Está en la página 1de 6

El azufre y sus aplicaciones

en dermatología ANTIGUOS Y VIGENTES


Dra. S. Jiménez Trujillo,
Dra. C. Ortega Díaz y col.
Act Terap Dermatol 2007; 30: 114

El azufre y sus aplicaciones


en dermatología
Dra. Sandra Jiménez Trujillo*, Dra. Carla Ortega Díaz*,
Dr. Ariel Sehtman**, Prof. Dr. Miguel Allevato***
* MÉDICAS BECARIAS.
** MÉDICO DE PLANTA Y JEFE DE MÉDICOS BECARIOS Y CURSISTAS.
*** JEFE DE DIVISIÓN.
DIVISIÓN DERMATOLOGÍA. HOSPITAL DE CLÍNICAS "JOSÉ DE SAN MARTÍN" (UBA).

Historia
El término azufre deriva del latín
sulphur. Sus aplicaciones medicinales
se conocen desde el tiempo de
Hipócrates.
Los antiguos griegos y romanos utili-
zaban sus vapores para blanquear las
telas.
Los primeros alquimistas creyeron
que era esencial en la combustión Azufre.
debido a su inflamabilidad.
Los chinos en el siglo XII inventaron
la pólvora, mezcla explosiva de nitra- encuentra en la naturaleza en estado
to de potasio, carbón y azufre. libre y en diferentes combinaciones
Fue reconocido como elemento quí- (sulfuros, sulfatos, etc).
mico por Lavoisier en 1777, y se
Características
El azufre es un elemento no metálico
(metaloide), amarillento, blando, frá-
gil, número atómico 16, y símbolo quí-
mico "S". Se presenta en moléculas de
8 átomos, arde con llama azul, insolu-
ble en agua y soluble en bisulfuro de
carbono. Es multivalente y sus estados
de oxidación más comunes son -2,
+2,+4, y +6. Sus compuestos son res-
ponsables de muchos de los olores
desagradables de la materia orgánica
Lavoisier al mezclarse con el hidrógeno.

114 | Act Terap Dermatol | 2007 | 30


En la dieta se encuentra en muy C. Bioazufre.
pequeñas cantidades en forma inor- D. Potasa sulfurada.
gánica, el requerimiento de azufre E. Solución de Wleminckx.
siempre está cubierto por su conteni-
Se utiliza principalmente bajo las
do en las proteínas.
formas de azufre sublimado (flor de
El catabolismo de los aminoácidos azufre), el cual se obtiene por purifi-
con azufre produce el ión sulfato, que cación (sublimación) del azufre nativo
es excretado principalmente en la mineral, y el azufre precipitado (ma-
orina. Cuando se ingiere en estado gisterio de azufre) obtenido por preci-
puro, el azufre precipitado se convier- pitación del anterior. Ambos tipos, al
Laguna de azufre en el volcán Poas
(Costa Rica). te en un álcali azufrado a nivel del entrar en contacto con la piel, forman
intestino delgado, actuando como sulfuro de hidrógeno y se comportan
irritante y produciendo diarrea. así como sustancias reductoras.
Origen y fuentes
De las dos formas, el precipitado es
Preparaciones de uso medicinal el más empleado ya que al ser más
Es un elemento muy abundante en
la superficie terrestre, encontrándose fino abarca mayor superficie, y por lo
Con los años se han ido desarro-
en grandes cantidades como sulfuro tanto es más activo.
llando distintas preparaciones de
(pirita, galena) y como sulfatos (yeso). azufre tópico, con altos grados de Cerca del 1% del azufre que se em-
En su forma nativa se encuentra en pureza (99,5%) en una base anhidra, plea de manera tópica, puede ab-
zonas volcánicas y en las cercanías y variando el tamaño de partículas en sorberse por vía sistémica, aunque
de aguas termales. También en com- cada uno de ellos. esto es raro. Sin embargo pueden
bustibles fósiles (carbón, petróleo, gas existir casos fatales de toxicidad por
La acción terapéutica depende de
natural). exceso de azufre si hay sobreexposi-
su interacción directa con la piel,
El azufre está presente en alimentos ción. Por lo general sus efectos adver-
siendo mayor el área de interacción
ricos en proteínas como la carne, el sos, están limitados a la piel.
y más potente su eficacia, cuanto
pescado, los huevos y lácteos; en ali- A. Azufre sublimado: Se prepara
más pequeño sea el tamaño de su
mentos antioxidantes: germen de tri- por el pasaje directo del azufre de
partícula.
go, levadura de cerveza, calabaza, fase sólida a gas (sublimación): el
semillas de girasol, cacao, ostras, La acción en varias de sus aplica-
ciones puede ser queratoplástica uti- vapor que se desprende del azufre es
cangrejos, almendras, maní, sésamo,
lizado en bajas concentraciones, vol- condensado con un alto grado de
soja, lentejas, garbanzos, y otros; o
viéndose queratolítica a concentracio- pureza. Es un polvo muy fino, amor-
en alimentos sulfurados: coles, pue-
nes superiores. El mecanismo no se fo, de color amarillo pálido, insípido
rros, espárragos, ajos, cebollas, que-
conoce pero posiblemente dependa e inodoro. Es insoluble en agua, muy
sos. Estas sustancias tienen propieda-
de la interacción del azufre con la cis- poco soluble en alcohol, escasamente
des anticancerígenas y antimutagéni-
teína de los queratinocitos. soluble en aceite y soluble en sulfuro
cas. El azufre de los alimentos, a dife-
rencia del inorgánico, no es tóxico. de carbono.
Presenta moderada acción antisép-
tica y parasiticida. Se usa en diferentes dermatosis, en
concentraciones del 3 al 20%.
El azufre y el organismo Concentraciones inferiores al 5%
Este azufre sublimado puede seguir
determinan su acción queratoplástica
El azufre en el organismo se en- diversos caminos:
y a dosis superiores es queratolítica.
cuentra en forma orgánica (proteínas, 1) Convertirse en azufre sublimado
A pesar del tiempo trascurrido des-
sulfolípidos) e inorgánica (sulfatos). y lavado (flor de azufre): el sublima-
de su uso en terapéutica, no existen
Es un componente natural de la do se trata con amoníaco diluido y
actualizaciones ni revisiones del tema.
piel, huesos, tendones y ligamentos, luego con agua hirviendo. Se obtie-
su déficit provoca un debilitamiento Se destacan: nen partículas grandes, de color ama-
de la piel y del tejido conjuntivo, oca- A. Azufre sublimado. rillo y gusto ligeramente ácido, insolu-
sionando un retraso del crecimiento. B. Azufre coloidal. bles en agua y alcohol, solubles al

| Dra. S. Jiménez Trijillo y col. | 115


ANTIGUOS Y VIGENTES

10 % en aceite de oliva, y con eficacia cual son aplicados y a su liposolubi- lada en un cuarto de litro de agua
terapéutica relativa. lidad. La epidermis se comporta caliente, sumergir las compresas y
2) Convertirse en azufre precipitado como una barrera lipídica, la dermis colocar sobre las lesiones durante 20
(leche de azufre): el sublimado se hier- por el contrario es permeable a minutos, todas las noches.
ve con lima y agua, luego se añade numerosos solutos por lo que la
Efectos adversos: Irritación local.
ácido clorhídrico que precipita el azu- absorción es más fácil a través de
fre. Son partículas pequeñas, de efica- una piel erosionada, denudada o Desventajas: el tiempo que se re-
cia terapéutica superior, color amari- quemada; y procesos como hidrata- quiere para su aplicación, puede
llo-blanquecino, insípidas, insolubles ción, inflamación, u oclusión también manchar la ropa de cama o de vestir,
en agua, levemente soluble en alcohol favorecen su absorción. el olor nauseabundo que despide (se-
y soluble al 1% en aceite de oliva (por mejante a huevo podrido).
encontrarse en estado de dispersión se Usos en dermatología Para tener en cuenta, la solución de
disuelve mejor en los disolventes del Wleminckx se puede combinar duran-
Se ha utilizado al azufre en sus di-
metaloide). Se disuelve con facilidad te el día con peróxido de benzoilo al
versas presentaciones en una varie-
en sulfuro de carbono, es fotosensible, 5% en gel o loción de eritromicina al
dad de dermatosis, entre ellas:
higroscópico, e incompatible con com- 4% o clindamicina al 1%; si la piel se
puestos de mercurio. 1. Acné inflamatorio.
seca demasiado, debe realizarse
B. Azufre coloidal: Son partículas 2. Dermatitis seborreica. noche por medio y agregar gel hu-
más pequeñas que el azufre precipita- 3. Rosácea. mectante no comedogénico a la
do. Si bien es considerada la forma 4. Escabiosis. mañana.
más activa es la menos utilizada. 5. Pitiriasis versicolor.
• Loción de Rees:
C. Bioazufre (polvo o líquido): tiene 6. Foliculitis.
mayor difusión y actividad cutánea, 7. Otros: eccema, psoriasis. azufre precipitado 3%
contiene un derivado hidrófilo de áci-
dos grasos que lo hace soluble en
sulfato de zinc 3%
agua, alcohol y aceite. Se utiliza habi- 1. Acné inflamatorio: borato de sodio 5%
tualmente al 2% • Loción antiséptica y secativa: óxido de zinc 5%
D. Potasa sulfurada: Es una mez-
cla de polisulfuros de potasio y otros clorhidrato de aluminio 1g acacia, agua destilada, agua
compuestos sulfurados potásicos; resorcina 1g alcanforada, acetona y agua
contiene 42 a 45% de azufre, ex-
ácido salicílico 1g de rosas a/a c.s.p. 100 cc
puesto al aire absorbe humedad y
Modo de aplicación: colocar la
dióxido de carbono. Se aplica en bromoclorofeno 1g loción sobre las lesiones inflamatorias
forma de loción en tratamientos de
acné y como escabicida.
azufre coloidal 3g a la noche, la primeras 2 semanas

E. Solución de Wleminckx: El pen- propilenglicol 12g noche por medio y después todas las
noches.
tasulfuro cálcico es su principio activo magma de bentonita 10g Efectos adversos: irritación local.
fundamental que proporciona azufre
volátil de disponibilidad total, carece
perfume y color cs
• Máscara con nieve carbónica:
de efectos comedogénicos por lo que base fluida c.s.p. 100g
se aplica en máscaras antiacné, pues Preparación: Mezclar con una es-
debido a la presencia de arcillas natu- • Solución de Wleminckx: pátula partes iguales de CO2 y azufre
rales absorbentes, presenta acción en polvo en un mortero (en caso de
astringente y de limpieza.
cal viva u óxido de calcio 16g no tener CO2 reemplazarlo por hielo
azufre sublimado 25g seco). Se tritura el hielo seco hasta
transformarlo en un polvo, agregar
Mecanismo de acción agua destilada c. s. p 100cc gota a gota acetona mientras se
La absorción es proporcional a la Modo de aplicación: poner una cu- revuelve la mezcla hasta conseguir
extensión de la superficie sobre la charada sopera de la solución formu- una consistencia cremosa. Aplicar con

116 | Act Terap Dermatol | 2007 | 30


pincel grueso sobre la cara, previa- con la yema de los dedos por 3 a 5 Modo de aplicación: Colocar el
mente desengrasada con alcohol o minutos, la espuma esparcirla sobre preparado a la noche en el cuello,
con acetona. El pincel debe aplicarse las cejas, entrecejo, pliegues naso- tronco, extremidades y genitales,
de canto nunca de punta, ejerciendo labiales y mentón, retirarlo con retirar a la mañana siguiente, repetir
una presión suave ya que puede oca- agua. Se aconseja utilizar crema de la aplicación el día 4º y 8º. Deben
sionar una quemadura, se deja actuar enjuague de la mitad del cabello realizar igualmente los convivientes y
20 minutos y se retira con un algodón hacia las puntas, no en el cuero las parejas sexuales.
seco, teniendo mucho cuidado con los cabelludo, realizar el procedimien-
Efectos adversos: Irritación local.
ojos. to todos los días, la segunda sema-
na día por medio y la tercera sema-
na 3 veces por semana intercalan- 5. Pitiriasis versicolor
2. Dermatitis seborreica
do con un champú común.
• Con bio-azufre fluido: Efectos adversos: Irritación local. • Jabón con azufre al 10 % y ácido
salicílico al 3%
bio-azufre fluido 2g
3. Rosácea Modo de empleo: utilizarlo una vez
dehycuart E 4g al día, al bañarse pasar el jabón
luviskol Va 55 5g • Loción antiséptica o secativa: sobre las lesiones y frotar con una

texapón ASV 60g clorhidrato de aluminio 1g esponja vegetal, dejar actuar por 5
minutos, enjuagando con abundante
color y perfume resorcina 1g agua.
hipoalergénico c.s. ácido salicílico 1g Se puede usar como medida profi-

agua destilada c.s.p 100cc bromoclorofeno 1g láctica para evitar las recaídas que
son la regla en ambientes tropicales,
azufre coloidal 3g sobre todo en individuos de piel sebo-
• Con pantenol y azufre:
propilenglicol 12g rreica, se recomienda usarlo 1 o 2
pantenol 5g magna de bentonita 10g veces por semana principalmente si
extrapón enhebro 2g perfume y color c.s
realiza actividades que propicien
sudoración abundante.
azufre coloidal 3g base fluida c.s.p 100g Al mismo tiempo debe evitar: ex-
p-clorometaxilenol 1g • Loción o crema:
posiciones prolongadas al sol, el uso
champú crema base 100g Sulfacetamida sódica al 10 %
de ropa sintética, aceites bronceado-
res, cremas y aceites lubricantes y el
• Loción o crema: ejercicio físico intenso.
• Con sulfuros:

lauril sulfato de TEA 40g Azufre al 5% Efectos adversos: irritación, xerosis


en baja proporción.
tricloro carbinilida 2g Modo de empleo: colocar la loción
con un algodón en toda la cara, lejos
di-sulfuro de selenio 1,5g de los párpados y surcos nasogenia- 6. Foliculitis
sulfuro de cadmio 1,5g nos la loción puede dejarse toda la
• Gel con peróxido de benzoilo al
noche y retirarla a la mañana
rojo punzó cs siguiente. 20% y bioazufre fluido al 10%
perfume hipoalergénico cs peróxido de benzoilo 20%
agua destilada c. s. p 100g 4. Escabiosis
biozaufre fluido 10%
(champú) En lactantes se utiliza el azufre base de carbopol csp 100g
precipitado al 2% y 6% en vaselina.
Modo de empleo: aplicar el cham- entretanto en adultos el azufre pre- Modo de empleo: se aplica el gel
pú en el cuero cabelludo, masajear cipitado es al 10 % y en crema fría. sobre el área a tratar, dejar actuar en

| Dra. S. Jiménez Trijillo y col. | 117


ANTIGUOS Y VIGENTES

la noche y retirar a la mañana siguien- Uso una pequeña porción por las heces. Es
te, se recomienda usar una remera muy poco tóxico por absorción cutá-
vieja dado que este producto puede Indicado en dermatitis seborreica,
nea, y en general no origina manifes-
manchar. acné vulgar, rosácea.
taciones sistémicas. El sulfuro de sele-
Efectos adversos: irritación local. nio ingerido es muy tóxico pudiendo
Presentaciones
provocar convulsiones y edema pul-
y modo de empleo
monar.
• Crema: sulfacetamida sódica 10 g
SULFACETAMIDA SÓDICA
+ 5 g de azufre precipitado. Aplicar Mecanismo de acción
La sulfacetamida sódica es una sulfo- 2 veces al día.
namida del ácido paraaminobenzosul- • Loción: sulfacetamida sódica al Favorece la regeneración de la
fonamida (PABA) de acción corta, con 10% y al 30%. Aplicar 2 veces al carpa córnea, y normaliza la cicatri-
estructura química N-acetilsulfonamida. día. zación defectuosa en bajas concentra-
Es un análogo estructural del PABA. • Solución oftálmica: sulfacetamida ciones, pues remueve el oxígeno de las
sódica al 15%. Aplicación tópica 2 capas superficiales de la epidermis
Mecanismo de acción facilitando la cicatrización.
veces al día en áreas de eritema.
Actúa sobre las bacterias en creci-
miento, inhibiendo de forma competi- Indicaciones
tiva a la enzima dihidroteroato sinteta- y modo de empleo
SULFURO DE SELENIO
sa (enzima bacteriana que incorpora • Dermatitis seborreica: loción al 2-
PABA) con los precursores de la pteri- Los compuestos derivados del sele-
5%. Aplicación tópica una vez al día
dina, evitando que la bacteria use el nio son fármacos pertenecientes a la
por 15 días.
PABA en la síntesis del ácido fólico. clase de los queratoplásticos, subcla-
se reductores. Por poseer propieda- • Pitiriasis versicolor: champú al
Propiedades des físicas semejantes al azufre, se lo 2,5%. Lavado matinal por 15 días, de-
Soluble en agua, tiene un PH alcali- introdujo como sustitutivo de aquel, jando actuar 3-4 minutos.
no de 7,4 lo que favorece su absorción utilizándose el sulfuro de selenio, Advertencias: puede provocar sen-
y penetración. compuesto sintético, puro y cristali- sación de sequedad, caída del cabello
Es antiinflamatorio, bacteriostático no. y decoloración capilar. Está contrain-
contra gérmenes Gram (+), Gram (-), El sulfuro de selenio una vez absor- dicado su uso en niños menores de 5
parásitos y hongos. bido se excreta como tal en la orina y años. ‰

BIBLIOGRAFÍA

• Benet L, Mitchell J, Sheiner L. Farmacocinética. Dinámica • Gatti, JC, Cardama JE, Machargo GJ. Olivares L..
de la absorción, Distribución y Eliminación de los fárma- Capítulo III: queratoplásticos y queratolíticos. En:
cos. En Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas Conceptos prácticos en Farmacología Dermatológica
de la terapéutica. Editorial Panamericana; Buenos Aires- externa. Fundación Pablo Cassará, 1º edición. Buenos
Argentina 1991;1: 27. Aires 1986: 33-36.
• Deulofeu V, Marenzi, Stoppani A. Metabolismo del • Cordero A (h), Cordero A. Acné Vulgar. En Lasala F,
agua y de los electrolitos naturales. Química biológica. Sagasti C. Temas de terapéutica clínica 3. Bases farma-
editorial El Ateneo; Buenos Aires-Argentina 1967;41: cológicas, orientación fisiopatológica. Editorial Akadia;
894. Buenos Aires-Argentina 1987; 51: 626.

118 | Act Terap Dermatol | 2007 | 30


• Stringa S, Stringa O, Galimberti R. En Lasala F, Sagasti • Litter M C. Las sulfonamidas y otros quimioterápicos: las
C. Temas de terapéutica clínica 3. Bases farmacológicas, diaminopirimidinas. Compendio de farmacología.
orientación fisiopatológica. Editorial Akadia; Buenos Editorial El Ateneo 1995: 749-756.
Aires-Argentina 1987; 52 : 632.
• Lin An, Reimer RJ, Carter DM. Sulphur revisited. J Am
• Rosen T, Brown T. Manifestaciones cutáneas de enferme- Acad Dermatol 1988; 18 (3): 553-8.
dades de transmisión sexual. Clínicas médicas de Norte
América 1998:1001-1022. • Lobos P, Vera C. Eficacia del uso del champú de sulfuro
de selenio en el tratamiento de la pitiriasis capitis.
• Cordero A A. Terapeútica no convencional. Act Terap
Dermatología. 1992; 8 (4): 238-240.
Dermatol 1990; 13 : 272-4.
• Breneman D, Ariano M. Successful treatment of acne vul-
• Estrada R, Chávez G, Pérez -Polito A, y col. Pitiriasis ver-
garis in woman with a new topical sodium sulfacetami-
sicolor. Una sencilla modalidad terapéutica. Derma-
de/sulfur lotion. International Journal of Dermatology
tología Revista Mexicana 1991; 25: 90-92.
1993; 32: 365-367.
• Sáenz A, Castillo R, González F, y col. Eficacia del azufre
precipitado al 10% en crema fría como tratamiento en la • Lynch C, Sucre M, Cacciabaudo G. Tratamiento de la
escabiosis en pediatría. Derm Venez 1995; 33: 123-125. disebácea y la rosácea con sulfacetamida. Derm Venez
1997; 35: 33-38.
• Litter M C. Farmacología dermatológica. Protectores,
emolientes, astringentes. Queratoplásticos y queratolìti- • Faergemann J. Management of Seborrheic Dermatitis
cos. Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo and Pityriasis Versicolor. Am J Clin Dermatol 2000; 1
1995: 650-652. (2): 75-80.

E l hombre es un milagro quimico que sueña.

ALFRED CONDE

| Dra. S. Jiménez Trijillo y col. | 119

También podría gustarte