Está en la página 1de 19

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

SEMANA 7
ÍNDICE

ESTUDIO ECONÓMICO – FLUJO ECONÓMICO Y FINANCIERO ....................................................... 4


APRENDIZAJES ESPERADOS ........................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1. CONSTRUCCIÓN DE UN FLUJO DE CAJA ................................................................................ 5
1.1. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO................................................................. 5
1.2. INGRESOS POR VENTAS ................................................................................................. 8
1.3. EGRESOS POR VENTAS O COSTOS OPERACIONALES ..................................................... 9
1.4. UTILIDAD BRUTA ......................................................................................................... 10
1.5. GASTOS OPERACIONALES............................................................................................ 10
1.6. UTILIDAD OPERACIONAL ............................................................................................ 10
1.7. INGRESOS NO OPERACIONALES .................................................................................. 11
1.8. EGRESOS NO OPERACIONALES ................................................................................... 11
1.9. VENTA DE ACTIVOS ..................................................................................................... 11
1.10. VALOR LIBRO ........................................................................................................... 11
1.11. DEPRECIACIÓN ........................................................................................................ 11
1.12. INTERÉS DE LARGO PLAZO (L. P.) ............................................................................ 12
1.13. INTERÉS DE CORTO PLAZO (C. P.) ............................................................................ 12
1.14. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO .............................................................................. 12
1.15. UTIL. ACUM. ANTES DE IMPUESTO ......................................................................... 12
1.16. IMPUESTO A LA RENTA ........................................................................................... 12
1.17. IMPUESTO POR VENTA DE ACTIVOS ....................................................................... 12
1.18. UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS ........................................................................ 13
1.19. VALOR LIBRO ........................................................................................................... 13
1.20. DEPRECIACIÓN ........................................................................................................ 13
1.21. INTERÉS DE LARGO PLAZO (L. P.) ............................................................................ 13
1.22. INTERÉS DE CORTO PLAZO (C. P.) .......................................................................... 13
1.23. CUOTA PRÉSTAMO LARGO PLAZO (L. P.) ................................................................ 14
1.24. CUOTA PRÉSTAMO CORTO PLAZO (C. P.) ................................................................ 14
1.25. INVERSIÓN ............................................................................................................... 14
1.26. FLUJO DE CAJA ANTES DE FINANCIAMIENTO .......................................................... 14
1.27. CUOTA PRÉSTAMO LARGO PLAZO (L. P.) ................................................................ 14
1.28. CUOTA PRÉSTAMO CORTO PLAZO (C. P.) ................................................................ 14
1.29. FLUJO NETO DE CAJA............................................................................................... 15
1.30. FLUJO NETO DE CAJA ACUMULADO........................................................................ 15
1.31. FLUJO DE CAJA ACTUALIZADO................................................................................. 15
1.32. FLUJO DE CAJA ACUM. ACTUALIZADO .................................................................... 15
2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ........................................................................................... 15
3. PROYECTO PURO Y FINANCIADO (AMORTIZACIÓN) ........................................................... 17
3.1. DE CUOTA CONSTANTE ................................................................................................... 17
3.2. DE CUOTA DECRECIENTE ................................................................................................. 18
COMENTARIO FINAL.................................................................................................................... 19
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 20

CONTENIDO SEMANA 7 Página |3


ESTUDIO ECONÓMICO – FLUJO ECONÓMICO Y
FINANCIERO

APRENDIZAJES ESPERADOS
Se espera que el alumno comprenda en plenitud un flujo de caja económico incorporando las
variables de demanda, oferta, costos, gastos, localización, inversiones, activos, depreciación,
estimación y cuantificación de personal, consideración de procesos y ciclos de inversión,
consideraciones legales, tributarias, societarias y administrativas.

INTRODUCCIÓN
La culminación de una evaluación y formulación de proyectos, ciertamente es la construcción
de un flujo de caja económico financiero el cual refleje la valoración y cuantificación de las
variables en análisis y que den paso a una posible toma de decisión.

La definición de la idea del proyecto y sus objetivos entrega el norte por el cual caminar dentro
del análisis. A partir de tal definición se obtienen datos importantes sobre el negocio a
participar, productos o servicios del proyecto, de los competidores si existiesen, del medio,
entre otros.

El análisis de mercado entrega una visión y definición en detalle del producto o servicio del
objetivo del proyecto evaluado y con tal detalle estimar los elementos necesarios para la
concepción de tal producto o servicio que en términos reales se representarán como
inversiones, costos, gastos, esfuerzo dentro del proyecto y su representación en un flujo.

La estimación de la demanda y la oferta, aportan en el entendimiento de los volúmenes a


tratar, precio estimado del producto o servicio, además de aportar con el entendimiento sobre
las inversiones en instalaciones o equipos a considerar para dar satisfacción a los volúmenes
analizados.

La localización es un elemento importante que aporta en los tamaños y componentes


necesarios para dar operatividad al proyecto. La cuantificación y valoración de tales elementos
entrega una visión de amplitud del proyecto escala con todos sus costos asociados que serán
representados dentro de un flujo.

Todos y cada uno de los análisis entregan una valorización en cuanto a inversión, costos,
gastos, capital de trabajo, precios cantidades representados por volúmenes de producción y
personal asociado, que son representados en cada una de las líneas de un flujo económico
financiero periódico.

CONTENIDO SEMANA 7 Página |4


1. CONSTRUCCIÓN DE UN FLUJO DE CAJA
La construcción de un flujo de caja1, es el elemento fundamental dentro de las herramientas
de toma de decisión sobre la ejecución y seguimiento de un proyecto. Cada flujo de acuerdo a
su naturaleza tiene incluido conceptos de costo, gastos, inversiones, reinversiones, impuestos,
créditos amortizaciones y tasas que, en definitiva, se conjugan para dar como resultado las
variables de decisión a posibles inversionistas.

Un flujo de caja está compuesto principalmente por:


 Ingresos por ventas.
 Egresos por ventas.
 Utilidad bruta.
 Utilidad operacional.
 Utilidad antes de impuestos.
 Utilidad después de impuestos.
 Inversiones.
 Capital de trabajo.
 Depreciaciones (gastos).
 Financiamiento.
 Intereses.
 Impuestos.
 Resultado.

En donde para cada uno de estos conceptos existe una forma de cálculo particular que, por
intermedio de diversas metodologías, entregan los valores necesarios para la concepción del
flujo económico y financiero.

1.1. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO


El flujo de caja económico y financiero2 incorpora todas las variables de análisis del proyecto
de forma valorizadas. El flujo esta compuesto por:

1
Carvallo, C. (2008), Embry M.A. (2012). Ramo administración y evaluación de proyectos
2
Embry, M. A. (2008-2012). Apuntes Administración y evaluación de proyectos. Santiago de
Chile.Universidad Técnica Federico Santa María.

CONTENIDO SEMANA 7 Página |5


Descripción de flujo de proyecto

AÑOS Signo Descripción

INGRESOS POR VENTAS

Valor económico proveniente del ejercicio de la actividad


económica, se calcula como un precio por una cantidad
+ Ventas + vendida (P x Q).
EGRESOS POR VENTAS
Son los costos fijos de producción y los cuales son
estrictamente necesarios para la operación del negocio
(remuneraciones del personal de línea, energía, entre
- Costos Fijos De Producción (-) otros).
Son los costos que varían de acuerdo a la operatoria del
- Costos Variables De Producción (-) negocio (transporte, packing, entre otros).
Son los costos relacionados a mantención de máquinas o
- Costo Mantención (-) equipamientos.
Son los costos relacionados a los seguros involucrados en
- Costo Seguros (-) los activos fijos.
Es la utilidad parcial del ejercicio, considerando solo
ingresos y costos operacionales. Se calcula sumando los
= UTILIDAD BRUTA (+/-) ingresos en positivo y los costos en negativo.
GASTOS OPERACIONALES
- Gastos De Ventas Y Gastos incurridos por concepto de ventas, marketing,
Comercialización (-) comercialización.
Gastos inherentes a la administración, remuneraciones
- Gastos Administrativos (-) de la administración.
Gastos relacionados a la gestión administrativa como son
- Gastos Generales (-) viajes y traslados.
Es la utilidad parcial del ejercicio considerando solo
ingresos, costos operacionales y los gastos
operacionales. Se calcula sumando la utilidad bruta y los
= UTILIDAD OPERACIONAL (+/-) gastos operacionales en negativo.
Son los ingresos no relacionados con la actividad tal del
negocio, por ejemplo ingresos por inversiones en
+ Ingresos No Operacionales + acciones, para un proyecto de fabricación de zapatos.
Son los egresos no relacionados con la actividad tal del
negocio, por ejemplo egresos por pérdidas en
inversiones bursátiles, para un proyecto de fabricación
- Egresos No Operacionales (-) de zapatos.
Son los ingresos relacionados a la venta de activos,
puede considerarse el valor de salvamento u otro valor
+ Venta de Activos + negociado en la venta del o los activos.
Es el valor de los activos al final de su depreciación, en
- Valor libro (-) negativo.
Es el valor obtenido por descuento del valor de los
activos de acuerdo a su uso. Y se calcula como el valor
del activo menos el valor residual dividido por su vida
útil, este valor se registra periodo tras periodo,
- Depreciación (-) dependiendo de la vida útil del activo, en negativo.

CONTENIDO SEMANA 7 Página |6


Es el valor pagado en intereses por créditos para
financiamiento a largo plazo, el valor es negativo.
-Interés de L. P. (-)
Es el valor pagado en intereses por créditos para
-Interés de C. P. (-) financiamiento a corto plazo, el valor es negativo.
Es el valor de utilidad antes de la aplicación de
impuestos, se calcula como la utilidad operacional más
los ingresos de explotación, egresos no operacionales,
más venta de activos, más valor libro, más depreciación,
= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO (+/-) más interés a largo plazo, más interés a corto plazo.
Es la sumatoria de la utilidad antes de impuesto desde el
UTIL. ACUM. ANTES DE IMPUESTO (+/-) periodo de inicio al periodo actual.
Impuesto único aplicado de forma legal sobre las
utilidades relacionadas a la actividad de comercio, el
- Impuesto a la Renta (-) valor es negativo.
Impuesto único aplicado referente a la venta de activos
- Impuesto por Venta de Activos (-) por práctica de comercio.
= UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS (+/-)
Es el valor de los activos al final de su depreciación, en
+ Valor Libro + positivo.
Es el valor obtenido por descuento del valor de los
activos de acuerdo a su uso. Y se calcula como el valor
del activo menos el valor residual dividido por su vida
útil, este valor se registra periodo tras periodo
+ Depreciación + dependiendo de la vida útil del activo, en positivo.
Es el valor pagado en intereses por créditos para
+ Interés de L. P. + financiamiento a largo plazo, el valor es positivo.
Es el valor pagado en intereses por créditos para
+ Interés de C. P. + financiamiento a corto plazo, el valor es positivo.
El valor cuota pagado por concepto de préstamos a largo
- Cuota Préstamo L. P. (-) plazo, el valor es negativo.
El valor cuota pagado por concepto de préstamos a corto
- Cuota Préstamo C. P. o Amortización (-) plazo, el valor es negativo.
INVERSIÓN
- Capital Fijo (-) El valor calculado de capital fijo y el valor son negativos.
El valor calculado de capital de trabajo y el valor son
- Capital de Trabajo (-) negativos.
El valor calculado para cubrir imprevistos dentro del
- Imprevistos (-) proyecto.
El saldo positivo de recuperación del capital de trabajo
+ Recup. del Capital de Trabajo + invertido en el proyecto.
El valor de desecho del proyecto en el momento del
+ Valor de Desecho + tiempo que se produzca, el valor es positivo.
Si el valor de la utilidad antes de impuesto es negativo,
+/- Recuperación del IVA (+/-) se registra el valor del IVA en positivo, si no es negativo.
El valor de la utilidad antes de impuesto más, valor libro,
intereses, cuotas de préstamos, recuperación de IVA
FLUJO DE CAJA ANTES DE imprevistos, capital de trabajo, capital fijo, inversiones,
FINANCIAMIENTO (+/-) valor de desecho.
El valor cuota pagado por concepto de préstamos a largo
+ Crédito de L. P. + plazo, el valor es positivo.
El valor cuota pagado por concepto de préstamos a corto
+ Crédito de C. P. o Amortización + plazo, el valor es positivo.
FLUJO NETO DE CAJA (+/-) Es el flujo de caja sin financiamiento más el crédito a

CONTENIDO SEMANA 7 Página |7


corto y largo plazo.
Es la sumatoria del flujo de caja neto al periodo
FLUJO NETO DE CAJA ACUMULADO (+/-) evaluado.
Es el valor futuro del proyecto en el periodo calculado
como el flujo de caja neto x (1 + tasa de descuento)
FLUJO DE CAJA ACTUALIZADO (+/-) elevado al periodo actual menos 1.
La sumatoria del flujo de caja actualizado al periodo
FLUJO DE CAJA ACUM. ACTUALIZADO (+/-) evaluado.
Fuente: Material elaborado Embry, M. A., 2012.

1.2. INGRESOS POR VENTAS


Los ingresos por ventas se definen como el valor económico proveniente del ejercicio de la
actividad económica, se calcula como un precio por una cantidad vendida (P x Q) y su valor es
positivo dentro del flujo.

El cálculo del ingreso posee dos componentes, las cantidades vendidas y el precio unitario de
venta.

Por el lado de la estimación de las cantidades de venta, estas se obtienen de la estimación de


la demanda por medio de unos de los métodos de estimación de forma periódica.

El cálculo del precio se puede obtener por medio de:


 El benchmark realizado con la industria en donde se observa o se calcula el precio
medio del mercado y es este el que se aplica al proyecto de forma periódica.

 La estimación del costo unitario periódico del proyecto es donde se resumen todos los
costos del proyecto de forma periódica y se dividen por las cantidades de venta
suponiendo que estas son las cantidades producidas, a tal valor se le suma un
porcentaje estimado por el evaluador el cual observa los precios medios por periodos
históricos y estima el crecimiento del precio futuro en las mismas proporciones.

En términos económicos el precio de un bien o servicio siempre será fijado por el mercado en
la industria en el cual el producto se desarrolla, será la oferta y la demanda de ese bien o
servicio quien definirá en la curva cuál es el precio de equilibrio dispuesto a pagar los
demandantes por la oferta real.

CONTENIDO SEMANA 7 Página |8


Gráfico 1. Curva oferta versus demanda, precio de equilibrio.

En este mercado el precio de equilibrio del bien es 100 dada una cantidad de equilibrio de 10

El ingreso, entonces, por periodo se calcula como:

Ingreso = Precio del periodo x Cantidad del periodo

Como por ejemplo Ingreso = 100 (precio “P” ) x 10 (Cantidad ”Q”) = 1000 unidades monetarias

Y su valor es positivo.

1.3. EGRESOS POR VENTAS O COSTOS OPERACIONALES


Los egresos por ventas son los costos incurridos por la actividad inherente del proceso
productivo del proyecto, dentro de los egresos por ventas se incluyen:

 Costo fijo de producción: son los costos de producción que son estrictamente necesarios
para la operación del negocio (remuneraciones personales de línea, energía, entre otros),
su valor dentro del flujo es negativo.

 Costos variables de producción: son los costos los cuales varían de acuerdo a la operatoria
del negocio (transporte, packing, entre otros), su valor dentro del flujo es negativo.

CONTENIDO SEMANA 7 Página |9


 Costos de mantención: son los costos relacionados a mantención de máquinas o
equipamientos, su valor dentro del flujo es negativo.

 Costos en seguros: Son los costos relacionados a los seguros involucrados en los activos
fijos, su valor dentro del flujo es negativo.

Los costos surgen a partir del análisis técnico realizado periodo tras periodo del proyecto, en
donde para su registro dentro del flujo tales costos deben ser previamente clasificados.

1.4. UTILIDAD BRUTA


La línea de utilidad bruta es un cálculo que depende directamente de los ingresos y costos. Es
la utilidad parcial del ejercicio, considerando solo ingresos y costos operacionales. Se calcula
sumando los ingresos en positivo y los costos en negativo. El signo del valor resultante puede
ser positivo, cero o negativo; si los costos son superiores a los ingresos el valor será negativo;
si los costos son iguales a los ingresos el valor será cero y si los ingresos son superiores a los
costos el valor será positivo.

1.5. GASTOS OPERACIONALES


Son los valores de gastos inherentes a la operación administrativa del negocio en donde se
registran los conceptos de gastos de comercialización y ventas, administrativos y gastos
generales, inicialmente se debe clasificar los gastos en los conceptos y luego regístrarlos en el
flujo.

 Gastos de ventas y comercialización: gastos incurridos por concepto de ventas, marketing,


comercialización.

 Gastos administrativos: gastos inherentes a la administración, remuneraciones de la


administración.

 Gastos generales: gastos relacionados a la gestión administrativa como son viajes y


traslados.

1.6. UTILIDAD OPERACIONAL


Es una línea calculada que se entiende como la utilidad parcial del ejercicio, considerando solo
ingresos, costos operacionales y los gastos operacionales. Se calcula sumando la utilidad bruta
y los gastos operacionales en negativo.

CONTENIDO SEMANA 7 Página |10


1.7. INGRESOS NO OPERACIONALES
Son los ingresos no relacionados con la actividad tal del negocio, por ejemplo ingresos por
inversiones en acciones, para un proyecto de fabricación de zapatos o la venta de una asesoría
del negocio a un cliente siendo que el proyecto es de fabricación de ropa. El valor de los
ingresos operacionales en el flujo siempre será positivo.

1.8. EGRESOS NO OPERACIONALES


Son los egresos no relacionados con la actividad tal del negocio, por ejemplo egresos por
pérdidas en inversiones bursátiles, pérdidas por posición valorizada propia en fondos mutuos
los cuales registran margen negativo, para un proyecto de fabricación de zapatos. El valor de
los ingresos operacionales en el flujo siempre será positivo.

1.9. VENTA DE ACTIVOS


Son los ingresos relacionados a la venta de activos del proyecto, puede considerarse el valor de
salvamento u otro valor negociado en la venta del o los activos. Como parte de la venta de
activos se pueden considerar por ejemplo el valor recibido por la venta de máquinas de
desuso, mobiliario en stock, equipos computacionales descontinuados entre otros. El valor de
la venta de activos siempre será positivo dentro del flujo.

1.10. VALOR LIBRO


Es el valor de los activos al final de su depreciación, su valor en el flujo es en negativo. Para el
cálculo del valor libro se debe tener la depreciación de cada activo y registrada dentro del
flujo.

1.11. DEPRECIACIÓN
Es el valor obtenido por descuento del valor de los activos de acuerdo a su uso. Se calcula
como el valor del activo menos el valor residual dividido por su vida útil, este valor se registra
periodo tras periodo, dependiendo de la vida útil del activo, el valor dentro del flujo es en
negativo.

CONTENIDO SEMANA 7 Página |11


1.12. INTERÉS DE LARGO PLAZO (L. P.)
Es el valor pagado en intereses por créditos para financiamiento a largo plazo, el valor es
dentro del flujo es negativo.

1.13. INTERÉS DE CORTO PLAZO (C. P.)


Es el valor pagado en intereses por créditos para financiamiento a corto plazo, el valor es
negativo.

1.14. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO


Es una línea calculada que representa el valor de utilidad antes de la aplicación de impuestos,
se calcula como la utilidad operacional más los ingresos de explotación, egresos no
operacionales, más venta de activos, más valor libro, más depreciación, más interés a largo
plazo, más interés a corto plazo. El valor dentro del flujo puede ser positivo o negativo.

1.15. UTILIDADES ACUMULADAS ANTES DE IMPUESTO


Es la sumatoria de la utilidad antes de impuesto desde el periodo de inicio al periodo actual,
periodo tras periodo. Su valor dentro del flujo puede ser positivo o negativo.

1.16. IMPUESTO A LA RENTA


Impuesto único aplicado de forma legal sobre las utilidades relacionadas a la actividad de
comercio, el valor es negativo y se debe obtener su porcentaje desde el servicio de impuestos
internos.

1.17. IMPUESTO POR VENTA DE ACTIVOS


Impuesto único aplicado referente a la venta de activos por práctica de comercio. Para la
obtención del valor de impuesto a la renta se debe consultar servicio de impuestos internos.

CONTENIDO SEMANA 7 Página |12


1.18. UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS
Es una línea del flujo calculada y representa el valor obtenido de la suma de la utilidad antes de
impuestos más la utilidad acumulada antes de impuesto más Impuesto a la Renta, más
impuesto por venta de activos. El valor dentro del flujo puede ser positivo o negativo.

1.19. VALOR LIBRO


Es el valor de los activos al final de su depreciación, su valor en el flujo es en negativo. Para el
cálculo del valor libro se debe tener la depreciación de cada activo y registrada dentro del
flujo, después de la utilidad después de impuesto se registra en positivo, dado que es un
ingreso del cual no se pagan impuestos.

1.20. DEPRECIACIÓN
Es el valor obtenido por descuento del valor de los activos de acuerdo a su uso. Y se calcula
como el valor del activo menos el valor residual dividido por su vida útil, este valor se registra
periodo tras periodo dependiendo de la vida útil del activo después de la utilidad después de
impuesto se registra en positivo dado que su registro negativo (para deducir impuestos) antes
de impuesto provoca un doble egreso dado que tales activos se registran en la inversión con
signo negativo, como forma de retribuir el valor negativo registrado se vuelve a registrar la
depreciación después de impuesto con signo positivo.

1.21. INTERÉS DE LARGO PLAZO (L. P.)


Es el valor pagado en intereses por créditos para financiamiento a largo plazo, después de la
utilidad después de impuesto, se registra en positivo, siendo su registro antes de impuesto con
signo positivo para deducir impuestos.

1.22. INTERÉS DE CORTO PLAZO (C. P.)


Es el valor pagado en intereses por créditos para financiamiento a corto plazo, después de la
utilidad después de impuesto, se registra en positivo, siendo su registro antes de impuesto con
signo positivo para deducir impuestos.

CONTENIDO SEMANA 7 Página |13


1.23. CUOTA PRÉSTAMO LARGO PLAZO (L. P.)
El valor cuota pagado por concepto de préstamos a largo plazo, su registro en el flujo es
negativo y la cuota se obtiene mediante el cálculo de la amortización.

1.24. CUOTA PRÉSTAMO CORTO PLAZO (C. P.)


El valor cuota pagado por concepto de préstamos a corto plazo, su registro en el flujo es
negativo y la cuota se obtiene mediante el cálculo de la amortización.

1.25. INVERSIÓN
 Capital fijo: el valor calculado de capital fijo y el valor son negativos dentro del flujo.

 Capital de trabajo: el valor calculado de capital de trabajo y el valor son negativos dentro
del flujo.

 Imprevistos: el valor calculado para cubrir imprevistos dentro del proyecto.

 Recuperación del capital de trabajo: el saldo positivo de recuperación del capital de


trabajo invertido en el proyecto.

 Valor de desecho: el valor de desecho del proyecto en el momento del tiempo que se
produzca, el valor es positivo.

 Recuperación del IVA: si el valor de la utilidad antes de impuesto es negativo, se registra el


valor del IVA en positivo, si no es negativo.

1.26. FLUJO DE CAJA ANTES DE FINANCIAMIENTO


Es una línea del flujo calculada que se entiende como el valor de la utilidad antes de impuesto
más, valor libro, intereses, cuotas de préstamos, recuperación de IVA, imprevistos, capital de
trabajo, capital fijo, inversiones, valor de desecho.

1.27. CUOTA PRÉSTAMO LARGO PLAZO (L. P.)


El valor cuota pagado por concepto de préstamos a largo plazo, su registro en el flujo es
positivo después de la línea flujo de caja antes de financiamiento y la cuota se obtiene
mediante el cálculo de la amortización.

1.28. CUOTA PRÉSTAMO CORTO PLAZO (C. P.)


El valor cuota pagado por concepto de préstamos a corto plazo, su registro en el flujo es
después de la línea flujo de caja antes de financiamiento y la cuota se obtiene mediante el
cálculo de la amortización.

CONTENIDO SEMANA 7 Página |14


1.29. FLUJO NETO DE CAJA
Es el flujo de caja sin financiamiento más el crédito a corto y largo plazo, el valor dentro del
flujo puede ser positivo o negativo, dependiendo de los resultados parciales del ejercicio.

1.30. FLUJO NETO DE CAJA ACUMULADO


Es la sumatoria del flujo de caja neto al periodo evaluado, el valor dentro del flujo puede ser
positivo o negativo dependiendo de los resultados parciales del ejercicio.

1.31. FLUJO DE CAJA ACTUALIZADO


Es el valor futuro del proyecto en el periodo, calculado como el flujo de caja neto x (1 + tasa de
descuento) elevado al periodo actual menos 1. Su valor dentro del flujo puede ser positivo o
negativo dependiendo del resultado del ejercicio.

1.32. FLUJO DE CAJA ACUMULADO ACTUALIZADO


La sumatoria del flujo de caja actualizado al periodo evaluado. Su valor dentro del flujo puede
ser positivo o negativo dependiendo del resultado del ejercicio.

2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO3
Luego de identificar cuáles son las inversiones para el proyecto y cuantificar los costos, capital
de trabajo, capital flujo, imprevistos entre otros, es necesario identificar cuáles serán las
fuentes de financiamiento que cubrirán la puesta en marcha y operación del proyecto.

Las fuentes de financiamiento se pueden clasificar:


 Internas: en donde se considera las utilidades retenidas del ejercicio como también las
reservas por depreciación de capital.

 Externas: en las cuales se consideran leasing, bancos, créditos de proveedores, emisión de


acciones, emisión de bonos, aumento de capital y organismos estatales.

3
Embry, M. A. (2008-2012). Apuntes Administración y evaluación de proyectos. Santiago de Chile
Universidad Técnica Federico Santa María. Carvallo, C. (2008). Ramo administración y
evaluación de proyectos

CONTENIDO SEMANA 7 Página |15


Algunas fuentes de financiamiento son:

Entidades financiadoras y evaluadoras

Institución Descripción Web Objetivo


CORFO Corporación de www.corfo.cl Fomentar la actividad
Fomento de la productiva nacional,
Producción promoviendo el desarrollo
económico de país, mediante
la competitividad y la
inversión de las grandes
empresas.
SERCOTEC Servicio de www.sercotec.cl Orientada a las micro y
Cooperación pequeñas empresas,
Técnica fomentando sus iniciativas
fortaleciendo la capacidad de
gestión de los empresarios.
INDAP Instituto de www.indap.cl Apoyo a la agricultura familiar
Desarrollo campesina.
Agropecuario
FOSIS Fondo de www.fosis.cl Enfocado al esfuerzo país por
Solidaridad e la superación de la pobreza.
Inversión Social
CONAF Corporación www.conaf.cl Garantizar el uso responsable
Nacional Forestal del ecosistema.
SUBPESCA Subsecretaría de www.subpesca.cl Garantizar el uso responsable
Pesca de los recursos pesqueros del
país.
PROCHILE Dirección de www.prochile.cl Apoyo a la exportación y la
Promoción de internalización de empresas
Exportaciones chilenas.
SERPLAC Secretaria Regional web por región Organismo evaluador de
de Planificación proyectos públicos para el
financiamiento por fondos
estatales.
CONICYT Comisión Nacional www.conicyt.cl Fomenta la investigación y
de Investigación desarrollo de proyectos
Científica y científicos y tecnológicos.
Tecnológica
BANCO Banco www.bancomun Fomenta el desarrollo de
MUNDIAL Internacional para dial.org proyectos para el combate de
la Reconstrucción y la pobreza.
el Desarrollo
BID, DIVISIÓN Banco www.iabd.org/iic Apoyo a los proyectos del
CII Internacional del /espanol/index.h sector privado que tengan
Desarrollo tm como finalidad el combate a
la pobreza y el desarrollo de
las personas.

CONTENIDO SEMANA 7 Página |16


3. PROYECTO PURO Y FINANCIADO (AMORTIZACIÓN)4
La toma de decisión respecto al desarrollo del proyecto después de haber calculado las
variables de ingresos, costos e inversiones, involucra el decidir sobre cómo se realizará el
financiamiento del mismo. El no optar a un financiamiento del proyecto provoca que las
inversiones sean sustentadas desde el comienzo por capital propio y aumenta el riesgo sobre
la incertidumbre de los resultados futuros del proyecto sobre el flujo de la caja. El financiero
100% el proyecto involucra que se asume que existe 100% de riesgo sobre el capital invertido.
Es conveniente mantener una relación entre financiamiento propio y financiamiento externo
los cuales pueden ser 50% propio, 50% externo o 25% propio y 75% financiamiento externo.
Esta relación dependerá de las posibilidades, riesgos y recursos disponibles.

En el caso del financiamiento externo este se realiza mediante créditos de corto a largo plazo,
los cuales generan una cuota de crédito registrable en un flujo y la amortización respectiva de
cada crédito la cual se define como el ejercicio financiero en el cual se reduce la deuda
periódicamente.

Existen dos formas normalmente utilizadas para la amortización de la deuda:

3.1. DE CUOTA CONSTANTE


Se calcula la cuota de préstamo fija periodo tras periodo, el cual registra el mismo valor,
amortizando la deuda de forma gradual y pagando los intereses en su mayoría al inicio del
préstamo sobre los saldos no resueltos o insolutos.

Regularmente se utiliza la fórmula:

A: Amortización.
Po: Préstamo al comienzo.
i: tasa de interés del préstamo.
n: periodo de la deuda.

Se sugiere para el cálculo de la amortización se realice mediante una tabla como en el


siguiente ejemplo:

4
Embry, M. A. (2008-2012). Apuntes Administración y evaluación de proyectos. Santiago de Chile
Universidad Técnica Federico Santa María. Carvallo, C. (2008). Ramo administración y evaluación de
proyectos

CONTENIDO SEMANA 7 Página |17


Amortización creciente y cuota fija

Fin de Deuda o saldo Interés Amortización Cuota


año insoluto
0 -57.750.578 0 0 0
1 -49.990.073 -11.550.116 -7.760.506 -19.310.621
2 -40.677.466 -9.998.015 -9.312.607 -19.310.621
3 -29.502.338 -8.135.493 -11.175.128 -19.310.621
4 -16.092.184 -5.900.468 -13.410.154 -19.310.621
5 0 -3.218.437 -16.092.184 -19.310.621

Amortización de una deuda representada por el monto de -57.750.578 a una tasa de interés
del 20% por periodo amortizable en 5 años, genera una cuota por periodo de -19.310.621.

3.2. DE CUOTA DECRECIENTE


Se amortiza la deuda de forma decreciente con intereses sobre los saldos insolutos,
caracterizando el cálculo por contener cuotas mayores al comienzo las cuales decrecen al final
del periodo del préstamo.

Se calcula mediante:

En donde:

Po: préstamo en el origen del periodo.


n: l periodos de la deuda.

Ejemplo:
Amortización constante y cuota decreciente

Deuda o Saldo Interés Amortización Cuota


Fin de Año Insoluto
0 -529.750 0 0 0
1 -441.458 -105.950 -88.292 -194.242
2 -353.167 -88.292 -88.292 -176.583
3 -264.875 -70.633 -88.292 -158.925
4 -176.583 -52.975 -88.292 -141.267
5 -88.292 -35.317 -88.292 -123.608
6 0 -17.658 -88.292 -105.950

Se amortiza una deuda de -529.750 en 6 años a una tasa del 20% obteniendo un valor de
amortización de -88.292 por periodo con cuotas decrecientes.

CONTENIDO SEMANA 7 Página |18


COMENTARIO FINAL
Este contenido entrega información de la estructura a considerar en el momento de construir
un flujo de caja económico y financiero. Se abordan aspectos como la organización de los
ingresos, costos, inversión, capital de trabajo como también el financiamiento del proyecto
mediante el análisis de los aspectos internos y externos de financiamiento.

Se analizó el hecho de amortizar una deuda, los métodos comunes utilizados y el orden
necesario al momento de realizar el ejercicio.

CONTENIDO SEMANA 7 Página |19


REFERENCIAS

Carvallo, C. (2008). Ramo administración y evaluación de proyectos. Santiago. Universidad

Técnica Federico Santa María.

Embry, M. A. (2008-2012). Apuntes Administración y evaluación de proyectos. Santiago de

Chile. Universidad Técnica Federico Santa María.

Sapag, N. (1991). Preparación y evaluación de proyectos (2ª edición). Atlacomulco México:

Editorial McGraw-Hill Interamericana de México S. A.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2012). Estudio económico – Flujo económico y financiero. Semana 7.

CONTENIDO SEMANA 7 Página |20

También podría gustarte