Está en la página 1de 11

Facultad de Ciencias Ambientales Carrera de Ingeniería

Ambiental

Curso: Ecología Docente: Daniel Barona Narváez


Alumna: Luz Denisse Pari Cierto
Sección : 3A

Lima-2020
MARCO TEÓRICO

El clima constituye uno de los recursos naturales más apreciados de la Tierra pues posee
la propiedad de restablecer constantemente el calor, la humedad, la radiación solar, el
viento y otros elementos climáticos. Es además, un recurso básico del que dependen
todos los seres vivos, por lo que cualquier cambio en el mismo repercute sobre la
naturaleza y la sociedad Para estudiar el clima se pueden utilizar diversas herramientas
como el climograma que es un diagrama de doble entrada, conocido también como
diagrama ombrotérmico, en el que en una de ellas se representan las temperaturas
medias y en el otro las precipitaciones medias, ambas referidas a una escala de tiempo
mensual (Arrastía y Limia, 2011). De acuerdo con el método de clasificación
bioclimática diseñado por Gaussen, establece que la distribución de la temperatura y la
precipitación durante el curso del año tiene mayor importancia que sus medias anuales.
Esta clasificación se basa en el ritmo de la temperatura y precipitación en el curso del
año, tomando en consideración los períodos que son favorables o desfavorables para la
vegetación como: período húmedo, seco, cálido, frío (Bianchi y Cavero,2010).

El balance hídrico de una zona es la cuantificación de cuánta agua entra y sale del sitio a
través del ciclo hidrológico, cuánta queda disponible a nivel superficial y cuánta en los
acuíferos (Tosi, 1996). Para el cálculo del balance hídrico se emplea, por un lado,
información cartográfica climática, hídrica y de usos del suelo .Así, este cálculo nos da
el balance hídrico simple, ya que no incluye el efecto de la vegetación presente. Para
conocer cuánta agua hay disponible pero ya con el efecto de la vegetación presente
calculamos un balance hídrico, el cual incluye dicha variable (balance hídrico
ponderado). En dicha estimación se incluyen todos los tipos de usos de suelo y
vegetación por lo que, además de las coberturas de vegetación, se incluyen los cultivos
y las zonas urbanas. Entonces, la suma del balance hídrico superficial simple con el
volumen de agua capturado en los distintos usos del suelo da como resultado el balance
hídrico superficial total ponderado por vegetación, lo que permite distinguir cuánta agua
hay disponible en zonas con tipos de vegetación diferentes (Walter y Medina, 1971).

Un sistema de clasificación ecológica que resulte eficiente debería basarse en variables


cuantitativas y ser sensible a los cambios que ocurren en los factores ambientales que
afectan el desarrollo o la distribución espacial de los ecosistemas. En este sentido el
modelo de Holdridge tiene una base empírica y objetiva, y define las condiciones del
funcionamiento de los ecosistemas a través de su principal unidad ecológica, las Zonas
de Vida (Lugo et al 1999).El sistema de Zonas de Vida de Holdridge divide el territorio
en base a tres variables definidas logarítmicamente, la biotemperatura media anual, la
precipitación media anual y la relación de evapotranspiración potencial (Yue et al
2001). La biotemperatura media anual es un promedio de las temperaturas a las cuales
se estima que tiene lugar el crecimiento vegetativo (0 a 30ºC), en relación con el
período anual (Holdridge 1967). La relación de evapotranspiración potencial (EVP) es
la cantidad de agua que puede evaporarse en un ecosistema (Thornthwaite, 1948). La
misma depende de la biotemperatura y precipitación: la evapotranspiración aumenta con
la temperatura atmosférica y disminuye con la humedad o precipitación. Por lo tanto, la
EVP puede definirse como el cociente entre la evapotranspiración media anual y la
precipitación media anual. Esta relación resulta un buen indicador de las condiciones
ecosistémicas de humedad (Yue et al 2001). El modelo predice, en consecuencia,
adaptaciones y funcionalidad del sistema ante el balance hídrico y energético, no
unidades de vegetación específicas, las cuales dependen también de variables de
asociación más específicos, como ser el tipo de suelos, topografía, etc. (Jiménez-Saa,
1993).

METODOLOGÍA

REPRESENTACIÓN DEL DIAGRAMA OMBROTÉRMICO


Los datos de precipitación y temperatura de la localidad de Buenos Aires se obtuvieron
de la guía de práctica de ecología. Luego los datos se pasaron a un cuadro en el
programa Excel, para posteriormente hallar los promedios de las temperaturas medias
mensuales (TMM), lo cual representa la temperatura media anual (TMA); asimismo se
realizó la suma de los datos de precipitación mensual (pp) y se halló la precipitación
total anual (ppTA).Posteriormente se calculó los datos para la temperatura máxima y
mínima, con la función autosuma del Excel, luego para hallar la amplitud térmica se
realizó la diferencia entre Tmax – Tmin. Con el resultado de los cálculos obtenidos se
realizó la elaboración de la gráfica del climograma de la localidad, según las curvas de
la recta de TMM y pp, se identificó a que hemisferio, la temporada seca y húmeda de la
localidad de estudio. Para hallar el tipo de clima se comparó los datos obtenidos con el
formato de tipos de climas, ubicado en el Excel, proporcionado por el docente.

BALANCE HIDRICO
Para hallar el balance hídrico de la localidad de Buenos Aires, se utilizó la base de
datos de la práctica anterior de Temperatura Media Mensual (TTM) y Precipitación
(pp).Se calculó la evapotranspiración (ETP); mediante la ecuación: 58.93 x (N.º días del
mes/N.º días del año) x TMM; pero teniendo en cuenta el número de días para cada mes
respectivo .Luego se halló el índice de aridez o humedad, diferencia entre (pp – ETP),
del cual los valores positivos corresponden a meses húmedos y los valores negativos a
meses secos .Posteriormente se halló el almacenamiento (agua contenido en suelo),para
los valores negativos se colocan de referencia dato 0, y para cualquier valores mayores a
100 se convierte en 100.Luego se halla el cambio de almacenamiento mediante la
diferencia del (mes actual – mes anterior),y recalculamos varias veces con la finalidad
de no tener valores negativos. Posteriormente se halló el ETR, según (el índice de aridez
o humedad) sea mayor o menor a 0, y tener en cuenta que el ETR debe ser menor o
igual al ETP (regla de oro).El déficit de agua se halló entre la diferencia de (ETP-ETR),
y finalmente el valor de escorrentía, para los valores de almacenamiento menores a 100,
se colocó datos con valor 0, y en los meses donde el almacenamiento es igual a 100 se
aplica la formula (Pp-ETP - Cambio. Almacenam.) y los valores obtenidos siempre
deben ser positivos.
SISTEMA BIOCLIMÁTICO DE HOLDRIDGE
Se usó los anexos de datos climáticos de Sudamérica de la guía de práctica. La
BioTMM de la localidad de Buenos Aires, presenta una temperatura dentro del rango
establecido (0ºC < TMM < 24ºC) por lo cual los datos de temperatura media mensual
(TMM), por ello los datos son iguales para ambos casos. Luego los valores a los valores
de Bio TMM, se saca el promedio lo cual se representa por el Bio TMA. Después se
halló la evapotranspiración anual (ETPa) mediante la fórmula (58,93 x BioTMA), la
precipitación mensual (ppTA) se halla de la sumatoria de (pp) mensuales. Luego se
halló la Razón de ETP (ETPa/ppTA). Finalmente, para hallar la BioTMA (nivel del
mar) se calculó mediante la fórmula ya establecida (BioTMA + (6 x (altitud
localidad/1000))).

RESULTADOS

RESULTADO DEL DIAGRAMA OMBROTÉRMICO

Tabla N°1. Datos de TMM y Pp de la localidad de Buenos Aires

Buenos Aires (1981-1990). Altitud: 25 msnm

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TMA PpTA

TMM 25.1 23.7 21.4 17.7 14.3 11.2 10.9 12.7 14.2 17.7 20.6 23.2 17.7  

Pp 121.6 122.6 153.9 106.9 92.1 50 52.9 63.2 77.7 139.3 131.2 103.2   1214.6

El promedio de temperatura media mensual fue 17.7 °C, lo cual representa a la TMA, y
la precipitación total anual (ppTA) fue 1214.6 mm.

Tabla N° 2. Datos para elaborar en cronograma de la localidad de Buenos Aires


T max 25.1
T min 10.9
Amplitud térmica 14.2
Hemisferio Sur
Tipo de clima Pampeano o chino
Temporada seca No hay
Temporada húmeda Ener-Dic

Temporada Temporada
Tipo de Clima Temperatura PPTA
seca húmeda
Pampeano o Verano cálido, invierno suave (TMA de No hay Todo el año (valores > 1000 mm
mínimos de Pp en
chino 10 a 20ºC)
invierno)

De los datos obtenidos se halló la Temperatura máxima el cual fue 25.1 °C y la


Temperatura mínima fue 10.9 °C. La amplitud térmica lo hallamos de la diferencia entre
la Tmax-Tmnin, el cual fue 14.2 °C. El tipo de clima es Templado (Pampeano o chino),
además no hay temporada seca, pero si temporada húmeda todo el año.

Gráfico N° 1. Climograma de la localidad de Buenos Aires.

Climograma de Buenos Aires


90 180
80 160
70 140

pp(mm de agua)
60 120
TMM (°C)

50 100
40 80
30 60
20 40
10 20
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

TMM Pp

En el climograma los datos que están presenten en el eje izquierdo representan a la


(TMM) y eje derecho representa a la (pp).La localidad de Buenos Aires está situado en
el hemisferio sur, ya que la forma de la curva presenta una curvatura hacia abajo con
respecto a la TMM.Segun la gráfica la no hay presencia de temporada seca durante el
año, pero la Temporada humedad es de enero a diciembre. Presenta un tipo de clima
Templado (Pampeano o chino).

BALANCE HIDRICO

Tabla 3. Datos del Balance hídrico de la localidad de Buenos Aires.

Balance hídrico de la estación de Buenos Aires (1981- 1990)

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

TMM 25.1 23.7 21.4 17.7 14.3 11.2 10.9 12.7 14.2 17.7 20.6 23.2
122. 153. 139.
Pp 121.6 6 9 106.9 92.1 50.0 52.9 63.2 77.7 3 131.2 103.2
ETP 125.6 107. 107. 85.7 71.6 54.2 54.6 63.6 68.8 88.6 99.8 116.1
1 1

Pp-ETP -4.0 15.5 46.8 21.2 20.5 -4.2 -1.7 -0.4 8.9 50.7 31.4 -12.9
Almacenamient 145. 100. 100.
o 83.1 98.5 3 166.5 0 95.8 94.1 93.7 100.0 0 100.0 87.1
Cambio
Almacenam. -4.0 15.5 46.8 21.2 -66.5 -4.2 -1.7 -0.4 6.3 0.0 0.0 -12.9
107. 107.
ETR 125.6 1 1 85.7 71.6 54.2 54.6 63.6 68.8 88.6 99.8 116.1

Déficit de Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Escorrentía 0.0 0.0 0.0 0.0 87.0 0.0 0.0 0.0 2.7 50.7 31.4 0.0

Los datos de evapotranspiración potencial (ETP) son variados en cada mes. Los meses
secos es nulo casi todo el año y los meses húmedos corresponden de enero a diciembre.
La localidad de Buenos Aires presenta datos positivos de almacenamiento casi todo el
año y un cambio de almacenamiento en negativos en algunos meses. El déficit de agua
está en relación con los meses húmedos y la escorrentía es casi nula en algunos meses
del año.

Grafica N° 2. Balance hídrico de la localidad de Buenos Aires.

Balance Hidrico-Buenos Aires


180.0
160.0
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Pp ETP ETR

La 1era etapa de febrero a junio son meses sin escorrentía lo cual indica que en esos
meses hay una recarga en la reserva de agua, las lluvias son mayores que la
evapotranspiración, y el suelo empieza a llenarse de agua. La 2 da etapa de junio a Julio
son meses de consumo de la reserva Útil (CRU) de agua, la precipitación es menor que
la evapotranspiración (mes seco), la 3 era etapa de Julio a Noviembre son meses con
excedente de agua, el suelo se encuentra saturado de agua (etapa húmeda), por este
excedente de agua se pierde por escorrentía, en la 4 ta etapa de Diciembre a Enero son
meses con recarga de agua, cual indica la presencia de lluvias, el ingreso de agua es
mayor al que se libera, suelo está lleno de agua (llegando hasta un punto de saturación).

SISTEMA BIOCLIMÁTICO DE HOLDRIDGE

Tabla 4.Datos Climáticos de la localidad de Buenos Aires.


LOCALIDAD : Buenos Aires. Altitud: 25 msnm. Latitud: 38° 24´ S = 38,4° S

Mes E F M A M J J A S O N D

TMM 25.1 23.7 21.4 17.7 14. 11. 10. 12. 14. 17.7 20.6 23.2
3 2 9 7 2
Pp 121.6 122.6 153.9 106.9 92. 50 52. 63. 77. 139.3 131.2 103.2
1 9 2 7
Bio 23.7 23.7 21.4 17.7 14. 11. 10. 12. 14. 17.7 20.6 23.2
TMM 3 2 9 7 2

La temperatura esta entre el rango de (0ºC < TMM < 24ºC), por ello los datos de
BioTMM son iguales a los de TMM. Pero en el mes de enero, la temperatura es mayor
a la del rango establecido (TMM > 24ºC), para el cual se aplica la siguiente formula
para hallar el resultado:

Tabla 5. Datos para hallar el Sistema Bioclimático de Holdrigue.


Localidad: Buenos Aires

BioTMA 17.6088
ETPa 1037.7
PpTA 1214.6
Razón de ETP ETPa/PpTA 0.9

BioTMA a nivel del 17.8


mar

La BioTMA resulto del promedio de BioTMM, el cual es 17.6088°C, el ETPa fue


1037.7°C, el ppTA fue 1214.6 mm, la razón de ETP, es 0.9 lo cual representa a una
localidad húmeda y finalmente BioTMA (nivel del mar) fue de 17.8°C.

Tabla 6. Zonas de Vida


Zonas de vida
Formación vegetal (BioTMA y Razón de ETP) Bosque Húmedo
Piso altitudinal (BioTMA) Premontano
Región latitudinal (BioTMA a nivel del mar) Subtropical
Provincia de humedad (razón de ETP) Húmedo

Grafica 3. Diagrama de Zonas de vida Holdridge

DISCUSIONES
La localidad de Buenos Aires presento una TMA de 17.7°C donde la Temperatura
máxima fue de 25.1 °C y la Temperatura mínima 10.9 °C y una ppTA de 1214.6 mm.
La cual tiene relación con los estudios realizado en 1989 referido a la precipitación de
Buenos Aires, donde la ppTA fue de 1209. 53 mm según Panarello, H. y Albero. Esta
localidad está situada en el hemisferio sur, según el diagrama ombrotermico Buenos
Aires presenta temporada seca durante casi todo el año y temporada humedad en la
mayoría de los meses. Es una localidad con clima templado y en lo referido a su
climatología sinóptica de las precipitaciones se puede mencionar como característica
sobresaliente el pasaje de sistemas frontales a lo largo de todo el año preferencialmente
con una dirección sudoeste-noreste (Hoffmann, 1975).

El balance Hídrico en la localidad de Buenos Aires no presenta meses secos durante el


año y los meses húmedos corresponden de enero a diciembre, lo cual indica que en esos
meses hay una recarga en la reserva de agua. El déficit de agua está en relación con los
meses húmedos y la escorrentía es casi nula en algunos meses del año. La climatología
histórica del régimen hídrico de la Provincia de Buenos Aires, según el estudio
realizado por Sierra et al, pone de manifiesto que la interacción suelo-atmósfera puede
generar persistentes situaciones de déficit o de exceso hídricos a partir de series de
lluvias totalmente aleatorias.

La cantidad de precipitación que tiene la localidad de Buenos Aires al año (ppTA) es


mayor a la cantidad de agua que se libera por evapotranspiración (ETPa). La razón de
ETPa se halla con valor crítica con referencia a (1); en Buenos Aires fue 0.9, lo cual
indica una localidad húmeda. Las zonas de vida presentan las siguientes características:
La formación vegetal es la característica de un bosque Húmedo, pertenece a un piso
altitudinal premontano, la región latitudinal es subtropical y presenta una provincia
húmeda. En Buenos Aires, el clima es templado, tiene una cantidad significativa de
lluvia durante el año, incluso para el mes más seco. Este clima es considerado según la
clasificación climática de Köppen-Geiger (Lescano et al.,2015).

CONCLUSIONES

La localidad de Buenos Aires (Argentina) está ubicado en Sudamérica, la relación entre


el diagrama ombrotermico, el balance hídrico y diagrama de Zonas de vida Holdridge,
está representado por la humedad reflejo de la precipitación y la temperatura, la cual
establece las características de la localidad estudiada, asimismo las formas de vida que
pude desarrollarse en ese ambiente . Presenta una mayor amplitud térmica (14.2 °C),
una mayor continentalidad ya que, se encuentra más cerca del polo sur y está alejado de
la línea Ecuatorial. Presenta un clima Templado (Pampeano o chino), su temperatura
media anual de 17.7°C, la mayor parte del año presenta temporadas húmedas, lo cual
están en relación con el balance hídrico, la precipitación anual en Buenos Aires es de
1214.6 mm. Con los datos del balance hídrico es posible comparar recursos específicos
de agua en un sistema, en diferentes períodos de tiempo y establecer el grado de su
influencia en las variaciones del régimen natural. La provincia de Buenos Aires presenta
una formación vegetal de un bosque húmedo, en referencia al piso altitudinal es
premontano y la región latitudinal es subtropical, lo cual presenta características de una
provincia húmeda.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Arrastía M. A. y Limia M. E. Energía y cambio climático. Editorial Academia. ISBN
9592702276, La Habana, Cuba, (2011).
Bianchi, A. R. & Cravero, S. C. 2010. “Atlas climático digital de la República
Argentina”. Ediciones INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos
Aires.
Bustos, E. N. (2008). Las especies urbanas de Rhopalocera de la Reserva Ecológica
Costanera Sur, Ciudad de Buenos Aires, Argentina (Lepidoptera: Hesperioidea y
Papilionoidea). SHILAP Revista de lepidopterología, 36(144), 435-447.
Holdridge, L.R. 1967. “Life zone ecology”. San José, Costa Rica: Tropical Science
Center. León J. J. «Nuevas perspectivas para el uso del agua y la gestión de los recursos
vegetales en la cuenca del río Cuyaguateje». Tesis Doctoral, Universidad de Alicante,
España, (2001).
Hoffmann, J. (1975). Atlas climático de Sud América. Organización Meteorológica
Mundial.
Lescano, J. N., Nori, J., Verga, E., Robino, F., Bonino, A., Miloch, D., & Leynaud, G.
C. (2015). Anfibios de las Sierras Pampeanas Centrales de Argentina: diversidad y
distribución altitudinal. Cuadernos de herpetología, 29.
Lugo, A. E.; Brown, S. L.; Dodson, R.; Smith, T. S., & Shugart, H. H. 1999. “The
Holdridge life zones of the conterminous United States in relation to ecosystem
mapping”. Journal of biogeography, 26(5), 1025-1038.
Gutiérrez H. J. E. «Regularidades espaciales y temporales de los recursos hídricos del
Occidente de la Isla de Cuba», Tesis doctoral, Facultad de Geografía, Universidad de La
Habana, La Habana, Cuba, (1994).
Jiménez-Saa, H. 1993. Anatomía del sistema de ecología basada en zonas de vida de LR
Holdridge. Curso Internacional de Ecología Basada en Zonas de Vida, San José, CR, 22
feb.-13 mar. 1993, 1993-02-22.
MMAyA. (2016).Balance hídrico superficial de Bolivia. Recuperado de:
https://www.bivica.org/files/balance-hidrico_Bolivia.pdf Schlesinger W. H.
«Biogeoquímica. Un análisis del cambio global». Editorial Ariel Ciencia. Barcelona,
España, (2000).
Panarello, H. y Albero, C. ” Tritium, oxygen-18 and deuterium contents of Buenos
Aires rainwater”. Actas del Coloquio Internacional de Grandes Llanuras, Olavarría,
Provincia de Buenos Aires, UNESCO, Vol. II, pp. 889-898, 1983.
Sierra, E. M., Long, M. F., & Bustos, C. (1994). Cronología de inundaciones y sequías
en el noroeste de la provincia de Buenos Aires 1911-89. Revista de la Facultad de
Agronomía de la UBA, 14(3), 241-249.
Tosi, A. J. Jr. 1960. “Zonas de Vida Natural en el Perú. Memoria Explicativa sobre el
Mapa Ecológico del Perú”. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA
Zona Andina.
Walter, H. & Medina, E. 1971. “Caracterización climática de Venezuela sobre la base
de clima diagramas de estaciones particulares”. Separata del Boletín de la Sociedad
Venezolana de Ciencias Naturales. Tomo XXIX. Nros. 119-120. Caracas - Venezuela.
Thornthwaite, C. W. 1948. “An approach toward a rational classification of climate”.
Geographical Review, 55-94.
Yue, T., Liu, J., Jørgensen, S. E., Gao, Z., Zhang, S., & Deng, X. 2001. “Changes of
Holdridge life zone diversity in all of China over half a century”. Ecological Modelling,
144(2), 153-162.

También podría gustarte