Está en la página 1de 333

Diseño Curricular Base

CARRERA
MECÁNICA INDUSTRIAL

“La Educación Técnica y Tecnológica para construir un Estado productivo”


Lic. Roberto Aguilar Gómez
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Dr. Armando Terrazas Calderón
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Ing. Gualberto López Durán
DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

EQUIPO DE TRABAJO
Lic. Jaime M. Calle Honorio (VESFP/DGESTTLA - LP)
Lic. Antonio Baptista Rodrigo (ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR - “PDM” - LP)
T.S. Eloy Copa Mayorga (INSTITUTO DE APRENDIZAJE INDUSTRIAL - OR)
T.S. Freddy Sucojayo Troche (TECNOLÓGICO - AYACUCHO - LP)
T.S. Martín Carita Valeriano (TECNOLÓGICO MEJILLONES - EL ALTO)
T.S. Juán C. Tórrez Solíz (TECNOLÓGICO SANTA CRUZ - SCZ)
Ing. Rubén Coaquira Sonco (ESCUELA INDUSTRIALSUPERIOR - “PDM” - LP)
Ing. Guido Tarquino López (ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR - “PDM” - LP)
T.S. Toribio Mamani Mendoza (ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR - “PDM” - LP)
T.S. Víctor Balboa Huanca (TECNOLÓGICO DON BOSCO - LP)

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDO


Denuncie al vendedor a la Dirección General de Educación Superior Técnica y Tecnológica
Teléfono - Fax (02) 2440231, www.minedu.gob.bo o www.dgesttla.minedu.gob.bo

…no fui a machacar el alfabeto ni tener encerra-
dos a los alumnos en un recinto frente al silabario.
Fui para instalarles una escuela activa, plena de
luz, de sol, de oxígeno y de viento; alternando las ocu-
paciones propias del aula, con los talleres, campos de
cultivo y construcciones”. Elizárdo Pérez.

“…no se trataba de crear en el agro boliviano escue-


las alfabetizadoras, con la meta del silabario y del in-
telectualismo vanos. No. Se trataba de imponer es-
cuelas activas, que dotadas de talleres, campos de
cultivo, semillas, ganado, bibliotecas, internados, ma-
terial sanitario, hornos para ladrillo y demás instru-
mentos de trabajo, forjarían al Nuevo Indio” Carlos
Salazar Mostajo.

“Educar es depositar en cada hombre la obra humana


que le ha antecedido, es hacer de cada hombre resu-
men del mundo viviente hasta el día en que vive, es
ponerlo a nivel de su tiempo…” José Martí.
Índice

Presentación............................................................................................................................................................. 7

1. Caracterización General de la Carrera de Mecánica Industrial................................................. 9


Presentación.

B
olivia desde el año 2006, ha emprendido cambios transcendentales en el ámbito social,
económico, político y cultural que recondujeron el devenir de la historia. La Asamblea
Constituyente se constituye en el proceso más importante de la Revolución Democráti-
ca y Cultural.
A partir de entonces, se inicia el tránsito de la vieja estructura del Estado colonial y neoliberal
hacia el nuevo Estado Plurinacional, como parte de este proceso se incorpora la Revolución
Educativa que se fundamenta en la educación productiva, descolonizadora, comunitaria, intra-
cultural, intercultural y plurilingüe.
La Revolución Educativa se fortalece con la aprobación de la Ley N° 70 “Avelino Siñani – Elizar-
do Pérez” que define las políticas de la nueva educación para las bolivianas y bolivianos, en el
marco del respeto a la diversidad y la pluralidad.
En ese contexto, la Ley Educativa se concretiza con la implementación del nuevo currículo en
cada uno de los Subsistemas y ámbitos; en el presente documento: “Diseño Curricular Base
de la Carrera de Mecánica Industrial”, se definen los fundamentos y lineamientos que orien-
tarán el que hacer educativo en los institutos técnicos y tecnológicos que desarrollan acciones
de formación profesional.
El nuevo diseño curricular de la formación profesional técnica y tecnológica plantea como sus
principales políticas: la educación para la producción, educación para el desarrollo comunitario,
educación para la innovación productiva integral, educación de la vida en la vida y la educación
para la permanencia.
Asimismo, el diseño curricular recoge el enfoque metodológico “aprender haciendo” donde la
práctica, la teoría y la producción están directamente interrelacionadas e interactúan en la
formación integral del futuro profesional.
La formación técnica y tecnológica se constituye para el Estado Plurinacional de Bolivia en
un espacio privilegiado de formación profesional, porque posibilita la continuidad de estudios
superiores a los estudiantes que concluyen el bachillerato y fundamentalmente fortalece el
desarrollo económico productivo de las ciudades, las comunidades, los municipios y el país.
Finalmente, este documento se constituye en el principal instrumento de trabajo para autori-
dades educativas, docentes, estudiantes y la comunidad educativa en general de las Escuelas 7
Superiores Tecnológicas, Institutos Técnicos y Tecnológicos.

Armando Terrazas Calderón


VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

1. Caracterización de la Carrera de Mecánica Industrial.


Cuando la ciencia y la tecnología se encuentran en niveles altos de capacidad de
desarrollo, nos damos cuenta que nos encontramos en el punto de partida de un universo
de posibilidades. En estas circunstancias, se hace justo y pertinente buscar, con los máxi-
mos esfuerzos, las mayores y mejores posibilidades para brindar a la juventud estudiosa
de Bolivia, los conocimientos más avanzados dentro del campo de la ciencia, la técnica y la
tecnología, para desarrollar la capacidad de manejo y aplicación con el fin de constituirlos
en actores y servidores de la economía, la nación, la sociedad, la comunidad y la familia.

Las encuestas realizadas a empresas a nivel nacional denotan que su proceso productivo
trabaja con la aplicación de energía mecánica, eléctrica, térmica; con fuentes de energía
como el gas natural, el petróleo y otras alternativas que son parte de las diversas tecnolo-
gías y niveles tecnológicos incorporados a los procesos productivos y manufactureros a
través del manejo y operación de máquinas y herramientas. Tales elementos necesitan
ser generados, manejados y controlados a través de mandos o de forma automática. Por
esta razón se debe elaborar y realizar sistemas de mantenimiento y de producción en
base a la aplicación de programas de software. Estas son las exigencias para la formación
profesional de los Mecánicos Industriales en el país.

Toda generación de energía y proceso productivo trae como consecuencia la explotación


de los recursos naturales que tiene nuestra madre tierra. Dicha apropiación debe ser
racional y con respeto a la naturaleza y su relación con el medio ambiente. Debe minimi-
zarse el impacto ecológico con la perspectiva de la tolerancia en la relación de todos los
seres de la naturaleza con el ser humano, sea éste de cualquier clase étnica, social, cultu-
ral y económica.

Por lo descrito, la formación profesional del futuro mecánico industrial asume un nuevo
desafío en la actualidad. Hace décadas la formación del técnico superior en mecánica
general estaba basada netamente en la operación de máquinas o herramientas. En la
actualidad, en los países industrializados como España y Brasil se forman mecánicos in-
dustriales con conocimientos actualizados y avanzados en el control y automatización del 9
sector productivo; en el manejo de programas para operar máquinas a control computa-
rizado; en la elaboración de sistemas y en el monitoreo del mantenimiento industrial. Al
mismo tiempo, se los prepara en conocimientos precisos y actualizados de software para
el diseño de máquinas y tecnología que, a su vez, posibilitan la construcción de las mismas.
Dentro la revolución productiva, en especial en el campo de la explotación, transformación y
transporte de recursos petrolíferos, nuestro país necesita profesionales técnicos que po-
sean el conocimiento de la instalación de gas industrial o gas natural a domicilio. Lamentable-
mente este trabajo sólo lo hace la empresa privada a través de INFOCAL, a un costo elevado.
Como resultado de las exigencias nacionales sobre la caracterización de qué tipo de pro-
fesionales debe formar la carrera de Mecánica Industrial en el país, urge la necesidad de
crear menciones o especialidades de titulación. En base a la demanda de las empresas
productivas y de servicio, en especial en el área de la manufactura las especialidades o
menciones son: Electromecánica, Mecatrónica, Constructor de Máquinas, Mantenimiento
Industrial, Soldadura e Instalador de Gas. Se mantiene la formación en Mecánica Indus-
trial, como formación primaria o matriz

2. Estudio del Mercado Laboral: Oferta – Demanda.


Estudios realizados con respecto a la Oferta y la Demanda de trabajo evidencian
que el mercado laboral necesita inmediatamente profesionales técnicos. Es decir, la de-
manda de técnicos excede lo que las instituciones de formación técnica profesional ofre-
cen al mercado. Una prioritaria urgente, por ejemplo, está relacionada con la necesidad
de técnicos en la producción de bienes ya que gran parte de la demanda de trabajo está
orientada a esta rama, por lo que la Carrera de Mecánica Industrial es muy importante en
el ámbito laboral.

En el siguiente cuadro se puede distinguir lo siguiente: El 52% de la demanda esperada a


mediano plazo se orienta a profesionales y el 48%, a técnicos. Esta composición de la de-
manda laboral difiere notoriamente de la composición de la oferta, cuya estructura es de
76% para profesionales y 24% para técnicos.

10
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Dichas cifras son notorias en relación a la Carrera de Mecánica Industrial y de aquellas


relacionadas con la formación de profesionales técnicos en la especialidad de la mecánica,
tanto en el nivel de Técnicos y de Técnicos Superiores. Esto es evidente en el siguiente
cuadro de barras en relación al exceso de la demanda con respecto a la oferta de trabajo.

Estructura: Demanda vs. Oferta de Técnicos


Bolivia

Químico Demanda
Turismo y Hoteleria Técnicos
Fisioterapeuta
Operador de camara Tv y Radio
Analista de Sistemas
Mecánico Industrial
Electrónico
Agroindustrial
Laboratorista
Mecánico
Electricista
Agrónomo
Enfermería
Civil y/o Constructor
Mecánico Automotriz
Contador
0 2 4 6 8 10 12 14
Porcentaje

Fuente: Encuesta a Estalbecimientos Económicos FUNDAPRO


11
En el estudio de Oferta–Demanda, realizado hace años, se observa una demanda mayor
de profesionales para el sector productivo en mecánica industrial, electricidad y sistemas
informáticos. Es así que son los especialistas, que se derivan de la misma mecánica indus-
trial, los más requeridos por las empresas productivas.
3. Fundamentos Políticos de la Carrera de
Mecánica Industrial
La carrera de Mecánica Industrial prioriza cinco políticas para transformar y revo-
lucionar la Educación Superior Técnica – tecnológica en base a las políticas gubernamen-
tales:

a. Educación para la producción: que es la puesta en práctica de procesos productivos;

b. Educación para la innovación productiva integral: que consiste en el desarrollo de


proyectos capaces e innovadores que integren las comunidades o su entorno.

c. Educación para el desarrollo: que se caracteriza por estar conformado por nuevos
profesionales técnicos que se complementan con los productores y son productores al
mismo tiempo, generando centros de desarrollo en sus regiones.

d. Educación para la vida: que se desarrolla en el trabajo como un espacio privilegiado


para el crecimiento y la realización de las personas.

e. Educación para la permanencia: en donde los nuevos profesionales, luego de haberse


formado en los Institutos Técnicos, deben retornar y permanecer en sus regiones rurales
para coadyuvar con su comunidad.

4. Perfil Profesional de la Carrera de Mecánica Industrial.


El Técnico Superior en Mecánica Industrial es un profesional con conocimientos
científicos, tecnológicos y sociales que le permiten realizar trabajos de planificación, man-
tenimiento de sistemas de automatización productiva, estructuras y procesos de soldadu-
ra, diseño, construcción de maquinas, operador de máquinas convencionales y de control
12 numérico, aplicando normas y estándares establecidos según especificaciones técnicas
que coadyuvan a la resolución de problemas en el desempeño profesional, transformación
y desarrollo de la sociedad plurinacional.

Modo de Actuación.

Demuestra, con su actitud cotidiana y ejemplo personal, que posee un sistema de


valores morales, reciprocidad, complementariedad, honradez, patriotismo, incondi-
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

cionalidad, antiimperialismo, responsabilidad, solidaridad, laboriosidad, y normas de


comportamientos sociales que le ponen en condiciones de educar y no sólo de ins-
truir.
Es acorde a los principios de descolonización, comunidad, productividad, intra-inter-
cultural plurilingüe y la ideología de la Revolución Democrática y Cultural del Estado
Plurinacional, manifestados en el amor y defensa de la Patria, el cosmos, la naturale-
za, la humanidad y el antiimperialismo.
Posee hábitos de lectura e inquietudes intelectuales para mantenerse actualizado
de manera sistemática.
Posee, también, cultura general e integral, teniendo en cuenta la incorporación de
saberes locales, las nuevas tecnologías y la búsqueda de nuevos conocimientos por
sí mismo que se concretan en:
- El dominio de la lengua materna, hablar y escribir, demostrando comprensión
de lo que lee y escucha.
- Las tradiciones históricas y culturales del Estado Plurinacional de Bolivia.
- El hábito de lectura como fuente de conocimientos y placer.
- El conocimiento de una lengua extranjera que le permita comunicarse, consul-
tar bibliografía y trabajar con los recursos técnicos y nuevas tecnologías den-
tro de su especialidad.
Aplica conocimiento y métodos de investigación relacionados con su área de saber
que le permiten realizar trabajos de innovación partiendo de la problemática del cen-
tro donde trabaja. Del mismo modo, divulga y comparte resultados con todos.
Tiene desempeño eficiente en su campo de actividad profesional, particularmente en
su especialidad.
Trabaja en comunidad y/o en equipo.
Practica habilidades adquiridas en su especialidad para relacionarse con los padres,
familiares y miembros de la comunidad donde se desempeña.
Se preocupa por la promoción y dirección del trabajo científico estudiantil para la
solución del banco de problemas del Instituto Tecnológico, tutorando estudiantes en
sus prácticas laborales e investigativas, contribuyendo así al logro de los fines y obje-
tivos de la Educación Técnica y Profesional.

13
Cualidades Personales

Cualidades Generales

Es comunitario, descolonizador, productivo, intracultural, intercultural y plurilingüe.

Cualidades intelectuales
Posee atención y memoria profesional, lenguaje rico y fluido, riguroso y convincente; es
exigente en la calidad de su trabajo; y posee profundidad, amplitud y pensamiento flexi-
ble.

Cualidades emocionales

Es un ser que busca el consenso, optimista, paciente, alegre, bondadoso, equilibrado,


recíproco y complementario.

Rasgos volitivos del carácter

Tiene dominio de sí, decisión y perseverancia, iniciativa y es organizado en su trabajo.

Otras cualidades

Desarrolla una concepción científica del mundo; siente amor por su profesión; mantie-
ne buen aspecto personal a la vez de preocuparse y ocuparse de la Comunidad y de la
Madre Tierra.

Cualidades profesionales

Posee capacidad académica, didáctica, comunicativa, expresiva, organizativa y es líder.

5. Objeto de Trabajo, Esfera de Actuación Profesional


y Campos de Acción Fundamentales.
Objeto de Trabajo.

Son los recursos naturales y/o materia prima que se debe transformar en bienes
14 de consumo a través del desarrollo de sistemas productivos integrados, con el uso correc-
to de máquinas y herramientas convencionales o a control numérico computarizado, en
base a equipos de mecánica industrial y de instalaciones electromecánicas automatiza-
das.

Es un profesional con un amplio conocimiento y espectro de acción:


Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Científico tecnológico: mantenimiento, estructuras y procesos de soldadura, construc-


ción de maquinas y otros.

Social: coadyuva con la resolución de problemas en el desempeño profesional, en la trans-


formación y desarrollo de la sociedad plurinacional y está capacitado para el manejo de
personal y otros.

Medio ambiente y normas SySO: conservación del equilibrio ambiental y cumplimiento de


las normas de seguridad y salud ocupacional.

Esferas de actuación profesional

El Técnico en Mecánica Industrial Podrá Desenvolverse en:

 Empresas manufactureras e industriales


 Fábricas de maquinaria
 Ministerios
 Alcaldía
 Gobernaciones
 Hospitales y hoteles
 Empresas de mantenimiento y reparación de equipos liviano y pesado
 Empresas petrolíferas
 Empresas mineras
 Empresas agrícolas
 Empresas hidroeléctricas
 Empresas termoeléctricas
 Empresas de generación de energías alternativas

Campos de Acción Fundamentales.

 Manejo de máquinas y herramientas convencionales 15


 Manejo de máquinas a control numérico computarizado
 Construye elementos, mecanismos y maquinas
 Apoyo técnico y asesoramiento en servicios en la administración pública
 Apoyo técnico en la ejecución de proyectos departamentales, locales y comunitarios
en las gobernaciones y alcaldías
 Mantenimiento de equipos e instrumentos (hospitales, hoteles y otros)
 Reacondicionado y reposición de elementos en equipos livianos y pesados
 Diagnóstico, planificación, programación preventiva y predictiva en mantenimiento
 Mantenimiento de circuitos neumático e hidráulico
 Procesos de preparación y unión de ductos petrolíferos
 Construcción y mantenimiento de equipos de almacenamiento y transporte de mine-
rales
 Construcción y mantenimiento de equipo y herramientas agrícolas.
 Reconstrucción y mantenimiento de elementos en plantas hidroeléctricos
 Reconstrucción y mantenimiento de elementos en plantas termoeléctricos
 Reconstrucción y mantenimiento de elementos en plantas de generación de ener-
gías alternativas

6. Objetivo General de la Carrera.


La Nueva Constitución Política del Estado formula como objetivo de la educación: “…
la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en
la vida y para la vida. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al
desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la
teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la
biodiversidad y el territorio para el vivir bien…”1.

Por ello, el objetivo general que se busca en la Carrera de Mecánica Industrial es:

Formar profesionales técnicos competitivos de Nivel Superior en Mecánica Industrial con


conocimientos científico-tecnológicos, sociales e integrales que respondan a las necesida-
des y exigencias de la industria y al avance de la ciencia y la tecnología, optimizando proce-
sos productivos integrados en la industria y aplicando normas y estándares establecidos,
para contribuir al desarrollo industrial local, regional y nacional, respetando el medio am-
biente, la sociedad intercultural y plurinacional.

6.1. Objetivos por Años de Formación.

16 Adquirir conocimiento científico universal necesario para la formación del mecánico


industrial, transformando la materia prima en bienes de consumo mediante el manejo
correcto y reconocimiento de los materiales de trabajo, de las herramientas manua-
les, de las maquinas - herramienta básicas como el torno paralelo, limadora, taladros
y equipos de apoyo con la representación gráfica mediante el dibujo mecánico.

Segundo Año.
1. Asamblea Constituyente de Bolivia. Nueva Constitución Política del Estado. (aprobada en grande, y detalle),
Diciembre de 2007. Pág. 19.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Aplicar a nivel productivo las técnicas de manejo de las máquinas - herramienta para
la construcción de partes y piezas mecánicas, considerando su resistencia a las solici-
taciones, utilizando diversas técnicas de soldadura, elaboración de planes y programas
de mantenimiento, aplicando la neumática-hidráulica y las instalaciones electromecáni-
cas en los sistemas de producción.

Culminada la formación profesional de los dos años que equivalen a cuatro semestres,
más la práctica de la industria, el profesional puede optar por la titulación como Técni-
co Medio en Mecánica Industrial.

Tercer Año.

Construir y realizar el mantenimiento de maquinas industriales de acuerdo al avance


del conocimiento, con expectativas de mejora de máquinas y procesos productivos a
través de la innovación y adaptación según las necesidades, con sistemas de automa-
tización, aplicando diversas fuentes de energía, utilizando máquinas convencionales y a
control numérico computarizado.

Con fines de prolongar la vida y funcionamiento óptimos de la maquinaria, el egresado


debe elaborar planes de mantenimiento, costos de producción y presupuesto de los
procesos de producción y de diseño. Así mismo debe estar capacitado para organizar
asociaciones y emprendimientos comunitarios con fines productivos.

7. Estructura de la Carrera Mecanica Industrial


y sus Menciones.
A continuación se detalla la estructura de la Carrera de Mecánica Industrial con
una visión futurista, en base a las experiencias de algunos institutos tecnológicos del país.

La Carrera de Mecánica Industrial, como matriz de formación, tiene cuatro semestres


como tronco común. A partir del quinto y sexto semestre, se llega a completar la forma- 17
ción del mecánico industrial a nivel técnico superior. Además, en estos dos semestres se
complementa la formación de las menciones y/o especialidades que son: electromecáni-
ca, mecatrónica, constructor de máquinas y mantenimiento de equipo industrial.

Es decir, el estudiante de Mecánica Industrial que apruebe los dos años del tronco común,
más un año del Plan de Estudios tendrá el título profesional de Técnico Superior en Mecá-
nica industrial. Si el profesional cumple los dos años de formación del plan común más un
año de formación en alguna de las menciones, tendrá el título de Técnico Superior en
Mecánica Industrial Mención “…………………..” en la especialidad que culminó sus estudios.

Los institutos tecnológicos, de acuerdo a sus necesidades regionales, la demanda de mer-


cado, la infraestructura, el equipamiento y recursos humanos pueden formar profesiona-
les a nivel de técnico superior en mecánica industrial en tres años de estudio como forma-
ción matriz, pero también pueden optar por alguna o todas las menciones en la formación
profesional del mecánico industrial, más una de las menciones durante los tres años.

7.1. Titulación de Tecico Medio en Mecanica Industrial.

Los cuatro semestres de formación constituyen el plan básico común de la carrera, es


decir, culminado los dos años de formación, el futuro profesional puede titularse cum-
pliendo con los requisitos correspondientes como TECNICO MEDIO EN MECANICA IN-
DUSTRIAL.

El cumplimiento del tronco común es obligatorio para todas las menciones de la Carre-
ra, así también el estudiante o egresado a nivel medio tiene la oportunidad de conti-
nuar con sus estudios a nivel de técnico superior en mecánica

18
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

7.2. Estructura Curricular de la Carrera de Mecánica Industrial.

TÍTULO PROFESIONAL TÉCNICO SUPERIOR EN MECÁNICA INDUSTRIAL

CARRERA MENCIÓN MENCIÓN MENCIÓN

MECÁNICA MECATRÓ- MANTENI CONSTRUC-

INDUSTRIAL NICA MIENTO TOR DE

P R Á C T I C A E N L A I N D U S T R I A 4INDUSTRIAL
80HORASRELOJ MÁQUINAS

SEXTO SEXTO SEXTO SEXTO

SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE

CUARTO CUARTO CUARTO


QUINTO QUINTO QUINTO QUINTO
SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE
SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE

TERCER TERCER TERCER

SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE

MECÁNICA INDUSTRIAL
EN LA INDUSTRIA
SALIDA LATERAL

TÉCNICO MEDIO
PRÁCTICAS
TRONCO COMÚN DE MECÁNICA INDUSTRIAL

CUARTO

SEMESTRE
Y SUS MENCIONES

TERCER
19
SEMESTRE

SEGUNDO

SEMESTRE

PRIMER

SEMESTRE
7.3. E structura Curricular de la Carrera de Mecánica Industrial.

Campos de
Área Áreas de Saberes
Carrera Saberes y Nivel
Productiva y Conocimientos
Conocimientos
Cosmos y --Taller de Grado
Pensamiento
--Idioma originario
--Inglés técnico
Comunidad y --Historia de Sociedades del Mundo
Sociedad --Desarrollo de Sociedades
--Pensamiento Contemporáneo y Cos-
movisión
Vida, Tierra
--Administración costos y presupuestos
Territorio
--Física y laboratorio I - II
--Matemática Aplicada I - II
--Dibujo Técnico Técnico
--Tecnología Mecánica I-II-III- IV - V Superior
--Taller mecánico I – II – III – IV – V - VI
--Metrología I - II
--Dibujo Mecánico
Mecánica --Dibujo Asistido por Computadora
Industrial --Soldadura Eléctrica
Industrial
--Soldadura Oxiacetilénica
--Soldaduras Especiales
--Tecnología y Tratamientos de los Ma-
teriales
Ciencia, --Resistencia de Materiales Técnico
Tecnología y --Mantenimiento de Máquinas Superior
Producción --Máquinas Térmicas - Calderas
--Elementos de Máquinas I - II
--Estructuras Metálicas
--Máquinas a Control Numérico Com-
putarizado I - II
--Neumática – hidráulica
--Electroneumática – Electrohidráulica
--Electricidad y electrónica I - II
--Electrotecnia – Instalaciones electro-
mecánicas
--Automatismos industriales
20 --Técnicas de Producción y Control de
calidad
--Energías Alternativas

8. Menciones a Nivel Técnico Superior.


8.1. Mención Mantenimiento de Equipo Industrial
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Objetivo de la Mención

La mención de Mantenimiento de Equipo Industrial tiene como objetivo:

Formar recursos humanos técnicos con sólida formación en conocimientos, des-


trezas, experiencias y habilidades tecnológicas, científicas y sociales que le permi-
tan el desempeño profesional con eficiencia y eficacia en: asesoramiento, planifica-
ción, organización, dirección, supervisión, ejecución y mantenimiento de sistemas y
equipos industriales de producción, optimizando los recursos humanos y medios
disponibles con la calidad requerida en las condiciones de seguridad y de normali-
zación vigentes y con plazos requeridos.

Perfil Profesional.

Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para


este técnico son:

Gestiona, organiza y coordina, procesos de montaje y mantenimiento preventivo, pre-


dictivo, proactivo y correctivo de sistemas mecánicos, eléctricos, hidráulicos y neumá-
ticos, con calidad y normas de seguridad y salud ocupacional establecidas; preservan-
do el medio ambiente, aplicando conocimientos, documentación técnica y programas
computarizados en el área de producción y servicios industriales.

Capacidades Profesionales.

El profesional técnico en mantenimiento de equipo industrial es capaz de:

 Ajustar, interpretar y medir elementos mecánicos, a partir de planos y utilizando


máquinas e instrumentos de medición.
 Realizar instalaciones eléctricas, domiciliarias e industriales, mediante el uso de
planos 21
 Realizar mantenimiento preventivo de motores eléctricos.
 Aplicar distintos tipos de soldadura como arco eléctrico, oxiacetilénico, MIG/ MAG,
TIG y corte por plasma, utilizando los implementos y medidas de seguridad especi-
ficas.
 Identificar piezas y esfuerzos en elementos de máquinas.
 Ejecutar trabajos en máquinas-herramienta, utilizando equipos de protección per-
sonal (EPP).
 Forjar piezas mediante fragua.
 Modificar estructuras de piezas de acero por tratamiento térmico.
 Aplicar la neumática e hidráulica en procesos industriales.
 Seleccionar lubricantes para máquinas industriales.
 Gestionar y ejecutar procesos de montaje de máquinas y equipos industriales.
 Gestionar y ejecutar procesos de mantenimiento preventivo, predictivo, proactivo y
correctivo.
 Identificar y mantener sistemas de transmisión y transporte.
 Respetar y aplicar normas de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) en el campo
industrial.

22
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.1.1. Estructura Curricular Mención Mantenimiento de Equipo Industrial.

Campos de
Área Áreas de Saberes
Carrera Saberes y Nivel
Productiva y Conocimientos
Conocimiento
Cosmos y --Computación
Pensamiento --Taller de Grado
--Idioma Originario
--Inglés Técnico
Comunidad y --Historia de Sociedades
Sociedad --Desarrollo de Sociedades
--Pensamiento Contemporáneo y Cos-
movisión
Vida, Tierra --Física y laboratorio I - II
Territorio
--Matemática Aplicada I - II
--Dibujo Técnico
--Tecnología mecánica I-II-III- IV
--Taller mecánico I – II – III – IV
--Metrología I - II
Mecánica --Dibujo Mecánico Técnico
Industrial --Dibujo Asistido por Computadora
Industrial Superior
--Soldadura Eléctrica
--Soldadura Oxiacetilénica
--Tecnología y Tratamientos de los Ma-
teriales
Ciencia,
--Resistencia de Materiales
Tecnología y
--Elementos de Máquinas
Producción
--Mantenimiento de Máquinas
--Neumática – Hidráulica
--Electroneumática – Electrohidráulica
--Montaje y Mantenimiento Industrial
--Lubricación – Tribología
--Planificación del Mantenimiento Indus-
trial
--Instalaciones Industriales
--Mantenimiento Predictivo
--Monitorizado por Condición
--Mantenimiento de Equipos Industriales
23

8.2. MENCIÓN MECATRÓNICA

Objetivo de la mención:

La mención de Mecatrónica tiene como objetivo:


Formar profesionales de alto nivel académico con conocimientos tecnológicos y
habilidad para el diseño, construcción y control de sistemas mecatrónicos y robot
manipulador de arquitectura abierta, a través de la aplicación de los conocimientos
y técnicas de la mecánica industrial, electrónica, computación y de control automá-
tico, cuyo producto final sea un sistema electromecánico inteligente, programable
y con aplicación a los procesos productivos, con servicio social.

Objetivos Específicos:

• Fomentar el empleo de la tecnología del diseño asistido por computadora CAD,


para modelar partes mecánicas de un sistema mecatrónico y/o robot manipula-
dor.
• Inducir en la fabricación de elementos mecánicos de precisión mediante la manu-
factura asistida por computadora CAM y máquinas de control numérico computa-
rizado CNC, para la construcción de las partes de un sistema mecatrónico y de un
robot manipulador.
• Aplicar la tecnología de circuitos servo amplificadores empleados en el control de
velocidad y posición de motores de corriente directa, para generar los movimientos
de los sistemas mecatrónicos y de las diferentes partes articuladas de un robot
manipulador.
• Desarrollar aptitudes para ser implantadas a través de un computador y en base a
estrategias de control automático mediante técnicas de programación en tiempo
real de un sistema mecatrónico o de un robot manipulador, para realizar tareas de
trabajo productivo y alcanzar los objetivos del VIVIR BIEN, con emprendimientos e
innovación tecnológica y empresarial.

Perfil Profesional.

Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para


este técnico son:

24 • Elaborar proyectos y efectuar montajes de sistemas mecatrónicos integrados utili-


zado en equipamientos e procesos automatizados, verificando su funcionamiento
de acuerdo con patrones establecidos y normas específicas.
• Diagnosticar y repara las fallas para la localización de defectos en máquinas y equi-
pamientos automatizados, empleando instrumentos, equipos y aparatos de verifi-
cación.
• Desarrollar productos, utilizando recursos de computación gráfica (CAD EN 3D) y
la generación de los respectivos programas de mecanizado en (CAM), enviándolos
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

al comando numérico computadorizado (CNC).


• Desarrollar proyectos de automatización y de equipamiento y procesos manufactu-
rados mediante los controladores lógicos programables (PLCs).
• Desarrollar tecnología e investigación en el área de la Mecatrônica y la automatiza-
ción de la manufactura, promoviendo la mejora continua y la gestión de la produc-
ción, innovando emprendimientos tecnológicos productivos.

Capacidades Profesionales

El profesional Técnico Superior con mención en Mecatrónica es capaz de:

 Ajustar, interpretar y medir circuitos de control y regulación de sistemas mecatró-


nicos a partir de planos, utilizando equipos e instrumentos de medición.
 Realizar instalaciones de sistema electrónicos de control y regulación de sistemas
mecatrónicos aplicados a la producción o manufactura.
 Identificar piezas y esfuerzos en elementos que componen los sistemas mecatróni-
cos o de unrobot manipulador.
 Ejecutar trabajos en procesos de soldadura, máquinas-herramientas convenciona-
les y a control numérico computarizado CNC, utilizando equipos de protección per-
sonal (EPP) y aplicando las tecnologías de CAD/CAM mediante software.
 Gestionar y ejecutar procesos de montaje, ensamble de sistemas mecatrónicos y
de robots manipuladores.
 Gestionar y ejecutar procesos de mantenimiento preventivo, predictivo, proactivo y
correctivo en sistemas mecatrónicos.
 Respetar y aplicar normas de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) en el campo
industrial.

25
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

8.2.1. Estructura Curricular Mención Mecatrónica.

Campos de
Área Áreas de Saberes
Carrera Saberes y Nivel
Productiva y Conocimientos
Conocimiento
Cosmos y --Taller de Grado
Pensamiento
--Inglés Técnico
--Idioma Originario
Comunidad y
--Historia de Sociedades del Mundo
Sociedad
--Desarrollo de Sociedades
--Pensamiento Contemporáneo
Vida, Tierra
--Física y laboratorio I - II
Territorio
--Matemática Aplicada I - II
--Dibujo Técnico
--Tecnología Mecánica I-II-III- IV
--Taller Mecánico I – II – III – IV
--Metrología I - II
--Dibujo Mecánico
Mecánica
--Dibujo Asistido por Computadora
Industrial
--Soldadura Eléctrica
--Soldadura Oxiacetilénica
Técnico
Industrial --Tecnología y Tratamientos de los Ma- Superior
teriales
--Resistencia de Materiales
Mención
Mecatronica --Elementos de Máquinas
Ciencia, --Mantenimiento de Máquinas
Tecnología y
--Neumática – Hidráulica
Producción
--Manufactura Asistido por
Computador I – II
--Microprocesadores
--Microcontroladores
26 --Mecatrónica
--Robótica
--Automatización I - II
--Maquinado de Sistemas
mecatrónicos I-II
--Electronica de Potencia
--Programación Aplicada
--Circuitos de Control
--Control Discreto
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.3. Mencion Constructor De Máquinas

Objetivo de la Mención.

La mención Constructor de Máquinas tiene como objetivo:

Formar recursos humanos técnicos con sólida formación de conocimientos, des-


trezas, experiencias y habilidades tecnológicas, científicas y sociales, para el des-
empeño profesional con eficiencia y eficacia en el diseño y construcción de máqui-
nas para el sector productivo, mejora de sistemas mecánicos y recuperación de
elementos mecánicos y de matrices para optimizar la producción; con la calidad y
practicando condiciones de seguridad según normas y especificaciones técnicas.

Perfil Profesional.

Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para


este técnico son:

 Elabora proyectos de investigación aplicada para el diseño de máquinas, aplicando


tecnología de diseño gráfico en CAD 3D, operando software informáticos.
 Diseña, mecaniza y construya máquinas para el sector productivo industrial, maqui-
nando en maquinas herramientas convencionales y a control numérico computari-
zado..
 Elabora planes para el montaje y ensamble de partes de máquinas para su cons-
trucción.
 Elabora proyectos para el mecanizado y construcción de matrices y de maquinas
para la aplicación en el campo de la matricería.
 Gestiona, organiza y administra emprendimientos de micro empresas, evaluando
su factibilidad técnica y económica.
 Desarrolla y aplica las normas de calidad y conocimientos de competitividad en la
producción y construcción de máquinas.
 Respeta las normas de seguridad y salud ocupacional establecidas; preservando el
27
medio ambiente, aplicando conocimientos, documentación técnica y programas
computarizados en el área de producción y servicios industriales.

Capacidades Profesionales.

El profesional del Técnico Superior con mención Constructor de Máquinas es capaz de:
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

 Ajustar, interpretar y medir elementos mecánicos y máquinas construidas, a partir


de planos, utilizando máquinas e instrumentos de medición.
 Realizar instalaciones eléctricas y electrónicas de control y de accionamiento de
máquinas para el sector productivo.
 Aplicar distintos tipos de soldadura como arco eléctrico, oxiacetilénico, MIG/ MAG,
TIG y corte por plasma, utilizando los implementos y medidas de seguridad especi-
ficas.
 Identificar en las piezas y en elementos mecánicos los esfuerzos y resistencias que
ejercen y generan en las máquinas construidas.
 Ejecutar trabajos de mecanizado en máquinas-herramientas convencionales y a
control numérico computarizado CNC.
 Modificar estructuras de piezas de acero por tratamiento térmico.
 Seleccionar lubricantes correctos para los sistemas de lubricación construidos en
las máquinas.
 Ejecutar procesos de montaje y ensamble de máquinas y sistemas mecánicos in-
dustriales.
 Respetar y aplicar normas de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) en el campo
industrial y al medio ambiente.

28
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.3.1. Estructura Curricular Mención Constructor de Máquinas.

Campos de
Área Áreas de Saberes
Carrera Saberes y Nivel
Productiva y Conocimientos
Conocimientos

29
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Cosmos y --Computación
Pensamiento --Taller de Grado
--Idioma Originario
--Inglés Técnico
Comunidad y --Historia de Sociedades
Sociedad --Desarrollo de Sociedades
--Pensamiento Contemporáneo y Cos-
movisión.
Vida, Tierra --Física y laboratorio I - II
Territorio --Costos y Presupuestos
--Dibujo Técnico
--Matemática Aplicada I - II
--Tecnología mecánica I-II-III- IV
--Taller mecánico I – II – III – IV
Mecánica --Metrología I - II Técnico
Industrial --Dibujo Mecánico Superior
--Dibujo Asistido por Computadora
--Soldadura Eléctrica
Industrial --Soldadura Oxigas
--Tecnología y Tratamientos de los Ma-
Mención teriales
Constructor --Resistencia de Materiales
de Máquinas
Ciencia, --Elementos de Máquinas
Tecnología y --Mantenimiento de Máquinas
Producción --Neumática – Hidráulica
--Electroneumática – Electrohidráulica
--Taller de Maquinado en CNC
--Maquinas Rectificadoras
--Diseño de Máquinas
--Matricería I - II
--Soldadura III
--Electrónica de Potencia
--Construcción de Máquinas
30 --Organización y Administración de Mi-
cro empresas
--Calidad y Competividad
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

9. Estructura Curricular Carrera de Mecánica Industrial.


Plan Comun - Primer Semestre.

PRIMER SEMESTRE

Carga Horaria Campos de Saberes y


Áreas de Saberes y Semanal Conocimientos (THS)
Nº Código
Conocimientos
HP HT TH CYP CYS VTT CTP

1 MAT-100 Matemática Aplicada 2 2 4 80

2 DIT-100 Dibujo Técnico 4 4 80

3 MET-100 Metrología I 3 1 4 80

Tecnología y Taller de
4 TTM-100 10 2 12 240
Mecánica I
Historia de Sociedades
5 HSM-100 2 2 40
del Mundo
6 INT-100 Inglés Técnico 1 1 2 40

7 IDO-100 Idioma Originario 2 2 40

20 10 30 0 120 0 480

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida Tierra Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas
(I - 2011) = Primer semestre
31
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Plan Comun - Segundo Semestre.

SEGUNDO SEMESTRE

Carga Horaria Campos de Saberes y


Pre - requisito
Áreas de Saberes y Semanal Conocimientos (THS)
Nº Código
Conocimientos
HP HT TH CYP CYS VTT CTP (II - 2011)

1 FYS-200 Física y Laboratorio 3 1 4 80 MAT - 100

2 DIM-200 Dibujo Mecánico 4 4 80 DIT - 100

3 MET-200 Metrología II 1 1 2 40 MET - 100

Tecnología y Taller de
4 TTM-200 10 2 12 240 TTM - 100
Mecánica II
Tecnología y Tratamientos
5 TTS-200 3 1 4 80 HSO - 100
de los Materiales
6 ELE-200 Electricidad y Electrónica I 1 1 2 40 MAT - 100

7 DDS-200 Desarrollo de Sociedades 2 2 40 HSM - 100

22 8 30 0 40 80 480

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida Tierra Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas
(II - 2011) = Segundo semestre

32
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Plan Comun - Tercer Semestre.

TERCER SEMESTRE

Carga Horaria Campos de Saberes y


Pre - requisito
Áreas de Saberes y Semanal Conocimientos (THS)
Nº Código
Conocimientos
HP HT TH CYP CYS VTT CTP (III - 2012)

Dibujo Asistido
1 CAD-300 4 4 80 DIM - 200
por Computador
Tecnología y
2 TTM-300 12 2 14 280 TTM - 200
Taller de Mecánica III
Resistencia de
3 RDM-300 1 1 2 40 TTS - 200
Materiales
4 SOL-300 Soldadura Oxigas 3 1 4 80 TTS - 200

Electricidad y
5 ELE-300 3 1 4 80 ELE - 200
Electrónica II
Pensamiento Contempo-
6 PCC-300 2 2 40 DDS - 200
ráneo y Cosmovisión
23 7 30 0 40 0 560

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida Tierra Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas
(III - 2012) = Tercer semestre

33
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Plan Común - Cuarto Semestre.

CUARTO SEMESTRE

Carga Horaria Campos de Saberes y


Pre - requisito
Áreas de Saberes y Semanal Conocimientos (THS)
Nº Código
Conocimientos
HP HT TH CYP CYS VTT CTP (IV - 2012)

Tecnología y Taller de
1 TTM-400 12 2 14 280 TTM - 300
Mecánica IV
2 EDM-400 Elementos de Máquinas 2 2 40 CAD - 300

3 SOE-400 Soldadura Eléctrica 3 1 4 80 SOL - 300

Mantenimiento
4 MDM-400 1 1 2 40 TTM - 300
de Máquinas
5 NEH-400 Neumática – Hidraúlica 3 1 4 80 RDM - 300

Electrotecnia e
6 EIE-400 Instalaciones 3 1 4 80 ELE - 300
Electromecánicas
22 8 30 0 0 0 600

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida Tierra Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas
(IV - 2012)= Cuarto semestre

34
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Carrera de Mecánica Industrial - Nivel Técnico Superior

Quinto Semestre.

QUINTO SEMESTRE

Carga Horaria Campos de Saberes y


Pre - requisito
Áreas de Saberes y Semanal Conocimientos (THS)
Nº Código
Conocimientos
HP HT TH CYP CYS VTT CTP (V - 2013)

Tecnología y Taller de
1 TTM-500 10 2 12 240 TTM - 400
Mecánica V
Diseño de Elementos
2 DEM-500 2 2 4 80 EDM - 400
Mecánicos
Control Numérico
3 CNC-500 3 1 4 80 NEH - 400
Computarizado I
4 SOE-500 Soldaduras Especiales 3 1 4 80 SOE - 400

Electroneumática y
5 EYE-500 3 1 4 80 NEH - 400
Electrohidraúlica
Máquinas Térmicas –
6 MTC-500 2 2 40 EIE - 400
Calderas
21 9 30 0 0 0 600

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida Tierra Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas
(V - 2013)= Quinto semestre 35
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Sexto Semestre.

SEXTO SEMESTRE
Carga Horaria Campos de Saberes y
Áreas de Saberes y Pre - requisito
Nº Código Semanal Conocimientos (THS)
Conocimientos
HP HT TH CYP CYS VTT CTP (VI - 2013)

1 TAM-600 Taller Mecánico 10 2 12 240 TTM - 500

Control Numérico
2 CNC-600 3 1 4 80 CNC - 500
Computarizado II
3 ESM-600 Estructuras Metálicas 1 1 2 40 DEM - 500

Automatismos
4 AUI-600 3 1 4 80 ENH - 500
Industriales
Técnicas de Producción
5 TPC-600 2 2 40 TTM - 500
y Control del Calidad
6 ENA-600 Energías Alternativas 2 2 40 MTC - 500

7 AYP-600 Costos y Presupuestos 2 2 40 TTM - 500

8 TDG-600 Taller de Grado 2 2 40 TTM - 500

17 13 30 40 0 0 560

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida Tierra Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas
(VI - 2013)= Sexto semestre

36
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

9.1. Estructura Curricular Mención Mantenimiento de Equipo Industrial

Quinto Semestre.

QUINTO SEMESTRE

Carga Horaria Campos de Saberes y


Pre - requisito
Áreas de Saberes y Semanal Conocimientos (THS)
Nº Código
Conocimientos
HP HT TH CYP CYS VTT CTP (V - 2013)

Montaje y
1 MMI-500 10 2 12 240 MDM - 400
Mantenimiento Industrial
2 LUT-500 Lubricación - Tribología 2 2 4 80 NEH - 400

Planificación de
3 PMI-500 2 2 4 80 TTM - 400
Mantenimiento Industrial
Instalaciones
4 INI-500 2 2 4 80 EIE - 400
Industriales
Electroneomática
5 ELH-500 4 2 6 120 EIE - 400
Electrohidraúlica
20 10 30 0 40 80 480

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida Tierra Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas
(V - 2013)= Quinto semestre
37
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Sexto Semestre.

SEXTO SEMESTRE

Carga Horaria Campos de Saberes y


Pre - requisito
Áreas de Saberes y Semanal Conocimientos (THS)
Nº Código
Conocimientos
HP HT TH CYP CYS VTT CTP (VI - 2013)

1 MAP-600 Matenimiento Predictivo 4 2 6 120 MMI - 500

Monitorizado
2 MOC-600 2 2 4 80 INI - 500
por Condición
Mantenimiento de
3 MEI-600 7 1 8 160 PMI - 500
Equipos Industriales
Mantenimiento Eléctrico
4 MEM-600 4 2 6 120 PMI - 500
de Máquinas Eléctricas
Bombas de Agua y
5 BAR-600 3 1 4 80 LUT - 500
Redes de Distribución
6 TDG-600 Taller de Grado 2 2 40 MMI - 500

20 10 30 40 0 0 560

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida Tierra Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas
(VI - 2013)= Sexto semestre

38
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

9.2. Estructura Curricular Mención Mecatrónica

Quinto Semestre.

QUINTO SEMESTRE

Carga Horaria Campos de Saberes y


Pre - requisito
Áreas de Saberes y Semanal Conocimientos (THS)
Nº Código
Conocimientos
HP HT TH CYP CYS VTT CTP (V - 2013)

1 MIC-500 Microprocesadores 1 1 2 40 SOE- 400

2 MEC-500 Mecatrónica 2 2 4 80 EIE - 400

Manufactura Asistida
3 MAC-500 3 1 4 80 MDM - 400
por Computador I
Maquinado de Sistemas
4 MSM-500 6 2 8 160 NEH - 400
Mecatrónicos I
5 AUT-500 Automatización I 2 2 4 80 EIE - 400

6 ELP-500 Electrónica de Potencia 3 1 4 80 TTM - 400

Elaboración de Circuitos
7 ELC-500 3 1 4 80 EIE - 400
de Control
20 10 30 0 0 0 600

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida, Tierra Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas 39
(V - 2013)= Quinto Semestre
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Sexto Semestre.

SEXTO SEMESTRE

Carga Horaria Campos de Saberes y


Pre - requisito
Áreas de Saberes y Semanal Conocimientos (THS)
Nº Código
Conocimientos
HP HT TH CYP CYS VTT CTP (VI - 2013)

1 MIC-600 Microcontroladores 2 2 4 80 MIC - 500

2 ROB-600 Robótica 2 2 4 80 MEC - 500

Manufactura Asistida
3 MAC-600 3 1 4 80 MAC - 500
por Computador II
Maquinado de Sistemas
4 MSM-600 6 2 8 160 MSM - 500
Mecatrónicos II
5 AUT-600 Automatización II 2 2 4 80 AUT - 500

Sistemas de Control
6 SCD-600 2 2 4 80 PRA - 500
Discreto
7 TDG - 600 Taller de Grado 1 1 2 40 MSC - 500

18 12 30 0 0 0 600

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida, Tierra Territorio
CTP = Ciencia,Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas
(VI - 2013)= Sexto Semestre

40
Modalidad de Titulación:

Examen de Grado
Proyecto de Grado
Por Excelencia
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

9.3. Estructura Curricular Mención Construcción de Máquinas

Quinto Semestre.

QUINTO SEMESTRE

Carga Horaria Campos de Saberes y


Pre - requisito
Áreas de Saberes y Semanal Conocimientos (THS)
Nº Código
Conocimientos
HP HT TH CYP CYS VTT CTP (V - 2013)

Taller de Maquinado
1 CNC-500 3 1 4 80
en C.N.C.
2 MAR-500 Máquinas Rectificadoras 8 2 10 200

3 DIM-500 Diseño de Máquinas 3 1 4 80

4 MTR-500 Matricería I 2 2 4 80

5 SOL-500 Soldadura III 2 2 4 80

6 ELP-500 Electrónica de Potencia 3 1 4 80

21 9 30 0 0 0 600

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida, Tierra Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas
(V - 2013) = Quinto Semestre
41
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Sexto Semestre.

SEXTO SEMESTRE

Carga Horaria Campos de Saberes y


Pre - requisito
Áreas de Saberes y Semanal Conocimientos (THS)
Nº Código
Conocimientos
HP HT TH CYP CYS VTT CTP (VI - 2013)

Construcción
1 CMQ-600 12 2 14 280
de Máquinas
2 TDG-600 Taller de Grado 2 2 40

Organización y
3 OME-600 Administracion de 2 2 40
Micro Empresas
4 MTR-600 Matricería II 6 2 8 160

5 CYC-600 Calidad y Competitividad 2 2 40

6 COP-600 Costos y Presupuestos 2 2 40

18 12 30 40 0 120 440

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida, Tierra Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas
(VI - 2013)= Sexto Semestre

42
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

10. Descripción de las Áreas de Saberes y Conocimientos


de la Carrera de Mecánica Industrial y sus Menciones.
Plan Comun - Primer Semestre.

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI I - 2011 MAT-100 Matemática Aplicada
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
40 40

Es la ciencia que analiza, formula y resuelve situaciones y problemas matemáticos a


Caracterización
través de un razonamiento lógico.
Es una ciencia imprescindible que promueve aceptación hacia la materia, destacan-
Fundamentación do la importancia que tendrá este conocimiento para su aplicación en su desarrollo
profesional y en su vida cotidiana
Adquirir el hábito de analizar, formular y resolver situaciones y problemas algebrai-
cos a través de un razonamiento lógico, promoviendo en aceptación hacia la materia
Objetivo del Área
por medio de la participación activa del alumno en el desarrollo de las unidades di-
de Saber
dácticas y destacando la importancia del valor de la práctica, como base para las
y Conocimiento
demás ciencias, y de la vida ya que tendrá la materia en su desarrollo profesional y
en su vida cotidiana
1. ÁLGEBRA
Contenidos 2. LOGARITMOS Y EXPRESIONES
Programáticos 3. GEOMETRÍA
4. TRIGONOMETRÍA
1. ÁLGEBRA
1.1. Operaciones con números reales
1.2. Operaciones fundamentales 43
1.3. Factorización.
1.4. Fracciones algebraicas
Contenidos 1.5. Exponentes negativos
Analíticos 1.6. Ecuaciones de primer grado
1.7. Problemas determinados de primer grado.
1.8. Potencias y raíces de los polinomios
1.9. Cálculo de las cantidades radicales y exponentes fraccionarios.
1.10. Ecuaciones de segundo grado
1.11. Resolución de problemas aplicados a la mecánica.
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

2. LOGARITMOS Y PROGRESIONES
2.1. Propiedades de las potencias y raíces de los números
2.2. Logaritmos
2.3. Progresiones
2.4. Resolución de problemas aplicados a la mecánica.

3. TRIGONOMETRÍA
3.1. Conceptos e introducción
3.2. Clasificación de los triángulos: Por sus ángulos y lados.
3.3. Funciones trigonométricas: seno-coseno-tangente.
3.4. Resolución de triángulos
3.5. Rectángulos
3.6. Oblicuángulos
3.7. Identidades trigonométricas
3.8. Resolución de problemas aplicados a la mecánica.

4. GEOMETRÍA
4.1. Conceptos e introducción
4.2. Geometría descriptiva
4.3. Geometría plana
4.4. Elementos y axiomas geométricos: punto-línea-plano-espacio.
4.5. Cálculo de figuras y cuerpos geométricos
4.6. Resolución de problemas aplicados a la mecánica.
Metodología de
Explicativa, Descriptiva, demostrativa,
Aprendizaje
Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30
Evaluaciones parciales 30
Evaluación final 30
44
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Matematica aplicada para técnica mecanica


Autor: Siegbert Hollger . GTZ 1985
Título: Matematicas Practicas para el delineante
Autor: CEAC España 1978
Título: Calculos en mecanica
Autor: CEAC España 1986
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Titulo: Introducción al algebra lineal


Autor: Anton Howard, l, méxico: limusa; 1980.
Título: Curso práctico de teoría y problemas de Algebra
Autor: Goñi g. Juan. Editorial: Lima Perú: Ingeniería 1992

45
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior Primer
02-MEI FIS--00 Física y Laboratorio I
TS - 100 Semestre
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 20 40

Es el conocimiento de conceptos teóricos de la física para aplicarlos en el campo de


Caracterización la práctica, resaltando la importancia de utilizar la física para favorecer al ser huma-
no y su entorno
• Interpretación de conceptos teóricos de la física para aplicarlos en el campo de la
práctica que promueve la aceptación a través de la participación activa en el desa-
rrollo, resaltando la importancia de utilizar la física para favorecer al ser humano y
su entorno.
Fundamentación
• Aplicación de conocimientos para resolver problemas referidos a máquinas sim-
ples, incorporando nociones acerca de Higiene Industrial en talleres mecánicos y
demostrando la importancia de las unidades didácticas al aplicarlas en otras
áreas e incluso en la vida cotidiana
Estudiar los componentes de la materia y sus interacciones mutuas y en función de
Objetivo del Área
éstas explicar el comportamiento de una partícula, así como los otros fenómenos
de Saber
que observamos en la naturaleza, demostrando en forma práctica sus leyes y sus
y Conocimiento
definiciones teóricas a través de experimentos en el laboratorio.
1. MEDICIONES Y UNIDADES
2. VECTORES
3. ESTÁTICA
Contenidos
4. CINEMÁTICA
Programáticos
5. DINÁMICA DE UNA PARTÍCULA
6. DINÁMICA DEL CUERPO RÍGIDO
7. TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA
1. MEDICIONES Y UNIDADES
1.1. Mediciones
1.2. Cantidades fundamentales y sistema de unidades
46 1.3. Sistemas: CGS, Sistema Técnico, SI e Inglés
1.4. Prefijos y sufijos del sistema internacional.
1.5. Precisión y exactitud
Contenidos
1.6. Teoría de errores
Analíticos
1.7. Conversiones de sistema de unidades

2. VECTORES
2.1. Introducción
2.2. Concepto de dirección
2.3. Escalares y vectores
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.4. Operaciones con vectoresl


2.5. Producto escalar
2.6. Producto vectoria

3. ESTÁTICA
3.1. Equilibrio de un cuerpo
3.2. Equilibrio de translación
3.3. Torque
3.4. Equilibrio de rotación
3.5. Equilibrio total
3.6. Centro de gravedad y centro e masa
3.7. Problemas de aplicación

4. CINEMÁTICA
4.1. Posición y desplazamiento
4.2. Movimiento uniforme
4.3. Movimiento uniformemente acelerado
4.4. Caída libre
4.5. Movimiento con velocidades relativas
4.6. Movimiento parabólico
4.7. Lanzamiento de proyectiles
4.8. Movimiento circular uniforme
4.9. Problemas de aplicación

5. DINÁMICA DE UNA PARTÍCULA


5.1. Primera ley de Newton
5.2. Segunda ley de Newton
5.3. Tercera ley de Newton
5.4. Fuerzas de fricción
5.5. Problemas de aplicación

6. DINÁMICA DE ROTACIÓN DEL CUERPO RÍGIDO


6.1. Principio de inercia para las rotaciones
6.2. Momento dinámico de rotación
6.3. Momento de inercia
6.4. Momento de inercia de principales sólidos
6.5. Problemas de aplicación

7. TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA


7.1. Concepto de trabajo
7.2. Potencia
7.3. Energía cinética 47
7.4. Energía potencial
7.5. Energía mecánica
7.6. Ley de la conservación de la energía
Metodología de
Método explicativo, participativo-activo, demostrativo, inductivo–deductivo.
Aprendizaje
• Técnica de la observación, expositiva y lluvia de ideas.
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones.
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles.
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e Investigación 30 Informes de Laboratorio 30
Evaluaciones Parciales 30 Evaluaciones Prácticas 60
Evaluación Final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Autor: Irodov. I.E.


Título: Problemas de fisica general ..–
Fuente: Moscu; MIR; 1990. 447 p. p. .
Autor: Alvarenga, Beatriz Goncalves de; Ribeiro Da Luz, Antonio Maximo
Título: Fisica general ..–
Fuente: Mexico; Harla Harper & Row Latinoamericana; 1976. 514 p. p.
Autor: Resnick y Holliday
Título: Física I
Autor: Juan Goni Galarza
Título: Física General
Editorial: Ingeniería Lima–Perú

48
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI
TS - 100
(I - 2011) DIT-00 Dibujo Técnico

Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
0 80 80

El dibujo técnico es un lenguaje gráfico técnico normalizado para la transferencia de


Caracterización
comunicación de datos técnicos gráficos a través de Planos.
Esta materia logra que el estudiante desarrolle habilidades y conocimientos suficien-
Fundamentación tes que le permitan realizar representaciones de Forma y de pensamiento, a través
de dibujos normalizados.
• Adquirir conocimientos sobre dibujo técnico y normas, de tal manera que el estu-
diante desarrolle habilidades y conocimientos suficientes que le permitan realizar
representaciones de forma y de pensamiento a través de un dibujo técnico norma-
lizado y computarizado.
Objetivo del Área
• Diseñar piezas geométricas y mecánicas en proyecciones ortogonales e
de Saber
• Isométricas en planos normalizados y en objeto real.
y Conocimiento
• Tener capacidad de descubrir características y contenido del dibujo. Identificar y
manejar correctamente los instrumentos.
• Realizar planos de piezas en vistas ortogonales e isométricas.
• Tener capacidad de realizar dibujos en papel como en computadora.
1. INTRODUCCIÓN
2. INSTRUMENTOS, MATERIALES Y ELEMENTOS DE DIBUJO
3. CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS
Contenidos 4. PROYECCIONES
Programáticos 5. INTERSECCIONES
6. NORMAS: ESCALAS, FORMATOS Y ACOTADO
7. INTERSECCIÓN DE PLANOS
8. BOSQUEJOS Y CROQUIS.
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición
1.2. Importancia del dibujo técnico
1.3. Aplicaciones del dibujo técnico como lenguaje 49
2. INSTRUMENTOS, MATERIALES Y ELEMENTOS DE DIBUJO
Contenidos 2.1. Definición
Analíticos 2.2. Clases de instrumentos
2.3. Principales de materiales para el dibujo
2.4. Normas de uso de instrumentos
2.5. Elementos para el dibujo normalizado
2.5.1. Líneas normalizadas
2.5.2. Letras y números normalizados
2.6. Ejercicios de aplicación a la mecánica
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3. CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS
3.1. Líneas convencionales
3.2. Trazado de diferentes tipos de líneas
3.3. Trazado de diferentes ángulos su clasificación
3.4. Trazado y combinaciones de áreas y círculos
3.5. Trazado y construcción de superficies de figuras geométricas,
circunferencias inscrita y circunscritas, tangentes, elipses, parábolas,
hipérbolas, cicloide e hipocicloide.
3.6. Trazado y construcción de cuerpos geométricos.
3.7. Prácticas de dibujo aplicados a la mecánica.

4. PROYECCIONES
4.1. Proyección cónica (perspectiva)
4.2. Proyección caballera (oblicua)
4.3. Proyección isométrica
4.4. Proyección ortogonal
4.5. Representación del cuerpo en sus tres vistas
4.6. Vistas auxiliares
4.7. Croquis y bosquejos de cuerpos y figuras geométricas
4.8. Prácticas de dibujo aplicados a la mecánica.

5. NORMAS: FORMATOS, ESCALAS Y ACOTADO


5.1. Formatos
5.2. Definición
5.3. Clases de formatos de hoja
5.4. Normas de formatos para pliegos para dibujo y escalas
5.5. Formato de carimbos para rotulación y lista de piezas
5.6. Formato de líneas, vistas
5.7. Escalas.
5.8. Tipos de escalas
5.9. Representación numérica y gráfica
5.10. El escalímetro: clases y usos; escalas más usuales
5.11. Ejercicios de aplicación: ampliación y reducción de planos
5.12. Acotado
5.13. Concepto del acotamiento; descripción del tamaño
5.14. Líneas de acotamiento, formas y técnicas
5.15. Acotado de diferentes superficies y cuerpos
5.16. Símbolos, signos de acotado y tolerancias
5.17. Ejercicios de aplicación a la mecánica
50
6. SECCIONES Y CORTES
6.1. Conceptos de secciones o cortes.
6.2. Tipos de cortes: total, medio y parcial
6.3. Cortes longitudinales, transversales y especiales
6.4. Prácticas de dibujo aplicados a la mecánica.

7. INTERSECCIÓN DE PLANOS Y CUERPOS


7.1. Intersección de superficies planas
7.2. Intersección de cuerpos con superficies planas
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

7.3. Intersección de cuerpos entre sí


7.4. Ejercicios prácticos de aplicación a la mecánica

8. BOSQUEJOS Y CROQUIS.
8.1. Trazado a mano alzada de cuerpos geométricos
8.2. Toma de datos dimensionales
8.3. Trazado de elementos mecánicos
8.4. Bosquejo de máquinas
8.5. Prácticas de dibujo aplicados a la mecánica.
Metodología de Método expositivas y/o magistrales, demostrativo, inductivo–deductivo
Aprendizaje Práctica - teoría - producción.
• Motivación, presentación,
Estrategias Didácticas
• Desarrollo de planos de dibujo técnico y retroalimentación.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e Investigación 30

Evaluaciones Parciales 30

Evaluación Final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Dibujo Mecánico


Autor: Gustavo Michel Editorial: ADI–UMSA
Título: Dibujo Técnico
Autor: FRENCH Thomas E., SVENSEN, Carl L. Editorial: Barcelona:
Gustavo Gill, 1971.
Título: Dibujo técnico de ingeniería
Autor: LOMBARDO, José. Editorial: México: Continental, 1981.
Título: Problemas de dibujo técnico
Autor: RODRIGUEZ, Francisco. Editorial Madrid: URMO, 1975
Título: Técnica de la delineación
Autor: CEAC España, 1978 51
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (I - 2011) MET-100 Metrología Aplicada
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 20 40

Caracterización Es el conocimiento y aplicación de conceptos tecnológicos referidos a la medición.


• Es la aplicación de los principios de medición y manejo de instrumentos de
Fundamentación
• precisión, ajustes y tolerancias para el desarrollo de trabajos profesionales.
Medir en forma correcta, aplicando técnicas de medición directa e
Objetivo del Área indirecta, de contacto y coincidencia con instrumentos de precisión en diferentes
de Saber sistemas de unidades, realizando operaciones de equivalencias y conversiones para
y Conocimiento determinar una medida precisa en procesos de ejecución de trabajos mecánicos,
teniendo en cuenta la productividad.
1. La metrología como ciencia
2. Medición y unidades de medida
3. Sistemas de medidas internacionales
Contenidos
4. Instrumentos de medición
Programáticos
5. El calibrador
6. Instrumentos de verificación
7. Medición angular
1. LA METROLOGÍA COMO CIENCIA
1.1. Concepto de metrología como ciencia
1.2. Magnitudes:
1.2.1. Lineales
1.2.2. Superficiales
1.2.3. Angulares
1.2.4. Volumétricas
1.3. Instrumentos de medición
1.4. Instrumentos de verificación
1.5. Importancia de la metrología en la industria
Contenidos
52 Analíticos
2. MEDICIÓN Y UNIDADES DE MEDIDA
2.1. Medición: Definición
2.2. Clases de medición: Unidades de medida – definición:
2.2.1. Medición directa Longitud, superficie, volumen, masas, peso,
temperatura, tiempo.
2.2.2. Equivalencias y conversiones de unidades
2.2.3. Medición indirecta Sistema métrico y sistema inglés
2.2.4. Equivalencias y conversiones de unidades.
2.3. Unidades de medida: definición
2.4. Unidad de medida de longitud
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.4.1. El metro
2.4.2. Múltiplos y submúltiplos del metro
2.4.3. Equivalencias y conversiones

3. SISTEMAS DE MEDIDAS
3.1. Definición: sistema de medidas
3.2. Sistema de medida internacional
3.3. Sistema de medida inglés
3.4. Unidades fundamentales del SI
3.5. Unidades derivadas principales del SI
3.6. Unidades de peso y volumen (métrico – inglés)
3.7. Unidades de longitud (métrico – inglés)
3.8. Unidades de superficie ( métrico – inglés)
3.9. Equivalencia entre ambos sistemas;
3.10. Conversiones entre sistemas y ejercicios de aplicación

4. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
4.1. Reglas
4.2. Clases de reglas
4.3. Lectura en milímetros hasta 0.5 mm.
4.4. Lectura en pulgadas fraccionarias hasta 1/64”
4.5. Lectura en pulgadas decimales hasta 0.025”
4.6. Compases calibres: exterior e interior
4.7. Técnicas de medición
4.8. Normas de seguridad y cuidados

5. CALIBRADOR VERNIER
5.1. Definición
5.2. Descripción. Nomenclatura. Clasificación
5.3. Interpretación y lectura hasta 1/128” , 0.001”
5.4. Interpretación y lectura hasta 0.1 mm, 0,05 mm, 0,02 mm
5.5. Técnicas de medición
5.6. Normas de seguridad y cuidados

6. INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN
6.1. Generalidades
6.2. Clases de instrumentos de verificación
6.2.1. Galgas
6.2.2. Plantillas
6.2.3. Reglas de control y verificación 53
6.3. Control y verificación
6.4. Técnicas de verificación y uso
6.5. Normas de seguridad y cuidados

7. MEDICIÓN ANGULAR
7.1. Concepto de medida angular
7.2. Unidades de medida angular: Sexagesimales, centesimales y radianes
7.2.1. Grados–minutos–segundos
7.3. Equivalencias y conversiones: Ejercicios de aplicación
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

7.4. Herramientas e instrumentos de medición angular


7.4.1. Escuadras. Descripción. Clasificación y usos
7.4.2. Transportadores. Descripción. Clasificación y usos
7.4.3. Goniómetros. Descripción. Clasificación y usos
7.5. Técnicas de medición
7.6. Normas de seguridad y mantenimiento
Metodologia de
Método participativo–activo, demostrativo, inductivo–deductivo.
Aprendizaje
Estrategias Didácticas Técnica de la observación, expositiva y lluvia de ideas.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30 Prácticas de laboratorio 30

Evaluaciones parciales 30 Evaluaciones prácticas 60

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Mediciones en el taller


Autor: A. L. Casillas. Editorial Máquinas Madrid España.
Título: Técnicas de medición
Autor: Gasparov. Editorial MOSCU.
Título: MECANICA DE TALLER – Metrologia II Torno y Fresadora
Autor:Jose Manuel Lopez Vicente , CULTURAL S.A. España.

54
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (I - 2011) TEM-100 Tecnología Mecánica
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
40 0 40

Es el conocimiento teórico del manejo de herramientas manuales y máquinas–he-


Caracterización
rramienta de apoyo, como base para la ejecución de trabajos de mecánica de banco.
• Describe la ejecución de trabajos de mecánica de banco y máquinas–herramienta
Fundamentación • de apoyo, considerando la productividad y las normas de seguridad S y SO para
una producción más limpia y consciente del impacto ambiental.
Describir los conocimientos tecnológicos, clases, características, su aplicación y el
manejo técnico de las herramientas manuales y los instrumentos básicos de medi-
Objetivo del Área da y de trazado en el trabajo de la mecánica de banco y de máquinas manuales, para
de Saber el conformado de cuerpos geométricos en láminas metálicas, haciendo uso de la
y Conocimiento soldadura blanda, las máquinas limadoras, máquinas esmeriladoras, maquinas sie-
rra alternativa, explicando y considerando el trabajo de la productividad en la mecá-
nica e identificando las normas de seguridad S y SO.
1. BANCO DE TRABAJO Y AJUSTAJE
2. HERRAMIENTAS MANUALES
3. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE TRAZADO
4. EL TALADRADO
5. ELEMENTOS DE UNIÓN
6. ROSCADO MANUAL
Contenidos 7. LÁMINAS METÁLICAS Y PRINCIPIOS DE CALDERERÍA
Programáticos 8. HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS MANUALES DE CORTE
9. MÁQUINAS DOBLADORAS Y PLEGADORAS
10. HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS CONFORMADORAS Y CILINDRADORAS
11. SOLDADURA BLANDA
12. MÁQUINAS ESMERILES
13. MÁQUINA LIMADORA
14. SIERRA ALTERNATIVA, DE CINTA Y CIRCULAR
1. EL BANCO DE TRABAJO Y AJUSTAJE
55
1.1. Generalidades
1.2. Tornillos de banco y prensas
1.3. Operaciones de trabajo
Contenidos 1.4. Descripción; características; clasificación y usos
Analíticos 1.5. Tipos de ajuste
1.6. Normas de seguridad y mantenimiento

2. HERRAMIENTAS MANUALES
2.1. Limas
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

2.2. Martillos
2.3. Destornilladores
2.4. Alicates
2.5. Cinceles y cortafríos
2.6. Llaves
2.7. Sierras
2.8. Rasquetas
2.9. Escariadores

3. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE TRAZADO


3.1. Concepto de trazado;
3.2. Clases de trazado: plano y trazado al aire
3.3. Instrumentos de trazado: reglas, escuadras, gramiles, niveles
3.4. Herramientas de trazado: mármol, paralelas, prismas, rayadores,
granetes
3.5. Colorantes para el trazado
3.6. Operaciones del trazado
3.7. Normas de seguridad

4. EL TALADRADO
4.1. Definición
4.2. Clases de máquinas de taladrar
4.3. Clases de perforaciones
4.4. La broca y su clasificación
4.5. Refrigerantes
4.6. Procesos del taladrados
4.7. Normas de seguridad y de trabajo

5. ELEMENTOS DE UNIÓN
5.1. Generalidades
5.2. Tornillos
5.3. Pernos y tuercas
5.4. Roblonado y remachado
5.5. Herramientas para roblonar y remachar
5.6. Operaciones de trabajo
5.7. Normas de seguridad y trabajo

6. ROSCADO MANUAL
6.1. Generalidades
56 6.2. Normalizaciones
6.3. Machos y Tarrajas
6.4. Tablas de roscar
6.5. Técnicas de roscado
6.6. Mantenimiento y conservación de las herramientas

7. LÁMINAS METÁLICAS Y PRINCIPIOS DE CALDERERÍA


7.1. Definiciones sobre láminas metálicas y calderería
7.2. Organización del taller de laminas metálicas
7.3. Láminas metálicas, clasificación y descripción de las láminas, chapas o
planchas; propiedades y usos
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

7.4. Trazado de los desarrollos de cilindros, conos y pirámides truncadas,


prismas, codos angulares, tolvas
7.5. Normas de seguridad de trabajo en el taller

8. HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS MANUALES DE CORTE


8.1. Tijeras clasificación, técnicas de trabajo y uso
8.2. Cizallas manuales, clasificación, cortes rectas y curvas; técnicas
de trabajo
8.3. Cizallas mecánicas: de aire comprimidos, de guillotina, para
perfiles, para, barras y lingotes, usos
8.4. Sacabocados, técnicas de trabajo, normas de seguridad
y mantenimiento

9. HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS DOBLADORAS Y PLEGADORAS


9.1. Generalidades y su importancia
9.2. Clasificación, uso de las herramientas y máquinas
9.3. Dobladora de tubos, descripción y uso
9.4. Plegadora de planchas, descripción de sus partes y uso
9.5. Técnicas de trabajo, normas de seguridad y mantenimiento

10. HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS CONFORMADORAS Y CILINDRADORAS


10.1. Definición, clasificación de conformadores
10.2. Técnicas de trabajo, Máquinas conformadoras: descripción de
sus partes, operaciones de trabajo, accesorios, normas de seguridad
y mantenimiento
10.3. Definición y clasificación de maquinas cilindradoras
10.4. Técnicas de trabajo, Máquinas conformadoras: descripción de sus
partes, operaciones de trabajo, accesorios, normas de seguridad
y mantenimiento

11. SOLDADURA BLANDA


11.1. Concepto de soldadura
11.2. Equipos y herramientas manuales y eléctricas, fundamentales.
11.3. Materiales de trabajo, desoxidantes
11.4. Materiales de aportación, estaño y plomo.
11.5. Técnicas de trabajo
11.6. Normas de seguridad y mantenimiento.

12. MÁQUINAS ESMERILES


12.1. Generalidades 57
12.2. El esmeril y la amoladora
12.3. Clasificación
12.4. Elementos abrasivos
12.5. Seguridad y prevención de accidentes

13. MÁQUINA LIMADORA Y CEPILLADORA


13.1. Generalidades
13.2. Elementos principales que la constituyen
13.3. Accionamiento y funcionamiento
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

13.4. Técnicas de operaciones


13.5. Normas de seguridad industrial

14. SIERRA ALTERNATIVA, DE CINTA Y CIRCULAR


14.1. Generalidades
14.2. Principio de funcionamiento
14.3. Partes y elementos de sujeción
14.4. Técnicas de operación de trozado de piezas
14.5. Normas de seguridad en el trabajo
Metodología de Método inductivo–deductivo, expositivo–explicativo
Aprendizaje Práctica - teoría - producción.
• Técnica expositiva
• Lluvia de ideas
Estrategias Didácticas
• Trabajos en grupo e individual.
• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Maquinas Herramientas


Autor: Henrry Herling.
Título: Tecnología Mecánica I
Autor: Pascual Pezzano. Editorial. Madrid – España.
Título: Tecnologia Del Taller Mercanico
Autor: CEAC España 1972
Título: Curso Elemental para El trabajo de los metales – ejercicios
Autor: GTZ – Editorial Colectiva – Berlin – 1973
58
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (I - 2011) TAM-100 Taller Mecánico I
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
0 200 200

Es la aplicación de tecnología referida al conformado de los materiales para la cons-


Caracterización trucción de partes y piezas mecánicas, considerando los principios de la HSySO y la
protección al medio ambiente.
• Construye partes y piezas de máquinas, manejando herramientas manuales,
Fundamentación
• logrando un mejor producto y considerando la economía.
Aplicar en forma práctica las técnicas con habilidad y destreza manual, las herra-
mientas manuales, los instrumentos básicos de medida, de trazado y las máquinas
manuales en el trabajo de la mecánica de banco, como el manejo técnico práctico
Objetivo del Área
de máquinas–herramienta de la limadora, esmeriles, taladros, sierra alternativa en
de Saber
operaciones y procesos mecánicos, para la construcción de piezas y elementos me-
y Conocimiento
cánicos y el conformado de cuerpos geométricos en láminas metálicas, haciendo
uso de la soldadura blanda, considerando la productividad para beneficio social y
cultural y aplicando normas de higiene SySO.
1. ORGANIZACIÓN DEL BANCO DE TRABAJO
2. TRAZADO DE PIEZAS
3. APLICACIÓN DE TRABAJOS CON HERRAMIENTAS MANUALES
4. OPERACIONES DE TALADRADO
Contenidos 5. PRÁCTICAS DE ROSCADO MANUAL
Programáticos 6. AFILADO DE HERRAMIENTAS EN MÁQUINAS ESMERILES
7. AJUSTE DE PIEZAS CON MÁQUINAS AMOLADORAS
8. MECANIZADO EN MÁQUINAS LIMADORAS
9. TRABAJOS EN LÁMINAS METÁLICAS Y CALDERERÍA
10. CORTE DE PIEZAS CON SIERRA ALTERNATIVA Y DE CINTA.
1. ORGANIZACIÓN DE BANCO DE TRABAJO
1.1. Identificación práctica del banco de trabajo y sus componentes
1.2. Montaje y desmontaje de los tornillos de banco y prensas
1.3. Orden y limpieza del banco de trabajo según normas SySO
59

2. TRAZADO DE PIEZAS
Contenidos
2.1. Identifica objetivamente los instrumentos y herramientas de trazado
Analíticos
2.2. Trazado plano de piezas
2.3. Trazado al aire de piezas
2.4. Aplicación de normas y técnicas en el trazado

3. APLICACIÓN DE TRABAJOS CON HERRAMIENTAS MANUALES.


3.1. Limado de piezas de diferentes formas y técnicas
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3.2. Aserrado de piezas


3.3. Cincelado de piezas
3.4. Trabajos con corta fríos
3.5. Uso correcto de martillos y combos
3.6. Aplicación y manejo correcto de herramientas de sujeción
3.7. Aplicación y manejo correcto de llaves
3.8. Trabajos con escariadores
3.9. Trabajos con rasqueteado

4. OPERACIONES DE TALADRADO
4.1. Identificación de taladros y brocas
4.2. Taladrado pasante de piezas
4.3. Taladrado ciego de piezas
4.4. Taladrado cónico
4.5. Avellanado de perforaciones de diferentes formas
4.6. Selección de velocidad para diferentes diámetro de broca
4.7. Afilado de brocas

5. PRÁCTICA DE ROSCADO MANUAL


5.1. Operaciones de roscado manual exterior
5.2. Operaciones de roscado manual interior
5.3. Técnicas prácticas de verificación de las roscas
5.4. Aplicación práctica de tablas de roscar.

6. AFILADO DE HERRAMIENTAS EN MÁQUINAS ESMERILES.


6.1. Uso correcto de elementos de protección
6.2. Técnicas en el esmerilado de piezas
6.3. Afilado de brocas y cuchillas
6.4. Selección y montaje de piedras de esmeril según el material

7. AJUSTE DE PIEZAS CON MÁQUINAS AMOLADORAS


7.1. Uso correcto de elementos de protección
7.2. Técnicas de amolado
7.3. Corte de piezas con amoladora
7.4. Ajuste de piezas con amoladora
7.5. Selección y montaje de

8. MÁQUINA LIMADORA
8.1. Identificación práctica de partes y accesorios de la limadora
60 8.2. Descripción práctica del accionamiento y cinemática
8.3. Técnicas de montaje de accesorios de sujeción y piezas
8.4. Mecanizado de piezas con diferentes tipos de operaciones
8.5. Selección y regulación de velocidades de trabajo

9. TRABAJOS EN LÁMINAS METÁLICAS Y CALDERERÍA


9.1. Trazado para el desarrollo de cuerpos geométricos
9.2. Técnicas prácticas en el uso de tijeras y cizallas
9.3. Técnicas prácticas en el uso de herramientas y máquinas de con-
formado
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

9.4. Técnicas prácticas en el uso de herramientas y máquinas


plegadoras y dobladoras
9.5. Aplicación práctica de la soldadura blanda
9.6. Construcción de trabajos en laminas metálicas y/o calderería

10. CORTE DE PIEZAS CON SIERRA ALTERNATIVA


10.1. Identificación práctica de partes y elementos
10.2. Descripción práctica del funcionamiento, accionamiento y cinemática
10.3. Técnicas de montaje de elementos de sujeción y piezas
10.4. Mecanizado de corte de piezas
10.5. Aplicación práctica de mantenimiento y normas de seguridad.
• Método deductivo e inductivo
Metodología de
• Método Explicativo – Demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Técnica expositiva
• Lluvia de ideas
Estrategias Didácticas
• Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Sistema de Asistencia 10
Evaluación
Informes de taller 30

Evaluación de trabajos 60
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Manual de Mecánica Industrial


Autor: Gil Espinoza. Ediciones Cultural
Título: Tecnología de los Oficios Metalúrgicos
Autor: Leyenseter. Editorial GTZ–Alemania
Título: Manual del mecánico en el banco de trabajo
Autor: Gonzalo Vásquez. Ediciones CEAC 61
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior Historia de Sociedades del
02-MEI (I - 2011) HSM-100
TS - 100 Mundo
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 20 40

Es el conocimiento de reglamentos y disposiciones legales referentes a la PML, nor-


Caracterización mas SySO, la prevención de los riesgos ocupacionales y la reducción de los contami-
nantes que afectan al medio ambiente
• Conoce y aplica todas las técnicas relacionadas con el manejo de todos
• los equipos de protección industrial y personas, buscando la optimización de los
Fundamentación recursos hombre – maquinas y material, cuya tendencia implica el obtener una
producción más limpia y la preservación de los aspectos ambientales que redun-
dan en ahorro económico.
Aplicar las normas, técnicas, reglamentos y disposiciones legales
Objetivo del Área laborales de higiene industrial, seguridad y salud ocupacional en áreas de trabajo,
de Saber utilizando correctamente los equipos de protección personal y seguridad para evitar
y Conocimiento y prevenir accidentes, enfermedades profesionales y la contaminación ambiental,
preservando la integridad y la salud del trabajador y de la población.
1. FUNDAMENTOS DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
2. ACCIDENTES DE TRABAJO Y SU PREVENCIÓN
3. ENFERMEDAD PROFESIONAL Y SU PREVENCIÓN
4. PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Contenidos 5. INVESTIGACIÓN TÉCNICA DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
Programáticos 6. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y SEGURIDAD
7. SEÑALIZACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
8. INSPECCIONES Y SUPERVISIÓN DE SEGURIDAD
9. NORMA SYSO 18000
10. NORMAS Y REGLAMENTOS AMBIENTALES
1. FUNDAMENTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
1.1. Introducción, definiciones, conceptos, objetivos
62 1.2. Trabajo y riesgo ocupacional
1.3. Enfermedad profesional
1.4. Accidente de trabajo
Contenidos
2. ACCIDENTES DE TRABAJO Y SU PREVENCIÓN
Analíticos
2.1. Definición técnica y legal
2.2. Teoría de los accidentes: repetición, sujeto–objeto y del dominó
2.3. Causas y efectos: Humanas, sociales, económicas y legales
2.4. Condiciones para la seguridad: ambiental, sociales y técnicas
2.5. Condiciones personales del trabajador: físicas y psicológicas
2.6. Prevenciones
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

3. ENFERMEDAD PROFESIONAL, ERGONOMIA Y SU PREVENCIÓN


3.1. Definición técnica y legal
3.2. Clasificación de enfermedades profesionales
3.3. Principios básicos de la medicina del trabajo
3.4. Causas y efectos legales
3.5. Prevenciones
3.6. Programas preventivos: estatales y privados
3.7. Importancia de los programas preventivos
3.8. Ergonomía y el centro de trabajo
3.8.1. Estudio de métodos
3.8.2. Selección registro análisis y desarrollo
3.8.3. Medición del trabajo
3.8.4. Centros de trabajo
3.8.5. El hombre y sus dimensiones
3.8.6. En el lugar de trabajo
3.8.7. El hombre y la máquina
3.8.8. El hombre y el medio de trabajo

4. PREVENCIÓN DE INCENDIOS
4.1. Generalidades
4.2. Los tres elementos para el incendio
4.3. Clases de incendios
4.4. Equipos contra incendios: extintores y otros
4.5. Programas de prevención

5. INVESTIGACIÓN TÉCNICA DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO


5.1. Conceptos y objetivos
5.2. Fases de la investigación. Aviso interno, registro, procesos de
5.2.1.1. investigación
5.3. Tipos de accidentes a investigar
5.4. Formas de investigar. Agentes, parte de la gente, condiciones
peligrosas, acto inseguro
5.5. Determinación de los tipos de accidentes
5.6. Factor personal de inseguridad
5.7. Informe técnico

6. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y SEGURIDAD


6.1. Generalidades
6.2. Importancia del uso correcto y pertinente
6.3. Clases de equipos de protección personal
6.4. Clases de equipos de seguridad industrial 63
6.5. Causas y efectos legales
6.6. Cuidados y mantenimiento

7. LOCALIZACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO


7.1. Definición y su importancia
7.2. Localización de las áreas de trabajo
7.3. Colores de seguridad y su aplicación
7.4. Colores de contraste y su aplicación
7.5. colores auxiliares y su aplicación
7.6. Señales y rótulos de seguridad
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

7.7. Simbología y significado


7.8. Prohibiciones, obligaciones y atención

8. INSPECCIONES Y SUPERVISIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


8.1. Generalidades y definiciones
8.2. Tipos de inspección y supervisión
8.3. Metodología y técnicas de la inspección y supervisión
8.4. Informes de inspección y supervisión
8.5. Normas y formatos

9. NORMA SYSO 18000


9.1. Definiciones de la norma
9.2. Normas ISO
9.3. La norma SySO 18000
9.4. Importancia del cumplimiento de las normas en la industria

10. NORMAS Y REGLAMENTOS AMBIENTALES


10.1. El medio ambiente y el ecosistema
10.2. Los contaminación industrial y sus clases
10.3. Los residuos sólidos y sus clases
10.4. Efectos de la contaminación en el medio ambiente: agentes tóxicos
10.5. Normas y reglamentos ambiéntales
10.6. Programas de cuidado del medio ambiente: Producción Mas Limpia.
Metodología de • Método Expositivas y/o magistrales - demostrativo - inductivo–deductivo
Aprendizaje • Práctica - teoría - producción.
• Motivación, presentación,
Estrategias Didácticas
• Desarrollo de planos de dibujo técnico y retroalimentación.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30 Prácticas de laboratorio 30

Evaluaciones parciales 30 Evaluaciones prácticas 60


64
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Fundamentos del medio ambiente y ecología industrial


Autor: Tania Terán. Editorial Presencia. MEC–Bolivia
Título: Higiene, seguridad y salud ocupacional
Autor: Hernán García. Editorial: Presencia MEC–Bolivia
Título: Ley general del trabajo y Ley del Medio Ambiente.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (I - 2011) COM-100 Computación
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
0 40 40

Es el conocimiento y la aplicación de conceptos, técnicas y tecnología de informática,


considerando las ventajas del uso de estas herramientas para las actividades coti-
Caracterización dianas y las diferentes ÁREA DE SABER Y CONOCIMIENTOS para la vida laboral,
aplicando normas ambientales S y SO y PML puesto que el área está vinculado con
la producción en todas las fases del proceso.
El manejo de las herramientas informáticas en la formación profesional hace fluida
Fundamentación la información y documentación, convirtiendo el saber en algo ágil y preciso ya que
acorta distancias, tiempo y dinero, muy importante en nuestros días.
Aplicar los conocimientos de paquetes computacionales de Microsoft Office y NTICs
Objetivo del Área
con habilidad hacia los problemas, operaciones y procesos relacionados a la produc-
de Saber
tividad, investigación, actualización de conocimientos tecnológicos y a la realización
y Conocimiento
de proyectos relacionados con la mecánica industrial.
1. INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA
2. EL COMPUTADOR
3. SISTEMAS OPERATIVOS
4. MICROSOFT WORD
5. MICROSOFT POWER POINT
Contenidos
6. MICROSOFT EXCEL
Programáticos
7. MICROSOFT ACCES
8. MICROSOFT VISIO
9. MICROSOFT PROJECT
10. INTERNET E INTRANET
11. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE PROGRAMAS
1. INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA
1.1. Introducción
1.2. Terminología a usar
1.3. Conceptos generales
65
1.4. Explicaciones técnica
1.5. Evolución de la computación
Contenidos
Analíticos
2. EL COMPUTADOR
2.1. Arquitectura externa del computador
2.2. Arquitectura interna del computador
2.3. Periféricos
2.4. Hardware
2.5. Software
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3. SISTEMAS OPERATIVOS
3.1. Nociones preliminares
3.2. Conceptos sobre el DOS
3.3. Comandos del DOS
3.4. Uso de Directores y Unidades
3.5. Manejo de archivos
3.6. Sistema operativo Windows
3.7. Árbol de archivos Windows

4. PROCESADOR DE PALABRAS
4.1. Introducción a los procesadores de textos
4.2. Microsoft Word.
4.3. Estudio de las teclas de funciones
4.4. Fusión. Ecuaciones. Tabulaciones
4.5. Ediciones de tablas
4.6. Ediciones de gráficas

5. HOJA DE CÁLCULO EXCEL


5.1. Introducción
5.2. Alcances y objetivos
5.3. El entorno de Excel
5.4. Herramientas y comandos
5.5. Aplicaciones de formulas
5.6. Elaboración de planillas
5.7. Ediciones de tablas y gráficas
5.8. Aplicaciones prácticas

6. MICROSOFT POWERPOINT
6.1. Introducción
6.2. El entorno de PowerPoint
6.3. Herramientas y comandos
6.4. Presentaciones o diapositivas
6.5. Animaciones de las presentaciones
6.6. Ediciones de gráficas y tablas
6.7. Aplicaciones prácticas

7. MICROSOFT ACCESS
7.1. Introducción
7.2. Entorno de Access
66 7.3. Base de datos
7.4. Estructuración de base de datos
7.5. Aplicaciones prácticas

8. MICROSOFT VISIO
8.1. Introducción
8.2. Entorno de Visio
8.3. Uso de comandos y herramientas
8.4. Estructura de diagramas
8.5. Aplicaciones prácticas a la mecánica
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

9. MICROSOFT PROYECT
9.1. Introducción
9.2. Entorno de Project
9.3. Uso de comandos y herramientas
9.4. Estructura del cronograma de un proyecto
9.5. Determinación de la ruta crítica
9.6. Cálculo de recursos
9.7. Aplicaciones prácticas a la mecánica

10. INTERNET E INTRANET


10.1. Introducción
10.2. Internet
10.3. Intranet
10.4. Navegación en Internet
10.5. Buscadores
10.6. El e–mail

11. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE PROGRAMAS


11.1. Instalación de programas
11.2. Técnicas de crackeado
11.3. Configuración
11.4. Prácticas de instalación de programas
11.5. Prácticas de configuración de programas
Metodología de • Método explicativo, participativo–activo
Aprendizaje • Método demostrativo. Inductivo–deductivo
• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Sistema de Asistencia 10
Evaluación
Prácticas de laboratorio 30

Evaluaciones prácticas 60 67
BIBLIOGRAFÍA.

• Manual de Microsoft Office Editorial CEAC


• Microsoft Office Windows 2007 Editorial LIDER
• Manual de la Nuevas Tecnología de la Comunicación CD Virtual
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (I - 2011) IDO-100 Idioma Originario
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
40 0 40

Es el instrumento de comunicación original que se perdía con el tiempo y que, hoy


Caracterización
por hoy, se debe recuperar y revalorar para comprender nuestras culturas.
Es necesario el dominio del idioma originario para un mejor entendimiento con nues-
Fundamentación
tras culturas y para lograr un desarrollo tecnológico conjunto.
Valorar el idioma originario y comunicarse básicamente a través de él en forma es-
Objetivo del Área
crita y oral. Esta competencia facilitará las relaciones de trabajo con el entorno so-
de Saber
cial, principalmente en el área rural, e integrará al profesional al medio intercultural
y Conocimiento
de forma directa, lo cual optimizará su desempeño profesional.
1. LAS LENGUAS ORIGINARIAS: UBICACIÓN GEOGRÁFICA
2. GRAMÁTICA
3. LA FONÉTICA
4. LOS SONIDOS
Contenidos
5. LAS PALABRAS Y LOS SUFIJOS
Programáticos
6. LAS ORACIONES
7. GRAMÁTICA
8. SINTAXIS
9. VOCABULARIO
1. LAS LENGUAS ORIGINARIAS
1.1. La comunicación en los pueblos originarios
1.2. Importancia y valor de las lenguas originarias
1.3. La revalorización
1.4. La interculturalidad lingüística
1.5. La lengua originaria y la intraculturalidad

2. EL ALFABETO: SÍMBOLOS FONÉTICOS


68 Contenidos 2.1. Alfabeto
Analíticos 2.2. Las vocales
2.3. Las consonantes
2.4. Principales símbolos fonéticos y su pronunciación
2.5. Formación de palabras
2.6. Oraciones básicas

3. EL ARTÍCULO, SUSTANTIVO Y VERBO


3.1. Artículo indeterminado
3.2. Artículo determinado
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

3.3. El sustantivo
3.4. Plural de los sustantivos
3.5. El verbo
3.6. Forma afirmativa, interrogativa y negativa

4. EL ADJETIVO Y PRONOMBRES
4.1. El adjetivo calificativo
4.2. Adjetivos posesivos
4.3. Adjetivos y pronombres demostrativos
4.4. Los pronombres complementos

5. MODOS Y TIEMPOS
5.1. Modo imperativo
5.2. El modo infinitivo
5.3. Algunos adverbios de frecuencia
5.4. El presente habitual
5.5. El tiempo pasado
5.6. El tiempo futuro

6. LAS ORACIONES
6.1. Conjugación de verbos
6.2. Formación de palabras
6.3. Sintaxis
6.4. La oración
6.5. La concordancia
6.6. Subordinación adverbial.

7. LA GRAMÁTICA: LA ORACIÓN
7.1. Partes de la oración
7.2. El artículo
7.3. El sustantivo
7.4. El Adjetivo
7.5. Verbo
7.6. Adverbio
7.7. Predicado
7.8. Modos conjuntivos
7.9. Pronombres: demostrativos, Personales, Interrogativos,
Posesivos

8. SINTAXIS 69
8.1. Definición
8.2. Escritura correcta
8.3. Redacciones
8.4. Aplicaciones de lectura

9. VOCABULARIO
9.1. Uso del diccionario de la lengua originaria
9.2. Aplicación práctica
9.3. Lectura y escritura
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Metodología de • Método Expositivas y/o magistrales - demostrativo - inductivo–deductivo


Aprendizaje • Práctica - teoría - producción.
• Motivación, presentación,
• Desarrollo de planos de dibujo técnico y retroalimentación.
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Gramática elemental castellano aymará contrastiva


Autor: LAYME, Teófilo.. 1992
Título: Estructura gramatical de la lengua Aymará.
Autor: CARVAJAL, Juan. Centro cultural Jayma La Paz–Bolivia.1990
Título: Gramática y diccionario Aymara.
Autor: EBBING, Juan. Editorial Don Bosco. La Paz–Bolivia.1965
Título: Vocabulario de la lengua general.
Autor: GONZALES, Diego. 1608.

70
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (I - 2011) INT-200 Inglés Técnico
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
40 0 40

Es la comprensión del idioma inglés para la correcta traducción y la aplicación prác-


Caracterización
tica en nuestro medio.
• Es la interpretación técnica de los catálogos, manuales y software para ser
Fundamentación • aplicados correctamente en la industria y para la interacción como profesional
mecánico.
Aplicar la lectura y escritura del inglés técnico en la interpretación de planos, catálo-
Objetivo del Área
gos, especificaciones de máquinas y tener una comunicación oral y escrita con la
de Saber
ciencia y los nuevos adelantos tecnológicos, sin perder la identidad intercultural y
y Conocimiento
plurilingüe del profesional en Mecánico Industrial.
1. The machinist’s vises
2. Material and manufacture of machinist’s vises
3. Diestocks
4. Thread iegs
5. Measurement tools
6. Classification of measurement tools
7. Micrometer caliper
Contenidos 8. Vernier calipers
Programáticos 9. Machinist’s rules
10. Differente types of rules
11. Scales
12. Calipers and compasses
13. Lathes
14. Drilling machines
15. Cutting tolos
16. traducción de manuales y catálogos
1. THE MACHINIST’S VISES
1.1. Its description and functions
71
1.2. Verb to be
1.3. Part tense affirmative form
Contenidos
2. MATERIAL AND MANUFACTURE OF MACHINIST’S VISES
Analíticos
2.1. Its concept
2.2. Verb to be
2.3. Past tense
2.4. Interrogative and negative forms
2.5. Contractions
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3. DIESTOCKS
3.1. Its descriptions and functions
3.2. There was and there were
3.3. Affirmative form

4. THREAD IEGS
4.1. Its description and functions
4.2. There was and there were
4.3. interrogative and negative forms
4.4. Contractions

5. MEASUREMENT TOOLS
5.1. Its description
5.2. Simple present tense of common verbs

6. CLASSIFICATION OF MEASUREMENT TOOLS


6.1. Its cencept
6.2. Auxiliary verb to be: do and does forms

7. MICROMETER CALIPER
7.1. Its description and functions
7.2. Different types of micromenter calipers
7.3. Its concept
7.4. Simple past tense of regular verbs

8. VERNIER CALIPERS
8.1. Their descriptions and functions
8.2. Auxiliary verb to be
8.3. Past tense: did
8.4. Different types of vernier calipers
8.5. Their concepts
8.6. Irregular plurals
8.7. To be with ing

9. MACHINIST’S RULES
9.1. They’re descriptions and functions
9.2. Modal verb: can
9.3. Present tense
9.4. Affirmative form

72 10. DIFFERENTE TYPES OF RULES


10.1. Their concepts
10.2. Modal verb: can
10.3. Present tense
10.4. Interrogative and negative forms
10.5. Contractions

11. SCALES
11.1. Their descriptions and functions
11.2. Modal verb: may, present tense, affirmative from
11.3. Dividers. their descrption and functions
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

11.4. Modal verb: may. present tense


11.5. Interrogative and negative forms
11.6. Contractions

12. CALIPERS AND COMPASSES


12.1. Their descriptions and functions
12.2. Adjective negrees
12.3. Prepositions: next, near, tu far
12.4. Kinds and sizes of calipers. their concept demonstrative pronouns
this and that

13. LATHES
13.1. Their descriptions
13.2. Demonstrative pronouns: these and those
13.3. Different types of lathes. their concepts. adjective and noun
predicates

14. DRILLING MACHINES


14.1. Their descriptions
14.2. Prepositions: in front of behind, from
14.3. Classifications of drilling machines. their concepts. Adverb
14.4. Drill: possessive adjectives

15. CUTTING TOOLS


15.1. Their descriptions and functions
15.2. There Hill be
15.3. Affirmative form
15.4. Contractions
• Método participativo–activo
Metodología de
• Método demostrativo
Aprendizaje
• Método inductivo–deductivo
• Técnica expositiva
• Lluvia de ideas
Estrategias Didácticas • Técnica de la oratoria
• Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x 73
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

BIBLIOGRAFÍA.

Título: A gramar of contemporary English.


Autor: QUIRK, Randolf. Editorial: Cognan group. Londres. 1972
Título: On target, basic,
Autor: PINKLEY, Diane. Editorial. intermédiate, 2ed. 1999
Título: New horizons english 1
Autor: MELLGREN, Walker. Editorial: 2ed.1989

74
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Plan Comun - Segundo Semestre.


Nivel Régimen Área de Saber
Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (II - 2011) MAT-200 Matemática Aplicada
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
40 0 40

Es la ciencia que analiza, formula y resuelve situaciones y problemas matemáticos a


Caracterización
través del cálculo y del un razonamiento lógico.
Es una ciencia imprescindible que promueve aceptación hacia la materia, destacan-
do la importancia que tendrá el conocimiento lógico y el de cálculo para la aplicación
Fundamentación
y resolución de problemas durante el desempeño profesional y durante la vida coti-
diana.
Adquirir el hábito de analizar, formular y resolver situaciones y problemas algebrai-
Objetivo del Área cos a través de un razonamiento lógico, promoviendo aceptación hacia la materia a
de Saber través de la participación activa del alumno en el desarrollo de las unidades didácti-
y Conocimiento cas y destacando la importancia y el valor practico como base para las demás cien-
cias así como para la vida.
1. NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES
2. FUNCIONES
3. GEOMETRÍA ANALÍTICA
Contenidos 4. LIMITES
Programáticos 5. DERIVADAS
6. INTEGRALES
7. ESTADÍSTICA APLICADA
8. VARIABLES, GRÁFICOS Y DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA
1. NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES
1.1. Propiedades de los números reales
1.2. Teoremas de los números reales
1.3. Teoremas sobre desigualdades
1.4. Representación grafica
1.5. Inecuaciones
75
1.6. Valor absoluto
Contenidos
1.7. Teoremas del valor absoluto
Analíticos
1.8. Ecuaciones en valor absoluto
1.9. Inecuación en valor absoluto

2. FUNCIONES
2.1. Par ordenado
2.2. Definición
2.3. Sistema cartesiano rectangular de coordenadas
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

2.4. Graficas
2.5. Dominios reales
2.6. Condominios reales
2.7. Tipos de funciones reales
2.8. Funciones inversas
2.9. Operaciones entre funciones
2.10. Composición de funciones
2.11. Clases de funciones

3. GEOMETRÍA ANALÍTICA
3.1. El punto. Distancia entre dos puntos
3.2. La recta
3.3. El plano
3.4. La circunferencia
3.5. La elipse
3.6. Problemas de aplicación a la mecánica

4. LÍMITES
4.1. Definición
4.2. Teoremas de los limites
4.3. Limites al infinito
4.4. Continuidad
4.5. Verificaciones de limites por calculadora
4.6. Aplicaciones de los limites

5. DERIVADAS
5.1. Definición
5.2. Tabla de derivadas
5.3. Derivación de funciones
5.4. Derivadas de orden superior
5.5. Derivación implícita
5.6. Máximos y mínimos relativos
5.7. Puntos críticos
5.8. Ejercicios de aplicación a la mecánica

6. INTEGRALES
6.1. Definición
6.2. Integrales definidas
6.3. Propiedades
76 6.4. Tablas de integrales
6.5. Integración de funciones
6.6. Métodos de integración
6.7. Integrales indefinidas
6.8. Propiedades
6.9. Integrales definidas
6.10. Problemas de aplicación a la mecánica

7. ESTADÍSTICA APLICADA
7.1. Media, Mediana, Moda y Ajuste de curvas aplicando el método
de los mínimos cuadrado
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

7.2. Notación de índices y notación de suma


7.3. Promedio o medida de la tendencia central
7.4. Propiedades de la media aritmética y calculo de la media aritmética
para datos agrupados
7.5. Relación empírica entre media aritmética, mediana y moda
7.6. Relación entre variables y ajustes de curvas
7.7. Ajuste de curva aplicando los métodos de los mínimos cuadrado

8. VARIABLES, GRÁFICOS Y DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA


8.1. Población y Muestra
8.2. Estadística inductiva y descriptiva
8.3. Redondeo de datos
8.4. Notación científica
8.5. Dígitos significativos
8.6. Calculo, funciones, coordenadas rectangulares y gráficos
8.7. Logaritmos y propiedades
8.8. Filas de datos, ordenaciones y distribuciones
8.9. Histograma y polígono de frecuencia
8.10. Curvas de frecuencias y tipos de curvas de frecuencia
Metodología de
Explicativa, descriptiva, demostrativa,
Aprendizaje
Estrategias Didácticas Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Titulo: Cáculo I
Autor: Víctor Chungara Castro. Editorial UMSA–La Paz. 77
Titulo: Calculo Diferencial e Integral
Autor: Frank Ayres, Jr. Elliot Mendelson–Schaum–México
Título: Geometria Analítica
Autor: Lehmann–Editorial– Noriega Limusa
Título: Estadística aplicada
Autor: Editorial Schaw
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (II - 2012) FIS–200 Física y Laboratorio II
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 20 40

Es la ciencia de la transformación de la energía de los fluidos y termodinámicos para


Caracterización aplicarlos en el desempeño profesional de la mecánica y la vida, resaltando la impor-
tancia de utilizar la física para favorecer al ser humano y su entorno.
Resolver problemas, aplicando los conocimientos referidos a las diferentes formas
de transmitir, convertir y conducir las energías de los fluidos y térmicos en el trabajo
Fundamentación
mecánico, valorando aquellas formas de transmisión de energía que no perjudican
al ser humano y su entorno.
Aplicar conceptos, leyes, principios y conocimientos de la física de fluidos, ondas,
Objetivo del Área calor, temperatura y electricidad en forma teórica y práctica en laboratorio, para la
de Saber resolución de problemas con razonamiento lógico y reflexivo, relacionando las dife-
y Conocimiento rentes áreas de la mecánica industrial y la naturaleza, para solucionar problemas en
la práctica profesional.
1. MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
Contenidos 2. CALOR Y TRABAJO
Programáticos 3. GASES
4. TERMODINÁMICA
1. MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
1.1. Propiedades de los fluidos
1.2. Hidrostática
1.3. Presión hidrostática
1.4. Presión atmosférica
1.5. Principio de Pascal
1.6. Principio de Arquímedes
1.7. Hidrodinámica
78 Contenidos 1.8. Teorema de Bernoulli
Analíticos 1.9. Experimentos sobre estática de fluidos
1.10. Experimentos sobre dinámica de fluidos

2. CALOR Y TRABAJO
2.1. Temperatura
2.2. Calorimetría
2.3. Trabajo
2.4. Relación calor, trabajo y energía
2.5. Ejercicios de aplicación
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

3. GASES
3.1. Propiedades de los gases
3.2. Ecuación de estado del gas ideal
3.3. Constante de los gases ideales
3.4. Ley de Charlles–Marioti
3.5. Ley de Gay–Lussac
3.6. Experimentos sobres gases
3.7. Ejercicios de aplicación

4. TERMODINÁMICA
4.1. Sistema termodinámico
4.2. Equilibrio termodinámico
4.3. Procesos termodinámicos
4.4. Ciclos termodinámicos
4.5. Primera ley de la termodinámica
4.6. Segunda ley de la termodinámica
4.7. Ejercicios de aplicación
Metodología de • Método explicativa, participativo–activo
Aprendizaje • Método demostrativo, inductivo–deductivo
• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación, resolución de problemas.
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30 Prácticas de laboratorio 30

Evaluaciones parciales 30 Evaluaciones prácticas 60

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Autor: Irodov. I.E.


Título: Problemas de fisica general ..– 79
Fuente: Moscu; MIR; 1990. 447 p. p. .
Autor: Alvarenga, Beatriz Goncalves de; Ribeiro Da Luz, Antonio Maximo
Título: Fisica general ..–
Fuente: Mexico; Harla Harper & Row Latinoamericana; 1976. 514 p. p.
Autor: Resnick y Holliday
Título: Física I
Autor: Juan Goni Galarza
Título: Física General
Editorial: Ingeniería Lima–Perú
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior Dibujo
02-MEI (II - 2012) DIM-200
TS - 100 Mecánico
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
0 80 80

Es la comunicación grafica, técnica y especializada en la mecánica, con el conoci-


Caracterización miento incorporado de las especificaciones, características constructivas y superfi-
ciales de representación proyectiva a escala, en detalle y conjunto.
Se procura la capacidad del manejo del lenguaje gráfico mecánico, dibujando partes,
piezas y conjuntos con conceptos normalizados para la comunicación e interpreta-
Fundamentación
ción de gráficos técnicos especializados, poniendo en práctica los conceptos de
transversalización de protección y conservación del medio ambiente
Elaborar con, habilidad manual, planos de elementos mecánicos y máquinas en de-
Objetivo del Área
talle, despiece y conjunto, aplicando correctamente los instrumentos, materiales y
de Saber
normas de dibujo mecánico en diferentes vistas, proyecciones y formatos, valorando
y Conocimiento
el lenguaje técnico a nivel internacional en el mundo laboral.
1. SECCIONES Y CORTES
2. VISTAS AUXILIARES
3. REPRESENTACIONES DE ELEMENTOS DE UNIÓN
Contenidos 4. REPRESENTACIONES DE ELEMENTOS MECÁNICOS
Programáticos 5. DIBUJO DE ENGRANAJES
6. SIGNOS Y SÍMBOLOS
7. PLANOS EN DETALLE, DESPIECE Y EN CONJUNTO
8. INTRODUCCIÓN AL CAD
1. SECCIONES Y CORTES
1.1. Definición de secciones y cortes
1.2. Clases de secciones: simétricas, asimétricas, dimetricas
1.3. Secciones parciales y simplificadas
1.4. Secciones de vistas con cotas
1.5. Secciones de dos piezas unidas, en cortes estrechos
80 1.6. Secciones de vistas alineados
1.7. Secciones de giros de cota, dentro y fuera de la vista principal
Contenidos
1.8. Roturas en vistas (corte transversales)
Analíticos
2. VISTAS AUXILIARES
2.1. Definición e importancia
2.2. Representación de un objeto o pieza con superficies oblicuas
2.3. Líneas de proyección para representar vistas auxiliares simples
y compuestas
2.4. Giros o abatimiento del cuerpo para proyectar la vista auxiliar
completa o parcial
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.5. Acotamiento en vistas: posición y dirección de cotas, líneas


auxiliares de colas
2.6. Representación de elementos de unión
2.7. Tornillos
2.8. Pernos, arandelas y tuercas
2.9. Roblones y remaches
2.10. Uniones con pernos y tuercas
2.11. Uniones con remaches y roblones
2.12. Representación en detalle, simplificada

3. REPRESENTACIÓN DE ELEMENTOS MECÁNICOS


3.1. Poleas y correas
3.2. Rodamientos
3.3. Chavetas
3.4. Resortes y muelles

4. DIBUJO DE ENGRANAJES
4.1. Engranajes rectos
4.2. Engranajes inclinados
4.3. Engranajes helicoidales
4.4. Engranajes cónicos
4.5. Tornillo sin fin y corona

5. SIGNOS Y SÍMBOLOS
5.1. Conceptos de signos y símbolos
5.2. Signos: cuadrado, diámetro, radio, cruz de diagonales, conos,
pirámides, ranuras, agujeros, biseles
5.3. Simbología de soldadura
5.4. Simbología de superficies mecanizadas
5.5. Simbología de rugosidades
5.6. Simbología de chapas

6. PLANOS EN DETALLE, DESPIECE Y CONJUNTO


6.1. Definiciones e importancia
6.2. Dibujo mecánico en detalle
6.3. Dibujo mecánico de máquinas en despiece
6.4. Dibujo mecánico de máquinas en conjunto

7. INTRODUCCIÓN AL CAD 81
7.1. Introducción al programa Auto–Cad
7.2. Instalación del programa Autocad mechanical
7.3. El entorno de Autocad Mechanical
7.4. Manejo del programa Auto–Cad
7.5. Herramientas y comandos básicos del Auto Cad mecánico
7.6. Aplicaciones básicas del Autocad mechanical
• Método expositivas y/o magistrales
Metodología de
• Método demostrativo
Aprendizaje
• Método inductivo–deductivo
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

• Técnica de la observación
• Técnica expositiva
• Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
Estrategias Didácticas
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles, motivación, pre-
sentación.
• Desarrollo de planos de dibujo mecánico y retroalimentación.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Prácticas de laboratorio 30

Evaluaciones prácticas 60

BIBLIOGRAFÍA.

Título: Dibujo Mecánico


Autor: Gustavo Michel Editorial: ADI–UMSA
Título: Dibujo Técnico
Autor: FRENCH Thomas E., SVENSEN, Carl L. Editorial: Barcelona: Gustavo Gili, 1971.
Título: Dibujo técnico de ingeniería
Autor: LOMBARDO, José. Editorial: México: Continental, 1981.
Título: Problemas de dibujo técnico
Autor: RODRIGUEZ, Francisco. Editorial Madrid: URMO, 1975

82
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (II - 2012) MET-200 Metrología Aplicada II
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 20 40

Es el conocimiento y aplicación de conceptos tecnológicos referidos a la medición a


Caracterización
través del manejo de instrumentos de precisión.
Es la aplicación e interpretación de los resultados de la medición y manejo de instru-
Fundamentación
mentos de precisión superior para el desarrollo del trabajo profesional.
Medir y conocer en forma correcta. Para esto es preciso aplicar las técnicas de
medición directa e indirecta y de contacto de longitudes, ángulos y superficies, con
Objetivo del Área instrumentos de precisión, bloques y patrones, en diferentes sistemas de unidades,
de Saber realizando operaciones de equivalencias y conversiones, determinado, mediante ta-
y Conocimiento blas, las tolerancias y ajustes (según norma ISO) y las rugosidades superficiales para
garantizar la precisión en procesos de ejecución de trabajos mecánicos, teniendo en
cuenta la productividad.
1. TORNILLO MICROMÉTRICO
2. RELOJ COMPARADOR
3. CALIBRES
Contenidos 4. BLOQUES Y PATRONES
Programáticos 5. REGLA DE SENOS
6. SISTEMAS DE AJUSTES Y TOLERANCIAS
7. RUGOSIDADES
8. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ÓPTICA Y ELECTRÓNICA
1. TORNILLO MICROMÉTRICO
1.1. Definición, descripción, nomenclatura
1.2. Clasificación de los micrómetros:Exteriores,interiores, profundidad
1.3. Lectura en milímetros: Apreciación 0.01mm a 0.001mm
1.4. Lectura en pulgadas: Apreciación 0.001” hasta 0.0001”
1.5. Uso y manejo del instrumento
1.6. Micrómetros para usos especiales 83
Contenidos 1.7. Normas de seguridad y mantenimiento
Analíticos
2. RELOJ COMPARADOR
2.1. Definición, descripción y nomenclatura
2.2. Clasificación: vertical, de profundidad, de espesores
2.3. Mecanismo del amplificador
2.4. Uso y manejo del comparador
2.5. Aplicaciones de los relojes comparadores
2.6. Conservación y mantenimiento
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3. CALIBRES
3.1. Definición
3.2. Calibres pasa no pasa
3.3. Calibres de boca: separada, escalonada, ajustables
3.4. Calibres cónicos
3.5. Calibres cónicos morse
3.6. Calibres de roscas: fijos y regulables
3.7. Conservación y mantenimiento

4. BLOQUES Y PATRONES
4.1. Definición y descripción
4.2. Protección de bloques y patrones
4.3. Uso de los juegos de bloques
4.4. Clasificación de los bloques
4.5. Errores admisibles
4.6. Técnicas de uso de bloques
4.7. Conservación y mantenimiento

5. REGLA DE SENO
5.1. Definición, descripción y nomenclatura
5.2. Mesa de seno
5.3. Técnica de utilización
5.4. Medición de ángulos
5.5. Cálculo del ángulo determinado

6. SISTEMAS DE AJUSTES Y TOLERANCIAS


6.1. Generalidades
6.2. Nomenclatura
6.3. Clases de ajustes
6.4. Sistema de eje único y agujero único
6.5. Ajustes y tolerancias fundamentales
6.6. Designación de tolerancias y ajustes
6.7. Lectura e interpretación de tablas normas ISO
6.8. Ejercicios de aplicación

7. RUGOSIDADES
7.1. Definición
7.2. Conceptos básicos:
7.2.1. Superficies: geométricas, superficie real, efectiva.
84 7.2.2. Perfiles: real, efectivo, de rugosidad
7.3. Errores macrogeométricos
7.4. Errores microgeométricos
7.5. Rugosidades
7.6. Sistema de medición de rugosidad superficial
7.7. Parámetros de rugosidad
7.8. Simbología, equivalencia y procesos de mecanizado
7.9. Representación de rugosidades según normas

8. INSTRUMENTOS ESPECIALES ÓPTICA Y ELECTRÓNICA


8.1. Calibrador digital
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.2. Micrómetro digital


8.3. El octómetro
8.4. El rugosímetro digital
8.5. Proyector de perfil electrónico
8.6. Reloj comparador electrónico
8.7. Otros instrumentos especiales
• Método participativo–activo
Metodología de
• Método demostrativo
Aprendizaje
• Método inductivo–deductivo
• Técnica de la observación
• Técnica expositiva
Estrategias Didácticas
• Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30 Prácticas de laboratorio 30

Evaluaciones parciales 30 Evaluaciones prácticas 60

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Mediciones en el taller


Autor: A. L. Casillas. Editorial Máquinas Madrid España.
Título: Técnicas de medición
Autor: Gasparov. Editorial MOSCU

85
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (II - 2012) TEM-200 Tecnología Mecánica II
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
40 0 40

Es el conocimiento teórico para describir la transformación de la materia prima a


través del proceso de mecanizado en la maquina–herramienta (torno mecánico) en
Caracterización
un producto con especificaciones y características técnicas definidas, considerando
la economía de producción y normas ambientales SySO y PML.
Describe detalladamente y justifica las operaciones y comprobaciones en el torno
mecánico en relación a ajustes interiores y exteriores, además de otras operacio-
Fundamentación
nes diferentes de torneado, tomando en cuenta el cuidado del medio ambiente y la
seguridad ocupacional.
Conocer y explicar el funcionamiento del torno mecánico, su arquitectura externa e
Objetivo del Área interna y los diferentes procesos y operaciones de torneado, identificando correcta-
de Saber mente las herramientas y accesorios del torno para cada tipo de proceso y conside-
y Conocimiento rando las normas de seguridad y mantenimiento para ser eficiente en el trabajo
productivo de la mecánica.
1. EL TORNO PARALELO
2. ACCESORIOS DEL TORNO
3. HERRAMIENTAS DE CORTE
Contenidos 4. MONTAJE DE PIEZAS
Programáticos 5. OPERACIONES EN EL TORNO
6. AJUSTE EN EL TORNO
7. TORNEADO CÓNICO
8. MONTAJE, NIVELACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL TORNO
1. EL TORNO PARALELO
1.1. El torno como máquina herramienta
1.2. Maquinado en el torno
1.3. Accionamiento y funcionamiento
86 1.4. Clasificación: Torno paralelo, vertical, tornos semiautomáticos,
automáticos, a control numérico
1.5. Partes del torno paralelo
Contenidos
1.6. Arquitectura externa e interna del torno: cinemática y transmisiones
Analíticos
1.7. Accionamiento automático de los carros
1.8. Mantenimiento y normas de seguridad

2. ACCESORIOS DEL TORNO


2.1. Generalidades e importancia
2.2. Accesorios o aditamentos: platos, bridas, lunetas, boquillas, mandriles,
contra puntos, barra tractora, porta cuchillas, porta herramientas
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.3. Manejo, uso y técnicas de montaje de los accesorios


2.4. Normas de seguridad y mantenimiento

3. HERRAMIENTAS DE CORTE
3.1. Principio de la operación de corte
3.2. Cuchillas para torno: Principio de trabajo
3.3. Clasificación de las cuchillas exteriores e interiores según su forma,
según el material de fabricación, según el tipo de trabajo, así como su
descripción, uso y manejo
3.4. Geometría del filo cortante, fuerzas, sección de corte, ángulos de la
cuchilla
3.5. Técnicas de afilado, plantillas, interpretación de tablas
3.6. Refrigerantes y temperaturas de trabajo: Definición, clasificación,
descripción y uso
3.7. Normas de seguridad y mantenimiento

4. MONTAJE DE PIEZAS
4.1. Generalidades
4.2. Montaje al aire
4.3. Montaje de piezas en el plato independiente
4.4. Montaje entre plato y contra punto
4.5. Montaje entre puntos
4.6. Montaje con lunetas móvil y fija: torneado de piezas largas
4.7. Técnicas de centrado
4.8. Normas de seguridad y mantenimiento

5. OPERACIONES EN EL TORNO
5.1. Generalidades
5.2. Clases de torneado: cilindrado, refrentado, tronzado, ranurado,
moleteado, perforado, torneado de formas, torneado cónico,
excéntrico, roscado en el torno
5.3. Técnicas y proceso de trabajo
5.4. Selección y cálculo de velocidades de corte
5.5. Factores para el cálculo de velocidad, tiempo y avance
5.6. Interpretación de tablas
5.7. Cálculo de potencia en el torno
5.8. Problemas de aplicación

6. AJUSTE EN EL TORNO
6.1. Introducción al ajustaje 87
6.2. Instrumentos de ajuste
6.3. Clases de ajuste y tolerancia
6.4. Ajuste interior
6.5. Ajuste exterior

7. TORNEADO CÓNICO
7.1. Definición y conceptos fundamentales
7.2. Nomenclatura
7.3. Clases de torneado cónico: con desplazamiento del carro
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

superior, con desplazamiento de la regla guía y con desplazamiento


transversal del cabezal móvil
7.4. Cálculo de conicidades para diferentes métodos de torneado cónico
7.5. Medición y verificación con calibres y conos, uso de instrumentos,
normalización de cono Morse

8. MONTAJE, NIVELACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL TORNO


8.1. Montaje del torno
8.2. Anclajes
8.3. Nivelación de la bancada del torno: longitudinal, transversal
8.4. Verificación del torno
8.5. Técnicas de verificación: barra patrón y uso del reloj comparador
Metodología de • Método inductivo–deductivo - expositivo–explicativo - demostrativo
Aprendizaje • Práctica - teoría - producción
• Técnica observación
• Lluvia de ideas
Estrategias Didácticas • Trabajos en grupo e individual.
• Técnica de ejecución práctica
• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Maquinas Herramientas


Autor: Henrry Herling.
Título: Alrededor del Torno
Autor: Walter Barch. Editorial
88 Título: Tecnología Mecánica I
Autor: Pascual Pezzano. Editorial. Madrid–España.
Título: Máquinas Herramientas. Tecnología 2.1. Formación Profesional
Autor: Editorial EDEBE, Don Bosco. Madrid España.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (II - 2012) TAM-200 Taller Mecánico II
TS - 100
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
0 200 200

Es la transformación de la materia prima a través del proceso de mecanizado en la


maquina–herramienta (torno mecánico) en un producto con especificaciones y ca-
Caracterización
racterísticas técnicas definidas, considerando la economía de producción en el pro-
ceso y aplicando eficiencia y normas ambientales SySO y PML.
Opera y comprueba en el torno mecánico las aplicaciones de ajustes interiores y
Fundamentación exteriores y otras diferentes operaciones de torneado, tomando en cuenta el cuida-
do del medio ambiente y la seguridad ocupacional
Construir piezas y elementos mecánicos en el torno en forma práctica, aplicando las
técnicas y conocimiento tecnológicos con habilidad y destreza manual, en las dife-
Objetivo del Área
rentes operaciones de torneado, seleccionando correctamente las herramientas de
de Saber
corte y accesorios del torno para cada proceso, considerando y practicando la pro-
y Conocimiento
ductividad para beneficio social y cultural en el taller en base a normas de higiene
SySO.
1. EL TORNO PARALELO
2. ACCESORIOS DEL TORNO
Contenidos 3. HERRAMIENTAS DE CORTE
Programáticos 4. OPERACIONES EN EL TORNO
5. TORNEADO CÓNICO
6. AJUSTADO EN EL TORNO
1. EL TORNO PARALELO
1.1. Reconocimiento del torno
1.2. Manejo y accionamiento del torno
1.3. Montaje y desmontaje de los elementos del torno
1.4. Verificación y nivelación práctica de los tornos del taller
1.5. Lubricación de los diferentes partes del torno
1.6. Limpieza y normas de mantenimiento 89
Contenidos
Analíticos 2. ACCESORIOS DEL TORNO
2.1. Reconocimiento de los accesorios del torno
2.2. Montaje de los accesorios del torno
2.3. Aplicación práctica de los accesorios en el torno
2.4. Normas de seguridad y mantenimiento

3. HERRAMIENTAS DE CORTE
3.1. Reconocimiento de las diferentes tipos de cuchillas
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3.2. Afilado de cuchillas de distintas formas


3.3. Afilado de brocas
3.4. Reconocimiento de herramientas de sujeción de porta–cuchillas
3.5. Construcción de porta–cuchillas interiores
3.6. Construcción de porta–cuchillas exteriores

4. OPERACIONES DE TORNEADO
4.1. Selección y cálculo de velocidades en el torno según diámetro, material
y herramienta a trabajar
4.2. Aplicación de técnicas de montaje y centrado de piezas y herramientas
en el torno
4.3. Cilindrado en el torno de piezas de piezas cortas
4.4. Refrentado en el torno de piezas
4.5. Cilindrado y refrentado con avance automático
4.6. Cilindrado de piezas: plato y contrapunto
4.7. Cilindrado de pieza entre puntos
4.8. Cilindrado de piezas largas con luneta móvil y fija
4.9. Cilindrado interior de piezas
4.10. Refrentado interior de piezas
4.11. Tronzado y ranurado de piezas en el torno.
4.12. Moleteado de piezas en el torno
4.13. Construcción de piezas con torneado de forma.

5. CONSTRUCCIÓN DE PIEZAS CON TORNEADO CÓNICO


5.1. Torneado cónico con desplazamiento del carro superior
5.1.1. Cálculo de conicidad, inclinación, diámetros y longitud de cono
5.1.2. Ajuste del ángulo de inclinación de la cuchilla para el cono
5.1.3. Construcción de poleas aplicando el torneado cónico y
afilado de cuchilla
5.1.4. Técnicas y cuidados en el torneado cónico
5.2. Torneado cónico con desplazamiento de la regla guía.
5.2.1. Cálculo de conicidad, inclinación, desplazamiento lineal y angu-
lar de la regla guía, diámetros y longitud del cono
5.2.2. Ajuste del ángulo de inclinación de la regla guía
5.2.3. Técnicas y cuidados en el torneado cónico
5.3. Torneado cónico con desalineado de la contrapunta
5.3.1. Cálculo de conicidad, inclinación, desplazamiento transversal de
la contrapunta, diámetros y longitud del cono
5.3.2. Ajuste del desplazamiento transversal de la contrapunta.
5.3.3. Técnicas y cuidados en el torneado cónico
90
6. AJUSTADO EN EL TORNO
6.1. Ajuste exterior
6.2. Ajuste interior
6.3. Uso correcto de instrumentos de precisión
6.4. Normas de uso y de conservación
6.5. Normas de producción mas limpia
Metodología de • Método deductivo e inductivo - explicativo–demostrativo
Aprendizaje • Práctica - teoría - producción.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

• Técnica de la observación
• Técnica ejecución práctica
• Lluvia de ideas
Estrategias Didácticas
• Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Informes de taller 30

Evaluación de trabajos 60

BIBLIOGRAFÍA.

Título: Alrededor de las Maquinas Herramientas


Autor: Henrry Herling.
Título: Alrededor del Torno
Autor: Walter Barch. Editorial
Título: Tecnología Mecánica I
Autor: Pascual Pezzano. Editorial. Madrid–España.
Título: Máquinas Cálculos de Taller
Autor: A L. Casillas. Editorial. Máquinas–Madrid España

91
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior Tecnología y Tratamientos
02-MEI (II - 2012) TTM-200
TS - 100 de los Materiales
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 60 80

• Conocimiento físico–químico y propiedades especiales de los materiales dentro


del campo de la mecánica industrial.
Caracterización • Es el conocimiento para la transformación del metal y la modificación de sus pro-
piedades físicas, a través del cambio estructural interno cristalino y a través del
cambio de temperatura y procesos físico–quimicos.
• Se busca la correcta identificación y selección de los materiales para la construc-
ción de partes y piezas de máquinas para lograr un mejor producto, considerando
los principios de la HSySO y la protección al medio ambiente.
Fundamentación
• También se busca el aprovechamiento del conocimiento sobre los materiales me-
tálicos y las mejoras de sus propiedades físicas y mecánicas para la aplicación en las
diferentes exigencias de los elementos mecánicos dentro la mecánica industrial.
• Identificar los diferentes tipos de aceros, hierros fundidos, materiales no ferrosos
y no metálicos, su estructura, características, propiedades y funciones para su
correcta aplicación en la construcción de los diferentes elementos y piezas de
Objetivo del Área máquinas, interpretando las normas internacionales, catálogos y tablas de fabri-
de Saber cantes y reconociendo las ventajas y desventajas de cada uno de los materiales en
y Conocimiento la obtención de un mejor producto.
• Es el aprovechamiento del conocimiento sobre los materiales metálicos y las me-
joras de sus propiedades físicas y mecánicas para la aplicación en los diferentes
elementos mecánicos.
1. ESTRUCTURA DE LOS METALES
2. PROPIEDADES DE LOS METALES
3. EL ALTO HORNO
4. DIAGRAMA HIERRO CARBONO
5. ALEACIONES
6. EL ACERO Y EL HIERRO
92 7. TRATAMIENTOS TÉRMICOS DEL ACERO
Contenidos 8. HORNOS, INSTRUMENTOS Y ELEMENTOS DE TRABAJO
Programáticos 9. EL NORMALIZADO Y EL RECOCIDO
10. EL TEMPLE Y REVENIDO
11. EL CEMENTADO Y TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
12. EL HIERRO FUNDIDO
13. MATERIALES NO FERROSOS
14. MATERIALES NO METÁLICOS
15. MATERIALES SINTERIZADOS Y CERÁMICOS
16. CORROSIÓN, OXIDACIÓN, CAUSAS Y PROTECCIONES
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

1. ESTRUCTURA DE LOS METALES


1.1. Generalidades
1.2. Estructura cristalina
1.3. Estructura granular
1.4. Enfriamiento

2. PROPIEDAD DE LOS METALES


2.1. Generalidades
2.2. Propiedades físicas
2.3. Propiedades químicas
2.4. Propiedades tecnológicas
2.5. Propiedades mecánicas
2.6. Pruebas de ensayo

3. EL ALTO HORNO
3.1. Generalidades e importancia
3.2. Constitución
3.3. Principales tipos de alto horno
3.4. Procesos de trabajo en el alto horno
3.5. Obtención del arrabio en el alto horno
3.6. Obtención del acero en el alto horno
3.7. Obtención del hierro fundido en el alto horno

4. DIAGRAMA HIERRO–CARBONO
Contenidos 4.1. Cambios de fase
Analíticos 4.2. Procesos alotrópicos
4.3. Temperatura de fase y procesos
4.4. Interpretación del diagrama hierro–carbono
4.5. Diagrama de fase

5. ALEACIONES
5.1. Generalidades
5.2. Constituyentes
5.3. Variación de propiedades
5.4. Curvas de enfriamiento
5.5. Diagramas de equilibrio
5.6. Pruebas de ensayos en laboratorio

6. EL ACERO Y EL HIERRO
6.1. Generalidades
6.2. Estructura del hierro
93
6.3. Aleaciones de hierro y carbono
6.4. El acero: características y propiedades
6.5. Clasificación del acero
6.5.1. Según sus constituyentes: martensíticos, austeníticos,
ferriticos, otros
6.5.2. Según el porcentaje de contendido de carbono.
6.5.3. Según el procesos de obtención del acero.
6.5.4. Según las principales aleaciones: especiales, inoxidables,
rápidos, otros
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

6.6. Pruebas de ensayo


6.7. Especificaciones según normas: SAE–ASTM–AISI–DIN
6.8. Interpretación de catálogos de fabricantes de aceros según normas.

7. TRATAMIENTOS TÉRMICOS
7.1. Definición
7.2. Etapas
7.2.1. Calentamiento
7.2.1.1. Punto crítico inferior
7.2.1.2. Punto crítico superior
7.2.2. Permanencia
7.2.3. Enfriamiento
7.3. Tipos de tratamientos térmicos
7.4. Trabajos de aplicación práctica

8. HORNOS, INSTRUMENTOS Y ELEMENTOS DE TRABAJO PARA


EL TRATAMIENTO TÉRMICO
8.1. Hornos de tratamiento térmico
8.1.1. Clasificación de hornos de tratamiento térmico: Eléctricos,
de combustión y especiales
8.1.2. Partes. Características. Técnicas de uso
8.2. Pirómetros
8.2.1. Definición. Importancia. Aplicación
8.2.2. Clasificación. Termoeléctricos. De radiación. Digitales
8.2.3. Constitución y funcionamiento
8.3. Elementos de trabajo
8.3.1. Definición e importancia
8.3.2. Tipos y características: Tenazas. Ganchos. Cucharas
8.4. Medios de enfriamiento
8.4.1. Importancia
8.4.2. Clases: Baños de agua. De aceite. De sales y plomo fundido.
Aire. Sustancias sólidas en polvo. Enfriamiento en horno
8.5. Velocidades de enfriamiento
8.6. Condiciones para el enfriamiento

9. EL NORMALIZADO Y RECOCIDO
9.1. Definición y objetivo
9.2. Clases de normalizado y recocidos
9.3. Aplicaciones
94 9.4. Etapas
9.4.1. Calentamiento. Temperaturas según % de C
9.4.2. Permanencia. Criterios de tiempo de calentamiento
9.4.3. Enfriamiento. Medios de enfriamiento
9.5. Lectura e interpretación de diagramas tiempo de fluencia
9.6. Trabajos de aplicación práctica

10. EL TEMPLE Y REVENIDO


10.1. Definición y objetivo.
10.2. Clases de temple y revenido
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

10.3. Aplicaciones
10.4. Etapas
10.4.1. Calentamiento. Temperaturas según % de C
10.4.2. Permanencia. Criterios de tiempo de calentamiento
10.4.3. Enfriamiento. Medios de enfriamiento
10.5. Temple y revenido de materiales ligeros
10.6. Lectura e interpretación de diagramas tiempo de fluencia
10.7. Trabajos de aplicación práctica

11. CEMENTACIÓN Y TRATAMIENTOS SUPERFICIALES


11.1. Definición y objetivo
11.2. Clases de cementación: Con sustancias sólidas. Cementación
termoquímico
11.3. Aplicación
11.4. Etapas
11.4.1. Calentamiento. Temperaturas de cementado según porcentaje
de carbono
11.4.2. Permanencia. Criterios de tiempo de cementado.
11.4.3. Enfriamiento. Medios de enfriamiento
11.5. Tratamiento final
11.6. Técnicas de enfriamiento
11.7. Trabajos de aplicación práctica
11.8. Tratamientos superficiales
11.8.1. Definición y objetivos
11.8.2. Importancia
11.8.3. Tratamientos termoquímicos
11.8.4. Cianurado
11.8.5. Nitrurado
11.8.6. Carbonitrurado

12. EL HIERRO FUNDIDO


12.1. Definición e importancia
12.2. Propiedades y características
12.3. Procesos de obtención del hierro fundido
12.4. Clasificación: fundición blanca y fundición gris
12.5. Pruebas de ensayo
12.6. Especificaciones e interpretaciones según normas:
SAE–ASTM–AISI–DIN
12.7. Interpretación de catálogos de fabricantes según normas
95
13. METALES Y ALEACIONES NO FERROSOS
13.1. Generalidades
13.2. Características y propiedades
13.3. Obtención y aleaciones de aluminio
13.4. Obtención y aleaciones de cobre
13.5. Obtención y aleaciones de latón
13.6. Obtención y aleaciones de bronce
13.7. Obtención y aleaciones con zinc, titanio, magnesio y manganeso
13.8. Especificaciones según normas
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

13.9. Interpretación de catálogos de fabricantes según normas


13.10. Pruebas de ensayo

14. MATERIALES NO METÁLICOS


14.1. Generalidades e importancia
14.2. Características y propiedades
14.3. Materiales de procedencia vegetal
14.4. Materiales de procedencia animal
14.5. Materiales sintéticos
14.6. Especificaciones según normas
14.7. Aplicaciones en la industria de la mecánica industrial

15. MATERIALES SINTERIZADOS Y CERÁMICOS


15.1. La sinterización
15.2. Los óxidos
15.3. Herramientas de corte y/ o pastillas
15.4. Aplicaciones en mecánica
15.5. Ventajas y desventajas.

16. CORROSIÓN, OXIDACIÓN, CAUSAS Y PROTECCIONES


16.1. Generalidades
16.2. Oxidación
16.3. Corrosión
16.4. Causas y efectos
16.5. Protección y soluciones
16.6. Protecciones metálicas
16.7. Protecciones sintéticas
Metodología de • Método inductivo–deductivo
Aprendizaje • Método expositivo–explicativo
• Técnica expositiva
• Lluvia de ideas
Estrategias Didácticas
• Trabajos en grupo e individual.
• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
96 Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)

Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30 Prácticas de laboratorio 30

Evaluaciones parciales 30 Evaluaciones prácticas 60

Evaluación final 30
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

BIBLIOGRAFÍA.

Título: Tecnología de los materiales


Autor: Ed. Cultural –España (Manual del Mecánico Industrial)
Título: Tecnología de los Metales
Autor: Hans Appold Editorial. G.T.Z. Alemania.
Título: Tecnología de los Oficios Metalúrgicos.
Autor: Leyensetter. Editorial. G.T.Z. Alemania.
Título: Los tratamientos Térmicos
Autor: Información Técnica Editorial: C.B.C. Colombia.
Título: Tabla Metalúrgica de los metales
Autor: Sharckus. Ediciones GTZ

97
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (II - 2012) ELE-200 Electricidad y Electrónica I
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 20 40

Conocimiento de la electricidad como fuente de energía, su control y uso correcto,


Caracterización
según normas y practicaS HSySO, para un buen desempeño y práctica profesional
El manejo correcto de la energía eléctrica permite diseñar, instalar y mantener los
Fundamentación circuitos eléctricos e instalaciones electromecánicas, aplicando las leyes eléctricas,
propiedades y componentes según normas.
Realizar circuitos eléctricos e instalaciones electromecánicas, aplicando las propie-
Objetivo del Área
dades, características de los componentes, leyes eléctricas e instrumentos de me-
de Saber
didas eléctricas, interpretando planos y esquemas de circuitos según normas HySO,
y Conocimiento
para un buen desempeño y práctica profesional.
1. ELECTRICIDAD
2. ENERGÍA Y ELECTRICIDAD
3. UNIDADES DE MEDIDAS ELÉCTRICAS
Contenidos
4. INSTRUMENTOS Y MEDICIÓN ELÉCTRICA
Programáticos
5. RESISTORES
6. FUENTES DE ALIMENTACIÓN
7. CIRCUITOS ELÉCTRICOS
1. ELECTRICIDAD
1.1. Ley de Coulomb
1.2. El campo eléctrico
1.3. Ley de gauss
1.4. Potencial eléctrico
1.5. Condensadores y dieléctricos
1.6. Ley de Ohm , corriente eléctrica y resistencia
1.7. Fuerza electromotriz y circuitos
1.8. Experimentos: campo eléctrico, potencial y trabajo eléctrico,
98 Contenidos
Analíticos
corriente eléctrica y resistencia
1.9. Ejercicios de aplicación

2. ENERGÍA Y ELECTRICIDAD
2.1. Definición de la electricidad y energía
2.2. Formas de generar electricidad
2.3. Transporte de la electricidad
2.4. Distribución de la electricidad

3. UNIDADES DE MEDIDAS ELÉCTRICAS


3.1. Corriente eléctrica. Alterna y continua
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

3.2. Resistencia eléctrica


3.3. Tensión eléctrica
3.4. Potencia eléctrica
3.5. Trabajo eléctrico
3.6. Electromagnetismo
3.7. Inductancia
3.8. Impedancia
3.9. Conductancia
3.10. Ley de joule
3.11. Leyes de kirchof

4. INSTRUMENTOS Y MEDICIÓN ELÉCTRICA


4.1. El amperímetro
4.2. El Voltímetro
4.3. El Vatímetro
4.4. El Ohmetro
4.5. Instrumentos de inducción
4.6. El tester

5. RESISTORES
5.1. Análisis de tipos de resistores
5.2. Código de colores
5.3. Conexiones de resistores: serie, paralelo, mixto, triángulo y estrella
5.4. Potenciómetros
5.5. Características del medidor de resistencia eléctrica
5.6. Medición de la resistencia eléctrica

6. FUENTES DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA


6.1. Características e una fuente de alimentación
6.2. Clases de fuente de alimentación electrica
6.3. Estudio de las fuentes de alimentación asimétricas y simétricas
6.4. Medición de tensión de las fuentes simétricas y asimétricas

7. EL CIRCUITO ELÉCTRICO, ESTRUCTURA Y COMPONENTES


7.1. Circuitos en serie
7.2. Circuitos en paralelo
7.3. Circuitos mixtos
7.4. Aplicaciones practicas
• Método explicativa,
Metodología de
• Método participativo–activo
Aprendizaje
• Método demostrativo. Inductivo–deductivo 99
• Técnicas de exposición
• Técnicas de ejecución práctica
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Teoria Calificación Práctica Calificación


Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30 Prácticas de laboratorio 30

Evaluaciones parciales 30 Evaluaciones prácticas 60

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

100
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (II - 2012) DDS-200 Desarrollo de Sociedades
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
40 0 40

Incentivo para cultivar y cosechar una conciencia crítica de la realidad con la pers-
Caracterización pectiva de un desarrollo integral que recupere y difunda la sabiduría de las naciones
originarias con una visión descolonizadora, liberadora y revolucionaria.
Ante la opresión foránea, el profesional debe ser capaz de lograr su liberación y es-
tar conciente de que retoma las riendas de su futuro junto a su entorno comunitario,
Fundamentación
en busca de nuevas oportunidades con inclusión real y participación en estructuras
de poder.
Incentivo para cultivar y cosechar una conciencia crítica de la realidad con la pers-
pectiva de un desarrollo integral que recupere y difunda la sabiduría de las naciones
Objetivo del Área originarias con una visión descolonizadora, liberadora y revolucionaria.
de Saber Ante la opresión foránea, el profesional debe ser capaz de lograr su liberación y es-
y Conocimiento tar conciente de que retoma las riendas de su futuro junto a su entorno comunitario,
en busca de nuevas oportunidades con inclusión real y participación en estructuras
de poder.
1. Evolución e historia del hombre
2. Historia de las sociedades latinoamericanas
3. Historia de Bolivia y sus naciones originarias
4. La constitución del pensamiento social
Contenidos 5. Las revoluciones y la construcción del nuevo orden social
Programáticos 6. Racionalidad y teorías de acción social económica
7. Teorías socioeconómicas clásicas y contemporáneas
8. Capitalismo y desarrollo agrario en Bolivia
9. La constitución política del estado
10. La ley general del trabajo
1. EVOLUCIÓN E HISTORIA DEL HOMBRE
1.1. El origen de la sociedad y su relación con la naturaleza. 101
1.2. La organización, y el papel del fuego.
1.3. La Hipótesis de la caza.
1.4. El animal cultural.
Contenidos
1.5. El papel del trabajo en la transformación del hombre.
Analíticos
1.6. El paso a la producción de alimentos
1.7. La división del trabajo

2. HISTORIA DE LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS


2.1. Historia de América Latina.
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

2.1.1. Las primeras culturas.


2.2. Historia social de la cultura Maya
2.2.1. Características sociopolíticas
2.3. La organización social, política y económica del estado Inca
2.3.1. La agricultura Inca
2.3.2. La tenencia de la tierra
2.3.3. La prestación rotativa campesina y las rentas del estado
2.4. La organización teocrática militar
2.5. De la prestación a la servidumbre
2.6. Historia social del Tahuantinsuyo
2.7. División socio político del Tahuantinsuyo
2.8. El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía
de las sociedades andinas
2.9. Procesos históricos, de la conquista a la colonia
2.10. La llegada de los primeros colonizadores
2.11. La sociedad colonial
2.12. La organización territorial
2.13. La encomienda y el reparto indígena. La evangelización
2.14. La colonización del Perú

3. HISTORIA DE BOLIVIA Y SUS NACIONES ORIGINARIAS


3.1. Culturas y civilizaciones andinas
3.1.1. La cultura Tihuanacota
3.1.2. La cultura Aymara
3.1.3. La cultura Quechua
3.1.4. Cultura Guaraní
3.2. Procesos históricos del mestizaje y dominación en Bolivia
3.2.1. Bolivia horizonte Colonial
3.2.2. Bolivia horizonte Liberal
3.2.3. Bolivia Horizonte Populista
3.2.4. Bolivia y el despojo neoliberal
3.3. La identidad aymara hoy
3.4. Critica reflexiva sobre las naciones originarias en Bolivia

4. LA CONSTITUCIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIAL


4.1. La religión
4.2. La filosofía abstracta
4.3. La ilustración
4.4. El racionalismo
102
5. LAS REVOLUCIONES Y LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO ORDEN SOCIAL
5.1. La revolución francesa y su incidencia en la ciencia
5.2. La revolución industrial
5.3. El orden y el desorden social
5.4. El método positivo
5.5. El darwinismo social

6. RACIONALIDAD Y TEORÍAS DE ACCIÓN SOCIAL ECONÓMICA


6.1. La racionalidad moderna
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

6.2. El marxismo
6.3. Análisis marxista
6.3.1. La dialéctica
6.4. Economía y estructura de la sociedad capitalista
6.5. El potencial humano (alineación, ideología y conciencia de clase). La es-
tructura de la sociedad capitalista
6.6. El estructuro funcionalismo
6.6.1. Estructura y función

7. TEORÍAS SOCIOECONÓMICAS CLÁSICAS Y CONTEMPORÁNEAS


7.1. Teoría liberal de la economía
7.2. Adams Smit
7.3. David Ricardo
7.4. Teoría estatista de la economía. John Maynard Kesney
7.5. Teoría de la economía comunera indígena
7.6. la economía comunera en el contexto capitalista
7.7. el manejo de agro sistemas comunales
7.8. Teoría eco–ambiental
7.9. La agro–ecología; el nuevo paradigma
7.10. Visión general
7.11. El debate de las tecnologías
7.12. Los agro–ecosistemas alternativos
7.13. El capitalismo
7.14. Estado nación y desarrollo capitalista
7.15. Capitalismo mundial y colonialidad del poder
7.16. El neoliberalismo.
7.17. El impacto del neoliberalismo sobre la estructura de clase
7.18. La globalización
7.19. globalización y crisis en debate

8. CAPITALISMO Y DESARROLLO AGRARIO EN BOLIVIA


8.1. Estructura agraria de Bolivia
8.2. Campesinado y mercado capitalista en Bolivia
8.3. Desarrollo capitalista en la agricultura

9. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


9.1. Procesos de las constituciones en el país
9.2. Las bases fundamentales de una constitución
9.3. Constitución: Derechos y obligaciones
9.3.1. Constitución y educación 103
10. LA LEY GENERAL DEL TRABAJO
10.1. La jerarquía de normas
10.2. Los derechos y deberes del trabajador
10.3. Contratos
10.4. Asociaciones sindicales
Metodología de • Método explicativa, participativo–activo - inductivo–deductivo
Aprendizaje • Práctica - teoría - producción.
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

• Técnicas de exposición
• Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
Estrategias Didácticas
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Las venas abiertas de América latina


Autor: Galeano. Editorial: Uruguay
Título: Historia Contemporánea de América Latina.
Autor: Halperin, D. (1987). México: Alianza Editoria
Título: Historia de nuestro tiempo
Autor: Herrera, García, Trelles. ET. AL. (1997).: Bachillerato SEP, México: Trillas.
Título: América Latina siglo XX: la búsqueda de la democracia.
Autor: Malamud, Carlos. 1999. Madrid:Síntesis.

104
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Plan Comun - Tercer Semestre.


Nivel Régimen Área de Saber
Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior Diseño Asistido por
02-MEI (III - 2012) CAD-300
TS - 100 Computador
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
0 80 80

Es el conocimiento teórico–práctico de la tecnología del software gráfico especiali-


Caracterización
zado en mecánica (Auto–Cad mecánico).
La aplicación del software especializado (Auto–Cad) elabora planos de elementos
Fundamentación mecánicos y máquinas en detalle, despiece y conjunto, agilizando y digitalizando la
comunicación gráfica técnica de la mecánica y, por ende, de la producción.
Elaborar planos de elementos mecánicos y máquinas en detalle, despiece y conjun-
to, aplicando el programa Auto–CAD mecánico (Software Auto–CAD Mechanical),
Objetivo del Área
utilizando correctamente las herramientas y comandos y cumpliendo con las nor-
de Saber
mas de dibujo mecánico en diferentes vistas, proyecciones y formatos, según nor-
y Conocimiento
mas vigentes y valorando a la computadora como herramienta de trabajo en el
mundo laboral.
1. ORDENES BÁSICAS DEL AUTO–CAD(CONTINUACIÓN)
2. ORDENES AUXILIARES
3. ORDENES DE DIBUJO
4. ORDENES DE EDICIÓN
Contenidos 5. ORDENES DE ACOTADO
Programáticos 6. ESPACIO MODELO Y ESPACIO PAPEL
7. SÍMBOLOS Y ANOTACIONES MECÁNICAS
8. LIBRERÍAS ESTÁNDAR POWER PACK
9. PROYECTO DE TRABAJO
10. MODELADO EN 3D
1. ORDENES BÁSICAS
1.1. Hojas de dibujo
1.2. Textos
1.3. Propiedades
105
1.4. Tipos de líneas normalizados
1.5. Trabajos de aplicación
Contenidos
Analíticos
2. ORDENES AUXILIARES
2.1. Límites
2.2. Unidades
2.3. Escenario de dibujo
2.4. Power snap
2.5. Pan time real
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

2.6. Zoom en tiempo real


2.7. Zoom Windows
2.8. Zoom extens
2.9. Trabajos de aplicación

3. ORDENES DE DIBUJO
3.1. Introducción
3.2. Sistema de coordenadas
3.3. Comandos: Línea, línea de centro, línea de corte, rectángulo,
círculo, elipses, polilínea, achurado
3.4. Trabajos de aplicación

4. ORDENES DE EDICIÓN
4.1. Introducción
4.2. Modos de selección
4.3. Comandos: Borrar, mover, copiar, recortar, rotar, juntar, escala,
fileteado, chaflanado
4.4. Trabajos de aplicación

5. ORDENES DE ACOTADO
5.1. Dimensionado
5.2. Dimensionado automático
5.3. Dimensionado angular
5.4. Mapa de agujeros
5.5. Alinear, unir y recortar dimensiones
5.6. Trabajos de aplicación

6. ESPACIO MODELO Y ESPACIO PAPEL


6.1. Puertas de visualización
6.2. Zona de escala
6.3. Monitor de escala
6.4. Actualizar un Viewport
6.5. Viewport automático
6.6. Trabajos de aplicación

7. SÍMBOLOS Y ANOTACIONES MECÁNICAS


7.1. Rugosidad
7.2. Tolerancia
7.3. Símbolos de soldadura
106 7.4. Elementos de referencia
7.5. Insertar lista de partes
7.6. Trabajos de aplicación

8. LIBRERÍAS ESTÁNDAR POWER PACK


8.1. Introducción
8.2. Conexiones atornilladas
8.3. Perforaciones
8.4. Ejes y resortes
8.5. Partes y elementos estándar
8.6. Trabajos de aplicación
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

9. PROYECTO DE TRABAJO.
9.1. Elaboración de un plano de elemento mecánico
9.2. Elaboración de un plano de máquina manual
9.3. Elaboración de un plano de máquina herramienta
9.4. Planos en despiece, detalle y conjunto según normas

10. MODELADO EN 3D
10.1.1. Instalación del programa de modelado en 3D
10.1.2. El entorno del programa en 3D
10.1.3. Herramientas y comandos del programa
10.1.4. Modelado de elementos mecánicos
10.1.5. Automatización de proyecciones ortogonales
10.1.6. Diseño de piezas mecánicas
10.1.7. Diseño de máquinas manuales
10.1.8. Ensamble de máquinas en 3D
10.1.9. Automatización de proyecciones y cortes.
10.1.10. Impresiones
• Método Expositivas y/o magistrales
Metodología de
• Método demostrativo
Aprendizaje
• Método inductivo–deductivo
• Técnica de la observación
• Técnica expositiva
• Técnica de procesos de ejecución práctica
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Motivación, presentación, desarrollo de planos de dibujo mecánico y retroalimen-
tación en autocad.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
60
en Laboratorio 107

BIBLIOGRAFÍA.

Título: Dibujo Mecánico


Autor: Gustavo Michel Editorial: ADI–UMSA
Título: Manual del Autocad Mechanicall
Autor: Dennos Gotilla Valdivia. Editorial DESIGN 2005.971.
Título: Dibujo técnico de ingeniería
Autor: LOMBARDO, José. Editorial: México: Continental, 1981.
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (III - 2012) TEM-300 Tecnología Mecánica III
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
40 0 40

Es el conocimiento teórico para describir la transformación de la materia prima a


través del proceso de mecanizado en las maquinas– herramienta (torno mecánico
Caracterización
y la fresadora) en un producto con especificaciones y características técnicas defini-
das, considerando la economía de producción y normas ambientales SySO y PML.
Describe detalladamente y justifica las operaciones y comprobaciones en las máqui-
nas–herramienta sobre ajustes interiores y exteriores y otras diferentes operacio-
Fundamentación
nes de torneado y frezado, tomando en cuenta el cuidado del medio ambiente y la
seguridad ocupacional.
• Conocer y explicar los aspectos tecnológicos del funcionamiento, operación, técni-
cas y métodos para la construcción de diferentes tipos de roscas interiores y ex-
teriores en el torno mecánico, considerando las normas de seguridad y manteni-
miento para ser eficiente en el trabajo en relación a la planificación y a las
Objetivo del Área
operaciones y procesos del trabajo productivo.
de Saber
• Describir correctamente el funcionamiento, mecanismos, herramientas y acceso-
y Conocimiento
rios fundamentales de los diferentes tipos de fresadoras, explicando correctamen-
te los diferentes procesos de mecanizado y considerando las normas de seguri-
dad y mantenimiento, para ser eficiente en la planificación en los procesos del
trabajo productivo.
1. SISTEMA DE ROSCAS
2. ROSCADO EN EL TORNO
3. AFILADO DE CUCHILLAS PARA EL ROSCADO
Contenidos 4. CONSTRUCCIÓN DE ROSCAS ESPECIALES EN EL TORNO
Programáticos 5. CONSTRUCCIÓN DE RESORTES EN EL TORNO
6. POTENCIA Y TIEMPO PRINCIPAL EN EL TORNEADO
7. RECTIFICADO EN EL TORNO
8. TORNEADO EXCÉNTRICO
108 1. SISTEMAS DE ROSCAS
1.1. Generalidades e importancia
1.2. Nomenclatura
1.3. Clases de sistemas de roscas.
Contenidos 1.4. Clasificación general de roscas
Analíticos 1.5. Cálculo de las especificaciones de las roscas.
1.6. Lectura e interpretación de tablas normalizadas de roscas

2. ROSCADO EN EL TORNO
2.1. Generación de la hélice de las roscas en el torno
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.2. Trasmisiones para el roscado


2.3. Tren de engranajes
2.4. Cálculo de trenes de engranajes
2.4.1. Roscado sistema métrico
2.4.2. Roscado sistema whitworth
2.5. Técnicas y métodos de roscado exterior e interior en el torno
2.6. Normas de seguridad

3. AFILADO DE CUCHILLAS PARA EL ROSCADO EN EL TORNO


3.1. Geometría de la cuchilla para roscas
3.2. Angulo de afilado de cuchillas para roscas métricas
3.3. Angulo de afilado de cuchillas de roscas whitworth
3.4. Angulo de afilado de cuchillas para roscas especiales
3.4.1. Roscas trapeciales métrica y acmé
3.4.2. Rosca cuadrada, diente de sierra, redonda.
3.4.3. Roscas múltiples
3.5. Afilado de cuchillas para roscado interior
3.6. Instrumentos de verificación: Plantillas y cuenta hilos

4. CÁLCULO Y CONSTRUCCIÓN DE ROSCAS ESPECIALES


4.1. Generalidades
4.2. Cálculo y construcción de roscas cuadradas. Paso en milímetros
y pulgadas
4.3. Cálculo y construcción de roscas acmé
4.4. Cálculo y construcción de roscas trapeciales. Paso en milímetros
y pulgadas
4.5. Cálculo y construcción de roscas diente de sierra. Paso en milímetros
y pulgadas
4.6. Cálculo y construcción de roscas múltiples. Paso en milímetros
y pulgadas
4.7. Técnicas y métodos de construcción
4.8. Normas de seguridad

5. CÁLCULO Y CONSTRUCCIÓN DE RESORTES EN EL TORNO


5.1. Definición, generalidades y clasificación
5.2. Partes constitutivas. Nomenclatura
5.3. Materiales para la construcción de resortes
5.4. Cálculo de las especificaciones de resortes
5.5. Cálculo del tren de transmisión
5.6. Proceso y técnicas para la construcción de resortes 109
6. POTENCIA Y TIEMPO PRINCIPAL EN EL TORNEADO
6.1. Esfuerzos de trabajo en la herramienta
6.2. Potencia en el torno
6.3. Cálculo de la potencia
6.4. Rendimiento del torno
6.5. Velocidad de corte
6.6. Interpretación de tablas y gráficos
6.7. Cálculo de velocidad de corte
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

6.8. Tiempo principal


6.9. Cálculo del tiempo principal
6.10. Tiempo total de trabajo en el torno

7. RECTIFICADO EN EL TORNO
7.1. Generalidades e importancia
7.2. Accesorios y equipos de rectificado
7.3. Selección de la piedra esmeril
7.4. Montaje del equipo rectificador
7.5. Técnicas y método de rectificado en el torno
7.6. Normas de seguridad industrial

9. TORNEADO EXCÉNTRICO
9.1. Generalidades e importancia
9.2. Nomenclatura de las piezas excéntricas
9.3. Técnicas de torneado de piezas excéntricas
9.4. Cálculo de la excentricidad
9.5. Normas de seguridad y cuidados
Metodología de • Método inductivo–deductivo - expositivo–explicativo - demostrativo
Aprendizaje • Práctica - teoría - producción
• Técnica observación
Estrategias Didácticas • Lluvia de ideas
• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30

110 BIBLIOGRAFÍA.

Título: Maquinas Herramientas


Autor: Henrry Herling.
Título: Alrededor del Torno
Autor: Walter Barch. Editorial
Título: Tecnología Mecánica I
Autor: Pascual Pezzano. Editorial. Madrid–España.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Tercer
02-MEI TAM-300 Taller Mecánico III
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
240 240

Es el proceso de elaboración de piezas mediante el mecanizado en las maquinas–


herramienta (torno mecánico y fresadora) en un producto con especificaciones y
Caracterización
características técnicas definidas, considerando la economía de producción en el
proceso y aplicando eficiencia y normas ambientales SySO y PML.
Este conocimiento permite construir elementos mecánicos con procesos de meca-
Fundamentación
nizado en el torno y la máquina fresadora en base a normas de higiene SySO.
• Construir elementos mecánicos y procesos de trabajo en forma práctica en el
torno y la máquina fresadora, aplicando las técnicas y conocimiento tecnológicos
Objetivo del Área
con habilidad y destreza manual, seleccionando correctamente las herramientas
de Saber
de corte y accesorios para cada proceso y considerando la productividad para
y Conocimiento
beneficio el social y cultural en base a normas de higiene SySO.
• Ser emprendedores en la conformación de talleres de mecánica industrial.
1. AFILADO DE CUCHILLAS PARA ROSCAR
2. MONTAJE Y DESMONTAJE DE LA TRANSMISIÓN DEL TORNO PARA
EL ROSCADO
3. CONSTRUCCIÓN DE DIFERENTES PERFILES DE ROSCAS EXTERIORES
Contenidos EN EL TORNO
Programáticos 4. CONSTRUCCIÓN DE DIFERENTES PERFILES DE ROSCAS INTERIORES
EN EL TORNO
5. CONSTRUCCIÓN DE ROSCAS MÚLTIPLES INTERIORES Y EXTERIORES
6. CONSTRUCCIÓN DE RESORTES EN EL TORNO
7. TORNEADO DE PIEZAS EXCÉNTRICAS
1. AFILADO DE CUCHILLAS PARA DIFERENTES PERFILES DE ROSCAS
1.1. Afilado de cuchillas para rosca triangular métrica
1.2. Afilado de cuchillas para rosca triangular whitwoorth
1.3. Afilado de cuchillas para rosca cuadrada 111
1.4. Afilado de cuchillas para rosca trapecial
1.5. Afilado de cuchillas para rosca diente de sierra
Contenidos
1.6. Afilado de cuchillas para rosca redonda
Analíticos
2. MONTAJE Y DESMONTAJE DE LA TRANSMISIÓN DEL TORNO
PARA EL ROSCADO
2.1. Identificación de los elementos de la cinemática del torno
2.2. Desmontaje de los elementos del cabezal fijo
2.3. Desmontaje de la caja Nortón
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

2.4. Desmontaje del carro principal


2.5. Cálculo y relación de transmisión
2.5.1. Determinación del avance del carro principal
y carro superior
2.5.2. Determinación del avance del carro transversal
2.6. Lectura e interpretación de la tabla de pasos de la caja Norton
2.7. Prácticas de normas de seguridad

3. CONSTRUCCIÓN DE DIFERENTES PERFILES DE ROSCAS EXTERIORES


EN EL TORNO.
3.1. Cálculo y proceso de construcción en hojas de operaciones
3.2. Torneado de rosca triangular métrica y whitworth ordinaria
3.3. Torneado de rosca triangular métrica y whitworth fina
3.4. Torneado de rosca cuadrada milimétrica y pulgadas
3.5. Torneado de rosca trapecial métrica y whitworth
3.6. Torneado de roscas de sentido izquierdo
3.7. Torneado de husillo de rosca cuadrada

4. CONSTRUCCIÓN DE DIFERENTES PERFILES DE ROSCAS INTERIORES


EN EL TORNO
4.1. Cálculo y proceso de construcción en hojas de operaciones
4.2. Torneado de rosca triangular interior métrica y whitworth ordinaria
4.3. Torneado de rosca triangular interior métrica y whitworth fina
4.4. Torneado de rosca triangular métrica y whitworth izquierda
4.5. Torneado de rosca cuadrada interior métrica y whitworth

5. CONSTRUCCIÓN DE ROSCAS MÚLTIPLES EXTERIORES E INTERIORES


EN EL TORNO
5.1. Cálculo y proceso de construcción en hojas de operaciones
5.2. Torneado de rosca exterior e interior de dos entradas
5.3. Torneado de rosca exterior de tres entradas
5.4. Torneado de rosca exterior múltiple
5.5. Torneado de roscas cónicas exteriores

6. CONSTRUCCIÓN DE RESORTES EN EL TORNO


6.1. Cálculo y proceso de construcción en hojas de operaciones
6.2. Construcción de resortes de tracción en el torno
6.3. Construcción de resortes de compresión en el torno
112
7. TORNEADO DE PIEZAS EXCÉNTRICAS
7.1. Cálculo de la excentricidad según longitud de carrera
7.2. Trazado y taladrado del excéntrico
7.3. Construcción de ejes excéntricos entre puntos
7.4. Construcción de ejes excéntricos entre plato independiente y punto
7.5. Construcción de superficies excéntricas en el plato universal
• Método deductivo e inductivo
Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

• Técnica de la observación
• Técnica ejecución práctica
• Lluvia de ideas
Estrategias Didácticas
• Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Informe de taller 30

Evaluaciones prácticas 60

BIBLIOGRAFÍA.

Título: Alrededor de las Maquinas Herramientas


Autor: Henrry Herling.
Título: Alrededor del Torno
Autor: Walter Barch. Editorial
Título: Tecnología Mecánica I
Autor: Pascual Pezzano. Editorial. Madrid–España.
Título: Máquinas Cálculos de Taller
Autor: A L. Casillas. Editorial. Máquinas–Madrid España

113
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (III - 2012) SOL-300 Soldadura Oxigas
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 60 80

Es el conocimiento y la aplicación de conceptos, técnicas y tecnología de equipos de


soldadura oxiacetilénica para la correcta utilización de herramientas, materiales y
Caracterización
procesos, considerando la economía de producción y aplicando normas ambientales
SySO y PML.
Valora la importancia del conocimiento y manejo de los equipos oxiacetilénicos para
aplicarlos en los diferentes procesos de soldadura oxigas durante su práctica profe-
Fundamentación
sional, considerando la conservación del medio ambiente y el mantenimiento del
equilibrio ecológico.
Aplicar los conocimientos tecnológicos, teóricos y prácticos de la soldadura oxiace-
Objetivo del Área tilénica, manejando con seguridad los equipos y accesorios, para la construcción
de Saber creativa de bienes de metal mecánica y recuperación de piezas mecánicas con ha-
y Conocimiento bilidad y destreza manual en los diferentes procesos y operaciones, practicando las
normas de control de calidad e higiene SySO.
1. La soldadura oxiacetilénica
2. Gases e instalaciones
3. Equipos y accesorios
4. El soplete oxiacetilénico y encendido de la llama
Contenidos
5. Técnicas en la soldadura oxiacetilénica
Programáticos
6. Métodos de uniones de la soldadura oxiacetilénica
7. Oxicorte
8. Materiales especiales en soldadura oxiacetilénica
9. Deformaciones
1. LA SOLDADURA OXIACETILÉNICA
1.1. Generalidades
1.2. Definición
1.3. Soldabilidad y coeficiente de soldabilidad
114 1.4. Reglas básicas de seguridad
1.5. Equipos de protección personal
Contenidos
2. GASES E INSTALACIONES
Analíticos
2.1. El oxigeno y el acetileno
2.2. Propiedades y características
2.3. Obtención de oxigeno industrial
2.4. Obtención del acetileno industrial
2.5. Instalaciones de soldadura
2.5.1. Instalaciones fijas
2.5.2. Instalaciones móviles
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

3. EQUIPOS Y ACCESORIOS
3.1. Botellones de oxígeno y acetileno
3.2. Generadores de acetileno: clasificación
3.3. Elementos que constituyen un generador de acetileno
3.4. Conductores de gases
3.5. Manorreductores: Función y clasificación
3.6. Válvulas de seguridad y alivio
3.7. Normas de seguridad y mantenimiento

4. EL SOPLETE OXIACETILÉNICO Y ENCENDIDO DE LA LLAMA


4.1. Principio de trabajo
4.2. Clasificación:
4.2.1. Soplete de alta presión
4.2.2. Soplete de baja presión
4.2.3. Otros tipos de soplete
4.2.4. Elección del soplete
4.2.5. Juegos de boquillas
4.3. Encendido de la llama
4.3.1. Fases
4.3.2. La llama oxiacetilenica
4.3.3. Características térmicas y químicas de la llama
4.3.4. Reglaje de la llama
4.3.5. Regulación y control de la llama
4.4. Cuidado y conservación del soplete

5. TÉCNICAS DE LA SOLDADURA OXIACETILÉNICA EN CHAPAS


Y PLANCHAS DE ACERO DULCE
5.1. Factores que condicionan la correcta ejecución
5.1.1. Calidad del metal a soldar
5.1.2. Calentamiento y fusión de piezas y del metal de aporte
5.2. Preparación de bordes
5.2.1. En bisel V, doble bisel V, tipo cóncavo
5.2.2. Otros tipos de bordes
5.3. Fijación de las piezas por medios mecánicos

6. MÉTODOS DE UNIONES DE CHAPAS Y PIEZAS DE ACERO DULCE


6.1. Soldadura horizontal plana: a la izquierda y derecha
6.2. Soldadura en ángulo
6.3. Soldadura ascendente: simple y con doble cordón
6.4. Soldadura en cornisa
6.5. Soldadura en techo o sobre cabeza
115
6.6. Soldadura a solape
6.7. Soldadura de piezas redondas macizas
6.8. Soldadura de tubos

7. OXICORTE
7.1. Definición
7.2. Proceso de oxicorte
7.3. Selección de la boquilla y soplete de corte
7.4. El soplete de oxicorte
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

7.5. Encendido y regulación de la llama


7.6. Altura de la llama y calentamiento adecuado
7.7. Defectos del oxicorte
7.8. Características técnicas y económicas

8. MATERIALES ESPECIALES EN SOLDADURA OXIACETILÉNICA


8.1. Soldadura de bronce
8.2. Soldadura de aluminio
8.3. Soldadura de cobre
8.4. Técnicas y métodos de unión
8.5. Emanación de gases tóxicos

9. DEFORMACIONES
9.1. Definición
9.2. Dilatación de los metales
9.3. Cómo evitar las deformaciones en soldadura
9.4. Normas y cuidados
• Método deductivo e inductivo
Metodologia de
• Método Explicativo–Demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Técnica de ejecución práctica
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30 Informe de taller 30

Evaluaciones parciales 30 Evaluaciones prácticas 60

Evaluación final 30
116
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Manual de los procesos de soldadura oxiacetolénica


Autor: Gonzalo Vásquez. Editorial CEAC.
Título: Manual del Mecánico Industrial
Autor: Gil Espinoza Ediciones Cultural.
Título: Manual y Catálogo de electrodos y material de Aporte
Autor: Línea CONARCO. Editorial Conarco
Título: Manuales y Catálogos Virtuales
Autor: Línea OERLIKON
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (III - 2012) REM-300 Resistencia de Materiales
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
40 0 40

Es el conocimiento de las cualidades y propiedades de los materiales referidos a la


Caracterización
resistencia y a los esfuerzos que son sometidos.
Es la aplicación para la construcción de elementos mecánicos y máquinas que pue-
den estar sometidas a diferentes esfuerzos como tracción, compresión, corte, tor-
Fundamentación
sión, flexión, pandeo, respetando y aplicando los conocimientos sobre protección al
medio ambiente en el uso de los materiales para la construcción de piezas.
Aplicar el cálculo de resistencia en el diseño de componentes de máquinas, meca-
Objetivo del Área nismos y estructuras; los principios que gobiernan la mecánica de los cuerpos defor-
de Saber mables y los diferentes tipos de esfuerzos, para dar solución con seguridad y eficien-
y Conocimiento cia a los problemas de la práctica profesional en el cálculo de la mecánica de
materiales.
1. INTRODUCCIÓN A LA RESISTENCIA DE MATERIALES
2. TRACCIÓN Y COMPRESIÓN
3. ESFUERZO DE CORTE
Contenidos 4. ESFUERZO DE CONTACTO
Programáticos 5. ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PARED DELGADA A BAJA PRESIÓN
6. TORSIÓN
7. FLEXIÓN
8. PANDEO
1. INTRODUCCIÓN A LA RESISTENCIA DE MATERIALES
1.1. Definición, objetivo e importancia
1.2. Materiales, propiedades mecánicas, físicas y tecnológicas
1.3. Clasificación de los materiales
1.4. Efectos internos de las fuerzas

2. TRACCIÓN Y COMPRESIÓN 117


Contenidos 2.1. Concepto de esfuerzo
Analíticos 2.2. Barra con carga axial
2.3. Esfuerzo normal
2.4. Deformación normal
2.5. Curva Tensión–deformación
2.6. Ley de Hooke y modulo de elasticidad
2.7. Deformaciones de elementos sometidos a carga axial
2.8. Deformaciones y tensiones sometidos a cambios de temperatura
2.9. Ejercicios de aplicación
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3. ESFUERZO DE CONTACTO
3.1. Superficie de resistencia al contacto
3.2. Esfuerzo admisible de contacto
3.3. Ejercicios de aplicación

4. TENSIONES CORTANTES
4.1. Definición de esfuerzo cortante
4.2. Definición de tensión cortante
4.3. Tensión cortante y normal
4.4. Deformaciones debidas a tensiones cortantes
4.5. Módulo de elasticidad en cortante
4.6. Tensión de corte admisible
4.7. Problemas de aplicación

5. ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PARED DELGADA A BAJA PRESIÓN


5.1. Naturaleza de las tensiones
5.2. Hipótesis
5.3. Limitaciones
5.4. Definición y clasificación de los recipientes de membrana.
5.5. Esfuerzos longitudinales y circunferenciales
5.6. Tensiones en recipientes por cambio de temperatura

6. TORSIÓN
6.1. Definición de torsión
6.2. Efectos de la torsión
6.3. Momento torsor
6.4. Momento polar de inercia
6.5. Tensión cortante de torsión
6.6. Módulo de elasticidad en cortante
6.7. Deformaciones en un eje circular
6.8. Angulo de torsión
6.9. Problemas y diseño de ejes de transmisión

7. FLEXIÓN Y TENSIONES EN VIGAS


7.1. Definición de viga
7.2. Tipos de vigas
7.3. Tipos de cargas en vigas
7.4. Fuerzas y momentos internos en vigas
7.5. Momento resistente
118 7.6. Cortante resistente
7.7. Momento flector. Criterios de signo
7.8. Diagramas de fuerza cortante y momento flexible.
7.9. Propiedades geométricas de superficies planas
7.10. Áreas compuestas
7.11. Tipos de cargas que actúan en una viga
7.12. Tipos de flexión
7.13. Deformaciones en vigas
7.14. Diseño de vigas por flexión
7.15. Ejercicios de aplicación
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8. PANDEO
8.1. Definición de pandeo
8.2. Esfuerzos y deformaciones en pandeo
8.3. La ecuación de Euler
8.4. Arcos y pórticos sencillos
8.5. Ejercicios de aplicación
Metodología de
• Método participativo–activo - demostrativo - inductivo–deductivo
Aprendizaje
• Técnica de la observación
Estrategias Didácticas • Técnica expositiva
• Técnica de participativa de resolución de problemas
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Teoría y problemas de Resistencia de materiales.


Autor: William Nash. Editorial McGraw–Hill.
Título: Manual de Resistencia de materiales
Autor: Pisarenko. Editorial MIR–MOSCU
Título: Problemas de Resistencia de materiales
Autor: Thimoshenko. Editorial MIR–MOSCU

119
Nivel Régimen Área de Saber
Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (III - 2012) ELE-300 Electricidad y Electrónica II
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 60 80

Conocimiento de la electricidad como fuente de energía, su control y uso correcto,


Caracterización
según normas SySO, para un buen desempeño y práctica profesional.
El manejo correcto de la energía eléctrica permite diseñar, instalar y mantener los
Fundamentación circuitos eléctricos e instalaciones con componentes de control, aplicando las leyes
eléctricas y propiedades según normas.
Realizar circuitos eléctricos e instalaciones electromecánicas, aplicando las propie-
Objetivo del Área
dades, características de los componentes y leyes eléctricas, instrumentos de me-
de Saber
didas eléctricas, interpretando planos y esquemas de circuitos según normas HySO,
y Conocimiento
para un buen desempeño y práctica profesional.
1. MEDIDORES ELÉCTRICOS
2. ANÁLISIS DE LA MALLA DE CORRIENTE CONTINUA
Contenidos
3. TENSIÓN Y CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICO
Programáticos
4. SEMICONDUCTORES
5. TRANSISTORES BIPOLARES DE UNIÓN
1. MEDIDORES ELÉCTRICOS
1.1. El osciloscopio
1.1.1. Características
1.1.2. Operación
1.1.3. Aplicación
1.2. El generador de señales
1.2.1. Características
1.2.2. Operación
1.2.3. Aplicación
Contenidos
2. ANÁLISIS DE MALLA DE DC.
120 Analíticos
2.1. Teorema de Maxell
2.2. Teorema de Thevenin
2.3. Transformación de corriente en fuente de tensión
2.4. Transformación de corriente en fuente de tensión en fuente de corriente
2.5. Máxima transferencia de potencia.
2.6. Aplicaciones prácticas en proto–board

4. SEMICONDUCTORES
4.1. Características de los semiconductores
4.2. Diodos de unión
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

4.3. Polarización de un diodo de unión


4.4. Diodos zener; aplicaciones de un diodo zener
4.5. Diodos emisores de luz –LED; aplicaciones de un LED
4.6. Circuitos rectificadores de ½ onda, onda completa
4.7. Fuente de tensión DC; filtrado con capacitor
4.8. Regulación y estabilización con integrados
4.9. Laboratorio de fuente de tensión DC.
4.10. Aplicaciones prácticas en proto–board

5. TRANSISTOR BIPOLAR DE UNIÓN


5.1. Características generales y estructura física
5.2. Configuración de transistores: emisor–común; base–común;
colector–común
5.3. Polarización de transistores en la configuración emisor–común.
5.4. Análisis y cálculo de un amplificador de pequeñas señales
5.5. Uso del transistor como llave
5.6. La configuración Darlingtón: aplicaciones
5.7. Laboratorio de amplificadores de señales y transistores como llaves
5.8. Aplicaciones en los circuitos electrónicos
5.9. Aplicaciones prácticas en proto–board
Metodología de • Método explicativa - inductivo–deductivo
Aprendizaje • Práctica - teoría - producción
• Técnicas de exposición
• Técnicas de ejecución práctica en circuitos eléctricos y electrónicos
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluaciones parciales 30
Evaluación de trabajos
en laboratorio
60 121
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Tecnología de los materiales


Autor: Ed. Cultural –España (Manual del Mecánico Industrial)
Título: Tecnología de los Metales
Autor: Hans Appold Editorial. G.T.Z. Alemania.
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Título: Tecnología de los Oficios Metalúrgicos.


Autor: Leyensetter. Editorial. G.T.Z. Alemania.
Título: Los tratamientos Térmicos
Autor: Información Técnica Editorial: C.B.C. Colombia.

122
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior Pensamiento Contemporaneo
02-MEI (III - 2012) PCC-300
TS - 100 y Cosmovisión
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
40 0 40

Es el estudio de las ideologías Latinoamericanas (pensamientos y cosmovisiones)


para promover, en función de la lectura, debates análisis y reflexiones con concien-
Caracterización
cia critica sobre la situación real de las naciones Latinoamericanas en el proceso
contemporáneo.
Obtener elementos objetivos con relación a la ideología y a la política–económica de
Fundamentación los pueblos Latinoamericanos en proceso de desarrollo, para que se beneficien de la
riqueza socio cultural de la cosmovisión andina de los pueblos originario de la región.
Promover conocimientos con desarrollo integral sobre los procesos contemporá-
Objetivo del Área neos del pensamiento latinoamericano y del pensamiento nacional que tiendan a
de Saber recuperar y difundir la ideología latinoamericana y la sabiduría y cosmovisión de las
y Conocimiento naciones originarias, con un enfoque critico–analítico, descolonizador, liberador y
revolucionario.
1. PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO
2. TEORÍAS DEL DESARROLLO
3. TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN
Contenidos 4. TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Programáticos 5. TEORÍA DE LA CEPAL
6. CRITICA LATINOAMERICANA AL NEOLIBERALISMO
7. TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN
8. PENSAMIENTO SOCIAL BOLIVIANO Y COSMOVISIÓN
1. PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO
1.1. El esquema de la evolución económica
1.2. El problema del indio
1.3. El proceso de la instrucción pública
1.4. Nuestra América
1.5. Mi raza
123
Contenidos 2. TEORÍAS DEL DESARROLLO
Analíticos 2.1. La inversión extranjera en el desarrollo Latinoamericano
2.2. Globalización extranjera y estrategias de desarrollo
2.3. Notas sobre la coyuntura económica mundial
2.4. El problema del colonialismo al imperialismo
2.5. El neo imperialismo y mas allá

3. TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN
3.1. Modernidad y postmodernidad
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3.2. Modernidad vs. Postmodernidad (Jurgen Habermas)


3.3. La modernidad cultural y la modernización de la sociedad
3.4. Sociedad industrial y sociedad tradicional
3.5. Análisis de la transición
3.6. Transición en América Latina
3.7. Grados de desarrollo. Estratificación, inmovilidad social
en América latina

4. TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
4.1. Sociedad tradicional y moderna
4.2. Subdesarrollo, periferia y dependencia
4.3. El subdesarrollo Nacional
4.4. Dependencia, Cambio Social y urbanización en América latina

5. TEORÍA DE LA CEPAL
5.1. Planteamiento general
5.2. Los factores estructurales internos
5.3. El Funcionamiento del sistema y la estructura social

6. CRITICA LATINOAMERICANA AL NEOLIBERALISMO


6.1. Visión general
6.2. El neoliberalismo en América latina, algunas presiones
6.2.1. Que es el neoliberalismo
6.2.2. Contenido económico más esencial del neoliberalismo
6.3. La liberación de América latina y la estrategia global de EEUU
6.4. Los peligros de la privatización
6.5. Globalización financiera y estrategia de desarrollo
6.6. Notas sobre la coyuntura económica mundial
6.7. Crisis neoliberal alternativas socialistas

7. TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN
7.1. Visión general
7.2. Tecnología, sociedad y cambio histórico
7.3. La transformación del trabajo y el empleo
7.3.1. La nueva estructura ocupacional
7.3.2. La maduración de la sociedad informacional, proyección
del empleo siglo XXI
7.3.3. La mano de obra global
7.3.4. El trabajador a tiemplo flexible
124 7.3.5. La sociedad real

8. PENSAMIENTO SOCIAL BOLIVIANO Y COSMOVISIÓN


8.1. La formación de las clases nacionales
8.2. Decadencia de la oligarquía birlocha
8.3. Siempre
8.4. Frustración Capitalista de Bolivia
Metodología de • Método explicativa Inductivo–deductivo
Aprendizaje • Práctica - teoría - producción
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

• Técnicas de exposición
• Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
Estrategias Didácticas
• Estrategias con enfoque de interculturalidad; juego de roles
• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de Trabajos de
Evaluación 30
investigación y Prácticas
Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Bases del partido revolucionario Cubano


Autor: MARTÍ José. Editorial: Instituto Cubano del libro.
Título: Nuestra América.
Autor: MARTÍ José
Título: El antiimperialismo y el APRA
Autor: DE LA TORRE HAYA
Título: Los orígenes del Marxismo Latinoamericano
Autor: MARIATEGUI José.

125
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

PLan Comun - Cuarto Semestre.


Nivel Régimen Área de Saber
Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (IV - 2012) TEM-400 Tecnología Mecánica IV
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
40 0 40

Conocimiento teórico para describir la transformación de la materia prima a través


Caracterización del proceso de mecanizado en las maquina fresadora de características técnicas de-
finidas, considerando la economía de producción y normas ambientales SySO y PML.
Describe detalladamente y justifica las operaciones y comprobaciones en las máqui-
Fundamentación nas–herramienta (fresadora) sobre diferentes operaciones de mecanizado, toman-
do en cuenta el cuidado del medio ambiente y la seguridad ocupacional.
Calcular todas las dimensiones nominales de las ruedas cilíndricas y cremalleras de
dientes rectos y operaciones de estriado con divisiones de diferentes tipos y méto-
Objetivo del Área
dos en aparatos divisores, explicando correctamente los diferentes procesos de
de Saber
mecanizado, el tiempo y la potencia en el fresado para cada elemento mecánico
y Conocimiento
calculado, considerando las normas de seguridad y mantenimiento para ser eficien-
te en la planificación en los procesos del trabajo productivo.
1. CINEMÁTICA DE LA MÁQUINA FRESADORA
2. EL CABEZAL DIVISOR
3. ENGRANAJES DE DIENTES RECTOS
4. CREMALLERAS DE DIENTES RECTOS
Contenidos
5. ESTRIADO INTERIOR Y EXTERIOR
Programáticos
6. RUEDAS Y PIÑONES DE CADENA
7. TIEMPO PRINCIPAL EN EL FRESADO
8. POTENCIA EN EL FRESADO
9. ENGRANAJES CÓNICOS DE DIENTES RECTOS
1. CINEMÁTICA DE LA FRESADORA
1.1. Transmisión mediante engranajes: simple y compuesto
126 1.2. Transmisión rueda dentada y cremallera
1.3. Transmisión tornillo sin fin corona
1.4. Cinemática de la fresadora
Contenidos 1.5. Resolución de problemas
Analíticos
2. LA MÁQUINA FRESADORA
2.1. Generalidades
2.2. Importancia de la máquina de fresar en la industria
2.3. Principio de funcionamiento
2.4. Transmisiones por ruedas dentadas, cremalleras y tornillo sin fin
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.5. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS MÁQUINAS DE FRESAR


2.1. Fresadora horizontal
2.2. Fresadora vertical
2.3. Fresadora universal
2.4. Fresadora radial
2.5. Fresadoras para trabajos especiales
2.6. Normas de uso y Mantenimiento

3. HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS DE LA FRESADORA


3.1. Las herramientas de fresar
3.1.1. Geometría del filo y ángulos de la fresa
3.1.2. Clasificación general de la herramienta fresa
3.1.3. Normas de uso y trabajo
3.2. Accesorios de la fresadora
3.2.1. Generalidades
3.2.2. Descripción de diferentes tipos de accesorios
3.2.3. Cabezales para fresar verticalmente
3.2.4. Mortajadores
3.2.5. Cabezales divisores
3.2.6. Normas de uso y trabajo

4. OPERACIONES BÁSICAS DE MECANIZADO EN LA FRESADORA


4.1. Montaje de la piezas
4.2. Definición de control de mando
4.3. Regulación de los movimientos de la pieza
4.4. Fundamentos de cálculo de los desplazamientos de la pieza
4.5. Descripción de movimientos manuales y automáticos
4.6. Descripción de controles manuales y automáticos
4.7. Operaciones de mecanizado en la fresadora
4.7.1. Planeado
4.7.2. Trabajos de forma
4.7.3. Biselado
4.7.4. Ranurado
4.7.5. Ranurado en T
4.7.6. Ranurado en cola de milano

5. EL CABEZAL DIVISOR
5.1. Aparatos divisores
5.2. Utilidades
5.3. División directa 127
5.4. División indirecta
5.5. División compuesta
5.6. División diferencial
5.6.1. Principio de la división diferencial
5.6.2. Divisiones de números primos
5.6.3. Calculo de división diferencial en el aparato divisor universal
5.6.4. Relación de transmisión y tren de engranajes
5.6.5. Montaje del tren de transmisión diferencial
5.6.6. Determinación
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

5.6.7. Aplicación práctica de la división diferencial


5.7. División angular
5.8. Montaje y reglaje

6. ENGRANAJES DE DIENTES RECTOS


6.1. Generalidades
6.2. Principio de las ruedas dentadas
6.3. Sistema modular
6.4. Sistema diametral Pitch
6.5. Nomenclatura
6.6. Dimensionamiento nominal de engranajes rectos
6.7. Distancia entre centros
6.8. Calculo en el aparato divisor universal
6.9. Calculo de velocidad de corte, de avance y de profundidad de pasada
6.10. Elección del numero de fresa
6.11. Normas SySO, de PML y aspectos de medio ambiente

7. CREMALLERAS
7.1. Generalidades
7.2. Transmisión rueda dentada y cremallera
7.3. Paso en las cremalleras de dientes rectos
7.4. Cálculo del paso y desplazamiento de la pieza
7.5. División lineal con carro transversal de la mesa
7.6. Montaje de accesorios y tallado de cremalleras rectas

8. ESTRIADO INTERIOR Y EXTERIOR


8.1. La mortajadora
8.2. Principio de trabajo
8.3. Mecanismo de la mortajadora
8.4. Cálculo del sistema chavetas interiores de caras paralelas
8.5. Cálculo de dientes o entallas interiores en forma de V

9. RUEDAS Y PIÑONES DE CADENA


9.1. Conceptos e introducción
9.2. Las cadenas Galle
9.3. Cálculo y dimensionamiento nominal de piñones de cadena
9.4. Montaje y técnicas para el tallado de ruedas de cadena
9.5. Normas SySO

128 10. TIEMPO PRINCIPAL EN EL FRESADO


10.1. Tiempo de corte en el fresado
10.2. Fresado tangencial
10.3. Fresado frontal
10.4. Problemas de cálculo y aplicaciones

11. FUERZA DE CORTE Y POTENCIA EN EL FRESADO


11.1. Espesor de viruta
11.2. Espesor medio de viruta
11.3. Fuerzas de corte desarrolladas en el fresado
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

11.4. Cálculo de la fuerza de corte, radial, axial y de reacción


11.5. Potencia de corte absorbida en el fresado
11.6. Potencia del motor
11.7. Caudal específico de viruta arrancadaza en el fresado
11.8. Problemas y ejercicios de aplicación

12. ENGRANAJES CÓNICOS DE DIENTES RECTOS


12.1. Generalidades
12.2. Principio de los conos primitivos
12.3. Generación del cono
12.4. Cálculos de dimensionamiento
12.5. Nominal de engranajes cónicos
12.6. Cálculo de división para el aparato
12.7. Cálculo ángulo de talla y torneado
12.8. Elección de números de fresa
12.9. Explicación teórica del Montaje y talla
12.10. Normas SySO.
12.11. Resolución e problemas
• Método inductivo–deductivo
Metodología de
• Método expositivo–explicativo - demostrativo
Aprendizaje
• Práctica - teoría - producción.
• Técnica observación
• Lluvia de ideas
Estrategias Didácticas
• Resolución de problemas aplicados al mecanizado en fresadoras.
• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA. 129
Título: Maquinas Herramientas
Autor: Henrry Herling.
Título: Máquinas de fresar
Autor: Rodolfo Piccinini. Editorial: Gustavo Gill– España
Título: Tecnología Mecánica II
Autor: Pascual Pezzano. Editorial. Madrid–España.
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
02-MEI (IV - 2012) TAM-400 Taller Mecánico IV
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
0 240 240

Estudio práctico del proceso de elaboración de piezas mediante el mecanizado en la


máquina de fresar un producto con especificaciones y características técnicas defini-
Caracterización
das, considerando la economía de producción en el proceso y aplicando eficiencia y
normas ambientales SySO y PML.
Este conocimiento le permite construir elementos mecánicos con procesos de me-
Fundamentación
canizado en la máquina fresadora, practicando en el taller normas de higiene SySO.
Construir diferentes tipos de engranajes de dientes rectos, ruedas de cadena y ejes
con estriado interior y exterior con procesos de trabajo en forma práctica, en la
Objetivo del Área
máquina fresadora universal, realizando cálculos y aplicando las técnicas y conoci-
de Saber
miento tecnológicos con habilidad y destreza manual, seleccionando correctamente
y Conocimiento
las herramientas de corte y accesorios para cada proceso y considerando la pro-
ductividad para beneficio social y cultural en base a normas de higiene SySO.
1. MECANIZADO BÁSICO EN LA FRESADORA
2. MANEJO DEL CABEZAL DIVISOR
3. MONTAJE Y PRACTICA DE DIVISIÓN DIFERENCIAL
4. CALCULO MONTAJE Y TALLA DE ENGRANAJES RECTOS
Contenidos 5. CALCULO MONTAJE Y TALLA DE ENGRANAJES RECTOS (DIFERENCIALES)
Programáticos 6. CALCULO Y TALLA DE CREMALLERAS DE DIENTES RECTOS
7. CALCULO MONTAJE Y TALLA DE RUEDAS Y PIÑONES DE CADENA
8. MECANIZADO DE ESTRÍAS INTERIORES Y EXTERIORES
9. CALCULO MONTAJE Y TALLA DE ENGRANAJES CÓNICOS CON
DIENTES RECTOS
1. MECANIZADO BÁSICO EN LA FRESADORA
1.1. Identificación y descripción de partes y elementos constitutivos
1.2. Descripción práctica del accionamiento y cinemática de la fresadora
130 1.3. Descripción de los mandos, controles y regulación de avance manual
1.4. Descripción de los mandos, controles y regulación de avance automático
1.5. Descripción de las herramientas y accesorios principales
Contenidos
1.6. Construcción de piezas con operaciones de planeado, fresado de
Analíticos
forma, biselado, ranurado, ranurado en V, ranurado en T, ranurado
de cola de milano

2. MANEJO DEL CABEZAL DIVISOR


2.1. Aparatos divisores
2.2. Principio de funcionamiento y mecanismo
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.3. División directa


2.4. División indirecta normal
2.5. Montaje y reglaje

3. MONTAJE Y PRACTICA DE DIVISIÓN DIFERENCIAL


3.1. Identificación del mecanismo de funcionamiento
3.2. Calculo y montaje de las ruedas de recambio
3.3. montaje del tren de engranajes de transmisión simple
3.4. Montaje del tren de engranajes de transmisión compuesta
3.5. Verificación del sentido de giro entre disco divisor y manivela

4. CALCULO MONTAJE Y TALLA DE ENGRANAJES RECTOS


4.1. Dimensionamiento de engranajes
4.2. Calculo de división indirecta normal en el aparato divisor universal
4.3. Preparación de material
4.4. Montaje
4.5. Calculo de velocidad de corte, de avance y de profundidad.
4.6. Talla
4.7. Normas SySO, de PML y aspectos de medio ambiente

5. CALCULO MONTAJE Y TALLA DE ENGRANAJES RECTOS (DIFERENCIALES)


5.1. Dimensionamiento de engranaje
5.2. Calculo de división indirecta diferencial en el aparato divisor universal
5.3. Preparación de material
5.4. Montaje de la ruedas de recambio
5.5. Talla
5.6. Normas SySO, de PML y aspectos de medio ambiente

6. CALCULO Y TALLA DE CREMALLERAS DE DIENTES RECTOS


6.1. Dimensionamiento de una cremallera de dientes rectos
6.2. Cálculo del desplazamiento transversal de la cremallera según su paso
6.3. Montaje de accesorios y de la pieza a tallar
6.4. Talla de los dientes de la cremallera

7. CALCULO MONTAJE Y TALLA DE RUEDAS Y PIÑONES DE CADENA


7.1. Dimensionamiento de ruedas y piñones para cadenas Galle
7.2. Calculo de división indirecta normal en el aparato divisor universal
7.3. Preparación del material
7.4. Montaje. y reglaje
7.5. Calculo de velocidad de corte, de avance y de profundidad de pasada
7.6. Diferentes modos de mecanizado
131
7.7. Talla
7.8. Normas SySO, de PML y aspectos de medio ambiente

8. MECANIZADO DE ESTRÍAS INTERIORES Y EXTERIORES


8.1. Montaje del cabezal mortajador en la fresadora universal
8.2. Afilado de cuchillas volantes de forma
8.3. Cálculo y talla de chaveteros de caras paralelas
8.4. Cálculo y talla de estrías interiores de forma V
8.5. Técnicas de montaje y mecanizado de las estrías
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

9. CALCULO MONTAJE Y TALLA DE ENGRANAJES CÓNICOS DE DIENTES


RECTOS.
9.1. Dimensionamiento de engranajes cónicos
9.2. Preparación de la pieza en el torno.
9.3. Centrado y montaje
9.4. Inclinación del cabezal divisor
9.5. Método de la talla de los dientes
9.6. Tallado de los dientes
9.7. Ajuste final de los dientes
9.8. Normas SySO, de PML y aspectos de medio ambiente
Metodología de • Método deductivo e inductivo–demostrativo
Aprendizaje • Práctica - teoría - producción.
• Técnica de la observación
• Técnica de participativa de resolución de problemas
• Procesos de ejecución práctica de mecanizado en fresadora
Estrategias Didácticas
• Lluvia de ideas
• Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Sistema de Asistencia 10
Evaluación
Informes de laboratorio 30

Trabajos construidos 60
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Alrededor de las Maquinas Herramientas


Autor: Henrry Herling.
Título: Tecnología Mecánica II
Autor: Pascual Pezzano. Editorial. Madrid–España.
Título: Máquinas Cálculos de Taller
Autor: A L. Casillas. Editorial. Máquinas–Madrid España

132
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Cuarto
02-MEI ELM-400 Elementos de Máquinas
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 0 40

Conocimiento descriptico y conocimiento del cálculo elemental de los diferentes


Caracterización
componentes de las máquinas industriales.
El conocimiento de esta área de saber permite conocer el comportamiento mecáni-
Fundamentación co de los diferentes elementos para ensamblar y calcular prototipos de piezas de
máquinas, considerando los principios de HSySO, en los trabajos que se realice.
Realizar cálculos elementales de resistencia de esfuerzos de los principales ele-
Objetivo del Área
mentos de máquinas, identificando sus características, sus propiedades, explican-
de Saber
do su funcionamiento y su aplicación en los diferentes órganos y mecanismos de
y Conocimiento
máquinas.
1. TORNILLOS Y UNIONES POR MEDIO DE LOS MISMOS
2. CHAVETAS Y UNIONES ENCHAVETADAS
3. MUELLES Y UNIONES ELÁSTICAS
4. ÁRBOLES Y EJES
Contenidos 5. BASES PARA EL ESTUDIO DEL ROZAMIENTO EN LOS GORRONES Y EJES
Programáticos 6. GORRONES
7. ACOPLAMIENTOS
8. COJINETES
9. TRANSMISIÓN POR CORREA PLANA, TRAPECIAL Y CABLE
10. MECANISMO DE BIELA MANIVELA
1. TORNILLOS Y UNIONES POR MEDIO DE LOS MISMOS
1.1. Conceptos fundamentales
1.2. Forma y materiales de los tornillos
1.3. Descarga de las uniones por tornillo
1.4. Retención de tornillos
1.5. Calculo de las uniones por tornillo
133
Contenidos 2. CHAVETAS, PASADORES, SEGUROS Y UNIONES
Analíticos 2.1. Generalidades
2.2. Chavetas de caras paralelas o lengüetas
2.3. Calculo de chavetas de caras paralelas
2.4. Chavetas woodroof
2.5. Chavetas tangenciales
2.6. Calculo de chavetas tangenciales
2.7. Pasadores y seguros
2.8. Chavetas tensoras y de corrección
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3. MUELLES Y UNIONES ELÁSTICAS


3.1. Conceptos generales
3.2. Tipos de muelle y cálculo de los mismos
3.3. Muelles de tracción y compresión
3.4. Muelles de plato
3.5. Muelles de flexion
3.6. Muelles de torsión
3.6.1. Barras rectas ( barras de torsión)
3.6.2. Muelles espirales

4. ARBOLES Y EJES.
4.1. Árboles.
4.1.1. Conceptos fundamentales
4.1.2. Configuración de los árboles
4.1.3. Clases de árboles según su forma
4.1.4. Acción de las oscilaciones propias
4.1.5. Distancia entre soportes de ejes de transmisión
4.1.6. Árboles estriados
4.2. Ejes

5. BASES PARA EL ESTUDIO DEL ROZAMIENTO EN LOS GORRONES Y EJES


5.1. Consideraciones fundamentales
5.2. Comportamiento del gorrón en el eje
5.3. Propiedades de los lubricantes
5.4. Procedimientos de lubricación
5.5. Lubricación con grasas consistentes
5.6. Lubricación con aceite

6. GORRONES
6.1. Conceptos generales
6.2. Calculo de gorrones sometidos a esfuerzo transversal
6.3. Calculo de gorrones de empuje
6.4. Aplicaciones prácticas

7. ACOPLAMIENTOS
7.1. Acoplamientos fijos o rígidos
7.2. Acoplamientos móviles
7.2.1. Acoplamientos móviles en dirección longitudinal
7.2.2. Acoplamientos con movimiento transversal
134 7.2.3. Acoplamientos articulados
7.3. Acoplamientos para conexión y desconexión mecánica
7.3.1. Acoplamientos de garras, dientes y pasadores
7.3.2. Acoplamientos por rozamiento
7.3.3. Acoplamientos automáticos
7.3.4. Acoplamientos de seguridad
7.3.5. Acoplamientos unidireccionales
7.4. Acoplamientos y transmisiones hidráulicas o de turbina

8. COJINETES
8.1. Consideraciones generales
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.2. Cojinetes de fricción


8.2.1. Materiales para cojinetes de fricción
8.2.2. Tipos de cojinetes de fricción
8.2.3. Directrices para el dimensionamiento de cojinetes de fricción
8.3. Rodamientos. (cojinetes de rodadura)
8.3.1. Conceptos generales.
8.3.2. Indicaciones técnicas sobre los diferentes tipos
de rodamientos
8.3.3. Holgura y jaulas de los rodamientos
8.3.4. Material de los rodamientos
8.3.5. Ejemplos para la fijación de las dimensiones de
los rodamientos
8.3.6. Montaje y obturación de los rodamientos
8.3.7. La lubricación de los rodamientos
8.3.8. Rodamientos de agujas
8.3.9. Rodamientos de construcción partida
8.4. Manejo e interpretación de catálogos y tablas

9. TRANSMISIÓN POR CORREA PLANA, TRAPECIAL Y CABLE


9.1. Fundamentos de las transmisiones por correa y cable
9.1.1. Generalidades
9.1.2. Material de las correas
9.2. Transmisión por correa plana
9.2.1. Coeficiente de rozamiento
9.2.2. Disposición de las transmisiones por correa plana
9.3. Poleas para correas planas
9.3.1. Generalidades
9.4. Mecanismos de cambio para correas
9.5. Transmisiones por cables y correas trapeciales
9.5.1. Transmisión por cables metálicos
9.5.2. Transmisión por correas trapeciales
9.5.2.1. Generalidades
9.5.2.2. Coeficiente de rozamiento de la cuña
9.5.2.3. Correas trapeciales delgadas
9.5.2.4. Calculo de longitud de correa
9.5.2.5. Poleas para correas trapeciales

10. MECANISMO DE BIELA MANIVELA


10.1. Generalidades
10.2. Relación de velocidad 135
10.3. Elementos del mecanismo de biela manivela
10.4. Trayectoria del movimiento
10.5. Manivelas
10.6. Bielas
10.7. Crucetas
• Método explicativo
Metodologia de • Método participativo–activo
Aprendizaje • Método demostrativo
• Método Inductivo–deductivo
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación, resolución de problemas


• Técnicas de resolución de problemas
• Procesos de ejecución práctica de montaje de elementos mecánicos.
Estrategias Didácticas
• Lluvia de ideas
• Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Autor: Fratschner. Editorial: Girardot–Alemania


Titulo: Elementos de maquinas.
Autor: Doughtie, Venton Levy; James, Walter H. Editorial: México Continental.
Título: Elementos de mecanismos
Título: Fundamentos de Elementos de máquinas
Autor: Paretto Luis. Editorial: CEAC–España

136
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Cuarto
02-MEI SOL-400 Soldadura Eléctrica
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Conocimiento y aplicación de conceptos, técnicas y tecnología de equipos de soldadu-


Caracterización ra eléctrica para la correcta utilización de herramientas, materiales y procesos, con-
siderando la economía de producción y aplicando normas ambientales SySO y PML.
Valoración e importancia del conocimiento y manejo de los equipos eléctricos de
Fundamentación soldadura en los diferentes procesos, considerando la conservación del medio am-
biente y el mantenimiento del equilibrio ecológico.
Aplicar los conocimientos tecnológicos teórico–prácticos de la soldadura por arco
Objetivo del Área eléctrico manual, conociendo el manejo de los equipos con seguridad, para la cons-
de Saber trucción de bienes de metal mecánica y recuperación de piezas mecánicas con ha-
y Conocimiento bilidad y destreza manual en los distintos procesos, tipos y posiciones y practicando
las normas de de control de calidad de la soldadura e higiene SySO.
1. INTRODUCCIÓN A LA SOLDADURA ELÉCTRICA
2. MÁQUINAS ELÉCTRICAS DE SOLDAR
3. LA SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO
4. ELECTRODOS
5. TÉCNICAS Y NORMAS SOBRE POSICIONES DE TRABAJO EN SOLDADURA
Contenidos
(IBNORCA)
Programáticos
6. UNIONES EN SOLDADURA
7. MATERIALES Y ELECTRODOS ESPECIALES EN SOLDADURA ELÉCTRICA
MANUAL
8. SIMBOLOGÍA DE LA SOLDADURA
9. CONTROL DE CALIDAD DE LA SOLDADURA
1. INTRODUCCIÓN A LA SOLDADURA ELÉCTRICA
1.1. Generalidades
1.2. Definición
1.3. Corriente eléctrica
1.4. Voltaje eléctrico
137
1.5. Resistencia eléctrica
Contenidos 1.6. Potencia eléctrica
Analíticos 1.7. Corriente continua y alterna
1.8. Instalación del circuito y funcionamiento
1.9. Reglas básicas de seguridad

2. MAQUINAS ELÉCTRICAS DE SOLDAR


2.1. Introducción
2.2. Fuentes de corriente y voltaje
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

2.3. Voltaje máximo y nominal


2.4. Clasificación de máquinas de soldar
2.5. Máquinas de corriente continua y alterna
2.6. Componentes de una máquina de soldar eléctrica
2.7. Funcionamiento de una maquina de soldar eléctrica
2.8. Ciclo de trabajo

3. LA SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO MANUAL


3.1. Introducción
3.2. Soldadura por arco eléctrico manual con electrodo
3.3. Generación del arco eléctrico
3.4. Protección de la zona del arco eléctrico
3.5. Higiene y seguridad industrial en la soldadura
3.5.1. Elementos de protección personal
3.5.2. Gases en la soldadura
3.5.3. Acondicionamiento del taller de soldadura

4. ELECTRODOS
4.1. Definición y partes
4.2. Electrodos revestidos y funciones del revestimiento
4.3. Clasificación y codificación según norma AWS
4.4. Cálculo del amperaje
4.5. Cálculo de la resistencia del electrodo
4.6. Interpretación de catálogos
4.7. Selección y aplicación correcta del electrodo:
4.7.1. Material base: espesor, forma, tipo de junta.
4.7.2. Corriente: tipo de corriente, según electrodo y espesor
de material

5. TÉCNICAS Y NORMAS SOBRE POSICIONES DE TRABAJO EN


SOLDADURA (IBNORCA)
5.1. Posición plano horizontal (1–G)
5.2. Posición cornisa (2–G)
5.3. Posición vertical ascendente y descendente (3–G)
5.4. Posición sobre cabeza (4–G)
5.5. Soldadura de tubo (5–G)
5.6. Soldadura para tubo inclinado (6–G)

6. UNIONES EN SOLDADURA
6.1. Introducción
138 6.2. Importancia y ventajas
6.3. Preparaciones de bordes en general
6.4. Tipos de uniones horizontales: a tope, con bisel y sin bisel
6.5. Uniones horizontales en diferentes posiciones
6.6. Tipos de uniones en ángulo
6.7. Uniones en ángulo en diferentes posiciones

7. MATERIALES Y ELECTRODOS ESPECIALES EN SOLDADURA


ELÉCTRICA MANUAL
7.1. Electrodos para aluminio
7.2. Electrodos para cobre
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

7.2. Electrodos para cobre


7.3. Electrodos para bronce
7.4. Electrodos para hierro fundido
7.5. Electrodos para acero con alto contenido de carbono
7.6. Electrodos para aceros de herramientas
7.7. Electrodos para aceros inoxidables
7.8. Cordones en uniones en diferentes posiciones

8. SIMBOLOGÍA DE LA SOLDADURA
8.1. Definición
8.2. Importancia
8.3. Simbología normalizada AWS
8.4. Simbología básica del cordón de soldadura
8.5. Símbolos de soldadura
8.5.1. Unión a tope
8.5.2. Unión a solape
8.5.3. Unión en ángulo interior, exterior y traslape
8.5.4. Unión en posición ascendente, descendente, cornisa y sobre
cabeza
8.5.5. Uniones con dimensiones en la soldadura
8.5.6. Uniones con dimensiones intermitentes y continuas en la
soldadura

9. EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE SOLDADURA


9.1. Generalidades
9.2. Pruebas y ensayos destructivos
9.3. Inspección
9.4. Pruebas y ensayos no destructivos
9.5. Normas de calidad de la mano de obra del soldador
• Método deductivo–inductivo
Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Técnica y procesos de ejecución práctica de procesos de soldadura
• Lluvia de ideas
Estrategias Didácticas
• Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
139
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30 Informes de taller 30
Evaluaciones parciales 30 Evaluaciones prácticas 60
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: ABC de la soldadura.


Autor: De Ing. López. Ed. ASSA Ltda.
Título: Manual del Mecánico Industrial
Autor: Gil Espinoza Ediciones Cultural.
Título: Manual de soldadura
Autor: James Pender. Editorial Mexico
Título: Manual y Catálogo de electrodos y material de Aporte
Autor: Línea CONARCO. Editorial Conarco
Título: Manuales y Catálogos Virtuales
Autor: Línea OERLIKON
Título: Procesos y Control de la Soldadura
Autor: Jhonny Tenorio Misto. Editorial: FAC–TEC–UMSA

140
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Cuarto
02-MEI MAM-400 Mantenimiento de Máquinas
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
0 40 40

Caracterización Estudio del cuidado y conservación de máquinas para prolongar su vida útil.
Conocimientos teórico–prácticos que permiten prolongar la vida útil de las maqui-
Fundamentación nas en base a la creación de talleres de planificación y organización de secciones de
mantenimiento, cumpliendo las normas de medio ambiente y producción limpia.
Realizar la planificación y la programación del mantenimiento de máquinas, aplican-
do correctamente las diferentes clases, los programas y fichas técnicas de mante-
Objetivo del Área
nimiento para una determinada máquina y/o equipo y así prolongar su vida útil bajo
de Saber
un control efectivo de insumos y materiales, minimizando, a la vez, los costos y maxi-
y Conocimiento
mizando la seguridad de los equipos e instalaciones así como de los usuarios para
optimizar la producción y servicio en las diferentes industrias.
1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL MANTENIMIENTO
2. CLASIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO
3. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL MANTENIMIENTO
Contenidos 4. PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO
Programáticos 5. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE UN CASO PARTICULAR
6. LUBRICANTES Y CONSERVACIÓN
7. COSTOS DEL MANTENIMIENTO
8. CONTROL DE ALMACENES EN EL MANTENIMIENTO
1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL MANTENIMIENTO
1.1. Introducción
1.2. Historia
1.3. Definición
1.4. Funciones del Mantenimiento
1.5. Objetivos del Mantenimiento
1.6. Importancia del mantenimiento

Contenidos 2. CLASIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO


141
Analíticos 2.1. Introducción
2.2. Tipos de mantenimiento
2.3. Mantenimiento Rutinario
2.4. Mantenimiento Preventivo
2.5. Mantenimiento Correctivo
2.6. Mantenimiento Programado
2.7. Mantenimiento Predictivo
2.8. Mantenimiento Total Productivo
2.9. Las 5 S del mantenimiento
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL MANTENIMIENTO


3.1. Definición de planificación y control
3.2. Objetivos y los recursos
3.3. Programación del mantenimiento
3.4. Planificación a corto y mediano plazo del trabajo de mantenimiento
3.5. Planificación a largo plazo del trabajo de mantenimiento
3.6. Definición y contenido del trabajo y su descripción
3.7. Estimación de tiempos

4. PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO
4.1. Definición de un programa de mantenimiento
4.2. Mantenimiento preventivo
4.3. Mantenimiento correctivo
4.4. Elementos para un programa de mantenimiento
4.5. Elaboración de fichas técnicas y de Orden de Trabajo
4.6. Programa de mantenimiento de un caso particular

5. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE UN CASO PARTICULAR


5.1. Selección de una máquina o equipo
5.2. Aplicación del mantenimiento preventivo y correctivo
5.3. Llenado de los elementos de un programa de mantenimiento
5.4. Registro de fichas
5.5. Diagnostico
5.6. Planning
5.7. Ordenes de trabajo
5.8. Recursos y medios

6. LUBRICANTES Y CONSERVACIÓN
6.1. Generalidades
6.2. Definición
6.3. Objetivos del Plan de lubricación
6.4. Normas para el recambio
6.5. Clases, sistemas y procedimientos de lubricación
6.6. Viscosidad del lubricantes para tipos de servicios
6.7. Programa y control de las rutas y puntos de lubricación
6.8. Esquema y almacén de lubricantes

7. COSTOS DEL MANTENIMIENTO


7.1. Definición del costo de mantenimiento
142 7.2. Clasificación de los costos del mantenimiento
7.3. Determinación de costos de mantenimiento de una caso particular
7.4. Depreciación de una máquina: Horas de trabajo
7.5. Costo de mantenimiento Vs. Producción

8. CONTROL DE ALMACENES EN EL MANTENIMIENTO


8.1. Generalidades
8.2. Características
8.3. Métodos de aprovisionamiento
8.4. Lote económico nivel de existencias
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.5. Catálogos y repuestos


8.6. Control de materiales almacenados
• Método participativo–activo
Metodologia de
• Método inductivo–deductivo
Aprendizaje
• Método demostrativo
• Técnica expositiva
• Trabajos de ejecución práctica
• Lluvia de ideas
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnostico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Técnica de participativa de resolución de problemas
• Procesos de ejecución práctica de trabajos de mantenimiento
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Manual de mantenimiento


Autor: Ing. Robert Rosaler. Editorial: Alfa–Omega México
Título: Seguridad Industrial.
Autor: D. Keith Denton. Editorial: Mc Graw–Hill. 1984. México.
Título: Fundamentos de la ingeniería del mantenimiento
Autor: Dr. Ramiro Peralta. Editorial: Fac–Tec. UMSA La Paz– Bolivia

143
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Cuarto
02-MEI NEH-400 Neumática e Hidráulica
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
20 60 80

Estudio tecnológico del manejo técnico de los fluidos para su transformación a ener-
Caracterización
gía mecánica y el control de los movimientos de los elementos, equipos, accesorio.
Aprovechamiento de la fuerza, presión y energía de los fluidos en la automatización
de los dispositivos neumáticos e hidráulicos para dar solución con seguridad y efi-
Fundamentación
ciencia al control y movimiento de elementos y mecanismos de máquinas, aplicando
normas de eficiencia y medio ambiente HSySO y PML.
Aplicar los conceptos tecnológicos de la neumática e hidráulica a equipos, acceso-
Objetivo del Área rios y propiedades de los fluidos para el aprovechamiento de la fuerza, presión y
de Saber trabajo mecánico de los fluidos en la automatización de los dispositivos neumáticos
y Conocimiento e hidráulicos para dar solución al control y movimiento de elementos y mecanismos
de máquinas y así optimizar la producción industrial.
1. INTRODUCCIÓN A LA NEUMÁTICA
2. PRODUCCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO
3. FUNDAMENTOS DE LA OLEOHIDRÁULICA
4. COMPRESORES Y BOMBAS
Contenidos 5. CANALIZACIÓN E INSTALACIÓN DE DUCTOS
Programáticos 6. ACTUADORES
7. VÁLVULAS NEUMÁTICAS E HIDRÁULICAS
8. CIRCUITOS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS
9. CICLOS DE TRABAJO
10. CIRCUITOS SECUENCIALES
1. INTRODUCCIÓN A LA NEUMÁTICA
1.1. Fundamentos físicos del aire
1.2. Presión, caudal y temperatura
1.3. Características y leyes fundamentales de los gases
144 1.4. Problemas de aplicación

Contenidos 2. PRODUCCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO


Analíticos 2.1. Compresores
2.2. Filtrado del aire comprimido
2.3. Regulación de la presión
2.4. Medidores de presión
2.5. Lubricación del aire
2.6. Simbología
2.7. Ventajas y desventajas del aire comprimido
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

5. CANALIZACIÓN E INSTALACIÓN DE DUCTOS


5.1. Tipos de tuberías
5.2. Conexiones flexibles
5.3. Rácores y juntas
5.4. Dispositivos de seguridad y señalización
5.5. Normas de instalación y mantenimiento

6. ACTUADOTES Y CILINDROS
6.1. Importancia y definición
6.2. Partes, descripción y elementos constitutivos
6.3. Tipos de cilindros
6.4. Cálculo de fuerza en los cilindros
6.5. Determinación de la carrera y regulación
6.6. Simbología
6.7. Normas de mantenimiento

7. VÁLVULAS NEUMÁTICAS E HIDRÁULICAS


7.1. Generalidades
7.2. Clasificación de las válvulas según numero de
posiciones y vías
7.3. Válvulas distribuidoras
7.4. Válvulas de cierre
7.5. Válvulas de antiretorno
7.6. Válvulas de asiento
7.7. Válvulas de caudal
7.8. Válvulas de accionamiento mecánico
7.9. Accionamiento y pilotaje con válvulas
7.10. Simbología
7.11. Normas de mantenimiento

8. CIRCUITOS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS


8.1. Mando de cilindros de simple efecto
8.2. Circuitos con válvulas selectoras
8.3. Mando de cilindros con doble efecto
8.4. Válvulas de bloqueo
8.5. Gobierno de la velocidad de desplazamiento de los cilindros
8.6. Circuitos con reducción de velocidad
8.7. Circuitos con accionamiento sensibles
8.8. Circuitos con temporizadores
8.9. Simbología 145
9. CICLOS DE TRABAJO
9.1. Generalidades
9.2. Señales binarias
9.3. Señales O
9.4. Señales Y
9.5. Funciones en serie
9.6. Aplicación en circuitos
9.7. Simbología
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

10. CIRCUITOS SECUENCIALES


10.1. Desarrollo por orden cronológico
10.2. Representación gráfica de ciclos de trabajo
10.3. Diagrama de movimientos
10.4. Diagrama espacio–fase
10.5. Diagrama espacio–tiempo
10.6. Diagramas de mando
10.7. Diagramas funcionales
10.8. Ejercicios de aplicación
• Método participativo–activo
Metodologia de
• Método inductivo–deductivo
Aprendizaje
• Método demostrativo
• Técnica expositiva
• Trabajos de ejecución práctica
• Lluvia de ideas
Estrategias Didácticas
• Estrategias con enfoque de género: diagnostico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Procesos de ejecución práctica de sistemas y circuitos neumáticos e hidráulicos
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30

Evaluaciones parciales 30 Trabajos en laboratorio 60

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Manual de mecánica industrial. Neumática y Oleohidráulica


Autor: Gill Espinoza. Editorial: Cultural– España
Título: Mecánica de Fluidos y turbomáquinas
Autor: Claudio Mattaix. Editorial. Madrid– España
Título: Problemas de Hidráulica; Mecánica de Fluidos,
146 Autor: FRANCINI J. R. D. Editorial: Bilbao: Urmo, 1964
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Cuarto Electrotecnia e Instalaciones
02-MEI EIE400
100 Semestre Electromecánicas
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 0 80

Estudio de los equipos, accesorios, componentes y máquinas eléctricas que producen


Caracterización el funcionamiento de las máquinas–herramienta y equipos mecánicos de acción y
potencia eléctrica.
Cuidar y verificar el correcto funcionamiento eléctrico de los diferentes equipos, ma-
Fundamentación
quinas–herramienta e instalaciones electromecánicas de un taller mecánico.
Realizar el diseño, montaje y mantenimiento de máquinas eléctricas e instalaciones
Objetivo del Área
electromecánicas, aplicando las propiedades, características de los componentes y
de Saber
leyes eléctricas, interpretando planos y esquemas de circuitos según normas HySO
y Conocimiento
para un buen desempeño y práctica profesional.
1. MATERIALES, ELEMENTOS Y HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS
2. ELECTROTECNIA
Contenidos 3. TRANSFORMADORES
Programáticos 4. MOTORES TRIFÁSICO Y MONOFÁSICO
5. CIRCUITOS DE CONTROL DE MOTORES
6. CIRCUITOS ELÉCTRICOS
1. MATERIALES, ELEMENTOS Y HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS
1.1. Descripción de materiales eléctricos y componentes
1.2. Descripción de conductos eléctricos
1.3. Especificaciones técnicas
1.4. Principales elementos y componentes eléctricos
1.5. Elementos y accesorios eléctricos de protección
1.6. Elementos y accesorios eléctricos de control y regulación
1.7. Sistemas de protección. Termomagnéticos
1.8. Simbología y planos eléctricos
Contenidos
Analíticos 2. ELECTROTECNIA 147
2.1. Magnetismo y electromagnetismo: conceptos y unidades
2.2. El circuito de corriente alterna
2.3. Bobina en un circuito de corriente alterna
2.4. Inducción electromagnética
2.5. Ensayos en laboratorio

3. TRANSFORMADORES
3.1. Transformadores monofásico
3.2. Estructura y funcionamiento
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3.3. Razón de transformación de las tensiones


3.4. Razón de transformación de las intensidades
3.5. Transformadores de campo de dispersión
3.6. Transformadores para soldadura
3.7. Cálculos de transformadores para soldadura
3.8. Técnicas de construcción de transformadores para soldadura
3.9. Autotransformadores

4. MOTOR TRIFÁSICO Y MONOFÁSICO


4.1. Máquinas eléctricas rotatorias
4.2. Fundamentos mecánicos
4.3. Motor trifásico
4.3.1. Funcionamiento
4.3.2. Tipos principales
4.3.3. Tipos de conexión
4.3.4. Características
4.3.5. Rendimiento, factor de potencia y corriente de partida.
4.4. Motores monofásicos
4.4.1. Funcionamiento
4.4.2. Tipos de conexión
4.4.3. Características
4.4.4. Rendimiento, factor de potencia y corriente de partida
4.5. Protección de motores: fusible industrial y relé térmico
4.6. Aplicaciones prácticas en tableros

5. CIRCUITOS DE CONTROL DE MOTORES


5.1. Mando y control
5.2. Sistemas de control
5.3. Los contactores
5.4. Control mediante contactores interruptores
5.5. Interruptores de enclavamiento
5.6. Sistemas gobernables
5.7. Circuitos inversor con contactores
5.8. Partida directa
5.9. Partida inversora
5.10. Partida automático estrella–triangulo
5.11. Partida compensadora

148 6. CIRCUITOS ELÉCTRICOS


6.1. Corrientes monofásicas y trifásicas
6.2. El circuito eléctrico, estructura y componentes
6.3. Circuitos en instalaciones industriales
6.4. Circuitos en equipos y máquinas herramientas
6.5. Simbología y representación grafica
6.6. Aplicaciones prácticas en tableros
• Método participativo–activo
Metodologia de
• Método demostrativo
Aprendizaje
• Método inductivo–deductivo
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

• Técnica de la observación
• Técnica expositiva
• Técnica de participativa de resolución de problemas
Estrategias Didácticas • Procesos de ejecución práctica de sistemas electromecánicos.
• Lluvia de ideas
• Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Electrotecnia de potencia


Autor: W Muller. Editorial GTZ–Alemania
Título. Automatismos eléctricos
Autor: Ignacio Suñol. Editorial: Don Bosco.

149
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Carrera de Mecánica Industrial - Nivel Técnico Superior

Quinto Semestre.
Nivel Régimen Área de Saber
Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto
02-MEI TEM-500 Tecnología Mecánica V
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 0 40

• Conocimiento teórico para describir la transformación de la materia prima a tra-


vés del proceso de mecanizado en las maquina fresadora y rectificadora
Caracterización
• Técnicas de producción en serie (matricería) con características técnicas defini-
das, considerando la economía de producción y normas ambientales SySO y PML.
Descripción detallada y justificación de las operaciones y comprobaciones en la má-
quina–herramienta fresadora, rectificadora sobre procesos de producción en serie
Fundamentación
(matricería), tomando en cuenta el cuidado del medio ambiente y la seguridad ocu-
pacional
Calcular todas las dimensiones nominales de las ruedas cilíndricas de dientes incli-
Objetivo del Área nados, helicoidales y reductores de velocidad, explicando los procesos y técnicas
de Saber para su construcción, procesos de trabajo con máquinas rectificadoras y la aplica-
y Conocimiento ción de herramientas, accesorios y equipos para la producción en serie, describien-
do las prácticas de la productividad con SySO.
1. CÁLCULO PARA EL TALLADO DE HÉLICES
2. CÁLCULO PARA EL TALLADO DE ENGRANAJES CON DIENTES
HELICOIDALES
3. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE TORNILLO SIN FIN Y RUEDA CORONA
Contenidos 4. CÁLCULO PARA EL TALLADO DE CREMALLERAS DE DIENTES INCLINADOS
Programáticos 5. CÁLCULO PARA EL TALLADO DE LEVAS
6. TALLADO DE FRESAS
7. TOLERANCIA Y MEDICIÓN DE ENGRANAJES
150 8. EL RECTIFICADO
9. FABRICACIÓN CON PRODUCCIÓN EN SERIE
1. CÁLCULO PARA EL TALLADO DE HÉLICES
1.1. La línea helicoidal
1.2. Movimientos sincronizados para la línea helicoidal
Contenidos 1.3. Cálculo para el tallado de roscas de pasos modulares
Analíticos 1.4. Tren de transmisión
1.5. Cálculo de la relación de transmisión
1.6. El tren de engranajes
1.7. Métodos y técnicas de tallado de hélices
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2. ENGRANAJES DE DIENTES INCLINADOS Y HELICOIDALES


2.1. Introducción
2.2. Generación de la hélice.
2.3. Paso oblicuo y paso normal
2.4. Cálculos para el dimensionamiento de engranajes helicoidales
2.4.1. Para ejes paralelos
2.4.2. Para ejes perpendiculares
2.4.3. Para ejes cruzados o complementarios
2.5. Calculo de división en el aparato divisor
2.6. Relación de transmisión del para el paso de la hélice
2.7. Cálculo de tren de engranajes
2.8. Sentido de giro para hélice derecha o izquierda
2.9. Elección del número de freza
2.10. Montaje y operaciones de tallado
2.11. Normas SySO
2.12. Resolución de problemas

3. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE TORNILLO SIN FIN Y RUEDA


CORONA
3.1. Nomenclatura y definiciones
3.2. Fórmulas relativas al tornillo sin fin
3.3. Tornillo sin fin de filete múltiple
3.4. Tipos de rueda corona
3.5. Cálculo de las dimensiones de las ruedas coronas
3.6. Cálculo de las ruedas de recambio para tornillo sin fin
3.7. Montaje y operaciones de tallado de tornillo sin fin
3.8. Montaje y operaciones de tallado de ruedas corona
3.9. Normas SySO
3.10. Resolución de problemas

4. CÁLCULO PARA EL TALLADO DE CREMALLERAS DE DIENTES


INCLINADOS
4.1. Generalidades
4.2. Transmisión rueda dentada y cremallera de dientes inclinados
4.3. Paso en las cremalleras de dientes inclinados
4.4. División lineal transversal de la mesa para el paso de la cremallera
4.5. Montaje del accesorio para talla de cremalleras de dientes inclinados
4.6. Descripción y procesos de tallado
4.7. Resolución de problemas 151
5. CÁLCULO PARA EL TALLADO DE LEVAS
5.1. Generalidades
5.2. Aplicación de las levas
5.3. Trazado del perfil de las levas
5.4. Paso de las levas de perfil helicoidal
5.5. Paso de las levas de perfil espiroidal
5.6. Formas de tallado de las levas
5.7. Resolución de problemas
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

6. TOLERANCIA Y MEDICIÓN DE ENGRANAJES


6.1. Generalidades
6.2. Tolerancia al diámetro exterior
6.3. Tolerancia a la distancia entre centros
6.4. Tolerancia de excentricidad del dentado
6.5. Medición del espesor del diente con calibre
6.6. Medición con micrómetro de platillos
6.7. Resolución de problemas de tolerancia y medición

7. EL RECTIFICADO
7.1. Accionamiento y funcionamiento de una rectificadora
7.2. Accesorios o equipos para rectificado
7.3. Las piedras esmeriles
7.4. Nomenclatura y codificación de las piedras abrasivas
7.5. Montaje de piezas y el abrasivo
7.6. Problemas de cálculo y aplicaciones

8. FABRICACIÓN CON PRODUCCIÓN EN SERIE


8.1. Generalidades
8.2. Máquinas herramientas para la producción en serie
8.2.1. Tornos revolver
8.2.2. Tornos automáticos
8.2.3. Tornos y fresas copiadores
8.3. Herramientas y dispositivos
8.4. Principio de funcionamiento
8.5. Normas de uso y Mantenimiento
• Método inductivo–deductivo
Metodologia de
• Método expositivo–explicativo
Aprendizaje
• Método demostrativo
• Técnica observación
• Lluvia de ideas
Estrategias Didácticas • Resolución de problemas
• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación
• Procesos de ejecución práctica en trabajos de fresadora y serie
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos

152 x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

BIBLIOGRAFÍA.

Título: Automatismos y Control de Maquinas Herramientas


Autor: Lopez Navarro. Editorial: Gustavo Gill–España.
Título: Apuntes del Técnico Matricero
Autor: Illescas Dante. Editorial: Mitre–Argentina.
Título: Maquinas Herramientas y Manejo de Materiales.
Autor: Herman W. Pollack Editorial: Prince Hall
Título: Herramientas para la Conformación de Chapas.
Autor: Gilmar Ferreira Batahla. Editorial Escuela Politécnica USP Brasil.

153
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto
02-MEI TAM-500 Taller Mecánico V
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
0 240 240

Estudio práctico del proceso de elaboración de piezas mediante el mecanizado en la


Caracterización máquinas de fresar y rectificadora, considerando la economía de producción en el
proceso y aplicando eficiencia y normas ambientales SySO y PML.
Este conocimiento permite construir elementos mecánicos con cortes y ranuras
helicoidales con procesos de mecanizado en la máquina fresadora y rectificadora
Fundamentación
para crear un producto con especificaciones y características técnicas definidas,
practicando normas de higiene SySO.
• Construir tipos de engranajes y cremalleras de dientes inclinados y helicoidales,
engranajes cónicos de dientes rectos y reductores de velocidad, realizando cálcu-
los diferentes y describiendo los procesos de trabajo en forma práctica en la má-
Objetivo del Área
quina fresadora universal; aplicando las técnicas y conocimiento tecnológicos, con
de Saber
habilidad y destreza manual; seleccionando correctamente las herramientas de
y Conocimiento
corte y accesorios para cada proceso y considerando la productividad para bene-
ficio social y cultural en base a normas de higiene SySO.
• Ser emprendedores en la conformación de talleres de mecánica industrial.
1. CALCULO, MONTAJE Y TALLA DE HÉLICES
2. CALCULO MONTAJE Y TALLA DE ENGRANES DE DIENTES HELICOIDALES
3. CALCULO MONTAJE Y TALLA DE ENGRANAJES DE DIENTES HELICOIDALES
MAYORES A 45º DE INCLINACIÓN
Contenidos
4. CALCULO MONTAJE Y TALLA DE TORNILLO SIN FIN
Programáticos
5. CALCULO MONTAJE Y TALLA DE RUEDA CORONA PARA TORNILLO SIN FIN
6. CALCULO MONTAJE Y TALLA LEVAS
7. CALCULO MONTAJE Y PRACTICA CON RECTIFICADORES
8. CÁLCULO, MONTAJE Y PRÁCTICA EN MÁQUINAS DE PRODUCCIÓN EN SERIE
1. CALCULO, MONTAJE Y TALLA DE HELICES
154 1.1. Cálculo para el tallado de hélices
1.2. Movimientos sincronizados para la línea helicoidal
1.3. Cálculo de la relación de transmisión
1.4. Montaje del Tren de transmisión
Contenidos
1.5. Métodos y técnicas de tallado de hélices
Analíticos
1.6. Selección de la herramienta adecuada para el mecanizado

2. CALCULO MONTAJE Y TALLA DE ENGRANES DE DIENTES HELICOIDALES


2.1. Dimensionamiento de engranajes
2.2. Preparación de la pieza en el torno
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.3. Calculo de división indirecta en el aparato divisor universal


2.4. Elección del número de fresa
2.5. Centrado y montaje de la herramienta y la pieza
2.6. Inclinación de la mesa de trabajo
2.7. Montaje del tren de engranajes entre el tornillo patrón y divisor
2.8. Tallado de los dientes

3. CALCULO MONTAJE Y TALLA DE ENGRANAJES DE DIENTES


HELICOIDALES MAYORES A 45º DE INCLINACIÓN HÉLICE DERECHA
3.1. Dimensionamiento de engranajes
3.2. Preparación de la pieza en el torno
3.3. Calculo de división indirecta en el aparato divisor universal
3.4. Elección del número de fresa
3.5. Montaje del accesorio cabezal universal
3.6. Centrado y montaje de la herramienta respecto a la pieza
3.7. Montaje del tren de engranajes entre el tornillo patrón y divisor
3.8. Tallado de los dientes

4. CALCULO MONTAJE Y TALLA DE TORNILLO SIN FIN


4.1. Dimensionamiento del tornillo sin fin
4.2. Preparación de la pieza en el torno
4.3. Calculo de división en el aparato divisor para 2 o más entradas
4.4. Montaje del accesorio cabezal universal
4.5. Centrado y montaje de la herramienta respecto a la pieza
4.6. Montaje del tren de engranajes entre el tornillo patrón y divisor
4.7. Tallado del tornillo sin fin

5. CALCULO MONTAJE Y TALLA DE RUEDA CORONA PARA TORNILLO


SIN FIN
5.1. Dimensionamiento de la rueda corona
5.2. Preparación de la pieza en el torno
5.3. Calculo de división indirecta en el aparato divisor universal
5.4. Elección del número de fresa
5.5. Montaje de la pieza
5.6. Centrado y montaje de la herramienta respecto a la pieza
5.7. Inclinación de la mesa de trabajo
5.8. Tallado de los dientes

6. CALCULO MONTAJE Y TALLA DE LEVAS


6.1. Generación de la leva. 155
6.2. Cálculos de dimensionamiento Nominal
6.3. Calculo de inclinación del aparato Divisor
6.4. Cálculo de tren de engranajes.
6.5. Montaje y talla
6.6. Limitaciones del mecanizado

7. CALCULO MONTAJE Y PRACTICA CON RECTIFICADORES


7.1. Rectificadoras existentes en el taller
7.2. Aparatos rectificadores en el taller
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

7.3. Montaje y manejo del dispositivo rectificador


7.4. Ruedas para rectificación (muelas)
7.5. Manipuleo y montaje
7.6. Relación de Velocidades

8. MONTAJE Y TRABAJOS EN MÁQUINAS DE PRODUCCIÓN EN SERIE


8.1. Trabajos en tornos revolver
8.2. Trabajos en tornos copiadores
8.3. Trabajos en tornos automáticos
8.4. Mecanizado en fresas copiadoras
• Método deductivo e inductivo
Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Técnica ejecución práctica
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnostico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Sistema de Asistencia 10
Evaluación
Informes de taller 30

Trabajos concluidos 60
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Manual del ingeniero mecánico


Autor: Marks. Editorial.
Título: Tecnología Mecánica II
Autor: Pascual Pezzano. Editorial. Madrid–España.
Título: Máquinas Cálculos de Taller
Autor: A L. Casillas. Editorial. Máquinas–Madrid España
Titulo: Máquinas herramientas. Tecnología 2.2.
156 Autor: Tomas Vidondo y Otros. Editorial EDEBE. Don Bosco España.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto Diseño de Elementos
02-MEI DEM-500
100 Semestre de Máquinas
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Estudio del comportamiento de los elementos mecánicos ante los esfuerzos y solicita-
Caracterización
ciones que se producen en los mecanismos o sistemas de las máquinas.
Con estos conocimientos se aplica conceptos técnicos referidos al diseño y cons-
Fundamentación
trucción de elementos y mecanismos en el campo de la mecánica industrial.
Realizar un proyecto e máquinas en base al diseño de elementos de máquinas, se-
Objetivo del Área
leccionando correctamente el material según las propiedades y características, los
de Saber
esfuerzos, la potencia a transmitir y la cinemática a realizar en un mecanismo de
y Conocimiento
máquinas, procediendo al montaje y a su construcción según normas establecidas.
1. FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS
2. ESFUERZOS Y CARGAS EN ELEMENTOS DE MÁQUINAS
3. MATERIALES Y SUS PROPIEDADES
4. TRANSMISIÓN DE POTENCIA EN ÁRBOLES
5. TORNILLOS DE POTENCIA
Contenidos 6. COJINETES Y RODAMIENTOS
Programáticos 7. FUERZAS Y ESFUERZOS EN LOS ENGRANAJES
8. ENGRANAJES DE DIENTES RECTOS
9. ENGRANAJES DE DIENTES HELICOIDALES
10. ENGRANAJES CÓNICOS
11. ENGRANAJES CON TORNILLO SIN FIN
12. PROYECTO DE DISEÑO DE MÁQUINAS
1. FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS
1.1. Introducción al diseño de máquinas
1.2. Proceso de diseño de máquinas
1.3. Proceso general de diseño y calculo de elementos de máquinas
1.4. Factores que inciden en el diseño y calculo de elementos de máquinas
1.5. Flujograma para el diseño de elementos y de máquinas
157
Contenidos 2. ESFUERZOS Y CARGAS EN ELEMENTOS DE MÁQUINAS
Analíticos 2.1. Que es una carga
2.2. Que es un esfuerzo
2.3. Tipos de esfuerzos
2.4. Momentos flectores y su diagrama
2.5. Momentos torsores y su diagrama
2.6. Esfuerzos máximos flectores
2.7. Esfuerzo máximos cortantes
2.8. Resolución de problemas
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3. MATERIALES Y SUS PROPIEDADES PARA EL DISEÑO.


3.1. Introducción
3.2. Características generales de los materiales empleados en la
construcción de máquinas
3.3. Tipos de materiales empleados en la construcción de elementos
de máquinas
3.4. Tratamientos de los materiales empleados en la construcción de
elementos de máquinas
3.5. Ensayos de los materiales empleados en la construcción de elementos
de máquinas
3.5.1. Generalidades
3.5.2. Ensayos de tracción y compresión
3.5.3. Ensayos de fatiga

4. TRANSMISIÓN DE POTENCIA CON ÁRBOLES


4.1. Conceptos fundamentales
4.2. Diseño de árboles de materiales dúctiles
4.3. Diseño de árboles por rigidez torsional
4.4. Diseño de árboles y ejes por rigidez lateral
4.5. Los momentos de torsión y de flexión
4.6. Resolución de problemas prácticos

5. TORNILLO DE POTENCIA
5.1. Conceptos fundamentales.
5.2. Roscas para la trasmisión de potencia
5.3. Momento de giro y la carga axial
5.4. La eficiencia de un mecanismo de tornillo
5.5. Los esfuerzos en la rosca
5.6. La presión de contacto
5.7. Los esfuerzos en el núcleo
5.8. Resolución de problemas y cálculos de diseño.

6. DISEÑO Y SELECCIÓN DE RODAMIENTOS


6.1. Conceptos generales
6.2. Principios para la selección y aplicación de los rodamientos
6.3. Tipos de rodamientos
6.4. Selección del tipo de rodamientos
6.5. Selección del tamaño del rodamiento
6.6. Limites de velocidad
158 6.7. Datos generales de los rodamientos
6.8. Aplicación de los rodamientos
6.9. Lubricación y mantenimiento
6.10. Montaje y desmontaje
6.11. Tablas de rodamiento: Catálogo SKF

7. FUERZAS Y ESFUERZOS EN LOS ENGRANAJES


7.1. Las fuerzas componentes
7.2. Las mínimas perdidas por rozamiento
7.3. Las fuerzas en un engranaje recto
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

7.4. Las fuerzas en un engranaje helicoidal


7.5. Las fuerzas en un engranaje cónico de dientes rectos
7.6. Las fuerzas en engranaje con tornillo sin fin
7.7. Trenes de engranajes planetarios
7.8. Resolución de problemas

8. ENGRANAJES CILÍNDRICOS CON DIENTES RECTOS


8.1. Consideraciones generales
8.2. Terminología del diente de un engranaje
8.3. Ley fundamental del engranaje
8.4. Proporciones de los dientes de engranajes normalizados
8.5. Objetivos del diseño de engranajes
8.6. Resistencia de los dientes de un engranaje
8.7. Esfuerzos permisibles en el diente
8.8. Cargas dinámicas en el diente
8.9. Cargas de desgaste en el diente
8.10. Resolución de problemas

9. ENGRANAJES CON DIENTES HELICOIDALES.


9.1. Los engranajes helicoidales
9.2. El ángulo de presión
9.3. El número virtual o ficticio
9.4. Diseño basado en la resistencia
9.5. carga límite de fatiga en flexión
9.6. Carga límite de desgaste
9.7. Carga dinámica
9.8. Resolución de problemas

10. ENGRANAJE CÓNICO CON DIENTES RECTOS


10.1. Generalidades
10.2. Terminología de engranajes cónicos con dientes rectos
10.3. El diseño por resistencia
10.4. Esfuerzos permisibles
10.5. Carga límite de desgaste
10.6. Carga límite de fatiga
10.7. Normas de engranajes para su diseño
10.8. Problemas de aplicación

11. ENGRANAJES CON TORNILLO SIN FIN


11.1.
11.2.
Fundamentos generales
El engranaje con tronillo sin fin
159
11.3. El diseño por resistencia
11.4. Ecuación para la carga de dinámica
11.5. Ecuación para la carga de fatiga
11.6. Ecuación para la carga de desgaste
11.7. Ecuaciones para la potencia
11.8. Resolución de problemas

12. PROYECTO DE DISEÑO DE MÁQUINAS


12.1. Necesidades a satisfacer
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

12.2. Criterios de selección de materiales


12.3. Mecanismos y cinemática de la máquina
12.4. Diseño de elementos
12.5. Secuencia de montaje
12.6. Control y mantenimiento de la máquina
• Método explicativo
Metodologia de • Método participativo–activo
Aprendizaje • Método demostrativo
• Método Inductivo–deductivo
• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación, resolución de problemas.
Estrategias Didácticas
• Técnicas de resolución de problemas
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Titulo: Elementos de maquinas.


Autor: Fratschner. Editorial: Girardot–Alemania
Título: Fundamentos de Elementos de máquinas
Autor: Paretto Luis. Editorial: CEAC–España
Título: Teoría y Problemas de Diseño de Maquinas
Autor: Holowenko Ediciones Schaum
Título: Manual de Formulas Técnicas
Autor: Kurt Gieck. Editorial Alfa–Omega. Alemania.

160
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto Control Numérico
02-MEI CNC-500
100 Semestre Computarizado I
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
20 60 80

Conocimiento para la optimización de la productividad, operando máquinas CNC y


Caracterización
considerando normas ambientales de producción limpia y normas SySO.
La aplicación de estos conocimientos permite la construcción de piezas y elementos
mecánicos en torno a la programación y operación correcta de centros de torneado
Fundamentación
y centros de mecanizado a control numérico computarizado, para optimizar la pro-
ductividad.
Construir piezas y elementos mecánicos, operando correctamente un torno a con-
trol numérico computarizado, así como los simuladores de CNC. Para elaborar
Objetivo del Área programas en forma escrita y/o manual, identificando las características de las
de Saber partes internas y externas, describiendo el funcionamiento de la cinemática, los
y Conocimiento sistemas de las máquinas y los procesos de mecanizados para la optimización de
la productividad, todo en torno a normas ambientales de producción limpia y nor-
mas SySO.
1. MECANIZADO CON CONTROL NUMÉRICO
2. MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO
3. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN EN MÁQUINAS CNC
4. FUNCIONES PREPARATORIAS Y AUXILIARES PARA PROGRAMACIÓN
Contenidos
EN TORNO CNC
Programáticos
5. COMPENSACIÓN DEL RADIO DE LA HERRAMIENTA
6. PROGRAMACIÓN PARA TORNOS CNC
7. SIMULADORES DE MÁQUINAS CNC
8. MECANIZADO EN EL TORNO CNC
1. MECANIZADO CON CONTROL NUMÉRICO
1.1. Introducción al control numérico
1.2. Historia y evolución de una máquina CNC
1.3. Clasificación de máquinas a CN 161
1.4. Mecatrónica
1.5. Robótica
Contenidos
1.6. Sistema Flexible de Manufactura FMS
Analíticos
2. MÁQUINAS A CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO
2.1. Introducción
2.2. Arquitectura externa de las máquinas CNC
2.3. Arquitectura interna de las máquinas CNC
2.4. Definición del control numérico computarizado
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

2.5. Funcionamiento y relación máquina y ordenador


2.6. Entrada, almacenamiento y salida de datos del CNC
2.7. Ventajas y desventajas de la máquina CNC

3. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN EN MÁQUINAS CNC


3.1. Sistemas numéricos: decimal y binario
3.2. Definición de un programa para una máquina CNC
3.3. Lenguajes de programación: APT, EIA/ISO, Interactiva
3.4. Formas de elaboración de programas
3.5. Conocimiento tecnológicos para elaborar un programa
3.6. Sistema de coordenadas en dos ejes
3.7. Coordenadas absolutas e incrementales en dos ejes
3.8. Sistema de coordenadas en tres ejes
3.9. Coordenadas absolutas e incrementales en tres ejes.
3.10. Planos y ejes de programación
3.11. Punto origen máquina
3.12. Punto cero pieza
3.13. Punto de referencia
3.14. Punto cambio de la herramienta

4. COMANDOS PARA PROGRAMACIÓN EN TORNO CNC


4.1. Coordenadas e interpolaciones
4.2. Interpolación lineal y circular
4.3. Funciones preparatorias
4.4. Definición de los comandos de las funcione preparatorias
4.5. Funciones auxiliares
4.6. Definición de las funciones auxiliares
4.7. Definición de las funciones especiales
4.8. Block de un programa
4.9. Programas en base a comandos básicos

5. PROGRAMACIÓN PARA TORNOS CNC


5.1. Estructura básica de un programa
5.2. Proceso para la creación de un programa
5.3. Funciones modales y no modales
5.4. Rutina de inicialización
5.5. Retorno al punto de cambio de la herramienta
5.6. Rutinas de cambio de herramientas
5.7. Rutina de finalización del programa
162 5.8. Elaboración de programas para torno CNC
5.9. Prueba de escritorio de los programas
5.10. Códigos EIA/ISO para tornos

6. COMPENSACIÓN DEL RADIO DE LA HERRAMIENTA


6.1. Radio de la herramienta
6.2. Definición de la compensación del radio de la herramienta.
6.3. Influencia del radio de la herramienta
6.4. Compensación a la derecha e izquierda
6.5. Compensación al perfil externo e interno de la pieza
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

6.6. Comandos para la compensación del radio de la herramienta


6.7. Aplicación en programas.

7. SIMULADORES DEL TORNO A CNC


7.1. Definición
7.2. Uso de comandos
7.3. Determinación de las herramientas
7.4. Elaboración de programas
7.5. Correr programas
7.6. Prácticas en laboratorio en simuladores
7.7. Mecanizado de piezas en el torno CNC

8. MECANIZADO EN LA MÁQUINA CNC


8.1. La máquina y sus características
8.2. El tablero de control
8.3. Configuración de la máquina
8.4. Introducción del programa
8.5. Montaje la pieza
8.6. Montaje de la herramientas
8.7. Accionamiento
8.8. Prueba de trabajo en vació
8.9. Verificación de datos y seguridad
8.10. Mecanizado de piezas

9. EL CAD –CAM PARA EL TORNO A CNC


9.1. Instalación del software
9.2. El entorno del programa
9.3. Modelado en 3D
9.4. Comandos del CAD –CAM
9.5. Programa automatizado para el torno a CNC
• Método participativo–activo
Metodologia de
• Método demostrativo
Aprendizaje
• Método inductivo–deductivo
• Técnica de la observación
Estrategias Didácticas • Técnica expositiva
• Técnica de participativa de resolución de problemas
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
163
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

BIBLIOGRAFÍA.

Título: Como Programar um Control Numérico


Autor: Rafael Ferré. Editorial São Paolo–Brasil
Título: Programación de Comandos Numéricos Computarizados Torneado
Autor: Sidnei Domingues Da Silva. Editorial. Erica Ltda. Brasil.
Título: Fácil Programación del Control Numérico
Autor: Fernando Cassaniga. Editorial. CNC tecnologia–Rio de Janeiro Brasil

164
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto
02-MEI SOE-500 Soldaduras Especiales
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
20 60 80

Caracterización
Fundamentación
Aplicar conocimientos tecnológicos teórico–prácticos de procesos de soldaduras
Objetivo del Área especiales semiautomáticas y automáticas, manejando con seguridad los equipos y
de Saber accesorios para la construcción y operación en procesos productivos y procesos de
y Conocimiento servicio de bienes de metal mecánico y recuperación de piezas mecánicas, con ha-
bilidad y destreza manual en base a normas de control de calidad e higiene SySO.
1. INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE SOLDADURAS ESPECIALES
2. SOLDADURA POR ARCO METÁLICO CON GAS (MIG–MAG)
3. SOLDADURA POR ARCO TUNGSTENO CON GAS (TIG)
4. SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO
Contenidos
5. SOLDADURA POR RESISTENCIA
Programáticos
6. SOLDADURA POR HAZ DE ELECTRONES
7. SOLDADURA CON RAYOS LÁSER
8. SOLDADURA POR ELECTRO–ESCORIA
9. SOLDADURA POR ARCO DE PLASMA
1. INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE SOLDADURAS ESPECIALES
1.1. Generalidades
1.2. Aplicación e importancia
1.3. Soldadura semi–automática
1.4. Soldadura automática
1.5. Reglas básicas de seguridad
1.6. Equipos de protección personal

2. SOLDADURA MIG–MAG
Contenidos
Analíticos
2.1. Definición 165
2.2. Descripción del proceso
2.3. El equipo
2.4. Gas de protección
2.5. Materiales de aporte
2.6. Electrodos según AWS
2.7. Técnicas del proceso de soldadura MIG–MAG
2.8. Aplicaciones prácticas
2.9. Normas de seguridad y mantenimiento
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3. SOLDADURA TIG
3.1. Definición
3.2. Descripción del proceso
3.3. El equipo
3.4. Gas de protección
3.5. Electrodos de tungsteno
3.6. Protección de los gases contaminantes
3.7. Material de aporte según norma AWS
3.8. Normas de seguridad y mantenimiento
3.9. Aplicaciones prácticas

4. SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO


4.1. Generalidades
4.2. Principio de trabajo y operación
4.3. Ventajas y métodos de aplicación
4.4. Equipo de soldar
4.5. Material de aporte y/o electrodos según AWS
4.6. Variantes y aplicaciones especiales
4.7. Cuidado y conservación del equipo y accesorios
4.8. Aplicaciones prácticas de soldadura

5. SOLDADURA POR RESISTENCIA


5.1. Introducción
5.2. Principio de operación
5.3. El equipo de soldadura por resistencia por puntos
5.4. Técnica para la soldadura por puntos
5.5. Soldadura de costura por resistencia
5.6. Equipos para la soldadura de costura
5.7. Técnicas y métodos
5.8. Soldadura por resistencia de alta frecuencia

6. SOLDADURA POR HAZ DE ELECTRONES


6.1. Generalidades
6.2. Principio de operación
6.3. El equipo de soldadura
6.4. Técnicas y métodos de soldadura por haz de electrones
6.5. Aplicaciones características
6.6. Cortes por haz de electrones

166 7. SOLDADURA CON RAYOS LÁSER


7.1. Generalidades
7.2. Tipos de rayos láser
7.3. Soldadura por rayos láser
7.4. El equipo y accesorios
7.5. Ventajas
7.6. Técnicas y métodos de soldadura por rayos láser

8. SOLDADURA POR ELECTRO–ESCORIA


8.1. Generalidades
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.2. Principio de operación


8.3. El equipo para operar
8.4. Técnicas y métodos por soldadura con electroescoria
8.5. Ventajas y aplicaciones
8.6. Materiales que se utilizan

9. SOLDADURA POR ARCO DE PLASMA


9.1. Definición y fundamentos
9.2. Principios de operación
9.3. El equipo y accesorios para operar
9.4. Materiales de aporte
9.5. Técnicas y métodos para soldadura por arco de plasma
9.6. Características
9.7. Ventajas y aplicaciones industriales
9.8. Normas y cuidados de trabajo
• Método deductivo e inductivo
Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Técnica de ejecución práctica
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de taller 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en taller
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.
167
Título: Manual de los procesos de soldadura eléctrica
Autor: Gonzalo Vásquez. Editorial CEAC.
Título: Manual del Mecánico Industrial
Autor: Gil Espinoza Ediciones Cultural.
Título: Manual y Catálogo de electrodos y material de Aporte
Autor: Línea CONARCO. Editorial Conarco
Título: Manuales y Catálogos Virtuales
Autor: Línea OERLIKON
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto Electroneumática y
02-MEI ENH-500
100 Semestre Electrohidráulica
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
20 60 80

Estudio tecnológico del manejo técnico de los fluidos para la transformación a la ener-
Caracterización gía mecánica y el control de los movimientos de los elementos, equipos, accesorio in-
corporando y conjuncionando la electricidad y sus componentes
Aprovechamiento de la fuerza, presión y energía de los fluidos, incluyendo los compo-
nentes y la energía eléctrica, en la automatización de los dispositivos neumáticos e
Fundamentación hidráulicos para dar solución con seguridad y eficiencia al control y movimiento de
elementos y mecanismos de máquinas, aplicando normas de eficiencia y medio am-
biente HSySO y PML
Conocer las bases de control eléctrico en sistemas electroneumáticos y electrohi-
dráulicos industriales para aplicarlos en: mejoras de equipo y maquinaria, análisis e
Objetivo del Área interpretación de circuitos electroneumáticos y electrohidráulicos en diagramas
de Saber esquemáticos, en la localización y corrección de fallas en estos dos sistemas y en la
y Conocimiento iniciación de la programación de controles lógicos programables (PLC´s), de acce-
sorios y equipos para la producción en serie, describiendo las prácticas de la pro-
ductividad con normas SySO.
1. INTRODUCCIÓN
2. COMPONENTES Y CONJUNTOS DE LA SECCIÓN DE CONTROL DE SEÑALES
LÉCTRICAS
3. VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS NEUMÁTICAS Y HIDRÁULICAS ACCIONADAS
ELÉCTRICAMENTE
4. SÍMBOLOS ELÉCTRICOS APLICADOS A LA ELECTRONEUMÁTICA Y
Contenidos
ELECTROHIDRÁULICA
Programáticos
5. SISTEMAS DE CONTROL ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS
POR RELÉS
6. SISTEMAS DE CONTROL ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS
POR PLC
168 7. TÉCNICAS DE DISEÑO EN SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS INDUSTRIALES
8. TÉCNICAS DE DISEÑO EN SISTEMAS ELECTROHIDRÁULICOS INDUSTRIALES
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Términos básicos de ingeniería de control
1.2. Sistemas de control electroneumáticos y electrohidráulicos
Contenidos 1.3. Ventajas de los controles electroneumáticos y electrohidráulicos
Analíticos
2. COMPONENTES Y CONJUNTOS DE LA SECCIÓN DE CONTROL DE SEÑA-
LES ELÉCTRICAS
2.1. Fuente de alimentación
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.2. Pulsadores y selectores


2.3. Sensores para la medición del desplazamiento y la presión
2.4. Relés y contactores
2.5. Controles lógicos programables
2.6. Estructura global de la parte de procesamiento de señales

3. VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS NEUMÁTICAS Y HIDRÁULICAS


ACCIONADAS ELÉCTRICAMENTE
3.1. Funciones
3.2. Construcción y modo de funcionamiento
3.3. Tipos de electroválvulas y datos de rendimiento
3.4. Datos característicos de las bobinas
3.5. Conexión eléctrica de bobinas de solenoide

4. SÍMBOLOS ELÉCTRICOS APLICADOS A LA ELECTRONEUMÁTICA


Y ELECTROHIDRÁULICA
4.1. Símbolos eléctricos
4.2. Símbolos electroneumáticos
4.3. Símbolos electrohidráulicos
4.4. Aplicación de la simbología en circuitos.

5. SISTEMAS DE CONTROL ELECTRONEUMÁTICOS Y


ELECTROHIDRÁULICOS POR RELÉS
5.1. Aplicaciones de sistemas de control por relés
5.2. Control directo e indirecto
5.3. Operaciones lógicas
5.4. Memorización de señales
5.5. Temporización
5.6. Control secuencial con memorización de señal por válvulas de doble
solenoide
5.7. Circuito para evaluación de elementos de control

6. SISTEMAS DE CONTROL ELECTRONEUMÁTICOS Y HIDRÁULICOS


POR PLC
6.1. Fundamentos
6.2. Operaciones Booleanas
6.3. Diseño y modo de funcionamiento de un PLC
6.4. Programación de un PLC
6.5. Elementos comunes de los lenguajes
6.6. Diagrama de escalera y lista de instrucciones
6.7. Sistemas de control lógico
169
6.8. Programación de Temporizadores
6.9. Programación de Contadores
6.10. Sistemas de control secuencial

7. TÉCNICAS DE DISEÑO EN SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS


INDUSTRIALES
7.1. Desarrollo, simulación, conexión y puesta en marcha de sistemas
electroneumáticos
7.2. Detección y corrección de fallas en sistemas electroneumáticos
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

8. TÉCNICAS DE DISEÑO EN SISTEMAS ELECTROHIDRÁULICOS


INDUSTRIALES
8.1. Desarrollo, simulación, conexión y puesta en marcha de sistemas
electrohidráulicos
8.2. Detección y corrección de fallas en sistemas electrohidráulicos
• Método inductivo–deductivo
Metodologia de
• Método expositivo–explicativo
Aprendizaje
• Método demostrativo
• Técnica observación
Estrategias Didácticas • Resolución de problemas
• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Automatismos y Control de Maquinas Herramientas


Autor: Lopez Navarro. Editorial: Gustavo Gill–España.
Título: Manual del mecánico industrial
Autor: Gil Espinoza. Editorial Cultural España.
Título: Curso de Electroneumática–Electrohiráulica
Autor. FESTO Didactic. LARCOS

170
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto
02-MEI MTC-500 Máquinas Térmicas Calderos
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 0 40

Caracterización
Fundamentación
Aplicar principios, propiedades, ciclos y leyes termodinámicas en el cálculo para la
Objetivo del Área generación y transformación del trabajo de esta área con generadores de vapor o
de Saber calderas en la labor mecánica y su aplicación, así como en la solución de problemas
y Conocimiento de la práctica profesional y en la vida de trabajo, relacionado al funcionamiento de las
máquinas térmicas y calderas.
1. GENERADORES DE VAPOR
2. ARQUITECTURA EXTERNA DE LA CALDERAS
3. ARQUITECTURA INTERNA DE LAS CALDERAS
Contenidos
4. INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS DE LAS CALDERAS
Programáticos
5. INSTALACIÓN DE LOS DUCTOS DE VAPOR
6. OPERACIÓN DE CALDERAS
7. MANTENIMIENTO DE CALDERAS
1. GENERADORES DE VAPOR
1.1. Principio termodinámico
1.2. Funcionamiento
1.3. Transferencia de calor
1.4. Circulación del agua
1.5. Clasificación o tipos de caleras

2. ARQUITECTURA EXTERNA E INTERNA DE CALDERAS


2.1. Arquitectura externa
2.1.1. El ventilador
Contenidos
2.1.2. El deposito de combustible
Analíticos
2.1.3. Tipos de combustible 171
2.1.4. Ductos de alimentación de combustible
2.1.5. El quemador
2.1.6. Control de nivel de agua
2.1.7. Control de presión de vapor
2.1.8. La bomba de agua
2.1.9. Los ductos de alimentación de agua
2.1.10. Válvulas de alivio y/o seguridad
2.1.11. La chimenea
2.1.12. Los acumuladores
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3. ARQUITECTURA INTERNA DE LAS CALDERAS


3.1. La cámara de combustión
3.2. La cámara de agua
3.3. La cámara de vapor
3.4. Los tubos de humo o de agua
3.5. El economizador

4. INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
4.1. El tablero de control
4.2. El programador PLC
4.3. El inyector
4.4. El atomizador
4.5. Los relés y contactores
4.6. El presostato
4.7. El termostato
4.8. Electroválvulas
4.9. Accionamiento del motor del quemador
4.10. Accionamiento de la motobomba del agua

5. INSTALACIÓN DE DUCTOS DE VAPOR


5.1. Tablas de vapor de agua
5.2. Diagramas T–S, i–S, P–S
5.3. Diagramas de Conexiones
5.4. Cañerías
5.5. Trampas de vapor
5.6. Válvulas
5.7. Revestimiento de los ductos
5.8. Altura de inyección del vapor en tanques de agua

6. OPERACIÓN CALDERAS
6.1. Alimentación a la cámara de agua
6.2. Alimentación de combustible al inyector o atomizador
6.3. Verificación de los pilotos
6.4. Encendido según el programador (PLC).

7. MANTENIMIENTO DE CALDERAS
7.1. Tipos de trabajos de mantenimiento en calderas
7.2. Reparación de los domos
7.3. Reparación de los ductos de vapor
172 7.4. Mantenimiento del ventilador
7.5. Mantenimiento de los tubos de humo o agua
7.6. Mantenimiento o reparación del soplete o quemador y atomizador.
7.7. Mantenimiento de las instalaciones electromecánicas
7.8. Aplicaciones en la industria
Metodologia de • Método Explicativa, Método participativo–activo
Aprendizaje • Método demostrativo. Inductivo–deductivo
• Técnicas de exposición
Estrategias Didácticas • Técnicas de resolución de problemas
• Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles


• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Autor: EDMUNDO MENDIZABAL LUIZAGA


Título: TERMODINAMICA TECNICA MEC 244 .–2
Fuente: LA PAZ BOLIVIA; U.M.S–A; 1992. 110 P. p.
Autor: VIRGIL MORING FAIRES
Título: TERMODINAMICA.–4 Ejem.
Fuente: MEXICO; UTEHA; 1991. 666 P. p.
Autor: Rosello Coria, Francisco; Arreola Quijada, Luis Francisco
Título: Energia y maquinas termicas .–
Fuente: Mexico; Limusa; 1983. 462 p. p.
Autor: La Paz.Universidad Mayor de San Andres*.
Título: Maquinas e instrucciones termicas.
Fuente: La Paz; UMSA; s.f.. 40 p.
Autor: Martinez de Vedia, R.
Título: Maquinas termicas .–
Fuente: Buenos Aires; s.e.; 1961. s.p. p. ilus..

173
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Carrera de Mecánica Industrial - Nivel Técnico Superior

Sexto Semestre.
Nivel Régimen Área de Saber
Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI TAM-600 Taller Mecánico VI
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
0 200 200

Estudio práctico del proceso de elaboración de máquinas y piezas mediante el meca-


nizado en máquinas convencionales y a control numérico computarizado, consideran-
Caracterización
do la economía en los procesos de producción y aplicando eficiencia y normas ambien-
tales SySO y PML.
Este conocimiento permite construir máquinas y elementos mecánicos, matrices,
troqueles y operaciones en máquinas convencionales, a control numérico computa-
Fundamentación
rizado y maquinas con tecnología avanzada, practicando normas de higiene SySO en
la construcción de las mismas.
Construir máquinas, aplicando todos los conocimientos de mecánica industrial y
Objetivo del Área
operando correctamente todos los equipos automatizados, máquinas–herramien-
de Saber
ta, instrumentos y accesorios, optimizando el proceso de fabricación en base a nor-
y Conocimiento
mas de higiene SySO.
1. CONSTRUCCIÓN DE TROQUELES
2. PROCESO Y DESARROLLO DE CORTADORES
3. DESARROLLO Y MÉTODOS DE EMBUTIDO
Contenidos 4. ELABORACIÓN MATRICES DE CORTE Y DE INYECCIÓN PLÁSTICA
Programáticos 5. PRACTICAS DE ELECTRO EROSIÓN
6. CORTE POR CHORRO DE AGUA
7. LÁSER
8. CONSTRUCCIÓN DE MÁQUINAS
1. CONSTRUCCIÓN DE TROQUELES
174 1.1. Diseño de un troquel
1.2. Dimensionamiento con tablas de las dimensiones generales
1.3. Dimensionamiento del troquel en función del material disponible
1.4. Mecanizado en máquinas herramientas y manuales
Contenidos
Analíticos
2. PROCESO Y DESARROLLO DE CORTADORES
2.1. Corte en prensa hidráulica disposición de la pieza
2.2. Separación entre cortes o entre bordes
2.3. Disposición de la pieza sobre el fleje.
2.4. Calculo de dimensiones y cantidad de fleje
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.5. Dimensionamiento de útiles cortadores


2.6. Nomenclatura. Terminología
2.7. Pilotos guía. Normalización de utillaje
2.8. Proceso y métodos de cortador: vástago, matrices y punzones
2.9. Tolerancias de fabricación de punzones y matrices
2.10. Juego entre pilotos guía y topes
2.11. Resortes y muelles

3. DESARROLLO Y MÉTODOS DE EMBUTICIÓN


3.1. Desarrollo de Piezas de revolución, rectangulares, y de piezas
con contornos mixtos
3.2. Embutición: con sujeta–chapa, sin sujeta–chapa sucesivas
e interrumpidas
3.3. Ajuste de diámetros y radios
3.4. Calculo de alturas
3.5. Embutición de: Recipientes de paredes concéntricas, cónicas
semiesféricas, de cuellos
3.6. Embutición de espesores variables
3.7. Problemas sobre desarrollos y embutición de piezas

4. ELABORACIÓN MATRICES DE CORTE Y MOLDES PARA INYECCIÓN


PLÁSTICA
4.1. Dimensionamiento de punzones y matrices en función del material
Disponible
4.2. Mecanizado
8.5.1. Clasificación de los dispositivos y herramientas
8.5.2. Mascaras de perforar
8.5.3. Matrices
8.5.4. Estampas
8.5.5. Punzones
4.3. Matrices y moldes para inyección plásticas
4.4. Función del molde en el proceso básico de la inyección plástica
4.5. Los moldes en la inyección plástica básica
4.6. El proceso de la inyección plástica básico
4.7. Las máquinas para la inyección plástica básica

5. APLICACIÓN DEL ELECTRO EROSIÓN


5.1. Principios y origen
5.2. Clases de maquinas y sus elementos
5.3. Ventajas y principales aplicaciones de la electro erosión
5.4. Elaboración de piezas por electro–erosión
175
6. CORTE POR CHORRO DE AGUA
6.1. Principio
6.2. Polvo abrasivo
6.3. Aplicaciones y ventajas
6.4. Elaboración de piezas

7. LÁSER
7.1. Clases de láser
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

7.2. Aplicaciones industriales del láser


7.3. Corte por laser
7.4. Ventajas
7.5. Manejo y practicas en la maquina

8. CONSTRUCCIÓN DE MÁQUINAS CON PROCESOS


DE MECANIZADO COMBINADOS
8.1. Satisfacción de una necesidad
8.2. Máquinas para la industria alimenticia
8.3. Máquinas para la industria de procesos productivos
8.4. Diseño o bosquejo de una máquina
8.5. Ordenamiento
8.5.1. Plan de trabajo
8.5.2. Orden de proceso
8.5.3. Decisión sobre el procedimiento
8.5.3.1. En función de la operación
8.5.3.2. En función de las limitantes
8.5.3.3. En función a la economía
8.6. Ejecución del trabajo de construcción de una máquina
8.7. Mecanizado y construcción
• Método deductivo e inductivo
Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Técnica ejecución práctica
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Sistema de Asistencia 10
Evaluación
Informes de taller 30
Extrega de trabajos 60
176
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Manual del ingeniero mecánico


Autor: Marks. Editorial.
Título: Tecnología Mecánica I–II
Autor: Pascual Pezzano. Editorial. Madrid–España.
Título: El proyectista de máquinas
Autor: Ing. Francisco Provenza. Editorial: PROVENZA Brasil
Título: Matrices y moldes. Tecnología y prácticas de taller.
Autor: Tomás Vidondo. Editorial. EDEBE Don Bosco. España.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto Control Numérico
02-MEI CNC-600
100 Semestre Computarizado II
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
20 60 80

Conocimiento para la optimización de la productividad, operando maquinas CNC y


Caracterización
considerando normas ambientales de producción limpia y normas SySO.
La aplicación de estos conocimientos permite la construcción de piezas y elementos
Fundamentación mecánicos, programando y operando correctamente centros de torneado y centros
de mecanizado a control numérico computarizado, optimizando la productividad.
Construir piezas y elementos mecánicos operando correctamente una fresadora a
control numérico computarizado y los simuladores de CNC, elaborando programas
Objetivo del Área
en forma escrita y/o manual, identificando las características de las partes internas
de Saber
y externas, y describiendo el funcionamiento de la cinemática, los sistemas de las
y Conocimiento
máquinas y los procesos de mecanizados, optimizando la productividad y conside-
rando normas ambientales de producción limpia SySO.
1. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN EN CENTROS MECANIZADOS A CNC
2. FUNCIONES PREPARATORIAS Y AUXILIARES PARA PROGRAMACIÓN
EN FRESADORA CNC
Contenidos 3. PROGRAMACIÓN PARA FRESADORA Y/O CENTROS DE MECANIZADO
Programáticos 4. COMPENSACIÓN DEL RADIO DE LA HERRAMIENTA
5. SIMULADORES DE MÁQUINAS CNC PARA CENTRO MECANIZADO
6. MECANIZADO EN LA FRESADORA A CNC
7. EL CAD–CAM
1. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN EN CENTROS
MECANIZADOS A CNC
1.1. Lenguajes de programación: APT, EIA/ISO, Interactiva
1.2. Formas de elaboración de programas
1.3. Conocimiento tecnológicos para elaborar un programa
1.4. Sistema de coordenadas en tres ejes
1.5. Coordenadas absolutas e incrementales en tres ejes. 177
Contenidos 1.6. Planos, espacio y ejes de programación
Analíticos 1.7. Punto origen máquina
1.8. Punto cero pieza
1.9. Punto de referencia
1.10. Punto cambio de la herramienta

2. FUNCIONES PREPARATORIAS, AUXILIARES Y ESPECIALES PARA


PROGRAMACIÓN EN CENTRO MECANIZADO CNC
2.1. Coordenadas e interpolaciones en 3 ejes
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

2.2. Interpolación lineal y circular


2.3. Funciones preparatorias
2.4. Definición de los comandos de las funcione preparatorias.
2.5. Funciones auxiliares
2.6. Definición de las funciones auxiliares
2.7. Definición de las funciones especiales
2.8. Block de un programa
2.9. Programas en base a comandos básicos

3. PROGRAMACIÓN PARA FRESADORA Y/O CENTROS DE MECANIZADO


3.1. Datos geométricos–coordenadas cartesianas
3.2. Coordenadas absolutas
3.3. Coordenadas incrementales
3.4. Definición del plano de trabajo
3.5. Estructuración del programa
3.6. Funciones modales y no modales
3.7. Procedimiento para la inicialización del programa CNC para centro
de mecanizado
3.8. Procedimiento de cambio y aproximación de la herramienta.
3.9. Procedimiento para la finalización del programa
3.10. Elaboración de programas CNC para centro de mecanizado
3.11. Prueba de escritorio del programa
3.12. Códigos EIA/ISO para centro de mecanizado
3.13. Práctica em simuladores

4. COMPENSACIÓN DEL RADIO DE LA HERRAMIENTA


4.1. Radio de la herramienta
4.2. Definición de la compensación del radio de la herramienta.
4.3. Influencia del radio de la herramienta
4.4. Compensación del radio de la herramienta y entrada del perfil
4.5. Longitud de la herramienta para la compensación
4.6. Proceso práctico para determinar la compensación del radio de
la herramienta
4.7. Comandos para la compensación del radio de la herramienta
4.8. Elaboración de programas
4.9. Practica en simuladores

5. SIMULADORES DE CNC PARA CENTROS DE MECANIZADO


5.1. Definición
178 5.2. Uso de comandos
5.3. Determinación de las herramientas
5.4. Elaboración de programas
5.5. Correr programas
5.6. Prácticas en laboratorio en simuladores

6. MECANIZADO EN LA MAQUINAS CNC


6.1. La máquina y sus características
6.2. El tablero de control
6.3. Configuración de la máquina
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

6.4. Introducción del programa


6.5. Montaje la pieza
6.6. Montaje de la herramientas
6.7. Accionamiento
6.8. Prueba de trabajo en vació
6.9. Verificación de datos y seguridad
6.10. Mecanizado de piezas

7. EL CAD–CAM
7.1. Definición del CAD–CAM; CAE y CAT
7.2. Programas CAD–CAM
7.3. El entorno del programa
7.4. Modelado en CAD
7.5. Comandos del CAM
7.6. Ejecución de programas automáticos para CNC mediante CAD–CAM
7.7. Practicas en programas y simuladores
7.8. Practicas de mecanizado en maquinas CNC mediante interfase
CAD–CAM
• Método participativo–activo
Metodologia de
• Método demostrativo
Aprendizaje
• Método inductivo–deductivo
• Técnica de la observación
Estrategias Didácticas • Técnica expositiva
• Técnica de participativa de resolución de problemas
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30

Evaluaciones parciales 30 Trabajos Construidos 60

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.
179
Título: Como Programar um Control Numérico
Autor: Rafael Ferré. Editorial São Paolo–Brasil
Título: Programación de Comandos Numéricos Computarizados Torneado
Autor: Sidnei Domingues Da Silva. Editorial. Erica Ltda. Brasil.
Título: Fácil Programación del Control Numérico
Autor: Fernando Cassaniga. Editorial. CNC tecnologia–Rio de Janeiro Brasil
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI ESM-600 Estructuras Metálicas
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Estudio del comportamiento de las estructuras metálicas para la construcción de


Caracterización
tinglados y cubiertas de locales domésticos e industriales.
Construir cubiertas en base a perfiles metálicos de acero de locales domésticos e
Fundamentación
industriales, garantizando la duración de las mismas.
Aplicar los conocimientos tecnológicos teórico.prácticos del cálculo de estructuras
Objetivo del Área metálicas para el diseño y montaje en la construcción de tinglados con el uso de di-
de Saber ferentes tipos de perfiles de acero, de construcción y procesos de soldadura por
y Conocimiento arco eléctrico, practicando normas de control de calidad e higiene SySO y protec-
ción al medio ambiente.
1. EL ACERO ESTRUCTURAL EN ESTRUCTURAS METÁLICAS
2. DISEÑO ELÁSTICO DE VIGAS DE ACERO
3. UNIONES EMPERNADAS
Contenidos 4. UNIONES SOLDADAS
Programáticos 5. PLACAS BASE Y CIMENTACIONES
6. CERCHAS PARA TINGLADOS
7. TINGLADOS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES
8. APLICACIONES DE SOFTWARE INFORMÁTICOS
1. EL ACERO ESTRUCTURAL EN ESTRUCTURAS METÁLICAS
1.1. Diseño en perfiles de acero
1.2. Cálculos y comprobaciones
1.3. El acero estructural
1.4. Normas de aceros y equivalencias
1.5. Formas de los perfiles de aceros estructurales
1.6. Representaciones o esquemas de estructuras

180 Contenidos
2. DISEÑO ELÁSTICO DE VIGAS DE ACERO
2.1. Definiciones
Analíticos
2.2. Proceso de diseño de vigas laminadas de acero
2.3. Flexión
2.4. Esfuerzos cortantes
2.5. Diseño de vigas laminadas de aceros
2.6. La sección más económica
2.7. El dintel

3. UNIONES EMPERNADAS SIMPLES Y DETALLES


3.1. Uniones empernadas
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

3.2. Tensiones admisibles para pernos (Normas y catálogos)


3.3. Placas carteles–desventajas de remaches y pernos
3.4. Angulares de talón
3.5. Diseño de pasadores
3.6. Placas de pasadores
3.7. Detalles de uniones

4. UNIONES SOLDADAS
4.1. Introducción
4.2. Ventajas y desventajas
4.3. Tipos de uniones con soldadura: Surcos y filetes
4.4. Diseño de uniones soldadas:
4.4.1. Fatiga y fractura frágil
4.4.2. Esfuerzos unitarios admisibles
4.5. Detalles en uniones
4.6. Electrodos en estructuras metálicas

5. PLACAS BASE Y CIMENTACIONES


5.1. Placas base
5.2. Tipos de columnas
5.3. Tipos de placas base para tipos de columnas
5.4. Diseño de espesores de placa
5.5. Uniones columna placa base
5.6. Cimentaciones

6. CERCHAS PARA TINGLADOS


6.1. Cerchas o armaduras cubiertas
6.2. Proporción de una cercha
6.3. Cargas muertas
6.4. Cargas por nieve
6.5. Cargas por el viento
6.6. Métodos de cálculos de esfuerzos en cerchas
6.7. Reacción de las cargas del viento

7. TINGLADOS Y/O CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES


7.1. Introducción
7.2. Características de un tinglado
7.3. Tipos de estructuras para tinglados
7.4. Proceso de diseño de tinglados
7.5. Viguetas 181
7.6. Tirantes
7.7. Diseño de las barras de la cercha
7.8. Análisis estructural

8. APLICACIONES DE SOFTWARE INFORMÁTICOS


8.1. Introducción
8.2. Software para el cálculo de estructuras metálicas
8.3. El SAP–2000
8.4. El ROBOTIC
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

8.5. Uso de las herramientas y comandos


8.6. Aplicaciones para el cálculo de estructuras de tinglados
8.7. Determinación en cuadro de detalle según programa
8.8. Impresiones
• Método deductivo e inductivo
Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Técnica de ejecución práctica
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Manual de los procesos de soldadura eléctrica


Autor: Gonzalo Vásquez. Editorial CEAC.
Título: Diseño de Estructuras Metálicas
Autor: Lin Bressler. Editorial McGraw Hill. Mexico.
Título: Manual y Catálogo de electrodos y material de Aporte
Autor: Línea CONARCO. Editorial Conarco
Título: Diseño de Estructuras Metálicas.
Autor: Lothers John. Editorial Prentice/Hall Internacional B.A. Argentina.

182
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI ENA-600 Energías Alternativas
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 0 40

El conocimiento de estas tecnologías servirá para garantizar un ecosistema limpio y


Caracterización
sostenible para las generaciones futuras.
La aplicación de estas energías limpias para la generación de nuevos procesos pro-
Fundamentación
ductivos o bienes de consumo, busca el equilibrio entre el hombre y la naturaleza.
Desarrollar tecnología con la aplicación de nuevas energías alternativas para la ge-
Objetivo del Área
neración de nuevos procesos productivos o bienes de consumo, para garantizar un
de Saber
ecosistema limpio y sostenible para las generaciones futuras; buscando el equilibrio
y Conocimiento
entre el hombre y la naturaleza y consecuentemente el bienestar de su población.
1. INTRODUCCIÓN A LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS
2. LA ENERGÍA EÓLICA
3. LA ENERGÍA HIDRÁULICA
Contenidos 4. LA ENERGÍA GEOTÉRMICA
Programáticos 5. LA BIOMASA
6. LA ENERGÍA SOLAR
7. EL LITIO
8. EL NUEVO MODELO ENERGÉTICO
1. INTRODUCCIÓN A LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS
1.1. El calentamiento global de la tierra
1.2. Las causas de los combustibles fósiles
1.3. Que es una energía alternativa
1.4. El porque de las energías alternativas
1.5. Máquinas con energías alternativas

2. LA ENERGÍA EÓLICA
2.1. Introducción
Contenidos
2.2. Definición 183
Analíticos
2.3. Generación de la energía eólica
2.4. Ventajas de la energía eólica.
2.5. Desventajas de la energía eólica
2.6. Elementos para la generación de la energía eólica
2.7. Aplicación en los procesos productivos

3. LA ENERGÍA HIDRÁULICA
3.1. Introducción
3.2. Definición
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3.3. Generación de la energía hidráulica


3.4. Características
3.5. Ventajas y desventajas de la energía hidráulica
3.6. Elementos y/o equipos para la generación de energía hidráulica
3.7. Aplicación en los procesos productivos

4. LA ENERGÍA GEOTÉRMICA.
4.1. Definición
4.2. Generación de la energía geotérmica
4.3. Energía geotérmica de alta temperatura
4.4. Energía geotérmica de temperaturas medias
4.5. Energía geotérmica de baja temperatura
4.6. Energía geotérmica de muy baja temperatura
4.7. Ventajas y desventajas
4.8. Aplicaciones en procesos industriales
4.9. La biomasa
4.10. Biomasa a partir de residuos
4.10.1. Alpechín, residuo del proceso de elaboración de aceite de oliva.
4.10.2. Cáscaras de frutos secos
4.10.3. Restos de carpintería
4.10.4. Restos de podas, siegas y limpieza de montes
4.10.5. Otros residuos de industria alimentaría
4.10.6. Residuos ganaderos
4.10.7. Ventajas
4.10.8. Inconvenientes

5. LA ENERGÍA SOLAR
5.1. Definición
5.2. Generación de la energía solar
5.3. Elementos y/o equipos para la crear energía solar
5.4. Cálculo y distribución de energía
5.4.1. Pasos a seguir
5.4.1.1. Buscar la localidad, radiación solar promedio
5.4.1.2. Calculo potencia aparente y uso diario
5.5. Ventajas y desventajas de la energía solar
5.6. Aplicación en procesos productivos o de servicio

6. EL LITIO
6.1. Introducción
184 6.2. Definición
6.3. Características y propiedades del litio.
6.4. Generación de energía alternativa con el litio
6.5. Desventajas y ventajas
6.6. Aplicaciones en procesos industriales, productivos o de servicio.

7. EL NUEVO MODELO ENERGÉTICO


7.1. Los hidrocarburos y sus consecuencias
7.2. Optimización de los recursos hidrocarburíferos
7.3. Desarrollo sostenible
7.4. Programas para desarrollar energía alternativas
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

• Método deductivo e inductivo


Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Técnica ejecución práctica
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Manual del ingeniero mecánico


Autor: Marks. Editorial.

Título: Solartec
Autor: Siemens Industrias. Editorial. Alemania.

185
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto Técnicas de Producción y
02-MEI TPC-600
100 Semestre Control de Calidad
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 0 40

Estudio de las técnicas de producción, aplicando conceptos y técnicas de control de


Caracterización calidad y considerando la economía de producción en todas las fases del proceso, con
aspectos de SySO y aspectos ambientales.
Es la aplicación de la tecnología de la producción con control de calidad y la capaci-
Fundamentación dad de procesos relacionados a la industria y a una mejora continua para lograr
competitividad y crear un mejor producto.
• Elaborar planes de producción.
• Planear y programar un proceso de operación de acuerdo a procedimientos for-
malizados.
• Conocer las técnicas de calidad y productividad en un sistema de manufactura in-
dustrial.
• Proporcionar conocimientos para elaborar un plan maestro de producción, cono-
Objetivo del Área
ciendo las técnicas de calidad y productividad en un sistema de manufactura in-
de Saber
dustrial.
y Conocimiento
• Conocer y aplicar conceptos, técnica y tecnología de control de calidad, distribu-
ción de frecuencias, gráficos de control y capacidad de procesos relacionados a la
industria con la materia prima, proceso y producto terminado; además, tomar
acciones correctivas y una mejora continua para lograr un mejor producto y la
competitividad en el mercado, considerando la economía de producción en todas
las fases del proceso.
1. EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN
2. PLANEACIÓN Y CONTROL
3. EL PRODUCTO, CALIDAD Y DISEÑO DEL PRODUCTO
Contenidos
4. CALIDAD Y DISEÑO DEL PRODUCTO
Programáticos
5. PROCESOS DE PRODUCCIÓN
6. CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
186 7. CONTROL DE CALIDAD
1. EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN
1.1. Producción gomal
1.2. Evolución de los sistemas de producción
1.3. Sistemas de producción
Contenidos
1.4. Tecnologías para la administración de la producción
Analíticos
1.4.1. Evolución
1.4.2. Planeación y control de la producción
1.4.3. Ciclo de vida de un producto
1.4.4. Tecnología apropiada
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2. PLANEACIÓN Y CONTROL
2.1. Objetivos y políticas
2.2. Planeación
2.3. Pronóstico
2.4. El presupuesto
2.5. La función de control
2.6. Sistemas de control industrial

3. CALIDAD Y DISEÑO DEL PRODUCTO


3.1. Control de variedad en el producto final
3.2. Control de variedad e la producción
3.3. Control del valor
3.4. Identificación de la función del producto
3.5. El valor
3.6. Calidad y diseño del producto
3.7. importancia de la calidad y de la confiabilidad
3.8. Logros de la calidad
3.9. Exactitud y precisión
3.10. Diagrama de causa–efecto (Ishikawa)
3.11. Círculos de calidad
3.12. Definición de diseño
3.13. Cinco etapas de un proyecto de diseño
3.13.1. Concepción
3.13.2. aceptación
3.13.3. Ejecución
3.13.4. Adecuación
3.13.5. Preproducción

4. PROCESOS DE PRODUCCIÓN
4.1. Tipos de producción
4.1.1. Por trabajos–Por lotes–Continua
4.2. Producción justo a tiempo ( jit)
4.2.1. Objetivos y elementos
4.2.2. El nivelado de la producción
4.2.3. Ejecución y control
4.3. Equilibrio de la línea de producción continua
4.3.1. Análisis de líneas de producción (determinación de cuellos
de botella, tasa de producción, capacidad, etc.)
4.3.2. Tiempo de ciclo
4.3.3. Evaluación del ciclo de vida
4.3.4. Maquinas de Reserva
187
4.4. Producción por trabajo específico
4.5. Producción en masa

5. CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
5.1. Políticas de mercadeo
5.2. Control de la producción
5.3. Programación y carga
5.4. Preparación del programa en una unidad de producción por lotes
5.5. Manufactura sobre órdenes del cliente
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

5.6. Despacho y avance


5.7. Manejo y control de materiales

6. CONTROL DE CALIDAD
6.1. Calidad de la conformidad
6.2. Inspección
6.3. Criterios de inspección
6.4. Responsabilidad y ubicación de la unidad de CC
6.5. Control estadístico de calidad
6.6. Causas imputables
6.7. Variaciones aleatorias
6.8. Gráficas de control de variables
6.9. Control de atributos
6.10. Planes de muestreo de aceptación
6.11. Registro de inspección
6.12. Implantación del control estadístico de calidad
6.13. Índice de calidad

7. SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD


7.1. La familia de las normas ISO
7.2. .Elementos de la calidad y su integración
7.3. ISO 9000:2000 Sistemas de gestión de la calidad–fundamentos
y vocabularios
7.4. Principios de la gestión de calidad
7.5. Enfoques de sistemas de calidad
7.6. Enfoques basados en procesos
7.7. Evaluación de los sistemas de calidad
7.8. Principales términos y definiciones
7.9. ISO 9001:2000 Sistemas de gestión de la calidad requisitos
7.10. Implantación de un sistema de calidad
• Método deductivo e inductivo
Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Técnica ejecución práctica
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Didáctico Equipos
188 Medios de Apoyo
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30
Evaluaciones parciales 30
Evaluación final 30
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

BIBLIOGRAFÍA.

Título: Manual de ingeniería de la producción industrial


Autor: Maynard HB. Editorial. McGaw Hill–México.
Título: Planeación y control de la calidad
Autor: Bulfin Robert. Editorial. McGaw Hill–México.
Título: Control de calidad y producción industrial
Autor: Kent Locker. Editorial. Alfa–Omega. Bogotá–Colombia.

189
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI AUI-600 Automatismos Industriales
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
20 60 80

Estudio de los conocimientos tecnológicos de la automatización industrial, para redu-


Caracterización
cir los tiempos de la producción.
Aplicar los automatismos para el control de sistemas productivos, su mantenimien-
Fundamentación
to y montaje con controles lógicos programables.
Aplicar los conocimientos tecnológicos teórico–prácticos del automatismo indus-
Objetivo del Área
trial para el control de sistemas productivos, su mantenimiento y montaje con con-
de Saber
troles lógicos programables y para el control de máquinas eléctricas mediante sis-
y Conocimiento
temas lógicos, aplicando normas eléctricas y electrónicas.
1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA
2. RECTIFICACIÓN DE POTENCIA
3. MOTORES DE C.C. Y MOTORES PASO A PASO
Contenidos 4. DETECTORES Y SENSORES DE PROXIMIDAD
Programáticos 5. CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE I
6. TRANSDUCTORES DE DESPLAZAMIENTO LINEALES Y ANGULARES
7. CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE II
8. SOFTWARE DEL PLC
1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA
1.1. Diodos
1.2. Tiristores y triacs
1.3. Diodos rectificadores de potencia rápidos
1.4. Transistores de potencia
1.5. Transistores bipolares, IGBT; MOSFET. DIAC; SCR; TRIAC
1.6. El transistor de potencia en conmutación
1.7. Importancia del mando de base o compuerta del transistor
1.8. Distintas configuraciones, montajes, cálculos
190 Contenidos
1.9. Circuitos de electrónica de potencia en protoboard
Analíticos
1.10. Impresiones de placas de circuitos

2. RECTIFICACIÓN DE POTENCIA
2.1. Rectificación de potencia
2.2. Parámetros de rendimiento
2.3. Rectificación no controlada
2.4. Montajes monofásicos y trifásicos paralelo y paralelo doble
2.5. Estudio de las tensiones y las corrienteS
2.6. Caídas de tensión en conmutación
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.7. Rectificación controlada del tipo paralelo y paralelo doble


2.8. Rectificación totalmente controlada, semi controlada, reversible y dual

3. MOTORES DE C.C.
3.1. Variación de velocidad de motores de C.C.
3.2. Ecuaciones básicas del motor de C.C.
3.3. Comportamiento dinámico y en régimen estacionario
3.4. Funcionamiento en los cuatro cuadrantes
3.5. Marcha a par constante y a potencia constante
3.6. Tipos e conexión
3.7. Arranque
3.8. Control con transistores
3.9. Control con tiristoreS
3.10. Análisis, montajes y cálculos
3.11. El motor paso a paso
3.12. El servomotor a C.C.
3.13. Control de motores paso a paso mediante computador
3.14. Circuitos Darlington para el control de motore

4. DETECTORES Y SENSORES DE PROXIMIDAD


4.1. Electromecánicos
4.2. Inductivos de CC, CA y Namur
4.3. Discretos y Analógicos
4.4. Capacitivos
4.5. Fotoeléctricos
4.6. Aplicaciones en diversas áreas
4.7. Prácticas de utilización de detectores de proximidad inductivos,
capacitivos y fotoeléctricos

5. CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE I


5.1. Automatismo: definición, diagrama en bloques, opciones
tecnológicas, Ejemplos
5.2. Descripción general de los PLC
5.3. Clasificación. Principio de funcionamiento
5.4. Diagrama en bloques. PLC compacto y modular
5.5. Unidades de entrada y salida, discretas y analógicas
5.6. Módulos de E/S especiales
5.7. Instalación de PLC
5.8. Ruidos en ambientes industriales
5.9. Buses de campo 191
5.10. Prácticas en laboratorio y/o simuladores

6. TRANSDUCTORES DE DESPLAZAMIENTO LINEALES Y ANGULARES


6.1. Principio de funcionamiento
6.2. Especificaciones eléctricas y mecánicas
6.3. Clasificación en Absolutos e Incrementales
6.4. Reglas ópticas
6.5. Inductos
6.6. Montajes y posicionamiento en máquinas herramienta
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

6.7. Encoders
6.8. Uso como fuente de señal de entrada a PLC
6.9. Acoplamientos

7. CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE II


7.1. Conservación de programas
7.2. Lenguajes de programación: Nemónico, Diagrama Escalera (Ladder),
Plano de Funciones, Grafcet y Literal
7.3. Arquitectura y mapa de memoria de los PLC
7.4. Direccionamiento de E/S
7.5. Consideraciones de programación
7.6. Estudio de las diferentes instrucciones de programación y ejemplos
7.7. Relés internos, bits internos o marcas
7.8. Registros internos especiales
7.9. Temporizadores. Contadores
7.10. Relés de control maestro
7.11. Instrucciones de Saltos y Subrutinas
7.12. Prácticas en laboratorio y/o simuladores

8. SOFTWARE DEL PLC


8.1. Programación de PLC con computadora
8.2. Prácticas de planteo de problemas, ejercitación y resolución en PLC
8.3. Operaciones lógicas y aritméticas
8.4. Manejo de señales analógicas 0–10 V y 4–20 mA
8.5. Programación del HSC del PLC y prácticas de utilización
8.6. Lenguaje Grafcet: Reglas de utilización
8.7. Consideraciones, ejemplos y prácticas de uso
8.8. Comunicación entre varios PLC
8.9. Confiabilidad del PLC
8.10. Protección. Mantenimiento
8.11. Criterios de elección de un PLC
8.12. Prácticas de Programación actuando sobre variables discretas
y analógicas
8.13. Prácticas de Control de velocidad de motor asincrónico con inversor
gobernado por PLC
• Método participativo–activo
Metodologia de
• Método demostrativo
Aprendizaje
• Método inductivo–deductivo
• Técnica de la observación
Estrategias Didácticas • Técnica expositiva
192 • Técnica de participativa de resolución de problemas
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Sistema de
Evaluación Asistencia 10 Asistencia 10
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Evaluaciones parciales 30 Prácticas en Laboratorio 60

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Electrónica Industrial Moderna


Autor: Maloney Thimothy. Editorial McGraw Hill
Titulo: Electrónica Industrial Avanzada
Autor: Morris Noel. Editorial MIR–Moscú
Título: Electrónica Digital
Autor: Malvino. Editorial

193
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto Administración Costos
02-MEI ACP-600
100 Semestre y Presupuestos
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 0 40

Estudio de conceptos básicos para la administración de empresas, recursos huma-


Caracterización
nos y económicos para optimizar la producción.
Optimización de costos en procesos productivos para lograr un producto con precio
Fundamentación de venta competitivo, en base a diferentes técnicas de administración de microem-
presas productivas, recursos humanos y económicos,.
Aplicar los conocimientos sobre administración para la creación de emprendimien-
tos productivos y la correcta administración de microempresas y/o cooperativas
Objetivo del Área
de centros de producción, con una adecuada administración de recursos humanos,
de Saber
recursos materiales y recursos financieros, aplicando normas administrativas para
y Conocimiento
una eficiente gestión productiva y empresarial para coadyuvar al desarrollo regional y
comunitario, generando nuevos empleos dentro del marco de la educación productiva.
ONTABILIDAD DE COSTOS
2. COSTOS DE OPERACIÓN Y ESTADOS FINANCIEROS
3. COSTOS INDIRECTOS
Contenidos 4. EMPRENDIMIENTOS PARA LA MICROEMPRESA
Programáticos 5. LA ADMINISTRACIÓN
6. LA ORGANIZACIÓN
7. LA PLANEACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL
8. PRESUPUESTOS
1. CONTABILIDAD DE COSTOS
1.1. Concepto de costos
1.2. Diferencia entre costo, gasto, perdida
1.3. Definición de la contabilidad de costos
1.4. Objetivos de la contabilidad de costos
1.5. Elementos del costo de un producto
1.5.1. Materiales
194 1.5.2. Mano de Obra
Contenidos 1.5.3. Costos indirectos de producción
Analíticos 1.6. Sistema de acumulación de los elementos del costo
1.6.1. Sistema de costos por órdenes de trabajo. Costeo
1.6.2. Sistema de costos de procesos. Costeo
1.7. Determinación de precios de los elementos del costo
1.7.1. Precio de costo reproducción. Precio de venta. Precio de
factura. Utilidad. Impuesto
1.8. Determinación del precio de factura
1.9. Libro diario
1.10. Balance general
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2. COSTOS DE OPERACIÓN Y ESTADOS FINANCIEROS


2.1. Concepto
2.2. Clasificación: Costos de venta. De administración y Financieros
2.3. Estados financieros. Concepto
2.4. Estados financieros básicos
2.4.1. Balance general
2.4.2. Estado de resultados
2.4.3. Estado de costo de producción y de lo vendido
2.5. Hoja de trabajo para elaborar estados financieros
2.6. Ejercicios de aplicación práctica

3. COSTOS INDIRECTOS
3.1. Concepto
3.2. Clasificación: Fijos. Variables. Reales. Estimados
3.3. registro de los costos indirectos de producción
3.4. Depreciaciones de activo fijo en los costos indirectos de producción
3.5. Prorrateo de los costos indirectos de producción

4. EMPRENDIMIENTOS PARA LA MICRO EMPRESA


4.1. Introducción
4.2. Definición
4.3. Generación de emprendimientos
4.4. La micro empresa
4.5. Relación Municipio y nuevos emprendimientos
4.6. Financiamiento. Banco de desarrollo productivo.
Municipio–microempresa
4.7. Sostenibilidad de la microempresa o emprendimiento

5. LA ADMINISTRACIÓN
5.1. Definiciones
5.2. Objetivos de la Administración
5.3. Tipos de administración
5.4. Elementos de la administración
5.5. El administrador

6. LA ORGANIZACIÓN
6.1. Definición
6.2. Sus objetivos y función social de la organización
6.3. Clases de organización
6.4. Principios de Organización 195
6.5. La funcionalidad: reglas y técnicas
6.6. Sistemas de Organización.
6.7. Manual de funciones y obligaciones

7. LA PLANEACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL


7.1. Importancia de la planeación
7.2. Principios de la planeación
7.3. Políticas estrategias y procedimientos
7.4. Técnicas de planeación
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

7.5. La dirección
7.6. Importancia de la dirección
7.7. Criterios para la toma de decisiones
7.8. Estrategias y procesos de dirección
7.9. El control: Principios y etapas
7.10. Fines y objetivos del control
7.11. Indicadores
7.12. Verificación y evaluación

8. PRESUPUESTOS
8.1. Formulación y elaboración del presupuesto
8.2. Análisis de la relación entre presupuesto y el costo de producción.
8.3. Tasa de rendimiento
8.4. Vida económica
8.5. Utilidades
8.6. Punto de equilibrio
8.7. Análisis de sensibilidad
• Método deductivo e inductivo
Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Estrategias con enfoque de género: diagnostico de situaciones
Estrategias Didácticas
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.
196
Título: Administración de talleres
Autor: Pedro Alí Conde. Editorial. FAC–TEC. UMSA La Paz.
Título: Curso básico de contabilidad de costos
Autor: Ismael Magne. Editorial. Latina Editores. Oruro Bolivia.
Título: Costos y presupuestos.
Autor: Raúl Lanza Ordoñez. Editorial. Kapeluz.–Argentina.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI PRG-600 Proyecto de Grado
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 0 40

Interpretación de la importancia del análisis de cada una de las etapas de un proyecto


Caracterización que conlleva, de una u otra manera, a la toma de decisiones responsables con un alto
grado de veracidad.
Con este conocimiento, el estudiante podrá elaborar un proyecto con criterio técni-
Fundamentación co y con una amplia visión de todos los parámetros que deben ser considerados
para su evaluación y toma de decisiones coherentes con la realidad nacional.
Elaborar y preparar proyectos de inversión, de investigación aplicada o proyectos de
Objetivo del Área
diseño en la categoría de perfil de proyectos, aplicando las técnicas y metodologías
de Saber
de investigación para realizar la defensa del proyecto de grado y su titulación, de
y Conocimiento
acuerdo a normas y requisitos establecidos en la elaboración de proyectos.
1. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
3. MÉTODO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN BASADO EN ACCIONES
Contenidos
4. PROYECTOS DE INVERSIÓN
Programáticos
5. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
6. PROYECTOS DE GRADO
7. NORMAS DE IMPRESIÓN Y ANEXOS
1. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
1.1. El reglamento de defensa de proyecto y examen de grado
1.2. Examen de grado
1.3. Proyecto de grado

2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
2.1. Técnicas para determinar información necesaria
2.2. Técnicas de recolección de información
Contenidos
2.3. Técnicas de medición
2.4. Instrumentos de administración de información
197
Analíticos
2.5. Técnicas para realizar diagnósticos
2.6. Técnicas para elaborar pronósticos
2.7. Técnicas para generar estrategias
2.7.1. Matriz FODA
2.7.2. Árbol de problemas
2.7.3. Marco lógico

3. MÉTODO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN BASADO EN ACCIONES


3.1. Objetivos específicos y acciones
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3.2. Contenido del marco teórico


3.3. Diseño de la investigación
3.4. Temario tentativo
3.5. Matriz de consistencia

4. PROYECTOS DE INVERSIÓN
4.1. El árbol de problemas
4.2. Identificación del problema
4.3. El árbol de objetivos
4.4. Elaboración del árbol del marco lógico
4.5. Estudio del mercado: oferta–demanda
4.6. Ingeniería del proyecto
4.7. Tamaño del proyecto
4.8. Localización
4.9. Análisis económico
4.10. Determinación del flujo de caja
4.11. Determinación del VAN–TIR
4.12. Análisis de sensibilidad
4.13. Estudio financiero
4.14. Evaluación del proyecto
4.15. Cronograma del proyecto

5. PROYECTO DE GRADO DE INVESTIGACIÓN APLICADA


5.1. Perfil del proyecto de grado de investigación
5.1.1. Tema de investigación
5.1.2. Índice de contenido
5.1.3. Introducción
5.1.4. Antecedentes
5.1.5. Planteamiento del problema
5.1.6. Objetivos y acciones
5.1.7. Justificación de la investigación
5.1.8. Alcance de la investigación
5.1.9. Fundamentación teórica
5.1.10. Hipótesis
5.1.11. Diseño de la investigación
5.1.12. Temario tentativo
5.1.13. Bibliografía
5.1.14. Cronograma del proyecto
5.2. Documento final de la investigación aplicada
198 5.3. Análisis de viabilidad
5.4. Viabilidad técnica
5.5. Viabilidad económica

6. PROYECTOS DE GRADO
6.1. Clasificación de proyectos según la necesidad
6.2. Proyectos de grado de diseño
6.2.1. Proceso y alcances de los proyectos de diseño
6.2.2. Contenidos del perfil de proyecto de diseño
6.2.3. Documento final del proyecto de diseño
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

6.3. Proyectos de grado institucionales


6.4. Proyectos de grado sociales
6.5. Aspectos legales del proyecto
6.6. Aspectos ambientales del proyecto
6.6.1. Ficha ambiental
6.6.2. Licencia de sustancias peligrosas

7. NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO, IMPRESIÓN Y ANEXOS


7.1. Análisis del reglamento de defensa de proyecto de grado
7.2. Componentes del documento
7.3. Datos de impresión
7.4. Formatos del proyecto de grado
• Método deductivo e inductivo
Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Técnica ejecución práctica
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnostico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Preparación y evaluación de proyectos


Autor: Nassir Sapag. Reynaldo Sapag. Editorial Chile.
Título: Cuatro formas de elaborar tesis y proyectos de grado
Autor: Justiniano Zegarra Verástegui. Editorial. EMI–La Paz Bolivia. 199
Título: Metodología de la Investigación
Autor: Hernández Sampieri. Editorial McGraw–Hill. México.
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Mención Mantenimiento De Equipo Industrial - Nivel Técnico Superior

Quinto Semestre.
Nivel Régimen Área de Saber
Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto Electroneumática
02-MEI ENH-500
100 Semestre y Electrohidráulica
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Estudia la fusión de dos tipos de tecnología que son la neumática y la oleohidráulica


con la eléctrica, para un control electroneumático y electrohidráulico que ofrezca mu-
Caracterización
chas ventajas al proyectista de sistemas de control que se encargan de mejorar los
trabajos de automatización de máquinas y procesos industriales.
Incorporar en las empresas un crecimiento en su producción, utilizando la velocidad de
Fundamentación la transmisión de señales a grandes distancias, minimizando el tiempo entre la emisión
y la recepción de la señal y utilizando la electricidad como medio de transmisión.
Conocer las bases de control eléctrico en sistemas electroneumáticos y electrohi-
dráulicos industriales y aplicarlos en mejoras en en equipo y maquinaria, en el análi-
Objetivo del Área sis e interpretación de circuitos electro–neumáticos y electrohidráulicos, en diagra-
de Saber mas esquemáticos, en la localización y corrección de fallas en estos dos sistemas y
y Conocimiento en la iniciación de programas de controles lógicos programables (PLC´s) y en acce-
sorios y equipos para la producción en serie, describiendo las prácticas de la pro-
ductividad con SySO.
1. INTRODUCCIÓN
2. COMPONENTES Y CONJUNTOS DE LA SECCIÓN DE CONTROL DE SEÑALES
ELÉCTRICAS
3. VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS NEUMÁTICAS Y HIDRÁULICAS ACCIONADAS
ELÉCTRICAMENTE
4. SÍMBOLOS ELÉCTRICOS APLICADOS A LA ELECTRONEUMÁTICA Y
Contenidos
ELECTROHIDRÁULICA
200 Programáticos
5. SISTEMAS DE CONTROL ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS
POR RELÉS
6. SISTEMAS DE CONTROL ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS
POR PLC
7. TÉCNICAS DE DISEÑO EN SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS INDUSTRIALES
8. TÉCNICAS DE DISEÑO EN SISTEMAS ELECTROHIDRÁULICOS INDUSTRIALES
1. INTRODUCCIÓN
Contenidos 1.1. Términos básicos de ingeniería de control
Analíticos 1.2. Sistemas de control electroneumáticos y electrohidráulicos
1.3. Ventajas de los controles electroneumáticos y electrohidráulicos
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2. COMPONENTES Y CONJUNTOS DE LA SECCIÓN DE CONTROL DE


SEÑALES ELÉCTRICAS
2.1. Fuente de alimentación
2.2. Pulsadores y selectores
2.3. Sensores para la medición del desplazamiento y la presión
2.4. Relés y contactores
2.5. Controles lógicos programables
2.6. Estructura global de la parte de procesamiento de señales

3. VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS NEUMÁTICAS Y HIDRÁULICAS


ACCIONADAS ELÉCTRICAMENTE
3.1. Funciones
3.2. Construcción y modo de funcionamiento
3.3. Tipos de electroválvulas y datos de rendimiento
3.4. Datos característicos de las bobinas
3.5. Conexión eléctrica de bobinas de solenoide

4. SÍMBOLOS ELÉCTRICOS APLICADOS A LA ELECTRONEUMÁTICA


Y ELECTROHIDRÁULICA
4.1. Simbología y normalización
4.2. Símbolos eléctricos
4.3. Símbolos electroneumáticos
4.4. Símbolos electrohidráulicos
4.5. Aplicación de la simbología en circuitos

5. SISTEMAS DE CONTROL ELECTRONEUMÁTICOS Y


ELECTROHIDRÁULICOS POR RELÉS
5.1. Aplicaciones de sistemas de control por relés
5.2. Control directo e indirecto
5.3. Operaciones lógicas
5.4. Memorización de señales
5.5. Temporización
5.6. Control secuencial con memorización de señal por válvulas de
doble solenoide
5.7. Circuito para evaluación de elementos de control

6. SISTEMAS DE CONTROL ELECTRONEUMÁTICOS Y HIDRÁULICOS


POR PLC
6.1. Fundamentos 201
6.2. Operaciones Booleanas
6.3. Diseño y modo de funcionamiento de un PLC
6.4. Programación de un PLC
6.5. Elementos comunes de los lenguajes
6.6. Diagrama de escalera y lista de instrucciones
6.7. Sistemas de control lógico
6.8. Programación de Temporizadores
6.9. Programación de Contadores
6.10. Sistemas de control secuencial
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

7. TÉCNICAS DE DISEÑO EN SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS INDUS-


TRIALES
7.1. Desarrollo, simulación, conexión y puesta en marcha de sistemas
electroneumáticos
7.2. Detección y corrección de fallas en sistemas electroneumáticos

8. TÉCNICAS DE DISEÑO EN SISTEMAS ELECTROHIDRÁULICOS INDUS-


TRIALES
8.1. Desarrollo, simulación, conexión y puesta en marcha de sistemas
electrohidráulicos
8.2. Detección y corrección de fallas en sistemas electrohidráulicos
• Método inductivo–deductivo
Metodologia de
• Método expositivo–explicativo
Aprendizaje
• Método demostrativo
• Técnica observación
• Lluvia de ideas
Estrategias Didácticas
• Resolución de problemas
• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Automatismos y Control de Maquinas Herramientas


Autor: Lopez Navarro. Editorial: Gustavo Gill–España.
Título: Electroneumática
Autor: Festo Didactic
202 Título: Electrohidráulica
Autor: Festo Didactic
Título: Curso Electroneumático
Autor: Ing. José Luís Ayala
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto
02-MEI INI–500 Instalaciones Industriales
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Conocimiento del proceso de realización e instalación industriales, tomando en cuenta


Caracterización las normas y técnicas internacionales para coadyuvar en caso de mantenimientos o
implementación de las instalaciones en los procesos industriales.
Las prescripciones y normas eléctricas son una serie de reglamentos que rigen las
instalaciones eléctricas industriales, en base a éstas, que pueden ser nacionales o
Fundamentación internacionales, se construyen y fabrican los equipos eléctricos, como los dispositi-
vos de mando y maniobra, que funcionan en las instalaciones con toda seguridad, de
tal manera, que su manipulación no sea peligrosa.
Aplicar conocimientos tecnológicos teórico–prácticos en las instalaciones eléctri-
Objetivo del Área
cas industriales de equipos, en controles para la producción de productos de calidad
de Saber
eficientes, protegiendo el equipo y el material de producción, practicando normas de
y Conocimiento
control de calidad e higiene SySO y protección al medio ambiente.
1. Introducción
2. Fusibles y lámparas de señalización
3. Pulsadores y finales de carrera
4. Relés térmicos y magnetotérmicos
5. Relés temporizadores
Contenidos
6. Contactores
Programáticos
7. Arranque simple de motores
8. Arranque de motor con inversión de giro
9. Arranque de motor estrella–triángulo
10. Arranque de motor por autotransformador
11. Arranque de motor de 2–3–4 velocidades
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Definición de instalaciones industriales
1.2 Recomendaciones sobre seguridad industrial para instalaciones 203
de media tensión y baja tensión
1.3 Cumplimiento de normas DIN–ANSI y otros para instalaciones
Contenidos industriales
Analíticos
2. FUSIBLES Y LÁMPARAS DE SEÑALIZACIÓN
2.1 Definición y clases de fusibles
2.2 Principio de funcionamiento
2.3 Pruebas y su instalación
2.4 Definición de lámparas de señalización
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

2.5 Indicadores de estado(rojo, amarillo y verde


2.6 Su utilización e instalación en procesos industriales
2.7 Pruebas

3. PULSADORES Y FINALES DE CARRERA


3.1 Definición de pulsadores
3.2 Clases de pulsadores según su función
3.3 Indicación de estados por colores
3.4 Conexión según su función
3.5 Conceptualización de final de carrera
3.6 Principio de funcionamiento
3.7 Tipos de finales de carrera
3.8 Instalación en los sistemas de mando y fuerza

4. RELÉS TÉRMICOS Y MAGNETOTÉRMICOS


4.1 Definición y partes constitutivas
4.2 Principio de funcionamiento
4.3 Clases de relés
4.4 Su aplicación en la industria
4.5 Proceso de instalación
4.6 Pruebas de verificación y selección

5. RELÉS TEMPORIZADORES
5.1 Definición
5.2 Clasificación de relés temporizadores
5.3 Principio de funcionamiento
5.4 Proceso de temporización
5.5 Su utilización e instalación

6. CONTACTORES
6.1 Introducción
6.2 Definición
6.3 Partes de un contactor
6.4 Placa de características
6.5 Categoría de servicio
6.6 Elección de contactores
6.7 Mantenimiento preventivo
6.8 Utilización e instalación

204 7. ARRANQUE SIMPLE DE MOTORES


7.1 Instalación práctica en el circuito de fuerza y mando
7.2 Prueba del circuito de mando
7.3 Prueba del circuito de trabajo

8. ARRANQUE DE MOTOR CON INVERSIÓN DE GIRO


8.1 Instalación de los dispositivos de mando, maniobra y señalización
en los circuitos de fuerza y mando
8.2 Prueba del circuito de mando
8.3 Marcha derecha
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.4 Marcha Izquierda


8.5 Detección de fallas

9. ARRANQUE ESTRELLA–TRIÁNGULO
9.1 Introducción
9.2 Arranque por conexión estrella–triángulo
9.3 Estados de conexión estrella a tensión menor en el estator
9.4 Estados de conexión triángulo para el trabajo normal
9.5 Instalación de los dispositivos de mando, maniobra y señalización con
la Lógica cableada (circuito de fuerza y mando)
9.6 Pruebas del circuito de mando y fuerza
9.7 Arranque del motor en conexión estrella–triángulo
9.8 Detección de fallas

10. ARRANQUE POR AUTOTRANSFORMADOR


10.1 Introducción e importancia
10.2 Conexión y prueba con varias salidas de tensión
10.3 Instalación del circuito de mando y fuerza
10.4 Prueba del circuito de mando y fuerza
10.5 Arranque del motor por autotransformador y verificación
de Tensiones e intensidades en sus diferentes etapas

11. ARRANQUE DE MOTOR DE 2– 3– 4 VELOCIDADES


11.1 Introducción y su aplicación en la industria
11.2 Instalación del circuito de fuerza y mando
11.3 Pruebas del circuito de fuerza y mando
11.4 Arranque el motor a prueba
11.5 Detección de fallas
• Método deductivo e inductivo
Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Técnica de ejecución práctica
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x 205
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30 Informes de taller 30

Evaluaciones parciales 30 Trabajos construidos 60

Evaluación final 30
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

BIBLIOGRAFÍA.

Título: Electrónica de potencia


Autor: Wolfgang Muller. Editorial Reverte GTZ Alemania.
Título: Automatismos electricos industriales
Autor: Ignacion Suñol Esquirol. Editorial Lilial CISEP Oruro.
Título: Teoria y problemas de electricidad y electrónica industrial.
Autor: V. Petrov L. Shlipitol–Jose Puig Torres. Editorial MIR URSS.
Título: Circuitos Electricos
Autor: Dorf./ Svoboda. Editorial Alfa Omega.

206
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto Montaje y
02-MEI MMI-500
100 Semestre Mantenimiento Industrial
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 200 240

Son medidas, tareas y acciones que se toman en el mantenimiento de un recurso físi-


co o equipo dentro una línea de producción en una empresa competitiva. Para ello es
Caracterización
necesario contar con un conocimiento técnico de montaje y desmontaje bajo normas
y planos especifico de un equipo.
Gestiona y planifica el mantenimiento para disminuir las fallas y así aumentar la vida
útil del equipo, tomando en cuenta las especificaciones técnicas y recomendaciones
Fundamentación del fabricante o, simplemente, durante el desmontaje y montaje, ir cambiando piezas
normalizadas o reconstruyendo piezas dañadas para la puesta en marcha en la lí-
nea de producción.
Gestionar y planificar el mantenimiento y montaje de las máquinas en base al diseño
Objetivo del Área de elementos de máquinas, seleccionando el material según las propiedades y ca-
de Saber racterísticas, los esfuerzos, la potencia a transmitir y la cinemática a realizar en un
y Conocimiento mecanismo de máquinas, procediendo al montaje y a su construcción según nor-
mas establecidas.
1. INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO
2. SUPERFICIES TÉCNICAS
3. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
4. PROYECCIÓN DEL MANTENIMIENTO CORRECTIVO
5. TOLERANCIAS Y AJUSTES
6. PIEZAS DE MÁQUINAS
7. MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE COJINETES DE FRICCIÓN
8. MONTAJE, DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LOS RODAMIENTOS
Contenidos 9. DESIGNACIÓN DE RODAMIENTOS
Programáticos 10. ACOPLAMIENTOS
11. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
12. CODIFICACIÓN DE EQUIPOS 207
13. ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO
14. LOS DOCUMENTOS DEL MANTENIMIENTO
15. MONTAJE DE PARES DE ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS
(CILÍNDRICOS, CÓNICOS Y SIN FIN)
16. MONTAJE DE LAS TRANSMISIONES
17. EQUILIBRADO
1. INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO
Contenidos
1.1. Introducción
Analíticos
1.2. Medidas del mantenimiento
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

1.3. Objetivos del mantenimiento


1.4. Tareas propias del mantenimiento
1.5. Otras tareas del mantenimiento
1.6. Conceptos básicos en la nomenclatura del mantenimiento
1.6.1. Pieza
1.6.2. Componente
1.6.3. Equipo
1.6.4. Sistema operacional
1.6.5. Unidad de proceso
1.6.6. Familia de equipos
1.6.7. Item de mantenimiento
1.6.8. Defecto
1.6.9. Falla
1.6.10. Clasificación de equipos en la producción

2. SUPERFICIES TÉCNICAS
2.1. Formas de las superficies
2.1.1. Errores de las superficies
2.1.2. Clases de las superficies
2.1.3. Diferencia de forma, ondulación y rugosidad
2.1.4. Filtrado
2.2. Rugosidad
2.2.1. Valor medio aritmético de la rugosidad
2.2.2. Otras formas de medir el valor de Ra
2.2.3. Medición de la rugosidad
2.2.4. Medidor de la rugosidad
2.3. Prácticas taller

3. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
3.1. Mantenimiento industrial
3.1.1. Clasificación del mantenimiento
3.2. Mantenimiento correctivo
3.2.1. Proceso correctivo
3.2.1.1. Detección de la avería
3.2.1.2. Diagnostico
3.2.1.3. Reparación
3.2.1.4. Archivo en historia
3.3. Prácticas taller
208
4. PROYECCIÓN DEL MANTENIMIENTO CORRECTIVO
4.1. Proyección del mantenimiento
4.2. Mantenimiento correctivo por sustitución de elementos
4.2.1. Características
4.2.2. Ventajas
4.3. Mantenimiento de reparación propiamente dicho
4.3.1. Características
4.3.2. Ventajas
4.4. Prácticas taller
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

5. TOLERANCIAS Y AJUSTES
5.1. Tolerancias ISO
5.1.1. Tolerancia
5.2. Posiciones del campo de tolerancias respecto de la línea cero
5.2.1. Campo de tolerancia
5.2.2. Campo de cotas nominales
5.3. Dependencia de los valores de tolerancia
5.4. Ajuste
5.4.1. Tipos de ajustes
5.4.2. Ajuste holgado o móvil
5.4.3. Ajuste indeterminado o de transición
5.4.4. Ajuste a presión
5.5. Sistema de ajuste
5.5.1. Sistema eje único
5.5.2. Sistema agujero único
5.6. Prácticas taller

6. PIEZAS DE MÁQUINAS
6.1. Ejes, árboles, espigas
6.1.1. Fuerzas en los ejes y árboles
6.1.2. Formas de los ejes
6.1.3. Formas de los árboles
6.2. Espigas (gorrones)
6.3. Uniones por tornillos
6.3.1. Procedimientos de unión
6.3.2. Subdivisión según los procedimientos de fabricación
6.3.3. Fuerzas activas
6.3.3.1. Herramientas para atornillar
6.3.3.2. Momento torsor de apriete
6.3.4. Autobloqueo de las roscas
6.3.4.1. Fuerza de rozamiento
6.3.4.2. Fuerza normal y paso de rosca
6.3.5. Designación de los tornillos
6.3.6. Designación de tuercas
6.3.7. Resistencia de los tornillos y tuercas
6.3.8. Seguros para tornillos
6.3.9. Impermeabilización de las uniones roscadas
6.4. Uniones con pasadores
6.4.1. Pasadores cilíndricos
6.4.2. Pasadores cónicos 209
6.4.3. Pasadores estriados
6.4.4. Pasadores de tensión (casquillos de tensión)
6.5. Uniones enchavetadas
6.5.1. Fuerzas en las uniones enchavetadas
6.5.2. Tipos de chavetas
6.5.3. Tipos de montaje de las chavetas
6.6. Uniones a presión
6.6.1. Uniones a presión con asiento cónico
6.6.2. Uniones a presión con elementos de tensión
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

6.6.3. Uniones a presión por contracción y dilatación


6.7. Montaje de los bulones
6.7.1. Uniones con bulones
6.7.2. Formas de los bulones
6.7.3. Material de los bulones
6.7.4. Seguro de los bulones contra desplazamiento axial
6.8. Uniones por encaje
6.8.1. Uniones con chavetas de guía
6.8.2. Uniones con lengüetas
6.8.3. Uniones con ejes perfilados
6.9. Práctica taller

7. MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE COJINETES DE FRICCIÓN


7.1. rozamiento y engrase
7.1.1. Introducción
7.1.2. Fricción seca
7.1.3. Fricción mixta
7.1.4. Fricción en líquido
7.1.5. Posición de la espiga o gorrión en el cojinete
7.1.6. Fuerzas en el lubricante
7.2. Clase de cojinetes
7.2.1. Cojinetes de ojo
7.2.2. Soporte recto
7.2.3. Soporte recto partido con semicojinetes
7.2.4. Cojinetes de fricción reajustable
7.2.5. Cojinete de cuñas múltiples
7.3. Material de los cojinetes
7.3.1. Materiales
7.3.2. Aleaciones
7.3.3. Cojinetes de varias capas
7.4. Conducción del lubricante
7.4.1. Engrasadores de mecha
7.4.2. Engrasadores de goteo
7.4.3. Anillo engrasador
7.4.4. Lubricante central
7.5. Montaje y mantenimiento
7.5.1. Inserción de los casquillos de cojinete
7.5.2. Montaje de los semicojinetes
7.6. Mantenimiento de los cojinetes de fricció
210 7.7. Prácticas taller

8. MONTAJE, DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LOS RODAMIENTOS


8.1. Introducción
8.2. fundamentos
8.2.1. Resistencia a la rodadura
8.2.2. Constitución de los rodamientos
8.2.3. Ventajas
8.2.4. Inconvenientes
8.2.5. Clases de rodamientos
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.3. Fijación de los rodamientos


8.4. Ajuste de los rodamientos
8.5. Montaje y desmontaje de los rodamientos
8.5.1. Montaje de los rodamientos
8.5.2. Desmontaje de los rodamientos
8.5.3. Montaje y desmontaje con aceite a presión
8.6. Engrase y Mantenimiento
8.7. Juntas de piezas de máquina redondas
8.7.1. Juntas dinámicas
8.8. Prácticas taller

9. DESIGNACIÓN DE RODAMIENTOS
9.1. Fundamento
9.2. Tipos de rodamientos
9.3. Serie de dimensiones (según ISO)
9.4. Serie de rodamientos
9.5. Designaciones adicionales
9.5.1. Prefijos
9.5.2. Sufijos
9.5.3. Designación básica
9.6. Práctica laboratorio

10. ACOPLAMIENTOS
10.1. Introducción
10.2. Clases de acoplamientos
10.2.1. Acoplamientos rígidos
10.2.2. Acoplamientos móviles
10.2.3. Acoplamientos elásticos
10.2.3.1. Efecto de las uniones elásticas
10.2.3.2. Acoplamiento con casquillos de goma
10.2.3.3. Acoplamiento con banda de acero
10.3. Embragues acoplables y desacopables
10.3.1. Embrague de conos
10.3.2. Embrague monodisco o de disco único
10.3.3. Embrague mecánico de láminas o de discos múltiples
10.3.4. Embrague electromagnético de láminas o de discos múltiples
10.4. Embragues especiales
10.4.1. Embregue centrífugo
10.4.2. Embrague de sobrepaso
10.5. Práctica taller 211
11. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
11.1. Generalidades
11.2. Inspección
11.2.1. Inspección sensorial
11.2.2. Inspección instrumental
11.3. Conservación
11.4. Reparación
11.4.1. Reparación planificada
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

11.4.2. Reparación no planificada


11.5. Práctica taller
12. CODIFICACIÓN DE EQUIPOS
12.1. Criterios de codificación
12.1.1. Codificación
12.1.2. Correlación y ubicación de los ítem
12.2. Metodología general para la codificación de equipos
12.2.1. Código de clasificación
12.2.2. Código de área
12.2.3. Código de equipo
12.3. Código de equipos de transporte
12.4. Práctica

13. ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO


13.1. Introducción
13.2. Organización
13.2.1. Averiguar los trabajos de mantenimiento requeridos
13.2.2. Planificación del mantenimiento
13.2.2.1. Estrategias
13.2.2.2. Procesos.
13.2.2.2.1. Planificación de las tareas
13.2.2.2.2. planificación de los tiempos
13.2.2.3. Recursos.
13.2.2.3.1. Recursos físicos
13.2.2.3.2. Personal.
13.2.2.3.3. Material
13.2.2.4. Costos
13.2.3. Conducción operativa del mantenimiento
13.3. Práctica taller

14. LOS DOCUMENTOS DEL MANTENIMIENTO


14.1. Generalidades
14.2. Inventario de equipo
14.3. Parte o solicitud de avería
14.4. Historial de equipo
14.5. Suministro de repuestos
14.6. Recomendaciones para la realización de los formularios
14.7. Organización técnica administrativa
14.8. Evaluación de los datos
212 14.9. Taller de apoyo logístico
14.10. Práctica taller

15. MONTAJE DE PARES DE ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS


15.1. Emparejamiento de ruedas dentadas
15.2. Pares de ruedas cilíndricas
15.2.1. Ruedas cilíndricas con dentado recto
15.2.2. Ruedas cilíndricas con dentado oblícuo
15.2.3. Ruedas cilíndricas con dentado oblícuo doble
15.2.4. Pares de ruedas helicoidales
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

15.2.5. Par de ruedas interiores


15.2.6. Rueda y cremallera
15.2.7. Montaje de los pares de ruedas cilíndricas
15.3. Pares de ruedas cónicas
15.3.1. Montaje de los pares de ruedas cónicas
15.4. Engranaje sin fin
15.4.1. Montaje de un engranaje sin fin
15.5. Engranajes
15.5.1. Engranajes de ruedas dentadas escalonados
15.5.2. Engranaje de cambio de ruedas
15.5.3. Engranaje de corazón de inversió
15.5.4. Engranaje de redas corredizas
15.6. Escalonamiento de los engranajes
15.7. Revoluciones en serie aritmética
15.7.1. Revoluciones en serie geométrica
15.8. Diagramas de cambios de velocidades
15.8.1. Esquema del engranaje
15.8.2. Diagrama del flujo de potencia

16. MONTAJE DE LAS TRANSMISIONES


16.1. Transmisión por cadena
16.1.1. Ruedas de cadena
16.1.2. Montaje de transmisión por cadena
16.2. Transmisión por correa
16.2.1. Resbalamiento
16.2.2. Transmisión por correa plana
16.2.3. Rodillo tensor
16.2.4. Materiales de las correas planas
16.2.5. Transmisión por correa trapecial
16.2.6. Poleas para correas trapeciales
16.2.7. Montaje de los accionamientos por correa
16.3. Accionamientos por rueda de fricción
16.3.1. Transmisión de fuerza
16.3.2. Ventajas e inconvenientes de los accionamientos por
rueda de fricción
16.3.3. Montaje de los accionamientos por rueda de fricción

17. EQUILIBRADO
17.1. Acción de la fuerza centrifuga
17.1.1. El desequilibrio en las piezas de máquinas
17.2. Desequilibrio estático
213
17.3. Desequilibrio dinámico
17.3.1. Funcionamiento de una máquina equilibradora dinámica
• Método explicativo
Metodologia de • Método participativo–activo
Aprendizaje • Método demostrativo.
• Método Inductivo–deductivo
• Motivación, presentación, desarrollo, retroalimentación, resolución de problemas.
Estrategias Didácticas
• Técnicas de resolución de problemas
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30

Evaluaciones parciales 30 Trabajos de taller 60

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Titulo: Tecnología de los metales.


Autor: GTZ GmbH.
Título: Mantenimiento Industrial
Autor: Ing. Mario M. Copa.
Título: Principios y Fundamentos de la Ingeniería de Mantenimiento.
Autor: Dr. Ing. Ramiro W. Peralta Uría.
Título: Mantenimiento de Rodamientos.
Autor: Manual SKF Mignani Hnos. S.R.L.

214
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto Planificación del
02-MEI PMI-500
100 Semestre Mantenimiento Industrial
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Es absolutamente necesario planificar y organizar el área de mantenimiento, porque


Caracterización
la ventajas económicas son grandes.
La planificación y la organización ayudan a relacionar la producción sin fallas de
equipos o máquinas. También ayudan a planificar las estrategias, procesos, recur-
Fundamentación
sos, y costos de mantenimiento a través del cálculo de probabilidades e historial de
datos.
Aplicar conceptos de la planificación del mantenimiento en sistemas productivos e
Objetivo del Área
instalaciones industriales para optimizar los procesos de producción, garantizando
de Saber
y prolongando la vida útil de los equipos e instalaciones, logrando así, una eficiente
y Conocimiento
gestión de calidad de mantenimiento.
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO
3. EL BANCO DE DATOS DEL MANTENIMIENTO
4. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EL MANTENIMIENTO
Contenidos
5. TERCIARIZACIÓN EN EL MANTENIMIENTO
Programáticos
6. MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD (MCC)
7. MANTENIMIENTO TOTAL PRODUCTIVO (TPM)
8. CALIDAD TOTAL Y EL MANTENIMIENTO
9. SOTWARE O MANTENIMIENTO ASISTIDO POR COMPUTADOR.
1. INTRODUCCIÓN
1.1. El proceso de mantenimiento
1.2. El mantenimiento y la disponibilidad
1.3. El mantenimiento y la seguridad
1.4. El mantenimiento y la economía
1.5. Análisis del coste del proceso de mantenimiento
1.6. Las políticas de mantenimiento 215
Contenidos 1.7. Estudio de un caso práctico
Analíticos
2. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO
2.1. La carga de trabajo
2.1.1. Trabajos no programados
2.2. Trabajos programados
2.3. Análisis de los recursos de mantenimiento
2.3.1. Estructura de los recursos
2.4. La administración del mantenimiento
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

2.5. Planificación del trabajo de mantenimiento


2.6. Mantenimiento en la propia empresa y mantenimiento en el exterior

3. EL BANCO DE DATOS DEL MANTENIMIENTO


3.1. Inventario y catastro
3.2. Programación del mantenimiento
3.3. Recolección de datos
3.4. Oren de trabajo
3.5. Mano de obra disponible
3.6. Puestos de operación
3.7. Registro de medición
3.8. Prácticas de levantamiento de datos

4. EVALUACION DE LA GESTION DEL MANTENIMIENTO


4.1. Informes de gestión de mantenimiento
4.2. Gestión de equipos
4.3. Información historial de equipos
4.4. Gestión de costos
4.5. Gestión de la mano de obra
4.6. Aplicaciones prácticas de la gestión del mantenimiento.

5. TERCIARIZACION EN EL MANTENIMIENTO
5.1. Por que de la terciarización?
5.2. Distorsiones de la terciarización
5.3. Asociaciones y cuarterización
5.4. Ejercicios prácticos

6. MANTENIMIENTO TOTAL PRODUCTIVO (TPM)


6.1. Definición
6.2. Las 5 S
6.3. Los 8 pilares del TPM
6.4. Etapas para la implementación del TPM
6.5. Aplicaciones y ejercicios prácticos

7. CALIDAD TOTAL Y EL MANTENIMIENTO


7.1. Conceptos de calidad total
7.2. Criterios cualitativos y cuantitativos de desarrollo
7.3. Norma ISO 9000
7.4. Objetivos de la norma ISO 9000
216 7.5. Control de procesos industriales
7.6. Gerencia de la norma ISO 9000
7.7. Pasos fundam,entales para la certificación.

8. SOFTWARE O MANTENIMIENTO ASISTIDO POR COMPUTADOR


8.1. Sistemas y procesos
8.2. Análisis y diagnóstico del área del mantenimiento
8.3. Selección del software del mantenimiento
8.4. Gerencia del software
8.4.1. Terminología
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.4.2. Codificación y tablas


8.4.3. Base de datos a introducir
8.5. Instalación del software
8.6. El entorno del software
8.7. Herramientas y comandos
8.8. Aplicaciones prácticas del software
• Método deductivo e inductivo
Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Técnica de ejecución práctica
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30 Informes de taller 30

Evaluaciones parciales 30 Trabajos construidos 60

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Introduccion a la ingeniería del mantenimiento


Autor: Ramiro Peralta. Editorial. UMSA
Título: Administración Moderna del mantenimiento
Autor: Lourival Tavares. Editorial España.
Título: Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad
Autor: Luis Améndola
Título: Mantenimiento
Autor: Jezdimir Knezevic. Editorial. ISDEFE
Título: Fiabilidad y mantenimiento
Autor: Joel A Nahlas. Editorial. ISDEFE 217
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto
02-MEI LUT–500 Lubricación Tribología
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Caracterización
Fundamentación
Aplicar conocimientos tecnológicos de lubricantes y combustibles, su obtención, sus
propiedades y características, a la selección y empleo de las máquinas y equipos in-
Objetivo del Área dustriales, con el fin de garantizar la mayor durabilidad para la generación de la po-
de Saber tencia calorífica específica que necesitan las máquinas industriales, interpretando
y Conocimiento en tablas y catálogos la calidad según normas ISO y SAE, garantizado a la vez su
manipulación con higiene SySO y la protección del medio ambiente, así como los
procesos tribológicos establecidos normativamente.
1. INTRODUCCIÓN
2. ACEITES LUBRICANTES: OBTENCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
3. ENVEJECIMIENTO Y REGENERACIÓN DE ACEITES LUBRICANTES
4. ELECCIÓN DE UN ACEITE LUBRICANTE
5. ADITIVOS EN LOS ACEITES LUBRICANTES
Contenidos
6. LUBRICACIÓN EN CAJAS Y REDUCTORES
Programáticos
7. LUBRICACIÓN EN MÁQUINAS HERRAMIENTAS
8. COMBUSTIBLES
9. COMBUSTIBLES INORGÁNICOS
10. COMBUSTIBLES ORGÁNICOS
11. PROCESOS TRIBOLÓGICOS
1. INTRODUCCIÓN
1.0. Antecedentes
1.1. Importancia de los lubricantes
1.2. Función de los lubricantes

218 2. ACEITES LUBRICANTES: OBTENCIÓN Y CARACTERÍSTICAS


2.0. Clasificación de los lubricantes según origen
Contenidos 2.0.0. Minerales
Analíticos 2.0.1. Animales
2.0.2. Vegetales
2.0.3. Sintéticos
2.1. El petróleo
2.2. Lubricantes hidrocarburos
2.3. Refino de aceites lubricantes
2.4. Propiedades de los lubricantes
2.5. Cracking
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

3. ENVEJECIMIENTO Y REGENERACIÓN DE ACEITES LUBRICANTES


3.0. Causas: Degradación y descomposición
3.1. Neutralización
3.2. Límites de operación de aceites de petróleo
3.3. Regeneración de aceites envejecidos
3.4. Aplicaciones

4. ADITIVOS EN LOS ACEITES LUBRICANTES


4.0. Definición de aditivos
4.1. Aditivos anticorrosivos y antioxidantes
4.2. Aditivos detergentes dispersantes
4.3. Aditivos mejorados del índice de viscosidad
4.4. Punto de fluidos y congelación
4.5. Aditivos espumantes
4.6. Aditivos de extrema presión
4.7. Aditivos mejorados de untuosidad
4.8. Ensayos de los aceites lubricantes

5. ELECCIÓN DE UN ACEITE LUBRICANTE


5.0. Principales factores
5.1. Curvas de viscosidad Vs. Temperatura
5.2. Corrección de curvas de viscosidad
5.3. Lubricación de chumaceras
5.4. Lubricación de cojinetes de antifricción
5.5. Lubricación de engranajes
5.6. Lubricación de compresores
5.7. Normas SAE de lubricantes
5.8. Principales proveedores y fabricantes
5.9. Interpretación de catálogos de lubricantes

6. LUBRICACIÓN EN CAJA REDUCTORES Y MÁQUINAS HERRAMIENTAS


6.0. Criterios de selección
6.1. Plan general de lubricación de Máquinas herramientas
6.2. Accionamiento hidráulico
6.3. Líquidos o aceites de corte
6.4. Lubricantes para estampación, laminación y fundición
6.5. Normas SAE de lubricantes
6.6. Catálogos de lubricantes SAE

7. SISTEMAS DE LUBRICACIÓN 219


7.0. Introducción
7.1. Sistema de perdida total
7.2. Sistema de depósito de aceite
7.3. Sistema centralizado
7.4. Criterios para seleccionar un sistema o dispositivos de lubricación

8. COMBUSTIBLES
8.0. Introducción
8.1. Clasificación general de combustibles
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

8.2. Propiedades y características


8.3. Potencia calorífica de los combustibles
8.4. Aplicación de los combustibles

9. COMBUSTIBLES INORGÁNICOS O HIDROCARBUROS


9.0. La gasolina y sus diferentes derivados: El octonage
9.1. El diesel
9.2. El GLP
9.3. El GNC y/o GNVC
9.4. Aplicaciones

10. COMBUSTIBLES ORGÁNICOS


10.0. Introducción
10.1. Obtención y producción
10.2. Propiedades y características
10.3. Combustibles sólidos: El carbón vegetal o coque.
10.4. El bíogas
10.5. Aplicaciones

11. PROCESOS TRIBOLÓGICOS.


11.1. Definición
11.2. Características
11.3. Aplicaciones dentro de la planificación de lubricación
11.4. Normas de seguridad.
• Método deductivo e inductivo
Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Técnica de ejecución práctica
• Lluvia de ideas
Estrategias Didácticas
• Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
220 Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
o prácticas
Evaluación final 30
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

BIBLIOGRAFÍA.

Título: Lubricantes
Autor: David Perez Parra. Editoria CEAC–Barcelona Espana..
Título: Tecnologia de aceites y grasas orgánicos
Autor: E. Bernardini. Editorial: Alhambra–Espana
Título: Manual del Ingeniero de Planta
Autor: Rosaler Rib. Editorial. McGraw Hill México

221
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Sexto Semestre.
Nivel Régimen Área de Saber
Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI MAP-600 Mantenimiento Predictivo
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 80 120

Mantenimiento avanzado no destructivo basado fundamentalmente en la utilización


de equipos sofisticados para la detección de las fallas sin necesidad de desmontar
Caracterización
el equipo y así gestionar y planificar el mantenimiento en una empresa productiva
competitiva.
El mantenimiento predictivo nos ayuda a diagnosticar o monitorear las condiciones
de un equipo en funcionamiento, para adelantarnos a las posibles fallar que puedan
Fundamentación ocasionar paradas imprevista en una línea de producción. Si se trata de alargar la
vida útil del equipo, será necesario implementar un mantenimiento proactivo o man-
tenimiento de precisión.
Aplicar los conocimientos de mantenimiento con la ayuda de instrumentos y herra-
Objetivo del Área
mientas en equipo y máquinas en la industria, utilizando correctamente los equipos
de Saber
sofisticado como el vibrometro, balanceador y el alineador láser, tomando en cuenta
y Conocimiento
prescripciones técnicas de seguridad industrial y SySO.
1. INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO PREDICTIVO Y PROACTIVO
2. MÉTODOS DE ALINEACIÓN DE EJES ROTATIVOS
3. ALINEACIÓN DE EJES ROTATIVOS POR EL MÉTODO DE APROXIMACIÓN
(REGLA)
4. VERIFICACIÓN DE ERRORES EN ACOPLAMIENTO Y EN PATAS CON
RELOJES COMPARADORES
5. ALINEACIÓN DE EJES ROTATIVOS POR RELOJES COMPARADORES
Contenidos
6. ALINEACIÓN DE EJES ROTATIVOS POR RAYO LÁSER
Programáticos
7. MONTAJE Y VERIFICACIÓN DEL ALINEADO DE EJES
8. ALINEACIÓN DE MÁQUINAS INDUSTRIALES
9. FUNDAMENTOS DE LA VIBRACIÓN
222 10. MEDICIONES DE NIVEL GLOBAL
11. ESPECTRO
12. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS TÉCNICAS DE BALANCEO
13. BALANCEO EN EL CAMPO INDUSTRIAL
1. INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO PREDICTIVO Y PROACTIVO.
1.1. Mantenimiento predictivo
Contenidos 1.1.1. Avance y desarrollo tecnológico
Analíticos 1.1.2. Ventajas
1.1.3. Desventajas
1.2. Mantenimiento proactivo
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

1.2.1. Fundamentación
1.2.2. Ventajas
1.2.3. Desventajas

2. METODOS DE ALINEACIÓN DE EJES ROTATIVOS


2.1. Introducción
2.1.1. Tren de máquinas
2.1.2. Acoplamientos de ejes
2.1.3. Ejes no alineados
2.1.4. Problemas y daños en los equipos
2.2. Principios básicos de la alineación
2.3. Error en acoplamiento
2.3.1. Error de cara
2.3.2. Error de centrado
2.3.3. Grados de libertad
2.3.4. Desviaciones
2.4. Antes de alinear
2.4.1. Movilidad de la máquina
2.4.2. Montaje de la máquina
2.4.2.1. Pata coja
2.4.3. Juego en acoplamiento
2.5. Medición del error de alineación
2.5.1. Métodos

3. ALINEACIÓN DE EJES ROTATIVOS POR EL MÉTODO DE


APROXIMACIÓN (REGLA)
3.1. Alineación con regla
3.1.1. Fundamentación
3.1.2. Procedimiento
3.1.3. Registro de datos
3.1.4. Casos especiales
3.2. Práctica de laboratorio

4. VERIFICACIÓN DE ERRORES EN ACOPLAMIENTO Y EN PATAS


CON RELOJES COMPARADORES
4.1. Error en acoplamientos
4.1.1. Error de cara
4.1.2. Verificación de error de cara
4.1.3. Error de centrado
4.1.4. Verificación de error de centrado 223
4.2. Error en el apoyo de las patas
4.2.1. Pata coja
4.2.2. Verificación de pata coja (con relojes comparador)
4.3. Práctica de laboratorio

5. ALINEACIÓN DE EJES ROTATIVOS POR RELOJES COMPARADORES


5.1. Introducción
5.2. Alineación con indicadores de carátula
5.2.1. Métodos
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

5.2.2. Medición individual en borde y cara


5.2.2.1. Montaje de los indicadores de carátula
5.2.2.2. Medición del error en alineación
5.3. Influencia de la gravedad en la barra soporte de indicadores
5.4. Determinación de la corrección en patas
5.5. Práctica de laboratorio

6. ALINEACIÓN DE EJES ROTATIVOS POR RAYO LÁSER


6.1. Fundamentación
6.2. Alineación láser
6.2.1. Tiempo de vida de las máquinas
6.2.2. Montaje
6.2.3. La introducción de medidas de máquina
6.2.4. Ajuste del reflector
6.2.5. Hacer la medición.
6.2.6. Ver resultados
6.3. Otras funciones

7. MONTAJE Y VERIFICACIÓN DEL ALINEADO DE EJES


7.1. Introducción
7.2. Preparar la máquina para alineación
7.3. Montar las fijaciones
7.4. Procedimiento de montaje de las fijaciones
7.5. Montar transductor y reflector
7.6. Unidad de control
7.7. Introducir dimensiones de máquina
7.8. Ajuste del rayo láser
7.9. Medición
7.10. Resultados
7.11. Práctica con el equipo

8. ALINEADCIÓN DE MÁQUINAS INDUSTRIALES


8.1. Calas o galgas
8.2. Galgado
8.3. Tipos de galgas o calas
8.4. Comprobar pie cojo
8.5. Alineación de máquinas horizontales
8.6. Tolerancias
8.7. Práctica de laboratorio
224
9. FUNDAMENTOS DE LA VIBRACIÓN.
9.1. Introducción
9.2. Estado de la máquina
9.3. Medición e interpretación de los datos gráficos
9.4. Vibración
9.4.1. La forma de onda
9.4.2. Periodo y frecuencia
9.4.3. Unidades y relaciones de transformación.
9.4.4. Velocidad y forma de onda
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

9.4.5. Amplitud
9.4.6. Amplitud pico–pico
9.4.7. Amplitud pico
9.4.8. Señal real
9.4.9. Amplitud rms
9.5. Fuerza dinámica
9.6. Vibraciones adicionales
9.7. Análisis de vibraciones
9.7.1. La forma de onda compleja.
9.7.2. Cambios de la señal
9.7.3. Análisis de la seña
9.8. Práctica de laboratorio

10. MEDICIONES DE NIVEL GLOBAL


a. Fundamento
b. Medición de nivel global.
c. Medición acústica
i. Ventaja de la medición acústica
ii. Desventaja de la medición acústica
iii. Ultrasonido
d. Medición de superficie
i. Mediciones
ii. Prácticas comunes
iii. Normas ISO 10816
e. Práctica de laboratorio

11. ESPECTRO
11.1. Fundamento
11.2. El espectro
11.2.1. Sistema de coordenadas
11.2.2. Señal
11.2.3. Análisis de la señal
11.2.4. Transformada rápida de Fourier o FFT
11.2.5. Interpretación de la señal
11.3. Orden
11.4. Configuración del VT60 y medición
11.5. Práctica de laboratorio

12. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS TÉCNICAS DE BALANCEO


12.1. Introducción
12.2. Tipos de balanceo
225
12.3. Problemas por falta de balanceo
12.4. Desbalanceo en piezas de máquinas
12.4.1. Desbalanceo estático
12.4.2. Desbalanceo par
12.4.3. Desbalanceo dinámico
12.5. Práctica

13. BALANCEO EN EL CAMPO INDUSTRIAL


13.1. Fundamento
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

13.2. Medición del desbalanceo estático


13.2.1. Configuración del equipo
13.2.2. Montaje del equipo
13.2.3. Recolección de datos
13.2.4. Resultados
13.3. Medición del desbalanceo dinámico
13.3.1. Configuración del equipo
13.3.2. Montaje del equipo
13.3.3. Recolección de datos
13.3.4. Resultados
13.4. Balanceo en sitio
13.5. Práctica de laboratorio
• Método deductivo e inductivo
Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
Estrategias Didácticas
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Alineamiento de Máquinas–Técnicas Convencionales y Laser.


Autor: Ing. Tec. Juan Best Martinez–Ing. Alberto Reyna Otayza.
Título: Alineación de ejes
226 Autor: Brüel & Kjaer Vibro.
Título: Medición y Análisis de Vibraciones en Máquinas Rotatorias.
Autor: Dr. en Ciencias Técnicas Ing. Mec. Evelio Palomino Marín.
Título: Balanceo en Campo.
Autor: Brüel & Kjaer Vibro.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto Mantenimiento de
02-MEI MEI-600
100 Semestre Equipos Industriales
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas

Conjunto de medidas o tareas que permite mantener o restablecer un sistema o re-


Caracterización
curso físico a su estado nominal de funcionamiento.
El mantenimiento del equipo Industrial se efectúa en forma paralela al desarrollo
Fundamentación
tecnológico industrial paralelo a la evolución del hombre en la sociedad.
• Replicar procedimientos de la tecnología del mantenimiento en las instalaciones
industriales, particularmente, lo referido a las plantas de proceso mecánico, desde
el punto de vista económico, desde el punto de vista de la seguridad y de su impli-
cación en la organización de la producción.
• Actualizar metodologías de mayor utilización en sistemas de mantenimiento.
Objetivo del Área
• Medir la efectividad de los equipos y del mantenimiento efectuado.
de Saber
• Medir los distintos tipos o estrategias del mantenimiento, las técnicas de verifica-
y Conocimiento
ción más utilizadas en el mantenimiento predictivo, y los procedimientos de repa-
ración comunes.
• Aplicar criterios y técnicas de diagnosis y las modernas técnicas de monitoriza-
ción de parámetros funcionales de los equipos dinámicos en las instalaciones in-
dustriales.
1. MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA FIABILIDAD
2. EVALUACIÓN TÉCNICA DEL MANTENIMIENTO
3. DIAGNOSTICO DE MAQUINARIA Y EQUIPO INDUSTRIAL
4. TÉCNICAS DE DESMONTAJE EN MAQUINARIA Y EQUIPO INDUSTRIAL
Contenidos 5. VERIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRAFICA DE MAQUINARIA
Programáticos 6. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS MECÁNICOS
7. MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS
8. MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO PESADO
9. MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS
DE PRODUCCIÓN 227
1. MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA FIABILIDAD
1.1. Comprobaciones con instrumentos de precisión
1.2. Lineamiento horizontal
1.3. Lineamiento vertical
Contenidos
Lineamiento transversales y puntos críticos
Analíticos
2. EVALUACIÓN TÉCNICA DEL MANTENIMIENTO
2.1. Seguimiento procesual según datos técnicos
2.2. Control y comparación en proceso efectos
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3. DIAGNOSTICO DE MAQUINARIA Y EQUIPO INDUSTRIAL


3.1 Valoración en funcionamiento de maq. Equipo
3.2 Límites permisibles en proceso máximo y mínimo

4. TÉCNICAS DE DESMONTAJE EN MAQUINARIA Y EQUIPO INDUSTRIAL


4.1 Seguimiento de procesos en partes
4.2 Procesos por secciones
4.3 Procesos por partes
4.4 Procesos por elementos.

5. VERIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRAFICA DE MAQUINARIA


5.1 Interpretación de planos y catálogos
5.2 Documentos técnicos

6. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS MECÁNICOS


6.1 Preventivos
6.2 correctivos

7. MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS


7.1 Aplicación de técnicas por instrumentos
7.2 Presión
7.3 Ajuste
7.4 Viscosidad del lubricante

8. MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO PESADO


8.1 Verificación de cilindros hidraulicos
8.2 Verificación presión de aire
8.3 Verificación de válvulas
8.4 Verificación de los instrumentos de lectura

9. MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS


DE PRODUCCIÓN
9.1 Revisión de los sensores
9.2 Revisión de actuadores
9.3 Comprobación de los comandos
9.4 Prueba en tableros y datos programados
• Método participativo–activo
Metodologia de
• Método demostrativo
Aprendizaje
• Método inductivo–deductivo
• Técnica de la observación
Estrategias Didácticas • Técnica expositiva
228 • Técnica de participativa de resolución de problemas
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Sistema de
Evaluación Asistencia 10 Asistencia 10
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Evaluaciones parciales 30 Prácticas en Laboratorio 60

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Introduccion a la ingeniería del mantenimiento


Autor: Ramiro Peralta. Editorial. UMSA
Título: Administración Moderna del mantenimiento
Autor: Lourival Tavares. Editorial España.
Título: Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad
Autor: Luis Améndola
Título: Mantenimiento
Autor: Jezdimir Knezevic. Editorial. ISDEFE.
Título: Tecnología mecánica y mantenimiento de calderas.
Autor: Ing. Rogelio Pérez Valdez. Editorial: Pueblo y Educación. Cuba.

229
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto Mantenimineto Eléctrico
02-MEI MEM-600
100 Semestre de Máquinas Eléctricas
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 80 120

Desarrolla conocimientos necesarios para el manejo, el mantenimiento y la instala-


Caracterización ción de las maquinas eléctricas, cuyas características y propiedades son ampliamen-
te utilizadas en la industria.
Utilización de conceptos para el desarrollo de habilidades de manipulación y mante-
Fundamentación
nimiento de diferentes maquinas e instalaciones eléctricas dinámicas.
• Desarrollar capacidades para definir y diferenciar cada una de las maquinas eléc-
tricas rotativas, estáticas e instalaciones industriales.
Objetivo del Área • Describir las conexiones más importantes de los motores y transformadores.
de Saber • Conocer los elementos básicos de los motores de corriente alterna y de los trans-
y Conocimiento formadores.
• Detectar las principales fallas y realizar su correspondiente mantenimiento en los
equipos más comúnmente utilizados en la industria.
1. INTRODUCCIÓN
2. MANTENIMIENTO ELÉCTRICO, INSTRUMENTO DE PRUEBAS
Contenidos 3. MANTENIMIENTO DE DISPOSITIVOS DE COMANDO AUTOMÁTICO
Programáticos 4. REVISIÓN DE CONDUCTORES, FUENTES RECTIFICADAS
3.– 5. REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DE TRANSFORMADORES
4.– 6. MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Generalidades y terminología
1.2. Planificación del mantenimiento
1.3. Estrategias, Procesos, Tareas, Tiempos
1.4. Recursos físicos y humanos

2. MANTENIMIENTO ELÉCTRICO, INSTRUMENTO DE PRUEBAS


230 2.1. Pruebas en los transformadores eléctricos
Contenidos
Analíticos
3. MANTENIMIENTO DE DISPOSITIVOS DE COMANDO AUTOMÁTICO
3.1. El mego metro, espinterómetro, secado y filtrado
3.2. Diagnostico, Empleo de equipos, herramientas e instrumentos de diag-
nostico
3.3. Confirmación de historiales de , mantenimiento

4. REVISIÓN DE CONDUCTORES
4.1. Fuentes rectificadas
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

4.2. Magnitudes magnéticas


4.3. Introducción al transformador
4.4. El transformador monofásico
4.5. El transformador trifásico
4.6. Diseño construcción y mantenimiento del transformador

5. REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DE TRANSFORMADORES


5.1. Generalidades sobre las maquinas eléctricas
5.2. Definiciones
5.3. Perdidas de potencia
5.4. Perdidas en el circuito magnético
5.5. Perdidas en los circuitos eléctricos
5.6. Perdidas mecánicas
5.7. Potencia de las maquinas eléctricas, Rendimiento, Calentamiento
5.8. Protección de de las maquinas
5.9. Momento de rotación, Estabilidad de funcionamiento

6. MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS


6.1 motores asíncronos de inducción
6.2 Fundamento y construcción
6.3 Funcionamiento
6.4 Puesta en marcha
6.5 Regulación de velocidad
6.6 ampliaciones de la máquina asíncronas
6.7 Bobinados enteros
• Método participativo–activo
Metodologia de
• Método demostrativo
Aprendizaje
• Método inductivo–deductivo
• Técnica de la observación
Estrategias Didácticas • Técnica expositiva
• Técnica de participativa de resolución de problemas
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de 231
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA, Título: “Electrotecnia de potencia curso superior”


Autor: W.Müller colectivo de autores, G.T.Z
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Titulo: “tratado practico de maquinas Eléctricas”


Autor: Jesús Rapp O. Editor. Bilbao
Título: Transformadores eléctricos
Autor: Enrique Rass, editorial Marcombo
Título: “Motores de corriente alterna”
Autor: José Manuel Puchol Vivas Editorial Limusa
Título: Manteamiento Industrial
Autor: Ing Mario Copa

232
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto Bombas de Agua y
02-MEI BAR-600
100 Semestre Redes de Distribución
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
20 20 40

Estudio del comportamiento de los fluidos en equilibrio hidrostática y en movimiento


Caracterización hidrodinámica frente a las redes de distribución y bombas de agua en el campo in-
dustrial.
Los fluidos desempeñan un interés excepcional en la técnica. El agua y el aire están
Fundamentación en primer lugar ya que éstos deben transportarse por redes de tuberías, impulsa-
dos por una bomba a diferentes poblaciones o distancias.
Conocer y determinar el tipo de bomba y diseño de la red de distribución del fluido a
Objetivo del Área
transportar, bajo las leyes fundamentales del equilibrio y movimiento de los fluidos.
de Saber
De esta manera se conjunciona la teoría con la práctica, poniendo énfasis en esta
y Conocimiento
última por tratarse de una mecánica práctica de fluidos.
1. INTRODUCCIÓN
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
3. ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS
Contenidos
4. ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDRODINÁMICA
Programáticos
5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
6. BOMBAS
7. INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Objeto de la mecánica de fluidos
1.2. Aplicaciones de la mecánica de fluidos
1.3. Máquinas de fluido
1.4. Redes de distribución
1.5. Resumen histórico de la mecánica
1.6. Sistemas de unidades, dimensiones

Contenidos
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
2.1. Introducción
233
Analíticos
2.2. Temperatura
2.3. Peso específico, densidad específica o absoluta y densidad relativa
2.3.1. Peso específico
2.3.2. Densidad especifica o absoluta
2.3.3. Relación entre densidad y peso específico
2.3.4. Densidad relativa
2.3.5. Peso específico de los gases perfectos
2.4. Volumen específico
2.5. Problemas
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3. ESTATICA DE LOS FLUIDOS


3.1. Introducción
3.2. Viscosidad
3.2.1. Viscosidad dinámica
3.2.2. Viscosidad cinemática
3.3. Tensión Superficial
3.4. Presión
3.4.1. Presión atmosférica
3.4.2. Presión relativa
3.4.3. Presión absoluta
3.5. Principio de Pascal
3.6. Prensa Hidráulica
3.7. Presión hidrostática
3.8. Ley fundamental de la hidrostática
3.9. Principio de Arquímedes
3.9.1. Fuerza de empuje

4. ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDRODINÁMICA


4.1. Introducción
4.2. Tipos de flujos
4.2.1. Flujo laminar
4.2.2. Flujo turbulento
4.3. Ecuación de continuidad
4.3.1. Consecuencia de la ecuación de continuidad
4.3.2. Caudal
4.4. Ecuación de Bernouilli
4.5. Teorema de Torricelli

5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
5.1. Golpe de ariete
5.2. Nociones de hidráulica
5.3. Tuberías (cálculo)
5.3.1. Caudal
5.3.2. Presión
5.3.3. Velocidad de circulación
5.3.4. Tuberías, ábacos
5.3.5. Pérdida de carga en accesorios
5.3.6. Símbolos normalizados

6. BOMBAS
6.1. Terminología básica
234 6.2. Clasificación de los equipos de bombas
6.3. Cálculos principales
6.4. Capacidad de aspiración de una bomba centrífuga
6.5. Potencias
6.6. Campo de funcionamiento
6.7. Regulación de caudal en bombas centrífugas

7. INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO
7.1. Instalación
7.2. Mantenimiento
7.3. Localización de las anomalías
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

• Método deductivo e inductivo


Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
Estrategias Didácticas
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
ó prácticas
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Bombas Centrífugas.


Autor: E. Carnicer Royo–C. Mainar Hasta.
Título: Bombas
Autor: Viejo Zubicaray
Título: Mecânica de Fluidos.
Autor: Shaumm
Título: Mecânica de Fluidos
Autor: Joseph B. Franzini–E. John Finnemore

235
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI MOC-600 Monitoreo por Condición
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 0 40

Caracterización
Fundamentación
• Conocer las fallas de los equipos y maquinarias debido a las formas inadecuadas
Objetivo del Área
de trabajo, mantenimiento mal realizado o a la realización deficiente de reparación.
de Saber
• Realizar el mantenimiento y la reparación mediante un análisis de la avería, cono-
y Conocimiento
ciendo las causas que la han originado para eliminarlas.
1. CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES
2. DETERIORO DE LOS METALES POR FATIGA
Contenidos
3. DETERIORO DE LOS METALES POR DESGASTE
Programáticos
4. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (E.N.D.)
5. FALLAS POR SOLDADURA
1. CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES.
1.1. Generalidades
1.2. Conocimiento de los materiales
1.3. Origen y propiedades de los materiales
1.4. Metalurgia de los materiales

2. DETERIORO DE LOS METALES POR FATIGA.


2.1. Generalidades
2.2. Fatigas por pandeo
2.3. Fatigas por presión
2.4. Fatigas por flexión
Contenidos
Analíticos 3. DETERIORO DE LOS METALES POR DESGASTE
3.1. Deterioro por rozamiento
236 3.2. Deterioro por rotación
3.3. Deterioro por corrosión
3.4. Deterioro por efectos químicos.

4. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS. (E.N.D.)


4.1. Líquidos penetrantes
4.2. Rayos X
4.3. Ultra sonido
4.4. Campos magnéticos
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

5. FALLAS POR SOLDADURA.


5.1. Socavamiento
5.2. Porosidades
5.3. Clisamiento
5.4. Enfriamiento Brusco
• Método deductivo e inductivo
Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
Estrategias Didácticas
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles)
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

237
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI DEH–600 Desarrollo Humano
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas

• Facilitar espacios y herramientas para que el estudiante reconozca y fortalezca los


aspectos positivos de su personalidad y los que puedan perjudicar su desarrollo
social y laboral para que proponga cambios positivos a nivel personal y social.
Caracterización • El desarrollo humano constituye un espacio de formación integral para el estudian-
te, en el que puede fortalecer aspectos personales, interpersonales y culturales.
Es un espacio que le brindará formación teórico–práctica acerca de temas rele-
vantes en su quehacer cotidiano y también en su labor específica en el trabajo.
Es importante porque forma y fortalece un sentido crítico analítico frente a la reali-
Fundamentación dad, lo que fortalece al estudiante para ser creador de su propio destino, valorando
aspectos positivos del entorno, así como aspectos propios.
• Fortalecer conocimientos, habilidades, destrezas, carácter, personalidad en lo perso-
nal y en el mercado laboral, valorando sus potencialidades individuales y colectivas.
• Difundir experiencias, valores y comportamientos del estudiante, valorando su in-
tegridad personal, social y familiar, para que pueda valorar el medio ambiente en
Objetivo del Área torno al equilibrio del medio ecológico.
de Saber • Posibilitar que el estudiante haga una constante valoración de la cultura boliviana,
y Conocimiento reforzando un sentido analítico y crítico de la misma.
• Reconocer la importancia de la comunicación en el trabajo y en los diversos niveles
de la vida.
• Consolidar un proyecto de vida a nivel personal, social y laboral desde el punto de
vista psicosocial.
1. PROYECTO DE VIDA
Contenidos 2. REALIZACIÓN OCUPACIONAL
Programáticos 3. REALIDAD PSICOSOCIAL DEL TRABAJO EN BOLIVIA
4. COMUNICACIÓN LABORAL
238 1. PROYECTO DE VIDA
1.1. Proyecto de vida personal
1.1. Proyecto de vida social
1.2. Proyecto de vida laboral
Contenidos
Analíticos 2. REALIZACIÓN OCUPACIONAL
2.1. Reconocimiento aptitudinal
2.2. Intereses Ocupacionales
2.3. Motivación laboral
2.4. Reconocimiento del comportamiento
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.5. Estilos de personalidad


2.6. Roles sociales
2.7. Ética profesional

3. REALIDAD PSICOSOCIAL DEL TRABAJO EN BOLIVIA


3.1. Cultura y trabajo
3.2. Estereotipos laborales
3.3. Percepción del trabajo en Bolivia
3.4. Análisis crítico del empleo y desempleo
3.5. La interculturalidad y el orden social
3.6. La nueva estructura ocupacional

4. COMUNICACIÓN LABORAL
4.1. Comunicación efectiva en el trabajo
4.2. Comunicación lateral
4.3. Inteligencia emocional
4.4. Inteligencia interpersonal
4.5. Liderazgo en el trabajo
• Método participativo–activo
Metodologia de
• Método demostrativo
Aprendizaje
• Método inductivo–deductivo
• Técnica de la observación
Estrategias Didácticas • Técnica expositiva
• Técnica de participativa de resolución de problemas
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia Asistencia
Sistema de
Practicas e investigación Informes de laboratorio
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales
en laboratorio
Evaluación final
BIBLIOGRAFÍA.
239
Título: La interculturalidad en Bolivia
Autor: Albó Xavier. Bolivia 2000
Título: Ciudadanía
Autor: García Linera Alvaro. Bolivia 2001
Título: Pensamiento social boliviano y cosmovisión
Autor: Zabaleta Mercado René
Título: Historia de Bolivia
Autor: Mesa Quisbert Carlos D. 1995
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Título: Las Relaciones Interpersonales


Autor: Lucien Albert Pierre Simon. Barcelona 1991
Título: El factor estímulo
Autor: Freemantle David. Brasil 2002
Título: Psicología Social 1989
Autor: Clay Henrý Clay
Título: América Latina ante la crisis mundial. Ed. Perumundo Perú 1999
Autor: Dos Santos Theotonio

240
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto Proyecto de Grado
02-MEI PRG-600
100 Semestre (Industriales)
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Caracterización
Fundamentación
Elaborar y preparar proyectos de inversión, de investigación aplicada o proyectos de
Objetivo del Área
diseño en la categoría de perfil de proyectos, aplicando las técnicas y metodologías de
de Saber
investigación para realizar su defensa y su posterior titulación, de acuerdo a normas
y Conocimiento
y requisitos establecidos en la elaboración de proyectos.
1. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
3. MÉTODO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN BASADO EN ACCIONES
Contenidos
4. PROYECTOS DE INVERSIÓN
Programáticos
5. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
6. PROYECTOS DE GRADO
7. NORMAS DE IMPRESIÓN Y ANEXOS
1. MODALIDADES DE GRADUACION
1.1. Reglamento de defensa de proyecto y examen de grado
1.2. Examen de grado
1.3. Proyecto de grado

2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
2.1. La investigación científica
2.2. Metodología de la investigación
2.3. Métodos de investigación
2.4. Métodos teóricos de investigación
2.5. Métodos empíricos e investigación
Contenidos
Analíticos
3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
3.1. Técnicas para determinar información necesaria
241
3.2. Técnicas de recolección de información
3.3. Técnicas de medición
3.4. Instrumentos de administración de información
3.5. Técnicas para realizar diagnósticos
3.6. Técnicas para elaborar pronósticos
3.7. Técnicas para generar estrategias
3.7.1. Matriz FODA
3.7.2. Árbol de problemas
3.7.3. Marco lógico
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

4. MÉTODO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN BASADO EN ACCIONES


4.1. Objetivos específicos y acciones
4.2. Contenido del marco teórico
4.3. Diseño de la investigación
4.4. Temario tentativo
4.5. Matriz de consistencia

5. PROYECTOS DE INVERSIÓN
5.1. El árbol de problemas
5.2. Identificación del problema
5.3. El árbol de objetivos
5.4. Elaboración del árbol del marco lógico
5.5. Estudio del mercado: oferta–demanda
5.6. Ingeniería del proyecto
5.7. Tamaño del proyecto
5.8. Localización
5.9. Análisis económico
5.10. Determinación del flujo de caja
5.11. Determinación del VAN–TIR
5.12. Análisis de sensibilidad
5.13. Estudio financiero
5.14. Evaluación del proyecto
5.15. Cronograma del proyecto

6. PROYECTO DE GRADO DE INVESTIGACIÓN APLICADA


6.1. Perfil del proyecto de grado de investigación
6.2. Tema de investigación
6.3. Estructura del proyecto de investigación aplicada
6.3.1. Introducción
6.3.2. Antecedentes
6.3.3. Planteamiento del problema
6.3.4. Objetivos y acciones
6.3.5. Justificación de la investigación
6.3.6. Alcance de la investigación
6.3.7. Fundamentación teórica
6.3.8. Hipótesis
6.3.9. Matriz de consistencia
6.3.10. Diseño de la investigación
6.3.11. Temario tentativo
242 6.3.12. Cronograma del proyecto
6.4. Documento final de la investigación aplicada
6.5. Análisis de viabilidad
6.6. Viabilidad técnica
6.7. Viabilidad económica

7. PROYECTOS DE GRADO
7.1. Clasificación de proyectos según la necesidad
7.2. Proyectos de grado de diseño
7.2.1. Proceso y alcances de los proyectos de diseño
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

7.2.2. Contenidos del perfil de proyecto de diseño


7.2.3. Documento final del proyecto de diseño
7.3. Proyectos de grado institucionales
7.4. Proyectos de grado sociales
7.5. Aspectos legales del proyecto
7.6. Aspectos ambientales del proyecto
7.6.1. Ficha ambiental
7.6.2. Licencia de sustancias peligrosas

8. NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO, IMPRESIÓN Y ANEXOS


8.1. Análisis del reglamento de defensa de proyecto de grado
8.2. Componentes del documento
8.3. Datos de impresión
8.4. Formatos del proyecto de grado
• Método deductivo e inductivo
Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Técnica ejecución práctica
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Preparación y evaluación de proyectos 243


Autor: Nassir Sapag. Reynaldo Sapag. Editorial Chile.
Título: Cuatro formas de elaborar tesis y proyectos de grado
Autor: Justiniano Zegarra Verástegui. Editorial. EMI–La Paz Bolivia.
Título: Metodología de la Investigación
Autor: Hernández Sampieri. Editorial McGraw–Hill. México.
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Mención Mecatrónica - Nivel Técnico Superior

Quinto Semestre.
Nivel Régimen Área de Saber
Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto
02-MEI MIC-500 Microprocesadores
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Caracterización Conocimiento y entendimiento de los sistemas de control microprogramables.


Conocer la interacción entre hardware y software para aplicarlos en el manejo de
Fundamentación
sistemas automatizados
Objetivo del Área
Analizar y aplicar la estructura y funcionamiento del hardware y software de los sis-
de Saber
temas microprocesados en sistemas mecatrónicos.
y Conocimiento
1. ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
2. EL MICROPROCESADOR
Contenidos 3. MEMORIA
Programáticos 4. LENGUAJE ENSAMBLADOR
5. INTERFACES
6. INTERRUPCIONES
1. ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
1.1 Organización Y Arquitectura De Computadoras
1.2 Estructura Y Funcionamiento
1.3 Arquitectura RISC, CISC, Otros

2. EL MICROPROCESADOR
2.1 Generalidades.
2.2 Familias De Microprocesadores.
2.3 El Microprocesador Intel, Arquitectura Interna.
244 Contenidos 2.4 Registros, Señalizadores, Buses.
Analíticos 2.5 Ciclos De Máquina.

3. MEMORIA
3.1 Sistemas De Memoria De Computadoras
3.2 Memoria Ram: Sram, Dram.
3.3 Memoria Rom: Rom, Otp, Eprom, Eeprom, Flash
3.4 Mapa De Direcciones De Memoria

4. LENGUAJE ENSAMBLADOR
4.1 Lenguaje de máquina y ensamblador
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

4.2 Transferencia entre registros


4.3 Modos de direccionamiento
4.4 Repertorio de instrucciones
4.5 Programación en lenguaje ensamblador.
4.6 Rutinas de salto (incondicional, condicional).
4.7 Subrutinas.
4.8 Compilación, depuración y ejecución de programas.

5. INTERFACES
5.1 Manejo De Puertos (Direccionamiento)
5.2 Puerto Paralelo, Descripción (Ppi)
5.3 Puerto Serie, Descripción (Uart).
5.4 puerto Usb, comunicación

6. INTERRUPCIONES
6.1 Interrupciones Escalares, Vectoriales
6.2 Interrupciones Por Hardware Y Software
6.3 Rutinas De Interrupción
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Practica grupal e individual
• Incentivar al estudiante en el desarrollo de sistemas de control básicos micropro-
gramados y aplicados en sistemas mecatrónicos.
Estrategias Didácticas
• Uso de herramientas computacionales en la simulación de circuitos microproce-
sados.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
245
BIBLIOGRAFÍA.

Título: MICROPROCESADORES,
Autor: M. Angulo, Editorial: MCGRAW–HILL, 1997.
Título: FUNDAMENTOS DE LOS MICROPROCESADORES
Autor: Roger L. Tokheim. Editorial: MCGRAW–HILL 1999
Título: PROGRAMACIÓN EN LENGUAJE ENSAMBLADOR
Autor: W. Murray Iii,Ch. Pappas, Osborne. Editorial: MCGRAW–HILL
Título: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Autor: Mano Morris. Editorial: PRENTICE HALL. 3ª. EDICIÓN 1994.
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto
02-MEI MEC-500 Mecatrónica
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Completar y expandir sistemas mecánicos a través de sensores, microcontrolado-


Caracterización res y microprocesadores para la obtención de equipos y sistemas semi inteligentes,
partiendo de la ingeniería basada en la mecánica, electrónica y la informática.
La mecatrónica está presente en equipos muy diversos, desde una cámara fotográ-
fica digital, pasando por una fotocopiadora, hasta llegar a la tecnología espacial. Eso
Fundamentación
en cuanto a equipos, en relación a sistemas, se encuentra en todo el sistema pro-
ductivo industrial.
Objetivo del Área
Desarrollar sistemas mecatrónicos con la sinergia entre la mecánica, electrónica e
de Saber
informática, definiendo el campo de acción y las aplicaciones en el campo productivo.
y Conocimiento
1. INTRODUCCIÓN
2. SISTEMATIZACIÓN
Contenidos 3. SISTEMAS MECATRÓNICOS
Programáticos 4. REGULACIÓN Y CONTROL
5. SENSORES Y ACTUADORES
6. APLICACIONES
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición y ejemplos mecatrónicos
1.2. Mecatrónica en macro micro y nano tecnología
1.3. Mecatrónica como ciencia y tecnología

2. SISTEMATIZACIÓN
2.1. Clasificación de sistemas técnicos
2.2. Función de los sistemas técnicos
2.3. Estructura de los sistemas técnicos
246 Contenidos
2.4. Combinación de los sistemas
Analíticos
2.5. Propiedades de lo0s sistemas

3. SISTEMAS MECATRONICOS
3.1. Métodos de modelación
3.2. Mecánica en sistemas mecatronicos
3.3. Electrónica en sistemas mecatronicos
3.4. Descripción de sistemas mecatronicos
3.4.1. Fundamentos de modelación físicos
3.4.2. Diagrama de tiempos
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

4. REGULACIÓN Y CONTROL
4.1. Principios de regulación y control
4.2. Funciones de regulación
4.3. Control digital
4.4. Ejemplos

5. SENSORES Y ACTUADORES
5.1. Fundamentos físicos de los sensores
5.2. Sensores de magnitudes geométricas
5.3. Sensores de magnitudes cinemáticas
5.4. Sensores de magnitudes dinámicas
5.5. Sensores de magnitudes de influencia (calor y humedad)
5.6. Actuadores electromecánicos
5.7. Actuadores piezoeléctricos
5.8. Actuadores fluidomecánicos
5.9. Actuadores termomecánicos
5.10. Propiedades y datos técnicos de los actuadores

6. APLICACIONES
6.1. En mecánica
6.2. En tecnología del posicionamiento y robótica
6.3. En la tecnología de la producción
6.4. En la mecánica de precisión
6.5. En la tecnología del video y el audio
6.6. Computación
6.7. Automoción
6.8. Construcciones civiles
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Practica grupal e individual
• Incentivar al estudiante en el desarrollo de sistemas de control básicos
Estrategias Didácticas • microprogramados y aplicados en sistemas mecatrónicos.
• Uso de herramientas computacionales en la simulación de circuitos de control.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
247
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

BIBLIOGRAFÍA.

Título: Instrumentacion Industrial


Autor: Antonio Creus: Ed. Marcombo, Barcelona 1998.
Título: Fundamentos de electricidad y electrónica
Autor: SLURZBERG, Morris & OESTERHELD, William.. Mc– Graw Hill. México. 1990.
Título: FUNDAMENTOS DE MECATRONICA SENSORES
Autor: ING. RENE SALAZAR GUERRERO. Editorial: CNAD.
Título: Sensores Industriales y Actuadores.
Autor: TAFOYA SÁNCHEZ, JESÚS. Editorial: CNAD.
Título: Introduction to control system technology.
Autor: BATESON, Robert Merrill, 1980. Estados Unidos BARRIENTOS,

248
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto Manufactura Asistida
02-MEI CAM-500
100 Semestre por Computador
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 120 160

Caracterización Empleo de la tecnología de manufacturación por control numérico.


Práctica y aprovechamiento de la tecnología de control numérico computarizado y
Fundamentación
su empleo en la mecatrónica.
Integrar al alumno a las nuevas técnicas de diseño, generadas a través de computa-
Objetivo del Área
dora para ser llevadas a la manufactura, aplicando los fundamentos del control nu-
de Saber
mérico computarizado a través de las maquinas de CNC, para realizar la fabricación
y Conocimiento
de piezas mecánicas en los centros de maquinado y centros de torneado.
1. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO MECÁNICO ASISTIDO POR PROCESADOR
GRÁFICO
Contenidos 2. EL SISTEMA DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA
Programáticos 3. INTRODUCCIÓN AL CONTROL NUMÉRICO
4. PROGRAMACIÓN MANUAL
5. PROGRAMACIÓN AUTOMÁTICA
1. INTRODUCCION AL DISEÑO MECÁNICO AISITIDO POR PROCESADOR
GRÁFICO
1.1. . Introducción
1.2. Referencias para generar sólidos
1.3. Tipos de superficies

2. SISTEMAS DE MANUFACTURA AISITIDA POR COMPUTADORA


2.1. ¿Qué es el CAM?
2.2. Disciplinas importantes que conforman el CAM
2.3. Generalidades (FMS)
Contenidos 2.4. La manufactura celular
Analíticos 2.5. Los robots
2.6. Sistema de control de un robot 249
3. INTRODUCCION AL CONTROL NUMÉRICO
3.1. Introducción al control numérico
3.2. Nomenclatura de ejes y movimientos en máquinas CNC
3.3. Tipos de programación que existen en el control numérico
3.4. Tipos de máquinas con CNC

4. PROGRAMACION MANUAL
4.1. Planeación de mecanizado de piezas
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

4.2. Construcción de un programa


4.3. Programación NC y su relación con los equipos

5. PROGRAMACION AUTOMÁTICA
5.1. Producir programas de control numérico a partir de geometría en CAD
5.2. Producir trayectorias de herramienta en CAM
5.3. Generación automática de código para el maquinado
5.4. Simulación de programas
5.5. Los Post–procesadores
5.6. Proyecto de aplicación
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Práctica grupal e individual
• Incentivar al estudiante en el desarrollo de sistemas CAM en CNC.
Estrategias Didácticas
• Uso de herramientas computacionales en la simulación del CAM.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Fabricación Asistida por computador– CAM


Autor: Rafael Ferré Masip Editorial: Alfaomega
marcombo/Productica
Título: Cómo Programar un Control Numérico
Autor: Rafael Ferré Masip. Editorial: Alfaomega–marcombo/Productica
Título: Fundamentos de Manufactura Moderna
250 Autor: Mikell P. Groover. Editorial: Prentice Hall
Título: Manual de Máquinas–Herramientas ( Volumen 4 )
Autor: Richard R. Kiev, John E. Neely, Roland O. Meyer, Warren T. White Editorial: Ciencia y Técnisa; S.A.
Título: Manual de Máquinas–Herramientas ( Tomo 3 )
Autor: George W. Genevro, Stephen S. Heineman Editorial: Prentice Hall
Título: Materiales y procesos de fabricación
Industria Metal–mecánica y de plásticos
Autor: Moore Kibber. Editorial: Limusa/Noriega Editores.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto Maquinado de Sistemas
02-MEI MSM-500
100 Semestre Mecatrónicos
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 120 160

Empleo de las máquinas herramientas convencionales y CNC para la construcción


Caracterización
de partes de un sistema mecatrónico.
Son sistemas que pueden ahorrar trabajos peligrosos para el ser humano y al mis-
Fundamentación
mo tiempo ser más precisos y más económicos en la producción.
Objetivo del Área Construir los elementos mecánicos en máquinas a CNC, ensamblando los compo-
de Saber nentes electrónicos y electromecánicos de control que componen un sistema meca-
y Conocimiento trónico.
1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS MECATRÓNICOS
Contenidos 2. ESTRUCTURAS DE LOS SISTEMAS MECATRÓNICOS
Programáticos 3. SELECCIÓN DE ELEMENTOS PARA AUTOMATIZACIÓN
4. SISTEMAS MECATRÓNICOS (APLICACIONES)
1. INTRODUCCION A LOS SISTEMAS MECATRÓNICOS
1.1 Panorama Global de un sistema de manufactura
1.2 Objetivos perseguidos por un sistema mecatrónico

2. ESTRUCTURAS DE LOS SISTEMAS MECATRÓNICOS


2.1 Partes de los sistemas mecatrónicos
2.2 Tecnología de control
2.3 Herramientas de descripción de un sistema mecatrónico
2.4 Descripción gráfica del comportamiento de un sistema mecatrónico
Contenidos
Analíticos
3. SELECCIÓN DE ELEMENTOS PARA SISTEMAS MECATRÓNICOS
3.1 Puntualidad de un sistema mecatrónico
3.2 Selección de los elementos
3.3 Metodología de selección de automatización 251
4. SISTEMAS MECATRÓNICOS
4.1 Elaboración y construcción de sistemas mecatrónicos sencillos
4.2 Construcción y ensamblado de un robot cartesiano
4.3 Construcción y ensamblado de un robot esférico o polar
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Practica grupal e individual
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

• Incentivar al estudiante en el desarrollo de sistemas de control básicos


Estrategias Didácticas • microprogramados y aplicados en sistemas mecatrónicos.
• Uso de herramientas computacionales en la simulación de sistemas mecatrónicos.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Fabricación Asistida por computador– CAM


Autor: Rafael Ferré Masip Editorial: Alfaomega
marcombo/Productica
Título: Materiales y procesos de fabricación
Industria Metal–mecánica y de plásticos
Autor: Moore Kibber. Editorial: Limusa/Noriega Editores.
Título: Robotics research: the first international symposium. the mit press
Autor: Michael Brady and Richard Paul, Editors., Cambridge MA
Título: Inteligent machines. an introductory perspective of artificial intelligence end robotics
Autor: William M. Gevarter

252
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto
02-MEI AUT-500 Automatización I
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Empleo de las técnicas de interpretación de circuitos, construcción y prueba de siste-


Caracterización mas de automatización industrial, empleando la teoría, componentes tales como rele-
vadores PLCs, Electro–neumática, Electro–hidráulica y la instrumentación adecuada.
Práctica y aprovechamiento de la tecnología de control y automatización para la
Fundamentación
aplicación en sistemas automáticos industriales.
Aplicar, experimentar, medir y analizar conceptos, elementos, principios y técnicas
Objetivo del Área básicas fundamentales de la automatización industrial para la vida y la aplicación en
de Saber la rama de Mecánica Industrial; considerando las normas y la economía de produc-
y Conocimiento ción en todas las fases del proceso en base a aspectos ambientales de Salud y Se-
guridad Ocupacional
1 INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN
2 ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA AUTOMATIZACIÓN
Contenidos 3 CODIFICADORES Y CAPTADORES DIGITALES
Programáticos 4 AUTÓMATAS PROGRAMABLES
5 SISTEMAS ELECTRO–NEUMÁTICOS Y ELECTRO–HIDRÁULICOS
EN LA AUTOMATIZACIÓN
1 INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN
1.1 Antecedentes históricos
1.2 Fundamentos de la automatización
1.3 Modelo de un sistema automático
1.4 Parte de control
1.5 Niveles de automatización
1.6 Automatización integrada por computador

2 ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA AUTOMATIZCIÓN


Contenidos
2.1 Introducción 253
Analíticos
2.2 Álgebra booleana en la automatización
2.3 Automatismos combinacionales y secuenciales
2.4 Representación de los automatismos
2.5 Dispositivos funcionales para la automatización

3 CODIFICADORES Y CAPTADORES DIGITALES


3.1 Codificadores numéricos (Encoders)
3.2 Captadores binarios
3.3 Accionadores eléctricos
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

4 AUTÓMATAS PROGRAMABLES
4.1 Estructura de un Autómata Programable Industrial
4.2 Arquitectura de un Autómata programable
4.3 Tipos de ciclo de funcionamiento
4.4 Tipos de lenguajes de programación
4.5 Diagramas de funciones lógicas
4.6 Módulos de comunicación por el entorno

5 SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS Y ELECTROHIDRÁULICOS


5.1 Sistema neumático e hidráulico y unidades físicas
5.2 Componentes neumáticos e hidraúlicos
5.3 Circuitos neumáticos e hidráulicos
5.4 Cilindros y motores electroneumáticos y electrohidraúlicos
5.5 Válvulas electroneumáticas y electrohidraúlicos
5.6 Circuitos electroneumáticos y electrohidraúlicos básicos
5.7 Hidroneumática
5.8 Automatización y principio de diseño del circuitos elecroneumáticos
y electrohidráulicos
5.9 Controles eléctricos en los circuitos neumáticos
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Practica grupal e individual
• Incentivar al estudiante en el desarrollo de sistemas de control básicos
Estrategias Didácticas • microprogramados y aplicados en sistemas mecatrónicos.
• Uso de herramientas computacionales en la simulación de circuitos.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
254
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Autómatas Programables. Entorno y Aplicaciones


Autor: E. Mandado, J. Marcos, C. Fernández, J.I. Armesto, S. Pérez.
. Ed. Thomson Paraninfo, 2004.
Título: Sistemas Neumáticos, Principios de mantenimiento
Autor: S.R. Majundar. Editorial: Mc Graw Hill.
Título: Automatización, problemas resueltos con autómatas programables
Autor: Pedro romera, Antonio Lorite, Sebastian Montoro. Editorial:
Paraninfo, 1995
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto
02-MEI ELP-500 Electrónica de Potencia
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Empleo de las técnicas de interpretación de circuitos, construcción y prueba de siste-


Caracterización mas eléctricos y electrónicos de potencia, empleando la teoría, sus componentes y la
instrumentación adecuada.
Práctica y aprovechamiento de la tecnología eléctrica y electrónica de potencia
Fundamentación
como medio de control y automatización para sistemas mecánicos.
Aplicar, experimentar, medir y analizar leyes, conceptos, elementos, principios y téc-
Objetivo del Área nicas básicas fundamentales de la Electrónica de Potencia para la vida y su aplica-
de Saber ción en la rama de Mecánica Industrial, considerando las normas y la economía de
y Conocimiento producción en todas las fases del proceso en base a aspectos ambientales de Salud
y Seguridad Ocupacional
1. SEMICONDUCTORES Y FUNDAMENTOS DE LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA
2. LOS SCR
3. LOS UJT
Contenidos 4. LOS TRIACS Y OTROS TIRISTORES.
Programáticos 5. OTROS TRANSISTORES DE POTENCIA
6. CONVERTIDORES
7. REGULADORES
8. INVERSORES
1. SEMICONDUCTORES Y FUNDAMENTOS DE LA ELECTRÓNICA
DE POTENCIA
1.1 Introducción
1.2 El diodo semiconductor de potencia
1.3 Transistor BJT.
1.4 Aplicaciones del transistor BJT en el manejo de potencia
1.5 Amplificadores operacionales y sus usos
1.6 Compuertas lógicas 255
Contenidos
1.7 Proyectos de laboratorio
Analíticos
2 . LOS SCR
2.1 Introducción
2.2 Teoría y operación de los SCR
2.3 Compuerta de los SCR
2.4 Circuitos de control de compuerta
2.5 Conexión de los SCR a las cargas
2.6 Los SCR en circuitos de C.C.
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

2.7 Los SCR en circuitos de C.A.


2.8 Proyectos de laboratorio

3 LOS UJT
3.1 Introducción
3.2 Teoría y operación de los UJT
3.3 Osciladores de relajación con UJT
3.4 Temporización con UJT
3.5 Circuitos de disparo con UJT para SCR
3.6 Los PUT
3.7 Proyectos de laboratorio

4 LOS TRIACS Y OTROS TIRISTORES


4.1 Introducción
4.2 Teoría y operación de los Triacs
4.3 Características electrónicas de los triacs
4.4 Métodos de disparo para los triacs
4.5 Interruptores bilaterales de silicio
4.6 Dispositivos unilaterales y de transición conductiva usando un triac
4.7 Proyecto de laboratorio

5 OTROS TRANSISTORES DE POTENCIA


5.1 El MOSFET
5.2 El SIT
5.3 El IGBT
5.4 Proyectos de laboratorio

6 CONVERTIDORES
6.1 Introducción
6.2 Convertidor CD–CD
6.3 Convertidor CA–CD
6.4 Convertidor CA–CA
6.5 Convertidor CD–CA
6.6 Proyectos de laboratorio

7 REGULADORES
7.1 Introducción
7.2 Reguladores elevadores
7.3 Reguladores reductores
256 7.4 Reguladores reductores–elevadores
7.5 Regulador Cuk
7.6 Pulsadores
7.7 Regulador de C.A
7.8 Proyectos de laboratorio

8 INVERSORES
8.1 Introducción
8.2 Principio de operación
8.3 Inversor monofásico en puente
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.4 Inversor trifásico


8.5 Inversor ancho de pulso
8.6 Control de voltaje en inversores
8.7 Proyectos de laboratorio
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Practica grupal e individual
• Incentivar al estudiante en el desarrollo de sistemas de control básicos
• aplicados en sistemas mecatrónicos de potencia.
Estrategias Didácticas
• Uso de herramientas computacionales en la simulación de circuitos electrónicos
de potencia.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Electrónica de potencia


Autor: Muhamad H. Rashid. Editorial. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
Título: Electrónica Industrial Moderna
Autor: Timothy J. Maloney. Editorial. Prentice–Hall Hispanoamericana
Título: Electrónica Práctica, Aplicaciones Industriales
Autor: Theodore k. Elbell Editorial. Noriega Editores
Título: Curso Práctico de Electrónica.
Autor: Edison Luque. Compañía Editorial Tecnológica (CEKIT) Pereira–Colombia

257
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto
02-MEI PRA-500 Programación Aplicada
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Manejo de tecnologías actuales de la automatización y control mecatrónicos me-


Caracterización
diante la programación aplicada.
Uno de los sistemas de automatización y control es la computadora personal que se
Fundamentación puede programar mediante varios lenguajes de programación y que está al alcance
de la mayoría de las empresas e instituciones, entre otras ventajas que ofrece.
Objetivo del Área
Manejar las técnicas de programación usando lenguajes de alto nivel visual para
de Saber
generar programas que solucionen problemas específicos dentro de la empresa.
y Conocimiento
1. ALGORITMOS Y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Contenidos 2. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN ‘C’
Programáticos 3. PROGRAMACIÓN VISUAL
4. PUERTOS DE COMUNICACIÓN
1. ALGORITMOS Y LENGUAJES DE PROGRAMACION
1.1. Algoritmos y su importancia
1.2. Conceptos básicos de programación

2. LENGUAJE DE PROGRAMACION ‘C’


2.1. Ambiente de trabajo, Edición, compilación, ligado y ejecución
de programas en C
2.2. Variables, constantes, operadores, expresiones y funciones
de entrada/salida
2.3. Estructuras para control de flujo de programa (if _then else, for,
do_while, switch, break, etc.)
Contenidos 2.4. Funciones y programación modular
Analíticos 2.5. Arreglos y apuntadores
258 2.6. Programacion estructurada.

3. PROGRAMACION VISUAL
3.1. Ambiente de trabajo, Edición, y ejecución del programa Visual
3.2. Variables, constantes, operadores, expresiones y ciclos de
programación for, while, secuencias, etc.

4. PUERTOS DE COMUNICACION
4.1. Manejo del puerto paralelo
4.2. Manejo del puerto serie
4.3. Manejo de puerto USB
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Practica grupal e individual
• Incentivar al estudiante en el desarrollo de sistemas de control básicos micropro-
Estrategias Didácticas gramados y aplicados en sistemas mecatrónicos.
• Uso de herramientas computacionales en la simulación de circuitos de control.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: EL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN C.


Autor: Peter Aitken y Bradley Jones
Título: APRENDIENDO C EN 21 DÍAS
Autor: Pearson / Prentice may.
Título: PROGRAMACIÓN EN C
Autor: Byron Gottfried, 2da. Editorial: Mc Graw Hill
Título: PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA EN C
Autor: James L. Antonakos Kenneth C. Mausfield Jr. Prentice Hall

259
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto Elaboración de Circuitos
02-MEI ELC-500
100 Semestre de Control
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Caracterización Diseño y elaboración de placas de circuito impreso.


En los sistemas de control, es necesario construir placas de circuito impreso para
Fundamentación
los diferentes tipos de sistemas mecatrónicos y robóticos.
Objetivo del Área Diseñar, fabricar, implementar placas de circuito impreso mediante el uso de la
de Saber computadora, para el control de sistemas mecatrónicos, aplicando el software PRO-
y Conocimiento TEL o PROTEUS.
1. INTRODUCCION
2. TECNICAS PARA EL DISENO DE PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO
3. SOFTWARE PARA EL DISENO DE PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO
Contenidos 4. RUTEO MANUAL Y AUTORUTEO
Programáticos 5. DIMENSIONAMIENTO DE PADS, TRACKS, OTROS
6. ELABORACION DE PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO
7. IMPLEMENTACION DE PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO
8. PUESTA EN MARCHA
1. INTRODUCCION
1.1 Placas de circuito impreso
1.2 Aplicaciones en la mecatrónica

2. TECNICAS PARA EL DISENO DE PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO


2.1 Dimensionamiento de la placa
2.2 Placas de simple y doble cara
2.3 Ángulos de inclinación
2.4 Trayectorias
2.5 Alimentación
Contenidos 2.6 Conectores
260 Analíticos
3. SOFTWARE PARA EL DISENO DE PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO
7.1 3.1 Introducción
7.2 3.2 Programas para el diseño de placas de circuito impreso
7.3 3.3 Diferencias entre programas
7.4 3.4 Librerías

4. RUTEO MANUAL Y AUTORUTEO


7.1 4.1 Rutas
7.2 4.2 Rutas manuales
7.3 4.3 Autoruteo
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

5. DIMENCIONAMIENTO DE PADS, TRACKS, OTROS


7.1 5.1 Tracks, diametro
7.2 5.2 Pads, forma, diametro
7.3 5.3 Espacio entre tracks
7.4 5.4 Jumpers

6. ELABORACION DE PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO


7.1 6.1. Métodos para elaborar placas de circuito impreso
7.2 6.2. Método artesanal
7.3 6.3. Método cinegráfico
7.4 6.4. Método fotomecánico
7.5 6.5. Otros

7. IMPLEMENTACION DE PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO


7.1 Perforación
7.2 Soldadura
7.3 Limpieza

8. PUESTA EN MARCHA
8.1. Alimentación del circuito
• Técnicas de diagnostico de fallas
• Método explicativo: informativo–receptivo
• Método reproductivo e investigativo
Metodologia de • Método heurístico y problémico
Aprendizaje • Métodos y técnicas de aprender haciendo
• Método práctico para la implementación de trabajos en laboratorio
• Demostrativa
• Dinámica y practica grupal e individual
• Incentivar al estudiante en el desarrollo de sistemas de control básicos micropro-
gramados y aplicados en sistemas mecatrónicos.
Estrategias Didácticas
• Uso de herramientas computacionales en la simulación de circuitos
• microprocesados.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10 261
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Diseño con Protel


Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Autor: Editorial Altium.


Título: Diseño e Ingeneiería electrónica asistida sobre Protel.
Autor: Pedro A. Torres. Editorial: Paraninfo.
Título: Manual de entrenamiento especializado
Autor: Ayuda Protel. Edutorial: Altium, Software Shop.

262
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Sexto Semestre.
Nivel Régimen Área de Saber
Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI MIC-600 Microcontroladores
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Caracterización Desarrollo y programación de sistemas microcontrolados.


Las maquinas C.N.C. y los robots usan sistemas con microcontroladores para la
Fundamentación elaboración de piezas y la manipulación de objetos y movimientos con alto grado de
precisión.
Objetivo del Área
Capacitar al estudiante en el manejo de sistemas mecatrónicos, usando un micro-
de Saber
controlador como elemento de control en tareas programadas.
y Conocimiento
1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROCONTROLADORES
Contenidos 2. PROGRAMACIÓN DE MICROCONTROLADORES
Programáticos 3. PUERTOS DEL MICROCONTROLADOR
4. TEMPORIZADORES, CONTADORES, INTERRUPCIONES
1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROCONTROLADORES
1.1 Diferencia Entre Microprocesador Y Microcontrolador
1.2 Familias De Microcontroladores
1.3 Recursos De Los Microcontroladores

2. PROGRAMACIÓN DE MICROCONTROLADORES
2.1 Set De Instrucciones
2.2 Modos De Direccionamiento
2.3 Saltos Condicionales
2.4 Bucles
2.5 Subrutinas
Contenidos
Analíticos
3. PUERTOS DEL MICROCONTROLADOR
3.1 Puerto Paralelo
263
3.2 Puerto Serial
3.3 Conversor Analógico a Digital (Adc)
3.4 Conversor Digital a Analógico (Dac)
3.5 Puerto USB
3.6 Puerto I2C

4. TEMPORIZADORES, CONTADORES, INTERRUPCIONES


4.1 Temporizadores, Contadores. Modos De Trabajo
4.2 Programación De Los Temporizadores/Contadores
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

4.3 Rutinas De Interrupción


4.4 Programación De Las Interrupciones
4.5 Watch Dog, Reset, Sleep
• Método explicativo: informativo–receptivo
• Método reproductivo e investigativo
• Método heurístico y problémico
Metodologia de
• Métodos y técnicas de aprender haciendo
Aprendizaje
• Método práctico para la implementación de trabajos en laboratorio
• Demostrativa
• Dinámica y practica grupal e individual
• Incentivar al estudiante en el desarrollo de sistemas de control básicos
• microprogramados y aplicados en sistemas mecatrónicos.
Estrategias Didácticas
• Uso de herramientas computacionales en la simulación de circuitos con microcon-
troladores.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Microcontroladores PIC


Autor: M. Angulo. editorial: Mc Graw Hill
Título: Microcontroller 8051
Autor: Editorial: Mc Graw Hill
Título: Curso Básico de PIC16f877
Autor: Raúl Peralta Meza, Carlos Quiñones Quispe

264
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI ROB-600 Robótica
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Comprensión de la morfología del robot industrial, su programación y las aplicacio-


Caracterización
nes industriales que tiene.
La robótica encuentra una amplia aplicación en la industria y tiene sentido y rentabi-
Fundamentación lidad sólo con la producción automatizada, dando a la industria gran productividad y
flexibilidad.
Objetivo del Área • Identificar las configuraciones cinemáticas, la morfología, los sistemas de transmi-
de Saber sión, los actuadores y sensores empleados en robots industriales.
y Conocimiento • Elaborar programas de control de robots industriales en RAPID.
1. INTRODUCCIÓN
2. MORFOLOGÍA DEL ROBOT
3. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS PARA LA LOCALIZACIÓN ESPACIAL
4. CINEMÁTICA DEL ROBOT
Contenidos
5. CONTROL CINEMÁTICO
Programáticos
6. CONTROL DINÁMICO
7. PROGRAMACIÓN DE ROBOTS
8. DISEÑO Y CONTROL DE UNA CÉLULA ROBOTIZADA
9. APLICACIONES DE LOS ROBOTS
1. INTRODUCCION
1.1 Antecedentes históricos
1.2. Origen y desarrollo de la robótica
1.3. Definición clasificación del robot
1.3.1. Definición del robot industrial
1.3.2. Clasificación del robot industrial
1.3.3. Robots de servicio y teleoperados

Contenidos 2. MORFOLOGIA DEL ROBOT 265


Analíticos 2.1. Estructura mecánica de un robot
2.2. Transmisiones y reductores
2.2.1. Transmisiones
2.2.2. Reductores
2.2.3. Accionamiento directo
2.3. Actuadores
2.3.1. Actuadores neumáticos
2.3.2. Actuadores hidráulicos
2.3.3. Actuadores eléctricos
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

2.4. Sensores internos


2.4.1. Sensores de posición
2.4.2. Sensores de velocidad
2.4.3. Sensores de presencia
2.5. Elementos terminales

3. HERRAMIENTAS MATEMATICAS PARA LA LOCALIZACION ESPACIAL


3.1 Representación de la posición
3.1.1. Sistema cartesiano de referencia
3.1.2. Coordenadas cartesianas
3.1.3. Coordenadas polares cilíndricas
3.1.4. Coordenadas esféricas
3.2. Representación de la orientación
3.2.1. Matrices de rotación
3.2.2. Ángulos de Euler
3.2.3. Par de rotación
3.2.4. Cuaternios
3.3. Matrices de transformación homogénea
3.3.1. Coordenadas y matrices homogéneas
3.3.2. Aplicación de las matrices homogéneas
3.3.3. Significado geométrico de las matrices homogéneas
3.3.4. Composición de matrices homogéneas
3.3.5. Gráficos de transformación
3.4. Aplicación de cuaternios
3.4.1. Algebra de cuaternios
3.4.2. Utilización de cuaternios
3.5. Relación de comparación entre los distintos métodos de localización
espacial
3.5.1. Comparación de métodos de localización espacial
3.5.2. Relación entre los distintos métodos de localización espacial

4. CINEMATICA DEL ROBOT


4.1 El problema cinemática directo
4.1.1. Resolución del problema cinemática directo mediante matrices
de transformación homogénea
4.1.2. Algoritmo de Denavit–Hartemberg para la obtención del modelo
cinemático directo
4.1.3. Resolución del problema cinemático directo mediante el uso de
cuaternios
266 4.2 Cinemática inversa
4.2.1. Resolución del problema cinemático inverso por métodos
geométricos
4.2.2. Resolución del problema cinemático inverso a partir de la matriz
de transformación homogénea
4.2.3. Desacoplo cinemático

5. CONTROL CINEMATICO
5.1. Funciones del control cinemático
5.2. Tipos de trayectorias
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

5.2.1. Trayectorias punto a punto


5.2.2. Trayectorias coordinadas o isócronas
5.2.3. Trayectorias continuas
5.3. Generación de trayectorias cartesianas
5.3.1. Evolución de la orientación
5.4. Interpolación de trayectorias
5.4.1. Interpoladores lineales
5.4.2. Interpoladores cúbicos
5.4.3. Interpoladores a tramos
5.4.4. Otros interpoladores

6. CONTROL DINAMICO
6.1. Control monoarticular
6.2. Control multiarticular
6.3. Control adaptativo
6.4. Aspectos prácticos de la implementación del regulador

7. PROGRAMACION DE ROBOTS
7.1. Métodos de programación de robots
7.1.1. Programación por guiado
7.1.2. Programación textual
7.2. Requerimientos de un sistema de programación de robots
7.2.1. Entorno de programación
7.2.2. Modelado del entorno
7.2.3. Tipos de datos
7.2.4. Manejo de entradas–salidas
7.2.5. Control del movimiento del robot
7.2.6. Control del flujo de ejecución del programa
7.3. Ejemplo de programación de un robot industrial
7.4. Características básicas de los lenguajes RAPID y V+
7.4.1. El lenguaje de programación RAPID
7.4.2. El lenguaje de programación V+

8. DISEÑO Y CONTROL DE UNA CELULA ROBOTIZADA


8.1. Disposición del robot en la célula de trabajo
8.2. Características del sistema de control de la célula de trabajo
8. Aspectos a considerar en la selección de un robot
8.3.1. Área de trabajo
8.3.2. Grados de libertad
8.3.3. Precisión, repetitividad y resolución
8.3.4. Velocidad
267
8.3.5. Capacidad de carga
8.3.6. Sistema de control
8.4. Seguridad en instalaciones robotizadas
8.4.1. causas de accidentes
8.4.2. Medidas de seguridad
8.45. Justificación económica

9. APLICACIONES DE LOS ROBOTS


9.1. Clasificación
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

9.2. Aplicaciones industriales de los robots


9.2.1. Trabajos en fundición
9.2.2. Soldadura
9.2.3. Aplicación de materiales, Pintura
9.2.4. Aplicación de adhesivos y sellantes
9.2.5. Alimentación de maquinas
9.2.6. Procesado
9.2.7. Corte
9.2.8 Montaje
9.2.9. Palatización
9.2.10 Control de calidad
9.2.11. Manipulación en salas blancas
9.3. Nuevos sectores de aplicación de los robots
9.3.1. Servicios
9.3.2. Industria nuclear
9.3.3. Medicina
9.3.4. Construcción
• Método explicativo: informativo–receptivo
• Método reproductivo e investigativo
• Método heurístico y problémico
Metodologia de
• Métodos y técnicas de aprender haciendo
Aprendizaje
• Método práctico para la implementación de trabajos en laboratorio.
• Demostrativa
• Dinámica y practica grupal e individual
• Incentivar al estudiante en el desarrollo de sistemas de control básicos
Estrategias Didácticas • Microprogramados y aplicados en sistemas mecatrónicos.
• Uso de herramientas computacionales en la simulación de robots.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
268 en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA


Autor: Antonio Barrientos, Luis Felipe Peñin, Carlos Balaguer, Rafael Aracil.
Editorial: Mc Graw Hill.
Título: FUNDAMENTALS OF ROBOTIC MECHANICAL SYSTEMS THEORY,
METHODS, AND ALGORITHMS
Autor: Jorge Angeles. Editorial: Second Edition
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto Manufactura Asistida
02-MEI CAM-600
100 Semestre por Computador II
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 120 160

Caracterización Empleo de la tecnología de manufacturación por control numérico.


Práctica y aprovechamiento de la tecnología de control numérico computarizado en
Fundamentación
la tecnología mecánica del mecanizado.
Objetivo del Área Integrar las nuevas técnicas de diseño, generadas a través de computadora, a las
de Saber tecnologías convencionales para su empleo en la producción industrial, aplicando los
y Conocimiento fundamentos del control numérico computarizado a través de las maquinas de CNC.
1. INTRODUCCIÓN
2. SISTEMA DE COORDENADAS
Contenidos 3. PROGRAMACIÓN CNC
Programáticos 4. PRACTICAS DE LABORATORIO
5. PROGRAMACIÓN CON MASTERCAM
6. PROGRAMACIÓN EN SISTEMAS DIFERENTES
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición y clasificación de maquinas herramienta
1.2. Importancia económica
1.3. Tecnología del mecanizado

2. SISTEMA DE COORDENADAS
2.1. Sistema de trabajo
2.2. Sistema cinemática
2.3. Sistema de coordenadas maquina
2.4. Sistema de trabajo pieza de trabajo
2.5. Compensaciones
Contenidos
2.6. Reseteado de máquina
Analíticos
3. PROGRAMACIÓN CNC 269
3.1. Introducción
3.2. Programación CNC (DIN 66025)
3.3. Coordenadas Pieza de trabajo y punto de referencia
3.4. Coordenadas Maquina y punto de referencia
3.5. Condiciones de desplazamiento G0, G1, G2, G3
3.6. Programación absoluta y relativa
3.7. Desplazamiento del punto de referencia
3.8. Compensación de la herramienta
3.9. Comandos S, F, M
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3.10. Ciclos
3.11. Subprogramas

4. PRÁCTICAS DE LABORATORIO
4.1. Practicas en centro de torneado
4.2. Practicas en centro de maquinado

5. CAM CON MASTERCAM


5.1. El entorno de Mastercam
5.2. Herramientas y comandos
5.3. Generación de programa con Mastercam para centro de torneado
5.4. Generación de programa con Mastercam para centro mecanizado

6. PROGRAMACIÓN EN SISTEMA DIFERENTES


6.1. Programación en maquinas FANUC
6.2. Programación en maquinas SINUMERIC
6.3. Programación en maquinas HEIDENHAN
6.4. Programación en maquinas SIEMENS
• Método explicativo: informativo–receptivo
• Método reproductivo e investigativo
• Método heurístico y problémico
Metodologia de
• Métodos y técnicas de aprender haciendo
Aprendizaje
• Método práctico para la implementación de trabajos en laboratorio
• Demostrativa
• Dinámica y practica grupal e individual
• Incentivar al estudiante en el desarrollo de sistemas de control básicos
Estrategias Didácticas • microprogramados y aplicados en sistemas mecatrónicos.
• Uso de herramientas computacionales en la simulación del CAM.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
270 Evaluación
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Fabricación Asistida por computador– CAM


Autor: Rafael Ferré Masip Editorial: Alfaomega
marcombo/Productica
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Título: Cómo Programar un Control Numérico


Autor: Rafael Ferré Masip. Editorial: Alfaomega–marcombo/Productica
Título: Fundamentos de Manufactura Moderna
Autor: Mikell P. Groover. Editorial: Prentice Hall
Título: Manual de Máquinas–Herramientas ( Volumen 4 )
Autor: Richard R. Kiev, John E. Neely, Roland O. Meyer, Warren T. White Editorial: Ciencia y Técnisa; S.A.
Título: Manual de Máquinas–Herramientas ( Tomo 3 )
Autor: George W. Genevro, Stephen S. Heineman Editorial: Prentice Hall
Título: Materiales y procesos de fabricación
Industria Metal–mecánica y de plásticos
Autor: Moore Kibber. Editorial: Limusa/Noriega Editores

271
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto Maquinado de Sistemas
02-MEI MSM-600
100 Semestre Mecatrónicos II
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 120 160

Empleo de las máquinas–herramienta convencionales y CNC para la construcción de


Caracterización
partes de un robot sencillo.
Son sistemas que pueden ahorrar trabajos peligrosos para el ser humano y ser más
Fundamentación
precisos y más económicos en la producción.
Objetivo del Área • Construir los elementos mecánicos.
de Saber • Identificar y emplear los componentes electromecánicos y de control que compo-
y Conocimiento ne un robot.
1. LOS SISTEMAS ROBÓTICOS
Contenidos 2. ESTRUCTURAS DE LOS SISTEMAS ROBÓTICOS
Programáticos 3. SELECCIÓN DE ELEMENTOS PARA AUTOMATIZACIÓN
4. SISTEMAS ROBÓTICOS (APLICACIONES)
1. LOS SISTEMAS ROBÓTICOS
1.3 Panorama Global de un sistema de manufactura
1.4 Objetivos perseguidos por un sistema robótico

2. ESTRUCTURAS DE LOS SISTEMAS ROBÓTICOS


2.5 Partes de los sistemas robóticos
2.6 Tecnología de control
Contenidos 2.7 Herramientas de descripción de un sistema robótico
Analíticos
3. SELECCIÓN DE ELEMENTOS PARA SISTEMAS ROBÓTICOS
3.1 Puntualidad de un sistema robótico
3.2 Selección de los elementos
3.3 Metodología de selección de automatización.
272
4. SISTEMAS ROBÓTICOS
4.1 Elaboración y construcción de sistemas robóticos sencillos
• Método explicativo: informativo–receptivo
• Método reproductivo e investigativo
• Método heurístico y problémico
Metodologia de
• Métodos y técnicas de aprender haciendo
Aprendizaje
• Método práctico para la implementación de trabajos en laboratorio.
• Demostrativa
• Dinámica y practica grupal e individual
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

• Incentivar al estudiante en el desarrollo de sistemas de control básicos


• aplicados en sistemas mecatrónicos.
Estrategias Didácticas
• Uso de herramientas computacionales en la simulación del maquinado de elemen-
tos de un robot.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Fabricación Asistida por computador– CAM


Autor: Rafael Ferré Masip Editorial: Alfaomega
marcombo/Productica
Título: Robotics research: the first international symposium. the mit press
Autor: Michael Brady and Richard Paul, Editors., Cambridge MA
Título: Inteligent machines. an introductory perspective of artificial intelligence end robotics
Autor: William M. Gevarter

273
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI AUT-600 Automatización II
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
440 40 80

Empleo de las técnicas de interpretación de esquemas, construcción y prueba de


Caracterización sistemas de automatización industrial, de máquinas eléctricas y mantenimiento
de estas.
Práctica y aprovechamiento de la tecnología automatizada de las máquinas eléctri-
Fundamentación
cas y su mantenimiento para la aplicación en sistemas automáticos industriales.
Objetivo del Área Aplicar, experimentar, medir y analizar conceptos, elementos, principios y técnicas
de Saber fundamentales de la Automatización Industrial, máquinas eléctricas y censores para
y Conocimiento la mejora de la productividad y la vida, aplicando en el campo de la mecatrónica.
1. MÁQUINAS ELÉCTRICAS EN LA AUTOMATIZACIÓN
Contenidos 2. AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
Programáticos 3. CENSORES Y TRANSDUCTORES
4. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS
1. MÁQUINAS ELÉCTRICAS EN LA AUTOMATIZACION
1.1. Principios generales de las máquinas eléctricas
1.2. El transformador
1.3. Máquinas eléctricas rotatorias de corriente continua (generador,
motor, motor a pasos)
1.4. Máquinas eléctricas de inducción monofásicos y trifásicos
1.5. Máquinas eléctricas síncronos monofásicos y trifásicos

2. AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
2.1. Introducción
2.2. Mando y regulación
Contenidos 2.3. Normalización y simbología
Analíticos 2.4. Aparellaje para control eléctrico (elementos y material de instalación)
274 2.5. Aparellaje de protección eléctrico
2.6. Cables y líneas
2.7. Sistemas de control
2.8. Representaciones de circuitos de control y protección
2.9. Control y protección aplicados a las máquinas eléctricas

3. SENSORES Y TRANSDUCTORES
3.1. Introducción
3.2. Principios de transducción
3.3. Clasificación de los transductores
3.4. Calibración estática de los transductores
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

3.5. Transductores de temperatura


3.6. Medidas de emisión a distancia
3.7. El bus de campo
3.8. Buses Sensor–Actuador

4. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS


4.1. Conceptos generales del mantenimiento industrial
4.2. Organización técnico–administrativa del mantenimiento
4.3. Mantenimiento preventivo de las máquinas eléctricas
4.4. Mantenimiento preventivo de equipos eléctricos
4.5. Mantenimiento preventivo de equipos electro–neumáticos
4.6. Mantenimiento preventivo de equipos electro–hidráulicos
4.7. Organización, planificación y esquemas tecnológico–estructurales
en la reparación de equipos eléctricos
4.8. Estructura y reparación de equipos y aparatos eléctricos con tensiones
de hasta 1000V
4.9. Estructura y reparación de máquinas eléctricas
4.10. Estructura, mantenimiento y reparación de los censores
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Practica grupal e individual
• Incentivar al estudiante en el desarrollo de sistemas de control básicos
Estrategias Didácticas • aplicados en sistemas automatizados.
• Uso de herramientas computacionales en la simulación de circuitos.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
275
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Autómatas Programables. Entorno y Aplicaciones


Autor: E. Mandado, J. Marcos, C. Fernández, J.I. Armesto, S. Pérez.
. Ed. Thomson Paraninfo, 2004.
Título: Sistemas Neumáticos, Principios de mantenimiento
Autor: S.R. Majundar. Editorial: Mc Graw Hill.
Título: Automatización, problemas resueltos con autómatas programables
Autor: Pedro romera, Antonio Lorite, Sebastian Montoro. Editorial:
Paraninfo, 1995.
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI SCD-600 Sistemas de Control Discreto
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Se analiza la conversión de información analógica a digital, usando métodos de dis-


Caracterización
cretización.
En las industrias modernas se utilizan censores y actuadores capaces de conectar-
Fundamentación los a los PLC, muchos de estos censores y actuadores son analógicos y deben pasar
por un proceso de discretización.
Objetivo del Área
Proporcionar conocimientos sobre análisis y diseño de sistemas de control de tiem-
de Saber
po discreto, implementado diversos circuitos de control aplicados.
y Conocimiento
1. INTRODUCCION
2. ADQUISICIÓN DE SEÑALES ANALÓGICAS (ADC)
Contenidos
3. GENERACION DE SENALES ANALOGICAS (DAC)
Programáticos
4. GENERACIÓN DE BASE DE TIEMPOS
5. CONTROL DE SISTEMAS EN TIEMPO REAL
1. INTRODUCCION
1.1 Computadoras en control de procesos
1.2 Sistemas dinámicos en tiempo continuo y tiempo discreto
1.3 Discretización de controladores analógicos
1.4 Control en tiempo discreto usando la transformada z

2. ADQUISICIÓN DE SEÑALES ANALÓGICAS (ADC)


2.1 Muestreo, cuantificación, codificación
2.2 Frecuencia de muestreo
2.3 Conversores adc encapsulados
2.4 Precisión, exactitud
Contenidos
Analíticos
276 3. GENERACION DE SENALES ANALOGICAS (DAC)
3.1 Proceso de generación de señales analógicas
3.2 Conversores DAC encapsulados
3.3 Adaptación de señales

4. GENERACIÓN DE BASE DE TIEMPOS


4.1 Elección del periodo de muestreo
4.2 Programación de temporizadores

5. CONTROL DE SISTEMAS EN TIEMPO REAL


5.1 Introducción
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

5.2 Retardos en la acción de control


5.3 Control de sistemas en tiempo real
5.4 Aplicaciones
• Método explicativo: informativo–receptivo
• Método reproductivo e investigativo
• Método heurístico y problémico
Metodologia de
• Métodos y técnicas de aprender haciendo
Aprendizaje
• Método práctico para la implementación de trabajos en laboratorio
• Demostrativa
• Dinámica y práctica grupal e individual
• Incentivar al estudiante en el desarrollo de sistemas de control básicos
• microprogramados y aplicados en sistemas mecatrónicos.
Estrategias Didácticas
• Uso de herramientas computacionales en la simulación de circuitos de control
discreto.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Ingeniería De Control Moderno


Autor: KATSUHIKO OGATA. Año 2000.
Título: Manual del PLC.
Autor: SIEMENS.
Título: Control Por Computador
Autor: Anibal Ollero Baturone. Marcombo. Año 1999

277
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI PRG-600 Proyecto de Grado
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 40 80

Caracterización Estudios de factibilidad para un proyecto de inversión y/o proyecto de grado.


Para hacer un emprendimiento empresarial, se requiere hacer planes de inversión
Fundamentación
y estudio de su factibilidad.
Elaborar y preparar proyectos de inversión, de investigación aplicada o
Objetivo del Área proyectos de diseño en la categoría de perfil de proyectos, aplicando las
de Saber técnicas y metodologías de investigación para realizar su defensa y llegar así a la ti-
y Conocimiento tulación, de acuerdo a normas y requisitos
establecidos en la elaboración de proyectos.
1. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
3. MÉTODO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN BASADO EN ACCIONES
Contenidos
4. PROYECTOS DE INVERSIÓN
Programáticos
5. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
6. PROYECTOS DE GRADO
7. NORMAS DE IMPRESIÓN Y ANEXOS
1. MODALIDADES DE GRADUACION
1.1. Reglamento de defensa de proyecto y examen de grado
1.2. Examen de grado
1.3. Proyecto de grado

2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
2.1. Técnicas para determinar información necesaria
2.2. Técnicas de recolección de información
2.3. Técnicas de medición
Contenidos 2.4. Instrumentos de administración de información
278 Analíticos 2.5. Técnicas para realizar diagnósticos
2.6. Técnicas para elaborar pronósticos
2.7. Técnicas para generar estrategias
2.7.1. Matriz FODA
2.7.2. Árbol de problemas
2.7.3. Marco lógico

3. MÉTODO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN BASADO EN ACCIONES


3.1. Objetivos específicos y acciones
3.2. Contenido del marco teórico
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

3.3. Diseño de la investigación


3.4. Temario tentativo
3.5. Matriz de consistencia

4. PROYECTOS DE INVERSIÓN
4.1. El árbol de problemas
4.2. Identificación del problema
4.3. El árbol de objetivos
4.4. Elaboración del árbol del marco lógico
4.5. Estudio del mercado: oferta–demanda
4.6. Ingeniería del proyecto
4.7. Tamaño del proyecto
4.8. Localización
4.9. Análisis económico
4.10. Determinación del flujo de caja
4.11. Determinación del VAN–TIR
4.12. Análisis de sensibilidad
4.13. Estudio financiero
4.14. Evaluación del proyecto
4.15. Cronograma del proyecto

5. PROYECTO DE GRADO DE INVESTIGACIÓN APLICADA


5.1. Perfil del proyecto de grado de investigación
5.2. Tema de investigación
5.3. Estructura del proyecto de investigación aplicada
5.3.1. Introducción
5.3.2. Antecedentes
5.3.3. Planteamiento del problema
5.3.4. Objetivos y acciones
5.3.5. Justificación de la investigación
5.3.6. Alcance de la investigación
5.3.7. Fundamentación teórica
5.3.8. Hipótesis
5.3.9. Diseño de la investigación
5.3.10. Temario tentativo
5.3.11. Cronograma del proyecto
5.4. Documento final de la investigación aplicada
5.5. Análisis de viabilidad
5.6. Viabilidad técnica
5.7. Viabilidad económica 279
6. PROYECTOS DE GRADO
6.1. Clasificación de proyectos según la necesidad
6.2. Proyectos de grado de diseño
6.2.1. Proceso y alcances de los proyectos de diseño.
6.2.2. Contenidos del perfil de proyecto de diseño
6.2.3. Documento final del proyecto de diseño
6.3. Proyectos de grado institucionales
6.4. Proyectos de grado sociales
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

6.5. Aspectos legales del proyecto


6.6. Aspectos ambientales del proyecto
6.6.1. Ficha ambiental
6.6.2. Licencia de sustancias peligrosas

7. NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO, IMPRESIÓN Y ANEXOS


7.1. Análisis del reglamento de defensa de proyecto de grado
7.2. Componentes del documento
7.3. Datos de impresión
7.4. Formatos del proyecto de grado
• Método deductivo e inductivo
Metodologia de
• Método explicativo–demostrativo
Aprendizaje
• Método participativo–activo
• Técnica de la observación
• Técnica ejecución práctica
Estrategias Didácticas • Estrategias con enfoque de género: diagnóstico de situaciones
• Estrategias con enfoque de interculturalidad: juego de roles
• Estrategias con enfoque para el medio ambiente: juego de roles
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Preparación y evaluación de proyectos


Autor: Nassir Sapag. Reynaldo Sapag. Editorial Chile.
Título: Cuatro formas de elaborar tesis y proyectos de grado
Autor: Justiniano Zegarra Verástegui. Editorial. EMI–La Paz Bolivia.
280 Título: Metodología de la Investigación
Autor: Hernández Sampieri. Editorial McGraw–Hill. México.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Mención Constructor de Máquinas - Nivel Técnico Superior

Quinto Semestre.
Nivel Régimen Área de Saber
Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto
02-MEI CNC-500 Taller de Maquinado en CNC
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
20 60 80

Conocimiento para la optimización de la productividad, operando máquinas CNC y


Caracterización
considerando normas ambientales de producción limpia y normas SySO.
• La aplicación de estos conocimientos permite la construcción de piezas y elemen-
tos mecánicos.
Fundamentación • Se busca la programación y operación correcta de estos centros de torneado y
centros de mecanizado a control numérico computarizado para la optimización del
producto.
Construir piezas y elementos mecánicos: operando correctamente una fresadora a
control numérico computarizado y los simuladores de CNC, elaborando programas
Objetivo del Área
en forma escrita y/o manual, identificando las características de las partes internas
de Saber
y externas y describiendo el funcionamiento de la cinemática, los sistemas de las
y Conocimiento
máquinas y los procesos de mecanizado, optimizando la productividad y consideran-
do normas ambientales de producción limpia SySO.
1. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN EN CENTROS MECANIZADOS A CNC
2. FUNCIONES PREPARATORIAS Y AUXILIARES PARA PROGRAMACIÓN
EN FRESADORA CNC
Contenidos 3. PROGRAMACIÓN PARA FRESADORA Y/O CENTROS DE MECANIZADO
Programáticos 4. COMPENSACIÓN DEL RADIO DE LA HERRAMIENTA
5. SIMULADORES DE MÁQUINAS CNC PARA CENTRO MECANIZADO
6. MECANIZADO EN LA FRESADORA A CNC
7. EL CAD–CAM
1. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN EN CENTROS 281
MECANIZADOS A CNC
1.1. Lenguajes de programación: APT, EIA/ISO, Interactiva
1.2. Formas de elaboración de programas
Contenidos 1.3. Conocimiento tecnológicos para elaborar un programa
Analíticos 1.4. Sistema de coordenadas en tres ejes
1.5. Coordenadas absolutas e incrementales en tres ejes
1.6. Planos, espacio y ejes de programación
1.7. Punto origen máquina
1.8. Punto cero pieza
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

1.9. Punto de referencia


1.10. Punto cambio de la herramienta

2. FUNCIONES PREPARATORIAS, AUXILIARES Y ESPECIALES PARA


PROGRAMACIÓN EN CENTRO MECANIZADO CNC
2.1. Coordenadas e interpolaciones en 3 ejes
2.2. Interpolación lineal y circular
2.3. Funciones preparatorias
2.4. Definición de los comandos de las funcione preparatorias
2.5. Funciones auxiliares
2.6. Definición de las funciones auxiliares
2.7. Definición de las funciones especiales
2.8. Block de un programa
2.9. Programas en base a comandos básicos

3. PROGRAMACIÓN PARA FRESADORA Y/O CENTROS DE MECANIZADO


3.1. Datos geométricos–coordenadas cartesianas
3.2. Coordenadas absolutas
3.3. Coordenadas incrementales
3.4. Definición del plano de trabajo
3.5. Estructuración del programa
3.6. Funciones modales y no modales
3.7. Procedimiento para la inicialización del programa CNC para centro
de mecanizado
3.8. Procedimiento de cambio y aproximación de la herramienta.
3.9. Procedimiento para la finalización del programa
3.10. Elaboración de programas CNC para centro de mecanizado
3.11. Prueba de escritorio del programa
3.12. Códigos EIA/ISO para centro de mecanizado
3.13. Práctica em simuladores

4. COMPENSACIÓN DEL RADIO DE LA HERRAMIENTA


4.1. Radio de la herramienta
4.2. Definición de la compensación del radio de la herramienta.
4.3. Influencia del radio de la herramienta
4.4. Compensación del radio de la herramienta y entrada del perfil
4.5. Longitud de la herramienta para la compensación
4.6. Proceso práctico para determinar la compensación del radio
de la herramienta.
282 4.7. Comandos para la compensación del radio de la herramienta
4.8. Elaboración de programas
4.9. Practica en simuladores

5. SIMULADORES DE CNC PARA CENTROS DE MECANIZADO


5.1. Definición
5.2. Uso de comandos
5.3. Determinación de las herramientas
5.4. Elaboración de programas
5.5. Correr programas
5.6. Prácticas en laboratorio en simuladores
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

6. MECANIZADO EN LA MAQUINAS CNC


6.1. La máquina y sus características
6.2. El tablero de control
6.3. Configuración de la máquina
6.4. Introducción del programa
6.5. Montaje la pieza
6.6. Montaje de la herramientas
6.7. Accionamiento
6.8. Prueba de trabajo en vació
6.9. Verificación de datos y seguridad
6.10. Mecanizado de piezas

7. EL CAD–CAM
7.1. Definición del CAD–CAM; CAE y CAT
7.2. Programas CAD–CAM
7.3. El entorno del programa
7.4. Modelado en CAD
7.5. Comandos del CAM
7.6. Ejecución de programas automáticos para CNC mediante CAD–CAM
7.7. Practicas en programas y simuladores
7.8. Practicas de mecanizado en maquinas CNC mediante interfase
CAD–CAM
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Practica grupal e individual
• Técnica de la observación
• Técnica expositiva
Estrategias Didácticas
• Técnica de participativa de resolución de problemas
• Procesos de ejecución práctica
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Evaluación
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30 283
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Fabricación Asistida por computador– CAM


Autor: Rafael Ferré Masip Editorial: Alfaomega
marcombo/Productica
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Título: Cómo Programar un Control Numérico


Autor: Rafael Ferré Masip. Editorial: Alfaomega–marcombo/Productica
Título: Fundamentos de Manufactura Moderna
Autor: Mikell P. Groover. Editorial: Prentice Hall
Título: Manual de Máquinas–Herramientas ( Volumen 4 )
Autor: Richard R. Kiev, John E. Neely, Roland O. Meyer, Warren T. White Editorial: Ciencia y Técnisa; S.A.

284
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto
02-MEI MAR 500 Máquinas Rectificadoras
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 160 200

Conocimiento de las cualidades y propiedades de los materiales referidos a la resis-


Caracterización
tencia a los esfuerzos que son sometidos.
Aplicación de elementos mecánicos y máquinas para la construcción, sometidos a
diferentes esfuerzos como tracción, compresión, corte, torsión, flexión, pandeo, etc.
Fundamentación
en base a conocimientos sobre protección del medio ambiente en el uso de los ma-
teriales para la construcción de piezas
Aplicar el cálculo de resistencia en el diseño de componentes de máquinas, meca-
Objetivo del Área nismos y estructuras, siguiendo principios que gobiernan la mecánica de los cuer-
de Saber pos deformables y los diferentes tipos de esfuerzos para dar solución con seguridad
y Conocimiento y eficiencia a los problemas de la práctica profesional en el cálculo de la mecánica
de materiales.
1. FABRICACIÓN DE LAS MUELAS
2. DESGASTE Y GENERACIÓN DE MUELAS
3. COMPOSICIÓN DE LAS MUELAS
4. MUELAS
5. ACCESORIOS DE LAS RECTIFICADORAS
6. CLASES DE RECTIFICADORES DE DIAMANTES
7. EQUIPOS DE PROTECCIÓN
8. ESFUERZO Y FATIGA QUE SUFREN LAS MUELAS
Contenidos 9. RECTIFICADORAS
Programáticos 10. RECTIFICADORAS PLANAS
11. PLATOS MAGNÉTICOS
12. AVANCE DE CORTE DE LA RECTIFICADORA DE CORTE
13. RECTIFICAR SUPERFICIE PLANA (SOBRE PLATO MAGNÉTICO)
14. RECTIFICAR SUPERFICIE PLANA PARALELAS
15. MAQUINA DE RECTIFICADO PLANO FRONTAL
16. RECTIFICADORA CILÍNDRICA PARA EXTERIORES 285
17. RECTIFICADORA CILÍNDRICA SIN CENTROS
18. RECTIFICAR SUPERFICIE CILÍNDRICA EXTERNA AL AIRE
1. FABRICACIÓN DE LAS MUELAS
1.1. Definición, objetivo e importancia
1.2. Preparación de la mezcla
Contenidos
1.3. Moldeo y prensado
Analíticos
1.4. Cocción
1.5. Rectificado
1.6. Control
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

2. DESGASTE Y REGENERACIÓN DE LAS MUELAS


2.1. Desgaste y Regeneración
2.2. Por hendidura por capa
2.3. Por arranque

3. COMPOSICIÓN DE LAS MUELAS


3.1. El medio abrasivo
3.2. El granulado
3.3. El aglutinante
3.4. La dureza
3.5. La estructura

4. MUELAS
4.1. Tipos de muelas
4.2. Especificaciones para su elección
4.3. Material a rectificar
4.4. Acabado
4.5. Naturaleza de la operación
4.6. Tablas de especificación para rectificación
4.7. Velocidad de corte de las muelas

5. ACCESORIOS DE LAS RECTIFICADORAS


5.1. Accesorios; bridas, el platillo, mandriles
5.2. Balanceo de las muelas
5.3. Sistema de equilibrado: Estático Dinámico
5.4. Montaje de las muelas
5.5. Causa del estallido de la muela
5.6. Balancear muela

6. CLASES DE RECTIFICADORES DE DIAMANTES


6.1. Rectificado, regeneración y avivado de las muelas
6.2. Selección del diamante
6.3. Condiciones de uso y mantenimiento
6.4. Constitución
6.5. Tipos de engarce de diamante

7. EQUIPOS DE PROTECCIÓN
7.1. Mascaras antipolvillos
7.2. Constitución y características
286 7.3. Condiciones de uso
7.4. Aspiradores
7.5. Constitución
7.6. funcionamiento

8. ESFUERZO Y FATIGA QUE SUFREN LAS MUELAS


8.1. Tensiones internas
8.2. Choques
8.3. Fuerza centrifuga
8.4. Esfuerzos caloríficos
8.5. Solventes
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

9. RECTIFICADORAS
9.1. Clasificación
9.2. Constitución
9.3. Sistemas de movimiento
9.4. Características
9.5. Accesorios normales
9.6. Condiciones de uso y mantenimiento

10. RECTIFICADORA PLANA


10.1. Tipos
10.2. Constitución
10.3. Características
10.4. Accesorios especiales
10.5. Funcionamiento

11. PLATOS MAGNÉTICOS


11.1. Clasificación
11.2. Características
11.3. De imán permanente
11.4. Plato electromagnéticos
11.5. Bloques magnéticos
11.6. Tipos
11.7. Constitución y características
11.8. Ventajas
11.9. Condiciones de usos
11.10. Funcionamiento

12. AVANCE DE CORTE DE LA RECTIFICADORA DE CORTE


12.1. Velocidad longitudinal de la pieza
12.2. Avance transversal
12.3. Tiempo principal en el rectificado plano
12.4. Rectificado periférico
12.5. Control de superficies planas rectificadas
12.6. Rectificar muela

13. RECTIFICAR SUPERFICIE PLANA (SOBRE PLATO MAGNÉTICO)


13.1. Precauciones
13.2. Proceso de ejecución

14. RECTIFICAR SUPERFICIE PLANA PARALELAS 287


14.1. Proceso de ejecución
14.2. Cilindro y columna para controlar perpendicular
14.3. Perfilado de la muela
14.4. Dispositivo universal de precisión para perfiles de muelas
14.5. Rectificar superficies planas

15. MAQUINA DE RECTIFICADO PLANO FRONTAL


15.1. Características
15.2. Rectificado de muescas y ranuras
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

15.3. Rectificado de superficies escalonadas


15.4. Rectificar superficie plana frontal (con muela de Copa)
15.5. Rectificar ranurar
15.6. Rectificar superficies planas escalonadas

16. RECTIFICADORA CILÍNDRICA PARA EXTERIORES


16.1. Constitución y partes de la rectificadora
16.2. Rectificadora cilíndrica universal
16.3. Dispositivo para rectificar interior
16.4. Características
16.5. Accesorios

17. RECTIFICADORAS SIN CENTROS


17.1. Movimientos de penetración en la rectificadora sin centros
17.2. Factores en el proceso de rectificado
17.3. Seguridad del rectificado
17.4. Muelas abrasives para el rectificado cilíndrico exterior
17.5. Posición del rectificador en la rectificadora cilíndrica
17.6. Montajes
17.7. Tipos de montajes
17.8. Velocidad de corte
17.9. Tiempo principal
17.10. Rectificación ( defecto y causas)

18. RECTIFICAR SUPERFICIE CILÍNDRICA EXTERNA AL AIRE


18.1. Rectificar superficie cónica externa al aire
18.2. Rectificar superficie cilíndrica entre puntas
18.3. Rectificar superficie cónica entre puntas con salida
18.4. Rectificar superficies cilíndricas escalonas entre puntas
18.5. Rectificar superficie cónica entre puntas de salida
18.6. Refrentar en rectificadora cilíndrica universal
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Práctica grupal e individual
• Técnica de la observación
• Técnica expositiva
Estrategias Didácticas
• Técnica de participativa de resolución de problemas
288 • Procesos de ejecución práctica de mecanizado en rectificadoras.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Sistema de
Evaluación Asistencia 10 Asistencia 10

Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30


Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Rectificadoras .
Autor: William. Editorial McGraw–Hill.
Título: Manual de Rectificadoras
Autor: Editorial MIR–MOSCU
Título: Procesos de rectificadoras
Autor: Editorial MIR–MOSCU

289
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto
02-MEI DIM-500 Diseño de Máquinas
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
80 0 80

Estudio del comportamiento de los elementos mecánicos ante los esfuerzos y solici-
Caracterización
taciones que se producen en los mecanismos o sistemas de las máquinas.
Aplicar conceptos técnicos referidos al diseño y construcción de elementos y meca-
Fundamentación
nismos en el campo de la mecánica industrial.
Realizar un proyecto en base al diseño de elementos de máquinas, seleccionando
Objetivo del Área
correctamente el material según las propiedades y características, los esfuerzos, la
de Saber
potencia a transmitir y la cinemática a realizar en un mecanismo de máquinas, pro-
y Conocimiento
cediendo al montaje y a su construcción según normas establecidas.
1. FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS
2. ESFUERZOS Y CARGAS EN ELEMENTOS DE MÁQUINAS
3. MATERIALES Y SUS PROPIEDADES
4. TRANSMISIÓN DE POTENCIA EN ÁRBOLES
5. TORNILLOS DE POTENCIA
Contenidos 6. COJINETES Y RODAMIENTOS
Programáticos 7. FUERZAS Y ESFUERZOS EN LOS ENGRANAJES
8. ENGRANAJES DE DIENTES RECTOS
9. ENGRANAJES DE DIENTES HELICOIDALES
10. ENGRANAJES CÓNICOS
11. ENGRANAJES CON TORNILLO SIN FIN
12. PROYECTO DE DISEÑO DE MÁQUINAS
1. FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS
1.1. Introducción al diseño de máquinas
1.2. Proceso de diseño de máquinas
1.3. Proceso general de diseño y calculo de elementos de máquinas
1.4. Factores que inciden en el diseño y calculo de elementos de máquinas
290 1.5. Flujograma para el diseño de elementos y de máquinas

Contenidos 2. ESFUERZOS Y CARGAS EN ELEMENTOS DE MÁQUINAS.


Analíticos 2.1. Que es una carga
2.2. Que es un esfuerzo
2.3. Tipos de esfuerzos
2.4. Momentos flectores y su diagrama
2.5. Momentos torsores y su diagrama
2.6. Esfuerzos máximos flectores
2.7. Esfuerzo máximos cortantes
2.8. Resolución de problemas
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

3. MATERIALES Y SUS PROPIEDADES PARA EL DISEÑO.


3.1. Introducción
3.2. Características generales de los materiales empleados en la construc-
ción de máquinas
3.3. Tipos de materiales empleados en la construcción de elementos de
máquinas
3.4. Tratamientos de los materiales empleados en la construcción de ele-
mentos de máquinas
3.5. Ensayos de los materiales empleados en la construcción de elementos
de máquinas
3.5.1. Generalidades
3.5.2. Ensayos de tracción y compresión
3.5.3. Ensayos de fatiga

4. TRANSMISIÓN DE POTENCIA CON ÁRBOLES


4.1. Conceptos fundamentales.
4.2. Diseño de árboles de materiales dúctiles
4.3. Diseño de árboles por rigidez torsional
4.4. Diseño de árboles y ejes por rigidez lateral
4.5. Los momentos de torsión y de flexión
4.6. Resolución de problemas prácticos

5. TORNILLO DE POTENCIA
5.1. Conceptos fundamentales
5.2. Roscas para la trasmisión de potencia
5.3. Momento de giro y la carga axial
5.4. La eficiencia de un mecanismo de tornillo
5.5. Los esfuerzos en la rosca
5.6. La presión de contacto
5.7. Los esfuerzos en el núcleo
5.8. Resolución de problemas y cálculos de diseño.

6. DISEÑO Y SELECCIÓN DE RODAMIENTOS


6.1. Conceptos generales
6.2. Principios para la selección y aplicación de los rodamientos
6.3. Tipos de rodamientos
6.4. Selección del tipo de rodamientos
6.5. Selección del tamaño del rodamiento
6.6. Limites de velocidad
6.7. Datos generales de los rodamientos
6.8. Aplicación de los rodamientos
291
6.9. Lubricación y mantenimiento
6.10. Montaje y desmontaje
6.11. Tablas de rodamiento. (Catálogo SKF)

7. FUERZAS Y ESFUERZOS EN LOS ENGRANAJES


7.1. Las fuerzas componentes
7.2. Las mínimas perdidas por rozamiento
7.3. Las fuerzas en un engranaje recto
7.4. Las fuerzas en un engranaje helicoidal
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

7.5. Las fuerzas en un engranaje cónico de dientes rectos


7.6. Las fuerzas en engranaje con tornillo sin fin
7.7. Trenes de engranajes planetarios
7.8. Resolución de problemas

8. ENGRANAJES CILÍNDRICOS CON DIENTES RECTOS


8.1. Consideraciones generales
8.2. Terminología del diente de un engranaje
8.3. Ley fundamental del engranaje
8.4. Proporciones de los dientes de engranajes normalizados
8.5. Objetivos del diseño de engranajes
8.6. Resistencia de los dientes de un engranaje
8.7. Esfuerzos permisibles en el diente
8.8. Cargas dinámicas en el diente
8.9. Cargas de desgaste en el diente
8.10. Resolución de problemas

9. ENGRANAJES CON DIENTES HELICOIDALES


9.1. Los engranajes helicoidales
9.2. El ángulo de presión
9.3. El número virtual o ficticio
9.4. Diseño basado en la resistencia
9.5. carga límite de fatiga en flexión
9.6. Carga límite de desgaste
9.7. Carga dinámica
9.8. Resolución de problemas

10. ENGRANAJE CÓNICO CON DIENTES RECTOS


10.1. Generalidades
10.2. Terminología de engranajes cónicos con dientes rectos
10.3. El diseño por resistencia
10.4. Esfuerzos permisibles
10.5. Carga límite de desgaste
10.6. Carga límite de fatiga
10.7. Normas de engranajes para su diseño
10.8. Problemas de aplicación

11. ENGRANAJES CON TORNILLO SIN FIN


11.1. Fundamentos generales
292 11.2. El engranaje con tronillo sin fin
11.3. El diseño por resistencia
11.4. Ecuación para la carga de dinámica
11.5. Ecuación para la carga de fatiga
11.6. Ecuación para la carga de desgaste
11.7. Ecuaciones para la potencia
11.8. Resolución de problemas

12. PROYECTO DE DISEÑO DE MÁQUINAS


12.1. Necesidades a satisfacer
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

12.2. Criterios de selección de materiales


12.3. Mecanismos y cinemática de la máquina
12.4. Diseño de elementos
12.5. Secuencia de montaje
12.6. Control y mantenimiento de la máquina
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Práctica grupal e individual
• Técnica de la observación
• Técnica expositiva
Estrategias Didácticas
• Técnica de participativa de resolución de problemas
• Procesos de ejecución teórico–práctica de montaje y ensamble de máquinas.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Titulo: Elementos de maquinas.


Autor: Fratschner. Editorial: Girardot–Alemania
Título: Fundamentos de Elementos de máquinas
Autor: Paretto Luis. Editorial: CEAC–España
Título: Teoría y Problemas de Diseño de Maquinas
Autor: Holowenko Ediciones Schaum
Título: Manual de Formulas Técnicas
Autor: Kurt Gieck. Editorial Alfa–Omega. Alemania.

293
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto
02-MEI MTR-500 Matricería I
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
20 60 80

Conocimiento físico y propiedades especiales de los materiales para ser moldeados


Caracterización en matrices como son los troqueles, moldes, etc dentro del campo de la mecánica
industrial.
Correcta identificación y selección de los materiales para la construcción de partes
y piezas de máquinas por medio de la fabricación de utillaje como los troqueles, do-
Fundamentación bladores, embutidores, moldes para la fabricación en serie, para lograr un mejor
producto y considerando los principios de la HSySO y la protección del medio am-
biente.
Identificar diferentes tipos de utillaje como los moldes, troqueles, doladores, embuti-
dores, su estructura, características, propiedades y funciones para la correcta apli-
Objetivo del Área
cación en la construcción de los diferentes elementos y piezas de máquinas, inter-
de Saber
pretando las normas internacionales, catálogos y tablas de fabricantes y
y Conocimiento
reconociendo las ventajes y desventajas de cada uno de los materiales en la obten-
ción de un mejor producto.
1. DEFORMACIÓN METÁLICA EN FRÍO
2. TROQUELADO
3. EMBUTICIÓN
Contenidos 4. ENTALLADO–ESTAMPADO
Programáticos 5. CONFORMACIÓN POR LAMINACIÓN
6. EXTRUSIÓN
7. FORJAMIENTO
8. PRENSAS
1. DEFORMACIÓN METÁLICA EN FRÍO
1.1. Introducción
1.2. Materiales utilizados
294 1.3. Operaciones principales
1.4. Cizallado
1.5. Doblado o estampado
Contenidos 1.6. Aplanado o laminado fino
Analíticos 1.7. Rebordeado, plegado o perfilado
1.8. Troquelado
1.9. Embutido
1.10. Entallado, otros

2. TROQUELADO
2.1. Generalidades
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.2. Troquelado, corte y punzonado


2.3. Matriz, Punzón, Prensa chapas, Chapa
2.4. Fuerza total y potencia de troquelado
2.5. Relación entre punzón y la matriz en caso de agujero y recorte
2.6. Disposición de las figuras a cortar en las chapas
2.7. Métodos de marcar el paso
2.8. Rendimiento del material
2.9. Disposición según la forma
2.10. Disposición según la importancia de la serie
2.11. Posición del mango, Centro de presiones
2.12. Costes del troquelado

3. EMBUTICIÓN
3.1. Generalidades
3.2. Útiles de embutición
3.3. Embutición juegos entre punzón y la matriz
3.4. Corte de la chapa
3.5. Diámetros del disco a embutir
3.6. Esfuerzo necesario para la embutición
3.7. Numero de embuticiones, 1º, 2º, 3º

4. ENTALLADO–ESTAMPADO
4.1. Generalidades
4.2. Otros procesos de deformación y corte
4.3. Deformación
4.4. Estampado por impacto
4.5. Conformado por explosión
4.6. Magnetohechurado
4.7. Conformado electrohidráulico
4.8. Estampación con matriz flexible e hidroconformado
4.9. Evolución tecnológica en el conformado de chapa

5. CONFORMACIÓN POR LAMINACIÓN


5.1. Definición e importancia
5.2. Propiedades y características
5.3. Las Maquinas de Laminar
5.4. Laminado de un producto plano
5.5. Características y defectos de los productos laminados

6. EXTRUSIÓN
6.1. Definición e importancia
295
6.2. Etapas del proceso
6.3. Tipos de procesos de extrusión
6.4. Defectos de extrusión
6.5. Estética de la extrusión
6.6. Máquinas extrusoras
6.7. Características y defectos de los productos trefilados

7. FORJAMIENTO
7.1. Generalidades
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

7.2. Forjamiento
7.3. Forjamiento por martillamiento de prensa
7.4. Matriz abierta o moldeo
7.5. Defectos de los productos forjados

8. PRENSAS
8.1. Generalidades
8.2. Prensas Hidráulicas
8.3. Prensas de Fricción
8.4. Prensas Rápidas de Producción
8.5. Maquinas de inyección para termoplásticos
8.6. Generalidades
8.7. Propiedades y características
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Práctica grupal e individual
• Técnica de la observación
• Técnica expositiva
Estrategias Didácticas
• Técnica de participativa de resolución de problemas
• Procesos de ejecución práctica de mecanizado de matrices.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: La Deformación Metálica


296 Autor: P. Molera Sola. Ediciones GPE 1996
Título: Materiales y Procesos de Manufactura
Autor: Nelly. Editorial Limusa Noriega Editores 1992
Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia
Autor: Lasheras, J.M. Ediciones Denostiarra 1987
Título: Conformación de la Chapa
Autor: P.M. Hernandez Castellano. Ed. Universidad de Gran Canaria 1998
Título: Profundos Conocimientos de Matriceria
Autor: J. Blanco A. Editorial Cedel 1977
Título: Matriceria y Moldes
Autor: Tecnología 2.1 Ediciones Bruño edebe 1978
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto
02-MEI SOL-500 Soldaduras Especiales
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
20 60 80

Conocimiento y aplicación de conceptos, técnicas y tecnología de equipos de solda-


duras especiales, semiautomáticas y automáticas para la correcta utilización en
Caracterización
procesos de unión soldada, de herramientas, materiales y procesos, considerando
la economía de producción y aplicando normas ambientales SySO y PML.
Aplicación de conocimiento y manejo de equipos de soldadura especial y automática
Fundamentación en diferentes procesos durante su práctica profesional, considerando la conserva-
ción del medio ambiente y el mantenimiento del equilibrio ecológico.
Aplicar los conocimientos tecnológicos teórico–prácticos de procesos de soldadu-
Objetivo del Área ras especiales, semiautomáticas y automáticas, manejando con seguridad los equi-
de Saber pos y accesorios, para la construcción y operación en procesos productivos y servi-
y Conocimiento cio de bienes de metal mecánica y recuperación de piezas mecánicas, en base a
normas de control de calidad e higiene SySO.
1. INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE SOLDADURAS ESPECIALES
2. SOLDADURA POR ARCO METÁLICO CON GAS (MIG–MAG)
3. SOLDADURA POR ARCO TUNGSTENO CON GAS (TIG)
4. SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO
Contenidos
5. SOLDADURA POR RESISTENCIA
Programáticos
6. SOLDADURA POR HAZ DE ELECTRONES
7. SOLDADURA CON RAYOS LÁSER
8. SOLDADURA POR ELECTRO–ESCORIA
9. SOLDADURA POR ARCO DE PLASMA
1. INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE SOLDADURAS ESPECIALES
1.1. Generalidades
1.2. Aplicación e importancia
1.3. Soldadura semi–automática
1.4. Soldadura automática
1.5. Reglas básicas de seguridad
297
1.6. Equipos de protección personal
Contenidos
Analíticos
2. SOLDADURA MIG–MAG
2.1. Definición
2.2. Descripción del proceso
2.3. El equipo
2.4. Gas de protección
2.5. Materiales de aporte
2.6. Electrodos según AWS
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

2.7. Técnicas del proceso de soldadura MIG–MAG


2.8. Aplicaciones prácticas
2.9. Normas de seguridad y mantenimiento

3. SOLDADURA TIG
3.1. Definición
3.2. Descripción del proceso
3.3. El equipo
3.4. Gas de protección
3.5. Electrodos de tungsteno
3.6. Protección de los gases contaminantes
3.7. Material de aporte según norma AWS
3.8. Normas de seguridad y mantenimiento
3.9. Aplicaciones prácticas

4. SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO


4.1. Generalidades
4.2. Principio de trabajo y operación
4.3. Ventajas y métodos de aplicación
4.4. Equipo de soldar
4.5. Material de aporte y/o electrodos según AWS
4.6. Variantes y aplicaciones especiales
4.7. Cuidado y conservación del equipo y accesorios
4.8. Aplicaciones prácticas de soldadura

5. SOLDADURA POR RESISTENCIA


5.1. Introducción
5.2. Principio de operación
5.3. El equipo de soldadura por resistencia por puntos
5.4. Técnica para la soldadura por puntos
5.5. Soldadura de costura por resistencia
5.6. Equipos para la soldadura de costura
5.7. Técnicas y métodos
5.8. Soldadura por resistencia de alta frecuencia

6. SOLDADURA POR HAZ DE ELECTRONES


6.1. Generalidades
6.2. Principio de operación
6.3. El equipo de soldadura
298 6.4. Técnicas y métodos de soldadura por haz de electrones
6.5. Aplicaciones características
6.6. Cortes por haz de electrones

7. SOLDADURA CON RAYOS LÁSER


7.1. Generalidades
7.2. Tipos de rayos láser
7.3. Soldadura por rayos láser
7.4. El equipo y accesorios
7.5. Ventajas
7.6. Técnicas y métodos de soldadura por rayos láser
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8. SOLDADURA POR ELECTRO–ESCORIA


8.1. Generalidades
8.2. Principio de operación
8.3. El equipo para operar
8.4. Técnicas y métodos por soldadura con electroescoria
8.5. Ventajas y aplicaciones
8.6. Materiales que se utilizan

9. SOLDADURA POR ARCO DE PLASMA


9.1. Definición y fundamentos
9.2. Principios de operación
9.3. El equipo y accesorios para operar
9.4. Materiales de aporte
9.5. Técnicas y métodos para soldadura por arco de plasma
9.6. Características
9.7. Ventajas y aplicaciones industriales
9.8. Normas y cuidados de trabajo
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Práctica grupal e individual
• Técnica de la observación
• Técnica expositiva
Estrategias Didácticas
• Técnica de participativa de resolución de problemas
• Procesos de ejecución práctica de uniones con soldaduras especiales
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
299
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Manual de los procesos de soldadura eléctrica


Autor: Gonzalo Vásquez. Editorial CEAC.
Título: Manual Del Mecánico Industrial
Autor: Gil Espinoza Ediciones Cultural.
Título: Manual y Catálogo de electrodos y material de Aporte
Autor: Línea CONARCO. Editorial Conarco
Título: Manuales y Catálogos Virtuales
Autor: Línea OERLIKON
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Quinto
02-MEI ELP-500 Electrónica de Potencia
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
20 60 80

Técnicas de interpretación de circuitos, construcción y prueba de sistemas eléctri-


Caracterización cos y electrónicos de potencia, empleando la teoría, componentes y la instrumenta-
ción adecuados.
Práctica y aprovechamiento de la tecnología eléctrica y electrónica de potencia
Fundamentación
como medio de control y automatización para sistemas mecánicos
Aplicar, experimentar, medir y analizar leyes, conceptos, elementos, principios y téc-
Objetivo del Área nicas básicas fundamentales de la Electrónica de Potencia para la vida, y su aplica-
de Saber ción en la rama de la Mecánica Industrial, considerando las normas, y economía de
y Conocimiento producción en todas las fases del proceso, así como aspectos ambientales de Salud
y Seguridad Ocupacional.
1. SEMICONDUCTORES Y FUNDAMENTOS DE LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA
2. LOS SCR
3. LOS UJT
Contenidos 4. LOS TRIACS Y OTROS TIRISTORES
Programáticos 5. OTROS TRANSISTORES DE POTENCIA
6. CONVERTIDORES
7. REGULADORES
8. INVERSORES
1. SEMICONDUCTORES Y FUNDAMENTOS DE LA ELECTRÓNICA
DE POTENCIA
1.1. Introducción
1.2. El diodo semiconductor de potencia
1.3. Transistor BJT
1.4. Aplicaciones del transistor BJT en el manejo de potencia
1.5. Amplificadores operacionales y sus usos
300 1.6. Compuertas lógicas
Contenidos
1.7. Proyectos de laboratorio
Analíticos
2. . LOS SCR
2.1. Introducción
2.2. Teoría y operación de los SCR
2.3. Compuerta de los SCR
2.4. Circuitos de control de compuerta
2.5. Conexión de los SCR a las cargas
2.6. Los SCR en circuitos de C.C.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.7. Los SCR en circuitos de C.A.


2.8. Proyectos de laboratorio

3. LOS UJT
3.1. Introducción
3.2. Teoría y operación de los UJT
3.3. Osciladores de relajación con UJT
3.4. Temporización con UJT
3.5. Circuitos de disparo con UJT para SCR
3.6. Los PUT
3.7. Proyectos de laboratorio

4. LOS TRIACS Y OTROS TIRISTORES


4.1. Introducción
4.2. Teoría y operación de los Triacs
4.3. Características electrónicas de los triacs
4.4. Métodos de disparo para los triacs
4.5. Interruptores bilaterales de silicio
4.6. Dispositivos unilaterales y de transición conductiva usando un triac
4.7. Proyecto de laboratorio

5. OTROS TRANSISTORES DE POTENCIA


5.1 El MOSFET
5.2 El SIT
5.3 El IGBT
5.4 Proyectos de laboratorio

6. CONVERTIDORES
6.1. Introducción
6.2. Convertidor CD–CD
6.3. Convertidor CA–CD
6.4. Convertidor CA–CA
6.5. Convertidor CD–CA
6.6. Proyectos de laboratorio

7. REGULADORES
7.1. Introducción
7.2. Reguladores elevadores
7.3. Reguladores reductores
7.4. Reguladores reductores–elevadores 301
7.5. Regulador Cuk
7.6. Pulsadores
7.7. Regulador de C.A
7.8. Proyectos de laboratorio

8. INVERSORES
8.1. Introducción
8.2. Principio de operación
8.3. Inversor monofásico en puente
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

8.4. Inversor trifásico


8.5. Inversor ancho de pulso
8.6. Control de voltaje en inversores
8.7. Proyectos de laboratorio
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Práctica grupal e individual
• Explicativa
• Demostrativa
Estrategias Didácticas
• Dinámica grupal
• Práctica grupal e individual
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Electrónica de potencia


Autor: Muhamad H. Rashid. Editorial. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
Título: Electrónica Industrial Moderna
Autor: Timothy J. Maloney. Editorial. Prentice–Hall Hispanoamericana
Título: Electrónica Práctica, Aplicaciones Industriales
Autor: Theodore k. Elbell Editorial. Noriega Editores
Título: Curso Práctico de Electrónica.
Autor: Edison Luque. Compañía Editorial Tecnológica (CEKIT) Pereira–Colombia

302
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Quinto Semestre.
Nivel Régimen Área de Saber
Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI CMQ-600 Cosntrucción de Máquinas
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 240 280

Estudio práctico de la construcción de maquinas, la elaboración de piezas y elemen-


tos de máquinas mediante el mecanizado en maquinas–herramienta convenciona-
Caracterización
les y a control numérico, considerando la economía de producción en el proceso y
aplicando eficiencia y normas ambientales SySO y PML.
Construir elementos mecánicos mediante el conformado de metales con arranque
Fundamentación de viruta o mecanizado, siendo una máquina un producto con especificaciones y
características técnicas definidas, practicando en taller normas de higiene SySO.
• Construir máquinas para la industria alimenticia, mecánica, carpintería, matricería
y para todo proceso productiva de industria manufacturera, realizando cálculos de
diseño y describiendo los procesos de trabajo en forma práctica; así como el mon-
Objetivo del Área taje y ensamblado de la máquina, aplicando conocimiento tecnológicos con habi-
de Saber lidad y destreza manual, seleccionando correctamente los materiales, conside-
y Conocimiento rando la productividad para beneficio social y cultural en base a normas de
higiene SySO.
• Ser emprendedores en la conformación de micro empresas en la construcción de
máquinas.
1. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MÁQUINAS
2. COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA MÁQUINA
3. DISEÑO DE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MÁQUINA
4. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
Contenidos
5. ENSAMBLE Y MONTAJE DE UNA MÁQUINA
Programáticos
6. PUESTA A PUNTO DE LA MÁQUINA.
7. MANTENIMIENTO DE LA MÁQUINA CONSTRUIDA
8. PRODUCCIÓN EN SERIE DE MÁQUINAS 303
9. PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA
1. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MÁQUINAS
1.1. Las máquinas en los procesos productivos
1.2. Máquinas para la industria maderera
Contenidos 1.3. Máquinas para la industria minera
Analíticos 1.4. Máquinas para la industria alimenticia
1.5. Máquinas para la industria textil
1.6. Máquinas para la industria matricera
1.7. Máquinas para la industria del cuero o calzados.
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

2. COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA MÁQUINA


2.1. Accionamiento de una máquina
2.2. Cadena cinemática de una máquina
2.3. Movimiento principal o esfuerzo principal de trabajo
2.4. Sistemas de control y regulación
2.5. Sistemas de lubricación
2.6. Sistema de protección de la maquina.
2.7. Bastidor armazón y/o base de la máquina.

3. DISEÑO DE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MÁQUINA


3.1. Diseño cinemático
3.2. Diseño dinámico
3.3. Diseño de los elementos de la máquina
3.4. Diseño de los diferentes sistemas de la maquina

4. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
4.1. Selección del material para las partes de la maquina
4.2. Mecanizado en máquinas herramientas
4.3. Soldadura para la construcción de máquinas
4.4. Desarrollo de cuerpos geométricos para la máquina
4.5. La matricería enla construcción de máquinas

5. ENSAMBLE Y MONTAJE DE UNA MÁQUINA


5.1. Sistematización del montaje de la máquina
5.2. Sistematización del ensamble de la máquina
5.3. Secuencia del montaje de los sistemas de una máquina
5.4. Elaboración del catálago de la máquina para el
montaje y ensamble

6. PUESTA A PUNTO DE LA MÁQUINA


6.1. Ajustes y tolerancias en partes de la máquina
6.2. Verificación
6.3. Nivelación
6.4. Anclaje de la máquina

7. MANTENIMIENTO DE LA MÁQUINA CONSTRUIDA


7.1. Plan de mantenimiento para la máquina
7.1.1. Sistema de lubricación
7.1.2. Sistema de control y regulación
304 7.1.3. Sistema de protección y prevención
7.1.4. Lugar de trabajo y/o anclaje de la máquina
7.2. Tiempo de vida útil de la máquina
7.3. Características de trabajo de la máquina

8. PRODUCCIÓN EN SERIE DE MÁQUINAS


8.1. Producción en serie
8.2. Productividad y competitividad
8.3. Planes y programas para la producción en serie
8.4. Distribución de la planta para la construcción de máquinas
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

9. PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA


9.1. Diseño de la máquina
9.2. Plan y programa para la construcción de la máquina
9.3. Secuencia de montaje y ensamble de la máquina
9.4. Proceso de construcción de la máquina o prototipo
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Práctica grupal e individual
• Técnica de la observación
• Técnica expositiva
Estrategias Didácticas
• Técnica de participativa de resolución de problemas
• Procesos de ejecución práctica en la construcción de máquinas
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Fabricación Asistida por computador– CAM


Autor: Rafael Ferré Masip Editorial: Alfaomega marcombo/Productica
Título: Manual de Máquinas–Herramientas ( Volumen 4 )
Autor: Richard R. Kiev, John E. Neely, Roland O. Meyer, Warren T. White Editorial: Ciencia y Técnisa; S.A.
Título: El proyectista de máquinas
Autor: Francisco Provenza. Editorial. PROVENZA Brasil.
Título: Practicas de Taller
Autor: Tomas Vidondo, Joaquin Oms. Editorial EDEBE Don Bosco.

305
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI PRG-600 Proyecto de Grado
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 0 40

Interpretar con claridad la importancia del análisis de cada una de las etapas de un
Caracterización proyecto que conllevará, de una u otra manera, a la toma de decisiones responsa-
bles con un alto grado de veracidad.
Elaborar un proyecto con criterio técnico y con una amplia visión de todos los pará-
Fundamentación metros que deben ser considerados para su evaluación y para la toma de decisiones
coherentes con la realidad nacional.
Elaborar y preparar proyectos de inversión, de investigación aplicada o proyectos de
Objetivo del Área
diseño en la categoría de perfil de proyectos, aplicando las técnicas y metodologías
de Saber
de investigación para realizar su defensa y así lograr la titulación de acuerdo a nor-
y Conocimiento
mas y requisitos establecidos en la elaboración de proyectos.
1. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
3. MÉTODO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN BASADO EN ACCIONES
Contenidos
4. PROYECTOS DE INVERSIÓN
Programáticos
5. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
6. PROYECTOS DE GRADO
7. NORMAS DE IMPRESIÓN Y ANEXOS
1. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
1.1. El reglamento de defensa de proyecto y examen de grado
1.2. Examen de grado
1.3. Proyecto de grado

2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
2.1. Técnicas para determinar información necesaria
2.2. Técnicas de recolección de información
306 Contenidos
2.3. Técnicas de medición
2.4. Instrumentos de administración de información
Analíticos
2.5. Técnicas para realizar diagnósticos
2.6. Técnicas para elaborar pronósticos
2.7. Técnicas para generar estrategias
2.7.1. Matriz FODA
2.7.2. Árbol de problemas
2.7.3. Marco lógico

3. MÉTODO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN BASADO EN ACCIONES


3.1. Objetivos específicos y acciones
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

3.2. Contenido del marco teórico


3.3. Diseño de la investigación
3.4. Temario tentativo
3.5. Matriz de consistencia

4. PROYECTOS DE INVERSIÓN
4.1. El árbol de problemas
4.2. Identificación del problema
4.3. El árbol de objetivos
4.4. Elaboración del árbol del marco lógico
4.5. Estudio del mercado: oferta–demanda
4.6. Ingeniería del proyecto
4.7. Tamaño del proyecto
4.8. Localización
4.9. Análisis económico
4.10. Determinación del flujo de caja
4.11. Determinación del VAN–TIR
4.12. Análisis de sensibilidad
4.13. Estudio financiero
4.14. Evaluación del proyecto
4.15. Cronograma del proyecto

5. PROYECTO DE GRADO DE INVESTIGACIÓN APLICADA


5.1. Perfil del proyecto de grado de investigación
5.1.1. Tema de investigación
5.1.2. Índice de contenido
5.1.3. Introducción
5.1.4. Antecedentes
5.1.5. Planteamiento del problema
5.1.6. Objetivos y acciones
5.1.7. Justificación de la investigación
5.1.8. Alcance de la investigación
5.1.9. Fundamentación teórica
5.1.10. Hipótesis
5.1.11. Diseño de la investigación
5.1.12. Temario tentativo
5.1.13. Bibliografía
5.1.14. Cronograma del proyecto
5.2. Documento final de la investigación aplicada
5.3. Análisis de viabilidad 307
5.4. Viabilidad técnica
5.5. Viabilidad económica

6. PROYECTOS DE GRADO
6.1. Clasificación de proyectos según la necesidad
6.2. Proyectos de grado de diseño
6.2.1. Proceso y alcances de los proyectos de diseño
6.2.2. Contenidos del perfil de proyecto de diseño
6.2.3. Documento final del proyecto de diseño
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

6.3. Proyectos de grado institucionales


6.4. Proyectos de grado sociales
6.5. Aspectos legales del proyecto
6.6. Aspectos ambientales del proyecto
6.6.1. Ficha ambiental
6.6.2. Licencia de sustancias peligrosas

7. NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO, IMPRESIÓN Y ANEXOS


7.1. Análisis del reglamento de defensa de proyecto de grado
7.2. Componentes del documento
7.3. Datos de impresión
7.4. Formatos del proyecto de grado
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Práctica grupal e individual
• Técnica de la observación
• Técnica expositiva
Estrategias Didácticas • Técnica de participativa de resolución de problemas
• Procesos de ejecución práctica en la elaboración de circuitos de potencia de con-
trol y protección en máquinas construidas
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Preparación y evaluación de proyectos


Autor: Nassir Sapag. Reynaldo Sapag. Editorial Chile.
308 Título: Cuatro formas de elaborar tesis y proyectos de grado
Autor: Justiniano Zegarra Verástegui. Editorial. EMI–La Paz Bolivia.
Título: Metodología de la Investigación
Autor: Hernández Sampieri. Editorial McGraw–Hill. México.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto Organización y Administración
02-MEI OME-600
100 Semestre de Micro Empresas
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 0 40

Estudia los conceptos básicos para la organización y de la administración de micro


Caracterización
empresas, recursos humanos y económicos para optimizar la producción.
Con las diferentes técnicas de la administración de microempresas productivas,
Fundamentación recursos humanos y económicos, se busca optimizar los costos en los procesos
productivos y tener un producto con precio de venta competitivo.
Aplicar los conocimientos sobre la organización y administración para la creación de
emprendimientos y la correcta administración de microempresas y/o cooperativas
Objetivo del Área
de centros de producción, con una adecuada administración de recursos humanos,
de Saber
materiales y financieros, aplicando normas administrativas para una eficiente ges-
y Conocimiento
tión productiva y empresarial para coadyuvar al desarrollo regional y comunal, gene-
rando nuevos empleos dentro del marco de la educación productiva.
1. LA EMPRESA Y MICROEMPRESA
2. LA ADMINISTRACIÓN
3. LA ORGANIZACIÓN
Contenidos 4. LA PLANEACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL
Programáticos 5. ORDENES DE TRABAJO
6. EMPRENDIMIENTOS
7. EL TALLER Y LA MICRO EMPRESA
8. ESTABLECIMIENTO LEGAL DE UNA MICRO EMPRESA
1. LA EMPRESA Y MICROEMPRESA
1.1. Definición
1.2. Fines y objetivos de una microempresa
1.3. Características
1.4. Estructura de una microempresa

2. LA ADMINISTRACIÓN 309
Contenidos 2.1. Definiciones
Analíticos 2.2. Objetivos de la Administración
2.3. Tipos de administración
2.4. Elementos de la administración
2.5. El administrador
2.6. Administración de los recursos humanos

3. LA ORGANIZACIÓN
3.1. Definición
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

3.2. Sus objetivos y función social de la organización


3.3. Clases de organización
3.4. Principios de Organización
3.5. La funcionalidad: reglas y técnicas
3.6. Sistemas de Organización
3.7. Manual de funciones y obligaciones

4. LA PLANEACION, DIRECCION Y CONTROL


4.1. Importancia de la planeación
4.2. Principios de la planeación
4.3. Políticas estrategias y procedimientos
4.4. Técnicas de planeación
4.5. La dirección
4.6. Importancia de la dirección
4.7. Criterios para la toma de decisiones
4.8. Estrategias y procesos de dirección
4.9. El control: Principios y etapas
4.10. Fines y objetivos del control
4.11. Indicadores
4.12. Verificación y evaluación

5. ORDENES DE TRABAJO
5.1. Concepto
5.2. Hoja de costos
5.3. Orden de servicio o producción
5.3.1. Formato e una orden de servicio
5.4. Registros contables: En una sola cuenta. En dos cuentas.
En cuentas por elementos
5.5. Ejercicios de aplicación

6. EMPRENDIMIENTOS
6.1. Introducción
6.2. Definición
6.3. Generación de emprendimientos.
6.4. Relación Municipio y nuevos emprendimientos
6.5. Financiamiento. Banco de desarrollo productivo.
Municipio–microempresa
6.2. Sostenibilidad de la microempresa o emprendimiento

310 7. EL TALLER O LA MICROEMPRESA


7.1. Ubicación del taller o la microempresa
7.2. Diseño del taller o la micro empresa
7.3. Distribución del taller o la micro empresa
7.4. Equipamiento del taller o la micro empresa
7.5. Mantenimiento del taller o la micro empresa

8. ESTABLECIMIENTO LEGA DE UNA MICRO EMPRESA


8.1. Constitución y Matrícula de Comercio
8.2. Número de Identificación Tributaria
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.3. Licencia de funcionamiento


8.4. Afiliación en la Caja Nacional de salud
8.5. Registro en la AFP
8.6. Solicitud de inscripción en el Registro de Empleadores
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Práctica grupal e individual
• Técnica de la observación
• Técnica expositiva
Estrategias Didácticas • Técnica de participativa de resolución de problemas
• Procesos de ejecución práctica en la elaboración de circuitos de potencia de con-
trol y protección en máquinas construidas
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: MANUAL DE CONSULTA PARA EL PEQUEÑO EMPRESARIO


Autor: Francisco a. Leguizamón Universidad de Navarra (IESE), España.
Título: Manual de trámites para el establecimientos de una empresa
Autor: SUPERINTENDENCIA DE EMPRESAS Mayo 2005
Título: Administración de talleres
Autor: Pedro Alí Conde. Editorial. FAC–TEC. UMSA La Paz.

311
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI MTR-600 Matricería II
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40 120 160

Conocimiento de los materiales de utillaje, para ser moldeados en matrices como


Caracterización
los troqueles, moldes, etc dentro del campo de la mecánica industrial.
Correcta identificación y selección de los materiales para la construcción de partes
y piezas de máquinas, por medio de la fabricación de utillaje como los troqueles, do-
Fundamentación bladores, embutidores, moldes para la fabricación en serie, con el fin de lograr un
mejor producto, considerando los principios de la HSySO y la protección al medio
ambiente.
Identificar los diferentes tipos de utillaje como son los moldes, troqueles, doladores,
embutidores, su estructura, características, propiedades y funciones, para la co-
Objetivo del Área
rrecta aplicación de los diferentes elementos y piezas de máquinas en la construc-
de Saber
ción, interpretando las normas internacionales, catálogos y tablas de fabricantes y
y Conocimiento
reconociendo las ventajas y desventajas de cada uno de los materiales en la obten-
ción de un mejor producto.
1. MATRIZ DE CORTE
2. PLACA BASE
3. CORTE CON MATRICERIA
4. CUCHILLAS DE AVANCE
Contenidos
5. ECONOMÍA DEL MATERIAL
Programáticos
6. CORRECTA POSICIÓN DE LA ESPIGA
7. TROQUELADO
8. EMBUTICIÓN
9. ENTALLADO–ESTAMPADO
1. MATRIZ DE CORTE
1.1. Generalidades
1.2. Conjuntos Principales
312 1.3. Espiga
1.4. Nomenclatura
1.5. Tabla de dimensión de las espigas
Contenidos 1.6. Placa superior
Analíticos 1.7. Placa de choque
1.8. Placa porta punzones
1.9. Placa guía
1.10. Prensa chapa
1.11. Guías laterales
1.12. Placa Matriz
1.13. Ángulos de salida
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2. PLACA BASE
2.1. Generalidades
2.2. Tipos, Simple, Semi Embutida, Embutida, Universales,
con Columna
2.3. Sistemas de Fijación
2.4. Placa Base Universal
2.5. Punzones; Tipos
2.6. Sistemas de Fijación
2.7. Otros Tipos de Fijación; Ventajas
2.8. Pilotos Centreadores
2.9. Tipos
2.10. Detalles de construcción
2.11. pasadores

3. CORTE CON MATRICERIA


3.1. Generalidades
3.2. Proceso de Corte
3.3. Medidas de contornos
3.4. Cálculos
3.5. Aspectos de las piezas
3.6. Fuerza necesaria para corte
3.7. Tabla de resistencia de corte
3.8. Topes
3.9. Tipos; Topes Fijos, Topes Móviles, Topes de Balancín
3.10. Funcionamiento
3.11. Ventajas
3.12. Topes auxiliares

4. CUCHILLAS DE AVANCE
4.1. Generalidades e importancia
4.2. Constitución
4.3. Simples, Dobles
4.4. Tipos
4.5. Perfil rectangular
4.6. Perfil Escalonado
4.7. Perfil con ranura

5. ECONOMÍA DEL MATERIAL


5.1. Forma y dimensión de las piezas 313
5.2. Sentido de laminado de la pieza
5.3. Desarrollo con un punzón
5.4. Desarrollo con dos punzones
5.5. Desarrollo con tres punzones

6. CORRECTA POSICIÓN DE LA ESPIGA


6.1. Generalidades
6.2. Proceso grafico
6.3. Determinación de la Abscisa
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

6.4. Determinación de la Ordenada


6.5. Proceso analítico

7. TROQUELADO
7.1. Generalidades
7.2. Troquelado, corte y punzonado
7.3. Matriz, Punzón, Prensa chapas, Chapa
7.4. Fuerza total y potencia de troquelado
7.5. Relación entre punzón y la matriz en caso de agujero y recorte
7.6. Disposición de las figuras a cortar en las chapas
7.7. Métodos de marcar el paso
7.8. Rendimiento del material
7.9. Disposición según la forma
7.10. Disposición según la importancia de la serie
7.11. Posición del mango, Centro de presiones
7.12. Costes del troquelado

8. EMBUTICIÓN
8.1. Generalidades
8.2. Útiles de embutición
8.3. Embutición juegos entre punzón y la matriz
8.4. Corte de la chapa
8.5. Diámetros del disco a embutir
8.6. Esfuerzo necesario para la embutición
8.7. Numero de embuticiones, 1º, 2º, 3º

9. ENTALLADO–ESTAMPADO
9.1. Generalidades
9.2. Otros procesos de deformación y corte
9.3. Deformación
9.4. Estampado por impacto
9.5. Conformado por explosión
9.6. Magnetohechurado
9.7. Conformado electrohidráulico
9.8. Estampación con matriz flexible e hidroconformado
9.9. Evolución tecnológica
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
314 • Práctica grupal e individual
• Técnica de la observación
• Técnica expositiva
Estrategias Didácticas • Técnica de participativa de resolución de problemas
• Procesos de ejecución práctica en la elaboración de circuitos de potencia de con-
trol y protección en máquinas construidas
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Teoria Calificación Práctica Calificación


Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10 Asistencia 10
Sistema de
Practicas e investigación 30 Informes de laboratorio 30
Evaluación
Evaluación de trabajos
Evaluaciones parciales 30 60
en laboratorio
Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia


Autor: Lasheras, J.M. Ediciones Denostiarra 1987
Título: Conformación de la Chapa
Autor: P.M. Hernandez Castellano. Ed. Universidad de Gran Canaria 1998
Título: Profundos Conocimientos de Matriceria
Autor: J. Blanco A. Editorial Cedel 1977
Título: Matriceria y Moldes
Autor: Tecnología 2.1 Ediciones Bruño edebe 1978

315
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI CYC-600 Calidad y Competitividad
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40

Estudio de las técnicas de producción, aplicando conceptos y técnicas de control de


Caracterización calidad y considerando la economía de producción en todas las fases del proceso,
con aspectos de SySO y aspectos ambientales.
Es la aplicación de la tecnología de la producción con control de calidad y la capaci-
Fundamentación dad de procesos relacionados a la industria y una mejora continua para lograr el
mejor producto y la competitividad.
• Elaborar planes de producción.
• Planear y programar un proceso de operación de acuerdo a procedimientos for-
malizados.
• Conocer las técnicas de calidad y productividad en un sistema de manufactura in-
dustrial.
• Proporcionar conocimientos para elaborar un plan maestro de producción, cono-
Objetivo del Área
ciendo las técnicas de calidad y productividad en un sistema de manufactura in-
de Saber
dustrial.
y Conocimiento
• Conocer y aplicar conceptos, técnica y tecnología de control de calidad, distribu-
ción de frecuencias, gráficos de control y capacidad de procesos relacionados a la
industria con la materia prima, así como su proceso y producto terminado.
• Tomar acciones correctivas y una mejora continua para lograr el mejor producto
y la competitividad del mercado, considerando la economía de producción en to-
das las fases del proceso.
1. EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN
2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
3. PLANEACIÓN Y CONTROL
4. EL PRODUCTO, CALIDAD Y DISEÑO DEL PRODUCTO
Contenidos
5. CALIDAD Y DISEÑO DEL PRODUCTO
Programáticos
316 6. PROCESOS DE PRODUCCIÓN
7. CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
8. MANEJO Y CONTROL DE MATERIALES
9. CONTROL DE CALIDAD
1. EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN
1.1. Producción gomal
Contenidos 1.2. Evolución de los sistemas de producción
Analíticos 1.3. Sistemas de producción
1.4. Tecnologías para la administración de la producción
1.4.1. Evolución
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

1.4.2. Planeación y control de la producción


1.4.3. Ciclo de vida de un producto
1.4.4. Tecnología apropiada

2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
2.1. Introducción
2.2. Administración de la producción marco conceptual
2.3. El producto
2.4. La planta
2.5. Los procesos
2.6. Los programas
2.7. El personal y/o recursos humanos

3. PLANEACIÓN Y CONTROL
3.1. Objetivos y políticas
3.2. Planeación
3.3. Pronóstico
3.4. El presupuesto
3.5. La función de control
3.6. Sistemas de control industrial

4. CALIDAD Y DISEÑO DEL PRODUCTO


4.1. Control de variedad en el producto final
4.2. Control de variedad e la producción
4.3. Control del valor
4.4. Identificación de la función del producto
4.5. El valor
4.6. Calidad y diseño del producto
4.7. importancia de la calidad y de la confiabilidad
4.8. Logros de la calidad
4.9. Exactitud y precisión
4.10. Diagrama de causa–efecto (Ishikawa)
4.11. Círculos de calidad
4.12. Definición de diseño
4.13. Cinco etapas de un proyecto de diseño
4.13.1. Concepción
4.13.2. aceptación
4.13.3. Ejecución
4.13.4. Adecuación
4.13.5. Preproducción 317
5. PROCESOS DE PRODUCCIÓN
5.1. Tipos de producción
5.1.1. Por trabajos–Por lotes–Continua
5.2. Producción justo a tiempo ( jit)
5.2.1. Objetivos y elementos
5.2.2. El nivelado de la producción
5.2.3. Ejecución y control
5.2.4. Equilibrio de la línea de producción continua
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

5.2.5. Análisis de líneas de producción (determinación de cuellos


de botella, tasa de producción, capacidad, etc.)
5.2.6. Tiempo de ciclo
5.2.7. Evaluación del ciclo de vida.
5.2.8. Maquinas de Reserva.
5.3. Producción por trabajo específico
5.4. Producción en masa

6. CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
6.1. Políticas de mercadeo
6.2. Control de la producción
6.3. Programación y carga
6.4. Preparación del programa en una unidad de producción por lotes
6.5. Manufactura sobre órdenes del cliente
6.6. Despacho y avance

7. MANEJO Y CONTROL DE MATERIALES


7.1. Costos de materiales
7.2. Guía para el manejo de materiales
7.3. Objetivo del control de materiales
7.4. Predicción del consumo
7.5. Tiempo de recuperación
7.6. Órdenes de compra o manufactura
7.7. Compras: responsabilidad, órden de compra
7.8. Almacenamiento

8. CONTROL DE CALIDAD
8.1. Calidad de la conformidad
8.2. Inspección
8.3. Criterios de inspección
8.4. Responsabilidad y ubicación de la unidad de CC
8.5. Control estadístico de calidad
8.6. Causas imputables
8.7. Variaciones aleatorias
8.8. Gráficas de control de variables
8.9. Control de atributos
8.10. Planes de muestreo de aceptación
8.11. Registro de inspección
8.12. Implantación del control estadístico de calidad
318 8.13. Índice de calidad

9. SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD


9.1. La familia de las normas ISO
9.2. .Elementos de la calidad y su integración
9.3. ISO 9000:2000 Sistemas de gestión de la calidad– fundamentos
y vocabularios
9.4. Principios de la gestión de calidad
9.5. Enfoques de sistemas de calidad
9.6. Enfoques basados en procesos
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

9.7. Evaluación de los sistemas de calidad


9.8. Principales términos y definiciones
9.9. ISO 9001:2000 Sistemas de gestión de la calidad requisitos
9.10. Implantación de un sistema de calidad
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Práctica grupal e individual
• Técnica de la observación
• Técnica expositiva
Estrategias Didácticas • Técnica de participativa de resolución de problemas
• Procesos de ejecución práctica en la elaboración de circuitos de potencia de con-
trol y protección en máquinas construidas
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Teoria Calificación Práctica Calificación
Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Manual de ingeniería de la producción industrial


Autor: Maynard HB. Editorial. McGaw Hill–México.
Título: Planeación y control de la calidad
Autor: Bulfin Robert. Editorial. McGaw Hill–México.
Título: Control de calidad y producción industrial
Autor: Kent Locker. Editorial. Alfa–Omega. Bogotá–Colombia.

319
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Academico Academico y Conocimiento
Tecnico Superior Sexto
02-MEI COP-600 Costos y Presupuestos
100 Semestre
Horas
Hrs.
Hrs. Teóricas Total Hrs.
Prácticas
40

Estudia los conceptos básicos para la administración de los recursos para optimizar
Caracterización
la producción.
Con las diferentes técnicas de la administración de los recursos económicos, optimi-
Fundamentación za los costos en los procesos productivos para tener un producto con precio de
venta competitivo.
Aplicar los conocimientos sobre administración de los recursos económicos de los
Objetivo del Área
centros de producción, con una adecuada administración de recursos humanos,
de Saber
materiales y financieros, logrando la eficiente gestión productiva para el desarrollo
y Conocimiento
de la comunidad lo que generará nuevas fuentes de empleo.
1. CONTABILIDAD DE COSTOS
2. COSTOS DIRECTOS
Contenidos 3. COSTOS INDIRECTOS
Programáticos 4. PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS
5. COSTOS DE OPERACIÓN Y ESTADOS FINANCIEROS
6. PRESUPUESTOS
1. CONTABILIDAD DE COSTOS
1.5. Concepto de costos
1.6. Diferencia entre costo, gasto, perdida
1.7. Definición de la contabilidad de costos
1.8. Objetivos de la contabilidad de costos
1.9. Elementos del costo de un producto
1.9.1. Materiales
1.9.2. Mano de Obra
1.9.3. Costos indirectos de producción
Contenidos 1.10. Determinación de precios de los elementos del costo
320 Analíticos 1.11. Precio de costo reproducción. Precio de venta. Precio de factura.
Utilidad. Impuesto
1.12. Determinación del precio de factura
1.13. Libro diario
1.14. Balance general

2. COSTOS DIRECTOS
2.1. Definición
2.2. Elementos de los costos directos
2.3.1. Materiales
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.3.2. Mano de obra


2.4. Ejercicios de aplicación

3. COSTOS INDIRECTOS
3.1. Concepto.
3.2. Clasificación: Fijos. Variables. Reales. Estimados.
3.3. Registro de los costos indirectos de producción
3.4. Depreciaciones de activo fijo en los costos indirectos de producción
3.5. Prorrateo de los costos indirectos de producción

4. COSTOS DE OPERACIÓN Y ESTADOS FINANCIEROS


4.1. Concepto
4.2. Clasificación: Costos de venta., de Administración y Financieros
4.3. Estados financieros. Concepto
4.4. Estados financieros básicos
4.5. Balance general
4.6. Estado de resultados
4.7. Estado de costo de producción y de lo vendido
4.8. Hoja de trabajo para elaborar estados financieros
4.9. Ejercicios de aplicación práctica

5. PLANILLA DE SULEDOS Y SALARIOS


5.1. Concepto
5.2. Objetivos
5.3. Requisitos
5.4. Planilla de sueldos y salarios
5.5. Planilla de aportes patronales
5.6. Planilla impositiva

6. PRESUPUESTOS
6.1. Formulación y elaboración del presupuesto
6.2. Análisis de la relación entre presupuesto y el costo de producción.
6.3. Tasa de rendimiento
6.4. Vida económica
6.5. Utilidades
6.6. Punto de equilibrio
6.7. Análisis de sensibilidad
• Explicativa
Metodologia de • Demostrativa
Aprendizaje • Dinámica grupal
• Práctica grupal e individual 321
• Técnica de la observación
• Técnica expositiva
Estrategias Didácticas • Técnica de participativa de resolución de problemas
• Procesos de ejecución práctica en la elaboración de circuitos de potencia de con-
trol y protección en máquinas construidas
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

Teoria Calificación Práctica Calificación


Descripción (%100) Descripción (%100)
Asistencia 10
Sistema de
Evaluación Practicas e investigación 30

Evaluaciones parciales 30

Evaluación final 30
BIBLIOGRAFÍA.

Título: Administración de talleres


Autor: Pedro Alí Conde. Editorial. FAC–TEC. UMSA La Paz.
Título: Curso básico de contabilidad de costos
Autor: Ismael Magne. Editorial. Latina Editores. Oruro Bolivia.
Título: Costos y presupuestos.
Autor: Raúl Lanza Ordoñez. Editorial. Kapeluz.–Argentina.

322
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

12. Componentes del Proceso Educativo de la Formación


Profesional Técnica, Tecnológica: Academico–Laboral
e Investigativa.
Académico. Está relacionado con que los sujetos deben y deberán ser productores,
estudiosos, trabajadores, investigadores e innovadores de la tecnología productiva. Ade-
más, es trascendente vincular el estudio con equipos, motores, máquinas, herramientas
e instrumentos de trabajo. Para ello, es sustancial contar con docentes del más alto nivel
de la especialidad con grado académico igual o superior a la carrera que se oferta. Este
componente tendrá resultados positivos en el docente al efectivizarse y consolidarse polí-
ticas de estado que deben consistir en la Capacitación y Actualización Tecnológica Per-
manente de los Docentes de Institutos Públicos, prosiguiendo su constante formación a
través de becas en países desarrollados tecnológicamente o en el interior del país con
cursos prácticos realizados por profesionales docentes de los países industrializados. A
este componente se debe sumar el equipamiento tecnológico acorde con el sector pro-
ductivo según las exigencias del propio contenido curricular actual que necesariamente es
paralelo a lo académico.

Laboral. Los Institutos Superiores Técnicos, Tecnológicos Públicos, Privados y de Convenio


del país deberán constituirse en Institutos de investigación aplicada y de trabajo, Institutos
Productivos, e Institutos Integrales. En otro orden de cosas, el ejercicio de docencia es
previa experiencia laboral en Industrias, Empresas, Talleres, Laboratorios, Campos de pro-
ducción y todo lo que concierne al mundo productivo, para que, a partir de esa experiencia,
las y los estudiantes tengan capacidad de montar empresas y/o emprendimientos comu-
nitarios. A este componente se debe sumar la política de estado que considera convenios
que fomentan la convivencia y la experiencia y la relación de trabajo entre los institutos
tecnológicos y el sector productivo estatal, en especial con la empresa privada industrial.

Investigación Aplicada. La formación profesional técnica tecnológica está estrechamente


vinculada con la investigación aplicada propia e independiente, con una perspectiva de in-
novación tecnológica productiva que promueva el desarrollo de la comunidad y el Estado 323
Plurinacional de Bolivia. Este componente es uno de los más grandes desafíos que se debe
cumplir, pero con la carga horaria que ahora se ha reducido sólo a la formación, no se
llegará a realizar investigación aplicada e innovación aplicada. Esta reducción de la carga
horaria se da porque, supuestamente, debemos nivelarnos a los estándares internaciona-
les de la carga horaria. Esto es fácil y sencillo si eliminamos materias o reducimos las ho-
ras pedagógicas de las materias. Si esta lógica se da, creemos que también debemos ni-
velarnos a los estándares internacionales de equipamiento, a los estándares internaciona-
les de infraestructura, a los estándares internacionales de capacitación y actualización
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

docente, y a los estándares internacionales del salario docente. De esta forma, estaría-
mos de acuerdo en la reducción de la carga horaria en la formación de profesionales
competitivos para el mercado laboral.

La finalidad es formar profesionales capaces de interpretar las realidades vivenciales y


transformarlas creativamente, esto implica que los profesionales formados en los Institu-
tos Superiores Técnicos y Tecnológicos Públicos deberán desarrollar una cultura profesio-
nal y científica para enfrentar productivamente su labor.

13. Ejes Articuladores Aplicados en las Carreras.


Los ejes articuladores se constituyen en centros dinamizadores, integrales, holísti-
cos e interrelacionadores que surgen para superar la parcelación y fragmentación de los
saberes y conocimientos en los procesos de formación profesional.

Asimismo, son instrumentos metodológicos que generan la articulación del área, de la


carrera, de los campos de saberes y conocimientos y sus respectivas con la realidad so-
cial, cultural, económica, política y tecnológica. Son de aplicación obligatoria y deben con-
cretarse a través de metodologías de la práctica, de la teoría, de la investigación y la pro-
ducción.

Los ejes articuladores son:

• Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.


• Educación en valores socio comunitarios.
• Educación para la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria.
• Educación productiva.

Educación en valores socio comunitarios

324 La educación en valores sociocomunitarios fortalece la convivencia armónica y comple-


mentaria de las personas con la naturaleza, la comunidad y el cosmos. Su objetivo es de-
sarrollar valores de reciprocidad, articulación, contribución, redistribución, consenso, res-
peto, justicia, libertad, solidaridad, paz, unidad, honestidad y otros en articulación con las
áreas tecnológicas productivas, carreras, campos y áreas de saberes y conocimientos del
currículo.

Educación productiva
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

La educación productiva, como eje articulador, asume el trabajo como una necesidad vital
para la existencia, vinculando la práctica con la teoría para la producción. En ese sentido,
el objetivo de este eje articulador es desarrollar vocaciones socioproductivas, inventivas,
emprendedoras, con pertinencia y sensibilidad social, para formar integral y holísticamen-
te a las y los estudiantes, mediante prácticas educativas comunitarias, articulando sabe-
res y conocimientos ancestrales en complementariedad con los conocimientos tecnológi-
cos de la diversidad cultural.

Educación para la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria

Este eje articulador parte del respeto a las prácticas comunitarias de convivencia, consi-
derando la diversidad de las cosmovisiones según los contextos territoriales, en base a
procesos de comprensión, apropiación y difusión de conocimientos y saberes sobre el
desarrollo sostenible de la vida y en la vida para vivir bien en comunidad. La educación en
salud comunitaria posibilita el desarrollo de estilos de vida saludables a partir de la medi-
cina natural y complementada con la medicina de la diversidad. De la misma manera, la
sexualidad sana y responsable es asumida desde los valores y costumbres propios de
cada cultura.

14. Estrategias Generales de Implementación


de la Nueva Currícula
Elaborar un excelente plan de estudios con un contenido mínimo y analítico acorde a las
exigencias internacionales no garantiza la formación del futuro profesional de acuerdo al
perfil de la carrera o de la mención, si no se toma en cuenta las siguientes estrategias:

- Creación de un Ente Rector de la educación superior técnica y tecnológica para


planificar, dirigir, organizar, controlar y evaluar permanentemente los componentes
de la nueva currícula, personal docente, equipamiento, infraestructura, convenios
locales, nacionales e internacionales con instituciones y, así, iniciar la revolución edu-
cativa productiva a nivel nacional en la educación superior. 325
- Socialización de la nueva currícula con los principales actores docentes y estudian-
tes.
- Socialización del nuevo plan de estudios y currícula con los sectores productivos e
industriales para recibir sus observaciones y recomendaciones.
- Equipamiento con tecnología adecuada, según las necesidades del mercado profe-
sional y, lo más importante, según la nueva currícula a corto plazo.
- Permanente actualización y capacitación de los docentes según los avances tecnoló-
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

gicos por parte del estado mediante becas al exterior, según convenios con países
industrializados y/o capacitación en el país con profesionales de instituciones de
educación técnica y tecnologica de los países industrializados.
- Revisión a la reducción de la carga horaria en la formación de profesionales. Los
estándares internacionales en la carga horaria de formación profesional en otros
países están en relación a los estándares internacionales en equipamiento tecnoló-
gico, infraestructura, capacitación y actualización docente, reconocimiento salarial y
horario de trabajo a tiempo completo para realizar producción e innovación tecnoló-
gica.
- Infraestructura acorde a las necesidades de la nueva currícula.
- Consolidar, entre el estado y empresas productivas estatales y privadas, relaciones
de convenios académicos y de experiencias productivas, para estar en permanente
relación con estos sectores: empresa y educación superior.
- Crear los lazos de comunicación e intercambio de experiencias productivas con las
comunidades rurales y peri–urbanas, fortaleciendo en la educación superior la rela-
ción con estos sectores a través de los institutos técnicos superiores y/o tecnológi-
cos.
- Carga horaria para realizar investigación y actualización en los laboratorios y talle-
res, con el fin de mejorar el desarrollo curricular.

15. Sistema de Evaluación de Aprendizaje.


La evaluación se constituye en un proceso integral, permanente, sistemático, orientador y
comunitario. Es cualitativa y cuantitativa con la finalidad de dar respuestas y propuestas
frente a las dificultades y logros de los procesos de aprendizaje –enseñanza de los estu-
diantes, tomando en cuenta las cuatro dimensiones del saber. En conclusión, la aproba-
ción de las áreas de saberes y conocimientos es previa a la presentación de un ensayo
relacionado con proyectos productivos, emprendimientos comunitarios, etc.

 Evaluación de actitudes (ser): se evalúa las practicas de principios, valores, senti-


mientos personales y sociocomunitarios, es decir, lo critico, lo reflexivo, lo autocríti-
326 co, la complementariedad y la solidaridad y reciprocidad.
 Evaluación de saberes y conocimientos (Saber): se evalúa la investigación, el estudio,
el trabajo y la producción.
 Evaluación de procesos practico–teórico–productivo (Hacer): se evalúa las habilida-
des, destrezas y montar empresas comunitarias según las potencialidades produc-
tivas locales, regionales y nacionales.
 Evaluación y toma de decisiones (Decidir): se evalúa la capacidad de asumir respon-
sabilidades de emprendimientos personales, familiares, institucionales y sociocomu-
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

nitarios.
 La nota de aprobación es de 51 puntos.
 El acceso para la habilitación a primera y segunda instancia, corresponde a un máxi-
mo de tres materias reprobadas.
 Promedio mínimo para el acceso a la segunda instancia es de 35 puntos.
 Los parámetros de evaluación de las materias teóricas y prácticas se dan en los
formatos de los contenidos de las ÁREA DE SABER Y CONOCIMIENTO.
 Como educación superior y por los diferencias socioeconómicas, culturales y labora-
les que tienen los estudiantes de este nivel de formación, debe reglamentarse el
ARRASTRE, MAXIMO DE DOS MATERIAS.

16. Modalidades de Graduación y/o Titulación.


Se debe reglamentar las modalidades de graduación para obtener el Título en Pro-
visión Nacional según las siguientes normas:

Para el Nivel de Técnico Superior:

Examen de Grado
Proyecto de Grado
Trabajo dirigido
Por excelencia

Para el Nivel de Técnico Medio:

Examen de Grado
Informe y defensa de pasantía
Por excelencia

17. Conlusiones y Recomendaciones


327
La elaboración de los contenidos mínimos y analíticos de las diferentes ÁREA DE
SABER Y CONOCIMIENTO del Plan de Estudios de la carrera de Mecánica Industrial, tiene
como objetivos:

• Transitabilidad de los estudiantes de las diferentes carreras de mecánica industrial


a instituciones técnicas públicas de educación superior del país.
• Convalidaciones y/o homologaciones de las diferentes ÁREA DE SABER Y CONOCI-
Diseño Base Curricular de la Carrera de MECÁNICA INDUSTRIAL

MIENTO que aprobaron los estudiantes en cada una de las carreras de inicio. Se
recomienda, también, que este proceso sea reconocido por cualquier otra institu-
ción del país. Los parámetros para este proceso académico deben ser REGLAMEN-
TADOS por las autoridades competentes con la participación de todos los institutos.
• Problemas de homologación y transitabilidad: por el trabajo y de gestión institucional,
algunos institutos cuentan con equipamiento mínimo acorde a las exigencias del
mercado laboral y profesional. Esto hace que en el ÁREA DE SABER Y CONOCIMIEN-
TO sea muy difícil la convalidación y/o homologación de asignaturas, ya que hay ins-
titutos que no cuentan con equipamiento adecuado. Por ello, la formación práctica
en esa área será muy difícil. Por tanto, el EQUIPAMIENTO y LA CARGA HORARIA en
todos los institutos de formación técnica debe ser igual o, mínimamente, debe nive-
larse en parámetros aceptables para realizar convalidaciones y homologaciones.
• .Socialización de los contenidos mínimos y analíticos por todos los docentes de las
carreras de mecánica industrial del país, para su aprobación y/o ejecución.
• Tronco común es el currículo base para la formación profesional del mecánico indus-
trial y sus menciones. Los diferentes institutos del país pueden complementar una
estructura curricular con menciones y/o especialidades dentro de la mecánica in-
dustrial de acuerdo a su equipamiento, estudios de mercado profesional e innovacio-
nes tecnológicas y/o características socioeconómicas e industriales de cada región,
respetando como mínimo el 85% total de las ÁREA DE SABER Y CONOCIMIENTO del
Plan de Estudios, tanto para el TRONCO COMÚN como para las menciones y/o es-
pecialidades del nivel Técnico Superior. En este sentido, los estudiantes no perderán
el carácter de transitabilidad, navegabilidad y convalidaciones de materias. No es
pertinente el homogeneizar el 100% del plan de estudios o los contenidos analíticos
de las ÁREA DE SABER Y CONOCIMIENTO de las carreras y menciones por las parti-
cularidades que tiene los institutos y cada región departamental en su mercado o
demanda laboral.
• De las demás menciones. Se recomienda a los institutos que tienen otras menciones
entregar de inmediato a la DGFTTLA el contenido mínimo y analítico del ÁREA DE
SABER Y CONOCIMIENTO del Plan de Estudios de su especialidad y/o mención en
base al TRONCO COMÚN y al Plan de Estudios del presente Diseño Curricular Base,
para regularizar su normal funcionamiento sin perjuicio de los estudiantes, específi-
328 camente, de las menciones de ELECTROMECÁNICA, SOLDADURA e INSTALADOR
DE GAS.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Bibliografía.

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA


2001, Evolución de la Economía Boliviana. Memoria 2001, Parte II.
BARRAL ZEGARRA, Rolando
2005, Reforma Educativa más Allá de las Recetas Pedagógicas, Ayni Ruway, Bolivia.
BUENO SAAVEDRA, Ramiro
2007, Apuntes de Introducción a las Ciencias Políticas, Universidad Mayor de San An-
drés, La Paz.
CAMILLA VALLES, Víctor Andrés
2006, Los Sistemas de Producción con Plantaciones de Álamo de Pequeños Propieta-
rios y la Demanda de Innovación Tecnológica en la Comuna de Doñihue VI Región Liber-
tador Bernardo O´Higgins, Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Fores-
tal, Santiago de Chile, Chile.
HERNANDEZ Y RODRIGUEZ, Sergio
2002, Administración Pensamiento, Proceso y Estrategia y Vanguardia, Mc Graw Hill,
México.
HILL, Jones
1996, Administración Estratégica, Mc Graw Hill, Colombia.
MACHACA, Guido
2006, Identidad, Interculturalidad y Ciudadanía en Bolivia, CEPOB, UMSS, PROIB AN-
DES; Modulo IV, Cochabamba.
MERCOSUR
2002, Perfiles Técnico-Profesionales Nivel Medio Orientaciones Didácticas, Sector Edu-
cativo.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS
329
2006, Boletín Educación y Culturas, Año III • Nº 15 • Agosto.
MOLINA, Jorge Emilio Los Fundamentos de la Tetraléctica.
PÉREZ, Elizardo
1962, WARISATA. Escuela del Ayllu.
PEREZ, Pedro Antonio Martin
1997, El municipio como agente dinamizador del desarrollo económico y social, Actua-
lidad Administrativa Nº 27 (Artículo).
Estado Plurinacional de Bolivia
Ministerio de Educación
Yaticha Kamani
Yachay Kamachiq
Moromboerendañesiroa Arakuarupi

“La formación Técnica y Tecnológica integra


la teoria del conocimiento, la práctica como
ejercicio del conocimiento y la producciçon
como aplicación del conocimiento”

Esta imagen, de procedencia chiquitana, alude a las estrategias simbólicas de


obtención de recursos mediante el saber, el conocimiento, que se desarrolla
en la cultura de un grupo.
La imagen, de origen quechua, representa una lógica cuatridimensional de
organización espacial, política y social que, al mismo tiempo, deja ver el prin-
cipio de la dualidad en busca del equilibrio de los opuestos.
Esta imagen guaraní está relacionada con el trabajo femenino y, sobre todo,
con la creatividad y con el arte de las tejedoras para inventar nuevos diseños.
Simboliza, entonces, la habilidad de crear, de inventar, de construir...
Esta figura aimara representa la dualidad andina correspondiente a una cos-
movisión de equilibrio entre arriba y abajo, hombre y mujer, espacios sociopo-
líticos definidos, por ejemplo. Esta idea de dualidad pretende, a su vez, un
diálogo entre pares.
Diseño Curricular Base

CARRERA
MECÁNICA INDUSTRIAL

“La Educación Técnica y Tecnológica para construir un Estado productivo”

También podría gustarte