Está en la página 1de 16

Casa de muñecas (1879).

Desde sus primeros estrenos el 21 de diciembre de 1879 en el Teatro Real de

Copenhague y el 20 de enero de 1880 en el Teatro Nacional de Cristianía, Nora, su protagonista, y su

portazo final, se convirtieron en bandera del feminismo y su autor en abanderado. Ibsen plantea en esta

obra, con el matrimonio Helmer, la relación entre sexos. Según sus propias palabras:

“Existen dos códigos de moral, dos conciencias diferentes, una del hombre y otra de la mujer. Y a la mujer
se la juzga según el código de los hombres. [...] Una mujer no puede ser auténticamente ella en la
sociedad actual, una sociedad exclusivamente masculina, con leyes exclusivamente masculinas, con
jueces y fiscales que la juzgan desde el punto de vista masculino.”
(Notas para la tragedia actual. Ibsen.)

Casa de muñecas se estrenó en gran parte de los países de Europa generando una enorme polémica,

siendo inevitable posicionarse a favor o en contra de su protagonista Nora, su portazo final fue motivo de

escándalo (Ibsen cambió este final para su estreno en Alemania), sectores opinaron que era un ataque a

los fundamentos de la familia.

Casa de muñecas, Ibsen

Este drama naturalista de Ibsen plantea una situación en la que la protagonista, Nora, decide abandonar
a su familia tras un conflicto con su marido, por lo que su conducta anticipa ciertas pautas de la liberación
de la mujer que se desarrollarán a lo largo del siglo XIX. La determinación de Nora al abandonar a su
marido hace de Casa de muñecas una obra teatral revolucionaria
El secreto de Nora

Nora está casada con un abogado, Helmer, y tiene tres hijos. Es el prototipo de esposa perfecta, fuente
de felicidad para su familia. Es Navidad y reina la armonía, además Helmer está contento porque va a ser
director del banco donde trabaja. Nora se reúne con su amiga Cristina y le confiesa un secreto:

El chantaje

Retrato de Henrik Ibsen.


Nora recibe la visita de Krogstad, un abogado que trabaja subordinado a su marido. Este desea que Nora
influya en Helmer para que, ahora que va a ser director del banco, le dé un buen puesto. Y chantajea a
Nora para que convenza de ello a Helmer, ya que ella le pidió el dinero a Krogstad para el viaje a Italia y
para ello copió la firma de su padre:
Discusión conyugal

Tras otros sucesos, como la despedida del doctor Rank, amigo de la familia, que va a morir, la entrevista
que tiene Cristina con Krogstad o los intentos de Nora por evitar que su marido lo sepa todo, Helmer lee
la carta y reacciona violentamente, se muestra colérico con su esposa sin pararse a pensar las razones
de su delito:

Nora se va

Helmer amenaza a Nora con separarla de los niños, ya que cree que puede ser una mala influencia para
ellos. Gracias a la intervención de Cristina, Krogstad se arrepiente de su acción y devuelve el documento
comprometedor a Nora, lo cual alegra y tranquiliza a Helmer y suaviza las duras palabras que ha tenido
con su esposa, ahora solo la regaña casi con dulzura. Sin embargo, esa noche Nora ha comprendido que
lleva ocho años viviendo con un extraño, que nunca se han comprendido y que su matrimonio no tiene
sentido, por lo que se va de casa:

Contexto Historico De Casa De Muñecas

“El que no dice su verdad, el que no puede decirla, por mucho que hable, es mudo, y por mucho que se
agite, está muerto. Son infinitos los mudos que no hacen más que hablar, hablar, hablar para decir la
verdad ajena” (Henrik Ibsen).

Hace poco comentábamos en una nota que éste es un año plagado de efemérides. También decíamos
que, por suerte, este hecho servía para que aparecieran reflexiones, nuevas ediciones y traducciones,
puestas en escena, relecturas y homenajes de los más variados. En este caso pasa todo esto y mucho
más, ya que la embajada noruega auspició el año Ibsen 2006.

Henrik Ibsen nació en 1828 y murió en 1906. En ese lapso escribió una veintena de obras teatrales,
poemas y ensayos, además de dirigir sus propias puestas. Consolidó las bases del drama moderno, que
atravesaron al siglo y que hoy se ven diariamente no sólo en el teatro, sino, sobre todo, en el cine y la
televisión. Pocas veces se ha vinculado su obra con el contexto histórico que le tocó en suerte, así que
esta vez comenzaremos por ahí.

Noruega, tal como la conocemos ahora, es una patria casi tan joven como la nuestra. La zona estuvo
dominada durante mucho tiempo por Dinamarca, hasta que a partir de la segunda década del XIX pasó a
manos de Suecia. Recién en 1905 se acordó su independencia total. Como siempre sucede cuando
alguien nace o renace, la primera preocupación es por la construcción de la identidad. Con la historia que
acarreamos los argentinos, no hace falta dar ejemplos. Pero lo interesante es que lo mismo que sucede a
nivel individual, pasa cuando hablamos de una sociedad. Noruega no fue una excepción: entre finales del
XVIII y principios del XIX se editaron libros sobre folklore, mitos y leyendas nórdicas, se recopilaron
antiguas baladas, se decidió que el noruego fuera un idioma y no un dialecto (recordemos que el idioma
oficial de la región era el sueco), en fin: se intentó determinar la historia y la cultura nacional. Sólo para
darnos una idea del movimiento de...

Casa de muñecas” y el conflicto ibseniano

Publicado el febrero 24, 2008 por avellanal

Para comprender el hilo común que liga a gran parte de los personajes concebidos por Henrik Ibsen, tal

vez no sea imprudente explorar ciertas circunstancias de su vida.

Nacido en Noruega, en el seno de una familia burguesa, su infancia se deslizó, sin embargo, entre

penurias económicas. El joven Ibsen debió, como consecuencia del colapso del negocio familiar,

abandonar repentinamente sus estudios, para entrar a trabajar como ayudante en una botica, a la

temprana edad de dieciséis años. A medida que su inclinación literaria se acrecentaba, sus anhelos de

estudiar medicina se disipaban; sólo alcanzó a cursar un año de dicha carrera. Dirigió el Teatro Nacional

de Bergen, donde realizó su aprendizaje como dramaturgo. El padre de su prometida se opuso

drásticamente a la relación, y el matrimonio planificado se hizo añicos. Luego, conoció a otra mujer, y

finalmente pudo casarse con ella. El teatro que conducía, ahora en Cristianía, quiebra, sumiendo al

escritor otra vez en agudos problemas económicos. Abandona su país, desilusionado ante la posición

noruega en el conflicto con Prusia y Austria. En Italia concibe Brand y Peer Gynt (ésta última fue la única

obra de su tiempo que gozó de la admiración del rupturista Alfred Jarry), notables trabajos, que, no
obstante, fueron un fracaso. Cuando regresa y se establece en su país natal, gozando ya de evidente

prestigio, escribe las que serían sus últimas piezas, dado que sus años finales fueron terribles: envueltos

en renovadas dificultades monetarias, y primordialmente a causa de un mal que lo dejó postrado hasta su

fallecimiento.

Casa de muñecas, ante todo, debe ser ubicada cronológicamente por el lector. En 1879, cuando fue

publicada, ninguna mujer había sido admitida jamás en la Universidad de Cristianía (actual ciudad de

Oslo). Por lo tanto, hablar de reconocer la plena igualdad entre el hombre y la mujer en la sociedad y en

la familia, es relativamente fácil hoy día; cuando Ibsen lo hizo, no. El dramaturgo cuestiona, a través de su

más célebre obra, la situación de la mujer ya no sólo en el matrimonio, en la barrera del hogar, sino

también en la sociedad toda. En su vida social y política se mostró, en concordancia con sus escritos,

comprometido con la liberación femenina, con la rotura de las cadenas irracionales que aún permanecían,

sin llegar al extremo de ser un feminista. Asimismo fue un gran admirador de la tarea que llevan a cabo

las madres.

Existe un consenso marcado acerca de que fue Ibsen quien torció el rumbo, y puso punto final a la

tradición romántica en el teatro. Inaugura, de este modo, lo que se ha denominado “teatro de ideas”: es

decir, el retrato agrio y sin concesiones de los conflictos sociales de la época. El mundo de permanentes

contradicciones en que los personajes se ven envueltos, facilita la consumación del drama escénico.

En Casa de muñecas, la estructura dramática es absolutamente ortodoxa: planteamiento, nudo y

desenlace.

La protagonista es Nora, heroína u monstruo, según se la juzgue de una u otra manera, porque admite tal

ambigüedad exegética. Lo que nadie puede poner en duda, sin embargo, es que ella ha sido víctima de

un obrar bueno, de una virtuoso accionar. Sus propósitos derivan de la benevolencia (y cierta ingenuidad)

que posee; pero el dilema se presenta cuando esas buenas intenciones colisionan con las normas

establecidas. ¿Se puede acaso condenar a una mujer desesperada, aquejada por motivo de una

necesidad de fuerza mayor? Cuestión ciertamente engorrosa. Ibsen hace girar todo el drama alrededor

de su compleja figura; ella es el centro de atracción que vincula entre sí a todos los demás personajes:

Nora es una mujer fascinante por donde se la mire, a la que siempre me gusta comparar con la célebre

Emma Bovary.

Krogstad, por su parte, desempeña una doble función harto interesante: víctima y victimario a la vez.

Quizá, casi los mismos roles antagónicos que a Nora le han tocado. Krogstad es un abogado, al igual que

Helmer (el marido de la protagonista), que, atrapado ante una inminente resolución perjudicial a su

persona, recurre a Nora como única y singular forma de “salvación”; está dispuesto a interferir

radicalmente en su vida, con tal de salvaguardar sus intereses. Hete aquí la causa determinante del
conflicto, aunque la génesis se retrotraiga a ocho años antes. Es Helmer, por último, el personaje que

representa fielmente la moral establecida, la contradicción del un injusto sistema burgués, que se ampara

en lo que dicta la ley para castigar a quien ha realizado una acción recta, luego de prohibirla.

La actitud de Nora en el desenlace de la obra, puede ser asimilada como un acto de coraje, como un

medio para lograr la ansiada autonomía personal; o bien, como una resolución injusta, escandalosa y

precipitada. La maestría está, pues, en dejar esa ardua y no siempre placentera tarea -la de adjetivar la

conducta de la protagonista-, al público. Los puntos de vista, por lo tanto, a los que Casa de

muñecas puede ser sometida, son infinitamente ricos y divergentes; desentrañar las cuestiones de fondo

que subyacen en el texto y sacar las conclusiones pertinentes, corresponde solamente al lector.

Como afirmaba al inicio, trazando un paralelo con la no siempre dichosa estancia del noruego por esta

existencia terrenal, numerosos personajes suyos han sido enlazados. Nora, desde luego, no constituye la

excepción al personaje ibseniano. Se trata de seres desasosegados e inquietos, turbados y

ensimismados, en permanente conflicto con ellos mismos y con las incoherencias de un sistema social

caprichoso, pese a que los problemas humanos, en esencia, siempre sean los mismos, más allá de los

tiempos. La importancia que el autor escandinavo le concede a la interioridad del individuo, sienta todo un

precedente, que influyó, según dicen, de forma directa en nombres de la talla de George Bernard Shaw

(de quien, si se está interesado en Ibsen, no se puede dejar de leer La quintaesencia del ibsenismo),

Eugene O’Neill y Tenneese Williams, ygrosso modo, en todo el teatro del siglo XX.

Análisis de “Casa de Muñecas”: El protagonista

El Protagonista es el actor que representa el papel principal en una obra y el que lleva la acción hacia
adelante. En general los protagonistas en una obra de teatro son masculinos, más aún en la época en
que se escribió Casa de Muñecas, (1879), en Noruega, un lugar donde la sociedad era totalmente
machista, al igual que en el resto de Europa. Pero Ibsen, conciente de este hecho dice: “Nuestra sociedad
es masculina, y hasta que no entre en ella la mujer no será humana” (Henrik Ibsen), e incluso escribe
esta obra de teatro, la cual tiene como protagonista una figura femenina. Este hecho y su comportamiento
a lo largo de la obra fue un escándalo para la sociedad y una revolución para las mujeres de la época,
quienes tomaron a Nora como un modelo de mujer moderna y libre.

Nora es la protagonista de esta obra. Está casada con su marido hace ocho años , Torvaldo Helmer,
abogado y próximamente director de un banco, con quien tuvo tres hijos. Para describir a Nora se debe
dividir la obra en dos partes, ya que no es la misma mujer en ambas, y puede decirse que tiene distintas
facetas.

Para empezar, en la primera parte de la obra Nora se muestra como una mujer feliz, que palmotea y
juguetea con su marido. Él la llama con nombres de animales:

“¿Es mi alondra..?”

“¿Es mi ardilla...?” “Casa de Muñecas” (Pág.12)

Y ella no se muestra ofendida por estos comentarios, al contrario, se dice que:

“Juguetea con los botones de la chaqueta

de su marido, sin mirarle.” “Casa de Muñecas” (Pág.14)


y que

“Canturrea y sonríe alegremente” “Casa de Muñecas” (Pág.15)

“Palmotea” “Casa de Muñecas” (Pág.17)

Es por esto que a Nora se la describe como una mujer feliz y sin preocupaciones, y también se sabe que
ella no es la encargada de educar a sus hijos, sino que la niñera, Ana María, se ocupa de hacerlo,
mientras Nora juega a las escondidas y se muestra como si fuera una más de ellos:

“¡Anda, vamos a jugar!” “Casa de Muñecas” (Pág.39)

Ella está contenta de poder jugar con los niños y realmente lo disfruta, sabiendo que ellos lo disfrutan de
igual manera.

Pero también se muestra otra Nora, totalmente distinta. Una mujer preocupada, seria, amargada y
temerosa. Esta faceta de Nora aparece cuando se ve amenazada por Krogstad, quien dice que va a
contarle a Torvaldo la verdad sobre Nora, quien tuvo que falsificar una firma en el pasado para poder
salvarle la vida a su marido. Por lo tanto Nora comienza a tener miedos y preocupaciones, y se siente
presionada y amenazada por este hombre que no la deja en paz.

Esta faceta de Nora se descubre en la conversación que lleva a cabo con Cristina, su amiga de
confianza. Hasta el momento Nora se había mostrado como se la describió por primera vez, pero luego
de este dialogo, su imagen cambia. En la conversación Nora le cuenta a Cristina toda la verdad sobre su
matrimonio, que en realidad ella se hace pasar por una tonta, porque así le gusta a su marido. También le
contó que siempre le está pidiendo dinero al marido porque necesita pagar una deuda que se originó
cuando necesitaban irse de vacaciones a Italia por razones de salud de Torvaldo, y que este préstamo lo
consiguió ilegalmente, por lo tanto debe mantenérselo oculto a su marido, o éste se enojaría mucho.

Luego, ya para el final de la obra, el marido de Nora se entera sobre la verdad de su esposa, y la trata de
muy mal modo, lo cual culmina con la huida de Nora de su casa:

Torvaldo: - “¡Desgraciada!... ¿Qué has hecho?”

Nora: - “Déjame marchar...” “Casa de Muñecas” (Pág.113)

Él la llama “hipócrita”, “impostora” y “criminal”, pero en realidad no se da cuenta del error que está
cometiendo. Nora está muy segura y decidida de lo que va a hacer, no teme abandonar su casa y sus
hijos. Piensa que no puede educar a sus hijos ya que antes de poder hacerlo se debe educar a ella
misma, algo que nunca tuvo tiempo de hacer porque estaba muy entretenida complaciendo a su marido y
a su padre en su momento. Incluso esta es la primera vez que se muestra seria:

“Llevamos ocho años casados. ¿No te percatas de que hoy es la primera vez que tu y yo, marido y mujer,
hablamos con seriedad?” “Casa de Muñecas” (Pág.118)

Esta frase dicha por Nora refleja su madurez la cual nunca antes se había mostrado en su matrimonio.

Hay tres símbolos que se refieren a Nora: la muñeca, los animales, y el disfraz. Ella misma se compara
con una muñeca y dice que ese fue el problema que arruinó su matrimonio:

"He sido una muñeca grande en esta casa, como fui una muñeca pequeña en casa de papá. Y a su vez
los niños han sido mis muñecos. Me divertía que jugaran conmigo, y a ellos les divertía verme jugar con
ellos. Esto es lo que ha sido nuestro matrimonio..." “Casa de Muñecas” (Pág.119)

También es llamada muchas veces por su marido con diminutivos de animales, de forma cariñosa, pero
que en realidad refleja la inmadurez y poca seriedad del matrimonio.

Durante el baile, Nora debe usar un disfraz de Marinera Napolitana, y siempre es guiada por su marido.
Esto demuestra que Nora no tenía poder alguno sobre Torvaldo, y que ella depende totalmente en sus
decisiones. Como por ejemplo cuando estaban en el baile que siempre ella debía hacer lo que él decía, y
a pesar de que ella se quería quedar, se tuvieron que ir porque Helmer quería.
La relación entre Nora y los otros personajes es importante para el desarrollo de la obra. La señorita
Linde es una amiga de Nora desde hace mucho tiempo, pero no se habían visto desde hace unos años.
Sin embargo, Cristina es la primera en enterarse de la farsa que tuco que realizar Nora para poder
salvarle la vida a su marido. Es por medio de esta conversación por la cual el lector conoce su pasado. Y
también gracias a este dialogo el lector puede conocer la verdadera actitud de Nora frente a la vida, que
no era hacerse pasar por una mujer hueca e inmadura, sino salvar la vida de su marido y poder continuar
con la suya sin tener problemas con su marido.

El Doctor Rank es un íntimo amigo de los Helmer, pero ahora está enfermo y a punto de morir. Siempre
fue el médico de la familia y hubo cierta especie de complicidad entre los dos personajes ya que pocas
personas aparte del doctor y Nora sabían que Helmer se encontraba muy enfermo y debía tomarse unas
vacaciones en Italia para recuperarse. Por lo tanto esta amistad al igual que la de Cristina se muestra
relevante para Nora.

La relación entre Nora y Krogstad es algo fría y Nora desea verlo lo menos posible ya que él fue el que le
otorgó el préstamo para el viaje, pero el préstamo se debió hacer de forma oculta e incluso ilegal y por
esto Nora trata de omitir relacionarse con este personaje, quién también la presiona y chantajea para
poder permanecer en su puesto de trabajo en el banco de su marido.

Para concluir, se puede decir que el personaje de Nora tiene dos facetas: la verdadera parte de ella y la
que simula ser. Su personaje es visiblemente comparado con una muñeca y por esto el título lleva este
nombre. Nora era un personaje femenino, algo que ya era raro para la época (la mayoría de los
protagonistas eran masculinos), ella evoluciona a lo largo de la obra, y concluye separándose de su
marido y abandonando a su casa e hijos. Esto le demuestra a toda la sociedad que las mujeres pueden
ser libres e iguales a los hombres, incluso superiores. Pero para esto tienen que ser personas decididas y
capaces de luchar, como dijo Ibsen: “Si dudas de ti mismo, estás vencido de antemano.”. La sociedad de
la época tenía una idea muy equivocada de cual era el rol de la mujer en la familia e incluso en la
sociedad; pasaban de las manos de los padres directamente a la de sus maridos, sin tener libertad
alguna. Es por esto que el libro “Casa de muñecas”, de Henrik Ibsen fue una revolución para la sociedad
y Nora un modelo a seguir.

En segundo lugar nos referiremos a Ibsen y en concreto a sus obras basadas en el “Realismo
Psicológico” observado en “Casa de muñecas”, especialmente en el personaje de Nora y en “Hedda
Gabler” del cual hablaremos más detalladamente. Tal y como índica el título la protagonista indiscutible de
esta obra es Hedda una mujer altanera y caprichosa que vive y lucha contra su propio destino y para
dirigir y controlar los designios de los que la rodean, como no lo consigue llega a una situación de
desesperación que la leva al suicidio. Aparentemente Hedda se nos presenta como una señora noble,
fuerte y temperamental aunque en el fondo de su ser se “esconde” un alma perdida, pesimista e infeliz
que no es capaz de adaptarse al mundo que le ha tocado vivir y por eso busca la solución a todos sus
problemas con un fatal desenlace. Aquí observamos las similitudes con “La señorita Julia” de Strindberg,
en que los dos son personajes femeninos protagonistas que luchan contra sí mismos y contra un destino
adverso que finalmente se consuma en la muerte de ambas.

Llegados a este punto podemos citar algunas de las características fundamentales del “Realismo
Psicológico”, entre las que se encuentran: la relevancia de las protagonistas femeninas, diálogos llenos
de sentimiento y expresionismo inspirados en unos personajes caracterizados magistralmente desde el
punto de vista psicológico, etc.

La Casa De Las Muñecas

En los años después de 1814 Noruega estuvo luchando repetidamente por su existencia. Estuvo en la
peor depresión económica en su historia. El mercado con Dinamarca se ha disuelto e Inglaterra cerró su
mercado de mimbre. Muchos de los ricos de clase media lo han perdido todo. Esta crisis fue larga y dura.

En 1830 Noruega pasó por un período de un empuje económico, los derechos de mercancías han sido
desarrollados y las tarifas de la aduana han sido bajadas. Noruega empezó a participar en los desarrollos
en Europa. Pusieron la primera vía ferrocarril entre Oslo y Eidsvoll en el año 1854. Líneas telegráficas
han sido establecidas y en la agricultura se han introducido nuevos métodos.

La base para una industria moderna se puso en 1840, cuando se construyeron las primeras fábricas de
textil e ingeniería. Entre 1850 y 1880 ha incrementado considerablemente el número de negocios. (Es
cuando Ibsen escribió la obra La casa de las muñecas en 1879).
Este desarrollo económico fue seguido por conflictos de clases. La revolución en febrero de 1848 tuvo
consecuencias para el movimiento

OBRA: Casa de Muñecas

GÉNERO: Drama

AUTOR: Henrik Johan Ibsen, poeta, escritor y dramaturgo noruego.

TEMA DE LA OBRA:

El rechazo de una mujer (Nora) a seguir viviendo como un objeto dentro de una sociedad machista, ella
abandona a su marido e hijos que no la comprenden y buscar vivir con independencia y libertad.

ARGUMENTO:

Un matrimonio feliz con tres hijos, que gracias al ascenso del marido en el trabajo (un banco), triunfa en la
sociedad, pero la esposa guarda un secreto ( ha falsificado la firma de su padre para pedir un préstamo
que le permitió viajar a Italia por un año, para que su esposo se curara de una enfermedad).

AMBIENTE: la casa de los Helmer en Noruega

TEMPORALIDAD: siglo XIX en Noruega

Aunque se escribe y es presentada en 1879 por vez primera, las condiciones en que se trata a la mujer
se siguen dando en la época actual.

HISTORIAS SECUNDARIAS:

-la discriminación de la mujer dentro de la sociedad machista, donde no debe tener decisiones propias y
depende primero del padre y luego del esposo para que le autoricen lo que debe hacer.

-El chantaje del abogado Krostag contra de Nora para poder conservar su trabajo

-en una sociedad machista el sistema de justicia y la opinión pública siempre favorecen las cosas que
haga el hombre así sean peores que las que comete la mujer.

-Una mujer cansada de ser un objeto, una muñeca, “despierta” y se da cuenta que quiere vivir con los
derechos de un ser humano a ser libre, independiente y cumplir sus propias decisiones.

EXPLICA CUÁL ES EL CONFLICTO PRINCIPAL DE LA OBRA

La injusticia, sumisión y maltrato en que vive la mujer, su deseo de libertad para huir de una sociedad
autoritaria y machista y cómo se rebela a seguir siendo un objeto, una muñeca y cómo abandona su
hogar y sus hijos para vivir su propia vida con libertad y decisiones propias.

INTENCIÓN DEL AUTOR: criticar el modelo de familia y la sociedad dominante donde las leyes hechas
por hombres tienen distinta moral y conciencia a la hora de [***]juzgar a la mujer quien no puede tomar
sus decisiones y si lo hace comete un “delito” y merece castigarse con el maltrato, humillación y desprecio
del hombre.

Y mostrar que la sociedad de esa época tenía una idea muy equivocada de cuál es el papel de la mujer
en la familia y en la sociedad.

CONTEXTO DE RECEPCIÓN DE LA OBRA:

Muestra la injusticia en que han vivido las mujeres a las que aún se les maltrata y hace de menos no sólo
en sus hogares sino también en los trabajos y en la sociedad y hace pensar en que las mujeres deben
tener el mismo trato y derechos que los hombres.
EXPLICA EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LA OBRA:

Escrita y presentada ante la sociedad moralista y conservadora de la Europa (Noruega) del Siglo XIX,
critica fuertemente las normas matrimoniales de ese tiempo y que la mujer sea tratada como un objeto,
una muñeca sin voluntad.

ANOTA Y DESCRIBE A LOS PERSONAJES (principales):

**Nora, la protagonista y heroína, debe mostrar el bien y la virtud de una mujer, lucha entre lo bueno y las
reglas o normas sociales establecidas que la hacen confundirse en lo que debe ser y hacer.

Duda en dejar de ser la muñeca que era -con su padre y sus muñecas primero; y con su marido y sus
hijos después y eso la hace vivir siempre en tensión.

**Helmer (esposo de Nora) Es como un muro ante su mujer. Las inquietudes de ella chocan
constantemente contra él, no la entiende , le importa más el qué dirán y tiene un extraño concepto de
honor, representa la moralidad establecida.

**El doctor Rank, Es la tabla de salvación de Nora a la que ella no se quiere agarrar.

Tiene una enfermedad inconfesable por los perjuicios de la época; sabiendo que va a morir lo acepta y se
convierte en un hedonista, gozando el poco tiempo que le queda de vida.

**Cristina, amiga íntima de la infancia de Nora estuvo ligada también con Krostag, y por ello está en el
centro de los intereses de ambos. Es el personaje más maduro, en el cual el ser sacrificado por los
demás es la razón de vivir, por ello se enfrenta a todo sabiendo lo que quiere y luchando por ello. Pudo
evitar que Helmer se enterase de lo del préstamo, pero cree necesario que su amiga se enfrente a la
realidad.

**Krostag, es el antagonista de la obra, aun habiendo cometido un pecado no mucho más grave que el de
Nora, por ello lucha desesperado y se aferra a lo que puede para no volver a caer. Es el caso más claro
de víctima y verdugo, pues es el que mejor comprende el sufrimiento de Nora, por haberlo vivido antes. El
amor de una mujer será lo único que logre curarlo.

PERSONAJES SECUNDARIOS:

Ivar y Bob, hijos de los Helmer.

EMMY, hija de los Helmer

MARIANA, nana de los hijos de Helmer.

ELENA, doncella de los Helmer.

Mozo DE CUERDA.

EXPLICA CUAL ES EL DESENLACE DE ESTA OBRA Y CUÁL ES SU SENTIDO:

El desenlace de la obra viene dado por la búsqueda de Nora hacia su identidad que trae como
consecuencia el abandono a su marido y, lo que es más importante, el de los hijos, aunque no se sepa
cómo le va a ir a Nora en su nueva vida.

SENTIDO DEL FINAL DE LA OBRA: Insistir en mostrar el problema de la justicia social de aquella época
y esa sociedad machista y la rebeldía de una mujer frente a ello, y no el escándalo moral que provocó.

ANOTA CINCO MOMENTOS IMPORTANTES DE LA OBRA Y EXPLICA POR QUÉ LO SON

1)-Nora le cuenta a Cristina toda la verdad sobre su matrimonio, que en realidad ella se hace pasar por
una tonta, porque así le gusta a su marido y que siempre le está pidiendo dinero porque necesita pagar
una deuda.
Es importante porque reafirma que le miente a su esposo y que debe seguir ocultando esto porque su
esposo se enojaría mucho al saber la verdad.

2).Nora sufre al pensar que se descubra que ha falsificado una firma para salvar la vida de su marido y
proporcionarle unas vacaciones en el surde Italia, con las cuales puede curarse de su enfermedad.

Es importante porque de esto depende la relación con su marido y su matrimonio.

3)- Cuando el problema de su falsificación se soluciona y su esposo decide quitarle la educación de sus
hijos, pero no el divorcio por la apariencia exterior.

Es importante porque Nora abre los ojos a su realidad, decide rebelarse y ser ella misma, cueste lo que
cueste.

4)- Cuando Nora se compara con una muñeca luego de aceptar que su esposo la trate así y la llame con
nombres de animales.

Es importante porque descubre que esto fue lo que arruinó su matrimonio y le impidió ser feliz.

5)-cuando abandona a su esposo y sus hijos

Es importante porque deja de ser sumisa enfrenta el escándalo de la sociedad y revoluciona la imagen de
la mujer convirtiéndose en un modelo de mujer moderna pero sobre todo libre.

“He sido una muñeca grande en tu casa, como fui una muñeca pequeña en casa de papá. Y nuestros
hijos, a su vez, han sido mis muñecas.”

CONCLUSIÓN:

Nora rechaza seguir siendo un objeto sin libertad ni independencia y maltratada por el marido, se rebela y
al abandonar el hogar y sus hijos se convierte en símbolo de las libertades femeninas en una sociedad
autoritaria.

===============================

Análisis Literario

El Secreto de Nora

1.2 Obra

1.2.1 Género

Dramática.

1.2.2 Época

Se publico en Diciembre de 1870, se critica el matrimonio del siglo XIX.

2. Elementos interiores.

2.1 Argumento

Nora y Helmer tienen 8 años de casados y tienen 3 hijos. Estaban en épocas de Navidad y Nora estaba
feliz por el ascenso del marido en su puesto de trabajo en un banco.

Nora tiene un secreto, tuvo que falsificar la firma de su padre para pedir un préstamo. Con el dinero del
préstamo viajó con su marido un año a Italia, para que el se curara de una enfermedad.
Un día llega Cristina una amiga de la infancia y se ponen a platicar ella y Nora, Cristina le cuenta de su
vida y Nora empieza a platicarle de ella, en eso Nora le confía su secreto y después se descubre y todos
se enteran de la verdad.

Helmer al saberlo le quita a sus hijos, pero no se divorcian por el que dirán.

Nora fue educada para ser muñeca, primero de su padre y después de su marido.

Siempre había estado con una venda en los ojos, pero a la llegada de Cristina hace que esa venda se
caiga. Y desde ese momento por primera vez en su vida tendría personalidad propia y comienza a ser
alguien. Diciéndole al marido que se vaya cuando el estaba dispuesto a olvidar el robo de ella,
simplemente porque ya no había pruebas publicas que la pudieran acusar, pues Krostag decide que no la
va a denunciar.

2.2 Idea central

Feminismo.

2.3 Tema

• El feminismo.

• Nora no podía expresar sus ideas a causa del machismo que existía en esa época.

• La necesidad de Cristina de mantener a su familia nunca la llevo a la felicidad.

• Las mentiras por más mínimas que sean siempre conducen a la verdad y las consecuencias son peores.

• Independencia de la mujer.

• Nora y su relación con el mundo exterior

• La manera de ver a las mujeres, especialmente en el contexto de matrimonio y su papel de madre.


Torvaldo nos ofrece una idea muy clara de este papel: El deber de una mujer es ser una buena esposa y
madre.

• El materialismo.

2.4 Personajes

a) Principales:

Nora y Helmer.

b) Secundarios

Cristina y Krogstad.

c) Incidentales

Ivar, Bob, Emmy, Mariana, Elena, un Mozo de cuerda y el doctor Rank.

2.5 Acción

a) Planteamiento

Helmer está feliz por el ascenso en el banco donde trabaja. Nora se encuentra con una amiga que tenía
tiempo que no miraba y platican de sus vidas. Nora le confiesa el secreto a Cristina, de que tuvo que
pedir un préstamo a Krogstad para salvar la vida de su esposo. Pero eso no era el problema, si no que
había falsificado la firma de su padre. Y Helmer no lo supo, porque Nora lo mantuvo en secreto.
b) Nudo

Después Krogstand se da cuenta de que Nora falsifico la firma de su padre, y es allí cuando empiezan los
problemas de amenazar a Nora y que si ella no convence a Torvaldo que no lo despida del trabajo, él le
contara todo a Torvaldo y a las autoridades. Nora sintiéndose amenazada, porque para ella no era un mal
lo que había hecho, sino que ella lo hizo para salvar a su marido, porque el padre de Nora ya era un
hombre enfermo.

c) Desenlace

En un momento en que Helmer descubre la verdad, reacciona de manera violenta e insulta a Nora,
siendo que ella lo había hecho para salvarlo a el y por el gran amor que le tenía. Después Nora se dio
cuenta de que no amaba a su marido, y todo ese tiempo había vivido con un desconocido y apenas lo
estaba conociendo. Ella decide irse de su casa y dejar a su marido y a sus hijos para por fin ser libre y
poder tomar sus propias decisiones.

2.6 Tiempo

En 3 actos.

2.7 Espacio

En un escenario con las siguientes características:

Al foro, dos puertas que conducen, la de la derecha, a la antecámara, y la izquierda, al despacho de


Helmer.

A la izquierda, en primer término, ventana, y en segundo término puerta. A la derecha en primer término
una chimenea, y, en segundo término puerta.

Entre las dos puertas del foro un piano. A la izquierda cerca de la ventana, un velador, un sillón y un
pequeño diván. A la derecha entre la chimenea y la puerta, una mesa pequeña, y, a ambos lados de la
chimenea, varias butacas. Un mueble con bajillas, un mueble con libros lujosamente encuadernados,
grabados y algunos objetos de arte convenientemente distribuidos. Es un día frío de invierno, y en la
chimenea un buen fuego.

2.8 Estilo

Leguaje legible, fácil de comprender.

Contextos

En lo político:

• Las mujeres no podían pedir préstamos sin la autorización de su marido.

• La mujer no tenía personalidad propia.

En lo económico:

• Ellos pensaban que eran felices con los lujos, sin pensar ni preocuparse por el mundo en el que vivían,
y, no se preocupaban por ahorrar.

• Nora depende completamente de él, empezando por el dinero.

En lo cultural:

• Nora no tiene la culpa de no saber del mundo. Su marido la considera de su propiedad, como si fuera un
objeto.
• El dinero da felicidad. En la actualidad no ha cambiado mucho, todavía nos preocupamos por lo que
diga la gente.

En lo social:

• Nora se da cuenta de la falsedad en la que vive.

3. Conclusiones

Esta obra es muy interesante y algo entretenida, existía mucho el machismo en esa época. Es una obra
impulsada al feminismo. Esta obra es un poco triste, al ver que Nora no tenía ni voz, ni voto en su familia.
Y en estos tiempos me doy cuenta que sigue igual, tal vez no como antes pero si sigue existiendo. El libro
esta inclinado no al feminismo, si no para que la mujer se supere y se de cuenta de que no, depende de
un hombre para poder vivir.

4. Glosario de términos de difícil comprensión

Aya: Persona encargada de criar y educar a un niño.

Deplorable: Lamentable, malo.

Diván: Es similar al sofá.

Menudencias: Cosa sin importancia o valor.

Meritoria: Digno de elogio o premio.

Perplejidad: Irresolución, confusión o duda nacidas del asombro o la sorpresa.

Compare el personaje de Nora en cómo nos la presenta el autor al principio y luego cómo se refleja al
final de la obra.

Henrik Ibsen es uno de los genios renovadores del teatro contemporáneo. Este noruego de pro modifica
con su obra las estructuras del teatro decimonónico y funda las del contemporáneo. “Casa de muñecas”
es una de sus obras más destacadas, reflejo de su teatro intimista, feminista, psicológico, fundado en la
verdad y la libertad. La mujer, Nora en este caso, es un elemento clave de su obra. El simple hecho de
que Ibsen nos presente a una figura femenina como protagonista de su obra es un hecho de gran
impacto, ya que en la literatura noruega y máxime en la época en la que Ibsen se manifiesta, los papeles
protagónicos siempre eran masculinos. Esto se convierte en un escándalo que trasciende los tiempos y
causa revuelo entre las mujeres de la época, quienes ven a Nora como sinónimo de la mujer libre y
moderna.

Este personaje sufre una significativa transformación desde el inicio de la obra donde vemos que se
enfrenta a la invasión de la realidad en su mundo de apariencias y `mentiras', en el segundo acto va a
averiguar si su mundo es verdadero o falso. Sabe que Torvaldo puede descubrir su mentira pero cree que
si es el hombre que cree que realmente es, todo eso reforzaría su matrimonio. Está esperando una
especie de milagro, pensando que Torvaldo podría asumir la responsabilidad por lo que ha hecho Nora, y
después de que se de cuenta de que lo ha hecho por amor hacia él, se convertirían en una pareja igual,
con derechos iguales. Aún así considera la otra opción y empieza a jugar con el pensamiento de dejar a
su familia.

El tercer acto es el más importante en esta obra. No hay una simple resolución del problema, sino el
espectador se encuentra con una discusión entre los protagonistas, resaltando todos los temas de los
primeros dos actos. Es interesante ver que es la primera vez que Nora sale de la habitación cuando se va
a la fiesta. La manera [***]en que Nora va vestida a la fiesta nos confirma que sigue siendo una muñeca
manejada por su marido Además Torvaldo la tiene que arrastrar para volver. Será porque Torvaldo la
mantenía dentro de la casa intencionadamente para su propia diversión. Evitando que saliese fuera a
asociarse con la gente y conocer el mundo, permite mejor control de sus pensamientos y actos.
Cuando Nora se va de la habitación, y con eso termina la obra, se va por otras razones que inicialmente
planeadas. Pensaba suicidarse porque no quería que Torvaldo sacrificase su vida por ella. Cree que es
una decisión apropiada porque está convencida de que Torvaldo daría su vida por ella. Cuando ve que
este no es el caso está muy decepcionada. Torvaldo la acusa de haber arruinado su vida, le prohíbe
volver a ver a sus hijos. Es entonces cuando Nora decide abandonarlo todo. Sabe que antes de poder ser
una esposa y madre, tiene que descubrirse a si misma y aventurarse en el mundo. Quiere ser una
persona independiente, y no una muñeca para las figuras masculinas en su vida.

Desde luego es Nora el personaje principal de la obra. Nunca vivió sola, pasa del cuidado de su padre
directamente al de su marido. Es impulsiva y materialista. No le importa mucho el daño que podría causar
a otra gente, por ejemplo prestándose dinero y no poder devolverlo. Lo expresa con un `¡Quién piensa en
ellos! Son personas extrañas.' en el primer acto. Muestra poca experiencia al tratar con la gente, poco
tacto. Cuando entra la Sra. Linde, Nora sabe que está sola, sin trabajo. Sin embargo empieza a hablar de
la fortuna que les tocó, lo felices que se sienten. La frase: `Es algo maravilloso eso de poseer dinero y
verse libre de preocupaciones, ¿verdad?' En el primer acto es como si se burlara de la Sra. Linde. Nora
piensa que todos la subestiman, cuando dice: `Eres lo mismo que todos los demás. Todos están
convencidos de que no valgo para nada serio...'. Es porque no pudo realizar nada por si misma en su
vida, siempre fue guiada por su padre y luego por su marido. Igualmente en la conversación con la Sra.
Linde en el primer acto, cuando luego le revela su secreto, como para demostrar lo contrario.

A veces tiende a presumir un poco, cuando por ejemplo habla con Krogstad y dice: `Como puede
suponer, una tiene algo de influencia...' Sin embargo eso se vuelve contra ella y pronto desea no haberlo
dicho.

Es interesante su reacción ante el Doctor Rank. Cuando decide pedirle un favor, sabe que el Doctor
siente algo más por ella que simple amistad. Sin embargo, cuando el Doctor Rank se le declara, ya no
piensa en revelarle ningún secreto, quizás por temor a que podría chantajearla luego, igual que Krogstad,
en este caso para recibir su afecto.

Nora evoluciona durante la obra. De un juguete para su marido se convierte en una mujer madura, que
piensa, y afronta la realidad. En el clímax de la obra al final del tercer acto, Nora se ve enfrentada a
Torvaldo, quien descubrió su secreto. Primero piensa en que Torvaldo querrá salvarla: `Tú no vas a llevar
el peso de mi falta. No debes hacerte responsable de mi culpa.' Hasta piensa en suicidio como única
salida. Pero luego se da cuenta de que Torvaldo sólo se interesa por su propio bien, su propio daño, y ni
un momento pensaría en cubrirla. Es cuando decide abandonarle. Ve todo lo que le faltaba en el
matrimonio, como la trataba su marido, hasta su padre. Toma una decisión difícil pero firme. Explica su
posición de esta manera:

`Nunca me quisiste. Te divertía el capricho de jugar con la niña.' `Cuando vivía papá, él me manifestaba
todas sus ideas, y yo las seguía. Si tenía otras diferentes, me guardaba muy bien de decirlo, porque no le
habría gustado. Me llamaba su muñequita, y jugaba conmigo, ni más ni menos que yo con mis muñecas.'
`Pasé de manos de papá a las tuyas. Tú me formaste a tu gusto, y yo participaba en él... o lo fingía.
Cuando ahora miro hacia atrás, me parece que he vivido aquí como una pobre al día. Vivía de hacer
piruetas para divertirte, como tú querías. Tú y papá han cometido un gran error conmigo: son culpables
de que no llegara a ser alguien.'

Aquí culpa a Torvaldo y su propio padre de que ella no llegara a ser alguien. Pero realmente es ella la
culpable, en no darse cuenta antes, de no aceptar su dependencia. Ella se dejó guiar por los hombres, no
intentó manifestarse, hasta ahora. Claro que los dos tienen parte de la culpa, pero la otra la tiene ella
misma. Nora abandona a parte de su marido a sus hijos. Algo impensable para muchas madres. Como
puede una mujer abandonar a sus propios hijos? La respuesta nos la da Nora: `¿Qué preparación tengo
para educar a los niños? Es una labor superior a mis fuerzas. Hay otra de la que debo ocuparme antes.
Debo procurar educarme a mí misma.' Nora no se conoce a si misma. Necesita averiguar quién es
realmente, cuáles son sus prioridades, sus valores. Entonces puede transmitirlos a sus hijos, ya que al
principio de la obra vimos que ella parecía una hija más, ya que los asuntos serios del hogar los realizaba
Ana María, la nana de los niños.

En resumidas cuentas, podemos comparar a Nora con una mariposa en plena metamorfosis. Al inicio de
la obra estaba sobreprotegida como lo está una mariposa en su crisálida, ya que en su “casa de
muñecas” creía que tenía todo controlado y sometida a los requerimientos de su esposo. Finalmente,
tiene un choque con la realidad al revelarse la gran verdad que por tanto tiempo ocultó.

1. Discuta el siguiente tema que se manifiesta en Casa de muñecas a saber: la culminación matrimonial
entre dos seres extraños.
Si definimos como matrimonio al fruto de una relación entre una pareja que decide unir sus vidas “en la
salud y en la enfermedad, en la riqueza y hasta que la muerte los separe…” Así es la típica frase en la
que una pareja decide unir sus vidas…pacto que hicieron nuestros protagonistas: Nora y Torvaldo
Helmer, -un abogado de clase media que próximamente se convertirá en director de un banco- quienes
como fruto de esta unión procrearon tres hijos. ¿Por qué decimos que la obra se enfoca en la culminación
matrimonial de dos seres extraños?

Durante el baile, Nora debe usar un disfraz de Marinera Napolitana, y siempre es guiada por su marido.
Esto demuestra que Nora no tenía poder alguno sobre Torvaldo, y que ella depende totalmente en sus
decisiones. Como por ejemplo cuando estaban en el baile que siempre ella debía hacer lo que él decía, y
a pesar de que ella se quería quedar, se tuvieron que ir porque Helmer quería.Este matrimonio al inicio de
la obra, lo podíamos percibir como uno clásico, pero el tanto “amor,” los mimos y nombres que él le daba
a su esposa, desde “muñequita,” “ardilla,” entre otros diminutivos y nombres de animales que realmente
son reflejos de la inmadurez y poca seriedad del matrimonio. “¿Es mi alondra..?”“¿Es mi ardilla...?” Y ella
no se muestra ofendida por estos comentarios, al contrario, se dice que: “Juguetea con los botones de la
chaqueta de su marido, sin mirarle.” y que “Canturrea y sonríe alegremente” y “Palmotea” Es por esto que
a Nora se la describe como una mujer feliz y sin preocupaciones, y también se sabe que ella no es la
encargada de educar a sus hijos, sino que la niñera, Ana María, se ocupa de hacerlo, mientras Nora
juega a las escondidas y se muestra como si fuera una más de ellos: “¡Anda, vamos a jugar!” Ella está
contenta de poder jugar con los niños y realmente lo disfruta, sabiendo que ellos lo disfrutan de igual
manera.

Pero también se muestra otra Nora, totalmente distinta. Una mujer preocupada, seria, amargada y
temerosa. Esta faceta de Nora aparece cuando se ve amenazada por Krogstad, quien dice que va a
contarle a Torvaldo la verdad sobre Nora, quien tuvo que falsificar una firma en el pasado para poder
salvarle la vida a su marido. Por lo tanto Nora comienza a tener miedos y preocupaciones, y se siente
presionada y amenazada por este hombre que no la deja en paz.

Esta faceta de Nora se descubre en la conversación que lleva a cabo con Cristina, su amiga de
confianza. Hasta el momento Nora se había mostrado como se la describió por primera vez, pero luego
de este dialogo, su imagen cambia. En la conversación Nora le cuenta a Cristina toda la verdad sobre su
matrimonio, que en realidad ella se hace pasar por una tonta, porque así le gusta a su marido. También le
contó que siempre le está pidiendo dinero al marido porque necesita pagar una deuda que se originó
cuando necesitaban irse de vacaciones a Italia por razones de salud de Torvaldo, y que este préstamo lo
consiguió ilegalmente, por lo tanto debe mantenérselo oculto a su marido, o éste se enojaría mucho. Esta
“faceta” nos confirma que Nora realmente era una perfecta extraña para su marido, ya que él desconocía
de esta fechoría que había cometido por “salvarlo” a él.

Luego, ya para el final de la obra, el marido de Nora se entera sobre la verdad de su esposa, y la trata de
muy mal modo, lo cual culmina con la huida de Nora de su casa:

Torvaldo: - “¡Desgraciada!... ¿Qué has hecho?”

Nora: - “Déjame marchar...”

Él la llama “hipócrita”, “impostora” y “criminal”, pero en realidad no se da cuenta del error que está
cometiendo. Nora está muy segura y decidida de lo que va a hacer, no teme abandonar su casa y sus
hijos. Piensa que no puede educar a sus hijos ya que antes de poder hacerlo se debe educar a ella
misma, algo que nunca tuvo tiempo de hacer porque estaba muy entretenida complaciendo a su marido y
a su padre en su momento. Incluso esta es la primera vez que se muestra seria: “Llevamos ocho años
casados. ¿No te percatas de que hoy es la primera vez que tu y yo, marido y mujer, hablamos con
seriedad?” Esta frase dicha por Nora refleja su madurez la cual nunca antes se había mostrado en su
matrimonio.

Hay tres símbolos que se refieren a Nora: la muñeca, los animales, y el disfraz. Ella misma se compara
con una muñeca y dice que ese fue el problema que arruinó su matrimonio:

"He sido una muñeca grande en esta casa, como fui una muñeca pequeña en casa de papá. Y a su vez
los niños han sido mis muñecos. Me divertía que jugaran conmigo, y a ellos les divertía verme jugar con
ellos. Esto es lo que ha sido nuestro matrimonio..." “Casa de Muñecas”

Estos hechos nos confirman que este matrimonio más bien era de apariencias y sobre todo de
conveniencia. Ellos eran dos perfectos desconocidos para cada uno, por lo que es predecible su final. Lo
que sí no podemos considerar predecible es que Nora haya engañado a su marido de tal manera y que
haya madurado cuando enfrenta la triste verdad.

2. Discuta por qué la obra teatral, Casa de muñecas, de Henrik Ibsen se considera una obra feminista.

Esta es una obra de un dramaturgo noruego que nació en 1828. Digo la fecha de su nacimiento, porque
fue una obra muy feminista que criticaba la situación de las mujeres de aquella época y yo diría que de
las épocas subsiguientes Actualmente, la mujer está en distinta situación sobre todo las mujeres que
trabajan y han conseguido su independencia. Como curiosidad hay que decir, que Ibsen se inspiró en la
obra, un día que paseaba por una calle hacia su casa y se paró al oír una discusión entre un hombre y su
esposa. De ahí surgió esta obra de teatro. Aunque otros estudiosos aseguran que se inspiró en un
famoso caso de una pareja noruega que pasó por una experiencia similar.

La protagonista de la obra es Nora, una mujer casada con un hombre a quien han dado un alto cargo en
un banco. Años atrás el matrimonio pasó alguna dificultad económica y el marido estuvo a punto de morir
de una enfermedad grave. Nora ha ocultado siempre a su marido que tuvo que pedir un préstamo al
banco para pagar los gastos de su hospital. Él cree que fue su suegro quien les ayudó en aquel trance, ya
que una mujer sin el consentimiento del marido no podía pedir un préstamo. El hombre que le prestó el
dinero, le hará chantaje, y ella teme la reacción de su esposo, puesto que este mismo sujeto sabe que
ella firmó el préstamo falsificando la rubrica de su padre.

Nora vive junto a su marido y sus hijos, con un esposo que demuestra su amor hacia ella como quien
tiene una muñequita. Una muñequita que no puede pensar por si misma, que no tiene independencia
económica, esa misma muñequita que antes lo fue de su propio padre. Nora pasó de ser la muñequita de
su padre, a ser la muñequita de su esposo. Siempre un hombre ha guiado su vida como si fuera
eternamente una menor. Llegará el día, en que su marido se entera por una carta, de lo que hizo su
esposa. Para él resulta inverosímil que ella haya hecho algo así, que haya hecho algo sin que él lo
supiera. Helmer sólo piensa en si mismo se enfurece con ella por haber hecho algo que puede
representar su desprestigio. Luego, el chantajista envía una carta devolviendo el recibo y eximiéndolos de
cualquier culpa legal. Helmer entonces le dice a su esposa que la perdona que sabe que lo hizo todo por
el. Nora sin embargo ya no es la misma persona, la primera reacción de su marido le ha dado que pensar.
El sólo pensó en su prestigio y ella esperaba su apoyo pues era ella quien hubiera ido a prisión. Nora ya
no es la misma, su marido la ha decepcionado. Quiere irse, marcharse, recuperarse a si misma, quiere su
independencia y habla con él. Lo dejará todo la casa, los hijos, no quiere ninguna ayuda de su marido. Ya
no quiere ser nunca más una muñeca. Ibsen termina esta obra, bajo unas palabras que dejan intuir, que
el marido desea cambiar, aunque Nora se marche sin remedio.

Es una obra teatral, con unos magníficos diálogos, que además se lee de un tirón. Ibsen marcó un estilo
de teatro, un teatro de ideas enfrentadas que acabó con otro estilo de teatro. Incluso se ha dicho que fue
un modelo para Lorca, que también supo denunciar situaciones intolerables para la mujer.

4. Compare la visión de las mujeres, según está caracterizadas tanto en Nora como en Cristina.

En esta famosa obra vemos que una figura femenina se convierte en el centro de interés de una de las
piezas teatrales que desató grandes controversias, pero que inspiró a las mujeres noruegas a
modernizarse y sobre todo a ser libres. Esto nos demuestra H. Ibsen cuando en su famosa Casa de
muñecas nos presenta a Nora Helmer, una mujer que realmente es tratada como una muñeca al inicio de
su vida gracias a su padre y al contraer nupcias, el manejo pasa a manos de su esposo. Por otro lado,
encontramos a la amiga de Nora, la Sra. Cristina Linde, quien regresa a casa de Nora a raíz de la pérdida
de su esposo y su madre. La relación entre Nora y los otros personajes es importante para el desarrollo
de la obra. Cada una de estas mujeres reacciona de manera diferente ante las circunstancias a las que
se enfrentan.

Ibsen empieza introduciéndonos en el tema central de la obra: Nora y su relación con el mundo exterior
(cuando entra con sus regalos). Nora sirve de símbolo para las mujeres de aquella época. Mujeres de las
que se pensaba que eran felices con los lujos de la sociedad moderna, sin pensar en ni preocuparse por
el mundo en el que vivían. En el proceso de la obra Nora realmente parece disfrutar de las riquezas
materialistas. Parece que el dinero es la llave para la felicidad. Ibsen nos hace creer que la relación entre
las mujeres y su alrededor es el tema principal de la obra.

Sin embargo también es evidente que la poca asociación con el mundo no es precisamente culpa de
Nora. Su marido Torvaldo la considera su propiedad, un objeto que hay que poseer y controlar. Utiliza
nombres de pequeños animales lo que deja ver la poca importancia que le da a su personalidad. Parece
ser más su padre que su marido. Nora depende completamente de él, empezando por el dinero hasta en
la comida, ya que Torvaldo la está supervisando y controlando. La visión torcida del mundo se muestra
más evidente todavía cuando Nora habla con la Sra Linde. Mientras su amiga es sabia y adulta, Nora es
impetuosa. Sólo le cuenta su secreto porque la Sra Linde la llama una niña, como para demostrar que no
era verdad.

Aún así vemos que Nora se da cuenta, por lo menos en parte, de la falsedad en su vida. Cuando le hacen
la cuestión por qué no decirle su secreto a Torvaldo, responde que lo haría, pero con el tiempo. Ahora
cree que eso dañaría la independencia de Torvaldo, las mentiras en las que se basa su matrimonio. Eso
deja suponer que ella sabe que el papel de Torvaldo como el alimentador de la familia es igual de
fabricado como el suyo de muñequita inocente. Pero probablemente la seguridad que le da el lado
materialista, el dinero, la casa, sus hijos, no la dejan admitir este pensamiento. Como bien nos muestra la
Sra Linde, cuando dice que se siente absolutamente vacía sin tener a nadie de quien preocuparse... es
exactamente lo que sienten todas las mujeres. Sin su familia, su marido, simplemente no sabrían qué
hacer.

Como consecuencia Nora acepta su papel de niña, jugando con sus hijos como si fuera una de ellos.
También se ve claramente que en realidad no es ella la madre, ese personaje de autoridad, sino la criada.
Nora siempre está jugando con los niños, pero cuando se trata de otras tareas más serias, las hace la
criada.

La señora Linde es una amiga de Nora desde hace mucho tiempo, pero no se habían visto desde hace
unos años. Sin embargo, Cristina es la primera en enterarse de la farsa que tuco que realizar Nora para
poder salvarle la vida a su marido. Es por medio de esta conversación por la cual el lector conoce su
pasado. Y también gracias a este dialogo el lector puede conocer la verdadera actitud de Nora frente a la
vida, que no era hacerse pasar por una mujer hueca e inmadura, sino salvar la vida de su marido y poder
continuar con la suya sin tener problemas con su marido.

Cristina Linde es una amiga de Nora. Cuando pierde a su marido y madre, vuelve a aparecer en la vida
de Nora. Con éxito pregunta por trabajo. En un principio parece que quiere ayudar a Nora, muestra
comprensión. Es un personaje complejo del que no se sabe muy bien lo que pretende. Cuando Krogstad
se ofrece pedirle la carta a Helmer para que éste no la lea, Cristina lo para: `No Krogstad, no pida usted la
carta. Han pasado 24 horas, y durante este tiempo he presenciado cosas terribles en esta casa. Helmer
debe saberlo todo. Nora y él tienen que explicarse francamente. Así no habrá más ansiedad.'

¿Qué cosas terribles? ¿Habla de la actitud de Helmer hacia Nora? Quizás piense que sea lo mejor que
Nora le abandone. Pero, ¿por el bien de quién? No creo que haya alguna mala intención detrás de esto.
En realidad el asunto se aclara cuando les hacen entrega a los Helmer de la segunda carta. La Sra. Linde
probablemente no se podía imaginar que consecuencias tendría todo eso para el matrimonio de Nora y
Torvaldo. El gesto de devolverles el recibo, sin embargo, nos asegura que no hubo maldad detrás de su
actitud, porque al ser lo contrario, tendría más eficacia al no devolvérselo. Parece que la Sra. Linde sabe
lo que le hace falta al Sr Krogstad. Ella está y se siente sola, toda su vida trabajando y viviendo para
alguien. Ve que Krogstad siente lo mismo, se siente solo y abandonado. La historia de estos dos tiene un
final feliz.

Finalmente, Cristina y Nora son mujeres que simplemente las une una amistad, ya que en realidad son
mujeres con visiones de vida totalmente distintas. Nora, con su inmadurez inicial, la cual finaliza cuando
enfrenta la realidad y Cristina, víctima de la soledad, quien finalmente al reencontrarse con un antiguo
amor, soluciona su vida.

También podría gustarte