Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO”

UNIDAD DE POSTGRADO
Diplomado en Tecnologia del Petroleo y Gas Natural

“LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS”

DOCENTE: MSC. ING. CELESTINO ARENAS


MODULO: INDUSTRIALIZACION DE HC Y DERIVADOS

INTEGRANTES: GALLARDO SORUCO CARLA GISSEL


MOSCOSO RAMIREZ JOSE MANUEL
NEVER PANTOJA
WENDY KATHERINE PARADA HOYOS
RUIZ ARENAS YERALDINA
HEIDY TEOLINDA SIÑANI ANDRADE

CAMIRI – BOLIVIA
2018
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC
INDICE

1 OBJETIVO GENERAL……………………….…………………………………..…………1

1.1 Objetivos Específicos……………………………………………………………….......1

2 INTRODUCCIÓN………………………………………………………….………..……….1

3 LA CADENA DEL SECTOR HIDROCARBUROS……………………………….….…..2

4 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DE


HIDROCARBUROS………………………………………………………………..……….3
4.1 Upstream………………………………………………….………….……………………3
4.1.1 Exploración Sísmica………………………………………………...…………………3
4.1.2 Exploración Perforatoria…………………………………………..………………….3
4.1.3 Producción………………………………………………………………………………4
4.2 DOWNSTREAM………………………………………………………….……..………...5
4.2.1 Refinación……………………………………………………………………………….5
4.2.2 Transporte……………………………………………………………………………….5
4.2.3 Comercialización………………………………………………………………...……..6

5 INDUSTRIA DEL PETRÓLEO………………………………………………….…………7

6 INDUSTRÍA DEL GAS NATURAL………………………………………….…………….8

7 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA DE


VALOR………………………………………………………………………………….……8
7.1 "Upstream": exploración y producción………………………..…………………….8
7.1.1 Exploración………………………………………………….…………………………..8
7.1.1.1 Exploración geológica……………………………….………………………………9
7.1.1.2 Exploración geofísica………………………………………..………………………9
7.1.1.2.1 Requisitos Para Desarrollar El Proceso De Exploración Sísmica…….…...9
7.1.1.2.2 ¿Qué es la exploración sísmica?...................................................................10
7.1.1.2.3 ¿Para qué se realiza la exploración sísmica?...............................................10
7.1.1.2.4 ¿La exploración sísmica produce daños al ambiente?................................11
7.1.1.2.5 Proceso De Exploración Sísmica………………………………………………...11
7.1.1.2.5.1 ¿En Qué Consiste El Proceso De Exploración Sísmica?...........................11
7.1.1.2.5.2 ¿Qué pasa después de terminar el proceso de exploración sísmica?.....13
7.1.1.3 Exploración Perforatoria………………………………………………………….…13
7.1.1.3.1 Requisitos Para Desarrollar El Proceso De Perforación Exploratoria….…14
7.1.1.3.2 ¿Qué es la Perforación Exploratoria?............................................................14
7.1.1.3.3 ¿Cuál es el proceso de la perforación exploratoria?....................................14
7.1.2 Extracción…………………………………………………………………..……………16
7.1.3 Perforación…………………………………………………………………………..…..16
7.1.3.1 Objetivo de la Optimización de la Perforación…………………..………………18
7.1.3.2 Actividades preliminares…………………………………………………………….18
7.1.3.2.1 Equipo de movimiento vertical………………………………...………………….19

1
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC
7.1.3.2.2 Equipo rotatorio…………………………………………………………………..19
7.1.3.2.2.1 Tubería de perforación…………………………………………………………21
7.1.3.2.3 Sistema de circulación…………………………………...……………………...22
7.1.3.2.4 Equipo de control de presión…………………………..…………...………….23
7.1.4 Producción…………………………………………………………………………….24
7.1.4.1 Introducción…………………………………………………………………………24
7.1.4.2 Marco teórico………………………………………………………….…………….26
7.1.4.2.1 Proceso de producción de H.C…………………………………………………26
7.1.4.2.2 Fases del proceso de producción……………………………..………………29
7.2 "MIDSTREAM": TRANSPORTE, PROCESOS Y
ALMACENAMIENTO…………………………………………………………………...33
7.2.1 Transporte……………………………………………………………….…………….34
7.2.1.1 Medios de transporte………………………………………………………………35
7.2.1.1.1 Vía fluvial……………………………………………………….…………………..36
7.2.1.1.2 Vía terrestre…………………………………………………….……………….....38
7.2.1.2 Patios de tanques…………………………………………………………………..40
7.2.1.3 Transporte en Bolivia………………………………………………………………40
7.2.2 Plantas de procesamiento del gas natural………………………….………...…41
7.2.3 Almacenamiento……………………………………………………………………...42
7.2.3.1 Los tanques de producción y almacenamiento………….…………………...43
7.3 "DOWNSTREAM": REFINO, VENTA Y DISTRIBUCIÓN……………………..…..44
7.3.1 Refinación…………………………………………………….…………………….…45
7.3.1.1 Destilación Primaria o Topping………………………………………………….46
7.3.1.2 Destilación Secundaria o Craqueo (Cracking)………………………………..47
7.3.1.2.1 Tipos de Cracking…………………………………………………..……………47
7.3.2 Petroquímica - GTL – GNL……………………………………………..…………..48
7.3.2.1 Productos terminados………………………………………..…………………...48
7.3.3 Procesamiento………………………………………………………..……………...49
7.3.3.1 Separación inicial…………………………………...……………………….…….49
7.3.3.2 Filtrado……………………………………………………………….………….…..50
7.3.3.3 Endulzamiento……………………………………………………….…………….50
7.3.3.4 Deshidratación………………………………………………………….………….50
7.3.3.5 Extracción de hidrocarburos pesados………………………….….………….51
7.3.3.6 Compresión…………………………………………………………..…………….51
7.3.4 Distribución…………………………………………………………….…………….51
7.3.5 Comercialización……………………………………………………………………52
7.3.5.1 Comercialización del gas natural………………………………...…………….52
7.3.5.2 Estructura del mercado interno del gas natural……………….……………53
7.3.5.3 Incidencia del mercado en el total……………………………………………..53
7.3.6 Proyección de la demanda de gas natural……………………………….…….53
7.3.6.1 Proyección de la demanda de gas natural para los proyectos
de industrialización y del mutún 2008- 2026…………………………………53
7.3.7 Producción de H.C. en Bolivia……………………………………………….…..54
7.3.8 Producción de H.C. a nivel mundial…………………………………………….55

2
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC
7.3.9 Mercado externo…………………………………………………………………....56
7.3.9.1 Contrato de ventas de gas al Brasil…………………………………………...56
7.3.9.2 Contrato de venta de gas entre BG y COMGAS………………………….….56
7.3.9.3 Contrato de venta de gas entre Andina y Cuiaba…………………………...56
7.3.9.4 Contrato de ventas de gas a la Argentina…………………………………….56
7.3.9.5 Volúmenes de exportación por país…………………………………………...57
7.3.9.5.1 Los volúmenes exportados al mercado de argentina a través del
contrato YPF….…………………………………………………………………..57
7.3.9.5.2 Volúmenes promedio facturados………..……………………………………58
7.3.9.6 Movimientos comerciales………………………………………………………..59
7.3.9.7 Precios internacionales………………………………….……………………….61

8 CONCLUSIONES………………………………………………………………………..62

9 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….63

3
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

1.- OBJETIVO GENERAL

Conocer todos los procesos por los que pasa el hidrocarburo desde la exploración hasta la
comercialización y su cadena de valor (upstream, midstream y downstream.) además de los
distintas fases que sufre al transformase en sus derivados por efecto de la refinación de mismo.

1.1 Objetivos Específicos


• Identificar cada una de las fases de la cadena de valor de los hidrocarburos.
• Conocer el proceso del hidrocarburo desde la exploración hasta su producción (upstream)
• Realizar un análisis del transporte (midstream)
• Comprender cada una de las fases de la refinación de los hidrocarburo en sus derivados y
así mismo su comercialización (downstream)

2.- INTRODUCCIÓN

El petróleo y Gas son una fuente de energía de gran importancia en el mundo moderno por lo cual
podemos decir que el petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos, que a su vez son
compuestos químicos naturales, constituidos esencialmente por átomos de hidrógeno y carbono.
Los hidrocarburos a temperatura y presión normales se pueden presentar en forma líquida
(petróleo, en la acepción común), sólida (bitumen, asfalto, cera), o gaseosa (gas natural), según
sea la complejidad de sus moléculas.

El petróleo no se encuentra en lagos subterráneos, sino que comúnmente está encerrado en los
intersticios que hay entre los granos de arena que forman las rocas denominadas “areniscas”, las
cuales pueden ser de origen marino, fluvial, glacial o lacustre.

Se considera que después de su formación el petróleo fue expulsado, por el peso de los
sedimentos que se habían depositado encima de las rocas de grano fino (arcillas y limos) en que
se había formado, hacia una roca más porosa, de grano más grueso, en los poros de la cual pudo
acumularse. Este desplazamiento del petróleo, desde su roca de origen hasta la roca en que ahora
lo encontramos, se denomina “migración del petróleo”. La roca en la cual lo encontramos se
denomina “roca reservorio”. La roca en que suponemos se formó se denomina “roca madre”

Dada la relevancia del petróleo a nivel mundial, la industria petrolera está constantemente
implementando la tecnología que le permite mejorar los procesos de su cadena de valor.

4
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

La cadena de valor es un modelo teórico que describe cada una de las fases por las cuales pasa
el hidrocarburo desde que se descubre en el yacimiento (Exploración) hasta su comercialización.
Siguiendo el concepto de cadena, está compuesto por distintas etapas que forman un proceso
económico: comienza con la materia prima (petróleo-gas) y llega hasta la distribución del producto
terminado. En cada etapa, se agrega valor, que es en términos competitivos la cantidad que los
consumidores están dispuestos a pagar por un producto o servicio.

El análisis de la cadena de valor permite optimizar el proceso productivo, ya que puede verse al
detalle y en cada paso, el funcionamiento de la industria petrolera. La reducción de costos y la
búsqueda de eficiencia en la utilización de los recursos naturales suelen ser los principales
objetivos a la hora de revisar la cadena de valores.

3. LA CADENA DEL SECTOR HIDROCARBUROS

La cadena del sector hidrocarburos corresponde al conjunto de actividades económicas


relacionadas con la exploración, producción, transporte, refinación o procesamiento y
comercialización de los recursos naturales no renovables conocidos como hidrocarburos
(material orgánico compuesto principalmente por hidrógeno y carbono), dicho conjunto también
está conformado por la regulación y administración de estas actividades.

La Cadena de Valor de los hidrocarburos, consta de tres grandes áreas: Upstream, Midstream y
Downstream.

5
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

4. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DE HIDROCARBUROS

4.1. Upstream

También conocido como exploración y producción (E&P) este sector incluye las tareas de
búsqueda de potenciales yacimientos de petróleo crudo y de gas natural, tanto subterráneos
como submarinos, la perforación de pozos exploratorios, y posteriormente la perforación y
explotación de los pozos que llevan el petróleo crudo o el gas natural hasta la superficie.

4.1.1. Exploración Sísmica:

Proceso mediante el cual ondas de energía atraviesan las capas de roca, se devuelven hasta la
superficie y llegan a unos equipos especiales que se llaman geófonos, los cuales reciben la
información y la transmiten a un computador.

El producto final que se obtiene de la exploración sísmica es una imagen representativa de las
capas que hay debajo de la tierra.

4.1.2. Exploración Perforatoria:

Consiste en la perforación de pozos, cuya finalidad es llegar hasta la capa de roca donde
posiblemente se pudieron acumular los hidrocarburos (petróleo y gas). Esta etapa inicia por lo
general, después de que se obtiene la información del estudio sísmico.

6
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

4.1.3. Producción:

Es el proceso mediante el cual se extraen los hidrocarburos (petróleo y gas) desde la capa de
roca hasta la superficie.

Para extraer los hidrocarburos se utilizan dos mecanismos: a través de válvulas llamadas Árbol
de Navidad (cuando los hidrocarburos fluyen a la superficie por sí solos) y mediante una máquina
llamada Balancín (cuando este necesita ayuda para subir a la superficie.

7
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

4.2. DOWNSTREAM

Se refiere comúnmente a las tareas de refinamiento del petróleo crudo y al procesamiento y


purificación del gas natural, así como también la comercialización y distribución de productos
derivados del petróleo crudo y gas natural.

4.2.1. Refinación:

La refinación consiste en transformar el petróleo sometiéndolo a temperaturas altas, que


alcanzan los 400 grados centígrados, para obtener productos derivados.
Proceso mediante el cual se transforma una gran variedad de productos derivados,
principalmente, combustibles (ACPM y gasolina) y petroquímicos (vaselina, cepillos, llantas,
plásticos).

4.2.2. Transporte:
Consiste en transportarlos desde la boca del pozo hasta los sitios de almacenamiento y
procesamiento, como son las estaciones de bombeo, refinerías y centros de comercialización
(puertos).
Los hidrocarburos se transportan a través de oleoductos (petróleo), gasoductos (gas), carro
tanques (petróleo) y buques (petróleo).

8
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

4.2.3. Comercialización:

En esta etapa se realizan todas aquellas actividades de carácter comercial, para colocar los
productos a disposición de los usuarios. Normalmente se utilizan distribuidores mayoristas o
minoristas.

9
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

5. INDUSTRIA DEL PETRÓLEO

La industria petrolera incluye procesos globales de exploración, extracción, refinación, transporte


(frecuentemente a través de buques petroleros y oleoductos) y mercadotecnia de productos
del petróleo. Los productos de mayor volumen en la industria son combustibles (fueloil)
y gasolina. El petróleo es la materia prima de muchos productos químicos incluyendo productos
farmacéuticos, disolventes, fertilizantes, pesticidas y plásticos.

La industria del petróleo se divide normalmente en tres fases:

1. "Upstream": Exploración y Producción.

2. "Midstream": Transporte, Procesos y Almacenamiento.

3. "Downstream": Refino, Venta y Distribución.

Las operaciones medias generalmente se incluyen en la categoría final.

El petróleo es un producto esencial para muchas industrias, y es de vital importancia para el


mantenimiento de la misma civilización industrializada, por lo que se considera una industria
crítica en la mayoría de las naciones. El petróleo alimenta un porcentaje muy alto del consumo
de energía del mundo, entre el 32% de Europa y Asia hasta el 53% de Oriente Medio. En otras
regiones geográficas el peso energético del petróleo es el siguiente: Sudamérica y América
Central (44%); África (41%) y Norteamérica (40%).

10
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

El mundo en general consume 30.000 millones de barriles (4.8 km3) de petróleo por año, y los
mayores consumidores son en su mayoría el grupo de naciones más desarrolladas. De hecho, el
24% del petróleo consumido en el año 2004 se le atribuye a Estados Unidos en su totalidad. La
producción, distribución, refinación y venta del petróleo tomados estos como uno solo,
representan la industria más grande en términos de valor en dólares en la Tierra.

6. INDUSTRÍA DEL GAS NATURAL

La industria del gas natural es aquella que hace posible sacar este hidrocarburo de sus depósitos
naturales en las profundidades subterráneas y traerlo a la superficie de la Tierra para luego
acondicionarlo y transportarlo hasta las instalaciones de los consumidores domésticos e
industriales. La industria comprende un conjunto de actividades que, de manera precisa, se
presentan en este sitio, con el propósito de facilitar la compresión del funcionamiento de la
industria, la formación de los precios del gas natural y los aspectos sustantivos de la regulación
de tarifas.

El gas natural sigue un largo y complicado proceso para llegar desde los depósitos subterráneos
donde se encuentran hasta los hogares y los establecimientos industriales y comerciales, donde
el gas tiene muchas aplicaciones y usos. A todo este proceso se le denomina industria del gas
natural.

7. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR

7.1."Upstream": exploración y producción.

Este sector incluye las tareas de búsqueda de potenciales yacimientos de petróleo crudo y de
gas natural, tanto subterráneos como submarinos, la perforación de pozos exploratorios, y
posteriormente la perforación y explotación de los pozos que llevan el petróleo crudo o el gas
natural hasta la superficie.

7.1.1. Exploración

La exploración comprende los trabajos geológicos y geofísicos para determinar la ubicación y


dimensiones de los yacimientos de gas natural y petróleo. Esta fase incluye estudios de
sismología, cartografía y análisis de información mediante la utilización de avanzados e
ingeniosos recursos tecnológicos, que incluyen la realización de perforaciones exploratorias,

11
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

para obtener un cabal conocimiento de las formaciones geológicas y el potencial de los


yacimientos donde se encuentra el hidrocarburo.

7.1.1.1. Exploración geológica


Método por el cual el geólogo observa y examina las capas de la corteza terrestre que se ven en
la superficie, los tipos de rocas que afloran y sus características de dureza, porosidad, contenido
orgánico, edad y condiciones estructurales.

7.1.1.2. Exploración geofísica


se basa en que las rocas que constituyen la corteza terrestre poseen diversas propiedades
físicas, que permitirán calcular la constitución y profundidad de las rocas del subsuelo.

Existen dos herramientas de apoyo fundamentales en este caso: el gravímetro (que mide la
fuerza de la gravedad terrestre y proporciona información sobre la naturaleza y profundidad de
los estratos); y el magnometrómetro (que mide la fuerza magnética de la tierra)

7.1.1.2.1. Requisitos Para Desarrollar El Proceso De Exploración Sísmica

• Cuando la actividad se va a desarrollar en territorio de grupos étnicos (indígenas o


afrodescendientes) se debe surtir el proceso de consulta previa.
• Se deben obtener los permisos de aprovechamiento de los recursos naturales (forestal,
agua y vertimientos, entre otros).
• La compañía ejecutora del proyecto debe explicar a la comunidad, de manera clara y
precisa, las actividades que quiere desarrollar.

12
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

La consulta previa es un procedimiento que permite conciliar el derecho al desarrollo económico


de la nación y los derechos especiales de los grupos étnicos, garantizando su integridad étnica,
económica, social, cultural y ambiental, a través de un proceso de construcción conjunta y
participativa, enmarcado bajo los principios de la buena fe, legitimidad, entendimiento intercultural
y bilingüismo, oportunidad, pluralismo jurídico y transparencia.

7.1.1.2.2. ¿Qué es la exploración sísmica?


Es un método que se utiliza para conocer las capas de rocas que se encuentran debajo de la
tierra, el cual consiste en emitir ondas de sonido a través de generadores de energía (sismigel),
que viajan por medio de las capas de rocas y son registradas por unos instrumentos llamados
geófonos.

7.1.1.2.3. ¿Para qué se realiza la exploración sísmica?


Para obtener una imagen del subsuelo, la cual puede mostrar la forma o trampa con las
características requeridas, donde se pudo haber acumulado un recurso natural.

Importante:
El estudio de exploración sísmica no determina la existencia de hidrocarburos (petróleo o gas).

13
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

7.1.1.2.4. ¿La explora ción sísmica produce daños al ambiente?


Es una actividad consid erada de bajo impacto, es decir, que no causa un deterioro grave a los
recursos naturales o al am biente.

7.1.1.2.5. Proceso De Exploración Sísmica


7.1.1.2.5.1. ¿En Qué Consiste El Proceso De Exploración Sísmica?

Se abren caminos angostos en el terreno y, con la ayuda de instrumentos topográficos, se trazan


líneas de varios kilómetros para obtener la orientación del curso de la línea sísmica.

14
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Se abren HUECOS pequeños sobre la LÍNEA, en los cuales se introduce los generadores de
energía (sismigel) para producir las ondas.

Se fijan los geófonos al terreno y se unen a través de cables, los cuales tienen como función
registrar las ondas emitidas por los generadores de energía.

15
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Las ondas de energía atraviesan las capas de Rocas que hay debajo de la tierra, éstas se
devuelven hasta la superficie y llegan a los geófonos, los cuales reciben la información y la
transmiten a un computador.
El producto final que se obtiene de la exploración sísmica es una imagen representativa de las
capas que hay debajo de la tierra.

7.1.1.2.5.2. ¿Qué pasa después de terminar el proceso de exploración sísmica?


La compañía que desarrolla el estudio sísmico tiene la obligación de abandonar el área en
buenas condiciones técnicas, sociales y ambientales.

7.1.1.3. Exploración Perforatoria:

Consiste en la perforación de pozos, cuya finalidad es llegar hasta la capa de roca donde
posiblemente se pudieron acumular los hidrocarburos (petróleo y gas). Esta etapa inicia por lo
general, después de que se obtiene la información del estudio sísmico.

16
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

7.1.1.3.1. Requisitos Para Desarrollar El Proceso De Perforación Exploratoria

• Cuando la actividad se va a desarrollar en territorio de grupos étnicos (indígenas o afro


descendientes) se debe surtir el proceso de consulta previa
• Antes de iniciar las actividades se necesita obtener la licencia ambiental, otorgada por el
Ministerio de Ambiente.
• Se deben obtener los permisos de aprovechamiento de los recursos naturales (forestal,
agua y vertimientos entre otros).
• La compañía ejecutora del proyecto debe explicar a la comunidad de manera clara y
precisa, las actividades que quiere desarrollar.

7.1.1.3.2. ¿Qué es la Perforación Exploratoria?

Consiste en la perforación de pozos, cuya finalidad es llegar hasta la capa de roca donde
posiblemente se pudieron acumular los hidrocarburos (petróleo y gas). Esta etapa inicia, por lo
general, después de que se obtiene la información del estudio sísmico.

7.1.1.3.3. ¿Cuál es el proceso de la perforación exploratoria?

• Se adecua el terreno para la construcción de piscinas (para el tratamiento de lodos),


campamentos (para el alojamiento de los trabajadores) e instalación del taladro.
• Se procede a la perforación del pozo a través del taladro, el cual atraviesa las diferentes
capas de rocas que se encuentran debajo de la tierra.

17
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

• El proceso de perforación produce recortes de rocas que son llevados a la superficie


mediante un sistema de circulación (lodo de perforación) y son depositados en las
piscinas de lodos para su tratamiento.
• El agua (doméstica e industrial) utilizada en esta actividad es sometida a un tratamiento
de limpieza, antes de ser dispuesta nuevamente en el terreno

Proceso de abandono del pozo: si luego de realizar la perforación del pozo se comprueba que no
existen hidrocarburos (petróleo y gas), la compañía procede al taponamiento del pozo.

Antes de salir de la zona la compañía debe dejar el área en buenas condiciones ambientales,
según lo establecido en la licencia ambiental.

18
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

7.1.2. Extracción

La extracción comprende las actividades de perforación y las técnicas para sacar el gas natural y
el petróleo de sus reservorios naturales subterráneos y traerlo a la superficie terrestre.

7.1.3. Perforación
La operación de perforación, puede ser definida tan simple como el Proceso de hacer un pozo, sin
embargo es una tarea bastante Compleja y delicada, por lo que debe ser planeada y ejecutada de
Tal manera que sea efectuada en forma segura, eficiente y Produzca un pozo económico y útil.
Las prácticas y procedimientos empleados durante el diseño y la Operación del pozo, son
determinadas usualmente por prácticas Comunes y costumbres en el área, experiencia y habilidad
del Personal, procedimientos y políticas de la empresa. Todo esto debe ser revisado, estudiado y
comprendido por todo el Personal, a fin de cumplir con los objetivos esperados. La seguridad del
pozo (personal, instalaciones y medio ambiente), Es un factor de primordial importancia

Es la práctica mediante la cual se confirma la existencia de hidrocarburos en el subsuelo. Para ello


es necesario la perforación de pozos de hasta 7000 m de profundidad, con diámetros variables.
En Bolivia el pozo más profundo perforado es El Dorado, con una profundidad de 6750 m.

19
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Actualmente el tipo de perforación empleado es el rotatorio, para el que es necesario utilizar: una
torre de perforación que soporta todo el peso de las herramientas; una mesa rotatoria, que
transmite energía, trépano, que sirve para triturar la roca, tuberías y fluido de perforación que
permite sacar los recortes del pozo, dar estabilidad a las formaciones y enfriar el equipo.

Los petroleros no fueron los primeros en perforar pozos profundos: 2.000 años atrás lo hacían los
chinos para encontrar salmuera, con la cual obtenían sal. Para lograr sus propósitos disponían de
un equipo consistente en una estructura de madera, de la cual suspendían por cable una
herramienta cortante y pesada. La percusión intermitente sobre el terreno iba horadando sucesivos
estratos del subsuelo hasta llegar al objetivo. Este ingenioso sistema permitió perforar hasta más
de 900 metros de profundidad, aunque demandaba años completar el trabajo

Por lo general, cuando se trata de actividades en tierra la locación a perforar está ubicada en algún
sitio de difícil acceso, y hay que realizar importantes trabajos preparatorios antes de instalar el
equipo. Casi siempre se deben construir los caminos de acceso, que muchas veces suponen la
construcción de puentes y obras viales especiales, desmonte de selvas, o drenaje de pantanos.
En algunos casos, todo el equipo de perforación se traslada en helicópteros de gran Porte hasta
la locación previamente preparada.

20
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Objetivo de la Tecnología de Perforación: Lograr perforar pozos petroleros en forma eficiente,


segura, económica y que permita la explotación adecuada de los hidrocarburos.

7.1.3.1. Objetivo de la Optimización de la Perforación:

• Incrementar la eficiencia de las operaciones involucradas en la perforación de Pozos.

7.1.3.2. Actividades preliminares


Una vez seleccionada la ubicación del pozo, se prepara un plan detallado de Perforación, en el
cual se especifican todos los pasos a seguir para que la operación sea exitosa y se lleve a cabo
con un mínimo de inconvenientes.
La mesa de perforación es una reunión de ingenieros y geólogos dónde se intercambian ideas
para la definición de todos los parámetros geológicos requeridos para la perforación del pozo a
perforar. Aquí se define el programa de perforación, el tipo y la potencia del taladro a utilizar, el
fluido de la perforación más adecuado a la litología, entre otros. También en esta etapa se llevan a
cabo los trabajos necesarios para el traslado de equipos y almacenamiento de materiales. Estos van
a variar dependiendo de las características del sitio: llanuras, montañas, pantanos o mares una
vez ordenados los equipos en el sitio, se pueden distinguir áreas específicas de operación que
cumplen las siguientes funciones:

21
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

7.1.3.2.1. Equipo de movimiento vertical:


Está formada básicamente por una estructura de 4 vigas de acero verticales, ligeramente
inclinadas, unidas entre sí por unas vigas horizontales y diagonales. Es lo que se conoce como
una torre de perforación.

Esta estructura tiene una polea fija que se denomina polea corona y tiene una polea colgante que
se llama polea viajera. También posee una guaya de acero que va enrollada a un tambor accionado
por motores que recibe el nombre de malacate. El movimiento del malacate produce la acción de
bajar o subir la polea viajera y esto permite introducir y sacar tuberías y herramientas del hueco
una vez iniciada la operación de perforación.

7.1.3.2.2. Equipo rotatorio:


Es parte esencial del taladro. Por medio de sus componentes se hace el hoyo hasta la profundidad
donde se encuentre el yacimiento de petróleo. Está constituido por la mecha, portamechas, tubería
de perforación, mesa rotatoria y unión giratoria

22
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Las mechas; también conocidas como barrenas, trépanos o brocas, son el instrumento cortante.
Son diseños complejos de varios conos con ruedas dentadas fabricados o recubiertos con
compuestos metálicos de gran dureza y resistencia, especialmente de tungsteno. También son
utilizadas las mechas con incrustaciones de diamante artificiales para perforar rocas duras y
compactas. La mecha ocupa el extremo inferior de la sarta de perforación y va acoplada al primer
portamechas.

23
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Los portamechas son tubos pesados, rígidos, resistentes y de gran espesor que cumplen dos
funciones muy importantes: Aplicar el peso adecuado sobre la mecha a fin de ahondar el hueco y
soportar las fuerzas de compresión sin sufrir los efectos de doblamiento y deterioro que
experimentaría la tubería de perforación.

7.1.3.2.2.1. Tubería de perforación


Es una columna de tubos de acero, de fabricación y especificaciones especiales. Esta columna
tiene varias secciones y cada una de ellas tiene conexiones de acero especiales que pueden
conectarse y desconectarse repetidas veces.

24
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

La tubería de perforación va conectada en su parte inferior a un portamechas y en su parte superior


al cuadrante, el cual, junta con la mesa rotatoria imprimirá el movimiento de rotación. Este
movimiento, el peso de los portamechas y la acción cortante de la mecha fragmentan las rocas y
abren progresivamente el conducto hasta el objetivo establecido en el programa.

7.1.3.2.3. Sistema de circulación:


Durante el proceso de perforación por el método rotatorio, es necesario mantener un flujo
constante de líquido, con el propósito fundamental de remover del fondo del pozo fragmentos de
roca que va cortando la mecha.

Para esto se utiliza un fluido de perforación que se conoce con el nombre de lodo y es una compleja
mezcla de productos químicos que debe cumplir con las siguientes funciones:
- Remover los fragmentos de rocas cortados por la mecha y transportarlos hasta la superficie.
- Ejercer presión hidrostática suficiente para controlar las presiones del Subsuelo a fin de evitar
reventones.
- Limpiar y enfriar la mecha removiendo el intenso calor que generan las fuerzas de fricción y
compresión contra las rocas.
- Estabilizar las paredes del hueco impidiendo su desmoronamiento o colapso.
- Crear una costra protectora en las formaciones porosas y permeables que evita la pérdida del
filtrado de perforación.

25
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

En la superficie, el lodo se mantiene en un tanque desde el cual se succiona con una bomba pasa
por una tubería que conecta con el piso del taladro con una manguera flexible; desciende a gran
velocidad y presión por el cuadrante, tubería de perforación y portamechas y sale por orificios
ubicados en el cuerpo de la mecha. De allí asciende por el espacio anular entre la tubería y las
paredes del hueco cumpliendo las funciones anteriormente descritas.

El lodo pasa a su regreso por una rejilla vibratoria que remueve los fragmentos de rocas traídos
desde el subsuelo y luego va a un tanque de tratamiento dónde se restauran o se modifican, de
ser necesario, sus propiedades. Por último se envía al tanque de succión para repetir
continuamente el ciclo operacional.

7.1.3.2.4. Equipo de control de presión:


Durante la perforación del pozo pueden ocurrir circunstancias en las cuales la presión hidrostática
que ejerce el peso del lodo no es suficiente para controlar las presiones existentes en el subsuelo;
en esos casos los fluidos presentes en los poros de las rocas, agua, gas, petróleo, tienden a salir a
la superficie con altísima velocidad, generando reventones y en algunos casos accidentes
lamentables.

26
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Este equipo impide reventones, es accionado por presión hidráulica y se instala en el cabezal del
pozo. Es accionado por presión hidráulica, cierra herméticamente toda comunicación del pozo con
el exterior y puede soportar presiones muy elevadas, dependiendo de su dimensión y rango de
operación.

7.1.4. Producción

¿Qué es la producción?

Es el proceso por el cual se extraen los hidrocarburos (petróleo y gas) desde la capa de roca
hasta la superficie.

En esta etapa se pueden perforar varios pozos de acuerdo al tamaño del yacimiento encontrado.

7.1.4.1. Introducción

La producción de hidrocarburos es unos de los procesos que implica la buena factibilidad que
poseen los diferentes yacimientos para ser explotados, por el hecho de que a partir de esta
(producción) se explota y se obtiene realmente el hidrocarburo a comercializar, manejando
gerencias que permiten organizar y llevar a cabo las buenas técnicas para conseguir el objetivo.

Esta se define como el proceso que se concentra en la explotación racional de petróleo y gas
natural de los yacimientos, cumpliendo con las leyes y normas ambientales y de seguridad, y
fortaleciendo la soberanía tecnológica.

27
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Pero para que esto suceda se necesita de estudios geológicos, los cuales indique que el
hidrocarburo en la formación será factible y comerciablemente explotable. Aquí se puede señalar
a la exploración, la cual implica la búsqueda de yacimientos petrolíferos, así como el uso de
técnicas geológicas de campo y de laboratorio con el fin de probar y calcular las posibles reservas
que contienen.

La producción por ser un sistema que implica realizar acciones en etapas para buscar un
resultado, posee también componentes, los cuales en modo de ejemplos pueden estar
determinados cómo se distribuye la mano de obra entre los diferentes rubros y actividades del
predio; cómo se distribuyen los ingresos entre consumo, producción y ahorro; cómo la
producción de un rubro contribuye a la generación de productos para el autoconsumo y para la
venta, entre otras.

También es importante recalcar la capacidad productiva que se tiene, es decir con qué materia
de hidrocarburo se cuenta para ser explotado, y qué mecanismos serán utilizados para poder
extraer dicha materia ya sean naturales o artificiales, el último mecanismo se da cuando ya el
pozo está muerto y el hidrocarburo no se extrae naturalmente.

Para determinar la habilidad que tiene un pozo de producir fluidos, y cómo estos fluirán a través
de la formación se realizan pruebas de pozos, los cuales en base al de desarrollo del campo se
pueden dividir en: Identificación de la naturaleza de los fluidos del yacimiento y estimación del
comportamiento del pozo.

A su vez en pozos de gas se realizan pruebas de inyecciones que permitan saber cómo se
trabajarán los fluidos a inyectarse cuando el pozo se maneje de una forma artificial; aquí se toma
en cuenta las condiciones de fluido continuo, las cuales consisten en inyectar los fluidos de
manera constante hacia la columna de los fluidos producidos por el pozo.

Cuando tenemos un pozo productor de gas, se realizan análisis los cuales conlleven a determinar
cómo será su producción dependiendo de sus presiones. Se pueden dividir pozos de baja a
mediana presión y pozos de alta presión. Para realizar estos análisis se va a métodos y pruebas
convencionales, los cuales arrojen los resultados que se quieren obtener.

Las pruebas convencionales se engloban en tres tipos de pruebas como la potencial, isocronales,
e isocronales modificadas. El tipo de prueba a seleccionar dependerá del tiempo de
estabilización del pozo, el cual es una función de la permeabilidad del yacimiento.

28
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

7.1.4.2. Marco teórico

7.1.4.2.1. Proceso de producción de H.C.

La producción de hidrocarburos es el proceso de sacar de manera ordenada y planificada el crudo


que la naturaleza ha acumulado en yacimientos subterráneos. Incluye la protección de que el
pozo sea tapado por arena y esquistos, la protección ambiental de la superficie y acuíferos
cercanos al pozo, mantenimiento de las presiones y flujos de producción a niveles seguros, la
separación de gases, el bombeo en casos en que el petróleo no fluye solo, el mantenimiento del
yacimiento y múltiples técnicas de recuperación secundaria y terciaria.

Según la (EIA) Administración de Información Energética de los EEUU, las operaciones


productivas costa afuera comienzan luego de que toda la construcción incluyendo plataforma y
pozo están listos. La producción dependerá del tamaño del yacimiento, la profundidad del agua y
la estrategia de extracción de los fluidos.

También existen ciertos lineamientos importantes que deben cumplirse en todo proceso de
producción, tales como:

1. Gerencia de yacimientos
2. Extracción de fluidos
3. Manejo y disposición
4. Almacenamiento y Transporte

En lo que respecta a Gerencia de yacimientos es el plan de extracción o producción al que se


someterá al yacimiento gracias a un conjunto de información recolectada desde que se descubrió
hasta ese momento. La Gerencia de yacimientos nunca deja de participar en la vida productiva del
pozo cubriendo con las siguientes tareas:

1. Conocer características y propiedades muy importantes del yacimiento como


profundidades, espesores, porosidad, permeabilidad y las direcciones preferenciales de
flujo de los fluidos en el yacimiento.
2. Monitorear continuamente el comportamiento de los pozos en comparación al yacimiento
lo que permite verificar los límites establecidos y la caracterización del mismo.
3. Calcular predicciones debido a la información recolectada para estimar el potencial inicial
de producción que puede tener el yacimiento así como su comportamiento futuro.

29
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

La etapa productiva perteneciente a la extracción de fluidos reúne el conjunto de actividades que


se llevan a cabo para extraer de manera eficiente, rentable y segura los fluidos que se encuentran
en los yacimientos.

Se decide la manera en que se va a poner a producir el pozo. Un pozo produce por flujo natural
cuando el yacimiento tiene la suficiente energía como para llevar el fluido desde la roca hasta el
cabezal de pozo, esto se da por la magnitud de la caída de presión existente entre el pozo y el
yacimiento. Existen diferentes métodos de flujo natural, que se les conoce también como
mecanismo de recuperación primarios, entre los cuales destacan:

1. Empuje por gas disuelto: la fuerza la provee el gas disuelto en el petróleo, el gas tiende
a expandirse y a escaparse por la disminución de presión. La recuperación final es de
alrededor 20%.
2. Empuje de una capa de gas: cuando el gas está por encima del petróleo y debajo del
techo de la trampa este realiza un empuje sobre el petróleo. La recuperación varía entre
el (40-50) %.
3. Empuje hidrostático: es la fuerza más eficiente para provocar la expulsión del petróleo
de manera natural, en este caso el agua se encuentra por debajo del petróleo, la
recuperación es alrededor del 60%.

También existen mecanismos que al aplicárselos al yacimiento estos pueden producir por flujo
natural como son inyección de gas, inyección de agua siendo los mecanismos de producción
secundarios. Los terciarios vienen siendo inyección de vapor, polímeros, etc.

Cuando un pozo produce por el flujo natural del yacimiento, este mecanismo no se mantiene
hasta agotarse las reservas de hidrocarburos en el yacimiento, sino que llega un momento en que
la presión del yacimiento ha descendido lo suficiente como para que la caída de presión sea
menor, lo cual va a hacer que el yacimiento suba los fluidos hasta cierta parte del pozo y a partir
de allí haya que aplicar un mecanismo para llevarlos hasta el cabezal de pozo y en este caso a la
plataforma o al respectivo equipo usado para la producción costa afuera.

Aquí se presentan los métodos artificiales de producción, los cuales buscan recuperar el máximo
posible del remanente que ha quedado en el yacimiento luego de que parara la producción por
flujo natural, en ciertos casos desde el comienzo de la extracción de fluidos se aplican métodos
artificiales de producción. Los más comunes son:

30
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

1. Bombeo Mecánico (Balancín): Se usa más que todo en aguas poco profundas y suele
verse en el Lago de Maracaibo
2. BCP (Bomba de cavidad progresiva): el fluido del pozo es elevado por la acción de un
elemento rotativo (rotor) de geometría helicoidal dentro de un alojamiento semiplástico de
igual geometría (estator). El resultado es el desplazamiento positivo de los fluidos (hacia el
cabezal de pozo) que se desplazaron llenando las cavidades existentes entre el rotor y el
estator. Es un método artificial con muchas ventajas debido a que ocupa muy poco
espacio en las plataformas y es muy usado en Venezuela específicamente en el Lago de
Maracaibo
3. Bombeo eléctrico sumergible: los fluidos se producen por impulsores instalados en el
suelo, giran a gran velocidad y son alimentados desde la superficie por un cable eléctrico.
Este sistema funciona particularmente para bombear altos volúmenes de crudos. En la
producción costa afuera es muy útil debido a que puede ser utilizado en aguas poco
profundas hasta ultra profundas ya que puede estar sumergido en el fondo del mar y
bombear desde allí y no desde la plataforma, facilitando aún más el trabajo. Este método
es parte de la apuesta de Petrobras para su futuro desarrollo en producción costa afuera
en aguas ultra profundas, según Ricardo Savini (Gerente de Desarrollo de Negocios) de
la reconocida empresa, lo dio a conocer en una conferencia hecha el año pasado (2006).
4. Gas-lift controlado por satélite: este mecanismo de levantamiento artificial pudo ser
adaptado a la producción en aguas profundas gracias al avance tecnológico que está
aplicando el hombre para la producción de hidrocarburos costa afuera y específicamente
para aguas ultra profundas que es el mayor reto del negocio. Este método también es
una apuesta para el desarrollo de la producción costa afuera en Brasil según el Gerente
de Desarrollo de Negocios mencionado anteriormente.

La necesidad de producción de hidrocarburos es tan grande que el hombre se ve en la


necesidad de ir desarrollando nuevas tecnologías que le permitan extraer hidrocarburos de sitios
muy particulares, especialmente en costa afuera donde la profundidad del agua puede ser mayor a
los 10.000 pies (3048 metros).

31
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

7.1.4.2.2. Fases del proceso de producción:

1. Flujo en el yacimiento. Esta fase se refiere a la difícil y complicada trayectoria que sigue el
petróleo dentro del yacimiento a miles de metros de profundidad a través de los microcanales de
roca porosa y permeable hasta llegar al fondo del pozo. El recorrido lo hace el petróleo gracias a
la presión o energía natural que existe en el yacimiento. (Programa de educación petrolera,
2001).

2. Producción en el pozo. Una vez que el petróleo llega al fondo del pozo, continúa su recorrido
por la tubería vertical de producción hasta alcanzar la superficie. A medida que el petróleo
asciende (bien sea por medios naturales o por métodos de levantamiento artificial) la presión
disminuye y ocurre la liberación del gas originalmente disuelto en el crudo. (Programa de
educación petrolera, 2001).

Una vez colocado el último revestidor que cubre la profundidad a la cual está el yacimiento, se
procede al cañoneo. Esta operación consiste en la perforación de pequeños agujeros en el
revestidor y la roca por medio de una herramienta tubular (caño), introducida hasta la
profundidad la cual está el yacimiento y accionada desde la superficie. Los cañones utilizados en
la actualidad lanzan poderosas llamas de sopletes que abren los orificios. Es por medio de estos
agujeros que el petróleo pasará al pozo.

Terminado el cañoneo se coloca la tubería de producción. A través de ésta el petróleo sube


hasta la superficie. Su flujo depende del gas disuelto en él y del empuje del agua. Esto se llama
flujo natural. Si la presión no es suficiente el petróleo sólo alcanzará cierto nivel del pozo.

32
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Cuando el pozo es de flujo natural se coloca en su boca el cabezal de producción o árbol de


navidad. Este sistema de válvulas sirve para controlar el flujo del petróleo en el pozo, permitiendo
un mejor aprovechamiento del yacimiento.

Cuando la presión disminuye o el pozo es de poca presión, se utilizan los sistemas de bombeo
mecánico. Esto se lleva a cabo con una bomba instalada en el pozo, accionada desde la
superficie con un balancín, o por medio de un sistema hidráulico.

Llega un momento en el cuál el sistema de bombeo no extrae más petróleo, quedando todavía
una parte en la roca. Para recuperar este petróleo restante se utilizan en conjunto con los
sistemas de bombeo mecánico y el árbol de navidad las siguientes técnicas:

1. Inyección de agua natural: Al bombear agua, se puede mantener o incluso incrementar la


presión del yacimiento. Con ello también se puede aumentar el ritmo de producción de crudo;
además, el agua desplaza físicamente al petróleo, por lo que aumenta la eficiencia de
recuperación.

2. Inyección de vapor de agua: La inyección de vapor se emplea en depósitos que contienen


petróleos muy viscosos. El vapor no sólo desplaza el petróleo, sino que reduce mucho la
viscosidad (al aumentar la temperatura del yacimiento), con lo que el crudo fluye más deprisa a
una presión dada.

A pesar de los avances alcanzados en las técnicas de producción, nunca se logra sacar todo el
petróleo que se encuentra (in situ) en un yacimiento. En el mejor de los casos se extrae el 50 o
60 %.

3. Recolección de crudo. Después que el petróleo de cada uno de los pozos del yacimiento ha
alcanzado la superficie, se recolecta mediante un sistema de líneas de flujo que van desde el
cabezal de los pozos hasta las estaciones de flujo. (Programa de educación petrolera, 2001).

Desde el cabezal de cada pozo arranca la tubería de flujo que, tendida sobre el suelo, llega a
una determinada estación de recolección, diseñada para recibir la producción de cierto número
de pozos.

El múltiple de producción: En la estación de flujo y de recolección, el múltiple de producción


representa un sistema de recibo al cual llega el flujo-ducto de cada uno de los pozos productores
asignados a esa estación. El múltiple facilita el manejo del sistema y la disposición apropiada de
válvulas, facilitando la distribución, el manejo y el control del flujo de los pozos.

33
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

4. Separación del gas. En las estaciones de flujo de petróleo y el gas producidos por los pozos
entran a los separadores donde, se completa la separación del gas que aún quedaba mezclado
con el petróleo. Al salir por los separadores, el petróleo y el gas siguen rutas diferentes para
cumplir con los distintos usos y aplicaciones establecidas. (Programa de educación petrolera,
2001).

Es muy importante la separación del petróleo del gas, del agua y de los sedimentos que lo
acompañan desde el yacimiento. Para efectuar la separación del gas del petróleo se emplean
separadores de tipo vertical y horizontal, cuya capacidad para manejar ciertos volúmenes diarios
de crudo y de gas, a determinadas presiones y etapas de separación, varía de acuerdo a las
especificaciones de manufactura y funcionamientos requeridos.

34
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Etapas de separación de acuerdo con la magnitud de la presión y del volumen de gas-petróleo


que deba manejarse. En cada caso, la última etapa de separación se realiza en el tanque de
almacenaje a presión atmosférica

5. Almacenamiento de crudo. Los diferentes tipos de petróleo que llegan a las estaciones de
flujo son bombeados a través de las tuberías hasta los patios de tanques, donde finalmente se
recolecta y almacena toda la producción de petróleo de un área determinada, para ser tratada,
eliminando el agua y la sal, colocándolo bajo especificaciones comerciales. (Programa de
educación petrolera, 2001).

Los pozos productores fluyen o bombean sus respectivas cuotas de producción, a sus
correspondientes estaciones de flujo. Allí, luego de la separación y tratamiento adecuados, el
crudo pasa a tanques de almacenamiento cuyo número y volumen son suficientes para recoger
holgadamente la producción de varios días. También se mantiene un registro de los volúmenes
de crudo recibidos, tratados, almacenados y despachados.

6. Transporte de oleoductos. El crudo limpio (sin agua y desalado) almacenado en los patios
de tanques es enviado a través de los oleoductos a las refinerías del país y a los terminales de
embarque para su exportación a los mercados de ultramar. (Programa de educación petrolera,
2001).

35
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Estaciones pequeñas bombean el crudo a estaciones de mayor capacidad de almacenamiento y


de recolección, que conectadas a oleoductos despachan diariamente grandes volúmenes de
crudo a los puertos de embarque o directamente a las refinerías.

Durante la vida productiva, todos los pozos requieren de mantenimiento, estimulación y


reacondicionamiento. El mantenimiento dependerá del tipo de pozo con el que se esté
trabajando. La estimulación del pozo se utiliza cuando se presentan situaciones en las que el
estrato productor no descarga fácilmente el supuesto volumen de hidrocarburo hacia el pozo.
Entre los métodos de estimulación se encuentran: la inyección de fluidos, la succión, el
fracturamiento de estratos y la acidificación. El reacondicionamiento de pozos es una tarea de
mayores proporciones y alcances que el mantenimiento, sus razones implican aspectos
operacionales que justifican la continua utilización del pozo en el campo. (Barberii, 1998).

Es importante destacar que es imposible extraer todo el petróleo en sitio del yacimiento. Por ello
se busca aplicar métodos que conduzcan al mayor porcentaje de extracción durante la primera y
segunda etapas productivas del yacimiento y quizás si fuera posible en una tercera y cuarta
etapas.

7.2."MIDSTREAM": TRANSPORTE, PROCESOS Y ALMACENAMIENTO.

36
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

El sector Midstream incluye el transporte, ya sea por tuberías, ferrocarril, barcaza, o camión, el
almacenamiento y la comercialización al por mayor de productos crudos o refinados derivados
del petróleo. Ductos y otros sistemas de transporte pueden ser utilizados para trasladar petróleo
crudo desde los sitios de producción a las refinerías y entregar los diversos productos refinados a
los distribuidores del downstream. Las redes de gasoductos de gas natural recolectan gas de las
plantas de procesamiento de gas natural y lo transportan hasta los consumidores downstream,
como son las empresas de servicios públicos locales.

Las operaciones midstream generalmente incluyen algunos elementos de los sectores upstream
y downstream. Por ejemplo, el sector midstream puede incluir plantas de procesamiento de gas
natural que purifican el gas natural crudo, y remueven y producen azufre elemental y gas natural
líquido como productos terminados.

7.2.1. Transporte

El transporte de hidrocarburos se realiza a través de líneas de transporte conformadas por


tuberías metálicas denominadas ductos u otros medios como cisternas, ferrocarriles, barcazas
pequeñas y buques tanques, entre otros.

37
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

La construcción de un ducto supone una gran obra de ingeniería y por ello, en muchos casos, es
realizada conjuntamente por varias empresas. También requiere de estudios económicos, técnicos
y financieros con el fin garantizar su operatividad y el menor impacto posible en el medio
ambiente.

Los fluidos producidos en campos con facilidades y/o plantas de tratamiento, deben ser
transportados hasta las refinerías, plantas petroquímicas o mercados de consumo.

El gas natural ingresa a una planta de tratamiento donde se lo separa de los líquidos e impurezas
antes de ingresar a los gasoductos mayores, mientras que los líquidos extraídos son enviados a
los centros de refinación. Por su parte el petróleo es tratado en las plantas de estabilización para
separarlo de los gases y productos livianos que son enviados a las plantas de gas, mientras que
el petróleo estabilizado, a través de oleoductos, va a los centros de refinación de donde parte por
medio de poliductos para su posterior comercialización.

Es necesario aclarar que, a diferencia del petróleo, el gas natural es transportado


fundamentalmente por ductos, a pesar que la tecnología de gas natural licuificado (LNG por sus
siglas en inglés) permite su transporte por metaneros. Por este motivo, la mayoría de los contratos
de comercialización de gas natural en el mundo son bilaterales y de largo plazo, puesto que
requieren una inversión significativa en transporte.

7.2.1.1. Medios de transporte

38
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

7.2.1.1.1 Vía fluvial:

• Petrolero (Tanquero):

Un petrolero es un buque diseñado para el transporte de crudo o productos derivados del


petróleo. Actualmente casi todos los petroleros en construcción son del tipo de doble casco en
detrimento de los más antiguos diseños de un solo casco (monocasco) debido a que son menos
sensibles a sufrir daños y provocar vertidos en accidentes de colisión con otros buques o
encallamiento.

A partir de este tipo de barcos, surgió el superpetrolero, de mayor capacidad de carga, y


destinado al transporte de crudo desde Medio Oriente alrededor del Cuerno de África. El
superpetrolero Knock Nevis es la embarcación más grande del mundo.

Estructura de un Tanquero Petrolero

Los petroleros se clasifican según su capacidad de carga en:

• ULCC (Ultra Large Crude Carrier), con una capacidad de más de 500.000 toneladas
• VLCC (Very Large Crude Carrier), con una capacidad de más de 300.000 toneladas
• Suezmax, que indica navíos que pueden transitar por el Canal de Suez, con una
capacidad de entre 125.000 y 200.000 toneladas
• Aframax, derivada de la Average Freight Rate Assessment, con una capacidad de entre
80.000 y 125.000 toneladas
• Panamax, que indica navíos que pueden transitar por el Canal de Panamá, con una
capacidad de entre 50.000 y 79.000 toneladas.

39
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

• Metanero:

Un metanero, o gasero, es un buque dedicado al transporte de gas natural licuado, GNL, desde
los países productores de gas natural a los países consumidores. Las características
tecnológicas de estos barcos son muy sofisticadas, ya que el gas debe mantenerse a una
temperatura de -160 °C para largos recorridos. Son barcos con una capacidad de carga de entre
30.000 y 266.000 m3.

En terminología marítima internacional se conocen como LNG (Liquified Natural Gas). Son
buques construidos expresamente para este transporte y que no pueden dedicarse a otro tipo de
carga. Los primeros se construían con la posibilidad de transportar también GLP, gas licuado del
petróleo ante la incertidumbre del transporte de GNL.

Tipos de tanques metaneros:

Hay esencialmente dos tipos de tanques para estos buques: esféricos y de membrana, siendo
estos prismáticos.

• Los esféricos: son tipo Moss Rosenberg por ser diseñados por esta empresa noruega.
Están construidos en acero inoxidable y son autoportantes, o sea que ellos soportan la
carga. Debido a la infraestructura que deben crear los astilleros para construirlos han
perdido mercado hoy en día con respecto a los de membrana. Son muy característicos
por tener un sistema de contención de carga muy particular, que incluye cuatro o más
grandes tanques esféricos, cuyas semiesferas destacan sobre la cubierta principal.

40
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

• Los de membrana: están hoy día diseñados y licenciados por Gaz Transport &
Technigaz's, que es la unión de dos empresas. El peso de la carga se trasmite al casco
interior a través de las membranas y aislamientos. Tienen varios diseños, siendo los más
comunes el GT-96, el Mark III y el CS1.

7.2.1.1.2 Vía terrestre

• Oleoducto:

Conducto de grandes dimensiones, provisto de estaciones de bombas situadas de trecho en


trecho, que sirve para transportar el petróleo bruto desde los campos petrolíferos hasta las
refinerías o puertos, o hasta los centros de consumo de distribución.

Los oleoductos son la manera más económica de transportar grandes cantidades de petróleo en
tierra. Comparados con los ferrocarriles, tienen un coste menor por unidad y también mayor
capacidad.

41
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Los oleoductos se hacen de tubos de acero o plástico con un diámetro interno de entre 30 y 120
centímetros. Donde sea posible, se construyen sobre la superficie. Sin embargo, en áreas que
sean más desarrolladas, urbanas o con flora sensible, se entierran a una profundidad típica de 1
metro.

La construcción de oleoductos es compleja y requiere de estudios de Ingeniería Mecánica para


su diseño de Conceptual a Detalles, así como estudios de impacto ambiental a todo lo largo de
las áreas por donde serán tendidos.

• Gasoductos:

Es una conducción que sirve para transportar gases combustibles a gran escala. Son tuberías
que transportan derivados del petróleo en estado gaseoso a temperatura ambiente. Es muy
importante su función en la actividad económica actual.

Consiste en una conducción de tuberías de acero, por las que el gas circula a alta presión, desde
el lugar de origen. Se construyen enterrados en zanjas a una profundidad habitual de 1 metro.
Excepcionalmente, se construyen en superficie.

Por razones de seguridad, las normas de todos los países establecen que a intervalos
determinados se sitúen válvulas en los gasoductos mediante las que se pueda cortar el flujo en
caso de incidente. Además, si la longitud del gasoducto es importante, puede ser necesario
situar estaciones de compresión a intervalos.

• Poliductos:

Conducto de tubería de grandes dimensiones, provisto de estaciones de bombas situadas de


trecho en trecho, que sirve para transportar refinados de petróleo desde las refinerías hasta los
puertos o hasta los centros de consumo y distribución.

42
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Esta línea de tubería se utiliza para transportar diferentes tipos de hidrocarburos derivados del
petróleo. Ejemplo: gasolina, lubricantes (aceite para maquinarias y para motor), asfalto, y
productos petroquímicos.

• Cisternas:
Podemos encontrar dos grandes tipos de cisterna:

 Reparto a domicilio: Sin compartimentar. Con armario con manguera para reparto, que
puede ir llena de producto (a pesar de que la válvula de fondo esté cerrada).
 Grandes cisternas de abastecimiento para grandes requerimientos (gasolineras,...):
Se trata de cisternas compartimentadas. Tantos colectores de carga - descarga como
compartimentos; todos ellos pueden ir llenos de producto a pesar de que las válvulas de
fondo estén cerradas (alimentación de posible incendio).

7.2.1.2 Patios de tanques:

Son lugares donde se recibe el petróleo bombeado desde los campos petrolíferos, en el pasan por
una serie de procesos en los cuales se remueven el agua y la sal que contiene, se almacena, se
afora y se bombea hacia los terminales y refinerías, con la finalidad de ser refinado y/o exportado.

7.2.1.3 Transporte en Bolivia:

El transporte de hidrocarburos por ductos en Bolivia se rige por el principio de libre acceso, es
decir que toda persona tiene el derecho de acceder a un ducto en la medida en que exista
capacidad disponible en el mismo. La transportadora no comercializa con el producto, sino que
tiene una tasa de retorno garantizada por tarifas reguladas mediante la metodología de tasa de
retorno.

43
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) regula económicamente la actividad de transporte


por ductos, ya sean estos gasoductos (ductos que transportan gas), oleoductos (ductos que
transportan crudo) y poliductos (ductos que transportan productos refinados). Esta actividad es
realizada mediante la otorgación de una concesión administrativa otorgada por la Agencia
Nacional de Hidrocarburos. El periodo de concesión de los servicios otorgados es por 40 años.
Es importante resaltar que la actual Constitución Política del Estado prohíbe la otorgación de
nuevas concesiones y las vigentes deberán adecuarse al marco normativo que se apruebe.

7.2.2. Plantas de procesamiento del gas natural

44
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

El endulzamiento del gas se hace con el fin de eliminar el H2S y el CO2 del gas natural. Como se
sabe el H2S y el CO2 son gases que pueden estar presentes en el gas natural y pueden en
algunos casos, especialmente el H2S, ocasionar problemas en el manejo y procesamiento del
gas; por esto hay que eliminarlos para llevar el contenido de estos gases ácidos a los niveles
exigidos por los consumidores del gas. El H2S y el CO2 se conocen como gases ácidos, porque
en presencia de agua forman ácidos, y un gas natural que posea estos contaminantes se conoce
como gas agrio.

Entre los problemas que se pueden tener por la presencia de H2S y CO2 en un gas se pueden
mencionar:

- Toxicidad del H2S.

- Corrosión por presencia de H2S y CO2.

- En la combustión se puede formar SO2 (Dióxido de Azufre) que es también altamente tóxico y
corrosivo.

- Disminución del poder calorífico del gas.

- Promoción de la formación de hidratos.

- Cuando el gas se va a someter a procesos criogénicos es necesario eliminar el CO2 porque de


lo contrario se solidifica.

- Los compuestos sulfurados (mercaptanos (RSR), sulfuros de carbonilo (SCO) y disulfuro de


carbono (CS2)) tienen olores bastante desagradables y tienden a concentrarse en los líquidos
que se obtienen en las plantas de gas; estos compuestos se deben eliminar antes de que los
compuestos se puedan usar.

7.2.3. Almacenamiento

Almacenamiento del Petróleo y el Gas

La necesidad de almacenar los recursos energéticos para controlar mejor su producción, su


transporte, su distribución y su utilización, es evidente en la medida en que se desea asegurar un
abastecimiento abundante y regular, de las industrias y de los consumidores.

45
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Ahora bien, la industria del petróleo como la del gas, están sometidas a riesgos de toda especie,
cuyo origen puede ser debido a deficiencias técnicas, como las averías de las máquinas en las
refinerías, a bordo de los buques o en los oleoductos; a causas naturales imprevisibles, como la
incertidumbre en la prospección de los yacimientos, las tormentas en el mar y en la tierra o los
incendios; y también a problemas políticos, económicos y comerciales, como las crisis que
afectan periódicamente las relaciones entre países productores y países consumidores.

7.2.3.1. Los tanques de producción y almacenamiento

Los tanques pueden ser clasificados según su forma de construcción, o su uso –para producción
o almacenamiento-, y finalmente por el tipo de líquido que van a contener.

En los tanques de producción se produce la primera recolección y el primer procesamiento de


separación. Este primer paso en la manipulación, previo al envío a la refinería o a un sistema de
procesamiento de gas, se da en una batería de tanques o batería colectora localizada cerca del
cabezal del pozo, o en un lugar donde es tratada la producción de varios pozos a la vez. Una
batería tipo cuenta con: colector para la entrada de 30 pozos, separador de gas, calentadores,
tanques de producción general (160 m3) y de control (40 m3), bombas, caudalímetros,
separadores de líquidos, etc. En este primer juego de tanques y separadores, el petróleo crudo,
el agua y el gas natural fluyen y son separados.

46
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Los tanques de almacenamiento están diseñados para el almacenamiento y manipulación de


grandes volúmenes de petróleo y gas, y son generalmente más grandes y considerados como
más permanentes. El almacenamiento constituye un elemento de sumo valor en la explotación
de los servicios de hidrocarburos ya que actúa como un pulmón entre producción y/o transporte
para absorber las variaciones de consumo.

En algunos casos el gas es almacenado en depósitos subterráneos para conservar cantidades


que pueden ser utilizadas en las ocasiones donde aumenta su consumo.

7.3."DOWNSTREAM": REFINO, VENTA Y DISTRIBUCIÓN.

El sector Downstream se refiere comúnmente a las tareas de refinamiento del petróleo crudo y al
procesamiento y purificación del gas natural, así como también la comercialización y distribución
de productos derivados del petróleo crudo y gas natural. El sector Downstream llega hasta los
consumidores con productos tales como gasolina, kerosén, combustibles aeronáuticos, diésel,
fueloil, lubricantes, ceras, asfalto, gas natural, y gas licuado del petróleo así como también cientos
de petroquímicos.

47
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

7.3.1. Refinación

El petróleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicación práctica alguna. Por ello, es
necesario separarlo en diferentes fracciones que sí son de utilidad. Este proceso se realiza en
las refinerías. Una refinería es una instalación industrial en la que se transforma el petróleo crudo
en productos útiles para las personas. El conjunto de operaciones que se realizan en las refinerías
para conseguir estos productos son denominados “procesos de refinación”. Mediante
la refinación se obtienen:

48
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

-Gas natural

-GLP

-Gasolina

-Kerosén

-Diesel oil

-Fuel oil

-Aceites

-Grasas

Las refinerías de petróleo funcionan veinticuatro horas al día para convertir crudo en derivados
útiles. El petróleo se separa en varias fracciones empleadas para diferentes fines. Algunas
fracciones tienen que someterse a tratamientos térmicos y químicos para convertirlas en
productos finales como gasolinas o grasas. El principio básico en la refinación del crudo radica
en los procesos de destilación y de conversión, donde se calienta el petróleo en hornos de
proceso y se hace pasar por torres de separación o fraccionamiento y plantas de conversión.

7.3.1.1 Destilación Primaria o Topping

La operación requiere varias etapas, la primera de ella es la Destilación Primaria donde el crudo
se calienta a 350°C y se envía a una torre de fraccionamiento metálica de 50 metros de altura,
en cuyo interior hay numerosos “platos de burbujeo”.

49
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

El petróleo asciende por la torre aumentando su temperatura, obteniéndose los derivados de


este en el siguiente orden:

• Residuos solidos
• Aceites y lubricantes
• Gasóleo
• Kerosén
• Naftas
• Gasolinas
• Disolventes
• GLP (Gases licuados del petróleo)

7.3.1.2. Destilación Secundaria o Craqueo (Cracking)

El craqueo es un proceso de refinación adicional a la destilación básica para hacer más eficiente
el proceso de refinación del petróleo.

Donde el cracking consiste en romper o dividir las moléculas de un hidrocarburo grande en


moléculas más simples mediante el aumento de presión y temperatura.

Con el uso del craqueo se puede obtener aproximadamente el doble de la gasolina por barril de
petróleo.

7.3.1.2.1. Tipos de Cracking:

• Cracking Térmico
• Cracking catalítico
• Hidrocracking

En las distintas unidades se separan los productos de acuerdo a las exigencias del mercado.

La primera etapa en el refinado del petróleo crudo consiste en separarlo en partes, o fracciones,
según la masa molecular.

El crudo se calienta en una caldera y se hace pasar a la columna de fraccionamiento, donde la


temperatura disminuye con la altura.

50
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Las fracciones con mayor masa molecular (empleadas para producir por ejemplo aceites
lubricantes y ceras) sólo pueden existir como vapor en la parte inferior de la columna.

Las fracciones más ligeras (que darán lugar por ejemplo a combustible para aviones y gasolina)
suben hacia la parte más alta de la torre donde son extraídas.

Todas las fracciones se someten a complejos tratamientos posteriores para convertirlas en los
productos finales deseados.

7.3.2. Petroquímica - GTL - GNL


Se refiere a la transformación de cadenas cortas de hidrocarburos en cadenas más largas que
nos permita la fabricación de productos terminados.
7.3.2.1. Productos terminados
La inmensa variedad de productos terminados de la Petroquímica puede clasificarse en cinco
grupos:
-Los plásticos.
-Las fibras sintéticas.
-Los cauchos sintéticos o elastómeros.
-Los detergentes
-Los abonos nitrogenados

51
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

7.3.3. Procesamiento
Después de extraer el gas, es necesario procesarlo de tal manera que cumpla con los
requerimientos necesarios para su uso final y los estándares regulatorios. Para cada yacimiento,
la composición del gas natural es única, por lo que el tratamiento implementado en cada campo
de producción puede ser diferente.
En general el procesamiento consiste en la remoción de agua, partículas sólidas, hidrocarburos
pesados, compuestos de azufre y de nitrógeno, dióxido de carbono, entre otros.
Las operaciones generales que se realizan en el procesamiento del gas son:

7.3.3.1. Separación inicial: Debido a que los yacimientos pueden contener gas, petróleo y agua,
las tres sustancias requieren ser separadas, lo cual se hace aprovechando las diferencias de
densidad entre ellas, en una sola operación. El gas es la sustancia menos densa por lo que sale
por la parte superior del separador. El agua es la sustancia con mayor densidad de la mezcla y
es retirada por la parte inferior. El petróleo flota sobre el agua pues su densidad es menor, lo que
permite que sea separado por la mitad. Si el gas es libre, es decir, no está acompañado de
crudo, este paso puede no ser necesario.

52
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

7.3.3.2. Filtrado: Por medio de filtros se retira el material sólido contenido en el gas.

7.3.3.3. Endulzamiento: En los yacimientos junto con el gas, el petróleo y el agua hay otras
sustancias como dióxido de carbono y ácido sulfhídrico. El dióxido de carbono en presencia de
agua líquida produce corrosión y en condiciones criogénicas (bajas temperaturas) puede producir
taponamientos por solidificación. El ácido sulfhídrico es un compuesto altamente tóxico en
concentraciones por debajo de 100 partes por millón. Por lo anterior estas sustancias deben ser
removidas.
Algunos de los procesos de endulzamiento del gas natural son:
• Procesos con solventes físicos
• Procesos de conversión directa
• Mallas moleculares

7.3.3.4. Deshidratación: Si el contenido de vapor de agua en el gas es muy alto, se corre el


riesgo que en los gasoductos se formen hidratos de metano sólidos, en las zonas donde la
presión sea elevada y la temperatura reducida, generando grandes problemas en el transporte.
Por esa razón es necesario retirar el vapor, lo cual se hace generalmente mediante absorción
con glicol (TEG: trietilenglicol), en la que el glicol captura al agua y permite la salida del gas seco.
Existen otros métodos físicos como el uso de tamices moleculares.
Los hidratos son compuestos sólidos que se forman como cristales tomando apariencia de hielo.
Se forman por la combinación de agua con hidrocarburos livianos o gases ácidos (CO2 y H2S).
A fin de remover la mayor cantidad de agua, es necesario deshidratar el gas por las siguientes
razones:
• Evitar formaciones de Hidratos

53
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

• Cumplir con especificaciones como gas de venta


• Minimizar la corrosión
Se presenta una breve descripción de la mayoría de métodos que son utilizados para deshidratar
el gas natural.
 Absorción con glicoles
 Adsorción con sólidos desecantes

7.3.3.5. Extracción de hidrocarburos pesados: Dependiendo de la composición del gas


natural, en esta fase se retiran hidrocarburos líquidos valiosos como lo son el etano, propano,
GLP y gasolina natural.
El gas procesado debe cumplir las especificaciones de Dew Point de hidrocarburos y el poder
calorífico. Los procesos más usados son:
Absorción con aceites livianos refrigerados, refrigeración externa y sistemas turboexpander.

7.3.3.6. Compresión: Para que el gas pueda ser transportado por gasoductos, su presión debe
incrementarse por medio de compresores.

7.3.4. Distribución
La distribución, es el suministro de gas natural a los usuarios a través de las redes de ductos o
tuberías instaladas con ese propósito. Es la actividad que hace posible el suministro de gas
natural a los hogares, establecimientos comerciales e industrias, a través de redes de ductos o
tuberías más pequeñas que los empleados en el transporte.

54
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

7.3.5. Comercialización
Es la actividad que relaciona a las empresas de producción, transporte y comercialización de gas
natural con los consumidores, mediante el empleo de técnicas diversas. A la comercialización
también se la conoce con el nombre de marketing.
Esta etapa comprende el uso de un conjunto de herramientas de carácter multidisciplinario que
se focalizan en la relación entre del cliente y la empresa concesionaria, con la finalidad de
incentivar el acceso al consumo del gas natural y el empleo eficiente y seguro del hidrocarburo.
El marketing prioriza al consumidor y la atención de sus necesidades.

7.3.5.1. Comercialización del gas natural

En la estructura del mercado interno, el sector eléctrico es el mayor consumidor de gas


natural, registrando el año 2012, un volumen de consumo promedio de 4,18 MMm3/día que
representó el 47,98% del consumo total de gas natural. Le siguen los sectores residencial,
industrial, comercial, transporte vehicular que en conjunto tuvieron un consumo promedio
de 3,98 MMm3/día que represento el 45,59% del consumo total.

• Una de las características del desarrollo energético del mercado interno ha sido
la baja utilización del gas natural en términos relativos.

Según los últimos datos oficiales de YPFB, el consumo interno el año 2012 fue 8,72
MMmcd, alcanzando un incremento del 2007 al 2012 de 48 %.

55
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

7.3.5.2. Estructura del mercado interno del gas natural


 GENERACION TERMOELECTRICA
 SECTOR INDUSTRIAL, DOMESTICO, DOMICILIARIO Y GNV
 OTROS, corresponde al consumo propio de los gasoductos, plantas de
compresión, consumo en refinerías y gas consumido en venteo.

7.3.5.3. Incidencia del mercado en el total


La relación entre el volumen comercializado en el mercado interno – sector industrial,
domiciliario, comercial, GNV, termoeléctrico y otros – respecto al volumen total
comercializado, ha tenido una tendencia fuertemente decreciente en el periodo 2000 –
2012, debido a la priorización de nuestro mercado externo, postergando muchos proyectos
industriales, como el caso del mutún.

7.3.6. Proyección de la demanda de gas natural


La política nacional de hidrocarburos entre sus objetivos contempla el cambio de la
matriz energética, el desarrollo intensivo de los procesos de industrialización de HC y
promover la exportación de excedentes.
La demanda de gas natural de los sectores que forman parte del mercado interno son los
siguientes: generación termoeléctrica, distribución por redes: domiciliario, comercial, industrial,
transporte; otros.

7.3.6.1. Proyección de la demanda de gas natural para los proyectos de industrialización


y del mutún 2008- 2026

 Planta de GLP en Rio Grande, esta planta procesara 200 MMpcd de gas natural del
flujo de exportación de gas al Brasil, para producir 350 tmd de GLP, 600 bpd de gasolina
natural a partir del segundo semestre 2009, para abastecer el mercado interno y los
excedente exportar. El gas requerido para esta planta será de 15,5 MMpcd

 Planta de extracción de licuables del Chaco, esta planta procesara 34,4 MMmcd de gas
natural del flujo de exportación a la argentina para producir hasta 1.800 tmd de GLP,

56
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

3.700 bpd de gasolina natural y 2.200 tmd de etano para abastecer el mercado interno,
su industrialización y excedente para exportación. El gas requerido para el proceso de
transformación a GLP y gasolina natural será de 1,1 MMmcd, el 2014 será de 2,1
MMmcd.

 Planta de Amoniaco Urea en la provincia Carrasco – Cochabamba, el requerimiento de


gas natural para esta planta se estima en 1,5 MMmcd.

 Proyecto Siderúrgico Mutún, el requerimiento de gas natural a partir del quinto año de
operación será de 7,7 MMmcd.

7.3.7. Producción de H.C. en Bolivia


La producción certificada de petróleo, condensado y gasolina natural es medida en el punto
de fiscalización de los campos. La producción certificado de condensado el año 2012
represento el 71,29% de la producción total; la producción de petróleo representó el 9,02%
del total de líquidos producidos; la producción de gasolina representa el 19,69% del total
de la producción. La producción promedio de petróleo en la gestión 2012 disminuyó en un
3,65% respecto al 2011. Los campos que más aportan a la producción total de
hidrocarburos líquidos son Sábado y San Alberto, campos gasíferos que producen
condensado asociado al gas natural.
El departamento con mayor producción de hidrocarburos líquidos es Tarija registrando una
producción promedio de 35,35 MBI/día (68,89% del total), Santa Cruz con una producción
promedio de 6,32 MBI/día (12,31%), Cochabamba con un promedio de 5,79 MBI/día
representa el 11,27% y Chuquisaca con una producción promedio de 3,87 MBI/día,
representa el 7,53.

57
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

7.3.8. Producción de H.C. a nivel mundial

pág. 55
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

7.3.9. Mercado externo


7.3.9.1. Contrato de ventas de gas al Brasil

El contrato original establecía la compra de gas natural, por parte de Brasil de un


volumen de 16 MMm3/día. El addendum Nº 1 incremento el volumen a 18 MMm3/día,
y el addendum Nº 2 estableció la cifra definitiva que hoy se encuentra en vigencia:
30,08 MMm3/día.

Asimismo, el 14 de febrero de 2007, a través de la firma del acta entre los dos
gobiernos, se consiguió que PETROBRAS, pague a partir del 2 de mayo de 2007, a
precios internacionales los hidrocarburos líquidos contenidos en la corriente de gas
natural con destino al mercado de Brasil, por encima de un poder calorífico de 1000
BRU/pc.

7.3.9.2. Contrato de venta de gas entre BG y COMGAS.

En el 2001, la empresa distribuidora COMGAS de Brasil, comenzó la recepción de gas


natural boliviano a través de un contrato suscrito con la empresa British Gas Bolivia
Corporatión (BG).

El DS 28701 del 1 de mayo del 2006, YPFB asume a nombre y en representación


del Estado, la comercialización de los hidrocarburos, definiendo las condiciones,
volúmenes, precios, tanto para el mercado interno como externo.

7.3.9.3. Contrato de venta de gas entre Andina y Cuiaba

Inicialmente el contrato de compra venta de GN fue celebrado entre la empresa


ANDINA y Southern Cone Gas, posteriormente el contrato fue cedido a
Transborder Gas Service Ltda. TBS. Las exportaciones se iniciaron el 2001. El
2006, en cumplimiento al DS 2871, YPFB firma el contrato con TBS, cuyo destino
será la planta termoeléctrica de Cuiabá. Este contrato temporal se suscribió el año
2007 por un volumen interrumpible de 1,1 MMm3/día.

7.3.9.4. Contrato de ventas de gas a la Argentina

En el 2006, la empresa Nacional Argentina ENARSA y YPFB suscribieron un


nuevo contrato de compra venta de GN – que sustituyo a los anteriormente
vigentes – con una duración de 20 años a partir del 2007 y un volumen inicial de
7,7 MMm3/día para los dos primeros años, volumen que posteriormente se
incrementa hasta llegar a los 27,7 MMm3/día.

Este contrato incluye el financiamiento de una planta de extracción de licuables a


instalarse en la frontera, la misma que será de propiedad de YPFB.
pág. 56
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Los volúmenes comercializados bajo anteriores contratos son:

El nuevo contrato establece que el suministro y la recepción de gas natural en el punto


de entrega por volúmenes crecientes hasta 27,7 MMm3/día.

Precio de venta: en el contrato actual la fórmula de precio es similar a la estipulada


en el contrato GSA, salvo que se añade a la canasta de tres fuel oíl, el precio
internacional del diésel oíl, mostrando así una mejora en el precio.

7.3.9.5. Volúmenes de exportación por país

Los volúmenes exportados al mercado del Brasil a través del contrato YPFB -
Petrobras (GSA), mostraron importantes incrementos y caídas a lo largo de la
gestión 2012, registrándose un incremento de 58% entre el promedio de los
volúmenes del mes de enero y los del mes de diciembre.

Los volúmenes más bajos se registraron los días de 27,28 y 30 de enero en un promedio
de 17,1 MMm3. asimismo, el volumen más alto fue de 31,8 MMm3 y se registró el día
25 de febrero.

7.3.9.5.1. Los volúmenes exportados al mercado de argentina a través del contrato


YPFB

ENARSA mostraron un incremento de 40% entre el mes de enero y diciembre. Los


volúmenes más bajos alcanzaron un valor de 11,7 MMm3 y 3,7 MMm3 registrados los
días 22 y 23 de octubre debido a que conflictos internos en Argentina no permitieron la
entrega de mayores volúmenes. Asimismo, el volumen más alto se registró el 13 de
agosto con 16,45 MMm3.

pág. 57
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

7.3.9.5.2. Volúmenes promedio facturados

El promedio de los volúmenes de gas natural facturados al Brasil el 2012 se


incrementaron en 2,85% en relación al periodo 2011, alcanzando los mayores valores
promedio en los meses de octubre, noviembre y diciembre con 32,05 MMm3/día,
32,19 MMm3/día y 32,05 MMm3/día. Los volúmenes promedio de gas natural
facturados a la Argentina durante el año 2012 fueron mayores a los facturados
durante el periodo 2011 en 66,40% en el marco del cumplimiento a la adenda al
contrato entre YPFB y ENARSA.

El contrato de compra venta de gas entre YPFB y ENARSA fue suscrito en 2006 con
una duración de 21 años, el mismo contempla un envió de gas natural de 7,7 MMm3/día
durante los tres primeros años, con posibilidad de incrementarse en función a las
ampliaciones de gasoductos de ambos países hasta alcanzar los 27,7 MMm3/día,
manteniendo este nivel hasta alcanzar este nivel hasta la finalización del contrato.

El contrato de compra venta de gas natural suscrito entre YPFB y Petrobras en 1996,
tiene una duración de 20 años a partir de 1999 hasta 2019. Este contrato inicialmente
estableció un envió de 16 MMm3/día de gas natural, pero después de dos adendas
se estableció un volumen máximo contractual de 30,08 MMm3/día. Asimismo, desde
los inicios del contrato se estableció un poder calorífico base saturada que no sea
menor a 1.034 BTU/pie.

pág. 58
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

7.3.9.6. Movimientos comerciales

El comercio mundial de petróleo creció un 0,9% en el año 2014 (490.000 Bbl/Día),


éste aumento fue impulsado por las importaciones de China y otras economías
emergentes, mientras que las importaciones de Estados Unidos se redujeron debido
al aumento del uso de crudo nacional en sus refinerías.

Por su parte, las exportaciones de petróleo continuaron trasladándose de este a oeste.


China ya desde 2014 es el mayor importador neto de petróleo del mundo y desplazó
en esta categoría a los Estados Unidos. Las importaciones netas de China alcanzaron
los siete millones de barriles diarios, frente a 5,1 de los EE.UU. Las exportaciones
desde el norte de África se redujeron en un 17,1%, (360.000 BBL/Día), debido a la
menor producción de crudo de Libia y dieron lugar a las ventas externas de la
península arábiga.

En el caso del comercio mundial de gas natural se registró una contracción del 3,4%,
los envíos por ductos disminuyeron un 6,2%, referenciando la mayor caída de la
historia. La disminución se explica principalmente por las caídas de las exportaciones
de Rusia (-11.8%) y los Países Bajos (-29,9%). Recíprocamente las importaciones
netas se redujeron notablemente, donde se destacan el Reino Unido (-28,2%),
Alemania (-10,1%) y Ucrania (-29,9%). En contraposición, el comercio mundial de GNL
aumentó un 2,4% y las mayores importaciones provinieron de China (10,8%) y el
Reino Unido (20,1%), de esta manera la participación en el comercio mundial de gas
del GNL se elevó a 33,4%.

pág. 59
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

Mapa. Comercio mundial de petróleo crudo según origen y destino. Año 2014

Mapa. Comercio mundial de Gas Natural por tubería y Gas Natural Licuado
según origen y destino. Año 2014

pág. 60
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

7.3.9.7. Precios internacionales

Los precios de los hidrocarburos experimentaron una dinámica de gran crecimiento


desde principios del año 2011 y hasta mediados de 2014. Esto implicó que el barril de
petróleo se ubicara en picos históricos, llegando a valer US$ 125 el barril. De la misma
forma el Gas Natural Licuado (GNL) también experimentó importantes alzas y llegó a
sostener un valor de 18 US$ por millón de BTU entre marzo y septiembre de 2012.

A partir de mediados de 2014 se registró un cambio de tendencia en la evolución


alcista y comenzó un declino que ubicó los valores promedio de 2015 en un 47% más
bajos que los de 2014 (48,7 US$/BBL). De la misma manera el GNL descendió un
35% entre los promedios anuales de 2014 y 2015.

Estas caídas son resultado del fuerte crecimiento de la producción por fuera de la
OPEP, la disminución del consumo agregado y la decisión adoptada en noviembre de
2014 por la los estados petroleros de mantener su volumen de producción para
defender su cuota de mercado.

Parte del impacto de la decisiones de producción tomadas por los distintos actores
del mercado del crudo descriptas anteriormente, se ven reflejadas en el diferencial
existente entre los precios del Brent y el punto de referencia estadounidense West
Texas Intermediate (WTI), donde la brecha se redujo a US$ 5,66 por barril, a pesar
del continuo crecimiento de la producción estadounidense.

 En Bolivia el Estado a través de YPFB, toma el control y dirección de la


distribución y comercialización en toda la cadena de los hidrocarburos. Los
precios están regulados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos y deben ser
aprobados mediante Decreto Supremo por el Gabinete de Ministros debido al

pág. 61
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

impacto que tienen en la economía del país.

 La exportación de hidrocarburos (principalmente gas natural) es realizada


exclusivamente por YPFB. Con relación a la distribución minorista en el mercado
interno, de acuerdo con el capítulo II de la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 de
17/05/2005 rige la libre comercialización de hidrocarburos y derivados, sin
embargo las actividades de comercialización interna no cuentan con
reglamentación específica.

 Finalmente, YPFB Aviación es una empresa que tiene a su cargo el suministro


de combustible de aviación (Jet Fuel y AV Gas) mediante plantas instaladas en
los principales aeropuertos del país. El jet fuel genera un fuerte movimiento
económico ya que es un producto comercializado a dos precios en el país, según
vuelos comerciales nacionales y/o internacionales. El 66% del volumen
comercializado corresponde al consumo para vuelos comerciales nacionales y
el restante 34% se destinó a la comercialización en vuelos internacionales.

8. CONCLUSIONES
-La importancia de la cadena del sector hidrocarburos que corresponde al conjunto de
actividades económicas relacionadas con la exploración, producción, transporte,
refinación o procesamiento y comercialización de los recursos naturales no renovables
conocidos como hidrocarburos (material orgánico compuesto principalmente por
hidrógeno y carbono).
-La industria de los hidrocarburos nos muestra:

• UPSTREAM: También conocido como exploración y producción (E&P), nos


permite conocer a cabalidad las tareas de búsqueda de potenciales
yacimientos de petróleo crudo y de gas natural, tanto subterráneos como
submarinos, la perforación de pozos exploratorios, y posteriormente la
perforación y explotación de los pozos que llevan el petróleo crudo o el gas
natural hasta la superficie.
• MIDSTREAM: La red de transporte de líquidos de YPFB TRANSPORTE S.A.
cubre el centro y sur de Bolivia. Esta red se divide en cuatro subsistemas:
norte, sur, central y occidental. La red cuenta con 16 estaciones de bombeo
con una potencia instalada total de 40.072 Hp y una longitud de 3.035 Km de
ductos.

pág. 62
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

• DOWNSTREAM: Nos permite conocer a cabalidad las tareas de refinamiento


del petróleo crudo y al procesamiento y purificación del gas natural, así como
también la comercialización y distribución de productos derivados del petróleo
crudo y gas natural.
-Participación del Estado en la operación y ganancias en las actividades de
exploración, explotación, refinación, transporte, almacenaje, comercialización y
distribución de hidrocarburos líquidos, gas natural y sus derivados, e industrialización
de los hidrocarburos.
-Operación efectiva, eficiente, transparente y rentable de la cadena de hidrocarburos y
la industrialización.
-Administración efectiva, eficiente y transparente de la cadena de hidrocarburos.

9. BIBLIOGRAFÍA

-TOMO I SECTOR HIDROCARBUROS:


http://www.udape.gob.bo/portales_html/diagnosticos/diagnostico2015/TOMO%20I%20
%20SECTOR%20HIDROCARBUROS.pdf
-TOMO I SECTOR HIDROCARBUROS:
http://www.udape.gob.bo/portales_html/diagnosticos/documentos/TOMO%20%20I%20
%20SECTOR%20HIDROCARBUROS.pdf
-LA CADENA DEL SECTOR HIDROCARBUROS:
http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-SECTOR-
HIDROCARBUROS.aspx
-LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y DEL GAS:
http://www.ypfb.gob.bo/es/acerca-de-ypfb/plan-estrategico/23-cadena-productiva-mas
-INDUSTRIA PETROLERA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_petrolera
-INDUSTRIA DEL GAS NATURAL:
http://www2.osinerg.gob.pe/Pagina%20Osinergmin/Gas%20Natural/Contenido/cult001.
html

https://es.wikipedia.org/wiki/Metanero

https://economiamineraypetrolera.wordpress.com/2012/07/01/transporte-de-
hidrocarbur

https://es.slideshare.net/usmpetrolero/transporte-de-hidrocarburos

pág. 63
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

https://es.slideshare.net/Carlos0601/destilacin-del-petroleo?next_slideshow=1
https://vdocuments.mx/acondicionamiento-de-gas-natural.html

http://www.udape.gob.bo/portales_html/diagnosticos/diagnostico2015/TOMO%20I%
20%20SECTOR%20HIDROCARBUROS.pdf
http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-SECTOR-
HIDROCARBUROS.aspx
http://www.hidrocarburos.ecaths.com/contenidos/
https://prezi.com/iul0oglhlt-k/mercado-de-hidrocarburos/

http://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-SECTOR-
HIDROCARBUROS.aspx

http://www.ypfbtransporte.com/no/sthl/_layouts/15/mobile/mblwikia.aspx?Url=%2Fno%
2Fsthl%2FSitePages%2FInicio.aspx&wdFCCState=1

pág. 64
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

pág. 65
CADENA DE VALOR DEL SECTOR DE HC

pág. 66

También podría gustarte