Está en la página 1de 36

Parentalidad

positiva y políticas
locales de apoyo
a las familias
Orientaciones para favorecer el ejercicio de las
responsabilidades parentales desde las corporaciones locales
Directores del Proyecto:

Félix Barajas Villaluenga


Subdirector General de Familias MSPS

Joaquín Corcobado Romo


Subdirector de Cohesión y Convivencia Social de la FEMP

Coordinación del Proyecto:

Carmen Lago de Lanzós y Tomás


Jefa del Servicio de Familias
Subdirección General de Familias

Autores:

María José Rodrigo López


Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Universidad de La Laguna

María Luisa Máiquez Chaves 3


Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educacion.
Universidad de La Laguna

Juan Carlos Martín Quintana


Profesor Ayudante-Doctor del Departamento de Educación de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Coordinación de la Edición:

Jaime Vázquez de Lucas

Edita:
FEMP. C/ Nuncio, 8 28005 Madrid. Tfno 91 364 37 00. Fax 91 365 54 82.
femp@femp.es
Depósito Legal: M-38032-2010.

Diseño e impresión:
Gráficas Nitral SL. Arroyo Bueno, 2. Tfno 91 796 77 02. Fax 91 795 13 85.
Indic
ce 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5

2. La parentalidad positiva y sus necesidades de apoyo. . . . . . .10

a. Principios de la parentalidad positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

b. Un modelo ecológico de la parentalidad positiva . . . . . . . .13

c. Necesidades de apoyo social de las familias . . . . . . . . . . . . .16

3. Las medidas de apoyo a la parentalidad positiva . . . . . . . . . . .18

a. Un nuevo modelo de atención a las familias . . . . . . . . . . . . .19

b. Enfoque psico-educativo y comunitario para

la orientación de las medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

c. Objetivos a alcanzar a través de las medidas de apoyo . . .22

4. Políticas locales de apoyo a la parentalidad positiva. . . . . . . .24

a. El fortalecimiento de las políticas locales de familia . . . . .25

b. Servicios, programas y actividades de apoyo para

el fomento de laparentalidad positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

5. Conclusiones y retos para el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

Documentos consultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

1 Introducción
El presente documento se ha elaborado como El momento es además propicio ya que la familia
fruto del Convenio Marco de Colaboración fir- necesita servicios adecuados y de calidad para
mado entre el Ministerio de Sanidad y Política apoyar su funcionamiento en la sociedad actual.
Social y la Federación Española de Municipios La gran variedad de formas familiares que con­
y Provincias (FEMP). Se inscribe dentro de las lí- viven en nuestra sociedad y diversidad de cultu­
neas de actuación de este convenio destinadas a ras, la necesidad de redefinir los roles de género
promover las políticas locales de apoyo a la fami-
lia. Para ello, el documento parte de la Recomen-
dación Rec (2006)19 del Comité de Ministros El Marco de Colaboración firmado
del Consejo de Europa a los Estados Miem-
bros sobre Políticas de Apoyo al Ejercicio
entre el Ministerio de Sanidad y Política
Positivo de la Parentalidad (Adoptada por el Social y la Federación Española de
Comité de Ministros el 13 de diciembre de 2006 en
la 983ª reunión de los Delegados de los Ministros).
Municipios y Provincias (FEMP) está
Toma como eje inspirador el concepto de paren- destinado a promover las políticas

talidad positiva, un concepto integrador que per-


mite reflexionar sobre el papel de la familia en
locales de apoyo a la familia

la sociedad actual y al mismo tiempo desarrollar


orientaciones y recomendaciones prácticas so- dentro de la familia para conciliar mejor la vida
bre cómo articular sus apoyos desde el ámbito de familiar, laboral y personal, la existencia de ho­
las políticas públicas de familia. rarios laborales muy extensos en ambos padres
que conllevan, en muchos casos, dificultades 7
En este sentido, las entidades firmantes del con- para supervisar y acompañar a los menores, la
venio y los redactores del documento consideran irrupción masiva de los medios audiovisuales en
que desarrollar el concepto de parentalidad posi- el escenario familiar, la mayor sensibilidad hacia
tiva y sus implicaciones prácticas es un ejercicio las situaciones de desprotección del menor y de
muy útil e ilustrativo para las corporaciones loca- violencia de género, las necesidades de apoyo de
les que quieran establecer una política de apoyo las familias en riesgo psicosocial y de aquellas
a la parentalidad positiva. Las medidas tomadas con miembros discapacitados o dependientes,
a nivel local son particularmente importantes entre otras, están afectando a la capacidad de
para ofrecer una respuesta próxima, integral y las familias para socializar adecuadamente a los
más ajustada a las necesidades y características
de las familias. Además, como pudo constatarse
en el Congreso sobre Políticas locales de apoyo Las entidades firmantes del convenio y
a las familias: favorecer el ejercicio de las res-
ponsabilidades parentales, celebrado en Palma
los redactores del documento consideran
de Mallorca en Mayo de 2009, y en las Primeras que desarrollar el concepto de

Jornadas Nacionales sobre Parentalidad positiva


celebradas en Madrid en Diciembre de 2009, nos
parentalidad positiva y sus

encontramos ante un área de creciente interés implicaciones prácticas es un ejercicio


para los responsables de las políticas locales de
familia, para los técnicos de los servicios muni­
muy útil e ilustrativo para las
cipales que de manera directa o indirecta tienen corporaciones locales que quieran

como destinatarios a los menores y la familia y


para aquellos estudiosos en el ámbito de la fami­
establecer una política de apoyo a la

lia. parentalidad positiva

menores a su cargo. Incluso están generando ac­ intimidad personal y familiar y a la inviolabi­
titudes de desánimo en muchos padres y madres lidad del domicilio. En su vertiente pública, la

que perciben una escasa influencia educativa so­ familia es un espacio donde se deben garan­
bre sus hijos e hijas. De ahí la necesidad de que tizar los derechos de las personas que la com­
las familias y sus menores encuentren respuestas ponen, con especial énfasis en la protección

efectivas a sus necesidades en su entorno comu­ de los derechos de los menores, y se deben

nitario inmediato. promover valores de igualdad entre sexos, de


respeto, reciprocidad y tolerancia entre sus

miembros. De ahí que la familia, como garan­


El momento es además propicio ya te de los derechos de sus miembros y piedra

que la familia necesita servicios angular de la convivencia democrática, pre­


cise ser entendida como un bien público

adecuados y de calidad para apoyar su que requiere del apoyo de toda la socie­
funcionamiento en la sociedad actual dad.

2. La familia debe concebirse como un sistema


El objetivo del documento es triple. En primer dinámico de relaciones interpersonales recí­
lugar reflexionar sobre las responsabilidades pa­ procas, enmarcado y abierto a múltiples con­
rentales en la sociedad actual e identificar las ne­ textos de influencia que sufren procesos socia­
cesidades de apoyo que conlleva el ejercicio de les e históricos de cambio. Este presupuesto
la parentalidad positiva. En segundo lugar, carac­ ecológico-sistémico (Bronfenbrenner, 1987;
8 terizar las medidas locales de apoyo a la paren­ Bronfenbrenner y Evans, 2000; Rodrigo y Pa­
talidad positiva, definiendo el modelo de aten­ lacios, 1998) significa que el funcionamiento
ción a las familias, el enfoque psico-educativo y de las familias es muy sensible a la calidad de
comunitario para orientar dichas medidas y los los contextos (familia extensa, amigos, edu­
objetivos generales a alcanzar con las mismas. cación, trabajo, ocio, barrio) en los que la vida
En tercer lugar, proporcionar algunas orientacio­ familiar se desenvuelve y a la calidad de las
nes sobre cómo fortalecer las políticas locales de redes sociales que las soportan. Asimismo,
atención a las familias así como ilustrar los servi­ este presupuesto implica que los cambios so-
cios y programas que pueden desarrollarse para
promover el ejercicio positivo de la parentalidad
en el ámbito local. El documento se ha configu­
rado en tres grandes apartados relativos al triple
El objetivo del documento es reflexionar
objetivo propuesto. sobre las responsabilidades parentales
El documento parte de tres presupuestos funda­
en la sociedad actual e identificar las
mentales asumidos a lo largo del mismo: necesidades de apoyo; caracterizar las
1.
La familia, en todas sus variedades y formas,
medidas locales de apoyo definiendo el
continúa siendo la institución social fundamen­ modelo de atenciòn a las familias, el
tal de la convivencia democrática en nuestra
sociedad. En su vertiente privada, se debe
enfoque psico-educativo y comunitario
reconocer el respeto a la autonomía familiar, y; proporcionar orientaciones sobre
protegida constitucionalmente por el derecho
al libre desarrollo de la personalidad de todos
como fortalecer las políticas locales de
y cada uno de sus miembros, el derecho a la atenciòn a las familias
ciales y demográficos, las crisis económicas das a desarrollar la parentalidad positiva en di­
y políticas, los nuevos valores y comporta­ versas corporaciones locales del Estado Español.
mientos que se adoptan en la sociedad, etc., Estos ejemplos se han tomado con la finalidad de
requieren procesos de adaptación por parte ilustrar algunos de los puntos de este documen-
de las familias que pueden suponer retos im­
portantes para las mismas. Ante dichos retos,
la familia necesita comunidades sensi­ La familia, en todas sus variedades y

bles y bien cohesionadas que la ayuden a formas, continúa siendo la instituciòn

fortalecerse para que pueda llevar a cabo su


importante labor en una sociedad dinámica y social fundamental de la convivencia

cambiante. democrática en nuestra sociedad

3. Todos los padres y las madres requieren apoyos


para desarrollar adecuadamente sus respon­ to, por tanto, con ellos no se ha pretendido dar
sabilidades parentales. De hecho, una parte cuenta con exhaustividad de lo que se ofrece en
constitutiva de su rol parental es la de pro­ la realidad actual de los municipios y provincias
curarse dichos apoyos. Por ello, no solo se de España en estos ámbitos.
requieren apoyos con una finalidad repara­
dora o terapéutica sino, sobre todo, con una
finalidad preventiva y de promoción del de­ La familia debe concebirse como un
sarrollo de los miembros de la familia. Esto es
clave para adoptar un enfoque positivo de la sistema dinámico de relaciones 9
intervención familiar que nos aleje de consi­ interpersonales recíprocas,
derar a las familias más vulnerables como las
únicas que necesitan apoyos cuando no fun­ enmarcado y abierto a múltiples
cionan adecuadamente. Los apoyos eficaces contextos de influencia que sufren
son aquellos que son cercanos, integradores
y normalizadores para que se constituyan procesos sociales e històricos de cambio
en soportes complementarios al rol parental
pero no sustitutorios del mismo. Asimismo, En definitiva, se trata de un documento base, sus­
deben servir de instrumentos de integración ceptible de ampliarse posteriormente en sus di­
y no de exclusión social. De entre todas las versos ámbitos, que proporciona un marco orien­
instituciones públicas, son las corporacio­ tador para el desarrollo de políticas sociales de
nes locales las que mejor pueden ofrecer apoyo a la parentalidad positiva que procuren en
y prestar este tipo de apoyos a los padres, a su conjunto el bienestar de los menores y las fa­
las madres y a las familias en general. milias. Sabedores de la realidad tan heterogénea
de los municipios y provincias en el estado espa­
En cuanto a la metodología seguida para la ela­ ñol, el documento es necesariamente general y
boración de este documento se ha partido de tres aplicable con matices evidentes a dichas realida­
fuentes: a) consulta de documentos del Consejo des tan diversas.
de Europa relativos a la parentalidad positiva y a
las políticas de familia; b) consulta de documen­
tos teóricos y de investigación sobre diversos as­ Todos los padres y las madres requieren
pectos del ámbito de la familia y de la interven­
ción familiar; y c) revisión de casos-ejemplo y de
apoyos para desarrollar adecuadamente
experiencias de servicios y acciones encamina­ sus responsabilidades parentales
2
La parentalidad positiva y
sus necesidades de apoyo
Como señalábamos en la introducción, el Conse- vista, la cuestión clave no es si los padres deben
jo de Europa, consciente de la importancia de la ejercer la autoridad para que los hijos les obedez­
familia y del buen desempeño de las responsa- can, sino cómo ejercerla de modo responsable
bilidades parentales ha promovido la Recomen- para que se preserven los derechos de los hijos e
dación Rec (2006), sobre Políticas de Apoyo al hijas, se fomenten sus capacidades críticas y de
Ejercicio Positivo de la Parentalidad. La parenta- participación en el proceso de socialización, y se
lidad positiva se refiere «al comportamiento de promueva progresivamente su autonomía e im­
los padres fundamentado en el interés superior plicación productiva en la vida comunitaria.
del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades,
no es violento y ofrece reconocimiento y orien-
tación que incluyen el establecimiento de límites La parentalidad positiva se refiere

que permitan el pleno desarrollo del niño». Se-


gún ésta, el objetivo de la tarea de ser padres es
«al comportamiento de los padres

el de promover relaciones positivas entre padres fundamentado en el interés superior

e hijos, fundadas en el ejercicio de la responsabi-


lidad parental, para garantizar los derechos del
del niño, que cuida, desarrolla sus

menor en el seno de la familia y optimizar el de- capacidades, no es violento y

sarrollo potencial del menor y su bienestar.


ofrece reconocimiento y orientaciòn

La recomendación refuerza una nueva visión que incluyen el establecimiento de

del proceso de socialización en la sociedad ac-


tual según la cual, tanto padres y madres como
límites que permitan el pleno
11
hijos e hijas son protagonistas en el proceso de desarrollo del niño»
adquisición y construcción de normas y valores
mediante la adaptación mutua, la acomodación
y la negociación, llevadas a cabo durante sus in- La Recomendación se propone conseguir que los
teracciones diarias (Kuczynski y Parkin, 2007). Estados miembros del Consejo de Europa sean
La socialización ya no se concibe como una ta- conscientes de la necesidad de proporcionar a
rea exclusiva de los adultos significativos que los padres los mecanismos de apoyo suficientes
modelan la conducta de los menores mediante la para cumplir sus importantes responsabilidades
transmisión de creencias, valores y normas que en la crianza y educación de sus hijos. Concre­
éstos tienen que imitar e interiorizar (Maccoby tamente, los Estados miembros están llamados
y Martin, 1983). Con eso sólo se conseguiría una a apoyar a los padres en sus tareas educativas a
perpetuación de los valores y normas anteriores través de: a) las políticas familiares adecuadas
y no se propiciarían procesos de cambio en los que proporcionen las medidas legislativas, ad­
mismos para adecuarse a las nuevas realidades ministrativas y financieras para crear las mejores
y necesidades sociales. Al fin y al cabo, la so­ condiciones posibles para la educación positiva,
cialización primaria en la familia es clave para b) la prestación de servicios de apoyo para pa­
la construcción de futuros ciudadanos adultos, dres tales como servicios de asesoramiento lo­
responsables y comprometidos con los cambios cales, líneas telefónicas de ayuda y programas
sociales. Por ello, en este nuevo modelo se presta educativos para padres, y c) proporcionar servi­
la máxima importancia a la contribución progre­ cios especializados para los padres en situación
siva que tienen los hijos y las hijas al proceso de de riesgo para prevenir el desplazamiento inne­
socialización, así como a la dialéctica de cons­ cesario de los niños del hogar familiar motivado
trucción y colaboración mutua que se va crean­ por situaciones de maltrato. Crear las condicio­
do entre unos y otros. Para este nuevo punto de nes adecuadas significa también tomar medidas
para eliminar los obstáculos a la parentalidad po­ • Entorno estructurado, que proporciona mo­
sitiva, como son las políticas para promover una delo, guía y supervisión para que los menores
mejor conciliación de la vida familiar y laboral, aprendan las normas y valores. Ello supone
fomentar servicios y entornos laborales favora­ el establecimiento de rutinas y hábitos para
bles para la familia, o sensibilizar a las comuni­ la organización de las actividades cotidianas
dades para que creen redes de apoyo para las donde se llevan a cabo estos aprendizajes.
familias. En este sentido, la recomendación reco­
noce la importante labor que pueden realizar las • Estimulación y apoyo al aprendizaje cotidia­
corporaciones locales en su apoyo al ejercicio de no y escolar para el fomento de la motivación
la parentalidad positiva. y de sus capacidades. Ello supone la observa­
ción de las características y habilidades de
los hijos e hijas, estimulación y apoyo en sus
A. PRINCIPIOS DE LA aprendizajes así como el tener en cuenta sus
avances y sus logros.
PARENTALIDAD POSITIVA
• Reconocimiento del valor de los hijos e hi­
La gran diversidad de modelos familiares exis­ jas, mostrar interés por su mundo, validar sus
tentes en la sociedad actual y las diferencias cul­
experiencias, implicarse en sus preocupacio­
turales y de género, incrementan extraordinaria­
nes, responder a sus necesidades. Ello supone
mente la variabilidad en la realización de la tarea
considerarles personas, a las que debemos
de ser padres y madres. A ello hay que añadir que
comprender y tener en cuenta sus puntos de
los padres y las madres actuales ya no se limitan
12 vista para que vayan tomando parte activa y
a reproducir los patrones culturales recibidos
responsable en las decisiones de la familia.
de sus progenitores o de su grupo de referencia
sino que hacen suya esta tarea al individualizar-
• Capacitación de los hijos e hijas, potencian­
la y dotarla de significados personales, lo que sin
do su percepción de que son agentes activos,
duda también incrementa su variabilidad.
competentes y capaces de cambiar las cosas e
Sin embargo, a pesar de la diversidad de inter­ influir sobre los demás. Para ello se recomien­
pretaciones personales que conlleva el desem­ da crear en la familia espacios de escucha, in­
peño de esta tarea, existen una serie de princi­ terpretación y reflexión de los mensajes de la
pios de actuación generales que conforman la escuela, los iguales, la comunidad, el mundo
columna vertebral sobre la que se sustenta el del ocio y los medios de comunicación.
ejercicio de una parentalidad positiva y respon­
sable. Estos principios son los que repetidamente
han demostrado, en las investigaciones llevadas La gran diversidad de modelos familiares
al respecto, que favorecen cursos de desarrollo existentes en la sociedad actual y las
adecuados en los menores y fomentan su bien­
estar físico y mental (Rodrigo y Palacios, 1998). diferencias culturales y de género,
Éstos son los siguientes: incrementan la variabilidad en la tarea
• Vínculos afectivos cálidos, protectores y es­ de ser padres y madres
tables para que los menores se sientan acepta­
dos y queridos. Ello supone el fortalecimiento
continuado de los vínculos familiares a lo lar­ • Educación sin violencia, excluyendo toda
go del desarrollo, modificando las formas de forma de castigo físico o psicológico degra­
manifestación del afecto con la edad. dante, por considerar que el castigo corporal
Figura 1. Condiciones de las que
depende la parentalidad positiva
constituye una violación del derecho del me­
nor al respeto de su integridad física y de su
dignidad humana, impulsa a la imitación de
modelos inadecuados de relación interperso­
nal y los hace vulnerables ante una relación

Ne
ial
de dominación impuesta por la fuerza.

ces
soc

ida
sico
En suma, frente a la llamada crisis de autoridad

des
op
parental que instiga a recobrar el control autori­

del
ext
tario de los padres sobre los hijos/as sobre la base

me
t
Con
de la obediencia rígida ante sus normas, la pa­

nor
rentalidad positiva plantea un control parental PARENTALIDAD
autorizado basado en el afecto, el apoyo, la co­ POSITIVA
municación, el acompañamiento y la implicación
en la vida cotidiana de los hijos e hijas. Esta es
la forma de lograr una autoridad legitimada ante
Capacidades parentales
ellos, basada en el respeto, en la tolerancia, la
comprensión mutua y en la búsqueda de acuer­
dos que contribuyan al desarrollo de sus capaci­
dades. factores de riesgo son aquellas condiciones bio­
lógicas, psicológicas o sociales que aumentan la
probabilidad de que aparezca una determinada 13
B. UN MODELO ECOLÓGICO DE conducta, situación o problema que comprome­
ten en menor o mayor medida el ajuste personal
LA PARENTALIDAD POSITIVA y social de las personas. Los factores de protec-

La tarea de ser padres y madres no se ejerce en


un vacio, ni depende exclusivamente de las ca­ La tarea de ser padres y madres no se
racterísticas de los progenitores. Se ejerce dentro
de un espacio ecológico cuya calidad depende
ejerce en un vacio, ni depende
de tres tipos de factores: el contexto psicosocial exclusivamente de las características
donde vive la familia, las necesidades evolutivo/
educativas de los menores y las capacidades de
de los progenitores. Se ejerce dentro de
los padres y madres para ejercer la parentalidad un espacio ecològico cuya calidad
positiva (Figura 1). De modo que para entender depende de tres tipos de factores
y valorar cómo se está llevando a cabo dicha ta­
rea es preciso tener en cuenta estos aspectos que
contemplan tanto las condiciones del exterior ción son aquellas influencias que modifican la
como del interior de la familia. respuesta de una persona ante algún riesgo en
una dirección más positiva que la que cabría es­
Respecto al contexto psicosocial, son aquellas perar. Mientras que los factores de riesgo impli­
condiciones del entorno familiar que pueden can la presencia de estresores que complican la
resultar tóxicas o de riesgo para las familias o tarea de ser padres, la presencia de factores de
que, por el contrario, pueden resultar benéficas protección permite dotar a la familia y a los pa­
o protectoras para su buen funcionamiento (Gar­ dres de recursos y capacidades para hacer frente
barino, 1997; Garbarino y Gantzel, 2000). Los a dichos estresores.
En el Cuadro 1 se presentan ejemplos de factores (0-3 años, adolescencia), las condiciones al nacer
de protección y de riesgo relativos a los princi­ o las complicaciones perinatales, el retraso en
pales contextos de desarrollo que pueden afectar el desarrollo, los trastornos de conducta, la pre­
positivamente o negativamente al desempeño sencia de enfermedades crónicas, los problemas
de la parentalidad positiva y al desarrollo de los de salud mental, o la hiperactividad, entre otras,
menores (adaptado de Catalano, Berglund, Ryan, son condiciones que pueden incrementar la vul­
Lonczak y Hawkins, 2004). nerabilidad de los menores y las necesidades de
todo tipo que hay que cubrir para su adecuado
Además de las condiciones del contexto psico­ desarrollo. Todo ello puede requerir de sus pro­
social de la familia, las necesidades evolutivo- genitores, ajustes y compensaciones de diverso
educativas de los menores también influyen en tipo e intensidad que complican el ejercicio de
el ejercicio de la parentalidad positiva. Existen las responsabilidades parentales.
condiciones de diverso tipo que hacen que los
menores deban ser objeto de atención o cuida­ Por último, las capacidades y habilidades paren-
dos específicos. Determinados períodos de edad tales para la crianza y la educación de los meno-

Cuadro 1. Factores de protección y de riesgo según los contextos de desarrollo

Factores de protección Factores de riesgo


14
Familia • Calidez y apoyo • Pobreza crónica y desempleo
• Afecto y confianza básica • Madre con bajo nivel educativo
• Estimulación apropiada y apoyo escolar • Desorganización doméstica
• Estabilidad emocional de los padres • Conflicto y/o violencia en la pareja
• Altas expectativas y buena supervisión con normas • Toxicomanías
claras • Padre con conducta antisocial y/o delincuencia
• Relaciones positivas con la familia extensa • Padres con enfermedad mental
• Padres que creen en el uso del castigo físico

Iguales • Participación en actividades de ocio constructivo • Compañeros con conductas de riesgo, problemas de
• Buena relación con compañeros que respetan normas alcohol y drogas y conducta antisocial
• Asertividad y comunicación interpersonal • Aislamiento social
• Dejarse llevar por la presión del grupo

Escuela • Buen clima escolar con normas claras y vías de • Falta de cohesión entre profesores y alumnos
participación • Falta de relaciones entre familia y escuela
• Altas expectativas sobre el alumnado • Escuela poco sensible a las necesidades de la comunidad
• Oportunidades para participar en actividades • Clases con alumnado con alto fracaso escolar y
motivadoras conductas de riesgo
• Tutores sensibles que aportan modelos positivos

Comunidad • Barrios seguros y con viviendas apropiadas • Violencia e inseguridad


• Relaciones de cohesión entre los vecinos • Mala dotación de recursos y equipamiento
• Organización de la comunidad centrada en valores • Barrios masificados y sin identidad
positivos • Empleo parental con horarios extensos
• Políticas sociales que apoyan el acceso a recursos de • Entorno con prejuicios, intolerancia y actitudes de
apoyo a las familias rechazo
• Actividades de participación en la comunidad
res también modelan poderosamente el ejercicio lo que incrementa, a su vez, la probabilidad de
de la parentalidad positiva. Padres y madres con que reciban maltrato.
escasas capacidades de observación y reflexión,
rígidos a la hora de aplicar una pauta educativa, No obstante, los tres tipos de factores anteriores
con expectativas nulas o negativas sobre el futu­ que condicionan el ejercicio de la parentalidad
ro de los menores, centrados en sus propias ne­ hay que contemplarlos de manera interactiva
cesidades pero no en las de los hijos/as, poco im­ para poder aquilatar la ecología que rodea di­
plicados y satisfechos con la tarea de ser padres, cho ejercicio. Así, como acabamos de señalar,
en desacuerdo con la pareja en temas educati­
vos, con baja autoestima y habilidades sociales,
escasa capacidad para resolver conflictos y para Las capacidades y habilidades

buscar apoyos, entre otras características, pue­ parentales para la crianza y la

den tener más dificultades a la hora de asumir las


responsabilidades parentales. educación de los menores también

modelan poderosamente el ejercicio

Para entender el efecto negativo de los facto­


res de riesgo en la tarea de ser padres hay que de la parentalidad positiva
tener en cuenta que éstos desvían el foco de la
atención de los padres hacia otros temas más la presencia de estresores psicosociales como el
acuciantes, lo que compite con la necesaria vivir con precariedad económica, la sobrecarga
atención e implicación que requiere la labor en el rol típica de la monoparentalidad, el bajo
educativa. Así, la presencia de ciertos estreso­ nivel educativo, el vivir en barrios violentos, en­ 15
res en la vida de la familia (por ejemplo, las di­ tre otros, convierte la tarea de ser padre o ma­
ficultades socioeconómicas) hace insensibles a dre en una tarea difícil. Sin embargo, si los pa­
los padres hacia las características de sus hijos dres cuentan con una buena capacidad parental,
y a sus reacciones en la vida diaria, tendiendo el desarrollo de sus hijos e hijas puede no verse
a observar sólo las negativas. Además, promue­ tan perjudicado como cabría esperar. Sin duda
ve una toma de decisiones rígida y automática, se trata de indicadores generales de riesgo, pero
y no permite prestar atención a las consecuen­ hay que ver en cada caso concreto qué impacto
cias de sus acciones educativas sobre los hijos. tienen sobre el menor, teniendo en cuenta estas
Asimismo, bajo dichos estresores aparecen con capacidades parentales y la propia vulnerabi­
mayor frecuencia síntomas depresivos en los lidad de los menores en ese momento. También
progenitores y se intensifican los problemas en hay que conocer hasta qué punto estos indicado-
la pareja (Conger, Conger, Elder, Lorenz, Simons, res de riesgo se ven compensados con factores
y Whitbeck, 1992). Con este caldo de cultivo no de protección de los enumerados en el Cuadro 1.
es extraño que aparezcan con mayor probabi­ Asimismo, cuando los menores demandan ma­
lidad prácticas coercitivas y de maltrato físico, yores cuidados y los progenitores carecen de la
prácticas de abandono y negligencia, o sin lle­ preparación y conocimientos necesarios al res­
gar a estos extremos, pautas educativas inade­ pecto y, además, se asocian factores de riesgo en
cuadas acompañadas de un gran desinterés por el entorno familiar, la educación de estos meno­
seguir la vida de los hijos. Tampoco es extraño res pasa de ser una tarea especial o distinta a ser
que los niños y adolescentes se vean afectados francamente difícil. En suma, no hay dos tipos
por estas tensiones e incrementen sus proble­ de padres/madres, los buenos y los malos, sino
mas socioemocionales y de comportamiento o múltiples ecologías en las que los padres y las
sus problemas escolares, lo que a su vez genera madres construyen su tarea con diversos grados
percepciones negativas de los padres ante éstos de dificultad.
C. NECESIDADES DE APOYO los vínculos sociales existentes y el fomento de
nuevos vínculos entre los padres y sus familias,
SOCIAL DE LAS FAMILIAS vecinos y amigos; se debe también fomentar el
fortalecimiento de las asociaciones de padres y
El ejercicio de la parentalidad positiva requiere del ámbito de infancia y otras ONGs, así como la
de aliados y de apoyos sociales para llevarla a promoción de grupos y servicios de autoayuda y
cabo, teniendo presentes las diversas ecologías otros de tipo comunitario; y, por último, hay que
en las que se lleva a cabo. Lin y Ensel (1989) de­
finen el apoyo social como el proceso por el cual
los recursos sociales, que proporcionan las redes Los servicios formales de ayuda
formales e informales de apoyo, permiten sa­
tisfacer a las personas necesidades de todo tipo implican a profesionales especializados
en situaciones cotidianas y de crisis. Las necesi­
dades pueden ser muy variadas: materiales, de
que siguen protocolos consensuados
información y consejo, de acompañamiento, de para actuar en los diversos casos
comprensión y valoración. El apoyo social in­
fluye en el bienestar físico y psicológico de los
miembros de la familia, reduciendo el impacto fortalecer los servicios públicos y facilitar el ac­
de los acontecimientos estresantes y promovien­ ceso a los mismos.
do un sentimiento de identidad, de autoestima e
integración social. En este sentido, los apoyos so­ Pero la realidad es que las necesidades de apoyo,
ciales son verdaderos factores de protección con tanto informal como formal, van a ser diferentes
16 los que cuentan los padres y la familia en general. dependiendo de los tres factores descritos en el
apartado anterior que rodean a la parentalidad:
Los servicios formales de ayuda implican a pro­ contexto psicosocial, necesidades de los hijos/as
fesionales especializados que siguen protocolos y las propias capacidades parentales. Así, cuan­
consensuados para actuar en los diversos casos, do aumenta el riesgo psicosocial en el contexto
evaluando las necesidades, decidiendo quiénes familiar, los menores son más vulnerables y los
se van a beneficiar de los servicios y establecien­ padres y las madres cuentan con menos capaci­
do criterios objetivos acerca de lo que constituye dades, también la necesidad de apoyos se hace
el éxito o el fracaso de la ayuda (Gracia, 1997; mayor para poder compensar los efectos negati­
Gracia, Herrero y Musitu, 1995; Lila y Gracia, vos de estos factores. Nos encontramos así con la
1996). Por su parte, la red informal de apoyo la idea de que todas las familias pueden, en algún
componen las redes naturales como la familia, momento de sus vidas, experimentar situaciones
las amistades, los vecinos, y las organizaciones estresantes y contar con apoyo insuficiente ante
de ayuda informal, como las organizaciones vo­ los múltiples retos que deben afrontar como re­
luntarias y grupos cívicos solidarios (Navarro, sultado de transiciones o crisis vitales, eventos
2004). Las personas tienden a buscar, en primer vitales negativos, presiones económicas, cam­
lugar, estas fuentes informales de apoyo ya que bios en las condiciones sociales, emergencia de
su uso incrementa los propios sentimientos de nuevos problemas sociales, deterioro de los ba­
competencia y de control sobre sus vidas y po­ rrios y de los lazos con la comunidad, escuelas
tencia el compromiso, la reciprocidad y la res­ inadecuadas, dificultades para afrontar el rol pa­
ponsabilidad por el cuidado de los otros. rental en solitario, etc.

Los apoyos formales e informales no son incom­ En estos casos, el problema no es que las familias
patibles sino que se recomienda que conformen no puedan manejar sus vidas, sino que muchas de
una red de apoyo equilibrada en torno a la fa­ esas familias no cuentan con los recursos persona­
milia (Gracia, Herrero y Musitu, 2002). Así, se les y sociales para hacerlo. Surge entonces la ne­
debe fomentar la creación y consolidación de cesidad de apoyar a la familia en sus necesidades
y de promover sus competencias. Presentamos en una buena planificación de recursos y servicios
el Cuadro 2 una lista orientativa, no exhaustiva, normalizadores en los que se eliminen las barre­
de diversas situaciones sociofamiliares y de los ras materiales y psicológicas que impiden su uso
menores que suelen precisar apoyo social. por parte de las familias que más lo necesitan.

En la mayoría de estas situaciones familiares se


suele producir un desequilibrio entre fuentes
de apoyo formales e informales (Rodrigo, Mar­ Cuadro 2. Situaciones familiares que
tín, Máiquez, y Rodríguez, 2007). En concreto, a precisan apoyo social
medida que se incrementa el riesgo psicosocial
en la familia ésta suele contar con más apoyos • Madres y padres adolescentes
formales que informales, exceptuando aquellos • Madres y padres primerizos, con problemas de
casos que presentan un aislamiento social extre­ salud o con necesidades especiales
mo con carencia tanto de fuentes formales como
informales. Lo distintivo de las familias con me­ • Madres y padres con dificultad de conciliar la
jor funcionamiento es que concentran principal­ vida familiar y laboral
mente su ayuda en tres pilares fundamentales • Familias con personas dependientes a cargo o
del microsistema: la pareja, la familia extensa con hijos/as con necesidades especiales
y la escuela. Sin embargo, lo que caracteriza di­ • Familias reconstituidas o en situaciones de di­
ferencialmente a las familias en situaciones de vorcio cuyos conflictos convivenciales perjudi­
riesgo es que tienen restringidas las ayudas del can y alteran el desarrollo personal y social de
microsistema y se dirigen a fuentes de ayuda los menores
situadas en el exosistema, tanto hacia aquellas 17
instituciones tradicionalmente de ayuda como • Familias monoparentales en circunstancias de
a personas no pertenecientes a la familia (veci­ dificultad socioeconómica y un gran número
nos y amigos). En el caso de situaciones de riesgo de estresores sociales que dificultan la paren­
alto, en las que suelen aparecer relaciones vio­ talidad positiva
lentas en la familia, incluso desaparecen las ayu­ • Familias ubicadas en barrios con escasos es­
das de los vecinos y amigos y quedan exclusiva­ pacios y oportunidades para las relaciones so­
mente estas familias con el apoyo institucional y ciales y el ocio constructivo para los menores
el de los abuelos y abuelas, que en muchos casos • Familias de población migrante con escasas
terminan haciendo funciones de parentalidad relaciones sociales y escasa red de apoyo na­
sustitutorias y no complementarias. tural
Cuando la parentalidad se ejerce en condicio­ • Familias con hijos/as en la adolescencia con
nes donde hay carencia total de redes o están comportamientos antisociales y consumo de
descompensadas las fuentes de apoyo formal e alcohol y drogas por ausencia de normas fa­
informal es frecuente que disminuyan los sen­ miliares y escasas habilidades educativas de
timientos de competencia parental y de control los padres
de las personas sobre sus propias vidas, se pierda • Familias con menores en situaciones de ab­
intimidad en la vida familiar y las responsabili­ sentismo, abandono y fracaso escolar
dades parentales se traspasen a otros. Ello indica • Familias con situaciones de violencia en la
que, en las ecologías donde se concentran más
pareja, maltrato hacia los hijos/as, o donde
dificultades para ejercer el rol parental resulta
son los padres o los abuelos los que sufren la
crítica la necesidad de promover las competen­
violencia por parte de sus hijos/as menores o
cias parentales, la presencia de comunidades
jóvenes.
desarrolladas con una ciudadanía sensible, con­
cienciada y más cooperativa con las familias y
3
Las medidas de apoyo a
la parentalidad positiva
En apartados anteriores hemos sentado algunos lución, y que pertenecían a sectores de margina­
conceptos sobre la parentalidad positiva, sus ción y exclusión social. Sin embargo, empiezan
ecologías y las necesidades de apoyo de las fami- a ser muy frecuentes en los servicios un conjun­
lias. En esta sección del documento nos centrare- to de situaciones familiares (ver Cuadro 2) que,
mos en analizar la naturaleza de las medidas de aunque no se relacionan necesariamente con
apoyo a la parentalidad positiva, respondiendo carencias socioeconómicas o con situaciones de
en los sucesivos apartados a las siguientes pre-
guntas: ¿cómo administrar el apoyo?, ¿con qué
orientación teórico-práctica debemos elegir las Se están produciendo cambios muy

medidas de apoyo?, y ¿qué objetivos pretende- importantes en el modo de concebir

mos alcanzar con la aplicación de dichas medi-


das? el trabajo y el apoyo a las familias

desventaja social, amenazan en menor o mayor


A. UN NUEVO MODELO DE medida la estabilidad familiar y la protección y
ATENCIÓN A LAS FAMILIAS el bienestar de los menores. En gran parte de es­
tas situaciones se pueden lograr resultados muy
Se están produciendo cambios muy importantes positivos si se plantean acciones preventivas y
en el modo de concebir el trabajo y el apoyo a de promoción de competencias, al mismo tiempo
las familias. Entre las características más critica- que se amplia y enriquece la red de apoyos de la
das de modelos anteriores están las siguientes: familia. 19
1) el carácter finalista de la ayuda a las familias
que se plantea casi al final del proceso cuando En segundo lugar, el nuevo modelo de atención
es probable que quede poco por hacer dada la trata de desarrollar medidas que fortalezcan a
gravedad alcanzada en la situación; 2) el regus- las familias, desde el supuesto de que todas ellas,
to deficitario e individualista del enfoque según aún las más problemáticas, poseen capacidades
el cual la familia necesitada de apoyos está llena que pueden promoverse para mejorar la calidad
de debilidades y limitaciones por lo que debe ser de las vidas de sus miembros (Martín, 2005). Des­
objeto de sospecha e investigación; 3) el carác- de este enfoque se reduce la tentación de «cul­
ter asistencial de la intervención centrada más par» a los padres de la situación de los menores y
en atender las necesidades materiales de la fa- se descubren los medios que han utilizado éstos
milia que en promover sus capacidades; y 4) la para sobrevivir en circunstancias muy hostiles.
focalización en el punto de vista y las decisiones Se evita también el partir de «modelos ideales»
del técnico restando protagonismo a la participa- de familia, muchas veces basados en las propias
ción activa de los destinatarios de estos servicios experiencias personales de los técnicos que no se
(Martín, 2005; Rodrigo, Máiquez, Martín y Byrne, han tenido que enfrentar a los mismos obstácu­
2008). los que estas familias. Por el contrario, se parte
de modelos de familia resilientes que han salido
En contraste, el nuevo modelo de atención a las adelante en circunstancias adversas parecidas.
familias requiere la construcción de un perfil
más amplio del usuario de los servicios. Tradicio­ En tercer lugar, se deben diversificar las modali­
nalmente, el perfil comprendía casi exclusiva­ dades de atención a las familias en función de las
mente a aquellas familias aquejadas de múltiples necesidades de éstas. Así por ejemplo, además
problemas o problemas ya cronificados, con ne­ de las actuaciones intensivas y relativamente
cesidades de muy variado tipo y en crisis de diso­ breves en el tiempo, dispensadas en entrevistas
Cuadro 3. Opiniones de expertos y usuarios
sobre la atención y el apoyo a las familias
o visitas domiciliarias en situaciones de crisis fa­
miliar y de alto riesgo psicosocial, habría que te­
ner en cuenta otras actuaciones de menor inten­ Voces del experto Voces de los usuarios
sidad, de media o larga duración y dispensadas
a través de actuaciones grupales con los padres Apoyos planificados Apoyos que se
o con los menores en centros comunitarios para e integrados en las presten sin críticas,
situaciones que no entrañen tan extrema grave- políticas de familia. ni de modo que
estigmaticen y
excluyan a la familia.
El nuevo modelo de atenciòn a las
Apoyos prestados en Comunicación con
familias requiere la construcciòn de servicios y recursos el técnico basada en
un perfil más amplio del usuario de acceso universal y la confianza,
que no estigmaticen. reciprocidad, y
de los servicios respeto mutuo.

dad. Asimismo, no se deben descuidar aquellas Apoyos centrados Se tenga en cuenta


acciones de sensibilización y potenciación de la en fortalecer las su propia
comunidad en general (Rodrigo et al., 2008). redes informales en experiencia familiar
la familia y fomentar al enfrentar
Por último, el proceso de descubrir potenciali­ su participación y los situaciones difíciles
20 dades de las familias requiere una exploración lazos con la en el pasado.
cooperativa con la familia en la valoración de su comunidad.
situación y sus necesidades y la planificación de
la intervención y de los recursos a utilizar para
su mejora, en lugar de un diagnóstico llevado a a las comunidades para que puedan apoyar a las
cabo únicamente desde el punto de vista del ex­ familias. Por su parte, los usuarios de los servicios
perto. En dicha exploración se deben detectar, prestan una atención muy especial a la forma de
además de los factores de riesgo, aquellos facto­ trato y de comunicación que se sigue con ellos,
res de protección y de resiliencia de los padres y buscando pautas de colaboración y de participa­
de la familia que les puedan permitir funcionar ción en las que se tengan en cuenta sus opiniones
incluso en situaciones de adversidad. Se trata de y su bagaje experiencial como familias.
entender esas ecologías en las que se gestan los
problemas y las dificultades de funcionamiento
de la familia y proporcionar recursos y apoyos B. ENFOQUE PSICO-EDUCATIVO
para que la familia potencie sus capacidades y
los pueda enfrentar. Y COMUNITARIO PARA LA
ORIENTACIÓN DE LAS MEDIDAS
Presentamos en el Cuadro 3 las características
que debe tener la atención a familias tanto des­ Para orientar las medidas de apoyo a la parenta­
de el punto de vista de los expertos como desde lidad positiva debe seleccionarse un enfoque de
la opinión de las propias familias. Como puede intervención que las inspire. Nuestra propuesta es
apreciarse, los expertos enfatizan el carácter que se adopte un enfoque psico-educativo y co­
planificado y sistemático de las ayudas, la nece­ munitario (Rodrigo et al., 2008). El eje de este en­
sidad de que la ayuda no estigmatice y excluya a foque es el trabajo en prevención y promoción que
los que la reciban y la importancia de desarrollar es el que suele quedar obviado en muchos plantea­
mientos de trabajo con familias. La prevención y la Este enfoque implica también la adopción de
promoción nos permiten incrementar las habilida­ medidas de carácter comunitario a partir de la
des y capacidades de las personas y de las fami­ valoración de las necesidades y demandas de
lias para que puedan satisfacer sus necesidades, apoyo que se están dando en las familias dentro
resolver sus situaciones problemáticas y movilizar de la comunidad y los barrios y que no se están
los recursos personales y sociales necesarios para atendiendo adecuadamente. Junto a ello habría
poder mejorar el control de la propia vida. Trabajar que analizar qué servicios o recursos necesitan
en prevención y promoción supone poner en mar­ estas familias para funcionar adecuadamente o
cha medidas orientadas a minimizar la influencia qué obstáculos habría que vencer para favorecer
de los factores de riesgo y potenciar la influencia su uso.
de los factores de protección del entorno de las
familias, permitiendo la realización de una gran Más concretamente, a continuación se presentan
variedad de acciones que pueden desarrollarse en las características de este enfoque de interven­
uno o varios niveles de intervención primaria, se­ ción y sus correspondientes orientaciones para
cundaria o terciaria (Bueno-Abad, 2005). el desarrollo de las medidas (ver Cuadro 4).

Cuadro 4. Características y orientaciones para el desarrollo de


medidas de apoyo a partir del enfoque psico-educativo y comunitario
21

Características Orientaciones

Da importancia al desarrollo de competencias personales y Desarrolla líneas proactivas de prevención y promoción para
sociales que propician y posibilitan el desarrollo de las personas y fortalecer a las familias que no sean meramente reactivas ante sus
de las familias. problemas.

Descubre las ecologías en las que se desarrolla la parentalidad y Parte de un análisis de las características de la población y una
las familias (protectoras o tóxicas). evaluación de sus necesidades a partir del análisis de los factores
de protección y de riesgo que operan en dicha población.

Prioriza las actuaciones y estrategias a llevar a cabo Crea plataformas de participación ciudadana y de coordinación
intersectorialmente. entre los servicios comunitarios y especializados en menor y familia
y ONG que aseguren un análisis conjunto y permanente de la
realidad concreta sobre la que se va a actuar.

Pretende el desarrollo de la comunidad para fortalecer a las Fomenta el sentimiento de pertenencia, la cohesión e integración
familias. social y amplia las redes informales y formales de las familias.

Optimiza la red de recursos de la comunidad. Analiza la red de recursos y su grado de utilización en función de
las características de la población para detectar su disponibilidad
y accesibilidad.

Plantea un perfil de técnicos especializados que se sientan Espacios de reflexión sobre la práctica y programas de formación
facilitadores de los procesos de cambio personales y familiares y de los técnicos para el trabajo multidisciplinar en prevención y
con una gran dosis de compromiso por lograr el cambio social. promoción y en red.
C. OBJETIVOS A ALCANZAR A naturales de las familias y asegurar el acceso
universal de las mismas a los recursos mate­
TRAVÉS DE LAS MEDIDAS DE riales, psicológicos, sociales y culturales de la
APOYO comunidad. Ello requiere potenciar un punto
de vista preventivo y comunitario al deman­
En consonancia con el enfoque psico-educativo dar la existencia de comunidades más sensi­
y comunitario, definimos los objetivos a alcan­ bles y cooperativas con las familias en la pro­
zar con las medidas de apoyo sintetizándolos en tección de sus menores. Asimismo, hay que
cuatro grandes grupos que atañen al bienestar de remover los obstáculos para el ejercicio de
los individuos, las familias y las comunidades. la parentalidad positiva mediante acciones
proactivas que permitan eliminar barreras de
Construir mejores futuros para los uso de los recursos de apoyo a las familias,
descubrir nuevos usuarios potenciales de los
menores y las familias. Para ello hay servicios y recursos que no estaban identifi­
que promover las competencias cados, y promover acciones protectoras y de
sensibilización en los contextos de desarrollo
parentales y el desarrollo personal y de los menores. Por último, implica concien­
social de las figuras parentales ciar a la comunidad sobre la importancia y los
beneficios que conlleva para el desarrollo de
la ciudadanía el ejercicio positivo de la paren­
1. Construir mejores futuros para los menores y talidad.
22 las familias. Para ello hay que promover las
competencias parentales y el desarrollo per­ 3. Promover esquemas de coordinación y co­
sonal y social de las figuras parentales. De responsabilización entre los servicios de la
este modo se trata de lograr cambios en la fa­ comunidad. Esta coordinación implica a las
milia que mejoren las funciones de cuidado, instituciones tanto públicas como privadas
protección y educación y redunden en más en contacto con las familias y los menores.
oportunidades de desarrollo para los meno­ Abarca los servicios sociales comunitarios,
res a cargo. Ello implica que, paralelamente, servicios educativos, de salud mental, de
hay que aumentar el compromiso, la impli­ empleo y vivienda, deporte y ocio, mayores,
cación y la responsabilización de los padres
y las madres o cuidadores principales en la
tarea educativa en lugar de promover una ac­ Contribuir a crear las condiciones
titud de dependencia del profesional y de las
instituciones. Para lograr dicha colaboración
psicosociales y los apoyos sociales
resulta fundamental ser sensible al punto de apropiados para el ejercicio de la
vista de la familia y las necesidades que ex­
presa, negociar conjuntamente las metas a
parentalidad positiva
alcanzar y los medios y recursos a emplear
para su fortalecimiento y hacer de soporte y entre otros, así como aquellos servicios espe­
facilitador de todo el proceso. cializados de atención a menores y familias.
Abarca también a aquellas ONGs cuyo obje­
2. Contribuir a crear las condiciones psicosocia­ tivo sea el bienestar de colectivos de ciuda­
les y los apoyos sociales apropiados para el danos. Sólo de este modo se puede conseguir
ejercicio de la parentalidad positiva. Para ello una atención integrada, eficaz y que optimice
hay que facilitar la ampliación de las redes los resultados de los diversos servicios. Ade­
más, se pueden crear plataformas de partici­ Promover esquemas de coordinaciòn
pación ciudadana y de todos los servicios que
tengan que ver con la infancia y adolescen­ y co-responsabilización entre los
cia. Estas plataformas ayudan a madurar un servicios de la comunidad
punto de vista colectivo sobre los problemas
de la infancia y de la adolescencia y sobre
para los profesionales para que puedan dedi­
cómo potenciar un entorno que promueva su
car espacio para la reflexión sobre la práctica
bienestar y prevenga tales problemas.
y la coordinación interna, así como para lo­
grar un trabajo cooperativo y en red con los
4. Desarrollar los sistemas de calidad en los ser­
demás recursos de la zona. Se deben remover
vicios y de las buenas prácticas de los profe­
también aquellos obstáculos que impiden a
sionales. Ello supone mejorar la gestión de
los ciudadanos conocer y utilizar los servicios
los servicios y programas así como diseñar
y recursos comunitarios que necesitan. El fin
e implementar la evaluación rigurosa de los
último de todo ello es mejorar la visibilidad,
mismos y fomentar la innovación de las prác­
planificación, gestión y evaluación de los ser­
ticas profesionales. Sólo de este modo se pue­
vicios y programas.
de garantizar la continuidad y diseminación
de aquellos programas y prácticas eficaces
basándose en evidencias. Asimismo, para ga­ Desarrollar los sistemas de calidad en
rantizar los procesos de innovación hay que
programar una buena formación continua de
los servicios y de las buenas prácticas
los profesionales, aquilatar la carga de trabajo de los profesionales 23
4
Políticas locales de apoyo
a la parentalidad positiva
En este apartado del documento nos vamos a nistrativa» que identifica a las familias y sus
centrar en las políticas locales de apoyo a la fa­ problemas, las inscribe en el servicio, pero no

milia, proporcionado algunas orientaciones so­ da lugar a un verdadero plan de actuaciones

bre los servicios y programas/actividades que con la familia.

resultan efectivas para apoyar a la parentalidad


positiva. Aquí tendremos en cuenta la variedad •
Se puede mejorar la planificación, gestión y
de situaciones familiares mencionadas pero muy coordinación en el uso de los recursos comu­
especialmente aquellas situaciones familiares nitarios, planteando acciones coordinadas de
de riesgo psicosocial que deben ser objeto es­ protección del menor más solidarias ya que
pecial de atención por parte de los servicios co­ provienen de todos los ámbitos comunitarios
munitarios y especializados en menor y familia. que tienen que ver con el menor y la familia.
Con ello hay que garantizar que los resultados
evolutivos de los niños y adolescentes que, por •
Se puede disminuir la carga de trabajo sobre
diferentes razones, se encuentran en una situa­ el sistema de protección del menor en par­
ción de riesgo sean los mejores posibles. También ticular la del tercer nivel (vg., acogimiento
ilustraremos con algunos ejemplos los servicios, familiar, centros residenciales para meno­
programas y actividades que, desde el ámbito res con medidas de amparo), favoreciendo
local, pueden llevarse a cabo para el fomento de la preservación del menor en la familia. No
la parentalidad positiva y sin pretender con ello obstante, ello no garantiza la disminución in­
alcanzar en su conjunto lo que se hace en España mediata de dicha carga, ya que, al mejorar los
en esta materia. servicios de detección en la comunidad, sue­
len aparecer casos de alto riesgo que antes 25
habían quedado sin visibilidad y que pueden
A. EL FORTALECIMIENTO DE LAS requerir medidas de amparo inmediatas.
POLÍTICAS LOCALES DE FAMILIA •
Se mejora la financiación del sistema en su
con junto al poder allegar fondos de varias
Comenzaremos enumerando las ventajas de for­ administraciones y servicios.
talecer las políticas locales de apoyo a las fami­
lias consideradas como un pilar básico para ase­ Por todo ello, es importante que las concejalías
gurar la protección de los menores y su bienestar, correspondientes de las corporaciones locales
así como el de toda la familia y la comunidad. elaboren un plan municipal de apoyo a la paren­
Gracias al fortalecimiento de las políticas locales talidad positiva y a las familias. En dicho plan se
de apoyo a la parentalidad positiva:

• Se potencian las labores de prevención, pro­ Tendremos en cuenta aquellas situaciones


moción, detección y valoración de un amplio
rango de situaciones familiares, en muchas familiares de riesgo psicosocial que
de las cuales se puede evitar que terminen deben ser objeto especial de atenciòn
causando niveles altos de impacto en la vida
de los menores o que entrañen graves riesgos por parte de los servicios comunitarios y
de desprotección para los mismos. especializados en menor y familia.

Se pueden realizar intervenciones más efec­
tivas prestando un servicio próximo, integra­ deben definir los objetivos generales y especí­
dor y de calidad al menor y su familia que ficos a alcanzar con el mismo, los servicios, los
vaya más allá de la mera intervención «admi­ programas y las actividades a desarrollar en di­
chos programas, entre otros aspectos. Dicho plan comunidad y por situar el énfasis en las medidas
debe situarse necesariamente en el marco jurídi­ encaminadas a la prevención y promoción. Gra­
co correspondiente de las políticas de atención cias a esta declaración explícita se puede cono­
a la familia desarrolladas a nivel europeo (vg. cer desde qué marco se plantea la atención a las
Recomendación del Consejo de Europa sobre la familias en el municipio, cómo se analizan y con­
parentalidad positiva), así como aquellas desa­ ceptualizan sus problemas, cómo se garantiza la
rrolladas a nivel nacional y autonómico. En este participación de los menores y las familias y qué
objetivos de mejora y bienestar se persiguen para
unos y otros. También se define el papel que jue­
El diseño del plan municipal debe ga el desarrollo comunitario en dichas políticas,
realizarse atendiendo también a los cómo se concibe la organización de los servicios,
o el perfil de los técnicos que se requiere para lle­
condicionantes próximos que var adelante el plan municipal de apoyo, entre
otros aspectos.
caracterizan la vida de las familias
en el municipio En suma, sin tener en cuenta los tres aspectos an­
teriores, se corre el riesgo de caer en la improvi­
sación en la creación de servicios, de programas
sentido, es de especial importancia el que las po­
y de actividades, siguiendo criterios de simple
líticas locales de apoyo a la familia y a la parenta­
oportunidad presupuestaria o de otro tipo, sin
lidad positiva tengan como referente próximo los
que haya una coherencia en todo ello. También
Planes Integrales de Apoyo al Menor y a la Fami­
se puede llegar a prescindir de determinados
26 lia que se han elaborado en las distintas comuni­
servicios o programas, atendiendo a necesidades
dades autónomas. En el plan municipal conviene
coyunturales de finalización de contratos tem­
mencionarse qué objetivos y líneas de actuación
porales de los profesionales, sin tener en cuenta
correspondientes al plan integral de la comuni­
el grado de experiencia alcanzado en su labor, el
dad autónoma se desarrollan prioritariamente.
papel clave que juega ese servicio en el apoyo de
las familias y la satisfacción de los usuarios con
El diseño del plan municipal debe realizarse aten­
el mismo.
diendo también a los condicionantes próximos
que caracterizan la vida de las familias en el mu­
nicipio. Así, es evidente que las políticas locales
deben contextualizarse y concretarse teniendo B. SERVICIOS, PROGRAMAS Y
en cuenta las características del ámbito geográ­ ACTIVIDADES DE APOYO PARA
fico donde deben aplicarse y de la población a la
que van destinadas. Esta «lectura» debe hacerse EL FOMENTO DE LA
desde el análisis y la reflexión de los parámetros PARENTALIDAD POSITIVA
geográficos, socio-demográficos, económicos y
políticos que nos dan una visión objetivable muy Teniendo en cuenta las características del enfo­
valiosa de la realidad del municipio. que psico-educativo y comunitario, se proponen
a continuación una serie de Servicios y Progra­
En tercer lugar, el plan municipal debe definir el mas de atención a Menores y Familia que pueden
enfoque psicosocial desde el que se plantean las considerarse especializados si se comparan con
propuestas de apoyo e intervención, articuladas los Servicios Comunitarios como la sanidad, sa­
en servicios, programas y actividades. En el apar­ lud mental, servicios sociales básicos, educación,
tado anterior hemos propuesto como enfoque policía, empleo y otros. Ahora bien, no son servi­
orientador el psico-educativo y comunitario por cios y programas especializados en el sentido de
tener especialmente en cuenta la relación que que deban atender únicamente a familias en si­
existe entre el bienestar de la familia y el de la tuación de alto riesgo, tal como hemos comenta­
Cuadro 5. Relación de algunos servicios y
programas municipales recomendados para
apoyar la parentalidad positiva
do en varios momentos del documento. Tampoco
nos referimos con dicho término a aquellos Ser­
vicios Especializados de tercer nivel en la protec­ Servicios
ción de menores como son los centros de acogida
inmediata, los pisos tutelados, los centros resi­ • Puntos de encuentro
denciales de menores, etc., que suelen depender • Mediación familiar
de organismos autonómicos. Entre los servicios • Centros y servicios sociales especializados en
municipales y de programas que podríamos con­ los que se proporcione información, asesora-
siderar como muy adecuados para atender el miento e intervención para mujeres, menores
amplio rango de situaciones familiares estarían y familia
los que se recogen en el Cuadro 5. • Servicios y centros de día
• Servicios de ocio y tiempo libre
A continuación, ilustraremos con ejemplos los • Escuelas infantiles municipales
servicios y programas ya implementados en al­ • Ludotecas
gunas corporaciones locales en España destina­ • Ciberaulas
dos a favorecer el ejercicio de la parentalidad • Centros de juventud
positiva. Hemos tratado de que los ejemplos • Servicios de ayuda a domicilio
procedan de municipios de varias comunidades • Servicios de respiro para los cuidadores de
autónomas, con núcleos poblacionales de muy personas dependientes
diverso tamaño lo que conlleva también algunas
diferencias en la organización de los servicios
Programas
de apoyo a las familias. Asimismo, algunas de
las propuestas tienen el rango de plan municipal 27
• Educación de calle para integración de meno-
mientras que en otros casos lo que se ilustra es un
res y jóvenes en riesgo psicosocial
servicio o un programa en concreto que se inclu­
• Actividades educativas extraescolares para
ye dentro del mismo.
fomentar competencias personales y sociales
en los menores
En el PROGRAMA DE PARENTALIDAD POSITIVA
• Talleres para educar la co-responsabilidad en
presentado por la Concejalía de Familia, Bienes­
la vida familiar
tar Social e Igualdad del Ayuntamiento de San­
• Educación grupal de padres y madres para
tander (Cantabria) se plantean como objetivos: a)
el desarrollo de competencias y habilidades
Fomentar la Orientación e Intervención Educati­
parentales y personales
va para la Vida Familiar, b) Estimular las relacio­
• Teléfonos de asistencia para mujeres, padres
nes de Colaboración entre los Centros Docentes
e hijos que se puedan encontrar en situación
y las Familias, c) Promover la Mediación Fami­ de crisis
liar, y d) Dinamizar la formación de profesiona­ • Intervención psico-educativa y comunitaria
les especializados en Orientación e Intervención con menores en riesgo psicosocial para el
Educativa para la Vida Familiar y en Mediación desarrollo positivo de los/as adolescentes
Familiar. Para alcanzar dichos objetivos, se desa­ • Programas de cooperación e integración
rrollan varios tipos de proyectos: Proyecto de Co­ familia-escuela-barrio
educación, Proyecto de Mediación Familiar, Pro­ • Programas de ocio constructivo para promo-
yecto de Punto de Encuentro Familiar, Proyecto ción de estilos de vida saludables
de Escuela de Familias, Proyecto de Atención a • Programas de Bancos de tiempo para articu-
Madres-Padres Adolescentes, Proyecto Servicio lar la oferta de tiempo, talento y conocimien-
de Ayuda a Domicilio Educativa y Proyectos de to de los ciudadanos profesionales con las
Ocio Educacional en Valores. El plan está muy necesidades de voluntariado de las empresas
bien especificado ya que se contemplan para sociales y ONGs.
cada uno de los proyectos: los objetivos, acti­
vidades, destinatarios, la temporalización, los incorporada en los diferentes programas educa­
recursos humanos, el presupuesto destinado y tivos adscritos a la Concejalía anteriormente ci­
la evaluación. De modo innovador, también se tada. La intervención familiar incluye, entre otras
contemplan para cada proyecto el impacto con­ acciones, la aplicación de los programas grupales
seguido, la coordinación requerida, la sosteni­
bilidad, el fortalecimiento de la comunidad, la
innovación y posibilidad de transferencia y la Ilustramos con ejemplos los servicios y
planificación.
programas ya implementados en algunas
En el Ayuntamiento de Langreo (Asturias), se de­ corporaciones locales en España
sarrolla el Plan de Absentismo Escolar elaborado
por los Servicios Sociales Municipales para dar destinados a favorecer el ejercicio de la
respuesta a las demandas de los Centros Escolares parentalidad positiva
de desarrollar un trabajo conjunto, sistemático y
consensuado, encaminado a reducir las tasas de
absentismo escolar y afrontar otras problemáti­ Crecer Felices en Familia y Vivir la Adolescencia
cas de tipo conductual que se están presentando en Familia, destinados a padres y madres con
en las aulas con menores de edades cada vez más menores de 0 a 6 años y adolescentes de 12 a 17
cortas. La finalidad del Plan es facilitar la coordi­ años, respectivamente. Los mediadores de los
nación de distintos servicios municipales, funda­ grupos son profesionales (educadores y trabaja­
mentalmente Servicios Sociales y Policía Local y, dores sociales) cuya misión es dinamizar las se­
a su vez, de éstos con la comunidad educativa, siones y facilitar los procesos de cambio en los
28 implicando además a la Consejería de Educa­ padres y madres asistentes. Dichos programas se
ción, Consejería de Bienestar Social y Vivienda y, llevan a cabo en colaboración con un equipo de
en última instancia a Fiscalía de Menores. Como investigadores de la Universidad de La Laguna y
una de las actuaciones de dicho plan se ha puesto de Las Palmas de Gran Canaria, dirigidas por la
en marcha un PROGRAMA FORMATIVO DE DE­ Dra. María José Rodrigo López, que han diseña­
SARROLLO DE COMPETENCIAS PARENTALES, do dicha línea de programas y colaboran en las
para los padres y madres de menores absentistas acciones de formación de los mediadores, segui­
o con problemas de comportamiento, carentes de miento y evaluación de los mismos.
disciplina y normas claras de conducta en su ám­
bito familiar, que se lleva a cabo en colaboración El Ayuntamiento de Archidona (Málaga, Anda­
con el Instituto Asturiano de Atención Social a lucía), concretamente la Consejería de Asuntos
la Infancia, Familias y Adolescencia a través del Sociales, ha puesto en marcha la ESCUELA MU­
Programa-Guía de la Dra. Raquel-Amaya Martí­ NICIPAL DE PADRES con el objeto de realizar un
nez González de la Facultad de Psicología de la programa grupal para fomentar el ejercicio de la
Universidad de Oviedo, publicado por el Minis­ parentalidad positiva. El programa plantea los
terio de Sanidad y Política Social. siguientes objetivos: a) sensibilizarles de los be­
neficios del ejercicio de la parentalidad positiva,
En el Ayuntamiento de Lleida (Lleida, Cataluña), b) proporcionarles información, asesoramiento
a iniciativa de la Concejalía de Servicios Perso­ y formación sobre el papel de los padres, c) des­
nales y Salud Pública se desarrollan acciones de mitificar modelos educativos violentos (física o
intervención familiar adscritas a la Unitat Tecni­ psíquicamente) o excesivamente permisivos , d)
ca de Infància y Adolescencia. La intervención crear un marco de encuentro, habilitar unos es­
forma parte de la estrategia metodológica dise­ pacios y adaptar las actividades a unos horarios
ñada por dicha unidad con fines de prevención y asequibles en el que los padres puedan intercam­
promoción de las capacidades parentales en las biar experiencias, aprender unos de otros, y ju­
familias usuarias de dichos servicios y que está gar con sus hijos/as y dialogar con ellos/as y e)
Cuadro 6. Recomendaciones para la
organización de programas y/o actividades
municipales preventivas y de promoción que
programa específico para apoyar la educación de sirvan de apoyo a la parentalidad positiva
los hijos/as y prevenir el consumo de drogas. Los
destinatarios son los padres y madres del muni­ 1. Promuevan un ocio familiar compartido
cipio que quieran mejorar el ejercicio del rol pa­ 2. Posibiliten un ocio constructivo para jóvenes
rental según los principios de la parentalidad po­ 3. Favorezcan las relaciones intergeneraciona­
sitiva. En dicha escuela colaboran la Concejalía les
para la Igualdad y Bienestar Social, los Ampas de 4. Permitan la inclusión de miembros familiares
los Centros Educativos de Archidona, la Escuela dependientes o con necesidades específicas
Municipal de Abuelos (programa paralelo), Cen­ 5. Favorezcan la sensibilización y respeto a los
tros educativos de Archidona y el Centro Munici­ derechos de los menores
pal de Información a la Mujer. 6. Promuevan estilos de vida saludables para la
familia
El programa de la CIBERAULA SON GOTLEU
7. Favorezcan la conciliación de la vida familiar,
es fruto de un Convenio de colaboración entre
laboral y personal mediante el fomento de la
la Fundació La Caixa y el Ajuntament de Palma
co-responsibilización en las tareas de cuida­
de Mallorca (Islas Baleares). Supone la puesta
do en el ámbito familiar y social y un uso más
en marcha de 3 ciberaulas destinadas a Ayudar
equitativo del tiempo.
a la conciliación de la vida laboral y familiar y
8. Sensibilicen hacia el respeto y protección del
a Detectar situaciones de riego. Los objetivos
concretos son: a) el favorecer el desarrollo de las medio-ambiente y del patrimonio histórico-
habilidades sociales y la adquisición de valores, cultural del municipio
b) educar en el uso adecuado del tiempo libre, c) 9. Promuevan la apertura entre contextos de
potenciar el uso de las tecnologías de la informa­ desarrollo: Familia, escuela, barrio, ocio
10. Favorezcan la cohesión social en el barrio y 29
ción y la comunicación a partir de los recursos
informáticos, d) ofrecer un espacio de refuerzo las relaciones interculturales
a las tareas escolares y e) ofrecer un recurso útil 11. Supongan un uso eficaz de los servicios y
al servicio de la comunidad. Se plantea como un recursos municipales existentes
programa de actividad extra-escolar o en perío­ 12. Contribuyan a romper barreras de uso de los
do de vacaciones escolares para ofrecer apoyo recursos municipales para algunos colectivos
social a las familias que por diversas circuns­ vulnerables
tancias no disponen de los recursos necesarios 13. Impliquen mejoras en la coordinación entre
para afrontar el cuidado de los menores a su car­ servicios y programas de diversos ámbitos
go. Sus destinatarios son los menores de 3 a 12 mediante un trabajo en red
años, que se encuentren en situación de riesgo,
desatención, con necesidad de referentes positi­
vos para la mejora de la competencia social y/o
padres con dificultades para conciliar la vida la­ Hemos seleccionado para ilustrar los criterios in­
boral y familiar. cluidos en el Cuadro 6 el proyecto «TIEMPO DE
BARRIO, TIEMPO EDUCATIVO COMPARTIDO»,
En el Cuadro 6, se aportan también algunas re­ organizado por la Concejalía Usos del Tiempo
comendaciones para la organización de progra­ del Ayuntamiento de Barcelona (Cataluña), la
mas y/o actividades municipales de apoyo a la Fundación Jaume Bofill y varios distritos de la
parentalidad positiva. Estas recomendaciones ciudad de Barcelona. Se cuenta también con la
funcionan también como criterios de calidad ya incorporación del Instituto Municipal de Educa­
que el hecho de que se cumplan varias de ellas ción. Este proyecto impulsa la apertura de los pa­
las cualifica como de mayor potencial para pro­ tios de las escuelas con la finalidad de aumentar
mover fortalezas en la familia y en la comunidad, la calidad de las actividades educativas fuera del
siguiendo el enfoque psico-educativo y comuni­ horario lectivo y complementar la oferta de es­
tario descrito más arriba. pacios de uso público de los que dispone la red de
equipamientos del barrio. Su novedad radica en tivamente tanto en la vida privada como públi­
que es un programa unificado de las actividades ca. Facilitar la conciliación desde el ámbito local
extraescolares y de educación en el tiempo de supone contar con la implicación y participación
ocio, que presenta la información de la oferta de de la ciudadanía en todas las fases del proceso
una forma coordinada entre los diferentes agen­ de establecimiento de recursos y servicios para
tes que intervienen en ellas. Quincenalmente, es­ la conciliación, desde su diseño y organización
cuelas, AMPA’s y entidades de ocio de los barrios hasta su gestión y utilización. Supone implicar a
participantes en el proyecto organizan y acogen las empresas y otras organizaciones locales en el
actividades culturales para que padres, madres, desarrollo de nuevas formas de trabajar que pro­
hijas e hijos puedan compartir un espacio de ocio muevan la ética del cuidado en los ciudadanos.
conjunto en el barrio. Todo ello conlleva compar­ También significa promover un proceso ciudada­
tir espacios de trabajo conjunto entre todos los no de debate y cuestionamiento de actitudes y
agentes implicados mediante un trabajo en red. posicionamientos conducente a un mayor equi­
Conlleva a demás una visión de coordinación en­ librio en la asunción del reparto del cuidado para
tre los contextos de desarrollo más próximos a la facilitar la conciliación. De este pacto se derivan
familia como son la escuela, el barrio y el ocio, una serie de actuaciones que de modo continua­
considerándolos a todos ellos como espacios de do se vienen diseñando y aplicando para la con­
prevención donde fortalecer los factores de pro­ secución de los objetivos del mismo.
tección de la misma.
El otro ejemplo es la COMISIÓN MUNICIPAL DE
Incluimos también dos experiencias munici­ ATENCIÓN AL MENOR del Ayuntamiento de
pales, coincidentes con los criterios anteriores, Granadilla de Abona (Santa Cruz de Tenerife,
30 destinadas a crear plataformas de coordinación Canarias) bajo la presidencia de la Concejal del
entre diversos ámbitos y servicios así como con área de Infancia. La comisión está compuesta por
colectivos de ciudadanos. Estas plataformas son un representante de cada centro escolar, de los
muy útiles para sensibilizar a la comunidad so­ centros sanitarios, de la Tutoría de jóvenes, tra­
bre determinados temas que preocupan al mu­ bajadora social del Equipo de Orientación Edu­
nicipio, desarrollar espacios de reflexión sobre cativa y Psicopedagógica, directora del Centro
las necesidades de las familias y los menores y de Acogida de Menores Extranjeros no acompa­
planificar las actuaciones que deben llevarse a ñados, representante de la policía local, además
cabo de modo conjunto entre los diversos ámbi­ de técnicos del área de familia y menor. La Co­
tos implicados. misión no parte con un foco de interés concreto
como el ejemplo anterior sino de un interés ge­
Nos referimos, en primer lugar, al PACTO CO­ neral en conseguir que los menores de Granadilla
MARCAL POR LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA de Abona tengan un desarrollo personal y social
LABORAL, FAMILIAR Y PERSONAL, una iniciati­ adecuado. El objetivo de la coordinación e inte­
va de la Mancomunidad de Servicios Sociales de gración consiste en consensuar mecanismos y
la Zona de la Comarca de Los Arcos (Navarra). El procedimientos de actuación que permitan a las
pacto está firmado por los ayuntamientos de la diferentes administraciones y profesionales im­
zona, asociaciones, empresas, sindicatos, centros plicados cooperar de manera eficaz para mejorar
cívicos y centros educativos, entre otras entida­ la atención del menor, evitando la duplicidad de
des. Se trata, a través de este pacto colectivo, de servicios y la disparidad de criterios y objetivos.
crear un foco de atención y acción coordinada en La necesidad de coordinación e integración pro­
torno al tema de la conciliación de la vida perso­ viene del hecho de que hay múltiples y diferen­
nal, familiar y laboral para hombres y mujeres. tes servicios en el ámbito municipal implicados
Para ello, el pacto trata de establecer nuevas re­ en la atención de los menores. Mediante la Comi­
laciones entre los géneros, implicando a mujeres sión, que se reúne bimensualmente, se realiza la
y a hombres en el compromiso de participar ac­ Coordinación externa, la Planificación de los pla­
nes y acciones, el Diseño y elaboración del Plan El segundo ejemplo, es la implementación de
Municipal de prevención de las drogodependen­ programas grupales con un enfoque psico-edu­
cias, y el Diseño y elaboración del Plan Municipal cativo destinados al desarrollo de competencias
de Educación y Atención a la Sexualidad juvenil. en la familia (padres y menores) de manera co­
También se plantean diagnósticos conjuntos so­ ordinada en diferentes municipalidades de una
bre los problemas de los menores y las familias misma comunidad autónoma. Este es el caso de
en el municipio y se plantean acciones a llevar los Programas Educar en Familia y Crecer Felices
a cabo para reforzar los recursos de apoyo a las en Familia, para padres y madres usuarias de los
familias. servicios sociales municipales así como para las

Por último, queremos ilustrar actuaciones coor­


dinadas entre la comunidad autónoma y las cor­ Los Centros de Día se encuentran en el
poraciones locales, que permiten desarrollar de
forma conjunta en diferentes municipalidades entorno comunitario de los menores, con
de una misma comunidad autónoma los mismos objeto de atender sus necesidades, tanto
servicios y programas educativos grupales para
la familia. En el primer ejemplo, estaría la crea­ a nivel individual como colectivo
ción de un servicio regional de Centros de Día
de atención a la familia y a la adolescencia en la
Comunidad de Castilla-La Mancha, dependiente familias de la zona, y del programa Construyen­
de la Consejería de Salud y Bienestar Social. Los do mi Futuro, realizado con los adolescentes y jó­
Centros de Día se encuentran insertos, de ma­ venes en situación de riesgo de desprotección así
nera activa y participativa, en el entorno comu­ como con aquellos que viven en la zona, así como 31
nitario de estos menores, con objeto de atender de la intervención grupal con los adolescentes y
sus necesidades, tanto a nivel individual como jóvenes en situación o no de riesgo. Estos progra­
colectivo, así como de promover el desarrollo de mas se desarrollan prácticamente en todos los
la comunidad en su conjunto. La red de Centros municipios y provincias de la Junta de Castilla
de Día, implementada en varias municipalidades y León, mediante el apoyo y coordinación de la
de la región se propone prevenir, reducir y elimi­ Gerencia de Servicios Sociales que, dentro del
nar aquellas situaciones de riesgo que impide a programa marco de financiación con las corpora­
los adolescentes un desarrollo íntegro dentro de ciones municipales y provinciales, subvenciona
su entorno natural y que son facilitadoras de fu­ a éstas para que a su vez contraten los servicios
turas situaciones de marginación. Más concreta­ necesarios para la implementación de estos pro­
mente, a través de los Centros de Día se pretende gramas. Esta financiación asegura un trabajo es­
generar un espacio socioeducativo estable, don­ table con las familias e incorpora dichos progra­
de se desarrollen actividades desde el ámbito del mas dentro de la red de recursos con los que se
ocio y tiempo libre, generando una alternativa a realiza la intervención con familias en situación
la situación de riesgo en la que se puedan encon­ de riesgo psicosocial, desde los servicios sociales
trar los menores. También se proporciona a las de las corporaciones locales. Asimismo, propi­
familias: a) un espacio de referencia donde reci­ ciado un proceso de formación continua de los
bir atención, orientación y apoyo, b) un proyecto técnicos y mediadores que están involucrados en
socioeducativo comprometido con la realidad y la implementación de los programas. Todo ello
las necesidades de la propia familia, para mejo­ se lleva a cabo en colaboración con un equipo de
rar las dinámicas relacionales con los hijos, y c) investigadores de la Universidad de La Laguna y
un entorno de convivencia y de ocio saludable de Las Palmas de Gran Canaria, dirigidas por la
que permita reducir los factores de riesgo y po­ Dra. María José Rodrigo López, que han diseñado
tenciar los factores de protección de los jóvenes dicha línea de programas y colaboran en las ac­
y sus familias. ciones de formación y evaluación de los mismos.
5
Conclusiones y retos para
el futuro
Hemos hecho un recorrido en este documento existiendo algunos retos que hay que afrontar
sobre distintos aspectos que conciernen a la pa­ para avanzar en líneas comunes de mejora. A
rentalidad positiva, concepto «feliz» y fructífero ellos vamos a dedicar las líneas finales.
donde los haya. En torno a él hemos articulado
una serie de reflexiones sobre la parentalidad
en la sociedad actual, las ecologías en las que se
En torno a este documento hemos
despliega su ejercicio, sus necesidades de apoyo, articulado una serie de reflexiones sobre
la orientación que deben adoptar las medidas de
apoyo que pueden llevarse a cabo y las políticas la parentalidad en la sociedad actual
locales de apoyo a las familias, los servicios y
programas que pueden marcar la diferencia en el El primer reto sigue siendo el desarrollar un en­
bienestar de los menores y las familias. foque proactivo en el trabajo con familias que se
base en la prevención y promoción de compe­
La pluralidad de los destinatarios de este docu­ tencias en los menores y las familias. Junto a ello,
mento nos obliga a ser cautos respecto a la ido­ hay que potenciar e implicar a las comunidades
neidad de su aplicación en ámbitos territoriales para que proporcionen las redes de apoyo que las
tan diversos como los que abarca el conjunto de familias necesitan. Para ello hay que mejorar las
municipios y provincias de España. Sin embargo, redes de servicios, programas y recursos promo­
no renunciamos a esperar que, después de todo, viendo esquemas de coordinación para su desa­
el análisis de la realidad de las familias, el modo rrollo y optimización.
en que deben llevar a cabo su función parental
y la mayor parte de sus necesidades no vayan El segundo reto es relativo a los técnicos de los
a ser muy parecidas cualquiera que sea la zona servicios que son los recursos humanos clave 33
del país en que nos situemos. Asimismo, pen­ para la buena realización del trabajo con fami­
samos que el adoptar determinados enfoques y lias. Hay que garantizar su estabilidad junto con
propuestas para orientar el trabajo con familias, la de los servicios y programas que éstos atien­
la selección de las medidas de apoyo o la orga­ den, para poder asegurar su sostenibilidad y sis­
nización de los servicios y programas, también tematizar su aplicación como recursos normali­
puede ser útil al conjunto de los responsables de zadores en la intervención familiar. Asimismo,
las políticas locales de familia y a sus técnicos en debemos garantizar una buena formación multi­
cualquiera de los ámbitos territoriales en los que disciplinar de los técnicos y un trabajo coopera­
desarrollen su labor. Al menos con ese objetivo tivo y en red.
hemos planteado el contenido del documento.
Por último, debemos también potenciar los sis­
La familia goza de buena salud como institución temas de calidad y de buenas prácticas en los
de gran prestigio social. Pero cada vez es más evi­ servicios de apoyo a la familia. Adoptar la cul­
dente la necesidad de aunar esfuerzos para que tura de la planificación, de la evaluación y de la
cuente con las oportunidades que necesita para ética de los derechos y deberes de los usuarios
desarrollar adecuadamente su labor. Hemos he­ de los servicios de familia, con el mismo ímpetu
cho este documento con la convicción de que las con que se ha hecho en otros ámbitos. Para ello,
políticas locales en el ámbito de la familia están debemos conectar las políticas familiares, con la
en la mejor posición para contribuir eficazmen­ investigación relevante y con las buenas prác­
te a esta tarea. De hecho ya lo hacen, sabedoras ticas profesionales, potenciando el triple eje de
de que deben dar una respuesta rápida y eficaz investigación, innovación y desarrollo. Termina­
a sus conciudadanos, a pesar de las dificultades mos con el deseo de que este documento sea un
presupuestarias, de la fragmentación excesiva primer paso en el proceso de aunar voluntades y
del tema de familia en varias concejalías y, mu­ potenciar la colaboración mutua entre políticos,
chas veces, a falta de criterios consensuados para técnicos e investigadores al servicio de los meno­
llevar a cabo las actuaciones. Pero todavía siguen res y las familias en España.
Documentos
consultados
• BRONFENBRENNER, U. (1987). La ecología del • GRACIA , E. (1997). El apoyo social en la inter­
desarrollo humano. Barcelona. Paidós. vención comunitaria. Ed. Paidós.
• BRONFENBRENNER , U. y EVANS, G. W. (2000). • GRACIA , E.; HERRERO , J. y MUSITU , G.
«Developmental science in the 21st century: (1995). El apoyo social. Barcelona. P.P.U.
emerging theoretical models, research designs,
• GRACIA , E.; HERRERO , J. y MUSITU , G.
and empirical findings». Social Development, 9,
(2002). Evaluación y estresores psicosociales en la
115-125.
comunidad. Madrid. Síntesis.
• BUENO-ABAD, J.R. (2005). El proceso de ayuda • KUCZYNSKI , L. y PARKIN , M. (2007). «Agency
en la intervención psicosocial. Madrid. Editorial and bidirectionality in socialization: Interac­
Popular. tions, transactions, and relational dialectics». En
• CATALANO, R.F.; BERGLUND, M.L.; RYAN, GRUSEC , J. E. y HASTINGS, P. (Eds.) Handbook
J.A.M.; LONCZAK , H.S. y HAWKINS, J.D. (2004). of Socialization, (pp. 259-283) NY. NY Guilford.
«Positive youth development in the United • LILA , M. y GRACIA , E. (1996). La integración
States: Research findings on evaluations of de los sistemas formales e informales de apoyo
positive youth development programs». Annals social. Información Psicológica, 58, 28-34.
of the American Academy of Political and Social
Sciences, 591, 98-124. • LIN , N. y ENSEL , W.M. (1989). «Life stress
and health: Stressors and resources». American
• COMITÉ DE MINISTROS A LOS ESTADOS Sociological Review, 54, 382-399.
MIEMBROS. «Recomendación Rec 19» (2006).
http://www.coe.int/t/dg3/youthfamily. • MacCOBY, E.E. y MARTIN , J.A. (1983). 35
Otros documentos consultados del Consejo de Europa «Socialization in the context of the family:
se encuentran en la dirección www.coe.int/children: Parent-child interaction». En MUSSEN, P.H. y
«Parenting in contemporary Europe: a positive HETHERINGTON, E.M. (Eds.), Handbook of child
approach» (2007); «Views on positive parenting and psychology: Vol.4. Socialization, personality, and
non-violent upbringing» (2007); «Eliminating corporal social development (4th ed., pp. 1-101). New
punishment - A human rights imperative for Europe’s York. Wiley.
children» (2008).
• MARTÍN, J. (2005). La intervención ante el
• CONGER, R. D.; CONGER , K. J.; ELDER , G. H.; maltrato infantil. Una revisión del sistema de
LORENZ, F. O.; SIMONS , R. L. y WHITBECK , L. protección. Madrid. Pirámide.
B. (1992). «A family process model of economic

s
hardship and adjustment of early adolescent • NAVARRO, S. (2004). Redes sociales y construc­
boys». Child Development, 63, 526-541. ción comunitaria. Madrid. CCS.

• GARBARINO, J. (1997). «Growing up in a • RODRIGO, M.J. y PALACIOS , J. (1998). Familia


socially toxic environment». En CICCHETTI, D. y desarrollo humano. Madrid. Alianza Editorial.
y TOTH, S. L. (Eds.), Developmental perspectives • RODRIGO , M.J.; MÁIQUEZ , M.L.; MARTÍN, J.C.
on trauma: Theory, research and intervention (pp. y BYRNE , S. (2008). Preservación Familiar: un
141-154). New York. University of Rochester enfoque positivo para la intervención con familias.
Press. Madrid. Pirámide.

s
• GARBARINO, J. y GANZEL , B. (2000). «The hu­ • RODRIGO , M.J.; MARTÍN, J.C.; MÁIQUEZ , M.L.
man ecology of early risk». En SHONKOFF, J. P. y y RODRÍGUEZ , G. (2007). «Informal and formal
MEISELS, S. J. (Eds.), Handbook of early childhood supports and maternal child-rearing practices in
intervention (pp. 76-93). New York. Cambridge at-risk and non at-risk psychosocial contexts».
University Press. Children and Youth Services Review, 29, 329–347.
www.femp.es

También podría gustarte