Está en la página 1de 5

GUIA DE LECTURA DE FRANKENSTEIN

1_

Meirieu retoma aspectos de Mari Shelley, en esta historia de frankenstein para enfocar sobre el proceso
educativo .En primer momento nos cuenta de que manera llega la autora a escribir esta novela, las críticas
que recibe en su literatura. Se caracteriza por un “realismo escalofriante, quizás por la ingenuidad de una
chica de 19 años, por las palabras espontaneas, esa imperfección hace resaltar la fuerza del mito y del
éxito que este lleva a un en nuestros tiempos luego de dicha explicación, resalta que Frankenstein no es
un monstro, si no la creación de un medico sabio que quiere robar a los dioses un secreto esencial.

Crea un cuerpo deforme, un ser humano por comodidad un trabajo quirúrgico de fabricación, en el que
pone toda su voluntad y energía, pone lo que ha querido en él para formar una peculiar clonación que le
otorgue la inmortalidad para hacerse reconocer atreves de lo que ha creado .Esa obra, permanece suya
ignorando que no puede haber reconocimiento para su creador nos evidencia porque su obra no tiene
nombre, he aquí su reflexión de los procesos educativos ,donde nadie puede estar presente en su propio
origen , donde no pueden haber dos idénticos en un solo puesto . Que no se puede liberar la relación de
fabricación y “hacer “ al otro por que se confunde la Educación con la omnipotencia donde el otro no se
escapa del dominio por completo de fabricación donde se manifiesta la libertad escapar del poder del otro,
para cumplir con sus deseos y necesidades de romper con las cadenas que los une .

Esta interpretación de Meirieu, del mito de Frankenstein puede acercarlos mucho cosa extraña a la
comprensión de la cosa educativa, es en realidad el mito más significativo del interrogante fundamental de
un pedagogo.

“fabricar” un hombre, si pensamos en ello, es ya tremendo como formulación, es una tarea insensata “lo
sabemos”. sin embargo, es también una tarea cotidiana que nos propone “construir un sujeto sumando
conocimientos” o “hacer un alumno apilando saberes”.

2_

Frankenstein el educador, no sabe lo que hace, consigue dar vida a un ser que se le parece lo bastante
para que este logrado y que, por ese mismo parecido, y porque se le ha dado libertad, escapa
ineluctablemente al control de su fabricante. para lo mejor pero, sobre todo , para lo peor ; nos enfrenta a
lo que podríamos considerar el núcleo duro de la aventura educativa ; a la que está en el corazón de una
historia que cada uno de nosotros a de rehacer por cuenta propia , sin que la experiencia ajena nos sea de
gran utilidad . Tiene que ver con una realidad que configura en un momento dado y en una sociedad, las
condiciones particulares del acto educativo.

~1~
3_

Pigmalión era un escultor que vivía en chipre.Busco durante muchísimo tiempo a una mujer con la que
casarse, pero, con una condición: debía ser la mujer perfecta .Frustrado en su búsqueda, decidió no
casarse y dedicar su tiempo a crear esculturas preciosas para compensar su falta. Una de ellas, Galatea,
era tan bonita que Pigmalión se enamoró de ella.

Mediante la intervención de Afrodita, Pigmalión soñó que Galatea cobraba vida.

Pigmalión se dirigió a la estatua y, al tocarla, le pareció que estaba caliente, que el marfil se ablandaba y
que, deponiendo su dureza, cedía a los dedos suavemente, como la cera del monte Himeto se ablanda a
los rayos del sol y se deja manejar con los dedos, tomando varias figuras y haciéndose más dócil y blanda
con el manejo. Al verlo, Pigmalión se llena de un gran gozo mezclado de temor, creyendo que se
engañaba. Volvió a tocar la estatua otra vez y se cercioró de que era un cuerpo flexible y que las venas
daban sus pulsaciones al explorarlas con los dedos. Al despertar, Pigmalión se encontró con Afrodita,
quien, conmovida por el deseo del escultor, le dijo:

“Mereces la felicidad, una felicidad que tú mismo has plasmado. Aquí tienes a la reina que has buscado.
Ámala y defiéndela del mal“. Y así fue como Galatea se convirtió en humana.

Pigmalión nos da pues, acceso a comprender el mito de la educación como fabricación: todo educador, en
alguna medida, es Pigmalión que quiere dar vida a lo que fabrica. no hay nada censurable en eso; muy al
contrario.: intenta crear un ser que no sea un simple producto pasivo de sus esfuerzos si no que exista por
sí mismo y pueda incluso dar las gracias a su creador, si se fabrica a alguien que no sé nada más que un
resultado de nuestros actos: siempre esperamos que desborde de algún modo ese resultado y pueda, por
ese mismo desbordamiento, acceder a una libertad que le permita adherirse a lo que hemos hecho por el.

El educador quiere hacer al otro, pero también quiere que el otro escape a su poder para que entonces
pueda adherirse a ese mismo poder libremente

4_

Las aventuras de pinocho no terminan con su fabricación. Recordemos que fue de un leño llegado por azar
, una noche de invierno , a la casa de un carpintero llamado maestro cereza quien quería sacar del leño un
pie de mesa , pero abandono ese proyecto, aterrado cuando tras asentar un hachazo al trozo de madera,
oyó una extraña vocecilla . lo cierto es que a veces cuesta creer que el otro , ese al que queremos educar ,
al que queremos introducir , para su bien , en la comunidad humana , puede existir ahí , frente a nosotros ,
resistirse a nuestra empresa emancipadora y a veces, incluso , sufrir por su culpa . nuestros hijos y
nuestros alumnos lo constan, hoy, a menudo: cuando nuestra determinación educativa se ve respaldada
por la certidumbre de obrar por su interés, los importa poco, a fin de cuenta, saber que les interesa.
entonces nos abrimos paso a hachazos; imponemos, decidimos en su lugar. Y lo asemos con razón, qué
duda cabe; porque si ellos pudieran decidir por su cuenta sobre su vida, sobre el modo de comportarse en
ella, sobre que necesitan aprender… ¡seria que ya habrían completado su educación.

Pinocho no era tan ridículo cuando era un títere. Simplemente tenía problemas para vivir, para encontrar
su cami9no como decimos a veces, para situarse en el yo como deberíamos decir. Porque situarse en el
yo no es fácil en especial si se es un títere, un objeto fabricado por mano del hombre e ideado,
precisamente, para ser manipulado. esta encerrado en un dilema infernal que le induce siempre a prometer
y a no cumplir lo prometido, un dilema que le impide, precisamente, “situarse en el yo no”: “dar gusto al
otro o dárselo a uno mismo”.

~2~
5_

El educador quiere “hacer al otro” pero también quiere que ese otro escape a su “poder” para adherirse a
ese mismo poder libremente.

En cierta manera el educador invierte tiempo, energía y toda su inteligencia para conseguir resultados a
quien enseña, transmite en el sujeto todo lo mejor que tiene, lo que sabe, para que este se pueda
reconocer libre, como dice la autora para que escape de su PODER y de ese modo pueda incorporarse a
la sociedad y demuestre esos conocimientos que durante bastante tiempo a adquirido, luego con su
libertad que el educador le propone decide lo que quiere hacer. Un ej. En una clase de universidad un
profesor da de su tiempo para educar y propone ciertos conocimientos al educador, y es este que decide
quedarse o escuchar esos saberes y en ese momento ejecuta su libertad para quedarse, que en ese
momento el profesor también se lo propone.

La poiesis se caracteriza por tratarse de una fabricación que se detiene en cuanto alcanza su objetivo. El
objeto que se propone como fin imponen que entren en juego unos medios técnicos, unos saberes y unos
saber hacer, unas capacidades y competencias que generan un resultado objetivable y definitivo, el cual ya
no vuelve a tocarlo. Es una actividad, no es un acto.

La praxis por el contrario, se caracteriza por ser una acción que no tiene más finalidad que ella misma;
aquí no hay ningún objeto a fabricar, ningún objeto del que tenga una representación anticipada que
permita su elaboración y lo encierre; en cierto modo un acto a realizar en su continuidad, nunca termina de
veras porque no comporta ninguna finalidad externa.

La educación no puede ser nunca por entero una poiesis, aunque tenga inevitablemente característica de
amaestramiento que remiten a una imagen, con una conformidad social. Seria tratar al sujeto educado
como una cosa de la que podría decirse, que debe ser y de qué modo exacto corresponde con proyectado.
Sería negar la educación y enseñarse en la contradicción que hemos visto tantas veces (para estar logrado
debe parecerse al educador) ese parecido implica que como el disponga de una libertad que le permita
precisamente diferir de lo proyectado. En la praxis la autonomía de los otros no es una finalidad; es un
comienzo de lo que se quiera menos una finalidad, no está terminada, no admite ser definida por un estado
o unas característica cualquiera. Se propone obrar con sujetos singulares que se comprometen y que se
encuentran en base a su no _dominio del sentido y la imprevisibilidad de lo que puede derivar de su
compromiso y su encuentro

A_ “La verdadera Revolución Copernicana en Pedagogía” consiste que la educación debe escapar de la
simetría de FABRICAR a un niño, si no que la finalidad de la educación debe ser, incorporarle saberes
para que el sujeto elabore respuestas a sus interrogantes con esa finalidad se debe acompañarlo al mundo
y que entre en conocimientos del mundo, que sea introducido y no moldeado, ayudado y no fabricado. Que
él como sujeto pueda construir su futuro y comprender su presente.

~3~
B_

REVOLUCION COPERNICANA EN PEDAGOGIA.

1º_exigencia .Renunciar a convertir al sujeto, sin negar el poder Educador.

2º_ Exigencia. Reconocer que no se puede moldear al gusto del educar.

3º_ Exigencia. Aceptar que los saberes y conocimientos no se realizan de forma mecánica.

4º_ Exigencia: Constar que nadie puede ponerse en el lugar de otro. Que el aprendizaje es la DECISIÓN
de

aquel que quiere APRENDER.

5º_ Exigencias: el educador no debe confundir el no-poder que hace la decisión de aprender y el PODER

que si tiene de las condiciones que posibilitan esa decisión. Debe crear espacios de

seguridad,

Para que el sujeto se atreva “hacer algo que no sabe hacer para APRENDER a hacerlo”.

6º_ Exigencias: inscribir en el seno de la actividad educativa la cuestión de la autonomía, para que la

persona se apropie del saber y lo haga suyo.

Ofrecer los medios para que se desarrolle y acompañarlo para que se supere.

7º_Exigencias: Asumir la ligereza de la pedagogía. Dado que en ella el hombre admite su NO-PODER

sobre el otro, porque todo encuentro educativo es irreductible singular

 Construir un sistema que le permita concretar su actividad dentro de un campo teórico de preguntas
científicas.
 La noción misma de “Doctrina Pedagógica” aproximación consciente de su fragilidad.

CADA UNA DE ESTAS EXIGENCIAS COMO APORTA LA AUTORA, NO SON FACILES PONER CADA
UNA EN PRACTICA.

PERO COMO JOVENES LA DECISIÓN DE APRENDER,DE FORMARNOS,DE HACER OBRA DE UNO


MISMO ES SOLO NUESTRA .ENTENDER NUESTRO PRESENTE Y PROGRAMARNOS PARA UN
FUTURO ES SOLO DECISIÓN PERSONAL .NO TODOS ESTAMOS PREPARADOS,PERO SI
DESIDIMOS ADQUIRIR CONOCIMIENTOS LO DEBEMOS HACER CON RESPONSABILIDAD ,NO
CONFUNDIR LA LIBERTAD CON EL NO-PODER DEL EDUCADOR,POR QUE ES POR ESA
MEDIACION QUE NOS CAPACITAMOS PARA SER AUTORES DE NUESTRO FUTURO.

ALUMNA: VERONICA PAOLA TEMO RIVERA

~4~
~5~

También podría gustarte