Está en la página 1de 96

Recursos Hídricos

Honduras 2011
ADVERTENCIA
El Centro del Agua para América Latina y el Caribe autoriza la reproducción sin
alteraciones del material contenido en este artículo solicitando autorización por
escrito, siempre y cuando sea sin fines de lucro y citando la fuente.

La información que aparece en el presente documento es responsabilidad de sus


autores y no constituyen la expresión de ningún tipo de opinión de parte del Centro
del Agua para América Latina y el Caribe con respecto a la situación del país o de sus
autoridades.

TÍTULO
Recursos Hídricos – Honduras 2011

AUTOR
Jorge Antonio Rodríguez Flores

EDITORES
Alex Javier Cardona
Rosa Mercedes Escolán

CONTACTO
Para cualquier sugerencia o comentario, favor de comunicarse al teléfono +52 (81)
8358.2000 Ext. 5561 o a través del correo electrónico: info@centrodelagua.org

IMAGEN DE PORTADA
Proporcionada por el autor.

Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores


RECURSOS HÍDRICOS – HONDURAS

RESUMEN
Los artículos aquí mostrados son un compendio de diferentes estudios, escritos, artículos, e
investigaciones de diferentes instituciones y expertos tanto hondureños, como extranjeros
realizados sobre los diferentes tópicos que involucran, influyen e intervienen en el Recurso Agua
de Honduras.

Se presentan los aspectos principales entre los cuales tenemos:

El Ámbito Natural. El territorio hondureño en que la orografía juega un papel muy importante al
interactuar con la diversificación climática donde se producen regímenes de lluvia abundante
durante casi todo el año, con frecuentes frentes fríos e inundaciones en la vertiente del Caribe y
altas temperaturas con sequías prolongadas en el Litoral Pacífico.

El Ámbito Institucional. Existe una serie de instituciones y organizaciones especializadas de


acuerdo al uso del agua; lo que conlleva a que cada una de estas instituciones realice su
planificación de acuerdo a la condicionalidad que demanda su respectivo sector y la coordinación
entre ellas es generalmente casual y muy puntual, es decir, únicamente para la atención de
problemas específicos. Existen también organismos no gubernamentales, organismos de

1
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
cooperación externa particularmente dedicados a dar apoyo en el ámbito local, en su mayoría
con enfoque al suministro de agua potable y en menor medida al saneamiento. Sus relaciones de
trabajo son con organismos de base y las relaciones con los entes normativos y de control son
casi inexistentes.

El ámbito Operativo. Las condiciones son reflejadas primeramente en un déficit de cobertura de


servicios de agua y saneamiento, el estado actual de degradación de las cuencas, sub cuencas y
micro cuencas no garantizan el abastecimiento tanto en cantidad como en calidad de las fuentes
de agua; por lo tanto los proveedores que operan los sistemas tienen serias dificultades para
satisfacer la demanda de agua para consumo humano, para riego y para las demás necesidades
del país en los niveles deseados. Aunque hay ensayos iníciales, la cantidad y calidad del agua no
han sido definidas y no hay un monitoreo eficiente para verificar la calidad de agua para
consumo humano y el control de vertidos.

El Ámbito Jurídico. Hasta antes del año 2009 el marco legal estaba constituido por una ley de
Aprovechamiento de Aguas Nacionales aprobada el 9 de abril de 1927, muy antigua y con
muchas debilidades y sin una política nacional del sector. Después de muchos años de esfuerzo
nacional se logro aprobar el 14 de diciembre de 2009 la Ley General de Aguas de Honduras, y
actualmente se está trabajando en su reglamentación.

2
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Introducción

La razón de la elaboración de los artículos aquí presentado sobre la situación de los Recursos
Hídricos de Honduras responde a la iniciativa del Centro del Agua para América Latina y El Caribe
(CAALCA) la cual consiste en la creación de una plataforma tecnológica sobre los recursos
hídricos en América Latina y El Caribe. Estos artículos presentan el panorama de la situación
general de Honduras en relación a la gestión y administración de su Recurso Hídrico.

Este Proyecto dotará de herramientas y técnicas, orientando un proceso informático, un centro


de documentación digital que sin duda contribuirá como un instrumento de capacitación y
aprendizaje con la tecnología interactiva y digital, que permitirá apoyar la formulación, ejecución
y evaluación de la gestión integrada y el manejo sostenible de los recursos hídricos de cada país
de América Latina y El Caribe.

La integración de la información hídrica favorecerá la toma de decisiones de los sectores públicos


y privados, al aprovechar los avances tecnológicos e informáticos que cubra todos los aspectos
del agua, relacionado a cantidad y calidad, brindando el soporte necesario para la planificación,
administración, concesión, operación, provisión de servicios, monitoreo, protección, regulación y
control de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe.

3
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Aspectos Geográficos y Demográficos
La República de Honduras se encuentra ubicada geográficamente en el corazón del Continente
Americano, en la región Centroamericana y cuenta con una extensión territorial de 112,492 km2,
siendo el segundo país centroamericano con mayor extensión geográfica. Comparte fronteras
con Guatemala (256 km), El Salvador (342 km) y con Nicaragua (922 km). La cordillera
centroamericana que atraviesa el país de nordeste a sureste, lo divide en dos grandes regiones,
la oriental y la occidental, con alturas que sobrepasan los 2,000 msnm.

Se encuentra ubicada entre los 12° y 16° de latitud N, y los 83° y 89° de longitud O. Limita al
Norte con el mar del Caribe (litoral de 880 km), al Sur con El Salvador y océano Pacífico (litoral de
153 km), al Este con Nicaragua, y al Oeste con Guatemala y El Salvador.

Está dividida en 18 departamentos y estos en 298 Municipios autónomos, 3,740 aldeas y 19,937
caseríos. La población del país alcanzaba en el año 2000 a 6,009,080 habitantes alojados en
2
1,155,124 viviendas. La superficie total del país es 112,492 Km con un 24.9 por ciento de
superficie cultivable y un 7 por ciento de las tierras de vocación forestal.

Su perfil territorial se caracteriza por dos sistemas orográficos, occidental y oriental, separados
por la depresión de Honduras o Graven de Comayagua. Dicho perfil es típicamente montañoso,
con más del 75 por ciento del territorio con pendientes mayores de 25 por ciento. El 80 por
ciento de la superficie está entre los 600 y 2,850 m, el 15 por ciento entre 150 y 600 m; el resto lo
integran los valles bajos costeros del mar del Caribe y las llanuras secas de la costa del Pacífico.

4
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
La información generada por el al mes de junio de 2010 por el INE, Honduras tiene una población
estimada de 8,045,990 habitantes (valor proyectado utilizando el último censo del 2001), con
una densidad de 71.52Hab/km² y con un crecimiento anual promedio de 2.1% uno de los más
altos de Centroamérica. Del total de la población del país, el 55% se ubica en la zona rural, y el
45% en zona urbana. Además se resalta el hecho de que la tasa de crecimiento urbana al 2010 es
del 3%, y la rural de 1.1% destacándose que para el 2020 se habrán invertido estos valores.
(Instituto Nacional de Estadísticas (INE 2010)).

(Tabla 1. Demografía),

DEMOGRAFIA 2007 2008 2009

EXTENSIÓN TERRITORIAL DE HONDURAS 112,492 Kms2 (1)

Población total
(En miles de personas)

Total 7,537.0 7,706.9 7,876.7

Urbana 3,752.6 3,877.6 4,003.0


Rural 3,784.4 3,829.3 3,873.7

Incremento relativo (% de cada año) 2.3 2.2 2.2

Densidad de población 67.0 68.5 70.0

5
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Población económicamente activa ocupada, por actividad económica (2)
(En miles de personas)
Agricultura, silvicultura, caza y pesca 979.9 1048.7 1161.8
Explotación de minas y canteras 7.1 7.5 8.1
Industria manufacturera 421.2 425.2 411.5
Construcción 189.2 190.8 205.8
Elextricidad, gas y agua 12.4 11.9 11.8
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 106.1 101.1 104.5
Comercio al por mayor y menor, restaurantes y hoteles 603.6 642.9 692.8
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles
y servicios prestados a las empresas 94.9 96.9 95.4
Servicios comunales, sociales y personales (3) 421.7 427.7 443.7

Total fuerza de trabaja ocupada 2,836.1 2,952.7 3,135.4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), proyecciones con base en el Censo de Población y Vivienda 2001. Cifras ajustadas por
comisión central

Las estimaciones de población corresponden al 1 de julio de cada año.


(1)
Extensión territorial de Honduras según el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Holanda, del 11 de septiembre de
1992.

anteriormente era de 112,068 Kms2


(2)
Encuesta Permanente de Hogares y Propósitos Múltiples del INE, Mayo 2007-2009
(3)
Incluye actividades no especificadas en otra parte

6
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
(Figura 1. Mapa de División Política y Población por Departamentos),

(Figura 2. Mapa de Población Urbana por Cuenca),

7
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
(Figura 3. Evolución de la Población en Honduras).

Indicadores Económicos
El bajo Índice de Desarrollo Humano 2007/2008 (IDH=0.064) ubica a Honduras en el grupo de
países en donde existen muchas inequidades y como el segundo país con el índice de Desarrollo
Humano más bajo de la región centroamericana.
El ingreso real per cápita calculado para el 2005, fue de US $ 450. La tasa de crecimiento del
producto interno bruto (PIB) es de apenas un 3% y la tasa de inflación es de 14%.En 1999, el 57%
de los hogares urbanos se encontraban bajo la línea de pobreza.

8
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Datos de la Encuesta de Hogares 2007 precisan que 60 de cada 100 hogares vivían en
condiciones por debajo de la línea de pobreza y 35 en condiciones de pobreza extrema.
De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano IDH, esta cifra decrece en el ámbito rural donde
65 de cada 100 hogares viven en pobreza y de los cuales 52 están en condiciones de pobreza
extrema. De acuerdo con cifras del Banco Central, la reactivación económica que ha
experimentado Honduras entre 2004 y 2009 es de un crecimiento medio del PIB de 5.3 puntos
porcentuales.
Moneda Nacional: EL LEMPIRA
PIB: 18.790 millones de dólares.

La población económicamente activa es de: 2, 470,000 entre urbano y rural.


Inflación: 14%
Ingresopércapita: 1,800 dólares
Exportaciones FOB: 3,500 millones de dólares
Importaciones CIF: 4,100 millones de dólares
Principales productos de exportación son: Café, Bananos, Camarones y Hortalizas
Desempleo:24%
Pobreza: 60%
Fuente: Banco Central de Honduras (BCH)

9
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
(Tabla 2. Indicadores Económicos)

Indicadores Económicos
INB per cápita (dólares EEUU), 2008 1,800
Tasa media anual de crecimiento del PNB per cápita (%), 1970-1990 0.8
Tasa media anual de crecimiento del PNB per cápita (%), 1990-2008 1.6
Tasa media anual de inflación (%), 1990-2008 14
% de la población por debajo de la línea internacional de la pobreza de
18
US$1,25 al día, 1992-2007*
% de gasto del gobierno central asignado a (1998-2007*), salud 10
% de gasto del gobierno central asignado a (1998-2007*), defensa 19

% de gasto del gobierno central asignado a (1998-2007*), educación 7


Flujos de AOD en millones de dólares, 2007 464
Flujos de AOD como % del INB del país receptor, 2007 4
Servicios de la deuda como % de la exportación bienes y servicios, 1990 30

Servicio de la deuda como % de la exportación bienes y servicios, 2007. 3

Fuente: UNICEF Honduras

Grado de Marginación
Desde los años 90’s la economía de Honduras, ha observado una relativa mejoría. Sin embargo
los problemas relacionados con la pobreza extrema aún no han sido resueltos, por lo que el país
sigue siendo uno de los más pobres de América Latina. De acuerdo a la Estrategia para la
Reducción de la Pobreza, entre las causas de la pobreza en Honduras, se tienen el bajo ingreso

10
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
per cápita; la desigual distribución del ingreso y de los factores de la producción; el bajo nivel de
escolaridad y la baja productividad del empleo. Además, la pobreza se vincula con factores como:
la presión demográfica y sus efectos sobre los recursos naturales; el bajo nivel de participación
de los pobres; el deterioro de los valores culturales; y las debilidades de los gobiernos locales.
La falta de incentivos en el área rural que conlleve a un desarrollo humano, ha sido por su parte
causa de la migración de la población rural hacia las ciudades y a otros países, en especial a los
Estados Unidos de América.

Un 50.2% de los habitantes de Honduras son mujeres y 49.8 % hombres, predominando en


ambos géneros un 52.3% de población total menor de 19 años, confirmando con esto que la
población hondureña es en su mayoría joven y que un alto porcentaje integra el grupo
económicamente activo.

La tasa de analfabetismo de adultos se sitúa en torno al 16.8%, siendo el 8.9% en el área urbana
y 23.3% en la rural y la escolaridad promedio es de 4.8 años. El 38.8% de los niños y niñas del
área urbana reciben educación preescolar y el 85.7% de los niños en edad escolar (7 a 13 años)
asisten regularmente a establecimientos de enseñanza básica. El 29.7% de los jóvenes de 14 a 17
años.
El porcentaje de población rural de 52.3 %, explica la alta dispersión poblacional, tomando en
cuenta que una gran cantidad de comunidades cuentan con menos de 700 habitantes y están
ubicadas en zonas de alta y media montaña, dificultando el acceso a los servicios públicos.

11
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Aunque la mayoría de la población hondureña son mestizos, se identifica un número
considerable de grupos étnicos, cuyos mayores problemas sociales y económicos están
vinculados con: la falta de seguridad sobre sus tierras; poca y deficiente presencia de servicios
básicos de salud, educación, agua potable, alcantarillado, electricidad y caminos; elevadas tasa
de enfermedades contagiosas e infecciosas; y escaso apoyo para programas de empleo
productivo y la defensa de su patrimonio cultural.

En 2005 el 57% de los hogares urbanos se encontraban bajo la línea de pobreza, mientras que en
las áreas rurales este porcentaje era casi un 75%. Asimismo, la condición de extrema pobreza
(indigencia) afectaba a cerca de un 37% de los hogares urbanos y a un 61% de los hogares
rurales. Lo anterior significa que el 59% de los hogares son pobres y el 65% de los indigentes son
rurales. Se estima que el huracán Mitch, que se concentró en las áreas rurales, provocó un
aumento en el nivel de indigencia de 5.5 puntos porcentuales. En cuanto a la población juvenil,
un informe del BID apunta que su entrada al mercado laboral presenta más dificultades que para
la población adulta; más de la mitad de la población desempleada tiene menos de 24 años. Estos
y otros factores como la alta tasa de fecundidad entre adolescentes, hacen de la pobreza un
flagelo que sigue castigando a un amplio sector de la población hondureña.

En mayo de 2007 el 2.9% de la Población Económicamente Activa (PEA) estaba desempleada. Los
porcentajes de subempleo visible e invisible afectan a un 31% de la población hondureña según
el Instituto Nacional de Estadística (INE), porcentaje que aumenta en seis puntos en el área rural.

12
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Actividades Económicas
Durante el periodo 1999-2004 la economía hondureña se desenvuelve bajo una serie de
condiciones optimistas, vistas desde el panorama de reconstrucción, es así que para el periodo
2000-2004 el crecimiento del Producto Interno Bruto fue de 19.5%.

En Honduras la mayor parte de la población vive en condiciones de pobreza, sin embargo el


territorio hondureño posee mucha riqueza en las áreas agrícola, ganadera, pesquera, minera,
esto debido a las abundantes tierras llenas de minerales, a los dos océanos que rodean al país y a
los ríos en los diferentes departamentos.
Debido a la falta de oportunidades se genera una alta tasa de migración del campo a la ciudad,
lo cual hace que este en aumento la pobreza urbana, creándose paradójicamente situaciones
peores a las que se encuentran en el campo. Lamentablemente la riqueza se concentra en pocas
manos, bajo salario mínimo y a la concentración del capital.

Una ventaja peculiar de Honduras es su singular capacidad de tener un puerto en el Atlántico y


otro en el Pacífico, con lo que puede intercambiar productos sin ocupar intermediarios con toda
Asia, Australia, África, Europa, Norteamérica, Sudamérica.

Cada día se producen diferentes rubros, a continuación están mencionados por 18


departamentos:
• Atlántida: Banano, cacao, café, piña, caña de azúcar, palma africana, pesca, ganadería,
turismo.

13
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
• Choluteca: Cultivo de melón, mango, maíz, sorgo, algodón, azúcar (y energía de caña),
ganadería.
• Colón: Arroz, banano, naranja, plátano, maíz, caña de azúcar, palma africana, yuca.
• Comayagua: Yuca, tomate, pepino, repollo, cebolla, caña de azúcar, café, arroz, maíz y
ganadería.
• Copán: Caña de azúcar, maíz, café, frijol, tabaco, junco, ganadería y turismo (Ruinas de
Copán), minería.
• Cortés: Fábricas, servicios, energía hidroeléctrica (Represa Francisco Morazán), banano, caña
de azúcar, plátano, maíz, naranja, arroz, café y ganadería.
• El Paraíso: Caña de azúcar, café, maíz, sandía, sorgo, tomate y frijol.
• Francisco Morazán: Fábricas, servicios, caña de azúcar, banano, maíz, tomate, lechuga, sorgo,
café, minería, comercio y artesanías.
• Gracias a Dios: Caña de azúcar, camarón, banano, arroz,
• Intibucá: Cultivo de fresas, caña de azúcar, maíz, papa, café fríjol, arroz, sorgo y repollo.
• Islas de la Bahía: Camaricultura, pesca, turismo.
• La Paz: Cultivo de maíz, café, caña de azúcar, sorgo
• Lempira: Cultivo de maíz, café, fríjol, caña de azúcar, maicillo. Ganadería
• Ocotepeque: Cultivo de café, maíz, repollo, caña de azúcar, cebolla.
• Olancho: Azúcar, café, sorgo, frijol, maíz, arroz, banano, vino de coyol y ganadería.
• Santa Bárbara: Caña de azúcar, banano, maíz, frijol, café, plátano, ganadería.
• Valle: Camarón, melón, sandía, maíz, sorgo, caña de azúcar, servicios portuarios.
• Yoro: Banano, caña de azúcar, maíz, palma africana, plátano, café, arroz, sorgo, frijol y
ganadería. HondurasEducacional.com

14
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
(Figura 4. Mapa de Actividad Económica)

Huella Hídrica
Para medir el impacto en las reservas de agua mundiales, se ha creado el calculador de la Huella
Hídrica de las naciones, instrumento que permite abrir los ojos de cuánta agua estamos
gastando, y racionalizar su uso frente a futuras crisis mundiales de agua.
Honduras no cuenta con ningún estudio sobre este indicador.

15
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
DESCRIPCIÓN GENERAL
Clima
Honduras puede dividirse en tres zonas climáticas diferentes: las tierras bajas del Mar Caribe, las
altas del interior y las bajas del Océano Pacifico. El clima del país se define como tropical caluroso
en las tierras bajas, y va cambiando gradualmente hasta llegar a templado en las tierras más
altas.

El régimen de temperaturas presenta un promedio de 26 ºC hasta la cota 600 (tierras bajas del
Mar Caribe), de 16 a 24 ºC entre la cota 600 y 2,100, y menos de 16ºC por encima de dicha cota
2,100. La zona sur (Choluteca) presenta un clima seco con temperaturas anuales promedio de
28ºC El régimen de precipitaciones es muy variable a lo largo del país, oscilando entre los 900 y
3,300 mm según las distintas regiones, conforme a lo indicado en los párrafos siguientes.
Los vientos alisios del noreste producen abundantes lluvias en la costa Atlántica del norte y zona
del lago de Yojoa, alcanzando un promedio anual de precipitación de 3,300 mm, con una
distribución anual que varía entre los 100 mm/mesen la estación seca (marzo-mayo) y los 250-
400 mm/mes en la lluviosa (junio-febrero).

El clima de la región oriental es similar al de la costa Atlántica, si bien con precipitaciones


menores en los meses de diciembre – abril. En la región Central y Occidental del país, por su
parte, el promedio de precipitación anual varía entre 900 y 1,800 mm, presentándose la estación
seca entre los meses de diciembre – abril. La región Sur, por último, tiene un promedio de
precipitación ligeramente mayor y con una estación seca de noviembre a abril.

16
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Respecto a la evapotranspiración potencial (ETP) se estima en 1,578 mm de promedio anual en la
región Atlántica, 1,463 mm en la Central y 2,052 mm en la Sur. (SERNA, 2003).

El clima del país se define como tropical caluroso en las tierras bajas, y va cambiando
gradualmente hasta llegar a templado en las tierras más altas. El régimen de temperaturas
presenta un promedio de 26ºC hasta la cota 600 (tierras bajas del mar del Caribe), de 16 a 24ºC
entre la cota 600 y 2,100, y menos de 16ºC por encima de dicha cota 2,100. La zona sur
(Choluteca) presenta un clima seco con temperaturas anuales promedio de 28 ºC. El régimen de
precipitaciones es muy variable a lo largo del país, oscilando entre los 900 y 3.300 mm según las
distintas regiones.
(Figura 5. Mapa de las Zonas Climáticas de Honduras)

17
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Precipitación
La precipitación media en Honduras alcanza valores medios de unos 1,880 mm/año.
Es un valor alto, especialmente al compararlo con los datos de evapotranspiración potencial,
permitiendo definir el clima Hondureño como húmedo y subhúmedo (índice UNESCO de aridez).
Como se muestra en la tabla siguiente, el mínimo hondureño estimado para el ciclo de
simulación, 1970/71-2001/02 es de unos 1,550 mm/año, todavía suficientemente alto.
La evolución de las precipitaciones anuales durante los 32 años de simulación muestra un
comportamiento similar, pero con diferencias significativas entre las precipitaciones medias de
las cuencas del Atlántico y las del Pacífico. Las cuencas del Atlántico tienen sucesiones de
periodos húmedos y secos /primeros 15 años con 7 seguidos menores que la media y 8 húmedos
mayores que la media), mientras que la precipitación de las cuencas del Pacífico es más variable
alrededor de su media.

La variabilidad más pronunciada en las cuencas del Pacífico se refleja en el coeficiente de


variación (desviación típica entre media) de un 15%. La variabilidad en las cuencas del Atlántico
es menor, 11%.

Entre las precipitaciones de las cuencas del Atlántico y las del Pacífico hay en media un 20%
menos de lluvia, aunque registran también importantes precipitaciones en la costa y reducción
hacia el interior. En el mapa de la figura siguiente destacan como áreas de alta pluviometría las
cercanas a las costas, las elevaciones orográficas y el área del lago Yojoa. El interior de los valles o

18
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
las zonas a sotavento de las sierras paralelas a la costa, hay una reducción importante de
precipitación.

(Tabla 3. Estadísticas básicas de la precipitación en Honduras)

Estadísticos básicos de la precipitación en Honduras

de variación
Promedio

Máximo

Mínimo
Código

típica
Km2

Islas Atlántico _ 211 2105 432 0,21 2772 1123


Motagua 19 1458 1593 244 0,15 2048 1014
Cuyamel 21 1005 2492 384 0,15 3295 1865
Chamelecón 23 3717 1526 241 0,16 2033 1103
Ulúa 25 21,858 1477 162 0,11 1768 1136
Leán 27 3058 2577 414 0,16 3293 1794
Cangrejal 29 866 3029 624 0,21 4090 1453
Cangrejal-Aguán inercuenca 31 1198 2594 481 0,19 3442 1855
Aguán 33 11005 1648 211 0,13 2022 1334
Sico 35 7447 1930 253 0,13 2541 1412
Plátano 37 3188 2986 364 0,12 3525 2263
Patuca 39 23778 1799 197 0,11 2111 1380
Warunta 41 5151 3031 653 0,22 4280 2003

19
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Cruta 43 1381 2908 729 0,25 4370 2010
Segovia 45 4665 2197 261 0,12 2642 1617
ATLÁNTICO _ 89986 1906 203 0,11 2242 1608
Islas Pacífico _ 41 1911 404 0,21 2921 1270
Lempa 46 5288 1804 214 0,12 2150 1423
Goascorán 52 1564 1813 264 0,15 2304 1345
Nacaome 54 3478 1666 330 0,20 2290 1178
Choluteca 56 7976 1327 241 0,18 1970 912
Negro y Sampile 58 1252 1774 399 0,22 2693 1150
PACÍFICO _ 19599 1585 234 0,15 2118 1197
HONDURAS _ 112748 1880 200 0,11 2210 1556

(Figura 6. Precipitaciones anuales en Honduras y cuencas del Pacífico y Atlántico),

20
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
(Figura 7. Mapa de precipitación media anual (mm/año) 1970/71 a 2001/02,

21
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
(Figura 8. Precipitación promedio anual (milímetros).

Cuencas
Hidrológicamente el país se encuentra dividido en 19 cuencas hidrográficas, que descargan en un
año normal un promedio de 92,813 millones de metros cúbicos (m3) de agua lluvia, ofertando un

22
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
caudal aproximado de 1,524 m3/segundo. (Balance Hídrico de Honduras 2003) De las 19 grandes
cuencas hidrográficas se han generado divisiones en subcuencas y en microcuencas. Estas
subdivisiones se han hecho con el objetivo de manejar las cuencas de una manera específica,
atendiendo básicamente a sus potencialidades, a la identificación del recurso estratégico
(vocación de uso) o de acuerdo a su problemática, siendo la unidad hidrológica microcuenca, de
atención municipal.

Honduras se encuentra dividida en 19 cuencas, siendo las más extensas las correspondientes a
los ríos Patuca y Ulúa. En la figura y tabla siguientes se muestran la situación y características de
dichas cuencas.

(Figura 9. Mapa de Cuencas Hidrográficas de Honduras),

23
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
(Figura 10. Mapa Características principales de las cuencas hidrográficas).

Corrientes Principales
Desde el punto de vista hidrológico y debido a la naturaleza montañosa del país, su suelo está
surcado por innumerables corrientes de agua. El 87% (ochenta y siete) por ciento de las 19 (diez
y nueve) cuencas del país drenan hacia el Océano Atlántico, mientras el 13% (trece) por ciento
restantes drena hacia el Pacífico. En la vertiente del Pacífico se concentra el 32% de la población.
Los ríos más caudalosos son: Patuca, Ulúa y Aguán. El Río Choluteca ha sido considerado como de
gran importancia en vista que en esta cuenca se concentra el mayor porcentaje de la población
hondureña, siendo ésta también la más deteriorada, en relación al uso del suelo y al grado de
contaminación. El único lago natural del país es el lago de Yojoa, el cual provee un caudal de 23

24
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
M3 cúbicos de agua por segundo para la producción de energía eléctrica. Dicha zona es la de
mayor precipitación del país.
Con respecto a otros cuerpos de aguas superficiales importantes, el país cuenta con un total de
239 cuerpos de agua continentales un lago, 39 lagunas, 24 lagunas costeras, 8 embalses, 158
lagunetas y 7 lagunas de invierno.
(Tabla 4. Características de las cuencas hidrográficas)

Caracterización de las Cuencas Hidrográficas


Longitud Altura Aportación Precipitación
Área
Vertiente Cuenca del Río Máxima (millones Pendiente Media
(km2)
(Km) (msnm) m3/año) media (%) (mm/año)
Patuca 23,898 592 1,865 23,706 0.32 1,799
Ulua 22,817 358 1,500 16,959 0.42 1,477
Aguan 10,266 275 1,300 7,329 0.40 1,648
Warunta y otros 5,561 110 350 ND 0.32 3,031
Cruta 1,909 120 100 7,109 0.80 2,908
Sico 7,019 358 1,600 5,908 0.45 1,930
Atlántida
Segovia 5,513 ND ND 5,554 ND 2,197
Cuyamel 93 20 850 ND 4.25 2,492
Plátano y otros 3,444 115 700 3,225 0.61 2,986
Motagua 2,166 ND ND 2,072 ND 1,593
Lean y otros 2,161 71 600 ND 0.85 2,577
Cangrejal 1,255 38 2,000 ND 5.26 3,029

25
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Lis Lis 1,179 30 500 ND 1.67 ND
Lempa 5,717 60 1,600 3,872 2.67 1,804
Choluteca 7,580 349 1,700 3,032 0.49 1,327
Pacífica Nacaome 5,892 110 1,600 2,061 1.45 1,666
Goascorán 1,803 141 1,750 1,200 1.24 1,813
Negro y otros 1,888 105 1,050 1,362 1.00 1,774

Fuente: Balance Hídrico de Honduras, 003

Pendiente media: Pendiente del cauce del río desde su nacimiento


Aportación: Caudal en millones de metros cúbicos al
año

Precipitación: Cantidad de lluvia promedio en milítmetros

Estos cuerpos de agua continental representan aproximadamente 1,590.18 Km2 de espejo de


agua entre temporales y permanentes los cuales se resumen en el siguiente: (Tabla 5. Cuerpos de
Agua en Honduras).

Cuerpos de Agua en Honduras

Espejo de agua
Tipo Cantidad
en Km2
Lagos 80.00 1
Lagunas 424.30 39
Lagunas Costeras 912.72 24
Lagunetas 32.94 158

26
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Lagunetas de invierno 24.23 7
Embalses 114.52 8
Esteros (*) 1.38 2
Total 159.18 239

Fuente: PREPAC. Inventario de los cuerpos de agua continentales, Honduras. Mayo del
2005
(*) Este dato no representa la cantidad de esteros que existen en el país solamente se
incluyen el Estero García y Barra de Río Cuero

Acuíferos

En Honduras se tienen identificados los acuíferos a profundidades de 150 metros, que sustentan
muchas comunidades especialmente en el sector urbano, ocasionando que a este momento
muchos de los acuíferos estén al borde de la sobre explotación y el deterioro de la calidad del
agua por efectos de contaminación doméstica e industrial. (Tabla 6. Distribución geográfica de las
actividades en las principales ciudades (Población, agricultura, industria, ganadería, etc.)

Distribución Geográfica de las Actividades


(Población, Agricultura, Industria, Ganadería, etc.)

27
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
AGUA 2007 2008 2009

Consumo de agua en ciudades seleccionadas, por


destino
(En miles de metros cúbicos)

TOTAL 102,896 104,086 102,901


Distrito Central 49,849 49,550 49,791
Doméstico 39,851 39,505 39,888
Comercial 5,082 4,960 4,963
Industrial 885 920 834
Gubernamental 4,031 4,165 4,106

San Pedro Sula 48,598 50,420 48,527


Doméstico 35,004 35,953 34,405
Comercial 6,557 6,302 6,018
Industrial 1,117 1,316 855
Gubernamental 1,573 1,878 1,910
Otros(1) 4,347 4,970 5,339

Puerto Cortés 4,449 4,116 4,583


Doméstico 3,435 3,129 3,549
Comercial 438 398 419
Industrial 255 320 339
Gubernamental 321 270 276

Fuente: Servicio Autónomo Nacional de Acueducto y Alcantarillados (SANAA), Aguas de San Pedro y Aguas de Puerto Cortés.
(1)
Incluye mesores (hospedajes, fondas) y establecimientos para lavado de carros.

28
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Aguas Superficiales
El escurrimiento superficial total nacional, se estima en aproximadamente 92,813 Hm³ al año.
Esto es equivalente a 92,813 Km³ al año. De estos aproximadamente un 89% es aporte efectivo
de la vertiente del Atlántico y un 11% del pacífico.
La mayoría de los problemas asociados a la cantidad y calidad del agua están relacionados al
aprovechamiento irracional del ser humano, quien para satisfacer sus necesidades de producción
ha sobre explotado, deteriorado y contaminado las fuentes de agua. De los problemas más
comunes son: Técnicas convencionales de producción agrícola, Ampliación de frontera agrícola,
Inseguridad alimentaria y de tenencia de la tierra, Presión sobre la administración del agua,
Procesos inadecuados de explotación forestal y otros.

Hidrografía
Los ríos de Honduras se agrupan en dos vertientes costeras: Atlántica y Pacifica.
Los principales ríos de Honduras que desembocan en el océano Atlántico, o mar Caribe son:
Chamelecón, Ulúa, Aguán, Lean, Tinto o Negro, Patuca, Segovia entre otros. En el océano Pacífico
desembocan los ríos Choluteca, Negro, Lempa, Goascorán, y el Nacaome.
Los ríos que desembocan en el Caribe son los más extensos y caudalosos del país. El Coco o
Segovia tiene 550 km de longitud y cubre una cuenca de 5.786 km².
Mientras tanto el Patuca, con sus 500 km de longitud cubre la cuenca más extensa (24.695 km²).
El segundo en importancia es el Ulúa, cubriendo una cuenca de 21.964 km² con una longitud de
300 kilómetros de longitud. Los otros gigantes del país son el Chamelecón con 200 km de largo,

29
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
el Tinto o Negro con 215 km. y el Aguán que con sus 225 km. de longitud cubre una cuenca de
más de 10.000 km².

Otros ríos no menos importantes de la vertiente del Caribe hondureño son: Río Plátano,
Cangrejal, Cuyamel y Motagua.

Los principales ríos de la vertiente pacifica del Golfo de Fonseca son pocos, pequeños, y menos
caudalosos en comparación a los del Caribe. El más largo es el río Choluteca que recorre 250 km
cubriendo una cuenca de más 7500 km² y una superficie agrícola de 2132 km². Luego le sigue, el
río Goascorán con 115 km. de largo, cubriendo una cuenca de 1920 km². El Nacaome tiene
90 km. de largo y el río Negro 85 km de longitud.

También se encuentra la subvertiente del río Lempa que sirve de frontera con la república de El
Salvador del cual es su principal río conformada entre otros por el río Tepemechin,
Guajarambala, Sumpul entre otros.

Por otro lado; el Lago de Yojoa es el único lago natural de Honduras. Este lago se encuentra entre
los departamentos de Cortés, Santa Bárbara y Comayagua situado a 650 msnm. El lago abarca un
área de aproximadamente 90 km² y un perímetro de 50 kilómetros, con los cuales cubre la
cuenca Río Lindo-Yojoa de 330 km².

Existe además el lago artificial, del embalse del río Humuya o Comayagua que conforma la
represa hidroeléctrica "Francisco Morazán".

30
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Honduras también cuenta con diversas lagunas; en el litoral Atlántico tenemos: La Laguna de
Caratasca, Brus, Ébano y Cris.
Otras lagunas de menor extensión son: Laguna de Alvarado localizada en Puerto Cortés,
Ticamaya al norte de San Pedro Sula, Laguna Quemada y Toloa ambas localizadas en el
departamento de Atlántida, así como la laguna de Guaymoreto en Colón, y Jucutuma en La Lima,
departamento de Cortés. (Figura 11. Red Hidrográfica Nacional)

Fuente: PATH

Infraestructura Hidráulica
Entre los principales embalses en el país se pueden mencionar la represa Francisco Morazán con
capacidad de almacenar 5,700 millones de m3, ubicada en el departamento de Cortés, la represa

31
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
el Coyolar ubicada en el departamento de Comayagua, que almacena 12.60 millones de m3, y la
represa José Cecilio del Valle, ubicada en el Departamento de Valle, que almacena 43 millones de
m3. Otros embalses para consumo doméstico para el municipio del Distrito Central son La
Concepción con una capacidad de 33 millones de m3 y los Laureles que almacena 12 millones de
m3.

(Figuras 12 y 13 Represas de Nacaome y El Cajón).

Represa José Cecilio del Valle, Nacaome Represa Francisco Morazán “El Cajón”

Disponibilidad
La aportación superficial se calcula como el resto del excedente que no se infiltra en el mismo
mes hidrológico de cálculo. Ha de tener por tanto un comportamiento similar al de la
precipitación, una vez que se ha sustraído la parte que se queda en el suelo para
evapotranspirarse en ese mes o en pasos sucesivos.

32
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
En las cuencas de los ríos Ulúa, Chamelecón y Patuca, caso de desarrollarse las demandas de
agua previstas, siendo sus recursos hídricos naturales anuales superiores a las demandas
esperadas, existen unos meses (febrero, marzo, abril, mayo) en los que los recursos de tales
períodos de tiempo son insuficientes para atender las demandas de dichos meses, lo que
evidencia una necesidad de regulación de sus recursos hídricos.

Algunas Subcuencas pertenecientes a las cuencas de los ríos Aguan, Patuca y lempa en las que
ocurre lo mismo. Por tanto, es necesaria una mayor regulación anual de sus recursos hídricos
para poder atender durante el año las demandas de agua previstas en los horizontes temporales
adoptados.

A continuación se presenta una tabla con la disponibilidad hídrica nacional por cuenca:
A pesar de contar con una abundante precipitación de aproximadamente 1,524 metros cúbicos
por segundo, la disminución de la cantidad de agua está afectando al sector rural y urbano y los
factores que se constituyen en fuertes presiones sobre el recurso agua son: i) el aumento de la
demanda, la degradación de las cuencas, la deficiencia institucional y legal en la administración
del recurso, y la carencia de información confiable que facilite la toma de decisiones. (Tabla 7.
Disponibilidad Hídrica por Cuencas y su relación a nivel nacional), (Figura 14. Mapa de escorrentía superficial directa
media interanual)

33
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Disponibilidad Hídrica por Cuencas y su Relación a Nivel Nacional
Longitud Altura Aportación Precipitación
Área Pendiente
Vertiente Cuenca del Río Máxima (millones Media
(km2) media (%)
(Km) (msnm) m3/año) (mm/año)
Patuca 23,898 592 1,865 23,706 0.32 1,799
Ulua 22,817 358 1,500 16,959 0.42 1,477
Aguan 10,266 275 1,300 7,329 0.40 1,648
Warunta y otros 5,561 110 350 ND 0.32 3,031
Cruta 1,909 120 100 7,109 0.80 2,908
Sico 7,019 358 1,600 5,908 0.45 1,930
Atlántida Segovia 5,513 ND ND 5,554 ND 2,197
Cuyamel 93 20 850 ND 4.25 2,492
Plátano y otros 3,444 115 700 3,225 0.61 2,986
Motagua 2,166 ND ND 2,072 ND 1,593
Lean y otros 2,161 71 600 ND 0.85 2,577
Cangrejal 1,255 38 2,000 ND 5.26 3,029
Lis Lis 1,179 30 500 ND 1.67 ND
Lempa 5,717 60 1,600 3,872 2.67 1,804
Choluteca 7,580 349 1,700 3,032 0.49 1,327
Pacífica Nacaome 5,892 110 1,600 2,061 1.45 1,666
Goascorán 1,803 141 1,750 1,200 1.24 1,813
Negro y otros 1,888 105 1,050 1,362 1.00 1,774
Fuente: Balance Hídrico de Honduras, 2003
Pendiente media: Pendiente del cauce del río desde su nacimiento
Aportación: Caudal en millones de metros cúbicos al año.
Precipitación: Cantidad de lluvia promedio en milímetros

34
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Monitoreo
Las aportaciones totales en Honduras son de casi 87,000 Hm3/año. Esta cifra se ha calculado
sobre la superficie total de Honduras utilizando el dato de aportación medio de 783 mm/año
para las cuencas del Atlántico y 568 mm/año para las del Pacífico. La comparativa entre las
principales variables de un año medio, precipitación, evapotranspiración real y escorrentía
permite ver el distinto comportamiento entre cuencas atlánticas costeras como Leán, Cangrejal,
Plátano y Warunta donde las tasas de precipitación son las más altas y la escorrentía es superior
a la evapotranspiración real. El resto de cuencas atlánticas tienen territorio en el interior y la
reducción de precipitaciones hace que las tasas de escorrentía ya no sean superiores a las de
evapotranspiración real, como también ocurre en las cuencas del Pacífico. (Figura 15. Mapa de
resumen de las principales variables hidrológicas).

Resumen de las principales variables hidrológicas. Precipitación (azul), evapotranspiración real


(naranja) y escorrentía (verde) en mm (columnas izqda); aportación en Hm3 (columna drcha)

35
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Dentro de este mismo esquema de comparación entre la hidrología de las cuencas del Atlántico y
las del Pacífico se exponen las siguientes figuras con la evolución mensual del ciclo hidrológico en
las cuencas del Atlántico y Pacífico. Se puede contemplar en ellas el efecto principal que tienen
las precipitaciones sobre los caudales. En la época húmeda especialmente la variabilidad de las
precipitaciones se refleja en los caudales con las características de cada territorio. En la época
seca, los caudales disminuyen y quedan modulados por la capacidad de regulación natural de los
acuíferos. (Figuras 16 y 17. Gráficas de Evolución mensual de las principales variables del ciclo hidrológico de las
cuencas del Atlántico y el Pacifico).

Evolución mensual de
las principales
variables del ciclo
hidrológico en las
cuencas del Atlántico

Evolución mensual
de las principales
variables del ciclo
hidrológico en las
cuencas del Pacífico

36
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
En Honduras desde hace más de 50 años se ha trabajado en la recolección, tabulación y análisis
de los datos de índole hidroclimática para cubrir necesidades de uso de navegación aérea,
potencial hidroeléctrica, pronóstico hidrometeorológico, control de niveles de embalses de
abastecimiento de agua potable y proyectos de riego, etc.

Actualmente la hidroclimatología se desarrolla a través de la Dirección General de Recursos


Hídricos (DGRH) de la Secretaría de Recursos naturales y Ambiente (SERNA); La Empresa Nacional
de Energía Eléctrica (ENEE) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) básicamente, y en menor
medida a través de instituciones como el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y
Alcantarillados (SANAA); así como empresas y organismos privados como la Agropecuaria Monte
Líbano, Standard Fruit Company, Tela Railroad Company, etc.

La pionera en el manejo de estaciones es la Dirección General de Recursos Hídricos, a través del


departamento de Hidrológica y Climatología que fue creado en el año de 1954, y el Centro de
Pronósticos Hidrológicos y Alerta Temprana creado en el año de 1999 a raíz de los daños
ocasionados por el Huracán Mitch, con la responsabilidad de cuantificar el potencial hídrico de
Honduras, a través de redes de observación hidrométrica y climatología para colectar
información básica que sirva de apoyo para la planificación y ejecución de programas nacionales
de desarrollo del país, de los cuales el recurso hídrico y su aprovechamiento es parte esencial. Sin
embargo carece de recursos económicos para su eficiente funcionamiento.

Para el caso, el equipo de las estaciones fue adquirido hace 35 años, por lo que existen
problemas para dar una buena información, la red la conformaban 192 estaciones de las cuales

37
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
42 eran hidrométricas, 150 climatológicas, actualmente solamente cuentan con 72 climatológicas
y 17 hidrométricas.
Así mismo se cuenta actualmente con 33 estaciones telemétricas las cuales se están ampliando a
73 estaciones, con el fin de dar cobertura a nivel nacional con el propósito de reducir los riesgos
y vulnerabilidad en cuanto a las inundaciones provocadas por los fenómenos naturales. (Figura 18
y 19. Fotos de Estaciones Telemétricas y Alerta Temprana).

Aguas Subterráneas
El agua subterránea, se ha determinado que es abundante sólo en las tierras bajas de la zona
norte del país, en donde el nivel freático puede bajar unos pocos metros en la época seca, pero
su rendimiento no se reduce significativamente.

38
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
En las zonas central y sur, el nivel freático puede bajar muchos metros entre noviembre y abril
siendo mayor a medida que se avanza hacia el sur, disminuyendo considerablemente el
rendimiento de los pozos. En la zona costera densamente poblada del Golfo de Fonseca, la
mayoría de pozos inmediatos a los manglares y las playas abiertas sufren del fenómeno de
intrusión salina, a causa de la sobreexplotación del manto freático de agua dulce.

Nivel de Explotación
El Balance Hídrico del 2003, informa sobre la extracción de aguas subterráneas a nivel nacional
identificando que en 1999 existían 234 pozos para consumo de agua, con una extracción de
194,860 m3 diarios equivalentes a 75 millones de m3 por año en 34 municipios; el porcentaje de
uso de agua subterránea varía de 66% a 100% del total, solo en la ciudad de San Pedro Sula se
reportan 70 pozos con una producción de 30 millones de m3 para el año 2003. El estudio
menciona también la existencia de 1,250 pozos que permiten explotar un volumen de 165
millones de m3 al año para todos los usos.

Volúmenes Utilizados
3
La actual demanda de agua es de 3.212 m por segundo. La demanda bruta domestica resultante
es de 330 Hm3/año. (Figura 20. Utilización de Agua Subterránea para Abastecimiento de Comunidades).

39
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Fuente: DIAT/SANAA, 2004

Disponibilidad
En Honduras se tienen identificados algunos acuíferos que operan muchas comunidades,
especialmente en el sector urbano a profundidades de 150 metros, lo que ha ocasionado que a
este momento muchos de los acuíferos estén sobre explotados y con alto deterioro en su calidad
por efectos de contaminación doméstica e industrial. Se calcula que a nivel nacional la extracción

40
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
de agua subterránea considerando un promedio de uso de 8 horas diarias un valor de 164.5
hm³/año en 1,250 pozos.

El estudio de calidad del agua subterránea a nivel nacional realizado por el programa de
asistencia técnica del SANAA, identifica diferentes puntos de contaminación con características
de la dureza del agua a nivel nacional, problemas de calidad en el Valle de Choluteca,
vulnerabilidad del acuífero de Choluteca, manantiales en Copán y Ocotepeque, sabor en pozos
de Tegucigalpa, calidad en la zona Sur, Norte y Central del país, calidad en el Valle de
Comayagua, donde destacan: la dureza, agroquímicos, metales pesados, salinidad y sulfatos.
(Tabla 8. Tabla de Inventario de Pozos).

Inventario de Pozos de Honduras


Extracción
No. de
Zona (para 8 horas) Q x Pozo (l/s)
Pozos
(m3/día) Promedio (l/s)
P. Búfalo 44 12,700.00 10
P. Vaillanueva 38 16,500.00 15
P. San Pedro Sula 200 115,200.00 20
P. Choloma 95 21,900.00 8
P. El Progreso 110 63,400.00 20
P. Comayagua 76 18,000.00 8
P. Talanga 40 11,500.00 20
P. Támara y Amarateca 66 13,300.00 7
Valle de El Zamorano 31 1,800.00 2
Valle de San Juan de
Flores 10 432.00 1.5
Valle de Aguan 60 31,200.00 18
Valle de Jamastrán 15 1,728.00 4

41
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Valle de Danlí 8 2,765.00 12
Valle de Guayape Sur 45 24,400.00 18 y 5
Planicie de Choluteca 210 92,800.00 50-19 y 3
Planicie de Valle 20 3,456.00 6
Altiplanicie de
Tegucigalpa 150 8,640.00 2
Altiplanicie de la Trinidad 4 691.00 6
Altiplanicie de Santa Rosa 5 864.00 6
Altiplanicie de
Siguatepeque 8 2,765.00 12
Llanura del Atlántico 15 6,480.00 15

TOTAL 450,521.00 M3/día

Fuente: DIAT/SANAA

Existe actualmente un inventario de 3,096 pozos a nivel nacional debidamente registrados, pero
se puede asegurar fácilmente que existen otros mil sin registro.

Monitoreo
Las aportaciones subterráneas que se han calculado están agregadas por unidades
hidrogeológicas. No se dispone de una delimitación de unidades con zonas de recarga y descarga
en Honduras, así que se ha optado por considerar unidades hidrogeológicas las unidades
litológicas y envolventes del comportamiento hidrogeológico ofrecidas por el Servicio Autónomo
Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA). Debido a la extensión de estas envolventes,
como por ejemplo la que ocupa desde el centro hacia el sur y oeste del país, se ha optado por

42
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
asumir que las aportaciones subterráneas se producen sobre las mismas cuencas hidrográficas.
Es decir, se asume que los trasvases subterráneos solo tienen importancia local. Es por tanto una
hipótesis revisable a escala local, pero en la regional de las grandes cuencas parece que puede
ser aceptable a la vista de los contrastes alcanzados con caudales registrados en las estaciones de
aforo.

La infiltración es abundante por las altas tasas de precipitación y estos coeficientes son, en
general, rápidos por lo que la descarga se produce con volúmenes altos y en meses próximos al
de recarga. Así, al final del estiaje, en el sur de Honduras se llegan a alcanzar valores de descarga
nulos. (Figura 21. Mapa de aportaciones subterráneas medias anuales), (Figura 22. Mapa Hidrogeológico de la
República de Honduras).

43
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Calidad del Agua y Salud
La pérdida de la calidad del agua se debe a la alta sedimentación, la descarga de desechos
orgánicos en el paso de los ríos por los centros poblados, el arrastre de agroquímicos de los
suelos agrícolas y los desechos industriales.
Un estudio de calidad del agua subterránea a nivel nacional realizado por la DIAT del SANAA,
identifica problemas en diferentes parámetros físico químicos como ser la dureza del agua,
problemas de sabor en aguas de pozos en Tegucigalpa, mala calidad en agua de suministro en el
Valle de Comayagua, donde destacan: problemas de dureza, residuos de agroquímicos, metales
pesados, salinidad y sulfatos.

44
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Estos datos aunque aislados, nos proporcionan un alerta en relación a la situación de la calidad
química y física de las aguas subterráneas en el país.

Red de Monitoreo Superficial y Subterránea


En lo que se refiere al monitoreo superficial el de mayor medida es realizado por la Dirección
General de Recursos Hídricos (DGRH) a través de la red estaciones Telemétricas e
Hidroclimatologicas, luego la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y el Servicio
Meteorológico Nacional (SMN) y en Tegucigalpa el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y
Alcantarillados (SANAA).
Cada organización tiene un ámbito de actuación que se refleja en la estructura de la red
meteorológica. Estas organizaciones registran de forma independiente datos meteorológicos
diarios como precipitación, días con precipitación, temperatura, humedad relativa, evaporación
en tanque, velocidad del viento y número de horas de sol.
En relación a las aguas subterráneas no se cuenta con un sistema de monitoreo, solo se hacen
investigaciones puntuales cuando así se requiere.

Resultados de Monitoreo
Entre los resultados obtenidos se encuentran:
• Fortalecimiento y desarrollo del sistema de Alerta Temprana de Inundaciones en todo
el territorio Hondureño

45
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
• Recopilación de la información Hidrometeorológica y brindarla a los organismos
correspondientes para prevenir a la población de los desastres naturales
• Análisis y distribución de los datos generados por la red de estaciones para mantener
un registro hidrológico histórico necesario para el desarrollo de obras de
infraestructuras
• Realización de informes técnicos para dictamen de solicitudes de aprovechamiento de
aguas subterráneas y superficiales
• Fortalecimiento del banco de datos de la red de estaciones hidrometeorológicas.
• Para atención de las denuncias por conflictos en el uso del recurso hídrico.

(Tabla 9. Estadística Descriptiva de un Aforo de la Cuenca del Río Ulúa).

ESTADISTICA DESCRIPTIVA
ESTACION: ULUA EN SANTIAGO CUENCA :RIO ULUA RIO: ULUA

TORMENTA
AÑO PERIODO SECO INICIO LLUVIA CANICULA TROPICALES FRENTES FRIOS
MEDIA 1.32 MEDIA 3.15 MEDIA 3.12 MEDIA 4.91 MEDIA 3.99
MEDIANA 1.32 MEDIANA 3.18 MEDIANA 3.11 MEDIANA 4.73 MEDIANA 3.92
2001 MODA 1.41 MODA 3.24 MODA 3.01 MODA 4.46 MODA 3.78
MINIMA 1.22 MINIMA 3.01 MINIMA 3.00 MINIMA 4.45 MAXIMA 3.78
MAXIMA 1.42 MAXIMA 3.26 MAXIMA 3.26 MAXIMA 5.72 MINIMA 4.30

46
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
MEDIA 0.84 MEDIA 1.12 MEDIA 1.26 MEDIA 1.49 MEDIA 1.49
MEDIANA 0.82 MEDIANA 0.91 MEDIANA 1.23 MEDIANA 1.40 MEDIANA 1.40
2002 MODA 0.77 MODA 0.77 MODA 0.77 MODA 0.77 MODA 0.77
MINIMA 0.74 MINIMA 0.74 MINIMA 0.74 MINIMA 0.74 MINIMA 0.74
MAXIMA 1.11 MAXIMA 3.32 MAXIMA 3.32 MAXIMA 4.19 MAXIMA 4.19

MEDIA 1.08 MEDIA 1.18 MEDIA 1.50 MEDIA 1.81 MEDIA 1.40
MEDIANA 0.97 MEDIANA 0.97 MEDIANA 1.50 MEDIANA 1.85 MEDIANA 1.39
2003 MODA 0.95 MODA 0.95 MODA 0.95 MODA 0.95 MODA 1.53
MINIMA 0.91 MINIMA 0.76 MINIMA 0.76 MINIMA 0.76 MINIMA 0.73
MAXIMA 2.30 MAXIMA 3.45 MAXIMA 3.45 MAXIMA 5.20 MAXIMA 2.89

MEDIA 0.94 MEDIA 1.08 MEDIA 1.23 MEDIA 1.49 MEDIA 1.28
MEDIANA 0.89 MEDIANA 1.01 MEDIANA 1.18 MEDIANA 1.35 MEDIANA 1.28
2004 MODA 0.77 MODA 0.77 MODA 0.77 MODA 0.77 MODA 1.27
MINIMA 0.76 MINIMA 0.76 MINIMA 0.76 MINIMA 0.76 MINIMA 0.86
MAXIMA 1.81 MAXIMA 2.33 MAXIMA 2.62 MAXIMA 4.78 MAXIMA 1.70

MEDIA 0.85 MEDIA 1.06 MEDIA 1.51 MEDIA 2.51 MEDIA no


MEDIANA 0.81 MEDIANA 0.81 MEDIANA 1.03 MEDIANA 2.12 MEDIANA hay
2005 MODA 0.79 MODA 0.79 MODA 0.79 MODA 2.00 MODA dato
MINIMA 0.78 MINIMA 0.58 MINIMA 0.58 MINIMA 1.23 MINIMA
MAXIMA 1.10 MAXIMA 4.98 MAXIMA 4.98 MAXIMA 5.19 MAXIMA

47
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
MEDIA no MEDIA 2.68 MEDIA no MEDIA no MEDIA no
MEDIANA hay MEDIANA 2.35 MEDIANA hay MEDIANA hay MEDIANA hay
2006 MODA dato MODA 1.63 MODA dato MODA dato MODA dato
MINIMA MINIMA 0.65 MINIMA MINIMA MINIMA
MAXIMA MAXIMA 5.67 MAXIMA MAXIMA MAXIMA

Problemáticas Principales
• Practicas inadecuadas de producción y Ampliación de frontera agrícola: Debido a que
los campesinos que se encuentran en pobreza tienen poca disponibilidad de tierras
agrícolas provocando el incremento de la agricultura migratoria ocasionando presión
sobre la tierra, degradación del suelo y hábitats destruidos, tienen como resultado el
aumento de las cuencas degradadas y deforestadas, lo que provoca una disminución
en las recargas hídricas.
• La Inseguridad de tenencia de la tierra: provocando con ello un uso inapropiado del
suelo así como la poca inversión para mejorar el rendimiento del recurso hídrico.
• Establecimiento de industrias: dedicadas a actividades no sostenibles realizadas sin
observar normas y criterios de sostenibilidad, protección y conservación.
• La ausencia o escasa participación e involucramiento de la comunidad y la sociedad
civil.
• Presión sobre la administración del agua, mayor demanda de servicios básicos para la
población, incremento de demanda del recurso hídrico, reducción y pérdida de
caudales, marcos jurídicos inadecuados o sin cumplimiento, sobreexplotación de
acuíferos y otras fuentes de agua.

48
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
• Proceso inadecuado de explotación forestal: esto ha incrementado la vulnerabilidad
de las cuencas y aumentado la erosión y azolvamiento en las mismas.
• Implementación de planes de manejo e intervención en las cuencas hidrográficas se
ha dificultado debido a la Visión de corto plazo y al diseño de proyectos en forma
incompleta.
• Falta de continuidad de los proyectos, Inseguridad e indefinición en la tenencia de la
tierra, Presupuestos y personal institucional insuficiente, (ONG’s, gobierno).
• ,Falta de participación comunitaria en la toma de decisiones
• Debilidad institucional y por la poca capacidad para la aplicación de la normativa y las
leyes.
• las municipalidades aun no presentan capacidades para asumir la responsabilidad del
control y la gestión ambiental por falta de recursos humanos y financieros.
• Marco legal, inconsistente y disperso que provoca situaciones de dispersión
institucional o de traslape de competencias, vacíos normativos y algunos marcos
regulatorios son muy sectoriales, toda la legislación se ve sometida a frecuentes
reformulaciones.

Normas
A través de la Secretaría de Salud, se han emitido dos normativas técnicas:
• Norma Técnica para la Calidad del Agua Potable
• Norma Técnica Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores y Alcantarillados
Sanitarios, también la Municipalidad de San Pedro Sula cuenta con el reglamento para la

49
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
prevención y control de la contaminación de los recursos hídricos en el municipio de San
Pedro Sula, Cortés.

Enfermedades Hídricas
Por supuesto las aguas contaminadas son, directa o indirectamente, debido al efecto de aguas
servidas, aguas industriales, aguas agropecuarias, etc., las que provocan el mayor número de
cuadros infecciosos y crónicos, por lo que muchas de las enfermedades se podrían reducir
mediante sistemas de abastecimientos y sanidad adecuados. Las enfermedades más relevantes
son las gastrointestinales, diarrea, disentería, malaria, salmoneraris, el cólera en situaciones
eventuales, afecciones, faringeoloringologicas, en este año el dengue, se ha convertido en una
epidemia con una cantidad significativa de casos y también con una alta tasa de mortalidad.

Usos del Agua


Las principales demandas consuntivas que tiene incidencia en el uso del agua en Honduras son:
población, agricultura, industria e hidroelectricidad.
De la demanda total de agua estimada en torno a 1,900hm3/año, aproximadamente menos del
10% se realiza con aguas subterráneas y el resto con recursos superficiales.
Cabe destacar la importancia que tiene el regadío frente a los otros usos del agua, con un peso
de más del 90% en términos de consumo de agua.
Se logró determinar que la demanda bruta de agua doméstica, industrial y de refrigeración no
sobrepasa los 800 Hm³/año, y la de regadío es de 1,229 Hm³/año, mientras que la demanda

50
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
consuntiva sumando la domestica, industrial y de refrigeración es de 148Hm³/año y de regadío
1,023Hm³/año.
Además, se estima que solo el 2% del caudal anual producido por los ríos está siendo utilizado
para fines de consumo doméstico, agrícola e hidroeléctrico; a pesar de que las tierras con
potencial de riego ascendían a 700,000 hectáreas solamente el 10% está bajo riego.

(Tabla 10. Usos de los Recursos Hídricos en Honduras (Hm³/año)), (Figura 23. Gráfica del Potencial Hídrico).

Usos de los Recursos Hídricos en Honduras (Hm3/año)


Total Doméstico Industrial Agrícola Hidroeléctrico Minero
1,900 315 114.03 1,153 300 0.227125

Fuente: Global Water Parthershin, 2002

51
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Urbano
La cobertura del servicio de agua potable y saneamiento a nivel nacional, está concentrada en las
áreas de mayor población y principalmente en las ciudades más pobladas del país.
El siguiente cuadro presenta una relación de esta cobertura de Tegucigalpa: (Tabla 11. Relación de
Cobertura en Tegucigalpa).

Cobertura del Servicio de Agua Potable en Tegucigalpa


Barrios o colonias que abastece el acueducto Más de 500 colonias o barrios
Hogares que abastece el sistema de agua 57% de los hogares de Tegucigalpa
Conexiones del proyecto de la UEBD/SANAA 300,000 conexiones (23%)
Cobertura de abastecimiento de agua 90% ambas anteriores
Usuarios del sistema de abastecimiento que
43%
consumen más de 30 m3/mes
Actual demanda de agua 3,212 litros por segundo
Barrios que se encuentran en zona peri-urbana 350
Población de las zonas peri-urbanas 382,000 personas
El precio de cada barril de agua (208.5 Ltrs.) Aproximadamente U$ 1.00
Consumo promedio por familia 834 Ltrs./familia
Gasto mensual/familia (barrio peri-urbano) U$ 17.00
Barrios o colonias registradas por el SANAA que se
Aprox. 115 barrios y colonias
abastecen a trvés de carros cisternas
AQUABLOQ abastece 30 colonias y barrios peri-urbanos

52
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Precio del agua AQUABLOQ 003 U$/Litro de agua
Carros cisternas del SANAA 15(13 en operación)
Carros cisternas registrada por AQUABLOQ 170
Precio Red de distribución de la ciudad (rango de 0
3
$ 0.04/m3
a 15 m /mes)
Precio carros cisternas del SANAA y JAA de los
$ 4.07/m3
barrios peri-urbanos
Precio carros cisternas privadas $ 4.60/m3
Sistemas de tanques comunales (macro medición) 95, cerca de 28,985 viviendas y
en los barrios peri-urbanos (UEBD) 176,913 personas
Personas que se abastecen con carros cisternas Aprox. 145,855 personas

Forma de Gestión: (Pública, Federal, Estatal, Municipal, Privada,


Mixta)
Existen 8 formas de gestión diferenciadas: Gubernamentales; Juntas de Agua Rurales; Juntas de
Agua Municipales; Prestación Municipal; Administración Privada por concesión y arrendamiento
y, Empresa municipal privada de prestación mixta.

En el sector rural (Juntas de Agua) existe una categoría eficiente y 3 categorías disminuidas en
eficiencia cuando no hay acompañamiento sistemático del Estado.

53
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Las formas de prestación urbana (Municipales) generalmente van acompañadas de juntas de
agua en barrios marginales que operan independientemente unas de otras y del prestador
municipal, existen casos concretos de éxito donde la Municipalidad ha desarrollado una empresa
mixta con participación pública y privada que han sido un éxito en el país, pero su número es
aún muy pequeño en relación a los 298 municipios existentes en el país.

Por lo general la prestación de servicios públicos por parte de la Administración Pública puede
realizarse según cuatro modalidades distintas:
1. Gestión directa
2. Gestión indirecta
3. Gestión a través de sociedad de economía mixta
4. Gestión privada o indirecta

Cobertura de Servicios: Agua, Drenaje y Saneamiento


En áreas urbanas, en 2006 el agua potable era desinfectada en el 75% de los sistemas y sólo se
daba tratamiento al 10% del agua residual recolectada en 2006. En general el servicio de agua es
racionado, evidenciando falta de capacidad de las fuentes de suministro, un consumo excesivo, o
ambos. No hay datos recientes sobre la continuidad del servicio, pero la OMS señala que en el
año 2000, el 98% de los sistemas urbanos de agua de Honduras trabajaban intermitentemente
durante un promedio de 6 horas al día.

54
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
En áreas rurales, se estima que en el 2004 un tercio de los sistemas prestaban un servicio
continuo de 24 horas diarias, siete días de la semana. El 80% brindaba más de diez horas diarias
de servicio. El 57% de los usuarios afirman tener racionamientos en época seca. El 88% de los
sistemas no contaban con un hipocloardor funcional y solamente el 12% de los sistemas
suministraban agua desinfectada.

Para el año 2006, se logran ver progresos en el acceso al agua y saneamiento, como indican las
siguientes graficas, y se prevé con los mejores escenarios previstos que a nivel nacional se
lograra lo que se señala en la siguiente grafica. (Figura 24 y 25. Cobertura de Agua y Cobertura en
Saneamiento).

55
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Igualmente en materia de Cobertura de agua para el año 2006 se pudo alcanzar un 84.5% a nivel
nacional, el cual se acerca al propuesto en los Objetivos de la cuenta del milenio (ODM) que es
87.85%.

En materia de cobertura de saneamiento de agua para el año 2006 se ha alcanzado un 75.1% el


cual indica ser un muy buen avance para alcanzar el porcentaje de 83.95% establecido cono meta
en los objetivos de la cuenta del milenio, pero aun esta 20 puntos por debajo del porcentaje
propuesto por la Estrategia de la Reducción de la Pobreza.

56
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Eficiencia Física
La calidad de los servicios de agua potable no es adecuada e incide seriamente en la seguridad
sanitaria para los usurarios, ya que más del 90% del abastecimiento de agua portable es
intermitente, solamente el 44% dispone de cloración efectiva y no se dispone de adecuados
sistemas de control y vigilancia de la calidad del agua. Esto con seguridad es una de las causas
importantes del hecho que en Honduras las enfermedades de origen hídrico ocupan el primer
lugar de morbilidad y el segundo en mortalidad infantil.

En lo que respecta a la calidad de los servicios de saneamiento, existe un alto porcentaje de


cobertura de infraestructura con letrinas. Asimismo se cuenta con un bajo porcentaje de
instalaciones de tratamiento de depuración y la baja eficiencia operativa de estas instalaciones.
El Sector Agua Potable y Saneamiento, presenta en el país algunas características institucionales
que pueden resumirse en los siguientes:

• No se dispone de un ente Rector único que fije políticas y planifique a nivel nacional. Un

numeroso grupo de organismos actúa en forma desordenada, mezclándose roles.


• No se dispone de un Ente de Regulación Económica y de calidad y control de los servicios

a nivel nacional. Algunas instituciones existentes tiene roles parciales que no cumplen en
forma efectiva.
• No se dispone de un organismo que fije e implemente políticas de financiamiento para el

sector a nivel nacional. Las acciones se realizan en base a la oferta y no la demanda.

57
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
• Existen múltiples organismos que prestan ayuda técnica y financiera que no son

coordinados a nivel nacional.


• Existe una variedad de prestadores de servicios que incluyen, en el ámbito urbano, al

SANAA, Dependencias Municipales, Empresas Municipales, Empresas Mixtas y a una


Empresa Privada (en San Pedro Sula). En el ámbito rural actúan los Municipios y las Juntas
Administradoras de Agua y Saneamiento con el apoyo del SANAA y de la Secretaria de
Salud.

Eficiencia Comercial
Las pérdidas de agua o, en términos más precisos, el agua no facturada, se estima en un 50% en
la capital, Tegucigalpa, y en 43% en San Pedro Sula, muy por encima de lo que se estima como un
nivel eficiente. El sistema de agua potable de Tegucigalpa tiene más de 9 empleados por cada
1,000 conexiones, unas tres veces más de lo que se considera un nivel eficiente.

Nivel de Micromedición
La mayoría de los usuarios tienen una cuota fija por falta de instalación de micromedidores o por
falta de lectura de los medidores. De acuerdo a la información de la Dirección de Investigación y
Asistencia Técnica (DIAT-SANAA) solo el 40% de los usuarios a nivel nacional tiene
micromedidores en sus instalaciones. La micromedición se realiza en las ciudades grandes
principalmente.

58
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Dotación
De acuerdo a la información obtenida en el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y
Alcantarillados SANAA el Promedio que manejan es 150 de PPD. El Servicio Autónomo Nacional
de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) desempeña el doble papel de Regulador y Prestador de
los Servicios, también las Municipalidades, los operadores privados y las Juntas de Agua cuentan
con sus propios mecanismos de control sobre las condiciones de prestación de los servicios,
incluyendo el establecimiento de regímenes tarifarios.

Los principales operadores de agua y saneamiento en Honduras, siguen siendo: El SANAA,


entidad autónoma que opera 15 sistemas incluyendo el de la ciudad capital, m 200 son
administrados por las Municipalidades, más de 4,000 sistemas rurales y periurbanos por las
Juntas de Agua. Esta estructura de prestación se ha ido modificando, en los últimos años con la
modalidad de operadores privados, o de carácter mixto; entre los más importantes: La empresa
Aguas de San Pedro en San Pedro Sula, Cortés; Aguas de Puerto Cortes, en Puerto Cortes, y la
gestión hacia la conformación de Departamentos Municipales de Agua y Saneamiento en los
municipios de Choluteca, y Catacamas.

Tarifas: Doméstica, Industrial, comercial, etc.


La OMS estima que en el año 2000, la tarifa promedio de abastecimiento urbano de agua
ascendía al equivalente de US$ 0.13 / m³ . Una familia residente en Tegucigalpa, con conexión
domiciliaria, pagaba solamente US$2.45 al mes por el servicio de agua y US$ 0.50 al mes por el
de saneamiento. No es frecuente que se autoricen alzas tarifarias y éstas son insuficientes para

59
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
compensar la inflación, por lo que se genera una erosión de los niveles tarifarios reales. Las
tarifas de los sistemas municipales tienden a ser aún más bajas que las de los sistemas operados
por el SANAA. Según un estudio del Banco Mundial eso sugiere que en Honduras, el proceso de
fijación de tarifas en el ámbito municipal puede ser más susceptible a las presiones políticas que
en el ámbito nacional. El SANAA tiene una tarifa de alcantarillado sanitario que corresponde a
25% de la tarifa de agua.

Ahora bien en el área rural, son las Juntas de Agua las que fijan el nivel de tarifas. La gran
mayoría de las tarifas están concebidas como una cuota fija. La tarifa promedio en 2007 equivalía
a 13.15 Lempiras (US$ 0.68) por mes, siendo entonces mucho menor que la tarifa de agua en
Tegucigalpa.

(Tabla 12.Tarifas de Servicio Medido en Lempiras según sector).

Agua Potable: Tarifas Servicio Medido (Lempiras)


Rangos de Consumo
0 - 20 21 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 61 o más
(m3/mes)
Doméstico 12,60 0.7 0.85 0,95 1.15 2.85
Comercial 31,40 1.65 1.75 1,95 2.2 3.15
Industrial 130,50 130,5 130,5 130,5 2,85 3,15
Gobierno 68,00 68,00 68,00 68,00 1.55 2.6

Jon Strand, profesor de economía en la Universidad de Oslo en Noruega , emitió un documento


en 1998 sobre la tarificación del agua en Honduras y su ciudad capital de Tegucigalpa.

60
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
"Un problema clave es la política de tarificación del agua, mediante el cual el precio que se cobra
de los hogares con acceso a agua corriente es de sólo 20% del costo marginal a largo plazo del
suministro de esta agua".

En el informe también se examinan en detalle las demás consecuencias de los bajos precios en
Honduras, tales como: 1) consecuencias perjudiciales de distribución, donde los pobres pagan
más que los ricos, 2) que conduce a el despilfarro de agua, entre los que tienen acceso, 3) bajo
nivel de ingresos para la administración del agua implica que su capacidad y los incentivos para
mejorar y mantener el sistema de agua es bajo. Strand, John (1998). "El precio del agua en
Honduras: Un análisis de economía política" . University of Oslo. Universidad de Oslo. pp. 1.

Tratamiento de las Aguas Residuales


La contaminación es extrema en los ríos debidos en gran medida a que no se incluye el
tratamiento de las aguas servidas previo a su descarga en los cuerpos de agua superficial. Se
estima que apenas un cuatro por ciento (4%) de las aguas servidas a nivel nacional contemplan
algún tipo de tratamiento o procesos similares.

Información existente evidencia una problemática de contaminación de carácter orgánico (aguas


domiciliares, excretas, etc.) (Balsiger 1994). En relación a la contaminación de carácter químico
(residuos de plaguicidas, metales pesados, hidrocarburos y otros) es la falta de programas
nacionales orientados a establecer líneas de base que permitan conocer la situación de los
cuerpos de agua. Un ejemplo típico para Honduras y quizás el cuerpo de agua dulce más

61
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
estudiado además del Lago de Yojoa, es el Río Choluteca, particularmente en el tramo urbano del
área metropolitana, del cual se presenta el perfil general del monitoreo desarrollado a partir del
año 2001 por el SANAA.

Este cuerpo de agua es objeto de monitoreo sistemáticos en ocho estaciones durante época seca
y lluviosa. Los resultados de este trabajo, muestran que por lo general, los parámetros como
DBO, DQO, color, sólidos disueltos, aceites y grasas reflejan un alto grado de contaminación. Un
sistema de agua dulce muy importante para el país desde el punto de vista ambiental y
económico lo representa el Lago de Yojoa. Este ha sido objeto de varios estudios e
investigaciones desde el enfoque de contaminación química por metales pesados derivada de las
actividades mineras de la zona, así como la problemática relacionada con agroquímicos
empleados en actividades agrícolas aledañas. Otro aspecto importante, es la contaminación
orgánica derivada de la actividad comercial en los márgenes del Lago. (Gachter D., Mérida J. et al.
2001; Sandoval 2003; De Vevey 1989). (Tabla 13. Promedio mensual por planta potabilizadora, agua tratada.
Año 2009).

PROMEDIO MENSUAL POR PLANTA POTABILIZADORA, AGUA TRATADA, AÑO 2009

urbie- Conduc- Dureza Alca- Sol. Coli Coli


Color Cl/res. Temp RHT
Valor ad tividad Total lidad Totales Total Term
pH
Promedio UFC/1 UFC/100 UFC/100
mg/l °C
NTU UC µS/cm mg/l mg/l mg/l ml ml ml
Valor 0 - 5.00 0 - 6.50 - 0.3 18.0 - 400 400 1000 < 250 0 0

62
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Norma 15.00 8.50 30.0
Min 0.9 7.16 6.13 1.23 17.5 48.39 24.77 8.5 59.44 7.67 0 0
Max 2.18 10.7 7 1.52 21.5 134.4 54.63 38.91 134.25 19 1 0
Promedio 1.5275 8.405 6.5775 1.353 20.3675 96.5875 35.323 19.6475 90.48 12.21 0.5 0

Industrial
Pocos trabajos han sido desarrollados en esta línea, los pocos estudios de caracterización han
sido generados a nivel de investigación, por iniciativas del Gobierno a través de los entes
reguladores. Se citan para el caso los trabajos de caracterización físico química de 9 efluentes
industriales en la ciudad de Tegucigalpa, desarrollado por Zúñiga D. y Valdez R. (1997), y el
estudio de caracterización físico química y ecotoxicologica de fluentes industriales en el Distrito
Central llevado a cabo por Mérida et al. (2001). (Figura 24. Mapa de la distribución territorial de la
actividad industrial).

63
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Ambos estudios son coincidentes en relación a que los cuerpos hídricos son los receptores
mayoritarios de los vertidos industriales sin tratamiento alguno. En los últimos años han surgido
programas tanto nacionales como regionales patrocinados por diferentes entes y organizaciones,
en zonas consideradas como más vulnerables: Golfo de Fonseca, Golfo de Honduras, zona de
arrecifes coralinos y otros, generalmente tendientes a evaluar la calidad físico-química y
microbiológica del cuerpo de agua, así como evaluar otros parámetros químicos de relevancia
para la salud y el ambiente.
Las principales áreas industriales están cerca de Tegucigalpa, de San Pedro Sula y de la zona
franca de Puerto Cortés. Según algunos censos industriales existen unas 750 instalaciones
industriales. La demanda global industrial de agua es del orden de 114 millones de m3/año,
equivalente a 6% de la demanda nacional de agua, demanda cuyo suministro es de gran
importancia para el mantenimiento de la actividad productiva.

Principales Giros Industriales


El número total de industrias identificadas en censos realizados por la oficina de industria y
comercio del ministerio de comercio es mayor del orden de 1,500 si bien, de ese total se han
descontado las actividades comerciales ya que su consumo de agua se computa dentro de los
usos domésticos. En la década de los noventas la industria de la Maquila comenzó su auge
llegando a ser Honduras el país número uno en Centroamérica y el quinto en América Latina en
este rubro, el cual aunado a la manufactura textil en su proceso de producción usan más del 70%
de agua, otra industria que es de las principales y que requiere de mucha agua son las
procesadoras de azúcar (ingenios), además café, manufacturas de madera, Alimentaria, Bebidas,

64
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Construcción, Curtiembre, Papelera ,Plástico ,Química, Tabacalera, metalúrgica y minera.
Porcentaje de crecimiento industrial: 10 %

Principales Contaminantes
Existe muy poca información generada en estudios sobre niveles de exposición y efectos en los
cuerpos de agua derivados del uso de: Residuos Industriales, plaguicidas, metales pesados y
otros químicos en el país, así como la contaminación biológica. Los resultados son más
tendientes a representar evaluaciones puntuales que monitoreos sistemáticos a largo plazo que
puedan ser comparables.

En este sentido varios estudios ambientales (Cox y King, 1998; Matta et al. 2002; Barraza y
Carballeira Ocaña, 1998) han cuantificado los contaminantes residuos de plaguicidas (del tipo
organoclorado y organofosforado principalmente) en distintos hábitats de la zona del golfo de
Fonseca, sin embargo no se han relacionado con las fuentes de contaminación, lo que es
primordial a fin de planificar actividades de prevención y mitigación (Proarca/SIGMA 2003).

Adicionalmente, otros organismos internacionales como la National Oceanic and Atmospheric


Administration, NOAA, han efectuado monitoreos en los que se evidencia la contaminación por
residuos químicos, hidrocarburos policíclicos aromáticos y residuos de órgano clorados así como
metales pesados (plomo, cadmio y mercurio) en diversas matrices ambientales que incluyen:
sedimentos, aguas de estero y organismos.

65
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Generación y Tratamiento de Aguas Residuales
La contaminación por aguas servidas urbanas es evidente, sumándose la dificultad de un sistema
de financiamiento para el abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario. De igual
forma se presenta la contaminación por residuos industriales, en especial cuando se trata de
pequeñas o medianas industrias con un bajo desarrollo tecnológico, donde no existen fuentes de
financiamiento para el tratamiento de los desechos industriales.
La problemática de la contaminación del agua superficial y subterránea en Honduras, es aún un
campo poco explorado y con serias limitaciones en materia de investigación. Existen escasos
programas de vigilancia y control orientados a este aspecto, por lo que la información no es
consistente y sistemática, encontrándose dispersa y pobremente divulgada.

Entre las principales presiones que afectan el recurso agua en Honduras, además del uso a la
misma, destacan la gestión inadecuada de los residuos sólidos y líquidos generados tanto por el
sector domiciliar como industrial, comercial y de servicios.

Agrícola
El uso agrícola es la principal demanda sectorial de agua en Honduras, sin embargo a pesar de
que las tierras con potencial de riego ascienden a 700,000 hectáreas solamente el 10% está bajo
riego, estimando la demanda en 1,153 millones de m3/año equivalente al 85% de la demanda
total de agua. Fuentes: Dirección de Riego y Drenaje, Secretaría de Agricultura y Ganadería
(SAG). (Tabla 14. Información sobre Distritos de Riego del País).

66
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Departamento de Organización, Operación y Mantenimiento de Sistemas de Riego
Información sobre Distritos de Riego del País

No Nombre Área Total Tipo de Numero


. Distrito/ Área de Valor Total de Riego Usuarios/Beneficiarios Estado Costo
Sembrada
Ubicación Diseño/Ha Producción/Millon Infraestructur Rehabilitació Cultivos
Actualmente/Ha
s. es de Lps. a n $ Millones
s. Propie Tempo Tota
Proyecto
-tarios -rales l

Granos
básicos,
Municipio
hortalizas
Villa de San Gravedad
, frutales,
Antonio, , Goteo y
1 Flores 2,400 1,399 80,897,140.00 375 125 500 Muy buena cultivos,
Depto. de Aspersió
orientale
Comayagu n
s y
a
pisicultur
a

67
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Municipio
de
Comayagu
Granos
a,
básicos,
Ajuterique,
Gravedad hortalizas
2 Selguapa Lejamani, 2,400 700 136,559,755.00 485 125 610 Mala 8
y Goteo , cultivos,
Depto. de
orientale
Comayagu
s, frutales
a y La Paz,
Depto. de
la Paz
Municipio Granos
de San básicos,
San Sebastian, Gravedad hortalizas
3 150 100 2,154,900.00 121 15 136 Mala 2,5
Sebastian Depto. de y Goteo ,
Comayagu calabacit
a a
Municipio
de San
Juan de
Flores y Caña de
San Juan Valle de Gravedad azucar,
4 1,100 129 0 129 Mala 3,5
de Flores San y Goteo pastos y
Francisco, Maíz
Depto. de
Francisco
Morazán

68
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Municipio Melón,
de Oropoli, Gravedad sandia,
5 Oropoli 600 175 26 0 26 Mala 2,5
Depto. de y Goteo granos
El Paraiso. básicos
Granos
Macuelizo, básicos,
Depto. de sorgo,
6 Chiquila 1,200 700 91,405,000.00 64 0 64 Muy buena
Santa hortalizas
Barbara , frutales,
leche
Ajuterique,
7 Ganso Comayagu 260 197
a
Lejamani,
Tepanguar
8 Comayagu 220 68
e
a
Guangolol Cane, La
9 504 67
o Paz
Municipio
Granos
de
básicos,
10 Cofaisita Nacaome, 236 59 Goteo 75 0 75 Muy buena
sandia,
Depto. de
platano
Valle

69
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Sistemas de Producción (temporal, riego)
El paso a la privatización de los sistemas de riego se inició en la década de 1990, esto incluye
una eventual transferencia de los sistemas de riego a los usuarios. Estas transferencias
sistema de riego no se han adoptado con entusiasmo ya que los agricultores no quieren
adoptar la responsabilidad adicional de mantenimiento del sistema.

Superficie Cultivada
El área sembrada es de 11, 250,000 hectáreas, el área agrícola sembrada bajo riego en
relación al área total es de 18% (diez y ocho por ciento) del área total. El país cuenta con los
siguientes sistemas de riego: 73,669 (setenta y tres mil seiscientos sesenta y nueve)
hectáreas de tierra agrícola bajo riego, 15.058 (quince mil cincuenta y ocho) hectáreas
pertenecen al sector público y 58.611 (cincuenta y ocho mil seiscientos once) hectáreas al
sector privado. La contribución de la agricultura a la economía del país es de USA $ 933.2
millones al año. El total de las áreas protegidas es de 1, 842,000 hectáreas.

Cultivos Predominantes
Banano, café, maíz, frijoles, caña de azúcar, vegetales, palma africana

70
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Sistemas de Riego Predominantes (Infraestructura hidroagrícola)
(Tabla 15. Inventario de Sistemas de Riego a nivel Nacional).

Inventario de Sistema de Riego


A Nivel Nacional al año 2009
Número de
Nombre Departamento
Hectáreas
Comayagua - La Paz 7,680.05
Valle 242.47
El Paraiso 1,426.24
Choluteca 17,308.71
Olancho 2,524.11
Atlántida 1,918.00
Colón 2,613.45
Yoro 24,088.28
Córtes 16,978.35
Copán 5,099.83
Santa Bárbara 1,286.86
Intibuca 209.36
Francisco Morazán 1,334.56
La Paz 235.73
Lempira 54.84
Área Incomp. 2006-2009 6,697.00
TOTAL 89,697.84
Fuente: Dirección de Riego y Drenaje (SAG)

71
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Eficiencias de Riego
Con excepción de las grandes compañías exportadoras, como meloneras, bananeras,
ingenios azucareros, palma africana entre otros que practican Eficientemente el riego por
goteo, no hay un definido riego eficiente.

Volumen de Agua Utilizado


La demanda en 1,153 millones de m3/año equivalente al 85% de la demanda total de agua.
Fuentes: Dirección de Riego y Drenaje, Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).

Tarifas y Legislación
La tarifa que el Estado cobra es la del canon que se contempla en la ley de 1927, equivalente
a un cuarto de centavo por cada 1000 litros, o sea un (1) centavo por cada 4,000 litros, se
espera que el nuevo canon contemple un cobro por el usufructo y uso del agua de acuerdo a
la realidad contemporánea.

Ecosistemas
El territorio se caracteriza por ser montañoso; más del 40% tiene pendientes mayores al
30%. La precipitación del país está determinada por la zona de convergencia intertropical; la
estación seca es producto del avance de los vientos Alisios, hacia el sur, que al pasar sobre la
divisoria de aguas al lado del Pacífico se calientan y dan origen a un efecto de sequía. El
clima es modificado por la quebrada topografía, alteraciones a la masa boscosa y disturbios
climáticos producto del fenómeno del Niño.

72
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Honduras es principalmente montañosa, con planicies costeras estrechas y algunos valles en
el interior. Mucha de la tierra tiene más del 30% de pendiente, con baja fertilidad de los
suelos y con lluvias inconstantes; más del 80% del país es considerado de vocación forestal.
El clima subtropical del país en combinación con un amplio rango de variaciones en
humedad provee las condiciones favorables de hábitat para una alta diversidad de flora y
fauna.

De acuerdo a la clasificación de ecosistemas de Holdridge existen ocho (8) ecosistemas


terrestres o zonas de vida (Geo Honduras 2005).

Nivel de Degradación de los Suelos y Vegetación


La principal problemática del recurso tierra es su degradación, como resultado de la intensa
deforestación, cultivos y pastoreo en tierras de fuerte pendiente, o en tierras bajas y
húmedas no aptas para esta actividad. En cuanto al recurso bosque, desde la perspectiva
económica, a pesar de la alta tasa de deforestación que ha resultado en una pérdida del
35% de la cobertura forestal en los últimos 30 años, los datos disponibles indican que el país
sigue manteniendo una cobertura forestal importante, con alrededor de 2.7 millones de
hectáreas de pino, 2.8 millones de hectáreas de hoja ancha y unas 54,000 hectáreas de
mangle.

Las fuerzas económicas y patrones no sustentables de desarrollo agrícola han contribuido a


la erosión y la degradación de las tierras. Asimismo prácticas ganaderas inadecuadas, han
reducido y degradado el bosque y la cobertura vegetal.

73
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Existe actualmente una continua y permanente degradación de las cuencas nacionales,
evidenciada en los altos índices de sedimentación. Sumado a lo anterior, son evidentes los
efectos negativos de su administración, los desastres naturales y la demanda de la sociedad,
lo que se ha agravado por una alarmante tasa de deforestación anual promedio de cien mil
(100,000) hectáreas de bosques. La degradación de los recursos naturales del país se ha
venido agudizando en los últimos 50 años.

Seis de cada 100 niños de las zonas más afectadas por la sequía en Honduras sufren
desnutrición aguda y la situación tiende a empeorar por la pérdida de cosechas.
En el 2001, el país perdió: 23% de la producción esperada de maíz, 35% de la de fríjol, 60%
de la de sorgo.

En general ha provocado pobreza, hambre e inseguridad alimentaria, descenso y


agotamiento de fuentes y racionamientos de agua. (Plan de Acción Nacional de Lucha contra
la Desertificación y Sequía (Pan-LCD 2005)).

Impacto de Actividades Ganaderas y Forestales


Una condicionante que provoca un mayor grado de impacto negativo en los recursos
naturales lo constituye la grave deforestación y degradación de las cuencas hidrográficas a
que está sometido el país desde hace varias décadas. El uso irracional del bosque, incendios
y plagas forestales, uso excesivo de leña, incumplimiento de los planes de manejo, tala ilegal
e indiscriminada, escaso manejo de microcuencas y ausencia de incentivos para el manejo
forestal.

74
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Generalmente la ganadería que se practica es una ganadería extensiva, basada en el uso del
fuego, escasa aplicación de tecnología y baja inversión. La expansión de este sistema ha
resultado en una proliferación de unidades productivas ineficientes, generando degradación
de los recursos naturales, bajos volúmenes de producción, bajos niveles de ingreso, escasas
fuentes de empleo y pobreza rural.

Implementación de Caudales Ecológicos


No existe en el país ninguna experiencia documentada en el país en este tema, con
excepción de un estudio realizado por expertos de Estados Unidos en el Río Cangrejal, en la
ciudad de La Ceiba, para dictaminar sobre la construcción de una represa para generación
de energía eléctrica. En el que la conclusión del mismo fue que afectaba el caudal ecológico.

Pago por Servicios Ambientales


En relación a este tema existen la falta de conocimiento, situación que se encuentra muy
relacionada con la poca gestión y socialización de la información. Una prueba de esto es que
las instituciones, comunidades y la población en general no poseen el conocimiento sobre el
funcionamiento y tipo de mercados para bienes y debido a esto, y con el propósito de
apoyar la creación de un marco institucional, y legal de PSA en Honduras, se conformó el
Comité Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras (CONABISAH), entidad que,
específicamente, tiene los lineamientos de sustentar los procesos de gestión de los
esquemas de PSA a nivel nacional. Así, el CONABISAH se encuentra constituido por
instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil. (Tabla 16. Evolución de las experiencias de PSA
identificadas en el año 2003), (Tabla 17. Experiencias de PSA hídricos para uso comunitario)

75
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Evolución de las experiencias de PSA identificadas en el año
2003

Experiencia Mercado 2003 2008


PSA en el Parque Nacional Pico Bonito Carbono Potencial Activa
PSA en la Microcuenca Las Amayas, Campamento Hídrico Activa Activa
PSA en la Microcuenca del Río Cumes, Jesús de Otoro Hídrico Activa Activa
PSA en la Cuenca del Cajón Hídrico Activa Activa
PSA en la Microcuenca del Río Aguan, Yorito Hídrico Activa Inactiva
PSA en Bonito Oriental, Trujillo Hídrico Activa Inactiva
Servidembres ecológicas en el Lago de Yojoa Hídrico Activa Inactiva
PSA en la Microcuenca del Río Neteapa, Morocelí Hídrico Potencial Activa
PSA en la Cordillera del Merendón, San Pedro Sula Hídrico Potencial Potencial
PSA en el Parque Nacional La Tigra Hídrico Potencial Potencial
PSA en la Cuenca del Río Tulian, Cortés Hídrico Potencial Potencial

Experiencias de PSA Hídricos para uso Comunitario

Experiencia Ubicación Mercado* Situación


PSA en la Microcuenca del Río Neteapa, Morocelí Morocelí, El Paraíso Hídrico - C Activa
PSA en la Microcuenca del Chagüite, Moreocelí Morocelí, El Paraíso Hídrico - C Activa
Compensación en la Microcuenca de las Dantas Yuscarán, El Paraíso Hídrico - C Activa
Compensación en las Microcuencas de Guinope Guinope, El Paraíso Hídrico - C Activa
PSA en la Microcuenca Las Amayas,
Campamento Campamento, Olancho Hídrico - C Activa
PSA en la Microcuenca del Río Coyolar, Flores Las Flores, Comayagua Hídrico - C Activa
PSA hídricos en el Parque Nacional Pico Bonito Atlántida y Yoro Hídrico - C Activa
Fondo Ambiental en el Sector del Ramal del Tigre Tela, Atlántida Hídrico - C Activa
PSA en la Cuenca del Cajón Comayagua, Yoro, Cortés Hídrico - C Activa
PSA en la Microcuenca del Río Cumes Jesús de Otoro, Intibucá Hídrico - C Activa
PSA en la Subcuenca del Río Copán Copán Ruinas, Copán Hídrico - C Activa
PSA en la Microcuenca La Escabrosa San Nicolás, Copán Hídrico - C Activa
Contratos vinculantes en la Microcuenca Soledad Valle de Ángeles Hídrico - C Activa
PSA en la Microcuenca del Río Aguan, Yorito Yorito, Yoro Hídrico - C Inactiva

76
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
PSA en Bonito Oriental, Trujillo Trujillo, Colón Hídrico - C Inactiva
Servidumbres ecológicas en el Lago de Yojoa Cortés Hídrico - C Inactiva
PSA en la Cuenca del Río Tulian, Cortés Puerto Cortés, Cortés Hídrico - C Potencial
PSA en la Cordillera del Merendón, SPS San Pedro Sula, Cortés Hídrico - C Potencial
PSA en el Parque Cerro Azul Meambar Cortés y Comayagua Hídrico - C Potencial
PSA en la Microcuenca en Cianuro Santa Bárbara Hídrico - C Potencial
PSA en la Microcuenca de Guarguerence Flores, Lempira Hídrico - C Potencial
PSA en el Parque Nacional La Tigra Francisco Morazán Hídrico - C Potencial
PSA en la Subcuenca de Reitoca Reitoca, Fc. Morazán Hídrico - C Potencial
PSA en Microcuenca de 5 Municipios de Olancho Olancho Hídrico - C Potencial
PSA en el Área Piloto Texiguat El Paraíso Hídrico - C Potencial
PSA en la Microcuenca las Laras Danlí, El Paraíso Hídrico - C Potencial
Proyecto Hidroeléctrico La Esperanza La Esperanza, Intibucá Hídrico - MDL Activa
Proyecto Hidroeléctrico Cuyamel Cuyamel, Cortés Hídrico - MDL Activa
Proyecto Hidroeléctrico Cortecito y San Carlos Cuyamelito Hídrico - MDL Activa
Proyecto Hidroeléctrico Zacapa Zacapa, Santa Bárbara Hídrico - MDL Activa
Proyecto Hidroeléctrico Cececapa Santa Bárbara Hídrico - MDL Activa
Proyecto Hidroeléctrico Yojoa Santa Cruz, Cortés Hídrico - MDL Activa
Proyecto Hidroeléctrico La Gloria Baléate, Colón Hídrico - MDL Activa
Proyecto Hidroeléctrico Río Blanco San Fco. de Yojoa, Cortés Hídrico - MDL Activa
Proyecto Hidroeléctrico Cuyamapa El Salto, Yoro Hídrico - MDL Activa
Microcentral Hidroeléctrica Regional Río Yure Taulabe, Comayagua Hídrico - MDL Potencial
Cárbono -
Bosque Pico Bonito Atlántida y Yoro MDL Activa
Cárbono -
PSA en el Área Piloto Sico y Paulaya Iriona, Colón MDL Potencial
PSA en el RVS Cuero y Salado La Ceiba, Atlántida B. Escénica Potencial
Fuente: PSA
* Hídrico - : Para uso comunitario; Hídrico - MDL: Para Hidroeléctricas con MDL; Carbono - MDL:
Secuestro

77
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Otros usos
Entre otros usos tenemos la recreación y el turismo que se practica especialmente en el lago
de Yojoa y las diferentes lagunas y los ríos con su belleza escénica, igualmente los
diferentes centros de recreación, otro uso importante es la navegación que es el principal y
único medio de transporte en algunos poblados especialmente en el departamento de
Gracias a Dios.

Generación de Energía Eléctrica


La capacidad de energía eléctrica instalada es de 1,500 MW, el potencial hidroeléctrico
económicamente aprovechable es de: 4,654.5 MW. Con una cobertura de electrificación
del 60.6%. La generación de las centrales hidroeléctricas, utilizan alrededor de 300 millones
de m3/año equivalente a 15% de la demanda total de agua. Mientras que la producción
hidroeléctrica de salida es de 500 MW (33%) de la producción total. Existe un gran potencial
para la generación de energía hidroeléctrica por valor de unos 5,000 MW.

Acuacultura
La acuicultura de agua dulce se inicia en Honduras de manera informal en 1936, cuando se
introducen de la República de Guatemala las primeras especies de cultivo. Pero fue hasta
1954 que a través de la iniciativa de la FAO y autoridades gubernamentales de Honduras, se
establece el primer proyecto de desarrollo de la acuicultura con el objetivo de: "Mejorar el
nivel nutricional de la población rural mediante la producción de proteína animal de
excelente calidad".

78
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Mediante esta actividad se introducen al país la tilapia Mossambica Oreochromis
mossambicus y la carpa común Cyprinus carpio, dejando como resultado la creación de la
primera estación piscícola El Picacho, localizada en las cercanías de Tegucigalpa y se
promociona la construcción de estanques para el cultivo de las especies introducidas en
lugares visualizados en el proyecto, proporcionado los alevines y la asistencia técnica
disponible.

En 1977 surge el Proyecto: Fomento de la acuicultura en Honduras, teniendo como


cooperante a la USAID a través de la Universidad de Auburn, Alabama y como contraparte la
Dirección General de Recursos Naturales Renovables (RENARE) de la Secretaria de Recursos
Naturales, hoy Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) de la Secretaria de
Agricultura y Ganadería (SAG).

Con este proyecto se introduce para su cultivo la tilapia nilótica Oreochromis niloticus,
obteniendo como principales resultados:

• Construcción del primer centro piscícola Estación Acuícola El Carao, localizada en las
cercanías de la ciudad de Comayagua en el Departamento de Comayagua.
• Capacitación de 4 profesionales hondureños en la Universidad de Auburn.
• Incorporación en los planes de estudio de las asignaturas de Acuicultura y
Piscicultura en los centros de enseñanza superior de la Universidad Nacional de
Agricultura (UNA), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Centro
Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA) y la Escuela Agrícola
Panamericana (EAP).

79
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
• Desarrollo del programa colaborativo de apoyo a la investigación en acuicultura,
desarrollando tecnologías semi-intensivas de cultivo de tilapia, incrementando la
producción con la productividad natural de los estanques utilizando fertilizantes
orgánicos como subproductos de otras actividades agropecuarias (gallinaza y
vacaza).
• Promociona del cultivo de tilapia a nivel nacional.
• Capacitación de técnicos, dueños de estanques y promotores en técnicas acuícola.

Piscicultura
El cultivo de peces tanto en estanques como en jaulas flotantes utilizan para el cultivo la
tilapia roja, cuyos reproductores fueron introducidos de otros países. Otras especies
cultivadas son: la tilapia mossambica Oreochromis mossambicus, la carpa común Cyprinus
carpio y la tilapia nilótica Oreochromis niloticus.
Sistemas de producción y especies.
En la acuicultura de agua dulce se realiza la actividad practicando sistemas extensivos, semi-
intensivos e intensivos, utilizando la tilapia nilótica y el híbrido tilapia roja.
Principales áreas de producción ubicadas por municipio y departamento, indicando el área
de espejo de agua, la producción anual promedio y la forma de exportación y destino.
(Fuente: Dirección General de Pesca (Digepesca)

Gestión
Marco Legal y Jurídico (Instituciones, leyes, normas, reglamentos)
Hasta antes del año 2009 el marco legal estaba constituido por una ley de Aprovechamiento
de Aguas Nacionales aprobada el 9 de abril de 1927, muy antigua y con muchas debilidades

80
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
y sin una política nacional del sector. Después de muchos años de esfuerzo nacional se logro
aprobar el 14 de diciembre de 2009 la Ley General de Aguas de Honduras, y actualmente se
está trabajando en su reglamentación.

Por otra parte, la descentralización de la gestión ambiental ha sido lenta y muchas


municipalidades aun no presentan la capacidad suficiente para asumir la responsabilidad
que les corresponde por falta de recursos humanos y financieros, los cuales deberán de
producirse a través de la cabeza del sector hídrico. Otra debilidad importante es la falta de
aprobación vía decreto ejecutivo del marco de políticas en el sector hídrico el cual ha sido
suficientemente discutido entre las instituciones públicas, sociedad civil y privadas faltando
solamente su aprobación por el ejecutivo.

En cuanto a los Convenios y Compromisos Internacionales, Honduras ha firmado y


ratificado muchos instrumentos internacionales en el concierto de las naciones en el tema
del agua, conscientes de la trascendencia que tiene una gestión eficiente y equitativa de los
recursos hídricos, así como la protección adecuada de este recurso esencial para la vida, los
ecosistemas y el desarrollo socioeconómico de nuestras sociedades; que es necesario
responder al derecho humano de la presente y futuras generaciones de tener acceso al agua
en calidad y cantidad suficientes, para poder satisfacer las necesidades básicas y fomentar el
desarrollo sostenible del país.
Los convenios internacionales establecen lineamientos generales, principios orientados y
mecanismos regionales de cooperación para la protección, utilización óptima y racional del
agua. Corresponde a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)
reconocer que la cooperación regional debe de constituirse en un instrumento fundamental
para avanzar en la solución de los problemas del recurso hídrico en cuanto a las políticas y

81
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
coordinación interinstitucional para la protección conservación y gestión del agua, y que
las acciones que se tomen dado el carácter intersectorial del agua, deben de enmarcarse
dentro del Sistema de Integración Centroamericano (SICA).

Participación de Organizaciones No Gubernamentales


En el sector de Recursos Hídricos son muchas las Organizaciones No Gubernamentales
(ONGS) que actúan siendo un factor muy relevante para el desarrollo de este, las cuales
trabajan en proyectos de Provisión, Administración y Provisión Rural, Protección y Previsión
Especificas, siendo las principales: Agua Para el Pueblo (APP) ,CARE PASOS (Proyecto de
Agua y Saneamiento Sostenible), Catholic Relief Services (CRS), Fundación Agua para Todos
(FUNDAPAT),Fundación Vida, Geólogos del Mundo, Proyecto Aldea Global , Save the
Children, Visión Mundial, Agua para el Pueblo, Solidaridad Internacional-SI-,AMITIGRA,
Global Water Partneship (GWP), Plataforma del Agua de Honduras (PAH).

Planes de Desarrollo y Programas Nacionales


El Plan de Desarrollo Nacional más relevante y actualizado que el gobierno actual está
impulsando y tratando de implementar es el que es ha sido aprobado por parte del
Soberano Congreso Nacional a principios del 2010 un Plan de Nación al año 2023 el cual ha
sido elaborado tomando en cuenta como unidad de gestión las Cuencas hidrográficas del
país, y el cual permitirá desarrollar los esfuerzos hacia una gestión integrada de los recursos
hídricos en Honduras.

82
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Inversiones
La gran mayoría de las inversiones en el sector son financiadas por donantes externos. Sin
embargo, en áreas rurales las comunidades contribuyen con un mínimo del 30% de la
inversión en forma de mano de obra no calificada, materiales locales y en algunos casos en
efectivo. A veces los municipios contribuyen también con recursos en efectivo para financiar
estas inversiones.

Nivel de Inversiones en el Sector (agua, drenaje y


saneamiento), comparación con otros sectores.
No existe una política definida de inversión para los recursos hídricos, esta proviene del
gobierno con fondos nacionales, préstamos y donaciones de organismos internacionales y
cooperantes. (Figura 27. Cobertura Agua y Saneamiento, 2001 Honduras.), (Figura 28. Relación de
Asignación Sector Agua y Saneamiento y Gastos Social Total), (Figura 29. Gráfica de Recursos Invertidos para
Proyectos Agua y Saneamiento Total Nacional 2000-2001 % por Tipo de Financiamiento).

83
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
84
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Fuentes de Financiamiento
Las principales fuentes de financiamiento son principalmente la cooperación no
reembolsable de la Unión Europea, Cooperación Española (AECI), Cooperación Canadiense
(ACDI), Cooperación Alemana (GTZ), Cooperación Japonesa (JICA), COSUDE, USAID, y
proyectos de inversión del Banco Mundial, BID, BCIE entre otros.

Planes de Inversión
El gobierno actual está promoviendo, para riego y drenaje una inversión de 143 millones
dólares. En los departamentos de Cortés, Yoro, Choluteca son los más desarrollados en el
área de Riego, representando 50.000 hectáreas de superficie esto en respuesta al aumento
continuo en la utilización del agua,
La cooperación Italiana está en proceso de Gestión de 30 millones de EUROS para el riego
de 4,000 hectáreas del Departamento de Valle.

En 2007, El Banco Mundial aprobó un EE.UU. US $ 30 millones para el sector agua y


saneamiento del Proyecto de Modernización en Honduras.
Banco Mundial (2007). "Honduras Sector Agua y Saneamiento del Proyecto de
Modernización".

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó también 30 millones de dólares a


Honduras en 2006 y 2009 los cuales se encuentran en fase de ejecución.
Los objetivos del préstamo en el agua potable es apoyar la descentralización, y la gestión de
un mejor servicio y la financiación de infraestructuras.

85
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
BID (2006). Aprobó $30 millones a Honduras para agua potable y saneamiento El programa
también financia estudios para la transferencia de agua potable de Tegucigalpa,
actualmente administrado por el SANAA, a la Municipalidad del Distrito Central de
Tegucigalpa. La mayor parte de los recursos de este préstamo del BID se están utilizando
para financiar la expansión de agua potable.

El Programa de Inversión en Agua Potable y Saneamiento (Crédito 1793) está financiado por
un préstamo de US$ 30 millones (incluye 12 millones para obras de agua potable y 5
millones para obras de saneamiento) aprobado en 2007, como financiamiento
suplementario a un préstamo del mismo nombre aprobado en 1999. Incluye asistencia
técnica y obras civiles para municipalidades intermedias que reformarán la prestación de
servicios de agua potable y saneamiento. Es ejecutado por el FHIS.
El proyecto de apoyo a la Implementación Sectorial de la Estrategia de Reducción de
Pobreza es un proyecto de US$ 75 millones aprobado en 2004 y ejecutado por la Secretaría
de Finanzas.

El proyecto de Fortalecimiento del Regulador de Agua Potable y Saneamiento es un


proyecto de US$ 65 millones aprobado en 2004 y ejecutado por el ERSAPS.

El proyecto PASOS (Proyecto de Agua y Saneamiento Sostenible), actualmente en su tercera


fase (2006-2011) y ejecutado por la CARE, ha trabajado en dar acceso sostenible a servicios
de agua potable y saneamiento en la Costa Norte de Honduras. La fase actual se enfoque en
reforzar los mecanismos municipales para brindar servicios a comunidades rurales además
del casco urbano en 7 municipalidades en Atlántida y Colón. La metodología, liderado por
los equipos municipales, es altamente participativa y incluye componentes de protección de

86
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
microcuencas y equidad de género. Hasta la fecha, el proyecto ha dado acceso a agua
potable y saneamiento a más de 100,000 hondureños con una inversión de $15 Millones.

UNICEF está ejecutando $4 Millones de fondos canadienses para mejorar la calidad de agua,
mejorar hábitos higiénicos, abogar para poblaciones con escasa cobertura en agua potable y
saneamiento, y para pre-posicionamiento de recursos para emergencias en agua y
saneamiento. El proyecto (2008-2011) trabaja a nivel nacional en 40 municipios y 15 barrios
de Tegucigalpa en estrecha coordinación con el SANAA, SESAL/UGSA (Secretaría de
Salud/Unidad de Gestión de Saneamiento Ambiental), y COPECO (Comisión Permanente de
Emergencia y Contingencias).

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) apoya al Programa Agua y


Saneamiento en Honduras que se encuentra en su IV Fase (2008-2011). Esa fase tiene un
presupuesto de 5.76 millones de dólares. El proyecto trata de mejorar el acceso al agua
potable limpia y al saneamiento en el sector rural, por medio de actividades directas de
apoyo así como la participación en diálogos políticos del sector.}

Este objetivo se pretende alcanzar mediante dos líneas de acción:


• Apoyo a las instituciones del sector agua y saneamiento para la implementación de
la reforma sectorial y de su formulación desde una perspectiva de lucha contra la
pobreza.
• Mejorar el acceso a agua potable y saneamiento de la población más pobre del país
con medidas de apoyo directo, principalmente en los departamentos Intibucá y El
Paraíso. Se sigue un modelo descentralizado que pone a las organizaciones locales
como ejecutores de sus propios proyectos, con el apoyo de un facilitador, para

87
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
fortalecer sus capacidades y mejorar la apropiación y la sostenibilidad de los
proyectos

Directorio de Actores Principales del Sector


Se presenta una lista de contactos (nombre/titular, puesto, teléfono, Email) de: Expertos,
Ministerios/Secretarías, Institutos, Organismos, Universidades, Centros de investigación,
ONG´s, Consejos, Asociaciones, etc.

La institución responsable de conducir los asuntos relacionados con la gestión integral de los
recursos hídricos es la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), a través de la
Dirección General de Recursos Hídricos (DGRH) como la responsable nacional de la
formulación, coordinación, ejecución y evaluación de políticas relacionadas a la protección,
generación de información y manejo de los mismos.

A la vez, existen una serie de instituciones y organizaciones especializadas de acuerdo al uso


y aprovechamiento del agua, las que planifican y desarrollan programas y proyectos en
forma individual, de acuerdo a sus responsabilidades y necesidades; de esta forma y con la
ausencia de una política nacional, esto hace que cada una de estas realice sus actividades
de planificación de acuerdo a la necesidad de su respectivo sector, sin una coordinación
entre ellas y ausencia de planificación, y en algunos casos esta generalmente es casual y
muy puntual, únicamente para la atención de problemas específicos.

El análisis institucional identifica problemas básicos de funcionamiento, información,


planificación, sistematización, flujo de comunicación y coordinación. Por un lado, no se

88
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
cuenta con la información básica necesaria oportuna y confiable. Por otro lado, este sistema
institucional no favorece un trabajo conjunto con los diferentes actores del sector, en
particular la integración de los usuarios en la gestión del agua. Uno de los problemas
comunes, es que la planificación a veces no responde a las necesidades de todas las
instituciones involucradas y esto produce un desinterés en el sistema de coordinación
creado.

Además las instituciones públicas operan con estrategias y planes sectoriales de corto plazo,
con grandes restricciones de recursos y en un entorno socioeconómico adverso, lo que
vuelve débil su capacidad de gestión de los recursos hídricos del país. Se carece de un
modelo institucional que oriente las funciones sectoriales de cada institución reguladora a
una gestión articulada y complementaria de los recursos hídricos del país. Además la falta
de una política y una estrategia nacional definida, y reconocida por las diferentes
instituciones rectoras que regule el uso del recurso hídrico en y entre los diferentes usos y
aprovechamientos, denota una debilidad en la aplicación de normas y estrategias para el
cumplimiento de las leyes y reglamentos existentes.

Las organizaciones con las cuales se relaciona la DGRH son de variada naturaleza
comprendiendo prácticamente todo el sector público y privado. Las relaciones estatales
principales son Ministerio de Salud Pública, SANAA, ENEE, Servicio Meteorológico Nacional
(SMN), Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Areas Protegidas y Vida
Silvestre (ICF) y Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), y Comité Permanente de
Contingencias (COPECO) que tienen diferentes papeles relacionados con los diferentes usos
y atención sub-sectorial de los recursos hídricos (agua potable energía, alimentación,
ambiente, desastres, riego turismo etc.).

89
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Existen también organismos no gubernamentales particularmente dedicados a dar apoyo en
el ámbito local, en su mayoría con enfoque al servicio y suministro de agua potable y
saneamiento con limitada coordinación entre ellas.

A continuación se presenta un listado de instituciones relacionadas con el Recurso Hídrico:


(Tabla 18. Instituciones Relacionadas al Recursos Hídrico).

Instituciones Relacionadas al Recursos Hídrico

No. Institución Contacto E-mail Teléfono


1 Agua para el Pueblo Jacobo Núñez apueblo@cablecolor.hn 232-6558
2 Amigos de la Tigra AMITIGRA Manuel López Luna amitigra@cablecolor.hn 238-6269
Asociación Hondureña de
3 Juntas de Agua y Saneamiento Omar Núñez ahjasahonduras@yahoo.com 239-0607
(AHJASA)
Consejo de Agua y
4 Luis Romero laroque07@yahoo.com 238-8920
Saneamiento (CONASA)
Consejo Nacional de
5 Desarrollo Sostenible Benjamín Carias abcmarquez@yahoo.com 239-6571
(CONADES)
6 Cooperación Alemana (GTZ) Fausto Lazo fausto.lazo@gtz.de 238-1906
Dirección General de Riego y
7 José Francisco Rosales josefranciscorm@yahoo.com 231-1064
Drenaje (SAG/DGRD)
Empresa Nacional de Energía
8 Sergio Chávez slchavezm@yahoo.es 235-2435
Eléctrica (ENEE)
Ente Regulador de Agua
9 Potable y Saneamiento Luis Moncada Gross moncadaymoncada@yahoo.com 238-6852
(ERSAPS)
10 FAO Carlos Andrés Zelaya carlos.zelaya@fao.org 236-7321
11 FOCUENCAS/CATIE Melina Pineda asistencia.focuencas@multidata.hn 235-6609
Fondo Hondureño de Inversión
12 Eduardo Sánchez esanchez@fhis.hn 234-5231
Social (FHIS)
13 FORCUENCAS Adrian Vogel avogel@forcuencas.org 239-5600
14 Fundación Vida Isaac Ferrera isaac_ferrera@fundacionvida.org 232-0052
15 Global Water Partnership Fabiola Tabora ftabora@gwpcentroamerica.org 232-0052

90
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
(GWP)
16 Hondulago Jorge Palma jorgepalma2006@yahoo.com 9630-7959
Instituto Conservación Forestal
17 José Trinidad Suazo jtsuazo2@yahoo.com 223-7387
(ICF)
18 OPS Ana Treasure treasure@hon.ops-oms.org
Plataforma del Agua de
19 Jorge Rodríguez jarf59@yahoo.com 8877-8873
Honduras (PAH)
20 PNUD Luis Gradiz luis.gradis@undp.org 220-1100
Programa Regional de
Reducción de la Vulnerabilidad
21 Carlos Martínez crmardon1968@yahoo.es 239-5911
y Degradación Ambiental
(PREVDA)
Red de Agua y Saneamiento de
22 Ligia Fátima Miranda rashon_secretariaejecutiva@yahoo.com.mx 222-4345
Honduras (RASHON)
Secretaria de Planificación Diana Elizabeth
23 dfernandez@seplan.gob.hn 230-3045
(SEPLAN) Fernández
24 Secretaría de Salud Enrique Sabillón k-ike63@hotmail.com 237-7659
25 SERNA Nacaome Kenneth Rivera kriay@yahoo.com 231-0186
26 SERNA Proy. Coyolar Brenda Canales sproyectocoyolar@yahoo.es 235-8638
SERNA/Dirección de Energía
27 Olga Alemán ogaleman@yahoo.com 232-6227
(DGE)
SERNA/Dirección General de
28 Luis E. Espinoza luisonespi@yahoo.es 235-4529
Recursos Hídricos (DGRH)
29 SERNA/UPEG Jania Sierra janiamiroslava@hotmail.com 232-5259
Servicio Autónomo Nacional
30 Acueductos de Acueductos y Rodolfo Ochoa rochoaalvarez@yahoo.es 220-6506
Alcantarillado(SANAA)
Servicio Meteorológico
31 Ernesto Salgado jsalgado@smn.gob.hn 233-1114
Nacional (SMN)
32 UNICEF Renato Chavarría rchavarria@uniceg.org 232-0102
Universidad Nacional
Guadalupe
33 Autónoma de Honduras regis08@hotmail.com 236-8832
Mazariegos
(UNAH)
Universidad Nacional
Autónoma de Honduras-
34 Nabil Kawas nkawask@gmail.com 235-3030
Instituto Ciencias de la Tierra
(ICIT-UNAH)
Universidad Politécnica de
35 Luis Evelin leveline@yahoo.com
Ingeniería
36 Zamorano Luis Caballero luiscaballero@zamorano.edu 776-6140

91
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
Referencias Bibliográficas (Todas son institucionales)
1. Balance Hídrico de Honduras 2003
2. Geo Honduras 2005,Informe del estado y perspectivas del Ambiente
3. Análisis Sectorial de Agua Potable en Honduras, Ente Regulador de Agua y Saneamiento
(ERSAPS)
4. Manual buenas Prácticas en Facturación y Cobranza. Ente Regulador de Agua y
Saneamiento (ERSAPS)
5. Manual buenas prácticas en gestión de medidores. Ente Regulador de Agua y
Saneamiento (ERSAPS)
6. Informe Anual 2008 (Ente Regulador de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS)
7. Diagnostico de los Recursos Hídricos en Honduras (GWP 2010)
8. Proceso de Modernización del Sector Hídrico en Honduras (SERNA-MARENA 2006)
9. Honduras en Cifras 2007-2009 Banco Central de Honduras
10. OPSHONDURAS http://www.bvsde.paho.org/bvsaas/fulltext/honduras/parte1.pdf
11. Proyecciones con base en el Censo de Población y Vivienda 2001 Instituto Nacional de
Estadística (INE),
12. Indicadores Económicos UNICEF Honduras (2007)
13. Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), Aguas de San
Pedro y Aguas de Puerto Cortés.
14. Dirección de Investigación y Asistencia Técnica (DIAT-SANAA)
15. Dirección General de Recursos Hídricos (DGRH)
16. Aguas Subterráneas: DIAT/SANAA, 2004
17. Tarifas Servicio Nacional Autónomo de Acueductos y Alcantarillado (SANAA)
18. (Evaluación Regional de Agua Potable y Saneamiento al año 2000. OPS-OMS)
19. Usos de los Recursos Hídricos en Honduras (GWP 2001)

92
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
20. Encuesta Agropecuaria Básica del Instituto Nacional de Estadística.
21. Informe de la relación oferta/demanda hídrica USAID en el 2005
22. Documentos del SANAA-DIAT No. 654, 709, Datos sectorial No.2 y estadisticos e
informacion de Calidad del Agua.
23. Monitoreo de cobertura de Servicios de agua y saneamiento e indicares para el
desarrollo de las metas del milenio
24. Experiencias de Agua Potable Y Saneamiento con Enfoque de Gestión Integrada en
Honduras (GWP, RAS-HON, Agua para el Pueblo 2009)
25. Situación de los Recursos Hídricos en Honduras (DGRH, Comité Regional de los Recursos
Hidráulicos del istmo Centro Americano 2003)
26. HondurasEducacional.com
27. Dirección de Riego y Drenaje, Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).
28. Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía (Pan-LCD 2005)
29. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento Honduras Banco Mundial
2007
30. IDB Honduras for potable water and sanitation(2006).
31. Red de estaciones Telemétricas (DGRH 2005)
32. Dirección General de Pesca (DIGEPESCA) (SAG).
33. II Inventario y Caracterización Nacional de Acciones en Pagos por Servicios Ambientales
de Honduras “Dirección de Gestión Ambiental (DGA)
34. Inventario de Distritos de Riego Dirección de Riego y Drenaje (DGRD)
35. Plan de Nación 2010-2022
36. Proyecto Centro Interactivo de Información Hídrica y Ambiental Programa Promesas
ACDI (Cooperación Canadiense)

93
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores
37. Acceso al Agua de los barrios sin conexión en Tegucigalpa, proyecto Siete Ciudades del
Banco Mundial (2006)
38. Institucionalidad del Sector Hídrico, Plataforma del Agua de Honduras (PAH, 2005)
39. Normas Técnicas del Sector Hídrico , Ministerio de Salud
40. Climas en Honduras Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

94
Recursos Hídricos Honduras. Elaborado por Jorge Antonio Rodríguez Flores

También podría gustarte