOHJyDOÀQDOGHDTXHODxRWXUEXOHQWRTXHDIHFWySUiFWLFDPHQWHWRGRVORViPELWRV
GHODYLGDGHOSDtV\FHUUyFRQXQDGHODVSHRUHVFULVLVHQODKLVWRULDPH[LFDQDGHO
VLJOR;;FRQVLGHUDGDFRPRODPD\RUUHFHVLyQGHVGHORVDxRVWUHLQWD
(OGHHQHURGHHOSUHVLGHQWH=HGLOORDQXQFLyHO$FXHUGRGH8QL-
GDG SDUD 6XSHUDU OD (PHUJHQFLD (FRQyPLFD $86((  HO FXDO FRQWHQtD XQD VHULH
GHPHGLGDVFRQWUDODFULVLV&RPRHIHFWRGHODGHYDOXDFLyQGHO SHVRHOVLVWHPD
ÀQDQFLHURVHGHWHULRUyGHPDQHUDUiSLGD\GLRSDVRDXQDJUDYH FULVLVEDQFDULD
DFHQWXDGDSRUHOH[FHVLYRDXPHQWRHQWDVDVGHLQWHUpV
(O$FXHUGRGH$SR\R,QPHGLDWR SDUD 'HXGRUHV GH OD %DQFD $'( WHQtD
FRPRSULQFLSDOHVREMHWLYRVQHJRFLDUFRQORVSHTXHxRV\PHGLDQRVGHXGRUHVGHOD
EDQFD\UHIRU]DUHOVLVWHPDEDQFDULR/RVDKRUURVGHTXLHQHVLQYLUWLHUDQHQ8',
XQLGDGHVGHLQYHUVLyQ TXHGDEDQSURWHJLGRVFRQWUDHOKXQGLPLHQWRGHOYDORUUHDO
GHODPRQHGDGHULYDGDGHODLQÁDFLyQ\WDPELpQFRQWUDHOULHVJRLQÁDFLRQDULR

179
BLOQUE VII

)RQGR%DQFDULRGH3URWHFFLyQDO
$KRUUR )2%$352$
(VWHIRQGRIXHFUHDGRHQFRPRLQVWUXPHQWRSUHYHQWLYRSDUDJDUDQWL]DUORV
GHSyVLWRVGHORVDKRUUDGRUHVVLQDIHFWDUODVÀQDQ]DVS~EOLFDV6LQHPEDUJRWUDV
ODFULVLVLQLFLDGDHQGLFLHPEUHGHVHXWLOL]yFRPRXQGLVSRVLWLYRFRUUHFWLYR
IRUPDQGR SDUWH GH ORV SURJUDPDV SDUD VDQHDU D ORV EDQFRV FX\D FDUWHUD HUD
LQFREUDEOH

/DIRUPDHQTXHHOJRELHUQROOHYyDFDERHOUHVFDWHEDQFDULRIXHREMHWR
GHVHYHUDVFUtWLFDVVREUHWRGRSRUTXHODGHXGDS~EOLFDVHHOHYyGHPDQHUDFRQVL-
GHUDEOH$PHGLDGRVGHOORVSDVLYRVGHO)2%$352$VHHOHYDURQGUiVWLFDPHQWH
VXPDQGRODGHXGDS~EOLFDLQWHUQD\GHXGDS~EOLFDH[WHUQD3HURODVFUtWLFDVQRVyOR
IXHURQSRUHOFRVWRÀVFDOSDUDORVFRQWULEX\HQWHVVLQRWDPELpQDTXHHOSURFHVR
LPSOLFyJUDQGHVLUUHJXODULGDGHV\KXERRSHUDFLRQHVSRFRFODUDVTXHKLFLHURQVRV-
SHFKDUSRVLEOHVDFWRVGHFRUUXSFLyQ

(QHO,QVWLWXWR
EQHO)2%$352$IXHVXVWLWXLGRSRUHO,QVWLWXWRSDUDOD3URWHFFLyQ
SDUDOD3URWHFFLyQGHO GHO$KRUUR%DQFDULR ,3$% RUJDQLVPRGHVFHQWUDOL]DGRGHOJRELHUQRIHGHUDOFRQ
$KRUUR%DQFDULRVXVWLWX- SHUVRQDOLGDG MXUtGLFD \ SDWULPRQLR SURSLR 6H EXVFDED HVWDEOHFHU XQ VLVWHPD GH
\yDO)RQGR%DQFDULRGH SURWHFFLyQDODKRUUREDQFDULRFRQFOXLUORVSURFHVRVGHGHSXUDFLyQGHORVEDQFRV
3URWHFFLyQDO$KRUUR
\DGPLQLVWUDU\YHQGHUORVELHQHVDVXFDUJRSURFXUDQGRREWHQHUHOPi[LPRYDORU
SRVLEOHGHUHFXSHUDFLyQ

5HIRUPDVDOVLVWHPDGHSHQVLRQHV
(QWUH\HOJRELHUQRGH(UQHVWR=HGLOORLPSXOVyXQFDPELRUDGLFDOHQ
HOVLVWHPDGHMXELODFLyQ\SHQVLRQHVPHGLDQWHXQDUHIRUPDDOD/H\GHO6HJXUR
6RFLDOTXHHQWUyHQYLJRUHOSULPHURGHMXOLRGHTXHHVWDEOHFtDEiVLFDPHQWH
HOPHMRUDPLHQWR\UHIXHU]RGHOHVTXHPDGHFDSLWDOL]DFLyQLQGLYLGXDOHVWDEOHFL-
GRHQHO6LVWHPDGH$KRUURSDUDHO5HWLUR 6$5 FUHDGRHQ

/RVWUDEDMDGRUHVORVSDWURQHV\HOJRELHUQRVHJXLUtDQKDFLHQGRODVDSRU-
WDFLRQHV\pVWDVVHGHSRVLWDUtDQHQHPSUHVDVÀQDQFLHUDVSULYDGDVODV$GPLQLVWUD-
GRUDVGHO)RQGRSDUDHO5HWLUR $)25(6 TXHVHUtDQODV~QLFDVLQVWLWXFLRQHVHQFDU-
JDGDVGHDGPLQLVWUDUWDOHVUHFXUVRV\SRUWDQWRHOSURGXFWRGHODVDSRUWDFLRQHVGH
ORVIRQGRVDFXPXODGRVHQODVFXHQWDV6$5GHODEDQFDFRPHUFLDOVHUtDWUDQVIHULGRD
ODV$)25(6(VWDVLQVWLWXFLRQHVDEULUtDQXQDFXHQWDLQGLYLGXDOSDUDFDGDWUDEDMDGRU
\HQHOODVHGHSRVLWDUtDQODVFXRWDVREUHURSDWURQDOHVPiVODDSRUWDFLyQGHOJR-
ELHUQRHQWUHJDGDVDFDGDWUDEDMDGRUTXHSRGUtDHVFRJHUDYROXQWDGODLQVWLWXFLyQ
TXHDGPLQLVWUDUtDVXVUHFXUVRV\SRGUtDLQYHUWLUVXVDKRUURVHQXQDRYDULRVIRQGRV
RSHUDGRVSRUVX$)25(

180
Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

Programas asistenciales: PROGRESA y


Alianza para el Campo
El 3URJUDPDGH(GXFDFLyQ6DOXG\$OLPHQWDFLyQ 352*5(6$ IXHLPSOHPHQWDGR
HQDJRVWRGHGXUDQWHODDGPLQLVWUDFLyQGH(UQHVWR=HGLOOR3RQFHGH/HyQ
VH FDUDFWHUL]y SRU FRPELQDU VLPXOWiQHDPHQWH DSR\RV GH ODUJR SOD]R HQ iUHDV
WDOHVFRPRHGXFDFLyQVDOXG\ODDOLPHQWDFLyQFRQHOREMHWLYRGHIRUPDUFDSLWDO
KXPDQR(OSURSyVLWRÀQDOGHOSURJUDPDIXHHVWLPXODUPHGLDQWHODGHPDQGD
ODLQYHUVLyQHQFDSLWDOKXPDQRHQODVFRPXQLGDGHV\IDPLOLDVPiVSREUHVSRU
OR TXH VX H[SDQVLyQ HUD IRFDOL]DGD 'H HOOR VH HVSHUD FRQWULEXLU D URPSHU ORV
FtUFXORVLQWHUJHQHUDFLRQDOHVGHSREUH]DH[WUHPDDVRFLDGRVFRQORVDOWRVQLYHOHV
GHIHUWLOLGDGGHVQXWULFLyQ\PRUWDOLGDGLQIDQWLO\ODGHVHUFLyQHVFRODUGHODV
FRPXQLGDGHV

'XUDQWHHOJRELHUQRGH(UQHVWR=HGLOORFRQWLQXyFRQ352&$032 y Alianza
SDUDHO&DPSRFRQVXEVLGLRVGLUHFWRVHLPSOHPHQWySURJUDPDVGHÀQDQFLDPLHQWR\
DVLVWHQFLDWpFQLFDSDUDODSURGXFFLyQGHJUDQRVEiVLFRV
$OLDQ]D SDUD HO &DPSR HQWHQGLGD FRPR XQ SDFWR IHGHUDO WHQGLHQWH D
HOHYDUODSURGXFFLyQ\FRPSHWLWLYLGDGDJURSHFXDULDV\SRUHQGHHOELHQHVWDUGH
ORV SURGXFWRUHV UXUDOHV PH[LFDQRV (O PHMRUDPLHQWR GH ODV WHFQRORJtDV SDUD OD
SURGXFFLyQ DJURSHFXDULD HUD XQR GH ORV SLODUHV GH$OLDQ]D SDUD HO &DPSR 3DUD
VLVWHPDWL]DUHVHHVIXHU]RHQFDGDXQRGHORVHVWDGRVVHFUHDURQORVSURJUDPDV
Produce SDUDODFDSLWDOL]DFLyQGHOFDPSRODUHFRQYHUVLyQSURGXFWLYD\ODSUHVHU-
YDFLyQGHORVUHFXUVRVQDWXUDOHV
3DUDFXPSOLUFRQVXVREMHWLYRVVHFUHD$SR\RV\6HUYLFLRVDOD&RPHUFLDOL-
]DFLyQ$JURSHFXDULD $6(5&$ yUJDQRGHVFHQWUDOL]DGRGHOD6HFUHWDUtDGH$JULFXO-
WXUD*DQDGHUtD'HVDUUROOR5XUDO3HVFD\$OLPHQWDFLyQ 6$*$53$ 

Matanza de Acteal
DHVGHPD\RGHVHKDEtDUHFUXGHFLGRODYLROHQFLDHQHOPXQLFLSLRGH&KHQDOKy
&KLDSDVGRQGHXQJUXSRDUPDGRDVHVLQyDFXDWURSHUVRQDVVHFXHVWUyDXQDPiVH
LQFHQGLyFDVDVHQYDULRVHMLGRV&RPRFRQVHFXHQFLDGHHVWRVKHFKRVPiVGHPLO
SHUVRQDVDEDQGRQDURQVXVKRJDUHVSRUHOWHPRUGHQXHYDVDJUHVLRQHV

(O  GH GLFLHPEUH LQWHJUDQWHV


GHO JUXSR GH ODV$EHMDV IXHURQ HPERVFDGRV
\DVHVLQDGRVHQODFRPXQLGDGGH$FWHDO(Q
HVD PDVDFUH SHUSHWXDGD SRU XQ JUXSR HQ-
PDVFDUDGR DO TXH VH OH DWULEX\y FRQH[LyQ
FRQ HO 35, UHVXOWDURQ PXHUWRV  LQGtJHQDV
W]RW]LOHVHQWUHHOORVPXMHUHVHPEDUD]DGDV\
QLxRVTXHVHKDEtDQUHIXJLDGRHQXQWHPSOR
FDWyOLFR

181
BLOQUE VII
/DPDWDQ]DGH$FWHDOJHQHUyIXHUWHVUHDFFLRQHVGHQWUR\IXHUDGHOSDtV
(O(=/1H[SUHVyTXHODDFFLyQKDEtDVLGRRUGHQDGDSRUHO*RELHUQRHVWDWDORHOIH-
GHUDOFRQHOSURSyVLWRGHPDQWHQHUXQD´JXHUUDGHEDMDLQWHQVLGDGµHQFRQWUDGH
ORV]DSDWLVWDV(OGtDHOSUHVLGHQWH=HGLOORRUGHQyXQDLQPHGLDWDLQYHVWLJDFLyQ
\DORVSRFRVGtDVIXHURQGHWHQLGRVPiVGHSUHVXQWRVUHVSRQVDEOHVLQFOX\HQGR
DOSUHVLGHQWHPXQLFLSDOSULLVWDGH&KHQDOKyDTXLHQVHDFXVyGHKDEHUDSR\DGRD
ORVDXWRUHVGHODPDWDQ]D

0DVDFUHGH$JXDV%ODQFDV
(Q$JXDV%ODQFDV&R\XFDGH%HQtWH]*URHOGtDGHMXQLRGHPXULHURQ
FDPSHVLQRVDVHVLQDGRVSRUOD3ROLFtD0RWRUL]DGDHVWDVYtFWLPDVSHUWHQHFtDQ
DOD2UJDQL]DFLyQ&DPSHVLQDGHOD6LHUUDGHO6XU 2&66 

(O GLULJHQWH GH OD 2&66 %HQLJQR *X]PiQ GHWHQLGR GHVSXpV GH OD PD-
WDQ]DIXHDFXVDGRGHGHOLWRVFRPHWLGRVHQVXVXSXHVWDFRQGLFLyQGHGLULJHQWHGHO
(MpUFLWR3RSXODU5HYROXFLRQDULR (35 
&DGDDxRORVFRQWLQJHQWHVPD\RULWDULRVOLGHUDGRVSRU5RFtR0HVLQRKD-
FtDQHOUHFRUULGRWUDGLFLRQDOKDVWDHOGHMXQLRGHHQHOSULPHUDQLYHUVDULR
GHODPDWDQ]DLUUXPSLyHO(MpUFLWR3RSXODU5HYROXFLRQDULR
0DULR6DXFHGRSUHVLGHQWHGHO0RYLPLHQWR&tYLFRHLQWHJUDQWHGHODGL-
ULJHQFLDQDFLRQDOGHO35'SLGLyFDVWLJRSDUDORVDXWRUHVLQWHOHFWXDOHVTXHVHHQ-
FXHQWUDQOLEUHVHQWUHHOORVHOH[JREHUQDGRU5XEpQ)LJXHURD$OFRFHU\HOJHQHUDO
0DULR$UWXUR$FRVWD&KDSDUURTXHQRKDQVLGRSURFHVDGRVSRUORVKHFKRVGHOGH
MXQLR+DEUtDTXHLQGDJDUHOPRWLYRUHDOSDUDH[LJLUMXVWLFLDGHHVWHKHFKRSRUORV
GHXGRV\SRUODPHPRULDGHORVDVHVLQDGRV3LGLyTXHIXHVHFDVWLJDGRHOHQFDUJDGR
GHOD3ROLFtD0LQLVWHULDO-DFRER/XYLDQRTXLHQGHDFXHUGRFRQXQDSXEOLFDFLyQ
HVWXYRSUHVHQWHHOGtDGHODPDWDQ]D´GHEHVDOLUGHOJRELHUQR\VHUSURFHVDGRµ

+XHOJDGHOD81$0
OWURFRQÁLFWRJUDYHRFXUULGRHQHOVH[HQLR]HGLOOLVWDIXHODKXHOJDHQOD8QLYHUVL-
GDG1DFLRQDO$XWyQRPDGH0p[LFRODFXDOLQLFLyFRPRSURWHVWDSRUHODXPHQWRGH
FROHJLDWXUDVGHFUHWDGRSRUHO&RQVHMR8QLYHUVLWDULRSHURSURQWRVHFRQYLUWLyHQOD
SHRUFULVLVHQODKLVWRULDGHOD81$0

(QIHEUHURGHHOUHFWRU)UDQFLVFR%DUQpVGH&DVWUR
SURSXVRDQWHHO&RQVHMR8QLYHUVLWDULRXQDUHIRUPDDO5HJODPHQWR
*HQHUDOGH3DJRVSDUDDXPHQWDUODFROHJLDWXUDHQDPERVQLYHOHV
(OGHPDU]RFXDQGR\DVHKDEtDQGDGRORVSULPHURVEURWHVGH
UHFKD]RDODSURSXHVWDGHUHIRUPDHO&RQVHMR8QLYHUVLWDULRDSUREy
LQFUHPHQWDUODVFXRWDVTXHSURSRQtDHOUHFWRU%DUQpV/RVHVWX-
GLDQWHVLQFRQIRUPHVUHFKD]DURQODGHFLVLyQGHODVDXWRULGDGHVXQL-
YHUVLWDULDVDUJXPHQWDQGRTXHODDSUREDFLyQGHODUHIRUPDVREUH
HODXPHQWRGHODVFXRWDVKDEtDVLGRLOHJDO\HOGHDEULOFUHDURQ
HO&RQVHMR*HQHUDOGH+XHOJD &*+ \VHLQLFLyHOSDURHQOD81$0

(OGHDJRVWRVHVXVFLWyXQDDJUHVLyQFRQWUDHOH[UHFWRU-RVp6DUXNKiQ
TXLHQVHHQFRQWUDEDHQWUHORVLQYHVWLJDGRUHVTXHUHDOL]DEDQXQDPDUFKDFRQWUDOD
KXHOJDGHQWURGH&LXGDG8QLYHUVLWDULD(OGtDORVSDULVWDVGHFLGLHURQFHUUDUORV
182 SULQFLSDOHVDFFHVRDOUHFLQWR
Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

(QQRYLHPEUHHOUHFWRU%HUQpVVHYLRREOLJDGRDUHQXQFLDU\IXHUHPSOD-
]DGRSRU-XDQ5DPyQGHOD)XHQWH(OGHOPLVPRPHV'HOD)XHQWHVHSUHVHQWy
HQODXQLYHUVLGDGSDUDHQWUHJDUDO&*+ORVUHVXOWDGRVGHXQSOHELVFLWRRUJDQL]DGR
SRUODUHFWRUtDORVFXDOHVUHÁHMDURQHOGHVHRGHORVXQLYHUVLWDULRVGHSRQHUÀQDO
SDUR(OGHIHEUHURORVHOHPHQWRVGHOD3ROLFtD)HGHUDO3UHYHQWLYD 3)3 HQWUDURQ
DODXQLYHUVLGDG\UHFXSHUDURQVXVLQVWDODFLRQHV\DSUHKHQGLHURQDPXFKRVGHORV
SDULVWDVVLQHQIUHQWDPLHQWRDOJXQRFRQORVPLHPEURVGHO&*+3RUÀQKDEtDFRQ-
FOXLGRODKXHOJD

Síntesis
3DUDDFWLYDUORVVDEHUHVHVWDEOHFHUHPRVORVVLJXLHQWHVHMHUFLFLRV
1. (QWXFXDGHUQRUHDOL]DXQFXDGURFRPSDUDWLYRVREUHORVSULQFLSDOHVDFRQWHFL-
PLHQWRVHFRQyPLFRVSROtWLFRVVRFLDOHV\FXOWXUDOHVRFXUULGRVHQORVJRELHU-
QRVGH&DUORV6DOLQDVGH*RUWDUL\(UQHVWR=HGLOOR3RQFHGH/HyQ
2. (QWXFXDGHUQRHODERUDXQPDSDPHQWDOVREUHODVYHQWDMDV\GHVYHQWDMDVGH
ODLQVHUFLyQGH0p[LFRHQODJOREDOL]DFLyQ\VXSDUWLFLSDFLyQHQHO7/&$1

Actividad
1. 3DUDTXHXELTXHPRVHQTXpQLYHOWHHQFXHQWUDVLQGLFDVLODVDÀUPDFLRQHVVRQ
YHUGDGHUDVRIDOVDVDUJXPHQWDQGRHQFXDOTXLHUFDVRWXUHVSXHVWD

$ÀUPDFLyQ Verdadero Falso $UJXPHQWDFLyQ


0DUFRVKL]RS~EOLFDOD
´'HFODUDFLyQGHOD6HOYD
/DFDQGRQDµTXHHUDXQ
DFXHUGRSDUDHOÀQGHO
FRQÁLFWRGH&KLDSDV

/DUHIRUPDDOVLVWHPD
GHSHQVLRQHVGHO,066
WHQtDHOSURSyVLWRGH
acelerar el crecimiento
GHODKRUURGRPpVWLFR
creando así el SAR en


(OGHGLFLHPEUH
integrantes del
JUXSR/DV$EHMDV
IXHURQHPERVFDGRV
y asesinados en la
FRPXQLGDGGH$FWHDO
por simpatizantes
SULtVWDV

(Q$JXDV%ODQFDV
&R\XFDGH%HQtWH]
*URHOGHMXQLR
GHPXHUHQ
campesinos asesinados
por la Policía
Motorizada, estas
YtFWLPDVSHUWHQHFtDQ
DOD2UJDQL]DFLyQ
Campesina de la Sierra
GHO6XU 2&66  183
BLOQUE VII

Sesión C: Gobiernos del


proceso de transición
democrática (2000-2006)
Criterios
Explico el proceso de transición democrática (2000-2006).
Gobierno de Vicente Fox Quesada (Creación de
Oportunidades, Seguro Popular y Ley Federal de Acceso a
OD,QIRUPDFLyQ3ODQ3XHEOD3DQDPiHOFRQÁLFWRGH6DQ
Salvador Atenco, violaciones a los derechos humanos,
política migratoria).
Los primeros años de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa
Saber (problemas electorales, caída de los precios internacionales
del petróleo, crisis mundial de 2008 desempleo y
delincuencia, la gripe humana y desaparición de Luz y
Fuerza del Centro).
,GHQWLÀFRODFLHQFLDHGXFDFLyQ\FXOWXUDGHOSHULRGR
(Creación del CONACYT, CONACINE, CONAPO, Programa
SEP-Setentas, SEP-ochentas, Programa de Fomento a la
Lectura).
Integro grupos de discusión para comparar la vida en México
en aquellos años, con la que se tiene en la actualidad.
Describo los costos sociales de las crisis económicas
Saber hacer
ocurridas en 2000.
Distingo los aportes a la cultura, educación y ciencia que se
dieron en este periodo.
Valoro el esfuerzo de la sociedad mexicana por la búsqueda
de mayor apertura democrática.
Soy sensible a las expresiones artísticas contemporáneas.
Saber ser
Participo en las manifestaciones artísticas y culturales de mi
comunidad.
Promuevo el respeto a las leyes.

184
Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

Contextualización
En esta sesión analizaremos los hechos relacionados con Vicente Fox, nuestro an-
terior presidente, por ello deberá enlistar al menos diez sucesos y/o aspectos
relevantes que hayas escuchado del expresidente:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Problematización
La sucesión presidencial de 2006 presentó características insólitas que no habían
sido experimentadas antes en la vida política de México. Es cierto que desde 1968,
ORVÀQHVGHVH[HQLRKDEtDQVLGR FRQH[FHSFLyQGHO FUtWLFRVSDUDHOSDtV\D
sea por razones económicas, políticas y sociales. Pero la crisis de 2006, notable-
mente política, provocó una polarización tal de la ciudadanía que hizo recordar el
FRQÁLFWRHQWUHOLEHUDOHV\FRQVHUYDGRUHVTXHGLYLGLyD0p[LFRHQHOVLJOR;,;
1. &RQUHVSHFWRDORDQWHULRUUHÁH[LRQD
a) ¢4XpWDQFUtWLFRIXHHOÀQGHOVH[HQLRGH"

b) ¢&XiOHVIXHURQORVDVSHFWRVSRVLWLYRVGHÀQGHVH[HQLRGH"

c) ¢&yPRIXHHOFRQÁLFWRHQWUHOLEHUDOHV\FRQVHUYDGRUHVHQHOVLJOR;,;"

Para que puedas entender mejor lo anterior, analizaremos los gobiernos


del cambio democrático que vivió nuestro país desde el 2000.
185
BLOQUE VII

Desarrollo de criterios

Gobierno de Vicente Fox Quesada


En su discurso inaugural, Vicente Fox ofreció un gobierno basado en la toleran-
cia, el respeto a las diferencias, y apegado a la legalidad, señaló que “en esta
nueva época de ejercicio democrático, el presidente propone y el Congreso
dispone”.

Oportunidades
En su intento de combatir la pobreza extrema, la administración de Vicente Fox
creó y puso en marcha el programa llamado Oportunidades como una reforma
al Progresa, un programa creado en agosto de 1997 por el presidente Zedillo.
El principal objetivo consistió en brindar apoyos en educación, salud, nutrición
e ingreso con la participación de las secretarías pertinentes y los gobiernos es-
tatales y municipales.

Seguro popular
En materia de salud pública, el 15 de marzo de 2002 el gobierno de Fox puso en
El Seguro Popular ofrece
servicios de salud a
marcha el Seguro Popular de Salud, un instrumento enmarcado en el Programa
aquellas personas que Nacional de Salud 2001-2006, que busca ofrecer una opción de aseguramiento
no cuentan con servicios público en materia de salud a familias y ciudadanos particulares que, por su con-
de seguridad social dición laboral y socioeconómica, no son derechohabientes de las instituciones de
por parte del IMSS o el
ISSSTE.
seguridad social ya establecidas.

EOSURSyVLWRGHO6HJXUR3RSXODUHVEULQGDUSURWHFFLyQÀQDQFLHUDDOD
población no derechohabiente mediante un seguro de salud, público y volunta-
rio, orientado a reducir el gasto de bolsillo y fomentar la atención oportuna a
la salud.

(QFRQVHFXHQFLDHO6HJXUR3RSXODUHVXQPHFDQLVPRGHSURWHFFLyQÀQDQ-
ciera para todos los mexicanos, busca evitar que una enfermedad llegue a causar
la ruina económica de las familias que no cuentan con otro medio de seguridad
social de salud; pretende, además, fomentar la atención oportuna de la salud y
contribuir a superar corrupciones y rezagos en la distribución del gasto entre
entidades federativas.

Ley Federal de Transparencia y


Acceso a la Información Pública
Gubernamental
Como un medio para combatir la corrupción en la administración pública, el 12 de
junio de 2002 fue creada la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informa-
ción Pública Gubernamental, obligatoria para todos los servicios públicos fede-
186 UDOHV(QHODUWtFXORGHHVWDOH\VHGHÀQHQVXVREMHWLYRVGHODVLJXLHQWHPDQHUD
Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

I) Proveer lo necesario para que toda persona pueda tener acceso a la


información mediante procedimientos sencillos y expeditos;
II) Transparentar la gestión pública mediante la difusión de la información
que generen los sujetos obligados;
III) Garantizar la protección de los datos personales en posesión de los su-
jetos obligados;
IV) Favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos, de manera que pue-
dan valorar el desempeño de los sujetos obligados;
V) 0HMRUDUODRUJDQL]DFLyQFODVLÀFDFLyQ\PDQHMRGHORVGRFXPHQWRV\
VI) Contribuir a la democratización de la sociedad mexicana y la plena vi-
gencia del Estado de derecho”.
Para vigilar el cumpli-
Se han creado leyes similares en varios estados de la Federación y el Dis- miento de la Ley Fede-
trito Federal, de modo que los ciudadanos puedan tener acceso a la información ral de Transparencia y
Acceso a la Información
acerca de los servicios públicos de sus respectivas localidades. Pública Gubernamen-
tal, se creó el Instituto

Plan Puebla-Panamá Federal de Acceso a la


Información.

El Plan Puebla-Panamá (PPP), uno de los compromisos electorales contraídos


por Vicente Fox Quesada, fue concretado el 15 de junio de 2001. Su objetivo
fundamental consistía en “articular un plan de desarrollo regional, desde Puebla
hasta Panamá, que permitiera la articulación de la Estrategia de Modernización
y Transformación de Centroamérica en el siglo XXI con la Estrategia para el De-
sarrollo Sustentable de la Región Sur-Sureste”.

El PPP pretendía impulsar el desarrollo de los estados del sureste de


México, con las aportaciones de las secretarías de Estado, gobiernos estatales y
organizaciones de la sociedad civil, mediante un conjunto inicial de estrategias
SDUDDOFDQ]DUORVREMHWLYRVHVSHFtÀFRVGHOSODQ

EOFRQÁLFWRGH6DQ6DOYDGRU$WHQFR
El 22 de octubre del 2001, el presidente Fox
anunció la construcción de un nuevo aero-
puerto en Texcoco, Estado de México, no ima-
ginó que detonaría también el surgimiento de
un movimiento social que un año después le
obligó a cancelar el más ambicioso proyecto
de su administración.
El Frente de Pueblos en Defensa
de la Tierra (FPDT) surgió en protesta del decreto expropiatorio que afectaba el
patrimonio de 4 mil 375 familias, y estaba formado por un pequeño grupo de eji-
datarios, que se movilizó contra la expropiación por “causa de utilidad pública”,
la cual, además, devaluaba el valor de la tierra, pues el gobierno federal ofrecía
indemnizaciones.

187
BLOQUE VII

El 23 de octubre, un día después de la publicación del decreto, los


ejidatarios inconformes encabezados por Ignacio del Valle (quien salió del penal
de máxima seguridad de El Altiplano, en Almoloya de Juárez en el 2010) salieron
a las calles con machetes, palos y varillas para bloquear la carretera Texcoco-
Lechería.

De igual forma, por la vía legal, con la asesoría del jurista Ignacio Burgoa,
resolvieron promover un amparo contra la orden presidencial, que expropiaba 5
mil 391 hectáreas de tres municipios mexiquenses.
Finalmente, el primero de agosto, la Presidencia de la República dio marcha
atrás al proyecto y anunció que “dada la negativa de las comunidades ejidales”
a vender sus tierras, se concluyó iniciar las gestiones para dejar sin efecto los
decretos expropiatorios.

Los primeros años de gobierno


de Felipe Calderón Hinojosa
El presidente Felipe Calderón Hinojosa anunció su plan de austeridad para la
burocracia del país en los tres poderes, así como la ampliación de los programas
sociales y la revisión del sistema nacional de justicia. Además, informó que to-
dos los niños que nazcan a partir del primero de diciembre de 2006 (de la fecha
GHDFFHVRDO3RGHU(MHFXWLYR)HGHUDO FRQWDUiQFRQXQVHJXURPpGLFRHÀFD]

Desde los primeros meses de su gobierno, el presidente Calderón em-


prendió una cruzada contra la delincuencia organizada. Desplegó importante ope-
UDWLYRVSROLFLDFRPLOLWDUHVFRQWUDHOWUiÀFRGHGURJDVHQHVWDGRVGHOD5HS~EOLFD
afectados tanto por la venta de estupefacientes, como por la ola de asesinatos
relacionados con la lucha entre cárteles rivales.
El gobierno de México negoció con Estados Unidos un acuerdo de apoyo
HQHTXLSDPLHQWR\FDSDFLWDFLyQSDUDODOXFKDFRQWUDHOQDUFRWUiÀFR&RQHVWRHO
SUHVLGHQWH&DOGHUyQEXVFyFXPSOLUVXSURSyVLWRGHSRQHUÀQDODLQVHJXULGDGHQ
el país.

9LUXVGHODLQÁXHQ]D $+1
A un año de que México avisó de la aparición del virus de la gripe A, el secreta-
rio de Salud, José Ángel Córdova, teme que el virus llegó de Estados Unidos. Al
mediodía del 23 de abril de 2009 un laboratorio canadiense informó a México de
que se trataba de un virus desconocido de origen animal (una parte porcina),
FRQSRWHQFLDOSDQGpPLFR\TXHHUDHOPLVPRTXHVHKDEtDLGHQWLÀFDGRHQORV
niños de California.

Por la tarde, en una reunión del presidente Felipe Calderón con su gabi-
nete, se tomó la decisión de alertar a los mexicanos de la presencia de este nuevo
virus y de las medidas de separación social que debían protegerse.

188
Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

Se cancelaron clases en la Ciudad de México


y el Estado de México, medida que se fue extendiendo
al resto de los estados. Para algunos las medidas fueron
exageradas, pero Córdova aseguró que se tomaron las
medidas adecuadas. El secretario de Salud derrumbó el
mito de que el menor Édgar Hernández, que sobrevivió
al mal y a quien los medios llamaron el niño cero, fue
el primer contagiado por el virus. Antes de Édgar hubo
otros casos en el mundo, atestiguó Córdova
En México, a la fecha hay mil 32 muertos y 72
PLOFDVRVFRQÀUPDGRVGH$+16HJ~QHOVHFUHWD-
rio de Salud “hay una franca tendencia a la disminución
El secretario de
de casos” al tiempo que se avanzó en un 60% en la apli-
Salud informó que el
cación de vacunas. gobierno puso 215 mil
dosis a disposición del
En mayo aplicaron la vacuna a más de 30 millones de personas que de sector privado para que
alguna forma tuvieron contacto con el virus. Desde el primero de febrero la vacuna más personas tengan
FRQWUDODLQÁXHQ]D$+1SXGRVHUFRQVHJXLGDHQIDUPDFLDVFRQUHFHWDPpGLFD acceso a la vacuna a
por un precio aproximado de 300 pesos. través de sus médicos.

Desaparición de Luz y Fuerza


del Centro
(OLQLFLRGHODLQGXVWULDHOpFWULFDHQQXHVWURSDtVVHH[DOWDDÀQDOHVGHOVLJOR;,;
sin embargo, fue hasta inicios del siglo XX cuando su explotación cobró auge y
la inversión privada, mayoritariamente extranjera, predominó para el año de
1930, controlando el 70% de la capacidad de generación eléctrica instalada; que
bajo el régimen constitucional de 1917 operó la libre competencia entre empre-
sas, las cuales privilegiaban los nichos de mercado más rentables, dejando fuera
de sus objetivos de negocio el servicio para pequeñas ciudades y zonas rurales;
que como consecuencia de la inconformidad hacia las empresas eléctricas, por
parte de los usuarios domésticos, industriales y agrícolas, así como de la demanda
creciente a favor de la nacionalización de la industria eléctrica, mediante
decreto publicado en el 'LDULR2ÀFLDOGHOD)HGHUDFLyQ el 24 de agosto de 1937,
se expidió la Ley que crea la Comisión Federal de Electricidad, dedicada a or-
ganizar y dirigir la dirección de un sistema nacional de generación, transmisión
y distribución de energía eléctrica, establecido en principios competentes y
económicos. El 11 de febrero de 1939 se expidió la Ley de la Industria Eléctrica.

Uno de los objetivos de la nacionalización de la industria eléctrica fue


consolidar, en una sola empresa, la prestación del servicio público de energía eléc-
trica, a consecuencia de satisfacer la demanda en todo el país bajo los mismos
HVTXHPDVGHFDOLGDG\HÀFLHQFLDSRUORTXHHQGLFLHPEUHGHVHSXEOLFyHO
acuerdo presidencial que autorizó la disolución y liquidación de la Compañía de
Luz y Fuerza del Centro SA, Compañía de Luz y Fuerza Eléctrica de Toluca SA, Com-
pañía de Luz y Fuerza de Pachuca SA, y Compañía Mexicana Meridional de Fuerza
SA, y a la Comisión Federal de Electricidad, a adquirir de aquéllas la titularidad de
sus bienes y derechos.

189
BLOQUE VII
La Secretaría de Energía, en su carácter de organizadora de sector, al
considerar que se actualizan las causas de extinción previstas en la Ley Federal
de las Entidades Paraestatales, con fecha 28 de septiembre de 2009 propuso la
desincorporación por extinción de Luz y Fuerza del Centro; que la Comisión Inter-
secretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación, en su sesión de
fecha 5 de octubre de 2009, emitió el dictamen favorable respecto a la propuesta
de desincorporación por extinción y la consecuente liquidación, del organismo des-
centralizado Luz y Fuerza del Centro.

Ciencia, educación y cultura


del periodo
CONACYT
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) fue creado por dispo-
sición del H. Congreso de la Unión, el 29 de diciembre de 1970, como un organismo
público descentralizado de la Administración Pública Federal, integrante del
sector educativo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Asimismo, es
responsable de construir las políticas de ciencia y tecnología en México. Desde
su instauración hasta 1999 se presentaron dos reformas y una ley para regula-
UL]DUHLQLFLDUHOGHVDUUROORFLHQWtÀFR\WHFQROyJLFR\HOGHMXQLRGHVH
promulgó una nueva Ley de Ciencia y Tecnología.

El CONACYT tiene como meta consolidar un Sistema Nacional de Ciencia


y Tecnología que responda a las demandas de mayor importancia del país, que
GpVROXFLyQDSUREOHPDV\QHFHVLGDGHVHVSHFtÀFRV\TXHFRQWULEX\DDHOHYDUHO
nivel de vida y el bienestar de la población. Por lo tanto, busca contribuir conjun-
tamente con otras dependencias y entidades del gobierno federal, así como del
sector productivo a que México tenga una mayor participación en la generación,
adquisición y difusión del conocimiento a nivel internacional, y a que la sociedad
DFUHFLHQWHFRQVLGHUDEOHPHQWHVXFXOWXUDFLHQWtÀFD\WHFQROyJLFDGLVIUXWDQGRGH
ORVEHQHÀFLRVSURYHQLHQWHVGHpVWD

CONACINE
El Consejo Nacional de Cinematografía (CONACINE) es un organismo descon-
centrado del Instituto Nacional de Cultura (INC), según lo establece el Regla-
mento de la Ley de la Cinematografía Peruana. Como antecedente podemos
mencionar que según la Ley de la Cinematografía Peruana, publicada el 23 de
octubre de 1994, consideraba su creación como órgano dependiente del Minis-
terio de Educación.

Esta ley es el resultado de la negociación entre productores a través de


sus instituciones principales, la Asociación de Cineastas del Perú (ACDP), la Socie-
GDG3HUXDQDGH3URGXFWRUHV\'LUHFWRUHV&LQHPDWRJUiÀFRV 62&,1( \HO0LQLVWHULR
de Educación.
Después de promulgado el decreto, se nombró a José Perla Anaya, como
primer presidente de CONACINE, instalándose el Consejo el 5 de enero de 1996,
teniendo su primera sesión de trabajo el 14 de enero de ese año.
190
Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

CONAPO Un plan nacional de


desarrollo es el instru-
mento dirigente de la
Considerando que el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 le da una gran im-
planeación nacional del
portancia a la participación ciudadana para avanzar hacia una nueva goberna- desarrollo que enuncia
bilidad democrática y abre el progreso de estructuras institucionales que favo- las políticas, objetivos,
rezcan el diálogo y el intercambio, con miras a acrecentar las políticas públicas estrategias y lineamien-
tos generales en mate-
y fortalecer la generación de amplios consensos sociales.
ria económica, social y
política de un país.
Por tanto, dicho programa reconoce que para alcanzar los objetivos de la
política de población se requiere de la unión de esfuerzos entre un gobierno repre-
sentativo de los intereses sociales y una ciudadanía crítica, exigente, corresponsa-
ble y participativa. Por ello, se establece entre sus estrategias extender las áreas
de participación ciudadana en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de
los programas de población.
Entre sus acuerdos se establecieron entre otros la creación del Consejo
Consultivo Ciudadano para la Política de Población, como un órgano de consulta
del Consejo Nacional de Población que tendrá por objeto presentar opiniones,
sugerencias o recomendaciones para el mejor cumplimiento de los programas de
población.

Programa Nacional de Fomento


de la Lectura
El Programa Nacional de Fomento de la Lectura es un programa de la Dirección
General de Currículum de la Secretaría de Estado de Educación y Cultura que
busca despertar el interés de los jóvenes por la lectura y su desarrollo integral
a través de la lengua, el deleite estético, la creatividad y la obtención de co-
nocimientos.

Mediante un conjunto de actividades


programadas, la lectura se sitúa en un lugar im-
portante de la vida de la escuela, relacionán-
dose profundamente con los propósitos de los
programas de las diferentes áreas que integran
la currícula y, particularmente, con la enseñanza
de la lengua y la literatura.

Síntesis
Para activar los saberes estableceremos los siguientes ejercicios:
1. Realiza un cuadro comparativo sobre los principales acontecimientos econó-
micos, políticos, sociales y culturales, ocurridos en los gobiernos de Vicente
Fox y Felipe Calderón.
2. Realiza un mapa mental sobre las ventajas y desventajas del decreto de la
desaparición de Luz y Fuerza del Centro, tomando en cuenta la investigación
de tu proyecto.

191
BLOQUE VII

Actividad
3DUDTXHXELTXHPRVHQTXpQLYHOHVWiVLQGLFDVLODVDÀUPDFLRQHVVRQYHUGDGHUDVR
falsas argumentando en cualquier caso tu respuesta:

$ÀUPDFLyQ Verdadero Falso Argumentación


En su intento de combatir
la pobreza extrema, la
administración de Vicente
Fox creó y puso en marcha el
programa llamado Oportunidades
como una reforma al SAM.

El Seguro Popular es un
mecanismo de protección
ÀQDQFLHUDSDUDWRGRVORV
mexicanos.

Los objetivos de la nacionalización


de la industria eléctrica fue
consolidar, en una sola empresa,
la prestación del servicio público
de energía eléctrica.

Evaluación de la competencia

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(Inicial) (Básico)
'HÀQR\FDUDF- 1RGHÀQRQL Tengo no- 'HÀQRYDJD- 'HÀQR\FDUDF- 'HÀQR\FDUDF-
terizo la crisis caracterizo la ciones de la mente la crisis terizo vaga- terizo la crisis
política del crisis política crisis política política del mente la crisis política del
Estado mexica- del Estado del Estado Estado mexica- política del Estado mexica-
no (1970-2000) mexicano mexicano no (1970-2000) Estado mexi- no (1970-2000)
Gobierno de (1970-2000) (1970-2000) Gobierno de cano (1970- Gobierno de
Luis Echeverría Gobierno de Gobierno de Luis Echeverría 2000) Gobier- Luis Echeverría
Álvarez, José Luis Echeve- Luis Echeve- Álvarez, José no de Luis Álvarez, José
López Portillo, rría Álvarez, rría Álvarez, López Portillo, Echeverría López Portillo,
Miguel de la José López José López Miguel de la Álvarez, José Miguel de la
Madrid Hurta- Portillo, Mi- Portillo, Mi- Madrid Hurta- López Portillo, Madrid Hurta-
do, Carlos Sali- guel de la Ma- guel de la Ma- do, Carlos Sali- Miguel de la do, Carlos Sali-
nas de Gortari, drid Hurtado, drid Hurtado, nas de Gortari, Madrid Hur- nas de Gortari,
Ernesto Zedillo Carlos Salinas Carlos Salinas Ernesto Zedillo tado, Carlos Ernesto Zedillo
Ponce de León. de Gortari, de Gortari, Ponce de León. Salinas de Gor- Ponce de León.
Ernesto Zedi- Ernesto Zedi- tari, Ernesto
llo Ponce de llo Ponce de Zedillo Ponce
León. León. de León.

192
Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(Inicial) (Básico)
Explico el No explico Tengo no- Conozco el Explico va- Explico el
proceso de el proceso ciones vagas proceso de gamente el proceso de
transición de transición del proceso transición proceso de transición
democrática democrática de transición democrática transición democrática
(2000-2006). (2000-2006). democrática (2000-2006). democrática (2000-2006).
(2000-2006). (2000-2006).
¥*RELHUQRGH ¥*RELHUQRGH ¥*RELHUQRGH ¥*RELHUQRGH
Vicente Fox Vicente Fox ¥*RELHUQRGH Vicente Fox ¥*RELHUQRGH Vicente Fox
Quesada. Quesada. Vicente Fox Quesada. Vicente Fox Quesada.
Quesada. Quesada.
¥/RVSULPH- ¥/RVSULPH- ¥/RVSULPH- ¥/RVSULPH-
ros años de ros años de ¥/RVSULPH- ros años de ¥/RVSULPH- ros años de
gobierno de gobierno de ros años de gobierno de ros años de gobierno de
Felipe Calde- Felipe Calde- gobierno de Felipe Calderón gobierno de Felipe Calde-
rón Hinojosa. rón Hinojosa. Felipe Calde- Hinojosa. Felipe Calde- rón Hinojosa.
rón Hinojosa. rón Hinojosa.
,GHQWLÀFR 1RLGHQWLÀFR Tengo no- ,GHQWLÀFR ,GHQWLÀFR ,GHQWLÀFROD
la ciencia, la ciencia, ciones de vagamente la algunos rasgos ciencia, educa-
educación y educación y la ciencia, ciencia, educa- de la ciencia, ción y cultura
cultura del cultura del pe- educación y ción y cultura educación y del periodo.
periodo. riodo. cultura del del periodo. cultura del
periodo. periodo.
Reconozco el No reconozco Tengo nocio- Reconozco Reconozco el Reconozco el
papel de las el papel de las nes del papel vagamente el papel de las papel de las
instituciones instituciones de las insti- papel de las instituciones y instituciones
y programas y programas tuciones y instituciones y programas del y programas
del periodo y del periodo y programas del programas del periodo pero del periodo y
relaciono sus relaciono sus periodo pero periodo pero no relaciono relaciono sus
aportes para la aportes para no relaciono no relaciono sus aportes aportes para la
vida nacional. la vida nacio- sus aportes sus aportes para la vida vida nacional.
nal. para la vida para la vida nacional.
nacional. nacional.
Distingo a No distingo Conozco a Distingo Distingo Distingo a los
los actores a los actores los actores in- vagamente algunos de actores in-
individuales y individuales y dividuales de a los actores los actores dividuales y
colectivos de colectivos de los movimien- individuales y individuales y colectivos de
los movimien- los movimien- tos sociales colectivos de colectivos de los movimien-
tos sociales del tos sociales del periodo. los movimien- los movimien- tos sociales del
periodo. del periodo. tos sociales del tos sociales periodo.
periodo. del periodo.

193
BLOQUE VII

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(Inicial) (Básico)
Utilizo ca- No utilizo Conozco algu- Tengo nociones Utilizo algunas Utilizo ca-
tegorías y categorías nos conceptos de las cate- categorías tegorías y
conceptos y conceptos de la historia gorías y con- y conceptos conceptos de
de la historia de la historia para explicar ceptos de la de la historia la historia para
para explicar para explicar el proceso historia para para explicar explicar el pro-
el proceso de el proceso de de cambio explicar el pro- el proceso de ceso de cambio
cambio de la cambio de la de la política ceso de cambio cambio de la de la política
política de Es- política de Es- de Estado de la política política de Es- de Estado
tado Benefac- tado Benefac- Benefactor al de Estado tado Benefac- Benefactor al
tor al Neolibe- tor al Neolibe- Neoliberalis- Benefactor al tor al Neolibe- Neoliberalis-
ralismo. ralismo. mo. Neoliberalismo. ralismo. mo.
Ubico en tiem- No ubico en Tengo nocio- Ubico vaga- Ubico en tiem- Ubico en tiem-
po y espacio el tiempo y espa- QHVGHOÀQGH mente en po y espacio po y espacio el
ÀQGHODJXHUUD FLRHOÀQGHOD la guerra fría, tiempo y espa- algunos rasgos ÀQGHODJXHUUD
fría, la irrup- guerra fría, la la irrupción FLRHOÀQGHOD GHOÀQGHOD fría, la irrup-
ción del neoli- irrupción del del neolibe- guerra fría, la guerra fría, la ción del neoli-
beralismo y la neoliberalismo ralismo y la irrupción del irrupción del beralismo y la
globalización; y la globaliza- globaliza- neoliberalismo neoliberalismo globalización;
y establece su ción; pero no ción; pero no y la globaliza- y la globaliza- y establezco su
LQÁXHQFLDHQ establezco su establezco su ción; pero no ción; pero no LQÁXHQFLDHQ
México. LQÁXHQFLDHQ LQÁXHQFLDHQ establezco su establezco su México.
México. México. LQÁXHQFLDHQ LQÁXHQFLDHQ
México. México.
Integro grupos No integro Mi partici- Ocasional- Frecuente- Integro grupos
de discusión grupos de pación es mente integro mente integro de discusión
para compa- discusión para casi nula en grupos de grupos de para comparar
rar la vida comparar la grupos de discusión para discusión para la vida en Mé-
en México en vida en México discusión para comparar la comparar la xico en aque-
aquellos años, en aquellos comparar vida en México vida en México llos años, con
con la que se años, con la la vida en en aquellos en aquellos la que se tiene
tiene en la que se tiene México en años, con la años, con la en la actuali-
actualidad. en la actuali- aquellos años, que se tiene en que se tiene dad.
dad. con la que se la actualidad. en la actuali-
tiene en la dad.
actualidad.
Describo los No describo Describo los Describo los Describo los Describo los
costos sociales los costos costos so- costos sociales costos sociales costos sociales
de las crisis sociales de las ciales de las de las crisis de las crisis de las crisis
económicas crisis econó- crisis econó- económicas económicas económicas
ocurridas en micas ocurri- micas ocurri- ocurridas en ocurridas en ocurridas en
1970. das en 1970. das en 1970. 1970. 1970. 1970.

194
Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(Inicial) (Básico)
Distingo los No distingo Conozco Distingo va- Distingo Distingo los
aportes a los aportes algunos de gamente los algunos de aportes a la
la cultura, a la cultura, los aportes aportes a la los aportes cultura, educa-
educación y educación y a la cultura, cultura, educa- a la cultura, ción y ciencia
ciencia que se ciencia que se educación y ción y ciencia educación y que se dieron
dieron en este dieron en este ciencia que que se dieron ciencia que se en este perio-
periodo. periodo. se dieron en en este perio- dieron en este do.
este periodo. do. periodo.
Socializo No socializo Casi nunca Ocasionalmen- Frecuente- Socializo
información información socializo te socializo mente socia- información
sobre acon- sobre aconte- información información lizo infor- sobre acon-
tecimientos cimientos in- sobre aconte- sobre acon- mación sobre tecimientos
internacionales ternacionales cimientos in- tecimientos acontecimien- internacionales
que afectan a que afectan a ternacionales internacionales tos interna- que afectan a
México. México. que afectan a que afectan a cionales que México.
México. México. afectan a
México.

Participo en No participo Casi nunca Ocasionalmen- Frecuente- Participo en


actividades en activida- participo en te participo mente partici- actividades
grupales des grupales actividades en actividades po en activi- grupales de
de manera de manera grupales grupales de dades grupales manera colabo-
colaborativa colaborativa e de manera manera colabo- de manera rativa e inter-
e interdiscipli- interdiscipli- colaborativa rativa e inter- colaborativa e disciplinaria.
naria. naria. e interdisci- disciplinaria. interdiscipli-
plinaria. naria.

'HÀHQGROD 1RGHÀHQGROD Casi nunca Ocasionalmen- Frecuente- 'HÀHQGROD


idea del de- idea del de- GHÀHQGROD WHGHÀHQGR PHQWHGHÀHQ- idea del de-
sarrollo social sarrollo social idea del de- la idea del do la idea del sarrollo social
equitativo en equitativo en sarrollo social desarrollo desarrollo so- equitativo en
armonía con armonía con equitativo en social equitati- cial equitativo armonía con
el entorno el entorno armonía con vo en armonía en armonía el entorno
natural. natural. el entorno na- con el entorno con el entorno natural.
tural. natural. natural.

Rechazo la No rechazo Soy indife- Vagamente Frecuente- Rechazo la


violencia como la violencia rente ante rechazo la mente rechazo violencia como
forma de exi- como forma la violencia violencia como la violencia forma de exigir
gir solución a de exigir como forma forma de exigir como forma solución a los
los problemas solución a los de exigir solución a los de exigir problemas
sociales. problemas solución a los problemas solución a los sociales.
sociales. problemas sociales. problemas
sociales. sociales.
195
BLOQUE VII

Criterio Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


(Inicial) (Básico)
Respeto las No respeto las Casi no respe- En ocasiones Frecuente- Respeto las
ideas políticas ideas políticas to las ideas respeto las mente respe- ideas políticas
de los demás. de los demás. políticas de ideas políticas to las ideas de los demás.
los demás. de los demás. políticas de los
demás.
Aprecio los No aprecio Casi no me Ocasionalmen- Frecuente- Aprecio los
aportes del los aportes intereso en te aprecio los mente aprecio aportes del
arte, la ciencia del arte, la los aportes aportes del los aportes arte, la ciencia
y educación ciencia y del arte, la arte, la ciencia del arte, la y educación
a la cultura educación a la ciencia y y educación ciencia y a la cultura
nacional mexi- cultura nacio- educación a la cultura educación a la nacional mexi-
cana. nal mexicana. a la cultu- nacional mexi- cultura nacio- cana.
ra nacional cana. nal mexicana.
mexicana.

Valoro el No valoro el Por lo general Ocasionalmen- Frecuente- Valoro el


esfuerzo de esfuerzo de soy indiferen- te valoro el mente valoro esfuerzo de
la sociedad la sociedad te ante el esfuerzo de el esfuerzo de la sociedad
mexicana por mexicana por esfuerzo de la sociedad la sociedad mexicana por
la búsqueda de la búsqueda la sociedad mexicana por mexicana por la búsqueda de
mayor apertu- de mayor mexicana por la búsqueda de la búsqueda mayor apertura
ra democrá- apertura de- la búsqueda mayor apertura de mayor democrática.
tica. mocrática. de mayor democrática. apertura de-
apertura de- mocrática.
mocrática.
Soy sensible a No soy sen- Casi no soy Ocasionalmen- Frecuente- Soy sensible a
las expresiones sible a las sensible a las te soy sensible mente soy las expresiones
artísticas con- expresiones expresiones a las expresio- sensible a las artísticas con-
temporáneas. artísticas con- artísticas con- nes artísticas expresiones temporáneas.
temporáneas. temporáneas. contemporá- artísticas con-
neas. temporáneas.

Participo en No participo Casi no par- Ocasionalmen- Frecuente- Participo en las


las manifesta- en las mani- ticipo en las te participo en mente par- manifestacio-
ciones artís- festaciones manifestacio- las manifesta- ticipo en las nes artísticas
ticas y cultu- artísticas y nes artísticas ciones artísti- manifestacio- y culturales de
rales de mi culturales de y culturales cas y culturales nes artísticas mi comunidad.
comunidad. mi comunidad. de mi comu- de mi comuni- y culturales de
nidad. dad. mi comunidad.

Promuevo el No promuevo Me cuesta Ocasionalmen- Frecuente- Promuevo el


respeto a las el respeto a mucho traba- te promuevo el mente pro- respeto a las
leyes. las leyes. jo respetar respeto a las muevo el leyes.
las leyes. leyes. respeto a las
196 leyes.
Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

Realimentación del bloque


1. ,QGLFDVLODVDÀUPDFLRQHVVRQYHUGDGHUDVRIDOVDVDUJXPHQWDQGRHQFXDOTXLHU
caso tu respuesta:

3UHJXQWDGHUHÁH[LyQ Verdadero Falso Argumentación

La manifestación estudiantil
realizada el primero de julio
de 1971 durante el gobierno de
Echeverría Álvarez se conoció
como el Jueves de Corpus en la
Ciudad de México.

La globalización es la estrategia
que ha permitido, por su
dinámica, la transformación de
grandes mercados que rebasan
los marcos de los estados
nacionales.

El FOBAPROA fue creado en 1980


como instrumento preventivo
para garantizar los depósitos de
los ahorradores sin afectar las
ÀQDQ]DVS~EOLFDV

El programa de Progresa se
aplicó a las personas en pobreza
extrema para ayudar a solventar
sus necesidades de salud,
alimentación y educación.

La huelga en la UNAM en el
periodo zedillista inició como
protesta de la detención de un
grupo de paristas, es decir, de
los presos políticos.

Como un medio para combatir la


corrupción en la administración
pública, fue creada la Ley
Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública
Gubernamental, obligatoria
para todos los servicios públicos
federales.

/DYDFXQDFRQWUDODLQÁXHQ]D
AH1N1 puede ser adquirida en
farmacias con receta médica.

197
BLOQUE VII
2. Suma tus puntos y ubica tu nivel de dominio.

Nivel de dominio Expresión 6LJQLÀFDGRGHOQLYHOGHGRPLQLR


cuantitativa
Aún no tienes noción sobre la crisis del Estado
Preformal 0-2 mexicano y su proceso de transición democrática,
incorporando sucesos nacionales e internacionales.
Has comenzado a tener noción sobre la crisis
del Estado mexicano y su proceso de transición
Inicial–receptivo 3-5
democrática, incorporando sucesos nacionales e
internacionales.
Tienes algunas nociones sobre la crisis del Estado
Básico–resolutivo 6-8 mexicano y su proceso de transición democrática,
incorporando sucesos nacionales e internacionales.
Tienes comprensión de la crisis del Estado
Autónomo 9-10 mexicano y su proceso de transición democrática,
incorporando sucesos nacionales e internacionales.

Nivel de dominio de las competencias

Nivel Características

Preformal ‡ No tiene logros en la competencia o los logros no son relevantes.

‡ Hay recepción y comprensión general de la información.


‡ El desempeño es muy operativo.
Inicial-receptivo ‡ Hay baja autonomía.
‡ Se tienen nociones sobre el conocer y el hacer.
‡ En ocasiones hay motivación frente a las tareas.
‡ Se resuelven problemas sencillos del contexto.
‡ Se tienen elementos técnicos de los procesos implicados en la com-
petencia.
Básico-resolutivo
‡ Se poseen algunos conceptos básicos.
‡ Realizan las actividades asignadas.
‡ La motivación es más continua frente a las actividades y problemas.
‡ Hay autonomía en el desempeño (no se requiere de asesoría de otras
personas o de supervisión constante).
‡ Hay personalización de las actividades.
‡ Se gestionan proyectos y recursos.
Autónomo
‡ +D\DUJXPHQWDFLyQFLHQWtÀFD
‡ Se resuelven problemas de diversa índole con los elementos necesa-
rios.
198 ‡ Se actúa en la realidad con criterio propio.

Tobón (2010) www.cife.ws


Analizas los problemas del México contemporáneo,
aportando posibles soluciones

Rúbrica de evaluación del proyecto


Escribe una X en el nivel de competencia del trabajo presentado.

Evaluación del proyecto


Niveles de dominio
Inicial- Básico-
Criterios Pre-formal Autónomo
receptivo resolutivo
No se incluye Se incluyen Se incluyen
1. Se incluye el el contexto Se incluyen
algunos todos los
contexto histórico histórico del pocos aspectos
aspectos del aspectos del
del país durante país durante del contexto
contexto contexto
los gobiernos los gobiernos histórico del
histórico del histórico del
estudiados en este estudiados país durante
país durante país durante
bloque. en este los gobiernos
los gobiernos los gobiernos
bloque. estudiados en
estudiados en estudiados en
este bloque.
este bloque. este bloque.

El proyecto
El proyecto
El proyecto presenta El proyecto
2. El proyecto presenta
no presenta pocas presenta
presenta imágenes algunas
imágenes e imágenes imágenes e
e información imágenes e
información y cierta información
valiosa. información
valiosa. información valiosa.
valiosa.
valiosa.
El proyecto
El proyecto El proyecto
3. El proyecto es El proyecto es muestra
no es es totalmente
creativo poco creativo. varios rasgos
creativo. creativo.
creativos.

*La distribución de la puntuación será determinada por tu profesor.

199
Notas

200
Bibliografía
‡Barroy Sánchez, Héctor (2009). +LVWRULDGH0p[LFR. México, McGraw Hill. Mé-
xico.
‡Benítez Juárez, Mirna Alicia et al (2007). +LVWRULDGH0p[LFR. México, Nueva Ima-
gen.
‡Benítez Juárez, Mirna Alicia et al (2006). +LVWRULDGH0p[LFR. México, Edito-
rial Nueva Imagen.
‡Cabeza Sánchez-Albornoz, Sonsoles (1998). Los movimientos revolucionarios
GH\HQVXVGRFXPHQWRV. España, Ariel.
‡Carpizo, Jorge. /D&RQVWLWXFLyQ0H[LFDQDGH. México, UNAM. 1973.
‡Canto López, Alfredo. +LVWRULDGH0p[LFR (1975). Mérida, Yucatán.
‡Carreño King, Tania (2007). +LVWRULDGH0p[LFR. México, Santillana.
‡Chávez Orozco, Luis (1996). (O%DQFRGH$YtR\HO)RPHQWRGHOD,QGXVWULD1DFLR
nal (Colección de Documentos para la Historia del Comercio Exterior de Méxi-
co, Segunda Serie, III), México, Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, SA.
‡De la Barreda Solórzano, Luis (1999). )RUPDFLyQ&tYLFD\eWLFD. México, Santillana.
‡De la Torre Villar, Ernesto y Navarro de Anda, Ramiro (1998). +LVWRULDGH0p[LFR
,,. De la independencia a la época actual. México, McGraw Hill.
‡Galindo y Galindo, Miguel (1987). +LVWRULDGH0p[LFR/DJUDQGpFDGDQDFLRQDO.
México, Fondo de Cultura Económica.
‡González Blackaller, Ciro y Guevara Ramírez, Luis. 6tQWHVLVGH+LVWRULDGH0p
[LFR (1974). México, Editorial Herrero.
‡González Paredes, Elsa (2005). +LVWRULDGH0p[LFRMéxico, St Editores.
‡+LVWRULD0RGHUQDGH2FFLGHQWH Primer semestre (2000). Preparatoria Abierta.
México, SEP.
‡Instituto de Investigaciones Jurídicas. &RQVWLWXFLyQ3ROtWLFDGHORV(VWDGRV8QL
GRV0H[LFDQRVFRPHQWDGD (1998). 12ª ed. México, Porrúa-UNAM.
‡Lozano Fuentes, José Manuel y López Reyes, Amalia (1998). +LVWRULDGH0p[LFR
Contemporánea. México, CECSA.
‡Rodríguez Ramos, Juventino (2007). +LVWRULDGH0p[LFR,,. México, Grupo edi-
torial Patria.
‡González Paredes, Elsa (2005). +LVWRULDGH0p[LFR. México, St Editores.

‡Martínez Urbalejo, Benito (2010). +LVWRULDGH0p[LFR,,. México, Book Mart.


‡Miranda Basurto, Ángel (2002). /DHYROXFLyQGH0p[LFR3DUDODHQVHxDQ]DSUH
SDUDWRULD 6ª ed. México, Porrúa.
‡Patiño Camarena, Javier. 7UiQVLWRGHO&RQVWLWXFLRQDOLVPR,QGLYLGXDO\/LEHUDO
al Constitucionalismo Social (1985). Obra Jurídica Mexicana. Tomo II. México,
Procuraduría General de la República.
201
‡Potash, Robert A. (O %DQFR GH $YtR (O IRPHQWR GH OD LQGXVWULD 
(1986). 2ª ed. México, Fondo de Cultura Económica.
‡Rivera Ayala, Clara y Rico Ramírez, María de la Luz Sara (2008). +LVWRULD GH
0p[LFR. México, Thomson.
‡Rojas, Mario. %DVHVGHRUJDQL]DFLyQ3ROtWLFDGHOD5HS~EOLFD0H[LFDQD. México,
Tlahui.
‡Tena Ramírez, Felipe (2001). 'HUHFKR&RQVWLWXFLRQDO0H[LFDQR. 34º ed. México,
Porrúa.

Página electrónica
‡KWWSZZZÀUDJREP[FDVRV+LVWRULDQRWDKLVWRULDDVS",G1RWD 

202

También podría gustarte