Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE ECONOMÍA
Electiva económica II – Teoría de juegos
Estudiante: 2130085 - Jhon Freddy Uribe Rincón

EL ORIGEN DEL MERCADO DE VALORES

El origen del mercado de valores tiene sus orígenes en Europa. Hacia el año 1602 Ámsterdam
era la capital mundial de la innovación económica y para financiar las guerras contra España
crean las primeras loterías nacionales y fundan el primer banco central del mundo como
medio de protección a sus mercaderes. Antes de que el padre de las finanzas, John Law
llegara a Holanda, las compañías ya existían hace 100 años atrás, estas compañías
comercializaban a través de la ruta de las especias con oriente, una actividad rentable para la
época. Eran seis las compañías que existían en ese momento y que presionadas por el
gobierno holandés se fusionaron para formar lo que se conoció como la Compañía Holandesa
de las Indias Orientales, esta empresa gozaría del monopolio del comercio desde el cabo de
buena esperanza hasta el estrecho de Magallanes.

La estructura de la compañía era muy original e innovadora, el capital de la misma estaba


dividido de manera desigual entre las grandes ciudades holandesas. Adicionalmente se invitó
a los ciudadanos para que participaran en esta nueva aventura a través de aportaciones
económicas, lo que constituía el verdadero atractivo de la empresa. Después del año 1606,
quien invirtiera en la compañía recibiría una acción o lo que es lo mismo, una fracción del
capital social, es decir, una participación en las ganancias futuras de la empresa, para el año
1609, una de las condiciones con las que contaba el proceso de inversión en esta compañía
era que los accionistas no podrían recuperar el dinero de su inversión, pero podían vender
sus acciones a otros inversores. Es así como nace el primer mercado de valores para la
compañía, es decir, el primer mercado de valores.
Para el año 1610 la compañía se convertiría en la primera compañía bursátil que hasta el año
1620 aún conservaba el monopolio de la exportación de especias de Asia a Europa. Cuando
John Law llega a Holanda percibe que el sistema financiero holandés no estaba completo,
Law creía que este sistema era una tontería debido a que la compañía restringía el número de
acciones cuando había un mercado tan alto de ellas, y el conservadurismo del banco de
Ámsterdam había creado un mercado interno que permitía hacer transacciones sin dinero.
Law decide implantar un sistema financiero en una ciudad que estaba ajena a todo, Francia,
que para el momento se encontraba pasando por un mal estado, quería revivir la confianza
económica de este país creando un Banco basado en el modelo económico holandés. Law
pensó que el papel moneda reactivaría el comercio de Francia y con él su poderío económico.
La fundación de una enorme compañía monopolizadora del comercio a fin de que toda la
población se convirtiera en un gremio de comerciantes era la segunda parte del plan de Law
para Francia.
Con esta situación aparece el concepto de la retroalimentación bursátil que hacía referencia
a que cuanto más subían las acciones, más querían comprar. Para el año 1720 Law se
convierte en el primer ministro de Francia, el problema de este hombre consistía que no sabía
cuándo detenerse, tenía un fuerte interés personal en imprimir dinero que controlaba su
propio banco a fin de controlar el precio de las acciones de su propia compañía. Con estas
acciones se convierte en el mayor traficante de influencias, el sistema de Law de la época es
lo que hoy podríamos llamar el Esquema de Ponzi, este esquema consiste en pagar los
intereses del primer grupo de incautos con el dinero del segundo grupo de incautos. Law
compraba empresas y pagaba generosos dividendos, no gracias a sus beneficios financieros
sino con la emisión y venta de nuevas acciones. Como todo los Esquemas de Ponzi, el efecto
del sistema de Law era crear una burbuja a la larga insostenible, Law había aumentado la
presión de la demanda de la economía francesa mediante una combinación de papel moneda
y confianza pública. A principios de 1720 Francia era presa de la burbuja del Misisipi y el
escocés se daría cuenta de un principio inviolable en las finanzas: los árboles no crecen hasta
el cielo.
Este tipo de fenómeno mencionado anteriormente conocido como burbuja, se produce en los
mercados, consiste básicamente en un aumento progresivo y exagerado del ´recio de un
activo o de un bien, por encima de su valor de equilibrio. Este aumento puede perdurar por
un tiempo prolongado de tiempo hasta el punto en que se empiezan a producir fluctuaciones
en el precio de los bienes y finalmente una fuerte caída, a lo que es llamado estallido de
burbuja. En una burbuja se pueden distinguir diversas etapas, aunque, normalmente estas
etapas pueden distinguirse cuando ya ha estallado la burbuja, es decir, cuando esta burbuja
ha estallado y se tiene una visión completa del fenómeno.
Una burbuja financiera o económica comienza siempre con un incremento en el precio del
bien, este incremente puede ser causado entre otras razones por una bajada previa del precio,
o un incremento en la demanda. Al identificarse esta tendencia alcista, el mercado atrae a
numerosos compradores especuladores, esto es, compradores que adquieren un bien con el
único fin de venderlo en un futuro con un precio mejor y así obtener un beneficio económico.
Son estas compras especulativas conocidas como el despegue de la burbuja lo que ocasiona
que un bien se encuentre sobrevalorado en el mercado. En la fase previa a la caída, se empieza
a percibir la existencia de una burbuja, esto siembra dudas respecto al precio real del bien y
aleja a los compradores, se empieza a producir entonces volatilidad en el precio, es decir, que
este empieza a subir y bajar de forma brusca, conociéndose este periodo como la fase crítica
distinguiéndose por la volatilidad y la desconfianza.
La siguiente fase o etapa de la burbuja es el estallido o crash, se distingue por una brusca
caída en el precio sembrando pánico entre quienes poseen el bien o activo, lo que los induce
a querer deshacerse cuanto antes de él antes de que el precio empiece a bajar. El objetivo de
los inversores en esta fase de la burbuja es no perder dinero. Asumen que no van a ganar
nada y se intenta perder la mínima cantidad de dinero posible.
Referencias
Berthon, S. (2008). El poder del dinero, Burbujas en el aire

También podría gustarte