Está en la página 1de 4

EVOLUCION:

Cachaco se dice comúnmente del individuo no costeño que habita en la República de


Chibchombia, en cualquier localidad al sur de Cereté. Los costeños llaman cachaco a todo
aquel que no pertenezca a su progenie o caterva; la especie, sin embargo, se reduce a los
habitantes de la región andina menos los paisas que son los primos hermanos de
los costeños en versión montañera. Se les conoce por usar saco y corbata para ir a la tienda
aún cuando la temperatura sea de 32°C, por pagar siete veces el valor de algo, o por ofrecer a
cualquier negrito mil pesos por cuidar el carro 10 horas. Estas excéntricas muestras de
conducta suelen considerarse seña de que ellos constituyen especie aparte del Homo
sapiens.

Se dice: Cachaco, palomo y gato tres animales ingratos. Question: Is a cachaco homo
sapiens?

Esta especie es una mezcla del indígena y del británico-irlandés, se considera que el
cachaquismo de una persona es directamente proporcional de que tan formal sea. Desde hace
muchos años la contante migración de personas de otras regiones del país a resultado en
cachacos con diferentes ascendencias.

Los bogotanos estamos acostumbrados a que nos digan rolos o cachacos, son los
gentilicios por excelencia. Pero, tal vez el más querido es el de ‘cachacos’.
Algunos dicen que el rolo es el bogotano hijo de no bogotanos, y que el cachaco
es el original, el de pura cepa.
Con el pecho inflado, arrastrando la ese al hablar, intensificando la che (clásico de
las palabras tradicionales de los cachacos), y rememorando a los personajes
elegantes, nos gusta llamarnos y que nos digan cachachos.
Pero ¿de dónde salió esa palabra? No hay una verdad absoluta, pero sí varias
teorías sobre el cachaco.
SUS SALUDOS:

¡Rico verte ála, cómo me le ha ido mi chato querido!


— Cachaco saludando en su idioma
Tenga la gentileza, joven, ¿me puede decir cuanto cuesta la entrada a la playa
pública?
— Cachaco sobre la playa
Ála, esass gafass están bastante chuscas ¿cuánto cuestan?... ¿$40.000?!
Están baratass
— Cachaco sobre gafas de $3.000
Ah! ¿Quién es usted, ála?, ¡quiere atracarme!, ¡ayuda!, ¡auxilio!
— Cachaco sobre cualquiera que se les acerque en la calle
¡Qué gusto me dio verte! ¿Cuándo almorzamos?
— Cachaco diciéndote "hasta nunca!"
Loro, Gato y cachaco... Uno de esos tres animales creen que su mierda no
huele
— Cualquier colombiano refiriéndose a los cachacos
Bajito, desculado y sin gracia
— Cualquier colombiana refiriéndose a los cachacos

COMO RECONOCERLOS? :0

Por lo general siempre van elegantemente vestidos, con ropas cuya gama de colores oscila
entre el negro y el gris, puede ser por guardar luto o por que simplemente el clima los obliga a
vestirse así. aunque también lo hacen aun estado en climas calidos abrigados como si el
mundo entero fuese un tempano de hielo o Reino Unido. Ademas se caracterizan por el
cabello graso y escarso y ocasionalmente el mal olor bajo los trajes con corbata. Muy pocos
se destacan en el exterior. Especialmente los cachacos de clase baja tienen una apariencia de
colombiano de otra ciudad. El hablado puede ser confundido con personas de Guadalajara,
Mexico. Muchos de los ninos cachacos migran a la costa de Colombia donde viven en los
parques e inhalan los vapores de las gomas de zapatos. Otra característica de los cachacos,
pero mas de las cachacas es que nunca dicen la verdad, por esto cuando sonrien siempre hay
que mantenerse alerta. Los cachacos nunca dan información con fines bien intencionados.

Los cachacos ‘descachalandrados’ y el tinte político


El Bogotálogo lo define como “el bogotano de la más rancia estirpe. Para la
población oriunda de la costa Caribe, cachaco es todo aquel que provenga del
interior”.
Es encantador, de buen vestir, amigable, muy cordial, gentil, de fino humor,
caballeroso, bien hablado y el que frecuentaba los cafés y salones de baile, nada
que ver con ‘rancio’.

MAS ….

Cachaco y Rolo, esas son las dos expresiones que se han encargado de identificar a los
habitantes de la capital del país. Algunos dicen que el rolo es el bogotano hijo de no
bogotanos, y que el cachaco es el original, cuyos padres y abuelos nacieron en la Capital.
Esta expresión en general denomina a una generación de bogotanos nacidos o
influenciados por la cultura y la moda de la ciudad durante la primera mitad del siglo XX y
que se ha ido desvaneciendo de la escena capitalina con el trascurso del tiempo. Se
trataba de mujeres “chuscas” y hombres muy “Chirriados”, que se caracterizaban no solo
por su elegancia y rigor al vestir, sino por su dialecto en el que resaltaban expresiones
como “Ala”, “Caray”, “Sardina” (Persona joven) “desguarambilado” (Mal Vestido),
“filipichín” (Bien vestido) o “atortolado” (Desorientado).

Pues justamente con la intención de destacar la “Época de oro” de la cultura cachaca, se


estará realizando este fin de semana el “Cuarto Festival Cachaco de Chapinero”.

Este evento, será el sábado en la plazoleta de Lourdes (Calle 63 con Carrera 13) desde
las 9:00 a.m. hasta las 7:00 p.m., se estarán desarrollando presentaciones artísticas como
danzas, música, fotografía, conversatorios de historia, obras de teatro, títeres, desfiles de
vehículos antiguos y feria gastronómica propias de los años 1900 a 1950.

Yully González, Coordinadora general de este festival, asegura que el objetivo de este
evento es mantener viva esa tradición y cultura de los bogotanos antiguos paraque no nos
olvidemos de nuestros orígenes.
Lo único que parece ser regla general sobre esta expresión es que el cachaco era una
persona bien vestida y muy elegante. Y es que se tejen muchas teorías acerca del origen
de la palabra “Cachaco”. Por ejemplo, En el libro Bogotá imaginada de Armando
Silva, se explica que el cachaco se deriva de la palabra francesa: caché.
“La palabra original es cachet, que significa de estilo propio, personalidad, calidad
superior de alguna cosa. Y se terminó uniendo a la palabra inglesa ‘coat’ (abrigo) creando
la expresión ‘cachet coat’ (abrigo de marca), que terminó evolucionando en la palabra
cachaco”.

No hay nada más Cachaco que un buen Ajiaco Santafereño. Y es que este fin de semana,
también se estará celebrando el día del Ajiaco en nuestra ciudad, en el que se reunirán,
los restaurantes, las amas de casa, los aficionados a la cocina y a los mejores chefs para
ver quién servirá la mejor versión de este tradicional plato. Adriana Gutiérrez, directora
del Instituto Distrital de Turismo, asegura que el evento busca hacerle un honor a un
plato que es el patrimonio gastronómico de los bogotanos.

También podría gustarte