Está en la página 1de 111

PRUEBAS ANTICIPADAS DE EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS:

SOLICITUD INICIAL

APARTADOS

INTRODUCCIÓN

NATURALEZA Y OBJETO

PROMOVER PRUEBA ANTICIPADA DE EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS EN LA VÍA

INCIDENTAL:

AFIRMACIÓN: HECHOS:

I. De la existencia del documento

(prueba).

II. De la obligación de exhibir el

documento, con el objeto de preparar

un juicio posterior bajo apercibimiento

legal si no exhibiera.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

Artículos 99, 102, 576, CPCM y 135 de la LOJ,

OFRECIMIENTO Y PROPOSICIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA:

1. Declaración de las partes

2. Documentos

3. Presunciones

PETICIÓN:

DE TRAMITE:

a) Que se inicie la formación del expediente respectivo con memorial y documento

adjunto;

b) Supuesto reconocimiento de personería;

c) Que se confiera dirección y procuración al abogado;

d) Que se tome nota el lugar para recibir notificaciones;

e) Que se admita para su tramite en la vía incidental la prueba anticipada de exhibición

de documentos;

Que se corra audiencia a la otra parte por el plazo de dos días;


f) Que se tenga por ofrecidos los medios de prueba individualizados;

g) Que se señale la audiencia o audiencias respectivas para el diligenciamiento de

medios de prueba;

DE FONDO:

GENERICA

1. Con lugar o procedencia la prueba anticipada de exhibición de documentos;

ESPECIFICA:

2. Que en consecuencia... esta obligado a exhibir ante ese tribunal el documento...

señalado para el efecto día y hora, bajo apercibimiento de que si dejaré de presentarlo

o no hubiere indicado el lugar cierto en que se encontraré, se tendrá por probado en

su contra el contenido que al documento se le atribuye.

ACCESORIA:

3. Que se condene a la otra parte el pago de las costas procesales;

4. Que en su oportunidad a mi costa y con las formalidades de ley se me extienda

certificación de la totalidad del expediente.

CIERRE:

- Cita de leyes.

- Constancia número copias.

- Lugar y fecha.

- Firma.

- En su auxilio.
PRUEBAS ANTICIPADAS DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL:

SOLICITUD INICIAL

APARTADOS

INTRODUCCIÓN

NATURALEZA Y OBJETO

PROMOVER PRUEBA ANTICIPADA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL.

AFIRMACIÓN: HECHOS:

I. De la preparación de un juicio

posterior.

II. De la necesidad de la prueba

anticipada, por el riesgo de que la cosa

desaparezca complementada con

prueba pericial.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

Artículos 103, CPCM.

PETICIÓN:

a) Que se inicie la formación del expediente respectivo con memorial y documento

adjunto;

b) Supuesto reconocimiento de personería;

c) Que se confiera dirección y procuración al abogado;

d) Que se tome nota el lugar para recibir notificaciones;

e) Que se admita para su tramite en la prueba anticipada de reconocimiento judicial;

f) Que se señale día y hora para la realización del reconocimiento judicial, con el objeto

de que se haga constar....

g) Que dicho reconocimiento judicial, se complemente con la prueba pericial de....

h) Que se nombre como Perito....

i) Que se notifique a.... quien reside...... quien habra de figurar como actor (demandado)

en el futuro proceso;
j) Que de no ser habido el Señor..... se cite a la Procuraduría General de la Nación, para

la practica de la diligencia;

k) Que en su oportunidad a mi costa y con las formalidades de ley se me extienda

certificación de la totalidad del expediente.

CIERRE:

- Cita de leyes.

- Constancia número copias.

- Lugar y fecha.

- Firma.

- En su auxilio.
PRUEBAS ANTICIPADAS DE DECLARACIÓN DE TESTIGOS:

SOLICITUD INICIAL

APARTADOS

INTRODUCCIÓN

NATURALEZA Y OBJETO

PROMOVER PRUEBA ANTICIPADA DE DECLARACIÓN DE TESTIGOS.

AFIRMACIÓN: HECHOS:

I. De la preparación de un juicio

posterior, objeto de la declaración.

II. De la necesidad de la prueba

anticipada, por las circunstancias

personales del testigo.

III. Interrogatorio.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

Artículos 104, CPCM.

PETICIÓN:

a) Que se inicie la formación del expediente respectivo con memorial y documento

adjunto (en su caso);

b) Supuesto reconocimiento de personería;

c) Que se confiera dirección y procuración al abogado;

d) Que se tome nota el lugar para recibir notificaciones;

e) Que se admita para su tramite en la prueba anticipada de declaración de testigos;

f) Que se señale día y hora para la realización de la declaración testimonial, y se

constituya el Señor Juez en....;

g) Que se notifique a.... quien reside...... quien habra de figurar como actor (demandado)

en el futuro proceso;

h) Que de no ser habido el Señor..... se cite a la Procuraduría General de la Nación, para

la practica de la diligencia;
i) Que en su oportunidad a mi costa y con las formalidades de ley se me extienda

certificación de la totalidad del expediente.

CIERRE:

- Cita de leyes.

- Constancia número copias.

- Lugar y fecha.

- Firma.

- En su auxilio.
PRUEBAS ANTICIPADAS DE EXHIBICION DE BIENES MUEBLES O SEMOVIENTES:

SOLICITUD INICIAL

APARTADOS

INTRODUCCIÓN

NATURALEZA Y OBJETO

PROMOVER PRUEBA ANTICIPADA DE EXHIBICIÓN DE BIENES MUEBLES O

SEMOVIENTES

AFIRMACIÓN HECHOS:

I. De la existencia del Bien o


Semoviente, indicar derecho para pedir
exhibición. (prueba)
II. De la obligación de exhibir el bien
mueble o semoviente con el objeto de
preparar un juicio posterior bajo
apercibimiento legal si no exhibiera, se
ordenara el secuestro del mismo y de
no existir u ocultarse el bien se fijen
daños y perjuicios.
FUNDAMENTO DE DERECHO:

Artículos 101, 102, CPCM y 135 de la LOJ.

OFRECIMIENTO Y PROPOSICIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA:

1. Declaración de las partes

2. Documentos

3. Presunciones

PETICIÓN

DE TRAMITE:

a) Que se inicie la formación del expediente respectivo con memorial y documento

adjunto;

b) Supuesto reconocimiento de personería;

c) Que se confiera dirección y procuración al abogado;

d) Que se tome nota el lugar para recibir notificaciones;


e) Que se admita para su tramite en la vía incidental la prueba anticipada de exhibición

de bien mueble o semoviente;

f) Que se corra audiencia a la otra parte por el plazo de dos días;

g) Que se tenga por ofrecidos los medios de prueba individualizados;

h) Que se señale la audiencia o audiencias respectivas para el diligenciamiento de

medios de prueba;

DE FONDO:

GENERICA:

1. Con lugar o procedencia la prueba anticipada de exhibición de bien mueble o

semoviente :

ESPECIFICA:

2. Que en consecuencia... esta obligado a exhibir ante ese tribunal el bien mueble o

semoviente... señalando para el efecto día y hora, bajo apercibimiento de que si dejaré de

presentarlo o no hubiere indicado el lugar cierto en que se encontraré, se ordenará el

secuestro del mismo.

2. Si no fuere posible efectuarse el secuestro se fijen provisionalmente, los daños y

perjuicios en el monto de...

3. Se trabe embargo preventivo, sobre los siguientes bienes del requerido...

4. Se nombre como depositario de los bienes embargados al señor XXXX; y

oportunamente se haga efectivo el deposito.

ACCESORIA:

5. Que se condene a la otr aparte el pago de las costas procesales;

6. Que en su oportunidad a mi costa y con las formalidades de ley se me extienda

certificación de la totalidad del expediente.

CIERRE:

- Cita de leyes.

- Constancia número copias.

- Lugar y fecha.

- Firma.

- En su auxilio.
PRUEBAS ANTICIPADAS DE EXHIBICIÓN DE LIBROS DE CONTABILIDAD:

SOLICITUD INICIAL

APARTADOS

INTRODUCCIÓN

NATURALEZA Y OBJETO

PROMOVER PRUEBA ANTICIPADA DE EXHIBICIÓN DE LIBROS DE CONTABILIDAD.

AFIRMACIÓN: HECHOS:

I. De la necesidad de la exhibición, lugar de la

exhibición.

II. De la obligación de exhibir los libros, con el

objeto de preparar un juicio posterior bajo

apercibimiento legal si no exhibiera.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

Articulos 100, 171, CPCM y 135 de la LOJ.

PETICIÓN:

a) Que se inicie la formación del expediente respectivo;

b) Supuesto reconocimiento de personería;

c) Que se confiera dirección y procuración al abogado;

d) Que se decrete la exhibición de los libros de contabilidad... (identificar), con el objeto

de establecer...

e) Que para el efecto de la exhibición de los libros de contabilidad se designe al contador

(auditor) público, quien deberá rendir dictamen en el plazo que le fije el Juez;

f) Que se señale día y hora, para la exhibición de los libros de contabilidad...... bajo

apercibimiento de que si dejaré de presentarlos o no hubiere indicado el lugar cierto

en que se encontrarén, se tendrá por probado en su contra el contenido que a los

mismos se le atribuye;

g) Que la exhibición de los libros de contabilidad se realice en el lugar...


h) Que en su oportunidad a mi costa y con las formalidades de ley se me extienda

certificación de la totalidad del expediente.

CIERRE:

- Cita de leyes.

- Constancia número copias

- Lugar y fecha

- Firma

- En su auxilio
SOLICITUD INICIAL. ARTS. 27-61-62-63-CPCM.

ENCABEZAMIENTO O INTRODUCCIÓN

Designación Organo Jurisdiccional


a) Individualización demandante (solicitante, promoviente).
Nombres y apellidos completos, edad, estado civil, nacionalidad profesión u oficio,
domicilio, lugar para recibir notificaciones, dirección y procuración (POSTULACIÓN).
c) Individualización del demandado:
Nombres y apellidos completos, su residencia: si se ignora debe hacerse constar
dicha circunstancia en forma expresa,. Lugar donde labora.

d) (NATURALEZA Y OBJETO)

AFIRMACION: HECHOS
FUNDAMENTO DE DERECHO
OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA (DEMANDA)

HECHOS:
Claros, precisos.-

FUNDAMENTO DE DERECHO:
Doctrina, jurisprudencia, Cita de leyes aplicables al caso concreto.

PETICION: DE TRAMITE. DE FONDO. DE SENTENCIA:


Genérica
Específica
Accesoria.
*Existen peticiones únicas.-

CONCLUSION (CIERRE)

Cita de leyes, constancia número de copias que se acompañan: su numero, lugar y fecha,
salvados, firma solicitante, si ignora firmar a su ruego un tercero, o Abogado que Auxilia,
Auxilio profesional: firma y sello Abogado.-
PRUEBAS ANTICIPADAS: POSICIONES Y RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTO
PRIVADO.

(Solicitud inicial)

APARTADOS:
Introducción, Naturaleza y objeto: promover prueba anticipada de POSICIONES.

AFIRMACION: HECHOS:

I. Deseo de preparar juicio posterior...contra...


sobre...
II. Monto o cuantía efectos competencia.

FUNDAMENTO DE DERECHO:
Art. 98 CPCM.- 185 CPCM.
130-139 CPCM.-
PETICION:
a) Que se inicie formación del expediente respectivo con el presente memorial y plica
adjunto.
b) Que la plica adjunta quede bajo reserva en la Secretaría del Juzgado.
c) Supuesto reconocimiento personería y en su caso devolución documento.
d) Que se confieran dirección y procuración al abogado
e) Que se tome nota del lugar señalado para recibir notificaciones.
f) Que se señale día y hora para la practica de la prueba anticipada de POSICIONES (Y
RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTO PRIVADO), citando al absolvente señor... y
quien ha de reconocer el documento privado, en forma personal y no por medio de
apoderado, a más tardar dos días antes del señalado para dicha diligencia.
g) Que se aperciba al absolvente (y a quien ha de reconocer el documento privado) en el
sentido de que si deja de comparecer sin justa causa, se le tendrá por confeso en las
posiciones articuladas y el documento por reconocido, a solicitud de parte.
h) Que se me extienda certificación a mi costa y con las formalidades de ley, de la
totalidad de las actuaciones.
CIERRE:
. Cita de leyes. - Firma.
. Constancia número copias. - En su auxilio.
. Lugar y fecha
ESQUEMA TIPO: DEMANDA ORDINARIA
Arts. 61-62-63-66-67-71-79-96-97-106-107-108-109-111-CPCM.

APARTADOS:

I.- Introducción o Encabezamiento


II.- Afirmación: A.- Relación de Hechos (Fáctico)
B.- Fundamento de Derecho (Derecho, Doctrina, Jurisp.)
C. Ofrecimiento de Medios de Prueba (128 CPCM)

III.- Petición A.- De Trámite


B.- De Sentencia.

IV.- Conclusión o Cierre

INTRODUCCIÓN:
(Nuevo)

1.- Designación del Organo Jurisdiccional (Art. 62 LOJ)


2.- Individualización del demandante:
Nombres y apellidos completos (o sin otro apellido), edad, estado civil, nacionalidad,
profesión empleo u oficio, domicilio.
3.- Lugar para recibir notificaciones
4.- Postulación (Dirección y Procuración)
5.- Individualización demandado;
Nombres y apellidos completos, residencia del demandado (o expresar circunstancia
ignorarla).
6.- Naturaleza y objeto juicio.

Afirmación:
1.- Relación de los hechos (claros, precisos)
2.- Fundamento de Derecho (Argumentar razones de derecho-doctrina-Jurisp)
3.- Ofrecimiento medios de prueba (Orden Art. 128 CPCM)

PETICIÓN:
A.- DE TRAMITE:
a) Que se inicie formación expediente con memorial y documentos.
b) Supuesto reconocimiento personería, y devolución documento justifique la misma.
c) Que se confieran dirección y procuración al Abogado; XXX
d) Que se tenga como lugar para recibir notificaciones el señalado.
e) Que se tengan por presentados documentos (relacionarlos), y en su caso solicitar
devolución o costa demandante.
f) Que se admita para su trámite la demanda ordinaria de _________________
g) Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba individualizados
h) Que se emplace a la parte demandada, dándole audiencia por el término de nueve
días.
i) Supuesto demandado resida fuera sede tribunal; Exhorto-Despacho-Suplicatorio.
j) Medidas precautorias o cautelares (Orden Providencias cautelares).

B.- DE SENTENCIA:
Genérica: Que se declare procedencia demanda.
Específica: (Conforme objeto juicio ordinario: Daños-Divorcio-Etc).
Accesoria: Condena en costas procesales al demandado.

CONCLUSIÓN O CIERRE:
Cita de Leyes- Constancia de número de copias y documentos adjuntos-
Lugar y Fecha- Suscripción- Auxilio Profesional.-

(Requisitos formales o externos).


EXCEPCIONES PREVIAS: Interposición. Trámite. Resolución.
Arts. 25 – 29 – 44 – 45 – 50 – 51 - 61 (62) 63 – 66 – 67 – 71 – 75 – 79 – 106 – 107 – 111
– 116 - 117-120 – 121 – 276 - 576 CPCM.- 135 - 140. LOJ.-

MEMORIAL (ESCRITO INICIAL. EXCEPCIONANTE)

INTRODUCCIÓN:
a) Desig. Org. Jur.-
b) Individualización excepcionante: nombres y apellidos completos, edad, estado civil,
nacionalidad, profesión, oficio, empleo.
c) Postulación: dirección y procuración.
d) Lugar recibir notificaciones.
e) Naturaleza y objeto: Interponer en la vía incidental excepción (es) previa (a)
de:...dentro del juicio ordinario de ... promovido por X.-
(NOTA: Si no es el primer escrito no son necesarios tales datos Art. 62 CPCM.)

AFIRMACIÓN:

HECHOS: Claros, precisos, concretos.


FUNDAMENTO DE DERECHO: (Leyes aplicables, furdantes, doctrina, jurisprudencia).
OFRECIMIENTO Y PROPOSICIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA (128 CPCM).

PETICIÓN:

DE TRAMITE:

a) Que se incorpore memorial y documentos (en su caso) al expediente.


b) Supuesto reconocimiento personería, devolución documentos.
c) Postulación.
d) Lugar para recibir notificaciones.
e) Presentación documentos.
f) Que se tenga por interpuesta en vía incidental la excepción (es) previa (s) de:
g) Que se tengan por ofrecidos medios de prueba individualizados.
h) Que se le de o confiera audiencia a la parte demandante por el término común de dos
días.
i) Que se abra a prueba incidente por el plazo de diez días (caso tratare cuestiones de
hecho).
j) Que se señalen en las audiencias, respectivas para la recepción de los medios de
prueba ofrecidos.

DE FONDO:
GENERICA:
Que al resolver se declare:
I. Con lugar o precedente excepción previa de... interpuesta vía incidental
por...
ESPECIFICA: “Si la ley lo contempla. Ejemplos. Arts. 121 – 540 CPCM.
“La mayoría de excepciones previas sólo declaración genérica,
procedencia o
Improcedencia.-

ACCESORIA: Condena en costas al vencido. (Art. 576 CPCM).


CIERRE O CONCLUSIÓN: Cita leyes complementarias. Número copias memorial y
documentos, lugar y fecha, Suscripción. Auxilio.

TRAMITE:
1.- Resolución admisión o rechazo. Resolución inicial.- Decreto.
2.- Memorial contestación contraparte.- No contesta. 138 LOJ.-
3.- Apertura a prueba. Resolución.- Proposición medios de prueba.-
4.- Deligenciamiento o recepción pruebas. 139 LOJ.-

RESOLUCIÓN FINAL: AUTO.-


ENCABEZAMIENTO:
a) Identificación expediente.
b) Identificación. Org. Jurisdiccional.
c) Lugar y fecha. Objeto: “Se tiene a la vista para resolver en la vía incidental la
excepción previa (s) de: interpuesta por:...

CONSIDERANDO: (SILOGISMO: Arts. 116- 120- 140 LOJ).

POR TANTO: Este Juzgado, con base en lo considerado, leyes y artículos citados y los
artículos 141, 142, 143, de la LOJ, al resolver declara:
I. Procedencia, Improcedencia, Excepción previa.
II. Condena en costas, Notifíquese. Fs.
ACUSE DE REBELDÍA.
Arts. 111-112-113-114-123 CPCM.-

SOLICITUD: MEMORIAL:
ENCABEZAMIENTO O INTRODUCCIÓN
a) Identificación expediente.-
b) Designación Org. Jur.
c) Nombres-apellidos completos parte demandante: Datos de identificación personal
conocidos. Art. 62 CPCM.
d) Objeto: acusar declaratoria de rebeldía de la parte demandada.-

HECHOS:
1.- relación emplazamiento.
2.- transcurso del término sin pronunciarse.- Efecto.-

PETICIÓN:
1.- Incorporación memorial a expediente respectivo.
2.- Que se tenga por contestada la demanda en sentido negativo.
3.- Que se continúe el juicio en rebeldía de la parte demandada, a solicitud de parte.-
4.- Que se abra a prueba el juicio por el término ordinario de treinta días.-
(Posibilidad término extraordinario: Art. 124. CPCM)
Cierre:
Cita leyes, constancia número copias, lugar y fecha, salvados, suscripción. En su auxilio,
firma sello Abogado.
NOTA:
Si en el memorial de demanda no se solicitaron medidas cautelares (Embargo): Es el
momento oportuno de hacerlo. Art. 113 CPCM.-
La parte demandada puede tomar en cualquier momento los autos en el estado en que se
encuentren, fiscalizar pruebas, etcétera. Art. 114 CPCM.-

RESOLUCIÓN:
Identif. Exped. Org. Jur. Lugar y fecha.- Incorporación memorial a sus antecedentes.
Tener por contestada demanda en sentido negativo. Orden continuar o seguir el juicio en
rebeldía del demandado, a solicitud de parte. Se abre a prueba el juicio por el término
(ordinario-extraordinario) de..días. Caso medida embargo sobre bienes.- Arts.. 25-29-66-
67-71-79-96-111-112-113-114-123 CPCM. Y 141-142-143 LOJ. Suscripción: Apellido
Juez. F. Completa Secretario.
CONTESTACIÓN AFIRMATIVA DE LA DEMANDA. Art. 140 CPCM.-

SOLICITUD:
25-29-50-51-61-66-67-71-79-106-107-111-112-118-140. CPCM.
Excepción dictar sentencia inmediatamente: Art. 158 C. Civil.

INTRODUCCIÓN:
Lineamientos Primer Escrito.
Objeto: Contestar en sentido afirmativo la demanda...”

AFIRMACIÓN
HECHOS:
I. Hecho emplazamiento.
II. Que son ciertos los hechos en que fundamenta su demanda el interesado.-

Fundamento de Derecho
Art. 140 CPM.-
Ofrecimiento de medios de prueba.
No es necesario ofrecimiento medios de prueba: no existirán hechos controvertidos.

PETICIÓN:
DE TRAMITE:
a) Que se agregue memorial al expediente respectivo.
b) Reconocimiento personería, en su caso.
c) Que se confieran dirección y procuración al Abogado.
d) Que se tenga como lugar para recibir notificaciones el señalado.
e) Que se admita para su trámite la presente contestación afirmativa de la demanda, o
que se tenga por
contestada la demanda ordinaria de... en sentido afirmativo.
f) Que se tenga por ofrecidos medios de prueba.
g) Que se le haga saber a la parte demandante dicha contestación afirmativa.

DE SENTENCIA:
Que al resolver se declare:
I) Con lugar la demanda ordinaria de... promovida por.. contra: ... y en consecuencia:
A.-
B.- Específica.
C.-
II) Que se exime al demandado del pago de las costas procesales por buena fe.

CIERRE:
Cita leyes, constancia número copias, lugar y fecha, salvados, suscripción. Auxilio.-

RESOLUCIÓN TRAMITE:
a) Identificación expediente.
I. Ident. Org. Jur.
II. Lugar y fecha.
III. Tener como lugar para recibir notificaciones el señalado.
IV. Se tiene por contestada la demanda en sentido afirmativo por parte del
demandado.-
V. Hágasele saber a la parte demandante la actitud del demandado.
Arts.-
Suscripción.-
ALLANAMIENTO: Resolución admisión. Ratificación.

Memorial (61-63-66-67-71-79-96-106-111-115-573-574)
Introducción Art. 61 CPCM. Objeto.
Afirmación: I.- Hechos: especificación parte demandada viene a allanarse a pretensión
ejercitada por demandante.
Nota: No es necesario ofrecer medios de prueba: no existirán hechos controvertidos.
Petición:
1. De trámite:
a) Que se incorpore memorial al expediente.
b) Supuesto de reconocimiento de personería.
c) Que se tome nota dirección y procuración al abogado.
d) Que se tenga como lugar para recibir notificaciones el señalado.
e) Que se admita para su trámite solicitud de allanamiento a la pretensión ejercitada por
el demandante, o que se tenga por allanado al presentado a la demanda promovida
por demandante.
f) Que se mande ratificar memorial de allanamiento.

2. De Sentencia:
Genérica: Que se declare con lugar la demanda ordinaria de ... promovida por X
contra Y.
Accesoria: Que se exima o absuelva del pago de las costas judiciales por caso de
buena fe.

Conclusión o Cierre:
Cita de leyes. Constancia de copias memorial. Lugar y fecha. Salvados en su caso.
Suscripción. En su auxilio.
NOTA: El memorial de allanamiento debe ratificarse ante el Juez competente.

RESOLUCIÓN ADMISIÓN TRAMITE ALLANAMIENTO:


Identificación Expediente. Identificación Org. Jurisdiccional. Lugar y Fecha.
Incorporación memorial antecedentes. Supuesto reconocimiento personería. Conferir
dirección y procuración al Abogado. Tener como lugar para recibir notificaciones el
señalado. Admitir para su trámite solicitud de allanamiento. El Juzgado o Tribunal manda
que la parte demandada ratifique el memorial de allanamiento. Cita de Leyes.
Suscripción.
CONTESTACIÓN: NEGATIVA DE LA DEMANDA E INTERPOSICIÓN EXCEPCIONES
PERENTORIAS:
ARTS. 106-107-108-111-112-118 CPCM.

MEMORIAL: Alternativas:
I. Contestar sólo en sentido negativo demanda.
II. Al mismo tiempo interponer excp. Perentorias.

INTRODUCCIÓN
Lineamientos primera solicitud. Arts. 61-63-106- CPCM.
Objeto: contestar en sentido negativo demanda e interponer excp. Perentorias.-

AFIRMACIÓN: HECHOS: Negar hechos demanda.- Art. 126 CPCM.


FUNDAMENTO DE DERECHO
OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA

PETICIÓN: DE TRAMITE:
a) Incorporación memorial al expediente, documentos.
b) Supuesto reconocimiento personería.
c) Postulación: dirección- procuración.
d) Lugar para recibir notificaciones.
e) Presentación documentos, en su caso devolución.
f) Tener por contestada demanda en sentido negativo.
g) Tener por interpuestas excepciones perentorias de:...
h) Ofrecimiento medios de prueba.
i) Que se abra a prueba proceso por el término ordinario o extraordinario
de: ...días.

DE SENTENCIA:
Que al resolver se declare:
I) Sin lugar la demanda ordinaria de: ...promovida por: ...contra: ...
II) Con lugar excepción perentoria de: ...
III) Que se condene al demandado al pago de las costas procesales causadas.

CIERRE:
CITA DE LEYES, CONSTANCIA NUMERO COPIAS Y DOCUMENTOS, LUGAR Y
FECHA, SUSCRIPCIÓN. AUXILIO.-
RESOLUCIÓN ADMISIÓN RECONVENCIÓN Contestación negativa-Interpos.
Excepciones perentorias).
I) Identificación Expediente.-
II) Identificación Org. Jur.-
III) Lugar y fecha.
IV) Incorporación memorial y documentos.
V) Supuesto reconocimiento personería.
VI) Conferir dirección y procuración.-
VII) Tomar nota lugar señalado para recibir notificaciones.
VIII) Tener por presentados documentos.
IX) Tener por contestada la demanda en sentido negativo.
X) Tener por interpuestas las excepciones perentorias de: ...
XI) Admitir para su trámite en la vía ordinaria reconvención promovida por: ...contra ...
XII) Tener por ofrecidos los medios de prueba.
XIII) Emplazamiento, corriéndole audiencia al reconvenido.
XIV) Providencias cautelares.
XV) Cita Leyes.
XVI) Suscripción.
RECONVENCIÓN: Arts. 118-119-122 CPCM.
MEMORIAL: Contestación negativa de la demanda, interposición de excepciones
perentorias y reconvención.-
INTRODUCCIÓN: Requisitos solicitud inicial.
Objeto: Contestar en sentido negativo la demanda,
Interponer excepciones perentorias y reconvención.

AFIRMACIÓN: HECHOS:
A) De la contestación negativa de la demanda
B) De las excepciones perentorias
C) De la reconvención.

FUNDAMENTO DE DERECHO: De cada una de las cuestiones fácticas.


OFRECIMIENTO DE PRUEBA.-

PETICIÓN: DE TRAMITE:

a) Que se incorpore memorial y documentos.


b) Supuesto reconocimiento personería.
c) Postulación: Que se confieran dirección y procuración.
d) Que se tome nota del lugar señalado para recibir
notificaciones.
e) Que se tengan por presentados los siguientes
documentos:
f) Que se tenga por contestada la demanda en sentido
negativo.
g) Que se tengan por interpuestas las excepciones
perentorias de:...
h) Que se admita para su trámite la reconvención
promovida, contra:... en la vía ordinaria.-
i) Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba
relacionados o individualizados.
j) Que se emplace a la parte demandante (o al
reconvenido) y se le corra audiencia por el término de
nueve días.
k) Casi notificación por exhorto, despacho, suplicatorio.
l) Providencias cautelares: Arraigo, Embargo, Anotación de
demanda, intervención, secuestro.—
DE SENTENCIA:
Que al resolver se declare:
I) Sin lugar o Improcedente la demanda ordinaria de: ...
II) Con lugar las (la) excepción (es) perentorias de: ...

III) Que se condene al demandante al pago de las costas procesales.


IV) Que se declare con lugar la reconvención planteada contra: ... y en consecuencia:
Especifica.-
V) Que se condene el reconvenido al pago de las costas judiciales o procesales.

CIERRE: Cita leyes, constancia número copias, lugar y fecha. Suscripción. Auxilio.-

SOLUCIÓN ADMISIÓN RECONVENCIÓN (Contestación negativa-Interpos.


Excepciones perentorias).
I) Identif. Exped. II) Identif. Org. Jur. III) Lugar y fecha. IV) Incorporación memorial
y docs. V) Supuesto reconocimiento personería. VI) Conferir dirección y
procuración. VII) Tomar nota lugar señalado para recibir notificaciones. VIII)
Tener por presentados documentos. IX) Tener por contestada la demanda en
sentido negativo. X) Tener por interpuestas la excepciones perentorias de: ... XI)
Admitir para su trámite en la vía ordinaria reconvención promovida por: ... contra...
XII) Tener por ofrecidos los medios de prueba. XIII) Emplazamiento, corriéndole
audiencia al reconvenido. XIV) Providencias cautelares. XV) Cita Leyes. XVI)
Suscripción.
1.- DECLARACIÓN DE PARTE:

Arts. 123-128-129-141 CPCM.

MEMORIAL PROPOSICION DECLARACIÓN DE PARTE:


(Art. 62-63-66-67-71-79-96-123-128-129-130-131- CPCM)

APARTADOS: INTRODUCCIÓN
PETICION
CIERRE. No es necesario afirmación.

INTRODUCCIÓN:
a) Identificación expediente o Juicio.
b) Designación Organo Jur.
c) Identificación proponente. Datos de identificación personales conocidos.
d) Objeto: Proponer como medio de prueba: declaración de parte del (demandante-
demandado).

PETICIÓN:
a) Que se incorpore memorial al expediente.
b) Que plica adjunta quede bajo reserva de la Secretaria.
c) Que se admita, con citación contraria, como medio de prueba la declaración de parte...
en forma personal y no por medio de apod.
d) Que se señale día y hora para la práctica de dicha diligencia, citando personalmente al
absolvente, a más tardar dos días antes del señalado para la diligencia.
e) Que se aperciba al absolvente, en el sentido de que si deja de comparecer sin justa
causa, será tenido por confeso, a solicitud de parte.

CIERRE:
Cita leyes, constancia número de copias, plica, lugar y fecha, suscripción. Auxilio.-
RESOLUCIÓN ADMITE PARA SU TRAMITE MEDIO DE PRUEBA PROPUESTO:
a) Identificación expediente.
b) Identificación Org. Jur. Lugar y Fecha.
c) Orden incorporación memorial.
d) Orden quede plica bajo reserva Secretaria Juzgado o Tribunal.
e) Se admite como medio prueba, con citación contraria, la declaración de parte del
(demandado-demandante), propuesto por..
f) Se señala el día... a las ... horas para la práctica de la diligencia indicada.
g) Cítese a quien haya de absolver las posiciones, en forma personal, a más tardar dos
días antes del señalado para dictar diligencia.
h) Se apercibe al absolvente en el sentido de que se dejare de comparecer sin justa
causa, será tenido por confeso, a solicitud de parte.
i) Cita de Leyes.
j) Suscripción.

ENCABEZAMIENTO:
Lugar, fecha, hora, comparecencia: absolvente (datos de identificación personal,
identificación documento cédula vecindad), Abogado Director (nombres y apellidos
únicamente). Articulante, datos de identificación personales: cédula de vecindad,
Abogado Director (Nombres y apellidos). Objeto: celebrar la diligencia de declaración de
parte del: (demandante-demandado).

CUERPO: (CLAUSULAS)
1. Juramento, Textual, Advertencia pena perjurio (Art. 134 CPCM).
2. Apertura plica, calificación preguntas, descalificación posiciones.
3. Advertencia forma dar respuestas.
4. Preguntas y respuestas (no necesario insertar preguntas-si conveniente).
5. Preguntas adicionales (calificación-descalificación).
6. Explicaciones finales, si las hubiera.
7. Preguntas al articulante (Igual trámite que absolvente).
8. Constancias especiales.

CIERRE:
Lectura, ratificación, aceptación, hora, finalización diligencia, suscripción: Juez- partes –
Abogados – Secretario.-

PROPOSICIÓN MEDIOS DE PRUEBA: TESTIGOS


Arts. 123,128,129,142,163 CPCM.

MEMORIAL:

INTRODUCCIÓN

AFIRMACIÓN PROPOSICIÓN

PETICIÓN

CIERRE

INTRODUCCIÓN:

Art. 62: Nombres y apellidos completos, datos de identificación personal conocidos.


Objeto: Proponer como medio de prueba: testigos.
PROPOSICIÓN:

Testigos: Nombres y apellidos completos.


Interrogatorio: (insertarlo)
PETICIÓN:
a) Que se incorpore memorial al expediente.
b) Que se admita como medio de prueba, con citación contraria, la declaración de los
testigos: X-Y-Z, conforme al interrogatorio inserto.
c) Que se señale día y hora para la práctica de dicha diligencia.

CIERRE:

Cita Leyes, constancia número copias, lugar y fecha, suscripción auxilio.-

RESOLUCIÓN ADMISIÓN MEDIO DE PRUEBA:

a) Identif. Expediente.
b) Identif. Org. Jur.
c) Lugar y fecha.
d) Incorporación memorial a antecedentes.
e) Admisión medio de prueba propuesto con citación contraria.
f) Se señala la audiencia del día... a las... horas para la práctica de la diligencia de
testigos (nombres y apellidos) conforme al interrogatorio inserto.
g) Cita leyes.
h) Suscripción.
ACTA QUE DOCUMENTA DILIGENCIA TESTIGOS:

Encabezamiento: Lugar, fecha, hora, comparecencia: litigantes, abogados, testigos


(generales-cédula vecindad). Objeto: celebrar la diligencia de testigos señalada para
este día y hora.

CUERPO:
1. Juramento. Art. 134 CPCM.
2. Preguntas sobre generales de ley (obligatoria)
3. Preguntas y respuestas (literalidad transcripción).
4. Preguntas adicionales.
5. Repreguntas.
6. Razón de su dicho.
7. Constancias especiales.

CIERRE:
Lectura, ratificación, aceptación, hora cierre, suscripción (Juez-litigantes-testigos-
Abogados-Secretario).

RECONOCIMIENTO JUDICIAL
APARTADOS:

INTRODUCCIÓN:
Elementos similares Art. 62 CPCM.-
OBJETO:
Proponer como medio de prueba: reconocimiento Judicial.-

AFIRMACIÓN:
I. Reconocimiento Judicial en: persona-lugares-cosas.-
II. Puntos sobre los cuales versará reconocimiento judicial, o a establecer por el
Juzgador: a)
b)
c)
PETICIÓN:
a) que se incorpore memorial al expediente respectivo.
b) Que se admita con citación de la parte contraria, como medio de prueba,
reconocimiento judicial propuesto.
c) Que se señale día y hora para la práctica de dicho reconocimiento, con tres días de
anticipación por lo menos.

CIERRE
Cita de Leyes, constancia número copias, lugar y fecha, Salvados, Suscripción, Auxilio:
firma y sello Abogado.- Arts. 44, 50, 51, 62, 63, 67, 123, 126, 127, 128, 172, 173, 175,
176.

RESOLUCIÓN INICIAL:
Identificación, expediente. Identif. Org. Jur. Lugar y fecha.
I. Incorporación memorial.
II. Admisión medio de prueba propuesto con citación contraria.
III. Señalamiento día y hora práctica diligencia.- Cita de leyes. Suscripción. Apellido
Juez. F. C. Secretario.-

ACTA QUE DOCUMENTA DILIGENCIA:


ENCABEZAMIENTO:
Lugar, fecha, hora, se constituye Juez..en..., acompañado de: demandante, demandado,
sus abogados directores, expertos, con el objeto de practicar reconocimiento judicial.-

CUERPO:
a. Descripción hechos o circunstancias que Juez vaya apreciando.
b. Exposición caso peritos sobre puntos que Juez requiera opinión.
c. Caso recibir declaración de testigos.-

CIERRE:
Lectura, ratificación, aceptación, hora conclusión, suscripción, Juez-partes-Abogados-
Peritos-Secretario.

DICTAMEN DE EXPERTOS
Arts. 164-171 CPCM.
MEMORIAL:
Introducción- Proposición-Petición-Cierre.
Introducción: Art. 62: Nombres y Apellidos completos proponente, datos de identificación
personales conocidos, objeto; proponer como medio de prueba: EXPERTOS: (Dictamen
de expertos)
PROPOSICIÓN:
I) Puntos sobre los cuales versará dictamen: precisos, concretos.
II) Designación experto: nombres y apellidos completos, dirección.
PETICIÓN:
a) Que se incorpore memorial.
b) Que se admita como medio de prueba con citación contraria, el dictamen de expertos.
c) Que se tengan por indicados o señalados los puntos sobre los cuales versará el
dictamen.
d) Que se tenga por designado de mi parte al señor:...como experto.
e) Que se le de audiencia a la contraparte por el término de dos días.
CIERRE:
Cita leyes, constancia número copias, lugar y fecha, suscripción, auxilio.-
RESOLUCIÓN:
a) Identif. Exped.
b) Ident. Org. Jur.
c) Lugar y fecha.
d) Incorporación.
e) Admisión medio de prueba dictamen de expertos, con citación de la parte contraria.
f) Se tienen por señalados los puntos sobre los cuales versará expertaje.
g) Se tiene por designado por parte del proponente al experto:...
h) Córrasele audiencia a la contraparte por el término de dos días, a efecto de que se
pronuncie sobre los asuntos del expertaje y proponga su experto.
i) Cita leyes.
j) Suscripción.
MEMORIAL CONTRAPARTE:
Introducción
Afirmación
Petición
Cierre
Introducción: Art. 62 CPCM. Datos personales conocidos.
Objeto: Pronunciarse sobre prueba de dictamen expertos.
Afirmación:
I) Pronunciamiento sobre puntos expertaje:
a) adhiriéndose.
b) Impugándolos.
c) Agregando nuevos.
II) Designación experto.
PETICIÓN:
a) Incorporación memorial a sus antecedentes.
b) Que se tenga por evacuada audiencia concedida.
c) Que se tenga al presentado, por: adherido-impugna-agrega nuevos
puntos sobre los cuales deberá versar expertaje.
d) Que se tenga por designado de mi parte como experto a:
e) Que se dicte resolución nombrando a los expertos designados, y se
nombre tercero en discordia.
CIERRE:
Cita leyes, constancia número copias, lugar y fecha, suscripción, Auxilio.

RESOLUCIÓN DONDE SE NOMBRAN EXPERTOS:


a) Identif. Exped.
b) Identif. Org. Jur.
c) Lugar y fecha.
d) Incorporación memorial al expediente.
e) Se tiene por evacuada audiencia conferida.
f) Tener por adheridos-impugnados-agregados puntos expertaje (mejor si se
especifican).
g) Se nombran como expertos en el presente juicio ordinario de.. a los señores:...
designados por las partes: y como experto-tercero en discordia por parte de este
Juzgado al señor...
h) Notifíquese este nombramiento a los expertos nombrados.
i) Cita de leyes.
j) Suscripción: Juez –Secretario.
NOTIFICACIONES
ACEPTACIÓN
DISCERNIMIENTO
RECUSACIÓN (ES)

DICTAMEN DE EXPERTOS: AUTO RECEPCIÓN DE LA PRUEBA


Encabezamiento:
a) Identif. Exped.
b) Identif. Org. Jur.
c) Lugar y fecha.
d) Relación juicio ordinario y objeto: confirmar nombramiento expertos y fijar en definitiva
puntos sobre los que versará dictamen.

PARTE CONSIDERATIVA:
a) Referencia legal (Premisa mayor)
b) Caso concreto sometido a análisis (premisa menor)
c) Deducción Org. Jur. (conclusión)
d) Leyes-doctrina legal.-

DISPOSITIVO:
Declara:
I) Se confirma el nombramiento de los expertos: X-Y-Z.
II) Se fijan en definitiva como puntos objeto del dictamen de expertos, los siguientes:
III) Se fija el plazo de ____________ días para que los expertos emitan su respectivo
dictamen.
NOTIFICACIÓN. SUSCRIPCIÓN.
MEMORIAL: DICTAMEN DE EXPERTOS
INTRODUCCIÓN:
JUICIO
NOTIFICACIÓN
JUZGADO
NOMBRES Y APELLIDOS DEL EXPERTO (Datos de identificación conocidos).
OBJETO: Rendir dictamen de experto por la parte demandante.

HECHOS:
Fundo mi dictamen de la siguiente forma:
a.- Se incorpore el memorial
b.- Y en la forma relacionada se tenga por rendido un dictamen.
Nota: Art. 169 Firma Legalizada.

CIERRE:
No es necesario la cita de leyes, solo copias, lugar y fecha, firma, no lleva auxilio.

PROPOSICIÓN MEDIO DE PRUEBA: DOCUMENTOS.


Arts. 177-190 CPCM.

MEMORIAL:
Introducción-Petición-Cierre.
Introducción: Datos de identificación personales conocidos.
Objeto: Proposición medio de prueba: documentos.
PETICIÓN:
a) Incorporación memorial expediente.
b) Que se admita con citación contraria, como medio de prueba, los documentos
siguientes: I)... II) individualizados, los cuales adjunto o los que fueron acompañados
a la demanda o solicitud inicial.
c) Proponer todos los documentos de una vez.

CIERRE: Cita leyes-constancia número copias, lugar y fecha, suscripción, auxilio.

RESOLUCIÓN ADMISIÓN MEDIO DE PRUEBA:


a) Identif. Expediente.
b) Identif. Org. Jur.
c) Lugar y fecha.
d) Incorporación memorial a sus antecedentes.
e) Se admite como medio de prueba, con citación
f) Cita leyes.
g) Suscripción.
PROPOSICIÓN MEDIO DE PRUEBA: MEDIOS CIENTIFICOS.
Arts. 191-193 CPCM.

MEMORIAL PROPOSICIÓN:
Introducción. Petición. Cierre.
Introducción: Datos identificación personales conocidos.
Objeto: proposición de medio de prueba: medios científicos.
Petición:
a) Incorporación.
b) Admisión con citación contraria, medio de prueba; medios científicos: individualizarlos.
Ejemplos: calcos, relieves, fotografías de documentos, objetos, lugares.)
CIERRE:
Cita leyes, constancia número copias, lugar y fecha, suscripción, auxilio.

RESOLUCIÓN ADMISIÓN:
a) identificación expediente.
b) Identificación Org. Jur.
c) Lugar y fecha.
d) Incorporación memorial.
e) Admisión con citación contraria del medio de prueba científico.
f) Cita de leyes.
g) Suscripción.

PRESUNCIONES
Art. 195 CPCM.- Proposición: Presunciones Humanas.-
MEMORIAL:
INTRODUCCIÓN:
Elementos Art. 62 CPCM.
Objeto: Proponer como medio de prueba: Presunciones Humanas. Arts. 156, 220. C.C.

HECHOS:
I.- Señalar hecho (s) comprobado (s).- Deducción.
II.- Gravedad y concordancia con los demás medios de prueba.-
III.- Conclusión del hecho probado o comprobado.-

PETICIÓN:
a) Incorporación memorial al expediente respectivo.
b) Que se admita como medio de prueba, con citación contraria, presunciones, humanas,
señaladas.-

CIERRE:
Cita leyes, constancia número copias, lugar y fecha, suscripción, auxilio.-

RESOLUCIÓN:
Admisión medio prueba.-

NOTA:
Este medio de prueba no es necesario proponerlo, existe criterio jurisprudencial de aplicar
del Organo Jurisdiccional dicho medio de prueba; tomando en consideración que es una
actividad intelectiva del titular.-
Mas aún: si se trata de presunciones legales.-

AUTO PARA MEJOR FALLAR O PROVEER


Art. 197 CPCM. 158 LOJ.
RESOLUCIÓN (AUTO):
ENCABEZAMIENTO: a) Identif. Expediente.
b) Identif. Org. Jur.
c) Lugar y Fecha.
d) Objeto: auto para mejor fallar o proveer.
En el juicio X de Y seguido por Z contra W.
CONSIDERANDO: Premisa mayor: Elemento Jurídico (Art. 197)
Premisa menor: Caso concreto: procedencia auto..
Conclusión: Dictar resolución que procede.
Cita de Leyes.

POR TANTO: Este Juzgado con, base en lo considerado, ley citada y en lo que
preceptúan los artículos 157, 158 y 159 de la Ley del Organismo Judicial, al resolver
declara:

I) Acordar para mejor proveer dentro de un plazo no mayor de quince días, la


práctica de las siguientes diligencias: A)... B)... C).
NOTIFÍQUESE.
SUSCRIPCIÓN.
NOTA: Esta resolución no admite ninguna clase de recursos.
Es facultad del Juzgador o titular del Org. Jur. dictarlo.
Las partes tienen la intervención que les conceda el Organo -Jurisdiccional.-
Art. 197 CPCM.-

VISTA:
Art. 196 CPCM.

INFORME O RAZON: De Oficio. Arts. 64-196 CPCM.


Arts. 148 LOJ.

Elementos:
a) Se dirige al titular del Org. Jur.
b) Indicación precisa de haber concluido el período de prueba.
c) Tipo de período de prueba que concluyó. (Ord-Extraordinario)
d) Relación de las pruebas aportadas por las partes. Seguir orden Art. 128 CPCM.
e) Lugar y fecha.
f) Suscripción: firma completa Secretario, Sello.

RESOLUCIÓN VISTA: (IMPULSO OFICIAL: LO IDEAL)

a) Identif. Exped.
b) Identif. Org. Jur.
c) Lugar y fecha.
d) En virtud de haber concluido el término ordinario (Extraordinario) de prueba se señala
el día ... a las ... para la vista.
e) Cita de Leyes.
f) Suscripción.

MEMORIAL SOLICITUD DÍA Y HORA PARA LA VISTA


INTRODUCCIÓN: Elementos similares segundo escrito. Art. 62 CPCM.
OBJETO: Solicitar señalamiento día y hora vista.

PETICIÓN:
a) Incorporación memorial expediente.
b) que la Secretaría del Juzgado o Tribunal haga constar que el período ______ de
prueba ha concluido, y dé cuenta al Juez de las pruebas rendidas.
c) Que se señale día y hora para la vista.

CIERRE:
Cita de leyes, constancia número copias. Lugar y fecha, suscripción, Auxilio.-

VISTA:
Alegato, vista, para la sentencia o auto para mejor fallar.

ALEGATO (S):
Art. 196 CPCYM. Y 147. LOJ.
Introducción
Tribunal:
Identif. del alegato.
Comparezco en el día y hora señalado para la vista a presentar mi alegato.

HECHOS:
1. Antecedentes: resumen de la demanda, de la contestación...etc. Art. 147 LOJ.
2. Hechos sujetos a prueba.
3. Análisis de los medios de prueba, orden del 128 CPCYM.
4. Conciliación.-

FUNDAMENTO DE DERECHO:
Art. 147 LOJ. 105 y el 196 CPCM.

PETICIÓN:
TRAMITE:
1. Que se incorpore el memorial.
2. Que se tenga por presentado el alegato en el día y hora señalado, para la vista de
sentencia.
DE SENTENCIA:
Igual a la de la demanda o de la contestación de la demanda.-

Cierre
Cita de Leyes
Copias
Lugar y fecha
Suscripción
Auxilio.

LA SENTENCIA
Referencia Legal: Artículos: 26, 198 CPCM.- 143, 147, 150, 151, 152. LOJ.-

ELEMENTOS REDACCIÓN SENTENCIA COMO DOCUMENTO


Introducción o encabezamiento.
Historia del Proceso
Fundamento Jurídico y legal del fallo
Decisión o parte dispositiva
Suscripción

INTRODUCCIÓN:
a) Identificación expediente.
b) Designación Org. Jur.
c) Lugar y fecha.
d) Nombres y apellidos de los litigantes (o representantes legales)
e) Domicilios litigantes.
f) Nombres y apellidos.
g) Objeto del juicio, naturaleza de la acción.

HISTORIA DEL PROCESO: (Resultas o resúmenes)


a) Resumen del contenido de la demanda (hechos)
b) Resumen de la contestación o no contestación de la demanda.
c) Resumen de la reconvención, en su caso.
d) Resumen excepciones perentorias, (enumerarlas, hechos que las fundamentan).
e) Indicación de los hechos sujetos a prueba (hechos controvertidos)
f) Resultado de los medios de prueba aportados: Parte demandante – Parte
demandada.-
g) Resumen de los alegatos de las partes presentadas día vista.- O simplemente decir
que no presentaron alegatos.

FUNDAMENTO JURIDICO Y LEGAL DEL FALLO (Considerandos)


(Silogismos)
a) Sobre el valor probatorio medios de prueba aportados
b) Sobre la tacha de testigos presentada oportunamente
c) Sobre excepciones perentorias
d) Sobre el fondo del asunto planteado (puntos litigiosos)
e) Sobre la reconvención
f) Sobre excepciones perentorias a reconvención
g) Sobre condena o eximir costas judiciales (obligado)
h) Cita de leyes.-

APARTADO DISPOSITIVO: Por Tanto:


a) Pronunciarse sobre procedencia o improcedencia tacha testigos
b) Pronunciarse sobre excepciones perentorias
c) Pronunciarse sobre procedencia o improcedencia acción intentada (parcial-totalmente)
d) Si hubo reconvención, primero decisión sobre excepciones perentorias que se
hubieren interpuesto, luego declarar procedencia o improcedencia reconvención
(parcial o totalmente
e) Pronunciamiento sobre costas judiciales, reposición papel español empleado al del
sello de ley.
f) Salvados: testado-entre lineados.-
g) Suscripción: firma completas Juez-Secretario.

JUICIO ORAL:
Arts. 199 al 228 CPCM.

MATERIA JUICIO ORAL: Art. 199 CPCM.


1º. al 6º. OK.
7º. OTROS ASUNTOS QUE POR DISPOSICION DE LA LEY: Art. 826-898 C. CIVIL-Ej.)
INTEGRACIÓN PROCEDIMIENTO: ART. 200 CPCM. DISP. JUICIO ORDINARIO

ESTRUCTURA DEMANDA JUICIO ORAL: FORMA: ORAL O VERBAL Y ESCRITA.


Arts. 61-106-107- 201 CPCM.

APARTADOS:
INTRODUCCIÓN
HECHOS-OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA-FUNDAMENTO DE DERECHO
PETICIÓN: (TRAMITE Y SENTENCIA)
CONCLUSIÓN O CIERRE

INTRODUCCIÓN:
Elementos similares esquema tipo (Juicio Ordinario-Sumario)
Variante: NATURALEZA Y OBJETO: Demanda en Juicio Oral de: Art. 199 CPCM.

HECHOS: CLAROS-CONCRETOS-PRECISOS
OFRECIMIENTO-MEDIOS DE PRUEBA: ORDEN ART. 128 CPCM.
FUNDAMENTO DE DERECHO: Leyes sustantivas y procesales aplicables cada caso.

PETICIÓN:
DE TRAMITE:
a) Formación expediente con memorial y docs.
b) Reconocimiento supuesto personería.
c) Dirección y procuración.
d) Lugar y recibir notificaciones.
e) Documentos: presentación - devolución en su caso.
f) Admisión para su trámite en juicio oral demanda de _____________
g) Que se señale día y hora para que las partes comparezcan a la PRIMERA
AUDIENCIA DE JUICIO ORAL (casos específicos: alimentos - jactancia) Art. 202
CPCM.
h) Que se prevenga a las partes que deben concurrir a la primera audiencia con sus
respectivos medios de prueba.
i) Que se aperciba a la partes en el sentido de que si dejaren de comparecer sin justa
causa se le seguirá al juicio en su rebeldía (art. 202 CPCM)
j) Caso especial apercibimiento confesión pretensiones actor (Art. 215 CPCM).
k) Que se tengan por ofrecidos medios de prueba (o bien después de “f ”)
l) Notificación fuera sede o perímetro tribunal.
m) Medidas cautelares: arraigo, embargo, secuestro, anotación demanda, etc.

DE SENTENCIA:
GENERICA: I. Con lugar juicio oral de ______ promovido por X contra Y _____
ESPECIFICA: Cada caso concreto o procedimiento (concreta-clara-precisión).
ACCESORIA: a) costas
c) certificación extensión.
CONCLUSIÓN O CIERRE:
Cita leyes complementarias, constancia número copias memorial y documentos, Lugar y
fecha, salvados, suscripción, auxilio profesional.
Requisitos externos: papel sellado (Art. 216 CPCM: especial) timbres forenses---sello.--.

ACTAS DOCUMENTADAS AUDIENCIAS JUICIO ORAL


a) Primera audiencia
b) Segunda audiencia
c) Tercera audiencia: extraordinaria.
ESTRUCTURA:
ENCABEZAMIENTO:
Idem. Actas juicio ordinario ---estructura.
OBJETO: Celebrar primera (segunda-tercera) audiencia del Juicio Oral de ... promovido
por X contra Y.

CUERPO: (CLAUSULAS)
I. Fase conciliación: obligatoria, aprobación—parcial—total.
II. Posibilidad ampliación demanda, supuestos: a) suspender audiencia b) continuar
audiencia consentimiento demandado..(excepción).
III. Contestación de la demanda (elementos forma y fondo demanda), Verbal
contestación. Pero casi siempre se lleva por escrito, facilita, desarrollo audiencia,
sólo casos urgencia se hace verbal.
Interposición excepciones previas y perentorias—Posibilidad y oportunidad
reconvención.
IV. Resolución excepciones previas que sean posibles, Auto separado-Trámite
especial (incidencias).
V. Recepción pruebas partes.
Demandante – demandado—
* La mayoría de diligencias se suspenden en esta fase, señalando segunda
audiencia de juicio oral, para recepción medios de prueba no recibidos.
VI. Constancias especiales.

CIERRE:
Lectura, ratificación, aceptación, hora cierre, suscripción, (Juez-partes-Abogados-testigos-
Secretario).

RESOLUCIÓN APROBACIÓN CONCILIACIÓN


Auto:
Introducción.-
Considerando: Arts. 97 y 203 CPCM.
Por tanto:

SENTENCIA JUICIO ORAL. Arts. 208-209 CPCM. LOJ: Art. 163-168.—

OBSERVACIONES:
ACTA QUE DOCUMENTE SEGUNDA AUDIENCIA JUICIO ORAL:
OBJETO: RECEPCIÓN MEDIOS DE PRUEBA.---- Art. 206 CPCM.
ACTA QUE DOCUMENTE TERCERA AUDIENCIA JUICIO ORAL:
OBJETO: RECEPCIÓN O PRÁCTICA MEDIOS DE PRUEBA
EXTRAORDINARIAMENTE---Art. 206 CPCM.

SUGERENCIA:
Obtener actas que documenten cada una de las audiencias señaladas.
Corregirlas—adaptarlas esquemas o estructuras cátedra.

DIVISIÓN COSAS EN COMÚN: JUICIO ORAL: Arts. 219 al 224 CPCM.


VENTA EN PUBLICA SUBASTA: JUICIO ORAL:
DIVISION COSA EN COMUN: PARTICION JUDICIAL – 219 – CPCM.
Declaración judicial necesaria:
1º. Si co-propietarios no están de acuerdo en partición o venta púb. Sub.
2º. Intereses menores, ausentes, incapaces, estado.

DEMANDA JUICIO ORAL DIVISIÓN COSA EN COMÚN:


INTRODUCCIÓN:
ESQUEMA TIPO. NATURALEZA: JUICIO ORAL
OBJETO: DIVISIÓN COSA EN COMÚN (PARTICIÓN)
DECLARACIÓN JUDICIAL NECESARIA DE DIVISIÓN COSA EN COMÚN.

HECHOS: CONCRETOS PRECISOS CLAROS. LOGICOS.


OFREC. MEDIOS DE PRUEBA: ART. 128 CPCM.
FUNDAMENTO DE DERECHO.—

PETICIÓN:
DE TRAMITE: Ok. Esquema tipo—

DE SENTENCIA:
Genérica.
Específica (Art. 222-223 CPCM)
A) Que se apruebe judicialmente el proyecto de partición—
B) Que se ordene la protocolización (o protocolación) del proyecto de partición y de la
sentencia correspondencia, por el propio partidor (
C) Que se extienda certificación del proyecto de partición y de sentencia.

ACCESORIA: CONDENA EN COSTAS

POSIBLIDAD: SI NO EXISTE OPOSICIÓN:

AUTO RAZONADO: ART. 222 CPCM.


Encabezamiento.
Considerando.
Por tanto:
I. Aprobar partición judicialmente.
II. Se manda protocolizar partición (auto aprobatorio proyecto partición) y Proyecto.
Arts.
222-223 CPCM.
III. Extensión certificación.
IV. Pronunciamiento costas.

SUGERENCIA:
OBTENER ACTAS DOCUMENTEN PROBLEMAS AVENIMIENTO PARTIDOR--*******
PROYECTO PARTICIÓN.
EXCEPCIÓN: AMPLIACIÓN TERMINO PRUEBA: CASO TRASLADOS DEL PROYECTO
******* (Art. 221 último párrafo CPCM).

JUCIO ORAL: JACTANCIA: 225-228 CPCM.


VARIANTES ESQUEMA TIPO:
DEMANDA
I. Hechos: Forzosamente decir en qué consiste jactancia cuándo, en qué época se
produjo, y cómo llegó a conocimiento demandante.
II. PETICIÓN:
DE TRAMITE:
a) Que se intime al demandado a efecto de que en la primera audiencia confiese o
niegue los hechos.
b) Que se imponga al demandado el apercibimiento de que si no comparece a confesar o
negar los hechos imputados en la primera audiencia,, se tendrán por ciertos los
hechos en que se funda la demanda.

DE SENTENCIA:
I. Con lugar demanda oral de jactancia promovida por...contra... en consecuencia:
A. Que efectivamente se produjeron por el demandado las expresiones que le
atribuye en su demanda el actor.
B. Que se fije al jactancioso el término de quince días para que promueva acción
que corresponda al derecho que pretende tener: caso específico.
C. Que se aperciba al demandado de que si en el término de quince días
señalado no ejercita la acción que corresponda, se tendrá por caducado su
derecho.
II. Que se condene al pago de las costas procesales al demandado.

CONCEPTO DE JACTANCIA: (EDO. PALLARES. DICCIONARIO DE DERECHO


PROCESAL CIVIL).
“Es el acto de jactarse o sea hacer ostentación pública de ser propietario de alguna
cosa de la que otra persona afirma que es dueño, o de ser acreedor también de
persona determinada”.
Ver. Art. 52 CPCM.—225-228. CPCPM.
PROCEDIMIENTOS JUICIO ORAL
I. INFIMA CUANTIA: Cantidad que se litiga no excede de Q. 1,000.00. Arts. 199
inciso 2º. 211 CPCM.
a) actuaciones son verbales.
b) Caso confesión demandado: incomparecencia después de segunda citación.
c) No hay condena en costas, ni gastos, ni honorarios ninguna clase.

II. MENOR CUANTIA:


Arts. 199 inciso 1º. 200-210 CPCM.
ESQUEMA TIPO (HOJA ANTERIOR) NINGUNA VARIANTE. Disposiciones por
analogía (Juicio Ordinario: 200 CPCM) Ej. Daños y perjuicios no excedan de Q.
6,000.00.

III. ALIMENTOS: Art. 199 inciso 3º. 200-210- 212-216 CPCM. Especiales Ley de
Tribunales de Familia (Decreto Ley 206)—Código Civil-278-292 Arts.-

ESTRUCTURA ESQUEMA TIPO: INTRODUCCIÓN-HECHOS-OFRECIMIENTO


MEDIOS DE PRUEBA-PETICIÓN-CIERRE.- - -

VARIANTES:
1º.- Medidas de garantía: cautelares sin necesidad de prestar garantía (art. 214
CPCM)
2º.- Embargo bienes suficientes si demandado no cumple con su obligación,
alimenticia.
3º.- Confesión demandado en pretensiones demandante si no concurre a primera
audiencia y se dicta sentencia inmediatamente ---Art. 215 CPCM.--- Además, de
hacer efectivo apercibimiento continuar juicio en rebeldía, se le apercibe en tal
sentido (Art. 215 CPCM).
4º.- Omisión requisitos fiscales alimentista- - Art. 216 CPCM. Párrafo segundo.

INTRODUCCIÓN: IDEM.-NATURALEZA Y OBJETO: JUICIO ORAL DE: Art. 216 CPCM.


HECHOS: CLAROS, CONCRETOS Y PRECISOS- - LOGICOS - -
OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA: ART. 128 CPCM.
1. Nota: si se desea que en la primera audiencia el demandado absuelva
posiciones cumplir con acompañar plica respectiva en demanda (Art. 200 nos
remite a 131-CPCM).
2. Problema: discresionalidad jueces familia en tal sentido. Sorpresas.-

DOCUMENTOS: Acompañarse obligadamente documentos, justificativos (Arts. 212


CPCM. 213 CPCM.
FUNDAMENTO DE DERECHO:
Art. C.Civil Pertinentes- - Cpcm. Arts. Ley Trib. Familia.

PETICIÓN
DE TRAMITE:
ADICIONAR: DESPUES DE INCISO O LITERAL i) - - -
J. Que se aperciba al demandado en sentido de que si dejare de comparecer a la
primera audiencia sin justa causa, y no contestare por escrito la demanda, el Juez lo
declarará confeso en las pretensiones del actor y dictará sentencia en forma inmediata
(Art. 215 CPCM).
K. Que se fije al demandado la suma de ... EN CONCEPTO DE PENSIÓN ALIMENTICIA
PROVISIONAL ... (Art. 214 CPCM) – PARA ELLO ES CONVENIENTE QUE DENTRO
DE LA PRUEBA DOCUMENTAL: Se acrediten ingresos o situación económica, del
demando.

DE SENTENCIA:
Genérica. I. Con lugar Juicio Oral de ... promovido por X contra “Y”.
Específica: Caso concreto Art. 216 CPCM. Materia juicio oral - - - GARANTIA (Art. 292
C. CIVIL).
Accesoria: a) costas--- b) certificación.

CONCLUSIÓN: Idem.- NO OLVIDAR LEYES:


a) Tribunales de Familia.
b) Organismo Judicial.
c) Código Civil.

SUGERENCIA:
Obtener demandas fijación alimentos, suspensión o cesación, aumentos o
reducciones alimentos – extinción alimentos.
PROCEDIMIENTO JUICIO ORAL RENDICIÓN CUENTAS
ARTS. 199 inciso 4º. 217 y 218 CPCM.
Caso especial Art. 43: CPCM. Rendición cuentas depositarios. Trámite Incidental (LOJ:
149-156).

PROCEDENCIA RENDICIÓN CUENTAS (217 CPCM).

1º. No haberse rendido cuentas.


2º. Haberse rendido pero defectuosa o inexactamente.

VARIANTE: Declaración provisional de obligación rendir cuentas- - prevenciones y


apercibimiento- - Base: documentos presentados. Art. 217 CPCM. + retención de
Trámite.-

ESTRUCTURA DEMANDA:
INTRODUCCIÓN:
IDEM. NAT. Y OBJETO: JUICIO ORAL RENDICIÓN CUENTAS.
HECHOS: CLAROS CONCRETOS PRECISOS
OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA:
Esenciales DOCUMENTOS: Declaración oblig. Provisional de rendición cuentas.
Prevención y apercibimiento--- Art. 217 CPCM.

PETICIÓN:
DE TRAMITE:
IDEM ESQUEMA TIPO.

ADICIONAR:
Que se declare provisionalmente que el demandado está obligado a rendir cuentas en la
primera audiencia del juicio oral (Prevención)- - bajo apercibimiento de tener por ciertas
las afirmaciones del actor y de condenarlo en los daños y perjuicios que fije
prodencialmente el Juzgador.-

DE SENTENCIA:
GENERICA: I. CON LUGAR JUICIO ORAL RENDICIÓN CUENTAS...
ESPECIFICA: (Base: Si no se han rendido cuentas, o si se rindieron defectuosa o
inexactamente).

PRIMER CASO:
A. Que X está obligado a rendir cuentas...
B. Que se le fije plazo para dicha rendición
C. Que se le condene al pago de daños y perjuicios que el Juez deberá fijar por el caso
de rebeldía (prodencialmente fijación)..
D. Que se condene a X al pago de los intereses legales provenientes de su obligación de
rendir cuentas.

ACCES: II. Condena costas procesales.-

SEGUNDO CASO:
A. Que se imprueben las cuentas rendidas por X—por haberlo hecho en forma
defectuosa o inexactamente-
B. Que se condene al demandado al pago de Q... en concepto de daños y/o de
improbación de las cuentas- -
C. Que se le condene al demandado al pago del saldo resultante de las cuentas- -
D. Que se condene al demandado al pago de los intereses legales- -
E. Que se le fije plazo al demandado para efectuar el pago de dicho saldo cuentas
improbadas. –
ACCES: CONDENA EN COSTAS PROCESALES.
CONCLUSIÓN O CIERRE.
PETICIÓN:
DE TRAMITE
VENTA EN PUBLICA SUBASTA COSA EN COMÚN: JUICIO ORAL.
ARTS. 219-224 CPCM.

PROCEDENCIA: Arts. 492-493-494. C.CIVIL.


DEMANDA:

INTRODUCCIÓN:
IDEM. ESQUEMA TIPO. OBJETO: JUICIO ORAL VENTA PUBLICA SUBASTA COSA
EN COMUN.

HECHOS:
OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA.
FUNDAMENTO DE DERECHO.

PETICIÓN
DE TRAMITE.

Genérica:
Procedencia o con lugar juicio oral de venta pública subasta cosa en común promovido
por X contra Y.

ESPECIFICA:
PRIMER CASO:

A) Que procede venta en pública subasta cosa en común- -


B) Que se señale día y hora para el efecto, sirviendo como base para el remate precio
convenido por partes - - - o valor matrícula fiscal si se tratare de inmuebles. - - 312-
318 CPCM.

SEGUNDO CASO:
Que procede la venta en pública subasta de cosa en común (identificarla - - - - Aplicables:
arts. 312 al 318 CPCM.

ACCESORIA:
CONDENA EN COSTAS.

NOTA:
En el segundo caso—deberá procederse a tasación bienes---expertos---
valuadores---Una vez valuados bienes---dentro del mismo expediente de juicio oral,
se solicita que se señale día y hora para el remate de la cosa sirviendo como base
tasación.---
SENTENCIA PROCEDIMIENTO DE JUICIO ORAL
Arts. 199-200-208 CPCM.
Arts. 163 y 168 LOJ.

ENCABEZAMIENTO
Estructura esquema tipo juicio ordinario.
IDEM.
NAT. Y OBJETO: JUICIO ORAL DE...199 CPCM.- -OBJETO JUICIO:

RESUMENES:

I. Del memorial de demanda


II. De la contestación de la demanda (verbal-escrito)
III. Excepciones perentorias—enumeración solamente—
IV. Reconvención
V. Excepciones perentorias a reconvención
VI. De los hechos sujetos a pruebas.
VII. De las pruebas rendidas: sólo su enumeración.

CONSIDERANDOS:

I. Tachas.
II. Excepciones perentorias: análisis- -
III. Sobre el fondo asunto- - -análisis medios prueba-valoración- - conclusión.
IV. Condena costas-reposición

CITA DE LEYES:

Final cada considerando-


Párrafo separado al final considerandos. Estilo varía.

POR TANTO:

Este Juzgado (Tribunal) con base en lo considerado, leyes y artículos citados y lo que
preceptúan los artículos: 141, 142, 143, 147, 150, 151 LOJ al resolver declara:

I. Con lugar—SIN LUGAR—O IMPROCEDENTE JUICIO ORAL DE . . . promovido


por X contra Y.

ESPECIFICA: SEGÚN CASO CONCRETO PROCEDIMIENTO JUICIO ORAL


PROMOVIDO

ACCESORIA:
CONDENA PAGO COSTAS PROCESALES
NOTIFICACIÓN
SUSCRIPCIÓN.
JUICIO SUMARIO
Disposiciones Generales. Referencia legal: Arts. 229-268 CPCM.
APLICACIÓN POR ANALOGIA: Disposiciones juicio ordinario.-
TECNICA DE REDACCIÓN:
Escritos o memoriales (Demandas), actas que documentan diligencias, resoluciones
judiciales: Lineamientos generales juicio ordinario.

LIMITACIONES: Acortamiento o reducción términos.-

DEMANDA (S):
Elementos escrito inicial y demanda juicio ordinario (INTRODUCCION-AFIRMACION-
HECHO FUNDAMENTO DE DERECHO-OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA-
PETICIÓN-CIERRE)

VARIANTES:
1.- Emplazamiento: término de tres días.
Actitudes adopta demandado:

a. Interposición excepciones previas: dentro de 2 días emplazado. Art. 232 CPCM.


Trámite incidental (Arts. 135 - 140 LOJ).
b. Allanamiento: elementos similares juicio ordinario. Memorial. Ratificación.
Sentencia.- Arts. 115-230 CPCM.
c. Contestación afirmativa: Arts. 141 CPCM.
d. Contestación negativa demanda: Dentro de 3º. Días de emplazado. Si existen
excepciones perentorias se hacen valer en dicho memorial de contestación negativa.
e. Reconvención: elementos similares esquema tipo juicio ordinario. Variante:
Emplazamiento: tres días.
f. Rebeldía: Arts. 113-114-230 CPCM.

PRUEBA:
Término de 15 días. Art. 234 CPCM.
Ampliación: normas generales juicio ordinario: aplicación. Incidente. 124 CPCM.

VISTA:
Señalamiento de oficio. Dentro de 10 días posteriores vencimiento término probatorio.
Art. 234 CPCM.

SENTENCIA:
Dentro de 5 días siguientes vista, auto para mejor fallar.- Art. 234 CPCM.

AUTO PARA MEJOR FALLAR:


Normas juicio ordinario. Art. 197 CPCM. 15 días.

RECURSO APELACIÓN:
Art. 235 CPCM.- Limitado en juicios sumarios arrendamiento y desocupación. (243
CPCM) Responsabilidad Civil magistrados.- Art. 248 CPCM (MAGISTRADOS CORTE-
SUPREMA JUSTICIA).
ESQUEMA DEMANDA JUICIO SUMARIO
INTRODUCCIÓN:
Arts. 61-106-CPCM-
Objeto-Naturaleza: Promover juicio sumario de __________
Vía sumaria _______Demanda sumaria..

AFIRMACIÓN:
HECHOS: Claros-precisos.
FUNDAMENTO DE DERECHO: Caso concreto. Leyes sustantivas-Leyes
Procesales.
OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA: Orden Art. 128 CPCM.

PETICIÓN:
DE TRAMITE:
Unica variante emplazamiento tres días.
Caso especial arrendamiento y desocupación.

DE SENTENCIA:
Genérica: Con lugar demanda sumaria de: ______promovida por___contra____
Específica: Caso concreto.
Accesoria: Condena en costas procesales.

CONCLUSIÓN: (CIERRE)
Cita leyes, constancia número copias memorial demanda y documentos adjuntos.
Lugar y Fecha. Suscripción.
Auxilio: firma y sello abogado.

RESOLUCIONES: (INICIALES)
ADMISIÓN.
RECHAZO.
JUICIO SUMARIO: RESCISION DE CONTRATOS.-
Arts. 229-245 Inciso 3º. CPCM.- 230-235-CPCM.
1579-1586 C. Civil. (1314-1318 C. Civil).

(SOLICITUD):
DEMANDA SUMARIA RESCISION CONTRATO: Arts. 61-106-107-108-230 CPCM.

INTRODUCCIÓN:
Elementos escrito inicial. Naturaleza y objeto: Demandar en la vía sumaria la rescisión
de contrato de...contra...quien reside en...-

HECHOS:
1. Relación del contrato.
2. Condiciones u obligaciones.
3. Incumplimiento de obligaciones por parte del deudor.
Causal rescisión contrato respectivo.

FUNDAMENTO DE DERECHO:
C.Civil: Contrato caso concreto.
Arts. 229 Inciso 3º. 245 CPCM.

OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA: Orden Art. 128 CPCM.

PETICIÓN:
DE TRAMITE:
a) formación expediente.
b) Supuesto reconocimiento personería.
c) Postulación.
d) Lugar para recibir notificaciones.
e) Admisión para su trámite demanda sumaria de rescisión de contrato, promovida por..
contra...
f) Ofrecimiento medios de prueba.
g) Que se emplace a la parte demanda corriéndole audiencia por el término de tres días.
h) Medidas cautelares o de garantía (embargo anotación de demanda).
OTROS.-

DE SENTENCIA:
Que al resolver se declare:
I. Con lugar la presente demanda sumaria de rescisión de contrato, promovida
por..contra____, y en consecuencia:
A. Rescindido el contrato de... celebrado entre A-B-
B. Efectos (las cosas vuelven al estado en que se encontraban antes de celebrarse.
Casos concretos. Arts. (1583. 1927. C. Civil Ejs.) abonos.
C. Caso justipreciación servicios prestados.
D. Fijación término devolución cosas...

II. Condena al pago de costas procesales.

CIERRE: (CONCLUSIÓN).
JUICIO SUMARIO: PROCEDIMIENTO DE ARRENDAMIENTO—DESOCUPACIÓN---
COBRO RENTAS ATRASADAS
REF. LEGAL: Arts. 229 1º.- 230-235-236-243 CPCM.Civil: 1880-1941---Ley de
Inquilinato. Decreto 1468 del Cong. República.---
MEMORIAL DEMANDA
INTRODUCCIÓN. Art. 61 CPCM. Solicitud inicial -- 106 -- demanda – Cpcm.
Naturaleza y objeto: Juicio sumario de - - desahucio desocupación) - - cobro Rentas
atrasadas - - o adeudadas. - -
CONTRA PARTE DEMANDADA - - FIADOR EN SU CASO - -- - -
HECHOS:
1. Relación contractual arrendamiento.
2. Obligaciones.
3. Incumplimiento.
4. Vía procedimental que se acoge. - - CPCM. LEY INQUILINATO: Expresamente
indicarlo.- - - Ventajas - - desventajas. - - - Caso juicio sumario se promueve contra
inquilino (Arts. 44-48 Ley citada).
OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA: Art. 128 CPCM.
Prueba documental: Ofrecerla y acompañarla, efectos opere apercibimiento Art. 240
CPCM.
FUNDAMENTO DE DERECHO:
C.Civil: artículos aplicables. 236-237- - - CPCPM- - - Ley inquilinato en su caso. - - -
PETICIÓN:
TRAMITE:
1. Formación expediente memorial y documentos.
2. Supuesto personería – devolución documentos.
3. Postulación.
4. Lugar recibir notificaciones.
5. Presentación documentos.
6. Admisión trámite demanda sumaria --- desahucio y/o cobro rentas----- promovida
por ... contra ...
7. Ofrecimiento medios de prueba.
8. Emplazamiento demandado--- término tres días.
9. Caso apercibimiento Art. 240 cpcm--- si no se opone dentro de tercero día de
emplazado – se ordenará desocupación sin más trámite—Documentos
acompañados.----
10. Providencias cautelares: --- arraigo – embargo -- intervención - - anotación embargo
bienes inmuebles - - muebles - - - ETC...
DE SENTENCIA:
I. Genérica: CON LUGAR JUICIO SUMARIO DE DESAHUCIO Y/O COBRO
RENTAS ATRASADAS, promovido por X - - contra Y - - - y en consecuencia:
A. Que se le fije plazo de ________ a la parte demandada, para que verifique
desocupación del inmueble – apercibimiento lanzamiento - - - quienes habiten
inmueble - - a su costa ---
B. Que se condene a parte demandada al pago de Q. _________ En concepto del
precio de la renta correspondiente a los meses ___________ más la renta que
corra hasta la efectiva desocupación inmueble.
II. Condena pago costas procesales.----
CIERRE O CONCLUSIÓN.—Cita leyes complementarias. Constancia Número copias-
Lugar y fecha. Suscripción. Auxilio Profesional.---
JUICIO SUMARIO: PROCEDIMIENTO INTERDICTAL.
Referencia Legal: Arts. 229 5º. 230 – 235 --- 249 al 268 cpcm.

INTERDICTO AMPARO DE POSESIÓN O TENENCIA


Arts. 253 – 254 CPCM--- Constitución República --- Código Civil---

DEMANDA:
Introducción:
Esquema Tipo - - -
Arts. 61—106 CPCM.
Naturaleza y objeto: Juicio Sumario Interdicto amparo de posesión o de tenencia. - - -

HECHOS:
1. Hecho posesión - - -
2. Hecho perturbación - - -
3. Caso daños y perjuicios - - -

PETICIÓN
TRAMITE: IDEM ESQUEMA TIPO - - -
SENTENCIA:
I. CON LUGAR JUICIO SUMARIO DE INTERDICTO DE AMPARO POSESIÓN O DE
TENENCIA, promovido por X - - contra Y - - - consecuencia:
A. Se mantenga al demandante en la posesión del bien inmueble - - -
B. Que se condene al perturbador al pago daños y perjuicios, ocasionados por
violencia --- (Si ésta se produjo)- - -
II. Condena pago costas procesales.---

CIERRE O CONCLUSIÓN. ------ IDEM.----

INTERDICTO DE DESPOJO: General---Judicial---- (257-258 CPCM).


INTERDICTO DE DESPOJO: (GENERAL): 255-256-CPCM.- 53 Const. 468 C.Civil.
(JUDICIAL): 257-258 CPCM.-
MEMORIAL DEMANDA:
INTRODUCCIÓN: Esquema tipo. Arts. 61-106 CPCM.
Nat. Y objeto: Promover Juicio Sumario Interdicto de
despojo (contra----

OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA: Art. 128 CPCM.


Esencialmente prueba: extremos haber poseído y dejado de poseer.

FUNDAMENTO DE DERECHO: 225 y 256 CPCM. 53 Const.--- 468 Código Civil 257 –
258 CPCM.

PETICIÓN:
TRAMITE: Idem esquema tipo.
SENTENCIA:
I. Con lugar Juicio Sumario Interdicto despojo – promovido por X – vrs. Y
A. Que se restituya al demandante en posesión inmueble o de real - -
B. Condene al despojador devolución frutos (civiles-naturales) desde momento
despojo---
C. Condene al demandado pago daños y perjuicios – violencia – responsabilidades
penales --- certificación conducente Juzgado Ramo Penal.

II. CONDENA PAGO COSTAS PROCESALES.


CIERRE O CONCLUSIÓN: Esquema tipo --- idem ---
JUICIO SUMARIO: INTERDICTO DE APEO Y DESLINDE:
Arts. 259-262 CPCM.

MEMORIAL DEMANDA:
INTRODUCCIÓN: Esquema tipo. Arts. 61-106 CPCM.
Nat. y objeto: Promover Juicio Sumario Interdicto apeo y deslinde. Contra --- X ---
residencia---

HECHOS:
Art. 260 CPCM. 1º. – 2º. – 3º. Y 4º.

OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA.


Arts. 128 --- 261 CPCM.
+ Reconocimiento Judicial – Peritos --- (174)

FUNDAMENTO DE DERECHO: Art. 259 – 262 CPCM.


PETICIÓN:
TRAMITE:
ESQUEMA TIPO: IDEM. ---
SENTENCIA: (262 CPCM).

I. Con lugar juicio sumario de interdicto de apeo y deslinde promovido por X – vrs –
Y ..
A. Que se ordene restitución linderos, vallas, cercas, mojones al lugar donde deben
estar – a cargo de quien produjo la alteración – (de quien la hizo o de quien la
hubiere ordenado) –
B. Condene en daños y perjuicios – fijados prudencialmente por Juez sin perjuicio
sujeción resp. Penales (Código Penal) Art. 258 CPCM.
II. Condena pago costas procesales.

CIERRE O CONCLUSIÓN. - - Cita leyes complementarias. Número copias y


documentos, lugar y fecha, suscripción, auxilio.-
JUICIO SUMARIO: PROCEDIMIENTO-INTERDICIAL OBRA NUEVA-OBRA
PELIGROSA
INTERDICTO OBRA NUEVA
Arts. 263, 264 CPCM.

DEMANDA: ESTRUCTURA
INTRODUCCIÓN – HECHOS – OFREC. MEDIOS DE PRUEBA. FUNDAMENTO DE
DERECHO PETICIÓN (TRAMITE-SENTENCIA). CONCLUSIÓN O CIERRE.

INTRODUCCIÓN:
Idem. NATURALEZA Y OBJETO: PROMOVER DEMANDA SUMARIA DE INTERDICTO
DE OBRA NUEVA.---

HECHOS: Claros, concretos, precisos, secuencia lógica.-


OFRECIMIENTO DE MEDIOS DE PRUEBA. Orden Art. 128 CPCM.
+ Reconocimiento judicial obra.- Art. 264 CPCM.

FUNDAMENTO DE DERECHO: Arts. 263 – 264 CPCM.


PETICIÓN:
DE TRAMITE: * Adicionar después de Ofrecer medios de prueba
(esquema tipo):
 Que señale día y hora para la práctica del reconocimiento
judicial de la obra nueva..
 Que como medida precautoria se decrete la suspensión
inmediata de la obra nueva/ o que como medida precautoria se
derribe lo construido por el perjuicio (público u ocasionado al
particular demandante).

DE SENTENCIA:
Genérica: Con lugar demanda sumaria de Interdicto de obra nueva promovida
por X contra Y.
Específica:
Esta petición de sentencia específica puede ser formulada de dos formas:
1. a) Que se suspenda en forma definitiva la obra nueva... por perjuicio público o
perjuicio ocasionado
al particular demandante.
b) que se ordene la ejecución inmediata del fallo.
2. a) Que se derriba o demuela construido por el perjuicio ocasionado (público o al
particular
demandante).
b) que se le fije término al demandante para la demolición de la obra a su costa.

Accesoria:
Condena en costa. Certificación extensión.

CONCLUSIÓN:
IDEM. Normas generales CPCM. Normas generales juicio sumario.. Costas.—Loj
(certificación). - - Copias. - - Salvados. (Suscripción) Lugar y fecha. Suscripción.---

NOTA: Requisitos externos. Timbres forenses. Sello profesional, etc.


JUICIO SUMARIO: PROCEDIMIENTO INTERDICTO OBRA PELIGROSA.

Interdicto obra peligrosa. Arts. 265 al 267 CPCM.


Estructura demanda:
Introducción
Hechos
Ofrec. Medios de prueba.
Fundamento de derecho.
Petición (trámite de sentencia)
Conclusión o cierre.

INTRODUCCIÓN: Idem. Nat. y Objeto Juicio Sumario Interdicto obra peligrosa..


HECHOS: CONCRETOS. CLAROS. PRECISOS. RELACIÓN LOGICA.
OFRECIMIENTO DE MEDIOS DE PRUEBA: ORDEN ART. 128 CPCM.
Reconocimiento judicial obra Art. 266 cpcm.

FUNDAMENTO DE DERECHO: Arts. 265 y 267 CPCM.


PETICIÓN
DE TRAMITE:
Adicionar después de ofrecer medios de prueba:
+ Que se practique reconocimiento judicial en obra peligrosa ... (día y hora o sin
necesidad de notificar a otra parte: Art. 266 CPCM.
+ Que como medida de seguridad o urgente se decrete la suspensión de la obra,
formulándose prevenciones y apercibimientos de ley.. Art. 267-

DE SENTENCIA:
GENERICA:
I. Con lugar juicio sumario interdicto de obra peligrosa promovido por X contra Y.

ESPECIFICA:
Puede ser formulada de dos maneras (según caso concreto).
1. a) Que se suspenda definitivamente obra peligrosa... (construcción mal estado –
árbol)
b) Que se ordene la ejecución inmediata del fallo...
2. a) Que se proceda a la demolición de la obra...
b) Que se le fije término al demandante para la demolición de la obra, a su costa.

Accesoria:
Condena en costa. Extensión certificación.

CONCLUSIÓN. Idem. Cita leyes (normas generales cpcm. Normas generales juicio
sumario - - -) (LOJ: certificación-Personería—devolución documentos), copias, lugar y
fecha. Salvados, suscripción.

NOTA:
Requisitos externos...
PROCESO DE EJECUCIÓN.

I. SINGULAR:
a) Vía de Apremio.
b) Juicio Ejecutivo
a) Ejec. Especiales.

II. COLECTIVA:
a) Concurso voluntario.
a) Concurso Forzoso.
b) Quiebra

PROCESO EJECUCIÓN SINGULAR: VIA DE APREMIO.-


Art. 294-326 CPCM.-

ESQUEMA PROCEDIMIENTO:
Solicitud. Resolución Inicial (Admisión Trámite-No admisión).
Notificaciones. Requerimiento (PAGO-ENTREGA EJECUTANTE-TERMINACIÓN
PROCESO). INTERPOSICIÓN EXCEPCIONES (INCIDENTES). TASACIÓN. ORDEN
DE REMATE (PUBLICACIONES.REMATE). REMATE (DERECHO DE TANTEO).-
LIQUIDACIÓN DEUDA: Intereses y Costas (Incidentes). (Auto aprobatorio liquidación
(Recurso apelación). Escrituración (Pago efectivo, rescate bienes rematados. 3días).
ENTREGA DE BIENES EJECUTANTE (Máximo 10 días).

I. SOLICITUD INICIAL: (EJECUCIÓN). Técnica de Redacción.


Introducción.
Afirmación: Hechos. Fundamento de Derecho: Optativo: ofrecimiento medios de prueba.

PETICIÓN: UNICA (NO EXISTE RESOLUCIÓN DE FONDO).

CIERRE O CONCLUSIÓN.

INTRODUCCIÓN:
Requisitos Art. 61-107 CPCM.
NATURALEZA Y OBJETO: Promover Proceso de Ejecución en VIA DE APREMIO.
(EJECUCIONES VIA APREMIO: SIMPLES, GARANTÍA REAL.
Nota: Art. 295 CPCM: Ejecución sentencias y laudos arbitrales: puede hacerse dentro
del mismo expediente, a elección ejecutante.-

AFIRMACIÓN:
HECHOS: CONCRETOS Y PRECISOS: Caso.
FUNDAMENTO DE DERECHO: Arts. 294-295-297-CPCM.
OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA: OPTATIVO. No es necesario parecer Cátedra.
Razón: Derecho ha sido declarado o reconocido. Ejecución material.

PETICIÓN: (UNICA) (POSIBILIDAD DENTRO DEL MISMO EXPEDIENTE).


1. Formación expediente ejecución memorial y docs. Posibilidad formación expediente
de ejecución
dentro de Expediente respectivo (Oral alimentos. Voluntario Divorcio, etc).
2. Supuesto reconocimiento personería.
3. Postulación: dirección y procuración.
4. Lugar recibir notificaciones.
5. Presentación documentos.
6. Que se califique título por Juzgador.
7. Admisión trámite ejecución en vía de apremio. (Pueden concentrase en una sola F-
G.).
8. Que se libre mandamiento ejecución y Ministro Ejecutor designado, requiera pago al
ejecutado por suma adeudada, intereses y costas. Embargo en su caso. Otras
medidas cautelares. Ej. Arraigo, Intervención, etc.
I) Notificación fuera sede Tribunal (Exhorto, despacho, suplicatorio).

CIERRE:
Cita leyes, constancia número copias memorial y documentos, lugar y fecha, suscripción y
Auxilio.-
REQUISITOS FORMALES:
Timbres Forenses. Etc.
1. MANDAMIENTO EJECUCIÓN. ELEMENTOS.
NOTA: En la resolución inicial se designa a Ministro Ejecutor, efecto requiera pago al
ejecutado. El Ministro Ejecutor es casi siempre el notificador del caso.-

Elementos mandamiento ejecución:


1. Identificación Org. Jur. Titular.
2. Designación notificador cargo Ministro Ejecutor. Notario.
3. Orden Ministro Ejecutor se constituye en el lugar que se ha señalado para notificar al
ejecutado.
4. Orden que se requiera de pago al ejecutado por concepto capital, intereses y costas
procesales.
(Nota: En procesos ejecución alimentos existe jurisprudencia: pensiones alimenticias
no devengan intereses).
5. Orden si no hace efectivo pago reclamado, se trabe embargo sobre bienes suficientes.
O sobre los que ha señalado ejecutante. Se designe depositario a persona de
reconocida honradez y arraigo.
6. Lugar y fecha se libra mandamiento ejecución. Suscripción: Firmas Completas Juez y
Secretario.-

1. NOTIFICACIÓN.
2. ACTA REQUERIMIENTO.
Encabezamiento: Lugar, fecha, hora. (Nomenclatura municipal).
Objeto: Requerimiento pago capital, intereses, costas.
Cuerpo: Primero: Indicación que se requiere de pago al ejecutado.
Segundo: Constancia si hace efectivo dicho pago o no.
Tercero: Caso no pague. Embargo. Descripción bienes. Indicación
persona
depositario.
Cuarto: Otras circunstancias especiales.
Lectura, ratificación y aceptación.
CIERRE:
Lugar, hora. Suscripción: Ejecutor. Sello.-
PROCESO DE EJECUCIÓN: GARANTIA REAL: HIPOTECA Y PRENDA. VIA

APREMIO.-

VIA DE APREMIO. (OBLIG. GARANTIA REAL: HIPOTECA):

Introducción: Requisitos Arts. 61- 294 – CPCM.

Naturaleza y Objeto: Proceso ejecución en vía de apremio crédito hipotecario.

HECHOS: a), b) y c) Caso concreto.

FUNDAMENTO DE DERECHO: Art. 294-297 CPCM.

OFRECIMIENTO DE PRUEBA (NO ES NECESARIO). En su caso: Documental. Título

Ejecutivo. Certificación Registro General Propiedad.

PETICIÓN:

1. Formación Expediente memorial y documentos.

2. Supuesto reconocimiento personería.

3. Dirección y Procuración.

4. Notificaciones: Lugar.

5. Presentación documentos.

6. Que Juzgador califique título en que se funda ejecución, y siendo suficiente admita

para su trámite proceso ejec. Vía apremio.

7. Que se ordene se notifique dicha ejecución al ejecutado XXX.

8. Que se señale día y hora para la práctica del remate de la (s) fincas... (identificarlas);

tomando como base a elección del ejecutante (monto reclamado—valor matrícula

fiscal-inmueble). (Monto reclamado: capital, intereses y costas procesales).-

9. Que la orden de venta se anuncie por tres veces por lo menos en un término no mayor

de treinta días en el Diario Oficial “ “y en otro de los de mayor circulación, y se fijen

los edictos en los Estrados del Tribunal.-- (Caso Juzgado Menor: Ubicación inmueble:

otro edicto más).-

10. Otras medidas cautelares (Art. 844 C. Civil, por Ej.).

11. Notificaciones fuera de sede del Juzgado.---


VIA DE APREMIO: OBLIGACIÓN GARANTIZADA CON PRENDA.-
Introducción:
Requisitos Art. 61-294 CPCM.
Naturaleza y Objeto: Proceso ejecución vía de apremio de crédito prendario.-
Hechos: a) b) c). Caso concreto.
FUNDAMENTO DE DERECHO: Art. 294-297 CPCM.
OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA: (OPTATIVO) NO NECESARIO, EN SU CASO:
DOCUMENTAL: TITULO EJECUTIVO. CERTIFICACIÓN REGISTRO GENERAL DE LA
PROPIEDAD.

PETICIÓN:
1. Que se inicie formación expediente, memorial y documentos.
2. Que se reconozca personería.
3. Postulación: dirección y procuración
4. Lugar para recibir notificaciones.
5. Presentación documentos, en su caso devolución.
6. Que se califique título en que se funda ejecución y siendo suficiente el mismo se
admita para su trámite ejecución vía de apremio que crédito prendario.-
7. Que se notifique dicha ejecución al ejecutado.
8. Que se proceda ala tasación del bien dado en prenda, y para el efecto del Juez
nombre a XXX a designación del ejecutante.
9. Que se señale día y hora para la práctica del remate de ...
10. Que la orden de venta se anuncie a publique en el Diario Oficial “........” y en otro de
los de mayor circulación, por lo menos tres veces en el término de treinta días; y se
fijen los edictos respectivos en los estrados del Tribunal /Juzgado Menor en su caso).
11. Notificaciones fuera del Tribunal.
12. Que se remueva del cargo de depositario del bien dado en prenda a XXX, y en su
sustitución se nombre a YYY, a quien deberá hacérsele saber el cargo en él recaído
para su aceptación y discernimiento.
13. Que se haga efectivo el depósito del bien dado en prenda al nuevo depositario,
requiriendo la entrega del mismo al actual depositario, bajo apercibimiento de que si
así no lo hace o hiciere se ordenara el secuestro judicial del mismo.-
14. Otra medidas cautelares.
PROCESO DE EJECUCIÓN EN LA VIA DE APREMIO.
INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES. Trámite, Resolución. Base legal. Art. 296,
párrafo segundo, CPCYM.
REQUISITOS:
A) Interposición dentro de tercero día de notificado el ejecutado.
A) Excepciones que destruyen la eficacia del título y se basen en prueba documental.
B) Trámite Incidental.
Artículos: 1, 4, 7, 25, 29, 44, 45, 50, 51, 61, 63, 66, 67, 71, 75, 790, 168, 177, 178, 186,
576, CPCYM. 135 a 140 LOJ.
Medios Extintivos de las obligaciones, artículos Código Civil.
MEMORIAL: (ESCRITO INICIAL-EXCEPCIONANTE-EJECUTANTE).
INTRODUCCIÓN:
a) Desig. Org. Juris.
b) Individualización del excepcionante: nombres y apellidos completos, edad, estado
civil, nacionalidad, profesión-oficio;
c) Postulación: dirección y procuración;
d) Lugar para recibir notificaciones;
e) Naturaleza y objeto: comparezco a Interponer en la vía incidental EXCEPCION
DE ..... dentro del Proceso de Ejecución en la Vía de Apremio de ...... promovido
por ..........
NOTA: Si no es el primer escrito no son necesarios tales datos. Arts. 62).
HECHOS: Claros, concretos y precisos.
a) Hecho ejecución, requerimiento de pago por tal suma en base a tal título;
b) Exposición de la insuficiencia o ineficiencia o ineficacia del título;
c) Procedencia de la excepción.
FUNDAMENTO DE DERECHO:
Artículo 296, párrafo segundo, CPCYM; sustantivo, medio extintivo de la obligación
código civil, 1380, 1469.
OFRECIMIENTO DE MEDIOS DE PRUEBA:
Art. 128, CPCYM, esencialmente documentos, el mismo título, recibos, etc. Optativo.
PETICIÓN:
DE TRAMITE:
a) Incorporación del memorial y documentos (en su caso) al expediente.
b) Supuesto reconocimiento de personería, devolución de documentos.
c) Postulación.
d) Lugar para recibir notificaciones;
e) Presentación de documentos.
f) Que se tenga por interpuesta en la vía incidental, la excepción de...
g) Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba individualizados.
h) Que se le confiera audiencia al excepcionante (ejecutante) por el término común de
dos días.
i) Que se abra a prueba el incidente por el término de diez días. (caso tratarse
cuestiones de hecho)
DE FONDO:
Que al resolver se declare: Genérica.
Con lugar o procedente la excepción de .... interpuesta la vía incidental por ....
Accesoria. Condena en costas, 576 CPCYM.
CIERRE O CONCLUSIÓN: Cita de leyes complementarias. Número copias memorial y
documentos. Lugar y fecha. Suscripción. Auxilio.
TRAMITE:
1. Resolución admisión o rechazó. Resolución inicial –decreto.
2. Memorial contestación contraparte. No contesta 135. LOJ.
3. Apertura a prueba. Resolución. Proposición de medios de prueba.
4. Diligenciamiento o recepción pruebas. 136. LOJ.
5. Resolución final. (AUTO). 140. LOJ.
RESOLUCIÓN FINAL AUTO:
Encabezamiento:
a) Identificación expediente.
b) Identificación órgano jurisdiccional.
c) Lugar y fecha. Objeto. Se tiene a la vista para resolver en la vía incidental la
excepción de interpuesta por.
CONSIDERANDO: (Silogismo Artículos 296 CPCYM y 140 LOJ).
POR TANTO: Este juzgado con base en lo considerado, leyes y artículos citados y los
artículos 140, 141, 142, 143 de la LOJ, al resolver declara. Con lugar – Sin Lugar.
Condena en costas. Notifíquese, fs.
ACTA DE REMATE:
Arts. 313-317 CPCM.-
ENCABEZAMIENTO
CUERPO
CIERRE

ENCABEZAMIENTO:
Lugar, fecha, hora inicio deligencia.
Titular ante quién se comparece (Organo Jurisdiccional)
Comparecientes: Ejecutante. Abogado Director; ejecutado, abogado director.
Postores. Datos de identificación personal. Documentos Identificación.

OBJETO:
Práctica remate --- (Venta en Pública Subasta bienes embargados)

CUERPO:
PRIMERO: Anuncio pregonero Jdo. Relación remate.
SEGUNDO: Indicación posturas se vayan presentando. Circunstancia del depósito del
10% valor oferta; o razón de que ejecutante relevó al postor de dicha obligación.-
Nombres y apellidos postores, valor de su oferta, valor del depósito.
TERCERO: Indicación de que no existen más posturas.
CUARTO: Examen que Titular Org. Jurisdiccional hace de las ofertas. Criterio
económico para su fijación en los Juzgados.
QUINTO: Finalización remate. Indicando adjudicarse bien al mejor postor.
SEXTO: Pregonero anuncio circunstancia de haberse fincado el remate en el mejor
postor.-
SEPTIMO: Devolución sumas de dinero a otros postores los no favorecidos- del valor
depósitos.
OCTAVO: Otras circunstancias necesarias.

CIERRE:
Lectura, ratificación, aceptación, hora cierre. Suscripción (Juez-ejecutante, ejecutado,
abogados directores, postores, Secretario).
NOTA:
Para que se realice el remate es obligatorio haber publicado edictos respectivos. Luego
presentar ejemplares publicaciones a Juzgado con Memorial simple.
Sin la presentación de tales ejemplares no se puede practicar el remate señalado.
(Arts. 313-314 CPCM)
LIQUIDACIÓN DE LA DEUDA, INTERESES Y COSTAS PROCESALES

Artículo 319-580 C.P.C.M. y Decreto 111-96 Congreso de la República.

1. No puede realizarse de oficio.


2. Tramite: Vía incidental.... 135-140 L.O.J.
3. Certificación, auto aprobatoria, liquidación, título ejecutivo. Art. 580 y 327 Inciso 7º.
C.P.C.M.

MEMORIAL

A. INTRODUCCIÓN

Elementos de todo segundo escrito (62)


Datos de identificación personal conocidos.

Naturaleza y objeto: Vía incidental-presentar el proyecto de liquidación de deuda,


intereses y costas – SOLICITO (Art. 319)

B. HECHOS O PROYECTO DE LIQUIDACIÓN:


I. Capital... (el adeudado).... Q. XX
II. Intereses:
a) Si pagado, calcularlo
b) Interés legal
c) Condonación, de intereses, etc.

III. Costas: (578)

1. Honorarios Profesionales:
1.1. Dirección
1.2. Procuración
1.3. Memoriales:

a) Escrito inicial
b) Escritos simples
c) Escritos con razonamiento (hecho-derecho)
d) Alegatos
e) Audiencias a Juntas
f) Etc. Etc.
2. Honorarios Expertos:
3. Honorarios: Depositarios, Interventores, etc. Etc.
4. Otros gastos:
a) Certificaciones
b) Embargos
c) Papel sellado
d) Edictos
e) Publicaciones
f) Inscripciones registrales
g) Timbres fiscales
h) Timbres forenses – y
i) Etc. Art. 578 C.P.C.M. Art. 5º. Arancel citado.

“El presente proyecto de liquidación asciende a la suma de ... (Cantidad en letras).

PETICIÓN
De trámite:
A) Que se incorpore el memorial al expediente respectivo.
B) Que se admita para su trámite en la Vía Incidental el presente proyecto de liquidación
de la deuda, con sus intereses y costas procesales.
C) Que se le corra audiencia, por el término de dos días, al ejecutado. (posibilidad de
prueba-segunda instancia)

De Fondo:
Que al resolver se declare:
I. Con lugar en la vía incidental el presente proyecto de liquidación de la deuda con sus
intereses y costas procesales, presentado por III, y en consecuencia: 1) Que se apruebe
el mismo en la suma de Q. XXX (Letras)

Cierre:
1. Cita de leyes
2. Constancia número copias
3. Lugar y fecha
4. Testados
5. Suscripción
6. En su auxilio: firma y sello abogado
JUICIO EJECUTIVO

Arts. 327-355 CPCM. Por analogía: aplicables disposiciones vía de apremio (328 CPCM).

PROCEDIMIENTO:

1. Ejecución: título ejecutivo.

2. Resolución inicial. Admisión, mandamiento ejecución, requerimiento pago embargo en


su caso.-

3. OPOSICIÓN-EXCEPCIONES.- Audiencia. Ofrecimiento medios de prueba. Nunca


período extraordinario prueba.-

4. Sentencia.
Trance y remate, entrega cosa, prestación hecho, suspensión o destrucción,
otorgamiento escritura. ETC.

EJECUCIÓN

Introducción.- Afirmación (hechos-Fundamento derecho)- Petición (Trámite-Sentencia).

Cierre.

INTRODUCCIÓN:

Art. 61 CPCM.- Naturaleza y objeto: Promover/Proceso de ejecución en juicio ejecutivo.

Hechos:

1. Relación obligación. Título ejecutivo.-


2. Incumplimiento.
3. Procedencia ejecutivo común (Juicio ejecutivo)

Fundamento de Derecho:
Arts. 327-329 CPCM.

OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA : Documentos.-

PETICIÓN:

TRAMITE:
a. Formación expediente
b. Supuesto reconocimiento personería
c. Postulación
d. Presentación documentos
e. Admisión trámite juicio ejecutivo
f. Ofrecimiento medios de prueba.
g. Que se libre mandamiento ejecución, designando ministro ejecutor a efecto requiera
pago al ejecutado por la suma de... en concepto de capital, intereses y costas
procesales; y en su caso, se traba embargo sobre...
h. Que se le dé audiencia al ejecutado por el término de cinco días para que se oponga y
haga valer sus excepciones..
i. Notificaciones fuera sede juzgado.
j. Otras medidas precautorias.
SENTENCIA:
I. Con lugar juicio ejecutivo promovido por ... contra: .... y en consecuencia:
(especifica).- Art. 332.
II. Condena pago costas procesales. Art. 575

CIERRE:
Cita leyes, constancia número copias, lugar y fecha. Salvados, suscripción, auxilio
profesional.-
OPOSICIÓN JUICIO EJECUTIVO
OPOSICION E INTERPOSICION EXCEPCIONES JUICIO EJECUTIVO
Art. 330 CPCM.

INTRODUCCIÓN
Datos ejecutado: Art. 61 CPCM.
Nat. y Objeto: Formular OPOSICIÓN JUICIO EJECUTIVO.
OPOSICION E INTERPOSICION EXCEPCIONES...

HECHOS:
I. De la notificación y juicio ejecutivo.
II. Oposición (razonada---)
III. Interposición excepciones y oposición (razonada...)
IV. Conclusión: Fundada oposición- sin lugar ejecución.
Procedentes excepciones---sin lugar juicio ejecutivo.

Ofrecimiento medios de Prueba: (si fuere necesario Art. 331 CPCM).


DOCUMENTOS:

FUNDAMENTO DE DERECHO: Optativo leyes sustantivas.


Arts. 329 y 331 CPCM. Art. C. Comercio (Acciones títulos crédito, Excepciones). C. Civil:
medios extintivos obligaciones: Excepciones...

PETICIÓN:
DE TRAMITE:
a. Incorporación memorial y documentos.
b. Personería.
c. Postulación.
d. Lugar recibir notificaciones.
e. Presentación documentos.
f. Que se tenga por evacuada audiencia conferida, y por formulada oposición a juicio
ejecutivo promovido por X (formulada oposición e interpuestas excepciones... contra
juicio ejecutivo promovido por X).
g. Que se tengan por ofrecidos medios de prueba individualizados.
h. Que se oiga al ejecutante por el término de dos días.

OBSERVACION:
Técnico: proponer recepción pruebas, o solicitar apertura a prueba juicio ejecutivo y
posteriormente proponer medios de prueba ofrecidos: en memorial posterior a la
contestación (o sin ella) del ejecutante.

DE SENTENCIA:
Alternativas: I. II. III.
I. Sin lugar juicio ejecutivo. Condena en costas.
II. Con lugar excepción (es)---consecuencia: sin lugar juicio ejecutivo. Condena en
costas.
III. Con lugar excepción pago parcial---consecuencia: juicio ejecutivo—parcial---sólo
se adeuda la suma de...capital, intereses y costas-Condena en costas.---

CIERRE: CITA LEYES COMPLEMENTARIAS. Constancia número copias. Lugar y fecha.


Suscripción. Auxilio profesional.----
SENTENCIA JUICIO EJECUTIVO (ARTS. 332 CPCM. 163-168 LOJ).
ENCABEZAMIENTO:
Art. 168 inciso 1º. LOJ.
Nat. y Objeto: Se tiene a la vista para dictar sentencia el juicio ejecutivo promovido por
X... El objeto del juicio es determinar (Art. 332 CPCM).

RESUMENES:
I. Escrito inicial.
II. Contenido escrito oposición (Oposición e interposición excepciones) (Resumen
Excepciones-Resumen Oposición).
III. De los hechos sujetos a prueba:
(Si X adeuda a Y la suma de Q. (Capital, intereses y costas)
(Si X ha incumplido efectuar pago en la forma, lugar y tiempo convenidos).
(Si la cantidad que se reclama es líquida, exigible y de plazo vencido).
IV. De las pruebas rendidas: Sólo enumeración.
Ejecutante
Ejecutado

CONSIDERANDOS:
I. Sobre el valor pruebas rendidas. Análisis probatorio.
II. Sobre el fondo del asunto:
Oposición-
Excepciones y Oposición.
NOTA: Tribunales de Justicia: En un solo considerando: Fondo del asunto: Valor título
ejecutivo. Suficiencia. Insuficiencia. Eficacia. Excepciones.--- CUESTION DE ESTILO.
III. Costas. Art. 575 CPCPM.

POR TANTO:
I. SIN LUGAR JUICIO EJECUTIVO. CONDENA EN COSTAS.
II. Con lugar juicio ejecutivo. Consecuencia: Art. 332 CPCM.
Condena en costas.-Reposición papel.—
III. Con lugar o procedentes excepción (es)—consecuencia: sin lugar juicio
ejecutivo.--- Condena en costas. Reposición papel.
IV. Con lugar excepción pago parcial. Con lugar parcialmente juicio ejecutivo.---
Condena en costas.--- reposición papel.
NOTIFICACION.---
SUSCRIPCIÓN.
LIQUIDACIÓN DE HONORARIOS PROFESIONALES

Art. 580 CPCM.- Decreto 111-96 Congreso de la República.- Falta de convenio con
clientes.-

1. Acción directa contra quien contrato servicios o de la parte condenada en costas.-


2. Ambos deudores solidarios.
3. Si paga contratante puede repetir contra condenado en costas.

MEMORIAL (Solicitud inicial Abogado: Art. 61 CPCM).

INTRODUCCIÓN:
AFIRMACIÓN: HECHOS
FUNDAMENTO DE DERECHO: Arts. 24, 26 decreto. 111-96
OFRECIMIENTO Y PROPOSICIÓN MEDIOS DE PRUEBA:
constancias procesales.

PETICIÓN:
De Trámite:
a) Incorporación memorial expediente.
b) Lugar para recibir notificaciones
c) Dirección y procuración propias.
d) Admisión para su trámite (en la vía incidental) el proyecto de liquidación de honorarios
o servicios profesionales.
e) Ofrecidos y propuestos medios de prueba
f) Que se dé vista por dos días comunes a la partes.
g) Que se señale audiencia respectiva, para el diligenciamiento de las pruebas.

DE FONDO:
Que al resolver se declare:
Con lugar el proyecto de liquidación de honorarios profesionales presentado por el
Abogado: y en consecuencia: Se apruebe el mismo por encontrarse de acuerdo con
arancel, el cual asciende a la suma de: ... (Q. ...).

CIERRE:
Cita de leyes, Articulos: 1, 2, 3, 4, 5, número copias, lugar y fecha, suscripción. (En mi
nombre y propio auxilio).
AUTO FIRME APROBACIÓN LIQUIDACIÓN TITULO EJECUTIVO VIA DE APREMIO.
Art. 24 párrafo segundo Decreto. 111-96 C. Rep.
Si obligado (s) no presentan factura (constancia fecha reciente haber efectuado pago
honorarios reclamados) dentro del término común de dos días, Juez le dará aprobación al
proyecto.--- Art. 24 párrafo segundo Decreto. 111-96.—
Dos ó más abogados: parte proporcionalmente a su actuación. Arto. 3. Decreto 111-96.

TRAMITE:
I) Resolución admisión trámite proyecto liquidación honorarios profesionales.
II) Posibilidad apertura aprueba.- (Incidente. 10 días.--- 139 LOJ)
III) Resolución final: Auto final: Auto aprobación- Art. 140 LOJ.- 24 Decreto. 111-96
EJECUCION DE OBLIGACION DE HACER
Arts. 327-337 CPCM. Por analogía: aplicables disposiciones vía de apremio (328 CPCM).

PROCEDIMIENTO
1. Ejecución: título ejecutivo. Arts. 1323-1324 C.C. Arts. 327 CPCM.
2. Resolución inicial. Admisión, mandamiento ejecución, requerimiento cumplimiento de
obligación de hacer.
3. Oposicion-Excepciones.- Audiencia. Ofrecimiento medios de prueba. Nunca período
extraordinario prueba.
4. Oposición a monto daños y perjuicios en –incidente-.
5. Sentencia. Prestación hecho.

EJECUCION
Introducción.- Afirmación (hechos-Fundamento derecho)- petición (trámite-sentencia).
Cierre.

INTRODUCCION:
Art. 61 CPCM.- Naturaleza y objeto: Promover/Proceso de ejecución en juicio ejecutivo.
De Obligación de Hacer.

HECHOS:
1. Relación obligación. Título ejecutivo. Determinar obligación y quien es el obligado.
2. Incumplimiento.
3. Solicitar se fije plazo al obligado por su cumplimiento o bien a cargo de un tercero.
4. Posibilidad de fijar daños y perjuicios provisionales. Embargo bienes.

Fundamento de Derecho:
Arts. 327-337 CPCM.

OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA: Documentos.-

PETICION:
TRAMITE:
a. Formación expediente
b. Supuesto reconocimiento personería
c. Postulación
d. Presentación documentos
e. Admisión trámite juicio ejecutivo de obligación de hacer.
f. Ofrecimiento medios de prueba.
g. Que se libre mandamiento ejecución, designando ministro ejecutor a efecto requiera al
ejecutado el cumplimiento de la obligación fijando plazo... o bien cumplimiento a cargo
de tercero.
h. Que se le dé audiencia al ejecutado por el término de cinco días para que se oponga y
haga valer sus excepciones.
i. Daños y perjuicios provisionales
Embargo de Bienes suficientes.
j. Otras medidas cautelares.
k. Not. fuera sede Juzgado.

SENTENCIA:
I. Con lugar juicio ejecutivo promovido por... contra... y en consecuencia:
(específica).- Art. 332-337 CPCM.
II. Condena pago costas procesales. Art. 575.

CIERRE:
Cita leyes, constancia número copias, lugar y fecha. Salvados, suscripción, auxilio
profesional.
EJECUCION DE OBLIGACION DE DAR
Arts. 327-336 CPCM. Por analogía: aplicables disposiciones vía de apremio (328 CPCM).

PROCEDIMIENTO
1. Ejecución: título ejecutivo. Arts. 327 CPCM. Arts. 1320-1322 C.C.
2. Resolución inicial. Admisión, mandamiento ejecución, requerimiento cumplimiento
obligación de dar, embargo en su caso.
3. Oposicion-Excepciones.- Audiencia. Ofrecimiento medios de prueba. Nunca período
extraordinario prueba.
4. Oposición a daños y perjuicios provisionales –incidente-.
5. Sentencia. Entrega cosa.

EJECUCION
Introducción.- Afirmación (hechos-Fundamento derecho)- Petición (Trámite-Sentencia).
Cierre.

INTRODUCCION:
Art. 61 CPCM.- Naturaleza y objeto: Promover/Proceso de ejecución en juicio ejecutivo.
De Obligación de Dar.

HECHOS:
1. Relación obligación. Título ejecutivo. Determinar la cosa o su especie.
2. Incumplimiento.
3. Solicitar entrega de la cosa, caso contrario, secuestro.
4. Daños y perjuicios provisionales.

Fundamento de Derecho:
Arts. 327-336 CPCM.

OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA: Documentos.-


128 CPCM

PETICION:
TRAMITE:
a. Formación expediente
b. Supuesto reconocimiento personería
c. Postulación
d. Presentación documentos
e. Admisión trámite juicio ejecutivo de obligación de dar.
f. Ofrecimiento medios de prueba.
g. Que se libre mandamiento ejecución, designando ministro ejecutor a efecto requiera la
entrega de... y en su caso, se ordene el secuestro.
h. Que se le dé audiencia al ejecutado por el término de cinco días para que se oponga y
haga valer sus excepciones.
i. Daños y perjuicios provisionales. Embargo de bienes suficientes.
j. Otras medidas cautelares.
k. Not. fuera sede Tribunal.

SENTENCIA:
I. Con lugar juicio ejecutivo promovido por... contra... y en consecuencia:
(específica).- Art. 332-336 CPCM.
II. Condena pago costas procesales. Art. 575 CPCM.

CIERRE:
Cita leyes, constancia número copias, lugar y fecha. Salvados, suscripción, auxilio
profesional.
EJECUCION DE QUEBRANTAMIENTO DE NO HACER
Arts. 327-339 CPCM. Por analogía: aplicables disposiciones vía de apremio (328 CPCM).

PROCEDIMIENTO
1. Ejecución: título ejecutivo. Arts. 1326-1328 C.C. Arts. 327-339 CPCM.
2. Resolución inicial. Admisión, mandamiento ejecución, requerimiento de volver las
cosas estado anterior.
3. Oposicion-Excepciones.- Audiencia. Ofrecimiento medios de prueba. Nunca período
extraordinario prueba.
4. Oposición a monto daños y perjuicios en –incidente-.
5. Sentencia. Prestación hecho.

EJECUCION
Introducción.- Afirmación (hechos-Fundamento derecho)- petición (trámite-sentencia).
Cierre.

INTRODUCCION:
Art. 61 CPCM.- Naturaleza y objeto: Promover/Proceso de ejecución en juicio ejecutivo.
De Quebrantamiento de Obligación de No Hacer.

HECHOS:
1. Relación obligación de No Hacer. Título ejecutivo. Determinar Quebrantamiento de la
Obligación y quien es el obligado.
2. Incumplimiento.
3. Solicitar se fije plazo al obligado para volver cosas estado anterior, o bien a cargo de
un tercero –plazo-.
4. Posibilidad de fijar daños y perjuicios provisionales. Embargo bienes.

Fundamento de Derecho:
Arts. 327-337 CPCM.

OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA: Documentos.-

PETICION:
TRAMITE:
a. Formación expediente
b. Supuesto reconocimiento personería
c. Postulación
d. Presentación documentos
e. Admisión trámite juicio ejecutivo de quebrantamiento obligación de no hacer.
f. Ofrecimiento medios de prueba.
g. Que se libre mandamiento ejecución, designando ministro ejecutor a efecto requiera al
ejecutado el volver cosas estado anterior fijando plazo... o bien cumplimiento a cargo
de tercero.
h. Que se le dé audiencia al ejecutado por el término de cinco días para que se oponga y
haga valer sus excepciones.
i. Daños y perjuicios provisionales
Embargo de Bienes suficientes.
j. Otras medidas cautelares.
k. Not. fuera sede Juzgado.

SENTENCIA:
I. Con lugar juicio ejecutivo promovido por... contra... y en consecuencia:
A. Cosas estado anterior + daños y perjuicios. O B. Daños y perjuicios.
(específica).- Art. 332-338 CPCM.
II. Condena pago costas procesales. Art. 575.

CIERRE:
Cita leyes, constancia número copias, lugar y fecha. Salvados, suscripción, auxilio
profesional.
EJECUCION DE OBLIGACION DE ESCRITURAR
Arts. 327-338 CPCM. Por analogía: aplicables disposiciones vía de apremio (328 CPCM).

PROCEDIMIENTO
1. Ejecución: título ejecutivo. Arts. 1575-1577 C.C. Arts. 327-338 CPCM.
2. Resolución inicial. Admisión, mandamiento ejecución, requerimiento cumplimiento de
obligación de escriturar.
3. Oposicion-Excepciones.- Audiencia. Ofrecimiento medios de prueba. Nunca período
extraordinario prueba.
4. Sentencia. Declarando obligación de escriturar bajo apercibimiento.

EJECUCION
Introducción.- Afirmación (hechos-Fundamento derecho)- petición (trámite-sentencia).
Cierre.

INTRODUCCION:
Art. 61 CPCM.- Naturaleza y objeto: Promover/Proceso de ejecución en juicio ejecutivo.
De Obligación de Escriturar.

HECHOS:
1. Relación obligación. Título ejecutivo. Determinar obligación y quien es el obligado a
escriturar.
2. Incumplimiento.
3. Solicitar se fije plazo al obligado para escriturar, bajo apercibimiento.
4. Medidas cautelares.

Fundamento de Derecho:
Arts. 327-338 CPCM.

OFRECIMIENTO MEDIOS DE PRUEBA: Documentos.-

PETICION:
TRAMITE:
a. Formación expediente
b. Supuesto reconocimiento personería
c. Postulación
d. Presentación documentos
e. Admisión trámite juicio ejecutivo de obligación de escriturar.
f. Ofrecimiento medios de prueba.
g. Que se libre mandamiento ejecución, designando ministro ejecutor a efecto requiera al
ejecutado el cumplimiento de la obligación de escriturar.
h. Que se le dé audiencia al ejecutado por el término de cinco días para que se oponga y
haga valer sus excepciones.
i. Otras medidas cautelares.
j. Not. fuera sede Juzgado.

SENTENCIA:
I. Con lugar juicio ejecutivo promovido por... contra... y en consecuencia:
A. Se le fije el plazo de 3 días, otorgue la escritura.
B. Rebeldía la otorga el Juez, designar Notario.
(específica).- Art. 332-338 CPCM.
II. Condena pago costas procesales. Art. 575.

CIERRE:
Cita leyes, constancia número copias, lugar y fecha. Salvados, suscripción, auxilio
profesional.
PROCESO ESPECIAL: LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:
Normas Generales: 401-405 CPCM.-

ESQUEMA TIPO SOLICITUD INICIAL


Arts. 25-29-44-50-51-61-63-66-67-71-79-401-405 CPCM.-
Arts. Disposiciones especiales diligencias voluntarias.

INTRODUCCIÓN
Designación Org. Jur.
Individualización solicitante o promoviente.
Lugar recibir notificaciones, postulación.
Objeto: Promover diligencias voluntarias de: “ “

AFIRMACIÓN
HECHOS: claridad-precisión
Fundamento de Derecho.-
Ofrecimiento de medios de prueba y Preposición de Medios de Prueba:
 Se ofrecen y proponen medios de pruebas en la solicitud inicial.
Se reciben en cualquier momento posterior a resolución inicial.

PETICIÓN:
DE TRAMITE
DE FONDO

CONCLUSIÓN:
Cita leyes, constancia número copias y documentos, lugar y fecha, suscripción. Auxilio
profesional.- Requisitos formales.

RESOLUCIÓN INICIAL:
a) Admisión
b) Rechazo

DILIGENCIAMIENTO MEDIOS DE PRUEBA: (TESTIGOS-RECONOCIMIENTO


JUDICIAL-EXPERTOS).
EDICTOS O PUBLICACIONES:
La mayor parte de las diligencias voluntarias se caracterizan por la publicación de edictos,
a efecto de establecer si se afectan derechos de terceros.- Diario Oficial, otro de mayor
circulación.- Término y número varía.-

OPOSICIÓN:
Asunto se declara contencioso.

RESOLUCIÓN FINAL:
Auto aprueba o deniega (desestima diligencias voluntarias)
Excepción: Sentencia Art. 9 Ccivil, Art. 644 CComercio: Diligencias voluntarias divorcio:
Art. 431 CPCM.-

RECURSO DE APELACIÓN:
Art. 602 CPCM.-

AUDIENCIAS OBLIGADAS:
1. Particulares: notificación evacúen audiencias dentro de tercero día.
2. Procuradoría General de la Nación: Se le oirá siempre que: a) solicitud afecte
intereses públicos; b) Se refiera a personas incapaces, ausentes.- Art. 403 CPCM.
AUSENCIA: Arts. 24-61-411-417 CPCM.
Arts. 42-54 Código Civil.

Memorial:
Introducción – Afirmación – Petición (trámite y fondo) Cierre.
Introducción: Elementos similares escrito inicial ante Juez Primera Instancia Ramo
Civil.
Objeto: Comparezco a promover diligencias voluntarias de ausencia de
XX, para que se le nombre representante judicial y/o guardador para que
lo represente en ........................ y en su caso depósito bienes (414 cpcm).

Afirmación: Hechos:
a) De la ausencia (Certif. DG Migración.
b) Del mandatario judicial (Certif. CSJ)
c) Del tiempo de la ausencia
d) Caso bienes relacionarlos para efecto del guardador, y si no hay
también hacer la manifestación de que no hay.
Fundamento de derecho: Arts. 42 C. Civil y 411 CPCM.
Ofrecimiento y Proposición de Medios de Prueba: Los testigos deben ser
propuestos de una vez e insertar el interrogatorio también.
Documentos:
a) Certificación de la Dirección General de Migración de fecha ...: hecho
salida
del país y no ingresó por la vía legal.
b) Certificación de la Corte Suprema de Justicia de fecha... sobre el hecho
de no haber dejado mandatario el presunto ausente.

Petición: De trámite:
a) Formación expediente con memorial y documentos acompañados
b) Reconocimiento de personería en su caso
c) Postulación
d) Lugar para recibir notificaciones
e) Presentación documentos
f) Admisión de diligencias de ausencia para su trámite en la vía voluntaria
promovidas por X.
g) Que se tengan por ofrecidos y propuestos los medios de prueba
h) Que se mande recibir la prueba propuesta (declaraciones testigos)
i) Que se ordene la publicación de edictos respectivos (412 CPCM)
j) Que nombre como defensor judicial del presunto ausente al Abogado...
(es mejor conveniente designarlo)
k) Que se le corra audiencia a la Procuraduría General de la Nación (o se
oiga a la Procuración General de la Nación) Art. 403 CPCM.
De fondo:
I. Que se declare procedencia solicitud, y en consecuencia:
a) Se declare que XX es ausente, por encontrarse fuera de la República,
habiendo tenido su domicilio en ella, o por haber desaparecido de su
domicilio ingnorándose su paradero.
b) Que se nombre como representante judicial y guardador de bienes YY
que asumirá la representación del ausente en el Juicio ordinario de
divorcio (por ejemplo), confirmando en dicho cargo al defensor judicial.
SOLO REPRESENTANTE JUDICIAL SI NO HAY BIENES. + Si existen
bienes depósito de los mismos.-
II. Que a mi costa y con las formalidades de ley se me extienda
certificación de la resolución final y del acta que contiene el
discernimiento y aceptación del representante judicial o guardador
(414 cpcm).---

Cierre: Elementos similares.


DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE DISPOSICIONES Y GRAVAMEN DE BIENES DE
MENORES

INCAPACES O AUSENTES:
Ref. Legal: Arts. 418-424 CPCM.

SOLICITUD INICIAL:
INTRODUCCIÓN:
Elementos similares: Art. 61 CPCM.
Naturaleza y objeto: promover diligencias voluntarias de disposición de bienes de
menores, incapaces o ausentes (o gravamen)

HECHOS:
A) Relacionar datos que motivan diligencias. Art. 421 CPCM.
B) Título con que se administran los bienes.
C) Motivos que obligan a solicitar licencia.
D) Bases del contrato respectivo.
E) Bienes que administra (designar los que se proponen enajenar o gravar).

FUNDAMENTO DE DERECHO: Arts. 264, 265, 266, C. Civil: caso concreto)


Arts. 421-423 CPCM.

OFRECIMIENTO Y PROPOSICIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA:


Art. 421 Inciso 3º. CPCM.

PETICIÓN:
DE TRAMITE:
a) Formación expediente con memorial y documentos.
b) Reconocimiento personería, supuesto.
c) Postulación
d) Lugar para recibir notificaciones.
e) Presentación de documentos en su caso devolución.
f) Admisión para su trámite en vía voluntaria diligencias de ...
g) Ofrecimiento y proposición de medios de prueba.
h) Que se mande recabar la prueba testimonial propuesta. h.i.- Estudio socio-Econ.T.S.
i) Que se practique la tasación de bienes (caso sea necesario).
j) Que se practique reconocimiento judicial inmueble.
k) Que se oiga a la Procuraduría General de la Nación.
DE FONDO:
Que al resolver se declare: I) Con lugar diligencias voluntarias de disposición o gravamen
de bines de m/a/incapaces, promovidas por:... y en consecuencia:
a) La utilidad y necesidad de enajenar-grabar determinado bien.
b) Se concede autorización para proceder a la enajenación (venta) bienes.
c) Que se fijen las bases de la operación o contrato.
d) Que se nombre como Notario para fraccionamiento escritura.
e) Que el Juzgador determine pasajes que deben incluirse en la escritura.

II) Que se extienda certificación-formalidades-costa interesado.-

CIERRE.- Idem.-
INTERDICCIÓN O INCAPACIDAD. Voluntaria. Art. 12 C.Civil

SOLICITUD INICIAL (ART 61-CPCM)

INTRODUCCIÓN.- Elementos o requisitos escrito inicial. Nat. Objeto: Promover


diligencias de Incapacidad o Interdicción de: XXXXXXXXX.
HECHOS:
1. Nacimiento Incapaz.
2. Rel. Causal incapacidad.
3. Rel. Experto causal incapacidad.
4. Motivo por el que se promueven diligencias (Interesados).
5. Bienes (Reg. Propiedad-Reg. Mercantil: Empresas).
6. Necesidad designación tutor o interventor provisional. Motivos bastantes juicio
Juzgador. ----OTROS-----

FUNDAMENTO DE DERECHO: Art. 12 C.C. 406 CPCM.

OFRECIMIENTO Y PROPOSICIÓN MEDIOS DE PRUEBA:

I. Declaración de testigos. Interrogatorio inserto.


II. Reconocimiento Judicial persona incapaz (lugar designe Juez)
Art. 173.
III. Dictamen de Expertos. A. Uno propuesto por interesado. B. Otro por Juez. C.
Tercero: caso discordia. Puntos Expertaje.-
IV. Medios científicos de prueba: aplicables al caso.-

PETICIÓN:
DE TRAMITE:
1. Formación expediente.
2. Personería
3. Postulación.
4. Lugar recibir notificaciones.
5. Presentación documentos.
6. Admisión trámite diligencias Jur. Voluntaria.
7. Ofrecimiento y proposición medios de prueba.
8. Que se practique reconocimiento judicial en persona incapaz, lugar que el juzgador
designe.
9. Que se reciban declaraciones testimoniales, conforme interrogatorio inserto.
10. Que se designe como experto por parte del interesado a “X” otro por Juzgador, y en su
caso tercero es discordia.
11. Que del resultado del examen médico practicado al incapaz se levante acta
respectiva.
12. Caso designación interventor provisional bienes presunto incapaz a “Z”; quien deberá
recibir bienes conforme inventario.-
13. Que se dicten siguientes medidas de seguridad y de garantía (anot. Bienes-
embargo...etc.)
14. Que se oiga a la Procuraduría General de la Nación.

DE FONDO: (*)
Que al resolver de declare:
I. Con lugar diligencias voluntarias de Incapacidad promovida por: X y en
consecuencia:
A. La incapacidad de: “Z”______ por : (motivo)
B. Que se nombre a “Y” como la persona que se encargará de la persona del incapaz y
de sus bienes (en su caso), cesando en su intervención provisional, el señor (a) (ita).
C. Que se publique la presente declaratoria de incapacidad en el Diario Oficial.
D. Que se mande a anotar de oficio dicha declaratoria al Registro Mercantil (Caso
empresas mercantiles). (DATOS REGISTRALES).-------
II. Extensión certificación.

CIERRE O CONCLUSIÓN.- Idem.

* Algunos indican que al hablar el Art. 9º. C.Civil de “Sentencia, esta solicitud inicial es una
demanda.-
DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE RECTIFICACIÓN DE PARTIDA DE NACIMIENTO:
ARTS. 382 C.Civil-Art. 443 CPCM.-

SOLICITUD INICIAL: Arts. 61-63-CPCM.


INTRODUCCIÓN: Requisitos Art. 61-CPCM.
OBJETO: Promover diligencias voluntarias de rectificación de partida de nacimiento.
AFIRMACIÓN:
I. HECHOS: a) Hecho del nacimiento-su inscripción.-
c) Error-equivocación.
d) Procedencia de las diligencias.

II. FUNDAMENTO DE DERECHO.- Arts. Citados.


III.OFRECIMIENTO Y PROPOSICIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA.-
A. Declaraciones de testigos-interrogatorio inserto.
B. Documentos certificación de partida de nacimiento, otros documentos.

PETICIÓN:
DE TRAMITE:
a) formación expediente con solicitud y documentos.
b) Supuesto reconocimiento personería
c) Postulación
d) Lugar para recibir notificaciones
e) Presentación documentos
f) Admisión para su trámite diligencias voluntarias de Rectificación de Part. Nac.
g) Ofrecimiento y proposición medios de prueba.
h) Se mande recibir la declaración de los testigos.. conforme interrogatorio inserto.
i) Que se oiga a corra audiencia al Registrador Civil de.
j) Que se oiga a la Procuraduría General de la Nación.
DE FONDO:
Que al resolver se declare:
I. Con lugar diligencias voluntarias de..promovidas por:
Y en consecuencia:
Que se rectifique la partida de nacimiento de:... en el sentido de:...
Que se anote la inscripción original.
II. Que se extienda certificación...
CIERRE:-
DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE:
ASIENTO TARDIO DE PARTIDA DE NACIMIENTO:
Arts. 398 C.Civil- 402-403-443 CPCM.

SOLICITUD INICIAL:
INTRODUCCIÓN: Requisitos Art. 61 CPCM.

AFIRMACIÓN:

I. HECHOS:
A) Relación lugar-día hora nacimiento- si el mismo fue parto único
o múltiple, sexo y nombre de la persona cuyo nacimiento se
solicita se inscriba.
B) Nombres apellidos, origen, ocupación y residencia de los
padres
C) Establecimiento hospitalario donde ocurrió el nacimiento, o
nombre del médico, comadrona, o persona que intervino en el
parto.
D) Manifestación de la comisión imputable a los padres.-

II. FUNDAMENTO DE DERECHO 371 C.Civil 443 CPCM.


III. OFRECIMIENTO Y PROPOSICIÓN MEDIOS DE PRUEBA:
Declaración padres interesado-----
A. Declaraciones de testigos------- interrogatorio inserto
B. Documentos:
a) Certificación negativa del nacimiento.
b) Certificaciones partidas bautismo.
c) diplomas, constancias médicas, hospitalarias.
ETC.
PETICIÓN:
DE TRAMITE:
a. Que se forme expediente respectivo con solicitud y documentos.
b. Postulación
c. lugar recibir notificaciones
d. presentación documentos
e. admisión para su trámite en la vía voluntaria de diligencias de asiento tardío de la
partida de nacimiento de..
f. ofrecimiento y proposición medios de prueba.
g. Que se mande recibir declaraciones testimoniales propuestas de sus padres X y Y.
h. Se oiga a la Procuraduría General de la Nación..
(* Algunos órganos jurisdiccionales mandan a oír al Reg. Civil)

DE FONDO:
Que al resolver se declare:
I. Con lugar diligencias voluntarias de asiento tardío de partida de nacimiento
promovidas por: ----- y en consecuencia:
A.- Se mande reparar la omisión, mandado inscribir la correspondiente partida de
nacimiento de: ---- con los siguientes datos:--------- Art. 398.

II. Que se extienda certificación del auto respectivo con formalidades de rigor, a mi
costa.-

CIERRE.-
REPOSICIÓN PARTIDA DE NACIMIENTO: Arts. Código Civil.
401-402-403 CPCM.

ENCABEZAMIENTO:
Escrito Inicial. 61-63 CPCM.
Objeto: Promover diligencias voluntarias de REPOSICIÓN DE PARTIDA DE
NACIMIENTO.

HECHOS:
1. Rel. Nacimiento. Su inscripción.
2. Relación no aparece libro en que debiera encontrarse
Relación faltaren hojas en que se pueda suponer se encontraba acta.
Se destruyó totalmente registro civil.
Etcétera.

OFRECIMIENTO Y PROPOSICIÓN MEDIOS DE PRUEBA: Declaración padres—en su


caso-
1. Documentos: certificación partida de nacimiento
Certificaciones de partidas eclesiásticas.
2. Testigos.- Informe: Registrador Civil sobre extremo relacionado.

FUNDAMENTO DE DERECHO.- Art. 371 C.Civil.

PETICIÓN:
DE TRAMITE:
a) Formación expediente- memorial- documentos adjuntos.
b) Supuesto reconocimiento personería
c) Postulación
d) Lugar para recibir notificaciones
e) Presentación documentos
f) Admisión para su trámite vía voluntaria diligencias de reposición de partida de
nacimiento de:
g) Ofrecimiento medios de prueba.
h) Que se reciban las declaraciones testimoniales de:
Conforme interrogatorio inserto.
i) que se le corra audiencia al Registro Civil de
j) que se oiga a la Procuraduría General de la Nación..
DE FONDO:
Que al resolver se declare:
I. Con lugar las presentes diligencias voluntarias de reposición de la partida de
nacimiento, iniciadas por:
Consecuencia:
A. Se ordena al Registrador Civil de: la reposición de la partida de nacimiento,
iniciadas de: inscrito bajo el número.... folio... libro de ... con los datos siguientes:
Fecha de nacimiento, hijo de:...
II. Que se extienda certificación—costa—formalidades de leyes.-

CIERRE:
Cita leyes, constancia número copias-docs. Lugar y fecha. Suscripción. Auxilio.
DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE CAMBIO DE NOMBRE.-
Arts. 4º., 6º., y 7º. Código Civil, Arts. 438-439 CPCM.-

ESCRITO INICIAL:
INTRODUCCIÓN.- Elementos o requisitos exigidos Art. 61 CPCM.

AFIRMACIÓN:
HECHOS:
a) nombres y apellidos con que aparece inscrito.
b) Motivos que exprese para hacer o solicitar cambio de nombre.
c) Nombre completo que quiera adoptar.

FUNDAMENTO DE DERECHO: 6º. C. Civil-438-439 CPCM.


OFRECIMIENTO Y PROPOSICIÓN MEDIOS DE PRUEBA.-
a) Declaración de testigos – interrogatorio inserto.
b) Documentos: certificación partida de nacimiento.-

PETICIÓN
DE TRAMITE:
a. Formación expediente solicitud y documento (s)
b. Supuesto reconocimiento personería.
c. Postulación
d. Lugar recibir notificaciones
e. Presentación documentos
f. Admisión diligencias voluntarias de cambio de nombre
g. Ofrecimiento y proposición medios de prueba
h. Se mande publicar aviso de la solicitud en el Diario Oficial y en otro de mayor
circulación, tres veces término de treinta días.
i. Se mande recibir declaraciones testimoniales propuestas
j. Se oiga a la Procuraduría General de la Nación (** No lo hacen)

DE FONDO:
Que al resolver se declare:
I. Con lugar las diligencias voluntarias de cambio de nombre promovida por X.- y en
consecuencia:
A. Que se acceda al cambio de nombre de ... por el de ....
B. Se publique la resolución por una sola vez en el Diario Oficial
C. Se comunique la resolución al Registro Civil de .. para que haga la anotación
correspondiente al margen de la partida de nacimiento número... folio... libro... de ...-

II. Certificación a mi costa, formalidades.-

CIERRE: Elementos similares.-

NOTAS:
1. Oposición : Incidental su trámite.-
2. Juez resuelve si procede o no cambio de nombre.-
3. Resolución apelable.
DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE IDENTIFICACIÓN DE TERCERO (NOTORIEDAD)
Arts. 440-442 CPCM.-
SOLICITUD INICIAL (Arts. 61-63 CPCM).

AFIRMACIÓN: HECHOS:
a. Relacionar hecho nacimiento e inscripción identificado-tercero.
b. Relacionar nombres y apellidos que hubiere usado constante y públicamente el tercero.
c. Procedencia diligencias.-

FUNDAMENTO DE DERECHO: Arts. 440-441 CPCM.-

OFRECIMIENTO Y PROPOSICIÓN MEDIOS DE PRUEBA:

I. Declaraciones de testigos- interrogatorio inserto-incluso parientes de la persona


cuya identificación se trate.-

II. Documentos que tuviere – justificativos diligencias.-

PETICIÓN:
DE TRAMITE:

a. formación expediente solicitud y documentos.


b. Postulación
c. Lugar para recibir notificaciones
d. Admisión diligencias voluntarias de identificación de tercero
e. Ofrecimiento y proposición medios de prueba
f. Que se mande recibir la declaración de los testigos conforme interrogatorio inserto
g. Que se publique el edicto respectivo en el Diario Oficial
h. Que se oiga a la Procuraduría General de la Nación (criterio órgano jurisdiccional—
Notarialmente no se le da audiencia)

DE FONDO:
Que al resolver se declare:
I. Con lugar diligencias voluntarias de identificación de tercero promovidas por: ... y
en consecuencia:
Que el nombre de ... con que aparece inscrito en su partida de nacimiento y los nombres y
apellidos de: que usó constante y públicamente el tercero identificado, corresponden a
una misma persona.

Que se ordene se anote dicha identificación en el Registro Civil de:

II. Que se extienda certificación..

CIERRE:

NOTA: Oposición: dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la publicación:


Juicio ordinario—suspendiéndose diligencias voluntarias.
Resolución final: apelable (la de las diligencias voluntarias)
ADOPCIÓN:

Arts. 228-251 C.Civil. 401-403 CPCM. 1-2-Decreto. Ley 206.- Competencia: J.P.Familia
Domicilio adoptante.-

SOLICITUD: (Marido y mujer conjuntamente. Un cónyuge al hijo del otro cónyuge.


Tutor).

INTRODUCCIÓN:
Elementos similares esquema tipo solicitud inicial.
Naturaleza y objeto: Promover diligencias voluntarias de ADOPCION DE:

AFIRMACIÓN
HECHOS:
1o. Hecho nacimiento.- Menor-Mayor edad.- 228 C.C.
Partida de nacimiento.-
2º. Deseo de adoptar menor---o relación mayoría edad.- asistencia social.
3º. Relación consentimiento expreso padres menor o persona que ejerza tutela:
consentimiento
(ante Tribunal-notarialmente).-
4º. Caso adopción del menor por su tutor: relación haber sido aprobadas finitivamente
cuentas
de la tutela, y entregados bienes al protutor.
5º. Si el menor tiene bienes: hacer relación a presentación inventario notarial de los
mismos, y
que se constituye garantía suficiente.
6º. Otros.--- Si no tuviere bienes expresarlo concretamente.-

FUNDAMENTO DE DERECHO:
228-234-235-239-240-241 (caso concreto).
401 CPCM.
Dto. Ley 206.-

Ofrecimiento medios de prueba: (OFRECER Y PROPONER).


a) declaraciones testimoniales de : X-Y- Interrogatorio.---- Honorables . Depondrán
sobre buenas costumbres del adoptante, su posibilidad económica y moral.—(240
CPCM).—
b) documentos:
 certificación partida de nacimiento adoptado.
 Inventario notarial: acta.--- bienes.
 Garantía
Acta notarial consentimiento padres menor--- o memorial autenticado dirigido al
Juzgado.--- (Cuando se presenta memorial legalizado, muchas veces Org. Jur. lo manda
a ratificar).
Certificaciones defunciones padres.—
Informe socioeconómico.-- Art. 14 Decreto Ley. 206.-

PETICIÓN:
DE TRAMITE:
a) formación expediente memorial y docs.
b) Postulación.
c) Lugar recibir notificaciones.
d) Presentación docs.
e) Admisión para su trámite diligencias voluntarias de adopción.
f) Ofrecimiento y proporción medios de prueba.
g) Que se mande recibir la declaración testimonial de:... conforme a interrogatorio inserto
solicitud.
h) Que se realice investigación socioeconómica por parte de la T. Social asignada al
caso.
i) Que se oiga a la Procuraduría General de la Nación.

DE FONDO:
Que al resolver se declare:
I. Con lugar diligencias voluntarias de adopción , promovidas por:.. y en
consecuencia: A) se autorice a:
A) X para que tome como hijo propio a: e hijo de: ....
B)mandar a otorgar la escritura pública respectiva, en la que deberán comparecer el
adoptante (s) y los padres del menor (o persona que ejerza tutela).
II. Que se extienda certificación del auto que así lo declare con formalidades de rigor,
para los efectos del otorgamiento de la escritura pública respectiva.-

CIERRE:
DILIGENCIA VOLUNTARIA DE DIVORCIO/SEPARACIÓN.
Arts. 153-172 Codigo Civil.- Arts. 426-433 CPCM.

INTRODUCCIÓN:
Requisitos escrito inicial. Art. 61-CPCM.-
Tomar nota actúan dos abogados, una para cada solicitante.-
NATURALEZA Y OBJETO: Comparecemos en la Vía Voluntaria a promover diligencias de
DIVORICIO (SEPARACIÓN) POR MUTUO ACUERDO O CONSENTIMIENTO.-

AFIRMACIÓN:
HECHOS:
I. Matrimonio civil.-
II. Procreación hijos.
III. Bienes adquiridos-aportados. No bienes.
IV. Deseo de disolver el matrimonio de mutuo acuerdo.-
Nota: Se acostumbra insertar el proyecto de bases del divorcio como cuarto-hecho.- La
ley procesal indica que represente en la audiencia de junta conciliatoria-escritura públlica-
documento privado con leg. F.-
Otros lo adjuntan a la solicitud inicial en cualquiera de tales docs.

FUNDAMENTO DE DERECHO:
Arts. 153-154 C.C. 426-CPCM..
OFRECIMIENTO DE MEDIOS DE PRUEBA:
Documentos: Cert. Partida.Matrimonio, Certifs. Partidas nacimiento hijos, fallecidos.-
constancia salarial o garantía.-

PETICIÓN:
DE TRAMITE:
a) formación expediente.
b) Postulaciones
c) Lugares recibir notificaciones.-
d) Presentación documentos.-
e) Que se admitan para su tramite en la vía voluntaria las presentes diligencias de
divorcio (separación) por mutuo acuerdo o consentimiento.
f) Que se tengan por ofrecidos medios de prueba.
g) Que se señale día y hora para la audiencia de junta conciliatoria, citando a las partes
para
h) que comparezcan a la misma asistidos de sus respectivos abogados.-
i) Que se decrete la suspensión de la vida en común.
j) Que se fije en concepto de pensión alimenticia provisional a favor de la esposa e hijos,
la suma mensual y anticipada de...
k) Que se apruebe proyecto de bases del divorcio (si se insertó o adjuntó)

DE SENTENCIA:
Que al resolver se declare:

I. Con lugar las diligencias voluntarias de divorcio (separación) por mutuo acuerdo
(consentimiento), promovidas por X-Y, y en consecuencia:
A) Disolución vínculo conyugal.—sin o con limitación para la mujer.
B) Pérdida apellido exconyuge.
C) Hijos en poder o guarda de quién quedarán, derecho de relacionarse padre en su caso
con hijos menores, o incapaces.-
D) Alimentos hijos: proporción por cuenta de quien serán alimentados.
E) Pensión alimenticia exconyuge, o si renuncia a la misma.
F) Garantía para responder obligación alimenticia.-
G) Liquidación bienes--- (no se hace liquidación por no haberlos adquirido ni aportado al
matrimonio).
H) No hay especial condena en costas.-
II) Que al estar firme el fallo respectivo se compulse certificación al Registro Civil de--
para los efectos de anotar la partida de matrimonio número:--- folio---libro---de------.

CIERRE:
No olvidar ley tribunales familia.- Ley organismo jud.-

OBSERVACIONES:
1. reconciliación (Art. 432-433 CPCM).-
2. modificación separación en divorcio, en su caso.-
DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE TITULACIÓN SUPLETORIA BIENES INMUEBLES
(RUSTICOS O URBANOS).

LEYES APLICABLES:
Dto. 49-79 C.Rep. Ley Titulación Supletoria.-
Dto. Ley 106 Código Civil.
Dto. Ley 107 CPCM. ------------ 24-401-405 CPCM.

PROCEDENCIA (BASE):
Art. 1º. Dto. 49-79 C. Rep.

PROHIBICIONES:
Arts. 3-13 Dto. 49-79 C. Rep.

SOLICITUD INICIAL: (ARTS. 61 CPCM. 5º. Dto. 49-79 C.R.)

TRAMITE: (rts. 7-8-10 Dto. 49-79 C.Rep.) Publicaciones-Informe “M” y Procuraduría


General de la Nación.

AUTO APROBATORIO:
Art. 11 Dto. 49-79 C.Rep.—

APELACIÓN: Art. 12 Dto. 49-79 C. Rep.

REVISIÓN: Vía Incidente. Legitimación. Art. 14 Dto. 49-79 C. Rep.

ACCIÓN NULIDAD: 15 Dto. 49-79 C. Rep.

LEYES SUPLETORIAS: CPCM.

ESCRITO INICIAL: ESTRUCTURA.-

I. INTRODUCCIÓN:
Art. 61 CPCM. 5º. Dto. 49-79 C.Rep. (NACIONALIDAD: GUATEMALTECOS
NATURALES ) Caso P.Jurídicas.--- 2º. Dto. 49-79 C.Rep.---

NATURALEZA Y OBJETO: DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE TITULACIÓN


SUPLETORIA...
II. HECHOS:
1. Posesión legítima, continua, pacífica, pública, de buena fé y a nombre propio... Art. 1º.
Párrafo 2º. Dto. 49-79 C.Rep.
2. Descripción inmueble: Literal a) Art. 5º. Ley.
3. Literal b) art. 5º. Ley..
4. Literal c) Art. 5º. Ley..
5. Literal d) Art. 5º. Ley... Juramento carece registro...
6. Literal f) Art. 5º. Ley...

III. OFRECIMIENTO Y PROPOSICIÓN MEDIOS DE PRUEBA: (Arts. 128 CPCM. 5º.


Dto. 49-79).
1. Ofrecimiento y proposición declaraciones testimoniales: requisitos inciso g) art. 5º.
Ley... Despacho en su caso...
2. Dictamen experto medidor... Inciso e) art. 5º. Ley...
3. Documentos:
a. relación posesión inmueble (privados, privados con leg. Firmas, públicos)
b. planos – medida legal.—
c. certificación partida de nacimiento solicitante---- Documentos. Sociedades, en su
caso.
d. Recibos o constancias pagos impuesto y arbitrarios.
e. Oros relevancia y prueba posesión...
f. Informe que se debe recabar a Muncipalidad....

IV. FUNDAMENTO DE DERECHO: Arts. 1º. Dto. 49-79 C. Rep. 401 CPCM.
V. PETICIÓN:
TRAMITE:
1. Formación expediente memorial y docs.
2. Supuesto personería.
3. Postulación
4. Lugar recibir notificaciones.
5. Presentación documentos.
6. Admisión trámite dilig. Vol. Tit. Supletoria promovidas por-----
7. Ofrecimiento y proposición medios de prueba—
8. Que se manden recibir declaraciones testimoniales de A-B- con citación de la
Procuraduría General de la Nación.
9. Que se ordene recabar informe exigido a Municipalidad de ...
10. Que se tenga por propuesto como experto medidor a---
11. Que se publiquen los edictos de rigor o exigidos por ley en Diario Oficial—
12. Que se fijen edictos en el Tribunal y Juzgado Menor...
13. Que se oiga a la Procuraduría General de la Nación o efecto recabar dictamen---

DE FONDO:
I. Con lugar diligencias voluntarias de Titulación Supletorias promovidas por X--- y en
consecuencia:
A. Que el Registro de la Propiedad inscriba el inmueble relacionado (o mejor si se
consignan nuevamente todos los datos); ordenando que para el efecto se extienda
certificación del auto aprobatorio que sirva de título inscribible en aquella institución.
B. Que se den avisos a la DGR Internas y a la Municipalidad de... (si fuere bien urbano),
para la correspondiente apertura de matrícula fiscal y municipal (control catastral) y el
pago del impuesto territorial--- (si no existiere aún matricula fiscal).
II. Que se extienda a mi costa y con las formalidades de rigor, certificación en
duplicado del auto aprobatorio---- (LOJ: 95-99).
III. CIERRE:
Cita leyes complementarias, constancia número copias--- memorial y documentos. Lugar
y fecha. Suscripción: firma interesado primer escrito (Art. 6º. Dto.49-79 C,Rep.).
Auxilio Profesional.—

NOTA: Art. 11 inciso d) Ley citada:


Certificación en duplicado se presenta junto con PLANO al Registro Prop.----
PROCESO ESPECIAL SUCESORIO.-
Ref. Legal: 917-1123 C.Civil- 450-515 CPCM.
Ley Herencias-Legados y Donaciones.-

PROCESO SUCESORIO TESTAMENTARIO:


I. Memorial radicación.-
II. Resolución admisión.
III. Acta documenta junta her.
IV. Auto reconocimiento herederos/legatarios.

MEMORIAL RADICACIÓN: (ARTS. 61-126-177-183-186-450-459-460-466 CPCM)


(917-933-934-1067 C.Civil).
INTRODUCCIÓN:
NUEVO. DESIGNACIÓN ORG. JUR. COMPETENCIA: ART. 21 CPCM).
Individualización promovientes-radicantes—nombre propio-representaciones--- Art. 61
CPCM.
Nat. Objeto: Promover: radicación proceso sucesorio testamentario de:--------------

HECHOS:
1. Defunción. Atestado respectivo.
2. Otorgamiento testamento.- Datos escritura pública (número-fecha-lugar-notario)
Registro Testimonio.- hecho designación o institución herederos y/o legatarios.-
3. Caso necesidad nombramiento albacea judicial—(si no existe albacea testamentario)
(Arts. 1041-1042-1043-1050 Inciso 5º. C.Civil).-
4. Procedencia radicación-efecto obtener declaratoria reconocimiento herederos y
legatarios.-

OFRECIMIENTO Y PROPOSICIÓN MEDIOS DE PRUEBA: DOCUMENTOS.

1. Certif. defunción----------- certificación partida nacimiento causante, caso identificación


persona o tercero.----
2. Primer testimonio escritura pública.... contiene disposición testamentaria,
demandante registrado Reg. Propiedad (1194 C.Civil.).
3. Informes Registras Propiedad (caso haberlas recabado antes radicación): o en caso
su solicitud.---
OTROS DOCUMENTOS.------

FUNDAMENTO DE DERECHO: 917-918-1002-1003 C.Civil--- 460 y 464 CPCM.


PETICIÓN:
TRAMITE:
1. Formación expediente memorial y docs.
2. Personería.
3. Postulación.
4. Lugar para recibir notificaciones.
5. Presentación documentos, en su caso devolución.
6. Que se tenga por RADICADO Y ADMITA PARA SU TRAMITE proceso sucesorio
testamentario de... promovido por....
7. Ofrec. Y proposición medios de prueba: documental.-
8. Que se señale día y hora para celebración junta de herederos.-
9. Orden publicación edictos o avisos—tres veces---Dario Oficial-término quince días.
10. Que se recaben informes respectivos a Registros Propiedad—Central---
Quetzaltenango.-
11. Que se dé aviso al Registro de Proceso Sucesorios de la C.S.J.—
12. Que se nombre como albacea judicial a XXX----------facultades inherentes cargo--- Art.
1043/1050 C.Civil------
13. Que se tenga como parte a la Procuraduría General de la Nación. confiriéndole
audiencia con formalidades rigor.-

DE FONDO:
I. Con lugar proceso sucesorio testamentario de... promovido por----------
consecuencia: Que no reconozca como herederos a C-D-E--- y legatario (s): F-G-
H- instituidos en el testamento común abierto otorgado por “X” ante los oficios del
Notario... el día... por medio de la escritura Pública número....
II. Que se me extienda certificación auto--- una vez firme- a mi costa—formalidades
de rigor.--- (95-99 LOJ).—

CIERRE: Cita leyes complementarias. Constancia número copias escrito y documentos.


Lugar y fecha. Salvados. Suscripción. Auxilio Profesional.--- firma y sello abogado.—
 REQUISITOS EXTERNOS: Papel sellado, timbres forenses.-
RESOLUCIÓN INICIAL: ADMISIÓN TRAMITE PROCESO SUSESORIO
TESTAMENTARIO.-
(Señalamiento día y hora junta herederos, orden publicación edictos...etc...)

EDICTOS: Faccionamiento-- publicación Diario Oficial-------.Recabar informes Registros


Propiedad------- informe Registro proceso Sucesorios acusan recibo.—

MEMORIAL SIMPLE: ACOMPAÑANDO EJEMPLARES DIARIO OFICIAL


PUBLICACIONES EDICTOS.

JUNTA HEDERECHOS: ACTA DOCUMENTA DILIGENCIA. Art. 462 CPCM.----


 Observación: heredero- legatario no concurra celebración junta
herederos puede presentarse por escrito con posterioridad,
haciendo exposición convenga su derecho.--- Generalmente así
opera en práctica.- Art. 462 CPCM. Párrafo último.

ACTA DOCUMENTA DILIGENCIA:


a) Encabezamiento---
b) Cuerpo:
1. Lectura testamento
2. Su aceptación herederos -legatarios---
3. Dar a conocer albacea testamentario.
4. En su defecto, necesario la designa juzgador.—

c) cierre.--

AUDIENCIA MINISTERIO PUBLICO: DICTAMEN-------OK.----- Art. 457 CPCM.


RESOLUCIÓN FINAL: (AUTO RECONOCIMIENTO HEREDEROS 464 cpcm).

ENCABEZAMIENTO---
CONSIDERANDO:-----Silogismo--- Art. 460-464—CPCM.

POR TANTO:

Principio congruencia petición fondo escrito radicación.--- Art. 163 LOJ.------

FIRME RESOLUCIÓN:
OBTENER CERTIFICACIONES AUTO RECONOCIMIENTO HEREDEROS-
LEGATARIOS-
1) Cert. Para expediente administrativo liquidación mortual.—
2) Cert. Para Registro Propiedad------
PROCESO SUCESORIO INTESTADO (JUDICIAL)

Arts. 450-459 CPCM. 478-481 CPCM (Específicos)


Arts. 1068-1084 C. Civil.—

MEMORIAL RADICACIÓN--- Art. 61 CPCM.

INTRODUCCIÓN:
Nuevo. Designación Org. Jur. (Art. 21 CPCM).
Individualización Promoviente (s). Nombre propio-representantes---
Naturaleza y objeto: Promover y radicar Proceso Sucesorio Intestado de...

HECHOS:

1. Defunción.
2. Matrimonio-Parentesco—atestados respectivos---
3. No haber otorgado disposición testamentaria ni donación por causa de muerte---
intestado---
4. Necesidad designar admor. Mortual—facultades—acreditar necesidad—
nombramiento—505-509 CPCM.
5. Otros hechos---

OFRECIMIENTO DE MEDIOS DE PRUEBA: DOCUMENTAL.

a) Certificación defunción...
b) Certificación Partida Matrimonio..
c) Certificaciones partidas nacimiento hijos-padres-hermanos—etc...
d) Certificación partida nacimiento causante—identificación tercero---
e) Informes... etc.-

FUNDAMENTO DE DERECHO:
Art. 450-455-478-481 CPCM.—1068—1084 C.C. (SELECCIONAR FUNDANTES).—

PETICIÓN
TRAMITE:

1. formación expediente memorial y documentos.


2. Personería.
3. Postulación.
4. Lugar recibir notificaciones.
5. Presentación documento, su devolución.---
6. Que se tenga por radicado y admita para su trámite el proceso sucesorio Intestado
de... promovido por...
7. Ofrecimiento medios de prueba.
8. Que se señale día y hora para que tenga lugar junta de herederos o interesados.
9. Que se hagan publicaciones de avisos o edictos en Diario Oficial—término legal—
número veces ley.—
10. Que se recaben informes a Registro Propiedad—central—Quetzaltenango—
establecer si causante otorgó disposición testamentaria o donación por causa de
muerte---
11. Que se dé aviso al Registro de procesos Sucesorio C.S.j.---
12. Que se designe como admor. Mortual a—con facultades inherentes dicho cargo
(especificarlas)---
13. Que se tenga como parte a la Procuraduría General de la Nación, hasta que se dicta
auto declaratorio herederos.—intervención posterior---
DE FONDO:
I. Con lugar Proceso Sucesorio Intestado de.. promovido por...
Consecuencia:
Se declare heredero (s) legal (les) (herederos ab-intestado) de todos los bienes derechos
acciones y obligaciones que a su fallecimiento dejó XXXXX (causante) a: cónyuge
sobreviviente- hijos—padres—hermanos.----; sin perjuicio de tercero de igual o mejor
derecho ----- (481 CPCM).

II. Extensión certificación.—

CIERRE:
Cita leyes complementarias-constancia número copias memorial y documentos. Lugar y
fecha. Salados. Suscripción. Auxilio.---

ESQUEMATICAMENTE: Procedimiento...

RESOLUCIÓN INICIAL (ADMISIÓN TRAMITE).--- PUBLICACIONES Y EDICTOS—


Recabar Informes Registros—Aviso Registro Procesos Sucesorios. Presentación Edictos
(ejemplares Diario Oficial).--- Acta documenta junta interesados- intervención Ministerio
Público. Resolución final (AUTO DECLARATORIO HER).
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS CASACIÓN: (619-635 cpcm)
Arts. 596-618 CPCM. 135-140- LOJ--- 77 CPCM.
Art.145,146 Inciso 2º. LOJ.
Art. 154 LOJ.—

I. ACLARACIÓN
Ref. Arts. 596 y 597 CPCM.

MEMORIAL INTERPOSICIÓN:

Introducción-hechos—fundamento de derecho (optativo). PETICION.- Cierre.

INTRODUCCIÓN: Mismo órgano que dictó la resolución


Individualización recurrente. Elementos segundo escrito. Art. 62 CPCM.
Objeto: Interponer o plantear ACLARACIÓN RESOLUCIÓN.-

HECHOS:
1. tipo—fecha resolución impugnada.
2. Fecha y hora notificación recurrente, de ser posible fecha y hora otras notif.
3. Especificación y razonamientos motivos aclaración: ambigüedad, obscuridad, o
contradicción. En las consideraciones deben estar las ambigüedades, oscuridades o
contradicciones

FUNDAMENTO DE DERECHO: (Arts. 596-597 CPCM).

PETICIÓN:
TRAMITE:
1. Incorporación memorial al expediente
2. Por interpuesto y admisión trámite solicitud aclaración resolución
3. Audiencia a contraparte por el término de dos días.

DE FONDO:
Genérica: que al resolver se declare con lugar la aclaración de la resolución interpuesta
por X..
Procedencia: aclaración interpuesta.
Específica: que resolución de fecha... es ambigua, obscura, con radictoria, en tal o tales
puntos, y debe aclararse en tal o cual forma.- Caso concreto.—
CIERRE.- Cita leyes, constancia números copias, lugar y fecha, suscripción, auxilio.—

II. AMPLIACIÓN:
Ref. Arts. 596-597 CPCM.
MEMORIAL INTERPOSICIÓN
INTRODUCCIÓN, HECHOS, FUNDAMENTO DERECHO, PETICIÓN, CIERRE.
Introducción: Individualización recurrente. Art. 62 CPCM.
Objeto: Interponer o plantear AMPLIACIÓN RESOLUCIÓN.

HECHOS: 1º. Tipo y fecha resolución.


2º. Notificación recurrente (fecha-hora) Notificación otros sujetos.-
3º. Especificación y razonamientos motivos ampliación. Omisión puntos.-

FUNDAMENTO DE DERECHO: Arts. 596-597 CPCM

PETICIÓN.
TRAMITE:
1. incorporación memorial.
2. Interposición y admisión ampliación resolución
3. Audiencia contraparte término dos días.

DE FONDO:
Genérica: Procedencia ampliación resolución planteada.
Específica: que resolución de fecha, se omitió u omitieron tal o tales puntos, y que los
mismos deben ampliarse, pronunciándose el Juzgado o Tribunal al respecto.

CIERRE: Cita Leyes, constancia número copias, lugar y fecha, suscripción. Auxilio.

Pueden perderse conjuntamente aclaración y ampliación.

III. REVOCATORIA. Arts. 598, 599 CPCM. 145-146, 154 LOJ. (DECRETOS)
Solicitud: dentro de 24 horas siguientes a última notificación resolución
Audiencia: por dos días a la contraparte.
Resolución: dentro de tres días siguientes, con o sin contestación audiencia.

MEMORIAL INTERPOSICIÓN:
Introducción-Hechos-Fund. Derecho. Petición. Cierre.
Introducción:
Individualización recurrente. Art. 62 CPCM.
Objeto: interponer o plantear REVOCATORIA.

HECHOS:
1. tipo y fecha resolución
2. fecha y hora notificación resolución al recurrente. Otros sujetos: notificaciones.
3. Especificación razonamientos interposición revocatoria.

Fundamento de Derecho: Arts. 598, 599 CPCM. (145,146 LOJ) OPTATIVO *

PETICIÓN
TRAMITE:
1. incorporación memorial.
2. Interposición---- y resolviendo conforme a derecho:... caso concreto.---

FONDO:
Genérica: Procedencia revocatoria.
Específica: que se revoque resolución de fecha---- y resolviendo conforme a derecho:...
caso concreto.---

CIERRE: Cita de leyes, constancia número copias, lugar y fecha. Suscripción. Auxilio.—

IV. REPOSICIÓN: Arts. 600, 601 CPCM. 145, 146 LOJ. (AUTOS ORGINIARIOS
SALAS APELACIONES Y RESOLUCIONES C.S.J. infrinjan procedimiento asuntos
sometidos a su conocimiento, cuando no se haya dictado sentencia).
Solicitud: dentro de 24 horas siguientes a última notificación.
Audiencia: por dos días a la contraparte.
Resolución: dentro de tres días siguientes con contestación o sin ella.-

Introducción. Hechos. Fundamento derecho (optativo*). Petición. cierre


Introducción. individualización recurrente. Elementos segundo escrito. Art. 62 CPCM.
Objeto: Interponer o solicitar reposición resolución.—

Hechos:
1. tipo y fecha resolución
2. fecha-hora notificación recurrente. Otros sujetos.—
3. especificación y razonamientos reposición: puntos se repongan conforme a derecho.
Fundamento de Derecho: 600-601 CPCM. 145, 146 LOJ. Optativo*.

PETICIÓN
TRAMITE:
1. incorporación memorial.
2. Interposición y admisión reposición
3. Audiencia contraparte término dos días.

FONDO:
Genérica: procedencia reposición.
Específica: que se repongan los autos a partir de la resolución de fecha... y resolviendo
conforme a derecho... (caso concreto).

CIERRE:
Cita leyes, constancia número copias, lugar y fecha. Suscripción. Auxilio profesional.
NULIDAD.- Ref. Legal: Arts. 77-613-618 CPCM. 135-140 LOJ. Incidentes.
a) de resolución
b) infracción procedimiento
c) de notificación

MEMORIAL INTERPOSICIÓN:
Introducción
Hechos
Fundamento de derecho
Ofrecimiento medios de prueba
Petición (trámite-fondo)
Cierre.
Introducción:- Art. 62 CPCM. Objeto: Interponer en la vía incidental Nulidad de
(resolución, procedimiento, notificación),---- por infracción de ley.

HECHOS:
1. identificar resolución, notificación o actuación procesal contenga infracción de ley o
vicio procedimental. Fecha. Tipo. Clase.
2. Fecha notificación resolución o actuación procesal, notificación impugnada.
3. Especificar y razonar infracción o violación ley-vicio procedimiento.

OFRECIMIENTO MEDIOS DE PREUBA: (Si es necesario).


FUNDAMENTO DE DERECHO: Art. 77 norma legal violada--- 613-615 CPCM.
PETICIÓN
Trámite:
a. incorporación memorial.
b. Interposición y admisión para su trámite nulidad de (resolución, notificación, actuación
procesal) en la vía incidental---
c. Audiencia por el término de dos días a las otras partes.
d. Apertura o prueba incidental si son cuestiones de hecho.-

DE FONDO:
Genérica: con lugar o procedente nulidad de (resolución, notificación, actuación
procesal), promovida en la vía incidental por----
Específica: (consecuencia)
NULA la resolución, acta—notificación de fecha—y resolviendo conforme a derecho:...
caso concreto...
Accesoria: que se haga el pronunciamiento sobre las costas procesales respectivas (618
CPCM).
CIERRE:
Cita leyes, constancia número copias, lugar y fecha, suscripción, auxilio.

RESOLUCIÓN ADMISIÓN-DENEGATORIA
AUDIENCIA A LA CONTRAPARTE---- Contestación—no contestación---
Apertura a prueba: de oficio—a petición parte---
Proposición, admisión recepción o diligenciamiento pruebas.—
RESOLUCIÓN FINAL (AUTO): Procedencia- sin lugar nulidad----
Resolución apelable.--- Art. 615 CPCM.

También podría gustarte