Está en la página 1de 2

FACULTAD DE ECONOMÍA

Estudiante: Jhon Freddy Uribe Rincón

EL PROYECTO NEOLIBERAL DE LOS CHICAGO BOYS

Para el año de 1973 las características del régimen militar que gobierna Chile fueron en
primera instancia la curiosa interdependencia entre lo que se conoce como el autoritarismo
político fuertemente represivo y un proyecto de trascendentes transformaciones de la
economía y la sociedad neoconservadora. Ese proyecto neoliberal fue representado por un
grupo de economistas monetaristas, quienes, desde posiciones claves del gobierno fueron los
encargados de impulsar las medidas que detendrían la inflación galopante que para el año de
1974 en Chile se encontraba alrededor del 375,9%. Este grupo de economistas conocido
como los Chicago Boys impulsó una serie de transformaciones económicas con un alcance
mucho mayor que solamente un programa antiinflacionario.
Las políticas de este grupo de economistas postgraduados de la escuela de economía de la
Universidad de Chicago se enfocaban en realizar una transformación radical de la estructura
económica de Chile que se fundamentaba en el modelo de sustitución de importaciones,
modelo que permitió a países como Brasil, Colombia, Chile y México logran un desarrollo
en el área industrial. Este grupo de profesionales en economía propuso abandonar el “Estado
de bienestar” con atribuciones en el proceso productivo a fin de que dominaran las leyes del
mercado en las relaciones sociales y económicas del país.
La fase económica no fue solamente el objetivo del proyecto de los Chicago Boys, ellos
plantearon todo un discurso neoliberal de la “sociedad libre” en el que imperaban las leyes
del mercado en todos los aspectos de la vida social, de esta manera, cada individuo tendría la
“libertad para elegir” entre las diversas opciones que el mercado le ofrecía, esto tras el
evidente fracaso y fallas estructurales del modelo económico surgido después de la crisis del
30. Pero en Chile la implementación de las ideas neoliberales de la sociedad libre requería
de un autoritarismo político, y así, hacia finales de 1978 el discurso neoliberal se convierte
en el discurso oficial del régimen. Se empieza entonces a crear la “sociedad libre” a través
de las llamadas Modernizaciones (Plan Laboral, Reforma Educacional, Reforma de la Salud,
Reforma Previsional), con estas se buscaban consolidar las leyes del mercado en un espectro
de relaciones sociales, en donde se apuntaba a la reducción del aparato estatal privatizando
las funciones sociales y dividiendo a la sociedad para que no existieran grupos que fueran
distorsionantes del libre juego del mercado.
Este proceso vivido en Chile no fue únicamente un fenómeno local, fue un proyecto que se
intentó llevar a cabo en diferentes países latinoamericanos especialmente en los países del
cono sur. Este proyecto neoliberal apuntaba a que las economías de América Latina se
introdujeran de forma más profunda en el sistema capitalista internacional por medio de la
apertura completa de sus economías. A mediados de 1950 la fragilidad del modelo adoptado
por los países latinoamericanos fue evidente a través de la fragilidad presentada en las
constantes crisis de la balanza de pagos, el déficit de divisas y el déficit de la producción
agrícola, inflación y deterioro de las tensiones sociales. En Chile, este estancamiento de la
economía se empieza a manifestar hacia el año de 1953 cuando la inflación empezó a
sobrepasar sus bordes históricos y se presenta una presión laboral que inicia en el año de
1954. Para el año de 1955 el gobierno chileno contrata la Misión Klein – Saks a cargo de un
grupo de expertos norteamericanos a fin de realizar un diagnóstico de la economía y proponer
políticas adecuadas para detener el aumento progresivo de la inflación. Debido a que la firma
Klein – Saks tenía buenas relaciones con el gobierno y la banca norteamericana, esto le
permitía a Chile acceder a préstamos exteriores. En la llegada de la misión Klein – Saks a
Chile el diario El Mercurio jugó un papel muy importante debido a que fue este quien preparó
su llegada presentándolos como “técnicos imparciales que vendrían sin prejuicios y
examinarían de forma objetiva y recomendarían que hacer para reorganizar el país en
términos económicos, financieros y administrativos”. Era la objetividad lo que distinguía a
los técnicos chilenos de los extranjeros y pues la idea no era hacer ver a los estadounidenses
más competentes que los chilenos, lo que desataría en la molestia del gremio de economistas
de Chile, especialmente los de la Universidad de Chile.
El reporte de la misión Klein – Saks publicado en 1956 y 1957 argumentaba que “el núcleo
del problema se sintetizaba en que Chile sufría las consecuencias de consumir más de lo que
producía. La inflación tenía su origen en la emisión producida por el déficit presupuestario,
emisión que no estaba respaldada por el aumento proporcionado de la producción, lo que se
traducía en el aumento de precios”. El origen de los excesivos gastos fiscales se encontraba
en el excesivo pago y remuneración a la burocracia y la inversión pública había sido
sacrificada por el desarrollo de sectores básicos como el sector agropecuario. Finalmente, la
misión Klein – Saks concluye que “durante las últimas décadas Chile depositó una excesiva
confianza en el Estado para el logro de sus metas con eficacia, pero los intereses económicos
del país nunca aceptaron el papel del Estado y se resistieron a contribuir para ayudar a
sostener los gastos del gobierno”.
Este fue el escenario que a mediados de la década de 1970 dio la oportunidad a los Chicago
Boys, que colaboraron con el régimen militar desde el comienzo, de imponer nuevas
directrices en las políticas económicas que significaran el “plan de reconstrucción
económica” de Chile. Sin lugar a dudas esta crisis permitió que estos seguidores de las ideas
de Milton Friedman dieran a conocer el conocimiento adquirido y en el gobierno del
presidente Augusto Pinochet no solo implantaran la economía de libre mercado, también
integraron las misma a la economía mundial en medio de una fuerte presencia de la empresa
privada. Este cambio de modelo sin lugar a dudas es calificado como exitoso debido a que
conllevó a que en Chile se diera un acelerado crecimiento macroeconómico, situándolo como
uno de los países de América Latina con mayores índices de desarrollo humano y con mayor
bonanza económica.
Referencias
Berthon, S. (2008). El poder del dinero, Burbujas en el aire
Correa, S. (1985). Algunos antecedentes históricos del proyecto neoliberal en Chile, Revista
opciones. 106 – 146.

También podría gustarte