Está en la página 1de 9

ECONOMIA APORTE DE ADAM SMITH Y DAVID RICARDO

Adam Smith plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico. Según los principios
establecidos en sus obras, los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su
costo de producción y desde allí, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la denominada
«ventaja absoluta» como la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizando menos
factores productivos que otros, es decir con un coste de producción menor. Defiende además el
comercio internacional libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento
económico, y este comercio estaría basado en el principio de la ventaja absoluta y asimismo cree en la
movilidad internacional de factores productivos

LOS CLASICOS: APORTES DE ADAM SMITH, DAVID RICARDO Y THOMAS MALTUS


Adam Smith: se lo considero fundador de la Escuela Clásica.
Para el la solución al funcionamiento económico de la sociedad se basa en las leyes del mercado
y en la interacción del interés individual y la competencia, el empresario se ve obligado por las fuerzas
de la competencia a vender sus mercaderías a un costo cercano al de producción, debe ser lo mas
eficiente posible para mantener sus costos bajos y permanecer en condiciones competitivas.
El mercado determina cuales son las mercaderías que deben producirse. Adam Smith fue un
gran defensor del Laisenz Faire, la no intervención del Gobierno en asuntos económicos, a su juicio los
gobiernos son ineficientes y proclibes a otorgar privilegios especiales en detrimento de la sociedad.
El economista destaco los efectos de la acumulacion de los beneficios de los empresarios, pues
se reinvierten en maquinaria. Esta teoría viene condicionando por la distribución de la renta entre las
diversas clases sociales y mas particularmente la parte que va a los capitalistas terratenientes, no es
probable que los asalariados reciban lo suficiente para producir excedente alguno sobre sus
necesidades.
Thomas Malthus: en su obra se revela contra la visión optimista sobre el futuro de la humanidad
que tenían sus contemporáneos.
Según el la población cuando no es controlada se incerta geometricamente mientras que la
disponibilidad alimenticia crece aritméticamente, las guerras, las epidemias y las plagas resultaban
necesarias para regular la población.
Según la opinión de Malthus los bienes esenciales como los alimentos no sufrirían problemas de
saturación ya que esto se cubría con un eventual aumento de población que aumenta la demanda.
La solución de este problema para los bienes no esenciales era estimular el consumo de los ricos y del
estado, una estrategia adecuada seria realizar obras públicas y que los terratenientes contraten
trabajadores para construir, mejorar y embellecer sus propiedades. Por eso argumento que convenía
mantener el ingreso de los terratenientes
Adam Smith y el comercio internacional
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith que plantea la
interacción entre comercio y crecimiento económico. Según los principios establecidos en sus obras,
los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su costo de producción y
desde allí, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la denominada «ventaja absoluta» como
la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que
otros, es decir, con un coste de producción menor. Defiende además el comercio internacional libre y
sin trabas, para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este comercio estaría
basado en el principio de la ventaja absoluta. Asimismo aboga por favorecer la movilidad internacional
de los factores productivos.

Comercio internacional:
Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y
servicios entre dos o más países o regiones económicas.
Crecimiento económico:
El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales
producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado período
(generalmente en un año).
A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores,
como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una
balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías por cápita, etc. El mejoramiento de
estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

Ventaja absoluta:
Es un concepto desarrollado por Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones, para
explicar los flujos de Comercio de Bienes entre países.
Un país incurre en Costos al producir Bienes, estos Costos se miden en unidades de algún factor escaso
( Trabajo o Capital, por ejemplo), aunque se puede medir en unidades monetarias. Un país tiene
Ventajas Absolutas en la producción de un Bien si éste es más barato de producir que en otro país.
Así definido, un país puede tener ventajas absolutas en la producción de todos los Bienes. Supóngase, a
modo de ejemplo la situación de dos países, A y B, en ambos se producen sólo dos Bienes: alimentos y
vestuario. Los alimentos en el país A cuestan $ 4 y el vestuario $ 8. En el país B los alimentos cuestan $
10 y el vestuario $ 16.
De esta información se puede concluir que el país A tiene ventajas absolutas en la producción de ambos
Bienes y si el Comercio respondiera a consideraciones de Ventaja Absoluta, no habría Comercio.
No obstante lo anterior se ha observado que aún cuando haya Ventajas Absolutas en la producción de
todos los Bienes, existirá Comercio, pues éste responderá más Bien a consideraciones de Ventajas
Comparativas.
ADAM SMITH (1723-1790)

Economista y filósofo escocés. Es el fundador de la economía política. Analiza la ley del valor y
enuncia la problemática de la división de clases.

Adam Smith considera el capitalismo como el estadio natural de las relaciones sociales. De hecho,
fundó el liberalismo económico. En su obra principal "Investigaciones sobre la naturaleza y causa
de la riqueza de las naciones" el laissez faire aparece como el motor del progreso económico.

EL PADRE DE LA ECONOMIA POLITICA

Adam Smith nació en 1723 en Escocia. Su padre, juez y oficial de aduanas, murió al nacer él. Su
madre lo educó en Kilcardy. A los catorce años entró en la Universidad de Glasgow, donde tomó
contacto con Francis Hutcheson, que también había sido profesor de David Hume. Hutcheson tuvo
mucha influencia sobre Smith y le debe en gran parte sus ideas sobre la libertad política.

En 1740, Adam Smith ganó una beca para Oxford, pasando los años siguientes en el Balliol College.
Oxford estaba en decadencia y, a pesar de que recibió poca educación formal, hizo un buen uso de su
tiempo y leyó mucho.

En 1747 volvió a Kilcardy y, poco después, empezó a dar clases en la Universidad de Edimburgo.
Pocos años después fue nombrado catedrático de Lógica de la Universidad de Glasgow, pasando a la
Cátedra de Filosofía Moral cuando quedó vacante en 1752.

Sus clases en Glasgow dieron lugar a una de sus principales obras, The Theory of Moral Sentiments,
que se publicó en 1759. Este libro tuvo mucho éxito y fue a parar a manos de Charles Townshend, el
político, que quedó tan impresionado, que ofreció a Adam Smith el cargo de tutor del joven duque de
Buccleuch. Smith aceptó la oferta, dimitió de su cátedra en 1764, iniciando un gran viaje alrededor de
Europa con el duque.

En Toulouse desarrolló parte de sus conferencias de Glasgow; este fue el inicio de su obra principal, An
Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations.

Volvió a Gran Bretaña en 1766, retirándose a Kilcardy para revisar y terminar su obra. Se publicó
finalmente en 1776, y le valió una gran fama. El libro fue esencialmente, un estudio de la creación de la
riqueza. De por sí no representaba nada nuevo, puesto que el tema ya había preocupado a los
mercantilistas y a los fisiócratas, pero, mientras que los primeros creyeron que la riqueza derivaba de
una balanza comercial favorable y los segundos de la tierra, Smith sostuvo que la riqueza procedía del
trabajo.
Empezó con la celebrada descripción del trabajo que incrementa la riqueza debido a que aumenta la
destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el empleo de ingenios mecánicos. Los límites
de la división del trabajo vienen determinados por el tamaño del mercado y del "stock de capital".

El problema del crecimiento económico lo desarrolló en su famoso Libro IV, en el cual Smith adelantó
la tesis de que la libertad dentro de una sociedad llevaría a la máxima riqueza posible. En muchos
sentidos, el argumento se basa en The Theory of Moral Sentiments, debido a que la armonía social que
exponía dependía, en muchos sentidos, del delicado equilibrio de los motivos en conflicto del hombre.
La búsqueda para satisfacer el propio interés beneficiaría a toda la sociedad y estará limitado por el
propio interés en el prójimo. Los productores intentan obtener el máximo beneficio pero, para lograrlo,
deben producir los bienes que desea la comunidad. Además, deben producirlos en las cantidades
adecuadas, de lo contrario, un exceso daría lugar a un beneficio y precio bajo, mientras que una oferta
demasiado pequeña originaría un aumento del precio y finalmente un aumento de la oferta.

El delicado mecanismo de la "mano invisible" entraba en juego también en el mercado de los factores
de producción, asegurando la armonía siempre que los factores buscaran las rentas máximas posibles.
Se producirían los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la comunidad obtendría la
máxima riqueza posible mientras rigiera la libre competencia; sin embargo, si se restringiese la libre
competencia, la "mano invisible" dejaría de funcionar y la sociedad cargaría con las consecuencias.

El éxito inmediato del libro se debió a su brillante sistematización del pensamiento económico
alrededor del concepto central de los mercados, y en la justificación intelectual que proporcionaba a los
nuevos industriales que estaban interesados en librar a Gran Bretaña de los controles mercantilistas. En
un corto tiempo, La Riqueza de Las Naciones entró en las estanterías de los políticos y economistas
proporcionando el código del comportamiento económico que sirvió a Gran Bretaña durante la mayor
parte del siglo siguiente, y cuyas brillantes perspectivas únicamente quedaron paliadas por las
predicciones lúgubres del reverendo Thomas Malthus y David Ricardo. Adam Smith "persuadió a su
propia generación y gobernó a la siguiente".

PENSAMIENTO E INFLUENCIA

En La riqueza de las naciones, Smith realizó un profundo análisis de los procesos de


creación y distribución de la riqueza. Demostró que la fuente fundamental de todos los ingresos,
así como la forma en que se distribuye la riqueza, radica en la diferenciación entre la renta, los
salarios y los beneficios o ganancias. La tesis central de este escrito es que la mejor forma de
emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene
el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y de librecambio. Según Smith, la producción
y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la
población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en libertad
mediante una regulación y un control gubernamental mínimos. Para defender este concepto de
un gobierno no intervencionista, Smith estableció el principio de la “mano invisible”: al buscar
satisfacer sus propios intereses, todos los individuos son conducidos por una “mano invisible” que
permite alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier interferencia en la
competencia entre los individuos por parte del gobierno será perjudicial.

Aunque este planteamiento ha sido revisado por los economistas a lo largo de la historia, gran
parte del contenido teórico de La riqueza de las naciones (de un modo particular en lo referente a
la fuente de la riqueza y los factores determinantes de la formación de capital) sigue siendo la
base del estudio teórico en el campo de la economía política. La riqueza de las naciones también
constituye una guía para el diseño de la política económica de un gobierno.

Adam Smith

En su famoso tratado La riqueza de las naciones, Adam Smith sostenía que la competencia
privada libre de regulaciones produce y distribuye mejor la riqueza que los mercados controlados
por los gobiernos. Desde 1776, cuando Smith escribió su obra, su razonamiento ha sido utilizado
para justificar el capitalismo y disuadir la intervención gubernamental en el comercio y cambio.
En palabras de Smith, los empresarios privados que buscan su propio interés organizan la
economía de modo más eficaz "como por una mano invisible".

Fisiocracia, escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo XVIII y la primera


que aplicó el método científico a la economía. El principal exponente de la fisiocracia fue
François Quesnay, cuyo Tableau économique (Cuadro económico, 1758) supuso el punto de
partida de esta doctrina económica; otros fisiócratas destacados fueron Pierre Samuel du Pont de
Nemours y Victor Riqueti, marqués de Mirabeau. Los fisiócratas se oponían a la doctrina
económica imperante hasta entonces, el mercantilismo, que postulaba que la riqueza y poder de
un país dependían de la cantidad de metales preciosos que hubiera acumulado, por lo que
regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata.
Los fisiócratas, que creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica
de laissez-faire (o de no intervención pública en la economía) que según ellos produciría de forma
natural una sociedad próspera y virtuosa, y que por tanto era favorable al librecambio. También
defendían que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza, mientras que
el comercio y la industria tan sólo permitían la distribución de esta riqueza; los fisiócratas
estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilistas, favorecedoras del
proteccionismo.

Los fisiócratas tuvieron una importante influencia durante la década de 1760; sus ideas sobre la
economía de mercado influyeron en Adam Smith. Sin embargo, éste y su discípulo David Ricardo
estaban en contra de sus postulados sobre la agricultura, por lo que definieron la teoría del valor
trabajo. También creían que existía un precio natural justo, que sería el que establecería el
mercado, y que los terratenientes, y no los agricultores, eran los que tenían que recibir los
beneficios de la explotación de la tierra. Por ello, son considerados como los sintetizadores de las
ideas económicas moralistas medievales, y no como los creadores de la moderna ciencia
económica.

Los fisiócratas alcanzaron su mayor influencia política cuando Anne Robert Jacques Tourgot,
uno de sus partidarios, fue nombrado ministro de Economía en Francia en 1774. Su interés por la
teoría económica fue objetivo de las críticas de sus enemigos políticos; cuando fue destituido en
1776 los fisiócratas tuvieron que exiliarse. Sin embargo, algunas políticas diseñadas a partir de la
Revolución Francesa, como la liberalización del mercado de granos (1789) y el impuesto sobre la
tierra (1790) estaban inspiradas en las ideas fisiocráticas.

Liberalismo, doctrinario económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa principal
por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la
sociedad. Hoy en día se considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia,
pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco
saludable por alentar la participación de las masas en la vida política. A pesar de ello, el
liberalismo acabó por confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden
social existente mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el
liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que
considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos
principios de autoridad.

El desarrollo del liberalismo en un país concreto, desde una perspectiva general, se halla
condicionado por el tipo de gobierno con que cuente ese país. Por ejemplo, en los países en que los
estamentos políticos y religiosos están disociados, el liberalismo implica, en síntesis, cambios
políticos y económicos. En los países confesionales o en los que la Iglesia goza de gran influencia
sobre el Estado, el liberalismo ha estado históricamente unido al anticlericalismo. En política
interior, los liberales se oponen a las restricciones que impiden a los individuos ascender
socialmente, a las limitaciones a la libertad de expresión o de opinión que establece la censura y a
la autoridad del Estado ejercida con arbitrariedad e impunidad sobre el individuo. En política
internacional los liberales se oponen al predominio de intereses militares en los asuntos
exteriores, así como a la explotación colonial de los pueblos indígenas, por lo que han intentado
implantar una política cosmopolita de cooperación internacional. En cuanto a la economía, los
liberales han luchado contra los monopolios y las políticas de Estado que han intentado someter
la economía a su control. Respecto a la religión, el liberalismo se ha opuesto tradicionalmente a la
interferencia de la Iglesia en los asuntos públicos y a los intentos de grupos religiosos para influir
sobre la opinión pública.

A veces se hace una distinción entre el llamado liberalismo negativo y el liberalismo positivo.
Entre los siglos XVII y XIX, los liberales lucharon en primera línea contra la opresión, la
injusticia y los abusos de poder, al tiempo que defendían la necesidad de que las personas
ejercieran su libertad de forma práctica, concreta y material. Hacia mediados del siglo XIX,
muchos liberales desarrollaron un programa más pragmático que abogaba por una actividad
constructiva del Estado en el campo social, manteniendo la defensa de los intereses individuales.
Los seguidores actuales del liberalismo más antiguo rechazan este cambio de actitud y acusan al
liberalismo pragmático de autoritarismo camuflado. Los defensores de este tipo de liberalismo
argumentan que la Iglesia y el Estado no son los únicos obstáculos en el camino hacia la libertad,
y que la pobreza también puede limitar las opciones en la vida de una persona, por lo que aquélla
debe ser controlada por la autoridad real.

DAVID RICARDO
David Ricardo (Londres, 19 de diciembre de 1772 - ídem 11 de octubre de 1823) fue un economista
inglés de origen judío sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y
uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus. Continuó y profundizó el análisis
del circuito de producción de la república, cuyo origen se remonta a Quesnay y al fisiocratismo. Es
considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre
beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a la Ley de los
rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la Teoría cuantitativa del dinero. Es
por ello que es invocado por familias de pensamiento económico muy diferentes, desde los neoclásicos
a los marxistas ingleses.
También fue un hombre de negocios, especulador exitoso, agente de cambio y diputado; logrando
amasar una considerable fortuna.

Obra económica

Su obra más importante, "Principios de economía política y tributación", apareció en 1817, constituye
la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal
problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin
desarrolló una teoría del valor-trabajo La teoría del valor-trabajo en la economía política clásica teoría
del valor y una teoría de la distribución. Escribió también gran número de ensayos, cartas y notas que
contienen aportaciones de importancia. Sin embargo, sus escritos resultan tan condensados y complejos
que muchos lectores encuentran mejor expuestas sus ideas en los trabajos de Juan-Bautista Say,
Thomas Malthus y John Ramsay McCulloch.
Este economista, cuya labor es particularmente importante por el lugar destacado en que colocó al
problema del valor, especialmente al poner de manifiesto con claridad que los problemas de la
distribución dependen de la teoría del valor, según la cual el precio o valor de los bienes Teoría del
valor como costo de producción| depende de los costos de producción; defendió la libre circulación de
los productos agrícolas y enunció la Ley de hierro de los sueldos| ley de bronce de los salarios, según la
cual "el salario se reduce a lo estrictamente necesario que permita al obrero subsistir y reproducirse", si
el salario sube más de lo estrictamente necesario, la población aumentará y al haber mayor oferta de
trabajo, los salarios bajarán, por el contrario si los salarios son inferiores a lo estrictamente necesario la
población disminuirá, provocando con ello una escasez de mano de obra y por consiguiente un aumento
en los salarios. Esta teoría influyó en Marx para afirmar que el obrero nunca disfrutaría de los
beneficios del capitalismo.
[editar] Ideas económicas
Dedicó una atención especial a la teoría del valor, Consideró que el valor de cambio de las mercancías,
venía determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción, que Adam Smith lo
consideró exacto en las sociedades primitivas, pero no en aquellas en donde la producción de los bienes
requería a su vez capital y trabajo. Con respecto al valor del trabajo (salario), Ricardo consideró
igualmente que vendría por el número de horas destinadas a la producción de los bienes de
subsistencia, que permitiera mantener al trabajador y a su familiar. Este salario natural, podía coincidir,
o no, con el determinado por el mercado a través de la oferta y demanda de trabajo, pero oscilaría. De
tal forma que si ambos salarios no coinciden, se producirán movimientos de crecimiento o descenso de
la población, según que el salario de mercado sea superior o inferior al natural, manteniéndose por
tanto entre ellos una tendencia de equilibrio.
[editar] Renta de la tierra
Ricardo dedicó también gran atención al tema de la renta de la tierra. En esa época en Inglaterra, los
propietarios no explotaban directamente sus tierras, en la mayoría de las ocasiones sino que las
arrendaban.
La tesis que mantiene es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la misma y a la
ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la población es baja con respecto a las
tierras disponibles, solo serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría
dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas. Lo mismo sucedería de no
existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que si al aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a
una misma tierra, se obtiene de ella rendimientos proporcionales, solo se cultivarían las más fértiles y
por lo tanto no habría renta.
[editar] Comercio internacional
La ventaja comparativa: Entre sus aportaciones destaca especialmente la teoría de la ventaja
comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y - en esencia - es una ampliación de
la división del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías proteccionistas (que defendían
la producción del propio país y evitaban el comercio con el exterior).
DEFINICION DE ECONOMIA:
La producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios;
• la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se
consideran escasos);
• con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven,
prosperan y funcionan.

También podría gustarte