Está en la página 1de 6

POZA DISIPADORA DE ENERGIA

Disipación de energía.
Uno de los aspectos que generalmente merece especial atención en el diseño de obras
hidráulicas es la disipación de la energía cinética que adquiere un flujo en su descenso.
Esta situación se presenta en vertederos de excedencias, estructuras de caída, desfogues
de fondo, bocatomas, salidas de alcantarillas, etc.
La disipación de la energía cinética puede lograrse aplicando diferentes medidas, a saber:
generación de resalto hidráulico, impacto o incremento de la rugosidad.
La estructura disipadora de energía es una parte importante de la obra de excedencia que
tiene por objeto disipar la energía cinética que el agua adquiere en su caída desde el vaso
hasta un sitio adecuado en el fondo del cauce, donde no genere problemas de erosión o
socavación. Estas estructuras se diseñarán para que el agua, que sale del canal de
descarga, se aleje lo máximo posible, dentro de lo económico, de la cortina o de alguna
estructura complementaria.
El tipo de disipador de energía que se diseñe depende de la clase de material que se tenga
en el sitio en que se puede descargar la avenida. Cuando se tenga roca sana, se puede
descargar el agua directamente del vertedor, en régimen rápido, sin necesidad de pasar a
régimen tranquilo, siempre que no vaya a causar problema a la pequeña presa o bordo de
almacenamiento. Si el material es erosionable, se diseña un tanque amortiguador de
sección transversal rectangular, hecho de mampostería o concreto armado.
Se debe estar consciente, que una falla en el diseño, instalación u operación de los
disipadores puede llevar a problemas como socavación, erosión o retención de material,
que pueden terminar produciendo la falla del vertedero y posteriormente la falla de la presa.
Poza disipadora.
En una poza disipadora el agua fluye desde el tramo corto de pendiente pronunciada a una
velocidad mayor que la velocidad critica. El cambio abrupto en la pendiente, donde la
pendiente suave del piso de la poza disipadora se une con el tramo corto de pendiente
pronunciada, fuerza al agua hacia un salto hidráulico y la energía es disipada en la
turbulencia resultante. La poza disipadora es dimensionada para contener el salto. Para
que una poza disipadora opere adecuadamente, el número de FROUDE debería estar entre
4.5 y 15, donde el agua ingresa a la poza disipadora.
Si el número de FROUDE es aproximadamente menor a 4.5 no ocurriría un salto hidráulico
estable. Si el número de FROUDE es mayor a 10, una poza disipadora no sería la mejor
alternativa para disipar energía. Las pozas disipadoras requieren de un tirante aguas abajo
para asegurar que el salto ocurra donde la turbulencia pueda ser contenida.
A veces son usadas pozas con muros divergentes, que requieren atención especial. Para
caudales hasta 2.8 m3/s la ecuación:
18.78𝑄1/2
𝑏=
𝑄 + 10.11

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑏 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑧𝑎 (𝑚)
𝑚3
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 ( )
𝑠

Puede usarse a fin de determinar el ancho de una poza para los cálculos iniciales
Para estructuras donde la caída vertical es menor a 4.5 m. La cota del nivel de
energía después del salto hidráulico debería balancearse con la cota del nivel de
energía del canal, aguas debajo de la estructura. El tirante de agua después del
salto hidráulico puede ser calculado de la fórmula:

0.5
𝑑1 𝑑1 2 𝑑1 2
𝐷2 = − + [(2𝑣1 2 ) + ( )]
𝑑2 𝑔 𝑎
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑑1 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 (𝑚)
𝑚
𝑣1 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 ( )
𝑠
𝑑2 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑚𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 (𝑚).
𝑔 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑.
Relación entre pérdida de energía, tirante crítico y tirantes de agua de resalto (aguas arriba
y abajo) para resaltos hidráulicos en canales rectangulares con rasante horizontal

𝐻 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠


𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 𝑦 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜.
𝑑𝑜 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑖𝑝𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎.
𝑑1 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜.
𝑑2 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜.
X = 𝑑2 + 𝑑1
𝐸𝐼𝐶2 = 𝐸𝐼 ∗ 𝐶1 − (𝑑1 + ℎ𝑣1 ) = 𝐸𝐼𝐶1 − (𝑑2 + ℎ𝑣2 + 𝐻)

3 2
𝑑1 = √
𝐾(𝐾 + 1) 𝐹𝑖𝑔. 2: 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜.
𝐻 (𝐾 − 1)3 3 2
= √
𝑑𝑜 4𝐾 𝐾(𝐾 + 1)
Para estructuras donde la caída vertical es menor que 4.5 m (15 ps), al tirante después del
salto puede ser obtenida de la figura 2. La cota del nivel de energía, después del salto
hidráulico debería balancearse con la cota del nivel de energía en el canal, aguas debajo
de la estructura. Si las cotas no están balanceadas, debería asumirse una nueva elevación
para el piso de la poza o un nuevo ancho de poza y volverse a calcular los niveles de
energía. Los tanteos se repiten hasta que el balance sea obtenido. Si la revisión indica, el
piso de la poza debería ser bajado o también se podría asumir un ancho diferente de la
poza para luego repetir el procedimiento de diseño.
Curva para calcular el borde libre en la poza disipadora.
FIGURA 1 – Rápida rectangular típica.
La longitud mínima de poza (Lp en la Figura 1) para estructuras usadas en canales es
normalmente 4 veces d2. Para estructuras en drenes, donde el flujo será intermitente y de
corta duración, la longitud mínima puede ser alrededor de 3 veces d2. El borde libre
recomendado para pozas disipadoras puede ser determinado de la Figura 1. El borde libre
es medido sobre el nivel máximo de energía después del salto hidráulico. Cuando la poza
disipadora descarga intermitentemente o descarga hacia un cauce natural u otro no
controlado, debería construirse un control dentro de la salida de la poza para proveer el
tirante de aguas abajo necesario. El tirante crítico en la sección de control debe ser usado
para determinar el nivel de energía después. Cuando la poza descarga hacia un canal
controlado, el tirante en el canal debe ser calculado con un valor n del canal, reducido en
un 20% y este tirante usado para determinar el nivel de energía después. Si se usa una
poza con paredes divergentes, el ángulo de deflexión de los muros laterales no debería
exceder el ángulo permitido en los muros de la sección inclinada. Se puede usar lloraderos
con filtro de grava para aliviar la presión hidrostática sobre el piso y los muros de la poza
disipadora y transición de la salida. Son provistos bloques en el tramo inclinado y el piso
para romper el flujo en chorro y para estabilizar el salto hidráulico.
Si una transición de salida no es provista, se requerirá de un sólido umbral terminal (figura
5). La cara aguas arriba del umbral debería tener una pendiente 2:1 y la cara después
debería ser vertical. La cota de la cima del umbral debería ser colocada para proveer el
tirante aguas abajo en el salto hidráulico.
FIGURA 5- POZA DISIPADORA Y UMBRAL TERMINAL
Una poza disipadora y una transición de salida construidas para las dimensiones
recomendadas tal vez no contengan completamente la salpicadura causada por el agua
turbulenta, pero la estructura debe contener suficiente de la turbulencia para prevenir daños
por erosión después de la estructura.

También podría gustarte