Está en la página 1de 18

AMPARO ADHESIVO.

QUEJOSO: MIGUEL ÁNGEL CARRILLO


CAMARENA. PROMOVIENDO AMPARO DIRECTO
ADHESIVO LABORAL.
EN EL EXPEDIENTE DIRECTO LABORAL NÚMERO 846/
2014. DEL ÍNDICE DEL SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO
DEL DECIMO OCTAVO CIRCUITO, PROMOVIDO POR LA
COMISIÓN PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA
DE LA TIERRA.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL
DECIMO OCTAVO CIRCUITO EN EL
ESTADO DE MORELOS .
PRESENTE.
MIGUEL ÁNGEL CARRILLO CAMARENA, por mi propio
derecho en mi carácter de actor, en el Juicio Ordinario
Laboral número 1389/2012, del índice de la Junta
Especial Número Treinta y Uno de la Federal de
Conciliación y Arbitraje con residencia en Cuernavaca
Morelos y hoy quejoso ADHESIVO en el
expediente DIRECTO LABORAL NÚMERO 846/
2014, señalo como domicilio para oír y recibir
notificaciones, el ubicado en Calle Miguel Salinas
número 4, despacho 101, colonia centro en esta
ciudad de Cuernavaca Morelos y, designo como
autorizados, al C. ARTURO GENARO ESQUIVEL VELASCO
y a la C. JUDITH ESPÍN GONZÁLEZ, ante usted con el
debido respeto comparezco y expongo:
Que por este medio, en tiempo y forma, vengo a
promover AMPARO ADHESIVO, con fundamento en los
artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 174, 181, 182 y demás
relativos y aplicables a la Ley de Amparo vigente,
respecto del laudo de fecha 5 de Septiembre del 2014, en
contra de la autoridad responsable denominada Junta
Especial Número Treinta y Uno de la Federal de
Conciliación y Arbitraje con residencia en Avenida Plan
de Ayala número 501, altos, colonia Teopanzolco, C.P.
62350, en esta ciudad de Cuernavaca Morelos, domicilio
ampliamente conocido.
Para dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 116
de la Ley de Amparo, bajo protesta de decir verdad
manifiesto:
I.-NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: MIGUEL ÁNGEL
CARRILLO CAMARENA, actor en autos del expediente
laboral 1389/2012, del índice de la mencionada autoridad
responsable, con domicilio en CALLE MIGUEL SALINAS 4
DESPACHO 101, COLONIA CENTRO, en esta Ciudad de
Cuernavaca Morelos.
II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO:
COMISIÓN PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA
DE LA TIERRA, con domicilio en Calle Plutarco Elías
Calles, número 3, Colonia Club de Golf en esta Ciudad de
Cuernavaca Morelos.
III.- AUTORIDAD RESPONSABLE: Los representantes de
la Junta Especial Número Treinta y Uno, de la Federal de
Conciliación y Arbitraje, con residencia en Cuernavaca
Morelos, por conducto de su Presidente y, el
dictaminador que actúan adscritos a la autoridad
señalada como responsable, con domicilio ubicado en
Avenida Plan de Ayala, 501 ALTOS colonia teopanzolco,
domicilio ampliamente conocido en esta ciudad de
Cuernavaca Morelos.
IV.-ACTO RECLAMADO: Lo es el laudo de fecha 5 de
Septiembre del 2014, pronunciado por la autoridad
señalada como responsable.
V.- FECHA DE NOTIFICACIÓN DEL ACTO RECLAMADO:
21 de Noviembre del 2014.
VI.- PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS: Los
artículos 14, 16 y 17 Constitucionales.
VII.- OTROS ARTÍCULOS VIOLADOS: Los artículos 840 al
843 de la Ley Federal del Trabajo.
Por tanto bajo protesta de decir verdad, manifiesto, que
los hechos y abstenciones que me constan son ciertos
y, que constituyen los antecedentes, motivos y
fundamentos de los conceptos de violación que a
continuación se describen:
ANTECEDENTES.
Seguido que fue el procedimiento laboral ordinario en sus
etapas, la responsable ordenó, el cierre de instrucción en
el expediente 1389/2012, y turnó los autos a resolución,
como consecuencia se dictó el laudo correspondiente de
fecha 5 de septiembre del 2014.
Mismo que aquí se combate, por ilegal e inconstitucional,
mediante los siguientes argumentos que hago valer y que
se exponen en forma de conceptos de violación
siguientes, porque adolece de los requisitos de
congruencia y exhaustividad.
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.
PRIMER CONCEPTO DE VIOLACIÓN.- No obstante la
claridad y vigencia de los artículo 14, 16 y 17
constitucionales y de los artículos 686, 735, 841, 842 y
843 de la Ley Federal del Trabajo, la responsable
indebida e ilegalmente admitió pruebas a la parte
demandada, tal y como consta de la simple lectura del
considerando II del laudo de fecha 5 de septiembre del
2014, no obstante que la parte actora verbalmente y por
escrito recibido por la responsable el 9 de julio del 2013,
con el folio 13637 que obra en autos, el suscrito, le hice
notar que cometió una irregularidad al admitirlas, porque
la personalidad de la demandada, le fue reconocida por
la responsable, hasta el día 23 de agosto del 2014, en la
etapa de desahogo de pruebas y, en la audiencia
señalada para el desahogo de la prueba confesional, a
cargo del actor, tal y como se desprende de la simple
lectura de la misma, en los siguientes términos
textuales:
“Previo al inicio del acta que nos ocupa, se hace saber al
apoderado legal de la parte actora, que a fojas de la 12 a
la 22 de los autos, se encuentra glosado la cédula
profesional y el testimonio notarial en el que la
demandada otorga poder al compareciente en la
presente acta por la patronal para comparecer a juicio y
en ese sentido, se le reconoce tal carácter y
facultades como apoderado legal de la demandada, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 692 fracción
II de la Ley Federal del Trabajo.- Ahora bien se determina
que no obstante que este Tribunal en acta de fecha 16
de abril del 2013, en el acuerdo correspondiente as la
etapa de demanda y excepciones, omitió el legal a cabo
dicho reconocimiento, ello no significa la ausencia de
facultades y legitimación para el apoderado legal de la
demandada en actuar en las diligencias del expediente
que nos ocupa.- Hecho que fue la aclaración,
anterior prosígase con el desahogo de la presente
audiencia.”
Pues resulta que en la audiencia de fecha seis de marzo
del 2014, la responsable solo reconoció personalidad
jurídica a la parte actora, omitiendo reconocerla a la
parte demandada, pues solo ordenó glosar a los autos el
testimonio notarial exhibido por el organismo demandado
y, se reservó, para acordar la personalidad de la
demandada, pues textualmente dijo:
“ se acordará en el momento procesal oportuno”,
Siendo, que hasta la audiencia de fecha 23 de agosto
del 2013, en la etapa de desahogo de pruebas, en el
desahogo de la prueba confesional a cargo del actor, le
pareció el momento procesal oportuno, dejándome en
estado de indefensión, en virtud de que dicho
reconocimiento fue posterior a la etapa de demanda y
excepciones y, no obstante que mediante promoción
escrita, recibida por la responsable el 19 de septiembre
del mismo año, solicité la regularización del
procedimiento, a efecto de que se corrigiera dicha
irregularidad y, se tuvieran por no ofrecidas y por no
admitidas las pruebas de la parte demandada, la
responsable soslayó todo el asunto y, ni siquiera se
pronunció al respecto de mi promoción escrita, lo cual
también violó las leyes del procedimiento, EN VIRTUD DE
QUE SE TRATO DE UN CASO DE EXCEPCIÓN, porque ante
las circunstancias, nunca tuve oportunidad de objetar la
personalidad de mi contraria, porque la responsable
nunca realizó el reconocimiento prometido aunque dijo
que lo haría en “el momento procesal oportuno”.
Por ello, la responsable debió regularizar el
procedimiento y desechar las pruebas de la demandada,
pero como no lo hizo así, violó mis garantías individuales
consagradas en los artículos 14, 16 y 17
constitucionales, al violar los artículos 840 al 842 de la
Ley Federal del Trabajo, pues resulta que la parte
demandada, nunca exigió a la responsable, que
cumpliera con lo prometido, en el sentido de reconocerle
su personalidad en el momento procesal oportuno, como
le fue prometido y, es por ello, que fue un acto
consentido por parte de la demandada, pues ella, debió
exigirlo, pero no lo hizo así.
Consecuentemente, dicha responsable, violó las normas
del procedimiento, los artículos 841 al 842 de la ley
Federal del Trabajo y, consecuentemente, mis garantías
individuales, contenidas en los artículos 14, 16 y 17
Constitucionales, al admitirle pruebas y desahogarlas
y, al no tenerle por contestada la demanda en sentido
afirmativo, pues debió tenerle por contestada la
demanda en sentido afirmativo y por perdido su derecho
a ofrecer pruebas en virtud de dicha irregularidad, que la
responsable indebidamente se negó a regularizar.
Por lo anteriormente expuesto y probado, solicito que se
me otorgue el amparo y protección de la Justicia de la
Unión, para efectos de que la responsable, deje
insubsistente el laudo reclamado y, emita uno nuevo,
mediante el cual, aprecie en conciencia, a verdad sabida
y buena fe guardada, que al no haberle reconocido la
personalidad a RENÉ FLORES ZÚÑIGA, y haber acordado,
que lo haría con posterioridad en el momento procesal
oportuno y, al habérsela reconocido hasta la etapa de
desahogo de pruebas y, consintiendo dicho acto
u omisión, la persona que intentó comparecer por la
patronal demandada, entonces, su ofrecimiento de
pruebas, resultó nulo por ilegal y, no debieron ni haber
sido admitidas, ni mucho menos desahogadas, las
pruebas que indebidamente admitió la responsable, de
parte de la Comisión demanda.
SEGUNDO CONCEPTO DE VIOLACIÓN.- .- No obstante la
claridad y vigencia de los artículo 14, 16 y 17
constitucionales y de los artículos 686, 735, 841, 842 y
843 de la Ley Federal del Trabajo, la responsable
indebida e ilegalmente, en el considerando II del laudo
que se combate, fijo indebidamente la litis, no obstante
que no existió excepción ilegal alguna por parte de la
demandada, toda vez que omitió apreciar en conciencia
a verdad sabida y buena fe guardada el hecho de que, lo
contestado al escrito inicial de demanda por la paternal
NO CONFIGURA UNA LEGAL EXCEPCIÓN O DEFENSA, en
virtud de que la parte demandada al dar contestación al
hecho número 3 del escrito de demanda, dijo que al
concluir su jornada de labores, el actor, al retirarse, le
manifestó A SUS COMPAÑEROS DE TRABAJO, que ya no
se presentaría porque tenía otro trabajo, no sabiendo
nada de él, hasta la notificación de la demanda.
También omitió apreciar en conciencia el hecho de que
de dicha manifestación expresa, se desprende:
1.- Que el actor no abandonó su empleo.
2.-Que el actor no le renunció a la patronal.
3.- Que no le hizo ninguna manifestación a representante
alguno de la patronal.
4.- Que dicha manifestación de la patronal, resulta ser, la
simple aclaración de que el trabajador dejó de
presentarse a laborar ( según dijo la patronal).
En consecuencia, resulta que dicha afirmación vertida en
la contestación al hecho número 3 de la demanda, “NO
CONFIGURA UNA EXCEPCIÓN”, según criterio firme de
la suprema corte de justicia de la nación contenido en la
jurisprudencia firme registrada con el número 200364, de
la novena época, misma que aquí transcribo y misma que
es de observancia obligatoria para la responsable, pero
que simplemente soslayó y, por ello, el laudo resulta
ilegal e incongruente por inconstitucional, porque el
artículo 217 de la nueva ley de amparo, ordena que la
jurisprudencia de la corte es de observancia obligatoria
para los tribunales laborales:
Al efecto, desde este momento hago valer la siguiente
jurisprudencia firme y misma que resulta de observancia
obligatoria:
“Novena Época
Registro: 200634
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
III, Marzo de 1996
Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 9/96
Página: 522

“DESPIDO. LA NEGATIVA DEL MISMO Y LA ACLARACIÓN


DE QUE EL TRABAJADOR DEJO DE PRESENTARSE A
LABORAR NO CONFIGURA UNA EXCEPCIÓN.
De los artículos 784 y 804 de la Ley Federal del Trabajo,
se infiere la regla general de que toca al patrón la carga
de probar los elementos esenciales de la relación
laboral, incluidas su terminación o subsistencia, de tal
manera que aun ante la negativa del despido, debe
demostrar su aserto. En ese supuesto, si el trabajador
funda su demanda en el hecho esencial de que fue
despedido y el demandado en su contestación lo niega,
con la sola aclaración de que a partir de la fecha
precisada por el actor, el mismo dejó de acudir a realizar
sus labores, sin indicar el motivo a que atribuye la
ausencia, no se revierte la carga de la prueba, ni dicha
manifestación es apta para ser considerada como una
excepción, porque al no haberse invocado una causa
específica de la inasistencia del actor, con la finalidad
del patrón de liberarse de responsabilidad, destruyendo o
modificando los fundamentos de la acción ejercitada, se
está en presencia de una contestación deficiente que
impide a la Junta realizar el estudio de pruebas relativas
a hechos que no fueron expuestos en la contestación de
la demanda, porque de hacerlo así, contravendría lo
dispuesto por los artículos 777, 779 y 878, fracción IV de
la propia Ley, por alterar el planteamiento de la litis en
evidente perjuicio para el actor. Además, de tenerse por
opuesta la excepción de abandono de empleo o
cualquiera otra, se impondría al patrón la carga de
probar una excepción no hecha valer. En consecuencia,
al no ser apta para tomarse en consideración la
manifestación a que se alude, debe resolverse el
conflicto como si la negativa del despido se hubiera
opuesto en forma lisa y llana, con lo cual debe
entenderse que corresponde al patrón la carga de
desvirtuar el despido, salvo el caso en que la negativa
vaya aparejada con el ofrecimiento del trabajo.
Contradicción de tesis 67/95. Entre las sustentadas por
el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito y el
Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito. 16 de
febrero de 1996. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela
Güitrón. Secretario: Víctor Francisco Mota Cienfuegos.
Tesis de jurisprudencia 9/96. Aprobada por la Segunda
Sala de este alto tribunal, en sesión pública de dieciséis
de febrero de mil novecientos noventa y seis por cinco
votos de los Ministros: Juan Díaz Romero, Mariano
Azuela Güitrón, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Sergio
Salvador Aguirre Anguiano y presidente Genaro David
Góngora Pimentel.”
PUES ANTE ELLO, la responsable, debió apreciar en
conciencia el hecho de que al no existir excepción , no
debió admitir pruebas, en virtud de que las pruebas solo
deben admitirse en relación con los hechos
controvertidos y, al no existir excepción, tampoco
existían legalmente los hechos controvertidos, pero
como no lo hizo así, controvirtió los artículos 784, 804,
841, 842, de la Ley Federal del Trabajo y 217 de la Ley de
Amparo vigente y, consecuentemente violó también mis
garantías individuales consagradas en los artículos 14,
16 y 17 constitucionales, pues también actuó de manera
parcial, favoreciendo los intereses de la parte
demandada, pues la jurisprudencia le resultaba de
observancia obligatoria.
Por lo anteriormente expuesto, resulta procedente se me
conceda el amparo solicitado, para los efectos de que la
responsable, dejé insubsistente el laudo combatido
y, dicte uno nuevo, mediante el cual, consideré que la
contestación de la demandada, no configura una
excepción y que la litis que planteó en el laudo que se
combate, es inexacta y que esta violación trasciende al
resultado del fallo.
TERCER CONCEPTO DE VIOLACIÓN. No obstante la
claridad y vigencia de los artículos 840 al 843 de la Ley
Federal del Trabajo y lo ordenado por los artículos 14, 16
y 17 constitucionales, en el considerando II del laudo
que se combate, la responsable dijo haber valorado las
pruebas ofrecidas por las partes, sin embargo, omitió
estimar, apreciar y valorar el estudio pormenorizado de
la prueba de manifestación expresa
y espontánea, realizada por la demandada, en la
contestación que por escrito dio al hecho número 3 de la
demanda, misma que en términos del artículo 7, 94 de la
Ley Federal del Trabajo, no existe necesidad de ser
ofrecida como prueba, pero que sin embargo ofrecí en la
audiencia del día 3 de julio del año 2013, de manera
verbal, prueba mediante la cual se acredita que la
demandada no generó excepción alguna, porque solo
menciono, que el actor dejó de presentarse a laborar,
manifestación que constituye confesión expresa y
espontánea, que como prueba ofrecí de manera verbal
en dicha audiencia , para acreditar que la demandada no
genero excepción y que la consecuencia
correspondiente, es la de condenarla a la satisfacción de
las pretensiones reclamadas por el actor, siendo por ello
que la responsable debió condenar a la demandada, por
no haber configurado una excepción o defensa y, no así
por la litis que menciona en el laudo que se combate,
pero como no lo hizo así, violo los artículos 784, 804, 840
al 842 de la Ley Federal del Trabajo y,
consecuentemente violo mis garantías individuales
consagradas en los artículos 14, 16 y 17,
constitucionales, por lo que es procedente que se me
otorgue el amparo solicitado, a efectos de que la
responsable dejé insubsistente el aludo combatido y
dicte uno nuevo, donde aprecie en conciencia el hecho
de que la demandada, no genero excepción,
consecuentemente, la condene POR ELLO, a la
satisfacción de las pretensiones reclamadas.
CUARTO CONCEPTO DE VIOLACIÓN.- no obstante la
claridad y vigencia de los artículos 14, 16 y 17
constitucionales y, de los artículo 724 al 727 de la Ley
Federal del Trabajo, la responsable, omitió pronunciarse
sobre la solicitud del suscrito en el sentido de que
cumpliera con su obligación de proceder a practicar las
investigaciones del caso y a realizar la denuncia
correspondiente ante el Ministerio Público competente,
de manera oficiosa, acompañando copias de las actas y
demás diligencias practicadas con dicho motivo, por el
robo del expediente 1389/2012, tal y como lo ordena el
artículo 727 de la Ley Federal del Trabajo.
Antes al contrario, en lugar de cumplir con su obligación
de hacer de MANERA OFICIOSA, la denuncia
correspondiente, mediante acta de fecha 3 de Junio del
año 2014, soslayando su obligación de carácter oficioso,
señalo, de manera inconstitucional, textualmente lo
siguiente:
“… se le dejan a salvo los derechos de la parte actora
para que los haga valer ante la autoridad
correspondiente”.
Negándose con ello, a realizar, DE OFICIO la denuncia
correspondiente, pues la responsable debió cumplir con
dicha obligación DE OFICIO, pero como no lo hizo así,
violó mis garantías individuales consagradas en los
artículos 14, 16 y 17 constitucionales, al controvertir los
artículos 726 y 727 de la Ley Federal del Trabajo, así
como los artículos 840 al 842 de la misma Ley, no
obstante que mediante promoción escrita de fecha
primero de Julio de año 2014, recibida por la responsable
con el folio 015250, le solicite que de OFICIO, hiciera la
denuncia correspondiente.
Por lo anterior considero procedente se me otorgue el
amparo solicitado para efectos de que la responsable
deje insubsistente el laudo combatido y dicte uno nuevo,
mediante el cual cumpla con lo ordenado por el artículo
727 de la Ley Federal del Trabajo, que ordena a la
responsable, hacer la denuncia correspondiente ante el
Ministerio Público de oficio y, en virtud de que dicho
artículo no ordena que la Junta deje a salvo los derechos
del autor, para que los haga valer ante la autoridad
competente, promoción escrita, que la responsable
soslayó y hasta el momento ha omitido pronunciarse
sobre la misma y se ha negado, consecuentemente a
realizar lo que DE OFICIO, la ley ordena realizar.
POR LO REFERENTE A LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN
QUE ESGRIME MI CONTRARIA COMO QUEJOSA, en su
escrito de amparo, dichos conceptos resultan
improcedentes, pues el primero de ellos, se encuentra
totalmente equivocado, pues se queja de que la
responsable al momento de fijar la litis en el Juicio
Natural, se constriñó, única y exclusivamente a resolver
si era procedente o no la relación laboral y, omitió hacer
un estudio concreto sobre los hechos.
Afirmación que resulta ser una queja absurda, porque el
momento de fijar la litis, no es el momento oportuno, en
que se pueda resolver, ni el momento oportuno en que se
puedan realizar estudios concretos sobre los hechos,
además de que es falso, que la responsable se haya
constreñido a resolver si era procedente o no la relación
laboral, porque en realidad la responsable, no resolvió
absolutamente nada sobre la procedencia o no, de la
relación laboral, porque esta no fue controvertida, ni
mucho menos negada, por la parte demandada, quién la
omitió y la reconoció y, es por ello, que resulta falso que
se haya constreñido a resolver si era procedente o no la
relación laboral, lo cual, no tiene relación con el asunto
ni con el laudo que nos ocupa y, por ello, resulta
inexistente cualquier inconstitucionalidad que en este
concepto de violación trata de demostrar mi contraria y,
dicho concepto de violación resulta inatendible.
Respecto a su queja sobre la carga de la prueba, también
resulta improcedente e inatendible, en virtud de que la
responsable, se acogió, congruentemente con la tesis de
jurisprudencia, que transcribió en el laudo y, que
considera que el ofrecimiento de trabajo debe ser
considerado de mala fe, cuando el patrón en el momento
de la reinstalación se retracta de la oferta de trabajo,
que es precisamente lo que sucedió en la especie y, por
ello, no existe inconstitucionalidad alguna porque dicho
criterio jurisprudencial, transcrito en el laudo combatido
por la responsable, resulta de observancia obligatoria
para la Junta.

En su segundo concepto de violación, se queja la parte


demandada, de que los testigos que ofreció no fueron
notificados personalmente, lo cual es falso, en virtud de
que, uno de ellos, se presentó al desahogo de la prueba y
la patronal demandada, se desistió del mismo, pero
además, resulta, que no existe inconstitucionalidad y,
que además la reposición, en nada le beneficiaria,
porque su contestación, no configura una excepción y,
porque la persona que se presentó por la parte patronal,
no tuvo personalidad reconocida al momento del
ofrecimiento de pruebas y, las mismas no debieron ser
admitidas ni desahogadas y, es por ello que dicho
concepto resulta inatendible.
Además de que en el acta de la audiencia de fecha 17 de
octubre del año 2013, día y hora señalados para la
celebración de la audiencia testimonial, a cargo de los
testigos de la parte demandada, la responsable acordó
textualmente lo siguiente:
“… visto que el apoderado legal de la parte demandada
recibió la notificación realizada a los atestes por
conducto de su apoderado legal, en tal virtud queda a su
cargo, la presentación de los atestes los CC. JORGE
MALDONADO ESQUIVEL E IGNACIO MENTADO
VILLEGAS, lo anterior de conformidad por lo dispuesto
por los artículos 17 y 685 de la Ley Federal del Trabajo.-
ahora bien y para que tenga verificativo la celebración de
la audiencia testimonial a CARGO DE LOS CC. JORGE
MALDONADO ESQUIVEL, MARÍA DEL SOCORRO
MADRIGAL NERI E IGNACIO MENTADO VILLEGAS, se
señalan las NUEVE HORAS CON QUINCE MINUTOS DEL
DÍA VEINTIOCHO DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2013,
quedando subsistentes los apercibimientos decretados
en autos, así mismo, se apercibe a la oferente de la
prueba, que de no presentar a los atestes, los CC. JORGE
MALDONADO ESQUIVEL E IGNACIO MENTADO
VILLEGAS, el día y hora antes señalados, se le declarara
la deserción de su probanza, por no aportar los
elementos necesarios para su desahogo, lo anterior de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 780 de la
Ley Federal del Trabajo”
Consecuentemente, la responsable actuó debidamente al
hacer efectivo el apercibimiento decretado a la parte
demandada, consistente en decretar la deserción de su
probanza, por cuanto a los testigos que no
comparecieron, no obstante haber quedado a cargo de la
demandada su presentación, aseverando inclusive, que
los mismos guardan una relación de subordinación y
dependencia laboral con la patronal, y toda vez, que el
domicilio al que acudió el fedatario público, es el mismo
que ocupa las instalaciones de la demandada y mismo
que se señaló como domicilio de los testigos y, por ello
es que resulta inexistente la supuesta
inconstitucionalidad que en su amparo reclama.
PRUEBAS
LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.- consistente en
cada una de las constancias que integran el expediente
laboral indicado y el presente Juicio de Amparo y , que
beneficie a los intereses del suscrito.
LA PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO LEGAL Y
HUMANA, en todo lo que beneficie a los intereses del
suscrito.
DERECHO
Son aplicables los artículos 103 fracción I, 107 fracción
III, inciso b ( constitucionales), así como los artículos 1
fracción 1, 4,21,24, 76, 80,174,120, 147,149,150,151,
152,154,155, 157, 184 y, demás relativos y aplicables de
la Ley de Amparo vigente, artículos 686 685, 771,
838,844, y demás aplicables y relativos de la Ley Federal
del Trabajo.
POR LO EXPUESTO A ESE H. TRIBUNAL COLEGIADO DEL
DECIMO OCTAVO CIRCUITO, ATENTAMENTE PIDO, EN MI
CARÁCTER DE TRABAJADOR Y PARTE ACTORA, SE
SIRVA:
PRIMERO.- tenerme por presentado, promoviendo por mi
propio derecho y con la personalidad con la que me
ostento en autos del Juicio al rubro citado, solicitando el
amparo y protección de la Justicia Federal, en vía de
AMPARO DIRECTO ADHESIVO, en contra del laudo de
fecha 5 de septiembre del 2014, dictado por la hoy
responsable y, con fundamento en los artículos 103 y 107
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y, conforme a lo dispuesto por el artículo 12
de la Ley de Amparo, acompañando copia para la
autoridad responsable, para el Ministerio Público y para
el Tercero interesado, a fin de que se les haga llegar,
conforme a lo ordenado por el artículo 147 del mismo
Ordenamiento Legal.
SEGUNDO.- Dictar sentencia, declarando que la justicia
de la Unión ampara y protege al hoy quejoso, en contra
de la autoridad responsable indicada y, respecto de
laudo de fecha 5 de septiembre del 2014.
PROTESTO LO NECESARIO.
CUERNAVACA MORELOS A LA FECHA DE SU
PRESENTACIÓN.

También podría gustarte