Está en la página 1de 13

EXAMEN RCP BASICA. COLEGIO DE MEDICOS. 2013.

1 1. ¿Cuál es la frecuencia correcta para administrar compresiones


torácicas a víctimas de cualquier edad?
2 A. Al menos 30 compresiones por minuto.
3 B. Al menos 50 compresiones por minuto.
4 C. Al menos 80 compresiones por minuto.
5 D. Al menos 100 compresiones por minuto.

1 2. ¿Cómo sabe en qué momento debe comenzar con los ciclos de


compresiones torácicas combinadas con respiraciones en una víctima
adulta?
2 A. La víctima no responde, no respira con normalidad y no tiene
pulso.
3 B. La víctima tiene pulso pero está respirando con dificultad.
4 C. La víctima responde pero se queja de dolor en el pecho e
indigestión.
5 D. La víctima no responde pero su respiración es adecuada.

1 3. ¿Cuál es el siguiente paso si encuentra a una víctima sin


respuesta que presenta boqueo agónico si ya se ha enviado a alguien a
activar el sistema de emergencias médicas?
2 A. Abrir la vía aérea y administrar 2 respiraciones.
3 B. Abrir la boca de la víctima y ver si hay un cuerpo extraño.
4 C. Verificar el pulso carotídeo de la víctima.
5 D. Administrar respiraciones de rescate durante al menos 2 minutos
antes de comenzar con las compresiones torácicas.

1
2
3
4
5
6
7 4. ¿Cuál de las siguientes oraciones describe mejor y en el orden
correcto los pasos comunes para la utilización de todos los DEA?
8 A. Encender el DEA, colocar los electrodos adhesivos (parches),
alejarse de la víctima y permitir que el DEA analice el ritmo, alejarse de la
víctima y administrar la descarga si lo indica el aparato.
9 B. Encender el DEA, afeitar el pecho de la víctima, colocar los
electrodos adhesivos, alejarse de la víctima y presionar el botón de
DESCARGA.
10 C. Encender el DEA, colocar los electrodos adhesivos, presionar el
botón de DESCARGA, alejarse de la víctima.
11 D. Encender el DEA y presionar el botón de DESCARGA
inmediatamente.

1 5. Después de encender el DEA y colocar los electrodos adhesivos


a la víctima, ¿cuál es el siguiente paso?
2 A. Alejarse de la víctima para que el DEA analice el ritmo cardiaco.
3 B. Presionar inmediatamente el botón de DESCARGA.
4 C. Alejarse de la víctima y presionar el botón de DESCARGA.
D. Administrar otro ciclo de RCP antes de presionar el botón para
analizar el ritmo.

1 6. ¿Qué podría suceder si tocara a la víctima mientras está


recibiendo la descarga del DEA?
2 A. El DEA se apaga si alguien toca a la víctima durante la descarga.
3 B. Podría mover a la víctima, lo cual haría que el DEA volviera a
analizar el ritmo cardiaco.
4 C. Usted podría recibir la descarga del DEA mientras la está
recibiendo la víctima.
5 D. El DEA podría confundir su movimiento con el pulso de la
víctima y no administrar la descarga.

1
2
3
4
5
6 7. ¿Cuál es la mejor manera de aliviar la asfixia grave en un
adulto con respuesta?
7 A. Realizar compresiones abdominales rápidas.
8 B. Comenzar inmediatamente con la RCP.
9 C. Administrar 5 palmadas en la espalda seguidas de 2 respiraciones.
10 D. Administrar 2 respiraciones; se debe volver a colocar la vía aérea
en la posición correcta después de cada respiración.

1 8. ¿Cuál de las siguientes oraciones es verdadera cuando se trata


de elegir los electrodos adhesivos (parches) del DEA o el sistema del
DEA para una víctima adulta?
2 A. Se deben utilizar solamente los electrodos adhesivos y el sistema
para adultos.
3 B. Se pueden utilizar los electrodos adhesivos pediátricos y el
sistema pediátrico siempre y cuando se coloquen los dos electrodos
adhesivos en el pecho de la víctima.
4 C. Se pueden utilizar los electrodos adhesivos pediátricos y el
sistema pediátrico siempre y cuando se coloquen los dos electrodos
adhesivos en la espalda de la víctima.
5 D. Es posible utilizar un electrodo adhesivo para adultos y uno
pediátrico.

1 9. Después de abrir la vía aérea y cerrar la nariz de un adulto o


niño sin respuesta, ¿cuál de las siguientes acciones describe la mejor
manera de administrar respiraciones boca-boca?
2 A. Lograr un sello hermético entre la boca de la víctima y la del
reanimador y administrar 2 respiraciones, comprobando que el pecho se
eleve.
3 B. Colocar la boca sobre la boca de la víctima y administrar
pequeñas cantidades de aire y tratar de evitar que el pecho se eleve.
4 C. Colocar la boca sobre la boca de la víctima y administrar 1
respiración lenta durante aproximadamente 5 segundos.
5 D. Colocar la boca sobre la boca de la víctima y administrar 5
respiraciones lentas durante aproximadamente 2 segundos cada una,
comprobando que el pecho se eleve.
1 10. Usted está solo y encuentra a un lactante sin respuesta. Inicia
la secuencia de la RCP. ¿En qué momento debe activar el sistema de
emergencias médicas?
2 A. En cuanto encuentra al niño.
3 B. Después de 5 ciclos de RCP.
4 C. Después de verificar el pulso del lactante.
5 D. Después de abrir la vía aérea, comprobar la respiración y
administrar 2 respiraciones eficaces.

11. Usted responde a una llamada de emergencia y acude a la


habitación de un hombre de 68 años que no responde y no tiene signos
de traumatismo. ¿Cuál es la mejor manera de abrirle las vías aéreas?
A. Aplicarle compresiones abdominales rápidas y luego hacerle un
barrido de boca.
B. Usar la maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón.
C. Usar una máscara mientras lo ventila.
D. Tomar y elevar el mentón.

12. En su primer intento por suministrar respiración artificial a


un niño inconsciente que no respira, nota que no puede hacer ingresar
aire en los pulmones de la víctima. ¿Cuál es la causa más frecuente de
este problema?
A. El niño tiene una infección pulmonar avanzada.
B. Usted probablemente no abrió bien la vía aérea.
C. El niño tiene un espasmo grave en la vía aérea.
D. El niño tiene una estenosis grave en la vía aérea por asma.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 13. En una víctima sin respuesta, usted debe comprobar la
circulación adecuada antes de comenzar con las compresiones. ¿Cómo
diagnosticaría la adecuada circulación?
11 A. Verificando el pulso carotídeo por no menos de 5 ni más de 10
segundos.
12 B. Contar el número de respiraciones de la víctima durante al menos
15 segundos.
13 C. Comprobar cuidadosamente si existe boqueo, ya que es un signo
de respiración adecuada.
14 D. Escuchar si hay flujo de aire a través de la nariz o la boca de la
víctima.

1 14. ¿Cuál de las siguientes oraciones describe la manera en que


se puede dejar que el pecho regrese completamente a la posición
original después de cada compresión torácica?
2 A. Mantener el pecho presionado entre 1,5 y 2,5 cm (½ a 1 pulgada)
entre compresiones.
3 B. Hacer fuerza sobre el pecho de la víctima para que el pecho esté
levemente comprimido en todo momento.
4 C. Realizar compresiones torácicas poco profundas para no tener que
levantar demasiado las manos.
5 D. Quitar el peso de las manos y permitir que el pecho de la víctima
regrese a la posición normal.

1 15. ¿Cuál de estas oraciones describe mejor la forma en que dos


reanimadores pueden administrar RCP a una víctima pediátrica
utilizando la técnica de 2 pulgares y manos alrededor del pecho?
2 A. Usted continúa administrando ciclos de 30 compresiones y 2
respiraciones mientras el segundo reanimador espera su turno durante 2
minutos.
3 B. Realiza ciclos de 15 compresiones y 2 respiraciones en los que un
reanimador administra las compresiones torácicas y el otro, las
respiraciones.
4 C. Usted deja de administrar la RCP mientras el segundo reanimador
verifica el pulso de la víctima; después, usted continúa con ciclos de 30
compresiones y 2 respiraciones.
5 D. Usted deja de administrar la RCP y espera a que llegue personal
especializado de atención avanzada y se haga cargo de la situación.
16. ¿Cuál es la causa más frecuente de parada
cardiorrespiratoria no traumática en adultos?
A. Asistolia.
B. Fibrilación auricular.
C. Fibrilación ventricular.
D. Taquicardia ventricular.

17. ¿Cuál es la frecuencia idónea de respiraciones por minuto


que se debe aplicar a un adulto en PCR?
A. 6-8.
B. 8-10.
C. 10-12.
D. 12-14.

18. ¿Cuál es la relación correcta entre ventilaciones y


compresiones con un solo reanimador aplicando RCP en un adulto?
A. La que el reanimador pueda mantener.
B. 15:1.
C. 30:2.
D. B y C son válidas.

19. Según las recomendaciones de la AHA en 2010, en caso de


desfibrilación pediátrica con un DEA, ¿qué energía debemos utilizar?
A. No recomiendan el uso del DEA en niños.
B. Usar la misma dosis que en adultos pero utilizando los parches
pediátricos que atenúan la energía.
C. Usar entre 2-4 J/Kgr para la desfibrilación inicial.
D. Usar 2 J/Kgr para la desfibrilación inicial.

1
2
3
4
5 20. ¿Cuál de las siguientes oraciones indica la importancia de
administrar desfibrilación temprana a un adulto?
6 A. El ritmo inicial más frecuente que se observa en caso de paro
cardiaco con testigos es la fibrilación auricular.
7 B. El tratamiento más eficaz para el paro cardiaco es la cardioversión
sincronizada.
8 C. La probabilidad de que la desfibrilación sea exitosa disminuye
rápidamente con el tiempo.
9 D. La fibrilación ventricular no es una causa frecuente de paro
cardiaco en adultos.
EXAMEN RCP AVANZADA. COLEGIO DE MEDICOS. 2013.

1. ¿La dosis inicial de adrenalina en un paro cardiaco por asistolia


es de?
a) 5 miligramos IV en bolo directo
b) 1 cc de adrenalina 1:1000 IV en bolo directo
c) 10 miligramos IV en bolo directo
d) 3 miligramos IV directos
e) 10 cc de adrenalina 1:10000 IV en bolo directo

2. Nos trae el 061 una mujer de 50 Kg diabética intubada que ha


sufrido una parada cardiorrespiratoria tras un dolor torácico.
Queremos conectarle el respirador con una frecuencia respiratoria de
12 ventilaciones/minuto. ¿Qué volumen Minuto (L/min) tenemos que
programar en el respirador?:
a) 5 L/min
b) 6 L/min
c) 4 L/min
d) 8 L/min
e) 10 L/min

3. Si no dispone de laringoscopio para intubar, que dispositivo


invasivo colocaría preferentemente, para asegurar la vía aérea:
a) Mascarilla laríngea
b) Combitube
c) Mascarilla laríngea Proseal
d) Tubo laríngeo
e) Mascarilla fastrak
4. Ante un paciente con Parada Cardiorrespiratoria ¿En qué
situación no estaría indicado el comenzar o continuar la Reanimación
Cardiopulmonar Avanzada?:
a) Veinte minutos de Reanimación Cardiopulmonar básica y midriasis
bilateral
b) Antecedentes de Adenocarcinoma de colon intervenido hace cinco
años con parada cardiorrespiratoria presenciada por nosotros
c) Paciente con hipotermia y 30 minutos de RCPA sin signos de
actividad eléctrica cardíaca
d) Niño de 9 años ahogado en piscina en parada cardiorrespiratoria con
midriasis bilateral, livideces fijas y rigidez generalizada
e) Paciente de 33 años en parada cardiorrespiratoria y tras inicio de
RCPA nos informan que llevaba 15 minutos inconsciente

5. Cuál de las siguientes maniobras no intentaría en un paciente por


accidente de tráfico y sospecha de fractura de la base del cráneo:
a) Tracción de mandíbula
b) Colocación de Guedel
c) Elevación de mentón
d) Barrido digital
e) Colocación de cánula nasofaríngea

6. ¿Cuál de las siguientes no es una causa tratable de actividad


eléctrica sin pulso?
a) Hipovolemia
b) Acidosis metabólica
c) Hiponatremia
d) Taponamiento cardiaco
e) Hiperpotasemia
7. Paciente en PCR en el que se acaba de realizar intubación
orotraqueal y presenta ventilación sólo del pulmón derecho, ¿Cuál
sería la actuación a realizar? :
a) Hinchar el balón del tubo endotraqueal con 3 cc más de aire
b) Retirar el tubo endotraqueal y volver a intubarlo
c) Introducir el tubo endotraqueal unos centímetros
d) Deshinchar el balón y sacar el tubo unos centímetros y comprobar
de nuevo
e) Realizar toracocentesis evacuadota de pulmón izquierdo

8. ¿Cuál es el nivel de energia que debemos administrar en la


primera cardioversión de una FV?
a) En desfibriladores monofásicos 360 J y en bifásicos de 200 J
b) En desfibriladores monofásicos 200 J y en bifásicos de 360 J
c) En desfibriladores monofásicos 150 J y en bifásicos de 200 J
d) En desfibriladores monofásicos de 200 J y en bifásicos de 150 J.

9. En el uso de un desfibrilador convencional, una de las siguientes


afirmaciones no es correcta en los ritmos de paro cardiaco
a) Aplicar gel a las paletas o colocar sobre el tórax del paciente parches
conductores
b) Es preciso avisar de forma enérgica al equipo que se va a realizar la
descarga eléctrica, especialmente nos debemos fijar que se retira el
que está realizando la ventilación
c) Después de una descarga es preciso verificar el ritmo cardiaco
d) Después de una descarga se inicia RCP inmediata

10. ¿Cuál de las medidas siguientes aumenta la supervivencia en


una FV/TVSP?

a)Desfibrilación precoz
b)Administración de amiodarona tras la cardioversión
c)Soporte vital básico precoz y sin interrupciones
d)Son ciertas A y C
11. De los siguientes materiales cual no es indispensable que esté en
un carro de paradas:
a) Recambio de pilas y bombilla de laringoscopia
b) Tubos endotraqueales del 7-8
c) Fiador/guía para el tubo endotraqueal
d) Respirador portátil de traslado

12.¿Cuál es el primer fármaco que se administra en la PCR,


independientemente del ritmo que sea?:
a) Amiodarona.
b) Procainamida.
c) Flecainida.
d) Adrenalina.

13. ¿Cuál de las siguientes no es una causa tratable de actividad


eléctrica sin pulso?
a) Hipovolemia e hipoxia
b) Acidosis metabólica
c) Hipoglucemia
d) Taponamiento cardiaco

14. Estamos de guardia en un centro de salid rural. Acude un


paciente de 65 años con dolor centrotorácico, de carácter opresivo,
acompañado de cortejo vegetativo. ¿Cuál de las siguientes actitudes no
debe realizarse?
f) Realizar ECG de 12 derivaciones
g) Administrar una Cafinitrina sublingual
h) Administrar una inyección intramuscular en glúteo con analgésico
i) Administrar una aspirina a dosis de 300 mg
15. ¿A qué corresponde la letra D en el examen secundario de la
RCPA?:
a) Identificar las causas reversibles y tratarlas
b) Desfibrilación
c) Diferenciar obstrucción de Vía aérea
d) Diferenciar pulso carotídeo
e) Identificar el ritmo y tratarlo

16. La fibrilación ventricular ¿cuánto tiempo tarda en convertirse


en asistolia?:
a) 10 minutos.
b) 15 minutos.
c) 5 minutos.
d) 20 minutos.
e) 1 minuto.

17. Cuál de los siguientes métodos no es indicador de confirmación


de la correcta colocación del tubo endotraqueal:
a) Palpación de su paso a través de la glotis mientras se realiza la
Maniobra de Sellick
b) Auscultación en campos pulmonares y no en epigastrio
c) Visualización de su paso a través de la glotis en la intubación
d) Condensación del tubo en espiración
e) Movimiento del tubo a la presión cricoidea

18. La taquicardia ventricular sin pulso ¿Cómo se definiría?:


a) Activada eléctrica caótica, ocasionada por la descarga repetitiva de
múltiples focos ectópicos ventriculares.
b) Ritmo ventricular debido a las descargas repetidas de uno o varios
focos ectópicos ventriculares, a una frecuencia entre 100 y 250 lpm.
c) Ritmo ventricular que se caracteriza ECG por ser regular, no verse
ondas P y los QRS ser anchos.
d) Son ciertas b y c.
19. Cuál de las siguientes vías de administración de fármaco elegiría
en un paciente politraumatizado, en parada cardiorrespiratoria, en
que no puede canalizarse una vía venosa periférica:
a) Vía intraósea
b) Vía venosa yugular interna
c) Vía venosa subclavia
d) Disección de vena safena interna
e) Vía venosa femoral

20. Señale la respuesta falsa acerca de la actividad eléctrica sin


pulso:
a) Es cualquier actividad eléctrica semiorganizada pero sin pulso
palpable
b) Tiene mejor pronóstico cuando se identifica y se trata la causa
desencadenante
c) Es un ritmo de paro cardiaco, incompatible con la vida y necesita
tratamiento inmediato
d) La adrenalina no está indicada.

También podría gustarte