Está en la página 1de 51

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE AGRICULTURA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA

PROPUESTA CURRICULAR

INICIACIÓN PROFESIONAL AGROPECUARIA


(I.P.A.)

SAN LORENZO, PARAGUAY

2001

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
Ing. Agr. Enrique García de Zúñiga
Ministro

SUBSECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA


Ing. Agr. Carmelo Peralta
Viceministro

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


Ing. Agr. Nicasio Romero Fanego
Director

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
Profesionales técnicos que participaron en la elaboración de la Propuesta Curricular:
Iniciación Profesional Agropecuaria (I.P.A.)

- Ing. Agr. Juan Vicente Fretes Morán, Vice-Director


- Ing. Agr. Inés Antonio Patiño Gómez, Coordinador de Servicios Educativos
- Ing. Agr. Leopoldo Ríos Jara, Asesor Técnico
- Méd. Vet. Alejandrino Bareiro Trigo, Jefe del Dpto. de Supervisión
- Ing. Agr. Angel Alberto Oviedo Salcedo, Jefe del Dpto. de Planeamiento
- Ing. Agr. Luis Villar Vera, Técnico del Dpto. de Supervisión
- Ing. Agr. Nuvia Valdez de Fernández, Técnico del Dpto. de Planeamiento
- Ing. Agr. Luis Morán, Técnico del Dpto. de Supervisión
- Lic. María Cristina Peralta de Velázquez

Colaboración:

- Sra. Ana María de Valdez, Bibliotecaria


- Gustavo Javier Medina Ortiz, Operador de Computadora
- Raúl Patiño, Operador de Computadora

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CURRICULO
El Currículo se centra en el interés que se tiene en el aprendizaje de cada alumno/a, y que
se aproxime a las metas de empleo óptimo de sus capacidades; disfrute de su vida y se
integre con su medio físico, social, cultural, económico y ocupacional.-

 Se desarrollará en un ambiente que sea propicio al aprendizaje de conocimientos


y habilidades necesarias para la adaptación en las ocupaciones del sector
agropecuario.

 Proporcionará al alumno/a plena conciencia sobre las experiencias y actividades


desarrolladas por ellos.-

 Deberá permitir al alumno/a aplicar diferentes métodos y valorar los aportes


positivos de la tecnología.-

 Los contenidos del currículo acordes a la realidad actual deberán adaptarse a los
cambios tecnológicos y científicos que afecten al sector agropecuario del país.-

 Los objetivos definidos en éste currículo deben ser evaluados permanentemente,


ya que este procedimiento va a proporcionar una medida de los resultados del
aprendizaje referidos a criterios.-

 La carga horaria por áreas, comprenderá el tiempo dedicado a clases de aulas


para el desarrollo teórico – conceptual, como las actividades prácticas requeridas
para que el alumno/a adquiera las competencias iniciales profesionales
previstas.-

 Las áreas que integran la parte ocupacional son: PRODUCCION VEGETAL,


PRODUCCION ANIMAL, ADMINISTRACION RURAL, MANEJO Y
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES Y AGROECOLOGIA E
INGENIERIA RURAL.-

 PRODUCCION VEGETAL: Se organiza en 19 unidades correspondiendo


a agricultura 8 unidades, fruticultura 4 unidades y horticultura 7 unidades.-

 PRODUCCION ANIMAL: Se organiza en 17 unidades, correspondiendo a


bovino de leche 7 unidades, avicultura 5 unidades y suinotecnia 5 unidades.-

 ADMINISTRACION RURAL: Se organiza en 9 unidades.-

 MANEJO Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES Y


AGROECOLOGIA: Se organiza en 13 unidades.-

 INGENIERIA RURAL: Se organiza en 7 unidades.-

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
DISTRIBUCIO
N DE LA

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
CAMPOS DE FORMACION 7º 8º 9º TOTAL
GRAD GRAD GRAD
O O O
hs. hs. hs. hs. hs. hs.
Semanal Anual Semanal Anual Semanal Anual

Formación Ocupacional

Producción Vegetal 96 96 96 288

Agricultura 3 96
Horticultura 3 96
Fruticultura 3 96

Producción Animal 64 96 96 256

Avicultura 2 64
Suinotecnia 3 96
Bovino de Leche 3 96

Administración Rural 2 64 2 64 2 64 192

Ingeniería Rural 2 64 64

Manejo y Conservación de 1 32 2 64 2 64 160


Recursos Naturales y
Agroecología

T O TAL 10 320 10 320 10 320 960

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS
NATURALES Y AGROECOLOGÍA
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

En esta área se estudia el suelo, el agua, las plantas y el clima, y la presión que ejerce el
hombre produciendo un desequilibrio sobre estos recursos, mediante la agricultura, la
ganadería y la industria.

Se analiza, además, la importancia de conservar nuestros recursos naturales, como suelo,


agua, bosques, su equilibrio mediante la práctica conservacionista de los suelos, estabilidad
de las cuencas y la reforestación.

El siguiente año se estudia la conservación de los recursos naturales, a través de la


agricultura sustentable (siembra directa, huerta orgánica, agroforestería, la preparación de
un vivero forestal y la posterior reforestación.

El tercer año conocemos las áreas protegidas. Definimos Parques Nacionales, Refugio
Biológico, Monumento Científico y las legislaciones como Ley de Vida Silvestre de áreas
protegidas la Ley Forestal Nacional, Ley de Pesca y la Ley de Delito Ecológico.

OBJETIVOS DEL AREA

- Practicar y promover acciones que contribuyan a la preservación, recuperación,


enriquecimiento y uso racional de los recursos del medio ambiente natural y social.
- Comprender la importancia de los recursos naturales.
- Conservar los recursos naturales.
- Conocer las áreas protegidas y las legislaciones vigentes.
- Conocer la flora y fauna amenazada del Paraguay.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
ORGANIZACIÓN DEL AREA

SEPTIMO GRADO
Tiempo estimado
UNIDAD 1: Naturaleza 6
UNIDAD 2: Estudio de las plantas 6
UNIDAD 3: Suelo 8
UNIDAD 4: Agua 6
UNIDAD 5: Presión del hombre sobre los recursos naturales 6
TOTAL 32 horas

OCTAVO GRADO
Tiempo
estimado
UNIDAD 1: Siembra directa 14
UNIDAD 2: Huerta orgánica 12
UNIDAD 3: Agroforestería 12
UNIDAD 4: Preparación de vivero forestal 14
UNIDAD 5: Reforestación 12
TOTAL 64 horas

NOVENO GRADO
Tiempo
estimado
UNIDAD 1: Areas protegidas 22
UNIDAD 2: Legislaciones que protegen los recursos naturales 22
UNIDAD 3: Fauna y flora amenazadas 22
TOTAL 64 horas

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
CONTENIDOS BASICOS DE LAS UNIDADES

SEPTIMO GRADO

UNIDAD 1: “Naturaleza”

- Naturaleza. Concepto. Seres naturales vivos e inertes.


- Recursos Naturales. Concepto. Factores que determinan el equilibrio climático,
edofológico, biótico.

UNIDAD 2: “Estudio de las plantas”

- Factores de crecimiento de las plantas. Temperatura, agua y luz. Su importancia.


- Definición de bosques. Tipos de bosques y su importancia para el equilibrio ecológico.
- Los efectos de la deforestación.
- Reforestación – Especies forestales apropiadas.
- La regeneración natural.

UNIDAD 3: “Suelo”

- Suelo. Concepto. Generalidades.


- Componentes: agua, aire, materia orgánica, minerales.
- Propiedades del suelo: textura, permeabilidad, porosidad.
- Factores que favorecen la degradación de los suelos: la erosión y el sistema de cultivo
convencional, uso irracional del arado-rastrón.
- Práctica de conservación de los suelos.
- Análisis del suelos como elementos orientador para la aplicación de correctivas y
fertilizantes.

UNIDAD 4: “Agua”

- Concepto de Hidrografía. Generalidades


- Movimiento superficial y subterráneo del agua.
- Factores que influyen en la infiltración y movimiento superficial del agua.
- Nacientes y cursos de agua.
- Reforestación de los cursos de agua y nacientes.

UNIDAD 5: “Presión del hombre sobre los recursos naturales”

- Presión del hombre produciendo desequilibrio sobre los recursos naturales.


- Deforestación para habilitar nuevas tierras agrícola-ganadera.
- Uso de pecticidas.
- Industria que contaminan el aire y los cursos de agua.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
OCTAVO GRADO

UNIDAD 1: “Siembra Directa”

- Siembra directa. Concepto.


- Adopción del sistema. Beneficios.
- Usos correctivos.
- Usos de herbicidas.
- Cultivo de abono verde de invierno y de verano.
- Rotación de cultivo.
- Implementos y equipos utilizados.

UNIDAD 2: “Huerta Orgánica”

- La huerta orgánica. Concepto. Generalidades.


- Diseño de la huerta.
- Preparación de la huerta: tablones, cama alta, cerco, almaciguera.
- La abonera. Concepto. Construcción.

UNIDAD 3: “Agroforestería”

- Agroforestería. Concepto. Generalidades.


- Elección de los rubros agrícolas que pueden ser asociados con árboles arbustos y/o
frutales.
- Establecer el objetivo de la implementación: leña, carbón, madera, rompe-viento.
- Especies forestales y/o frutales nativas y exóticas.
- Ventajas de la implementación del sistema agroforestal.
- Enriquecimiento de bosques.

UNIDAD 4: “Preparación de viveros forestales”

- Vivero forestal. Concepto. Generalidades.


- Instalación de vivero forestal: cerco perimetral, media sombra, área de rustificación.
- Selección de semillas.
- Instalación de tablones de cría.
- Instalación de almácigos.
- Preparación de macetas y repicaje.
- Cuidados culturales: riego, corte de raíz, control fitosanitario, control de maleza,
rustificación, despacho de planta.

UNIDAD 5: “Reforestación”
- Reforestación. Concepto. Generalidades.
- Preparación del terreno.
- Control de hormiga.
- Selección de especies adecuada en la implementación.
- Cuidados culturales: trasplante, poda, raleo, control de malezas.
- Arborización de la comunidad del entorno.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
NOVENO GRADO

UNIDAD 1: “Áreas protegidas”

- Áreas protegidas. Definición. Generalidades.


- Clasificación: Parques Nacionales, Recursos Manejados, Refugio Biológico,
Monumento Científico, Nicho Ecológico.

UNIDAD 2: “Legislaciones que protegen los Recursos Naturales”

- Ley 442 – Forestal.


- Ley 294 – Impacto Ambiental.
- Ley 716 – Delito Ecológico.
- Ley 352 – Áreas Protegidas.
- Ley 96 – de Vida Silvestre

UNIDAD 3: “Fauna y flora amenazada”

- Especies animales silvestres en vía de extinción.


- Especies de animales de flora en vía de extinción.
- Causas y consecuencia.

SUGERENCIAS METODOLOGICAS

En esta área se enfocará el desarrollo de competencias que permitan a los egresados de la


Iniciación Profesional Agropecuario (I.P.A.) conocer los recursos naturales, su preservación
y su explotación sustentable, de manera a ofrecer los mismos recursos a las generaciones
futuras.

Las orientaciones a darse en esta área deberán ser formativa y práctica, de modo que los
alumnos tengan como herramienta aquellos elementos que serán de utilidad inmediata en el
ejercicio de sus capacidades a nivel de producción.

El profesor podrá hacer los ajustes necesarios, así como la alteración del orden de
contenidos, de acuerdo a los requerimientos de situaciones que puedan presentarse.

Se fomentará proyectos individuales y de grupo, giras educativas, visitas a parques


nacionales y a museos de historia natural del Paraguay, visita de una escuela a otra escuela,
prácticas de observaciones y análisis, exposiciones, preparación y presentación de trabajos
prácticos.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
BIBLIOGRAFIA

Cooperación Técnico Paraguayo-Alemana. Colecciones de las Leyes que protegen los


recursos naturales en el Paraguay. Asunción, 1996.

Documento base sobre el sector pecuario y su impacto ambiental / MAG, SSERNMA.


Asunción, 1996. 64 p.

Estudio de la contaminación industrial y urbana en el Paraguay / MAG, SSERNMA.


Asunción, 1995. 92 p., mapas.

Fauna amenazada del Paraguay / MAG, SSERNMA. Asunción, 1998. 77 p.

Galo Medina, Jorge. Recursos naturales : planeación integral. México, 1998. 220 p.

González González, Jorge. Ecología 1. México, 1995. 54 p.

Ley nº 536/95 de fomento a la forestación y reforestación / MAG, SSERNMA. Asunción,


1996. 16 p.

Ley nº 294/93 de impacto ambiental / MAG, SSERNMA. Asunción, 1996. 12 p.

Ley nº 799/96 de pesca / MAG, SSERNMA. Asunción, 1996. 12 p.

Ley nº 352/94 de áreas silvestres protegidas / MAG, SSERNMA. Asunción, 1996. 30 p.

Nava C., Roberto. Ecosistema : la unidad de la naturaleza y el hombre. México, 1996. 293
p.

Plan estratégico del sistema nacional de áreas silvestres protegidas / SINASIP, MAG,
SSERNMA. Asunción, 1993. 314 p.

Proyecto de extensión forestal en la Región Oriental. S.F.N. - JICA. Colección de textos


para entrenamiento de técnica de producción de mudas forestales. Asunción.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
AREA DE ADMINISTRACION RURAL
DESCRIPCION DEL AREA

La Administración Rural cumple un rol muy importante en la formación del ser humano
que se desenvuelve en el sector rural al hacer uso de diversas disciplinas tales como la
Economía, la Matemáticas, las Ciencias Sociales, las Ciencias Naturales y técnicas tanto
agrícolas como pecuarias, entre otros, lo que permite que los educandos utilicen los
conocimientos y lo apliquen en su vida cotidiana.

Las unidades del programa permitirán desarrollar capacidades específicas básicas para el
apoyo en la administración de una finca agropecuaria, para lo cual se toma un prototipo
de finca familiar donde se integran aspectos técnicos (agrícolas, pecuarios), aspectos
administrativos con sus componentes económicos, de producción, de organización de
personal, de contabilidad, de comercialización, de crédito, de evaluación y de organización
comunitaria, como iniciación profesional.

Las unidades están estructuradas de manera a ir incorporando en forma secuencial en los


conocimientos de los educandos los aspectos administrativos: Planificación, Ejecución,
Evaluación, Organización de Productores, Comercialización y Crédito.

OBJETIVOS DEL AREA

Al término de los tres años, los alumnos serán capaces de:

 Valorar la importancia de la administración como medio para el éxito en las labores


del productor agropecuario.
 Identificar los objetivos y recursos de una finca agropecuaria, sus ingresos y sus
costos.
 Participar en la planificación y organización de las actividades agropecuarias de la
finca familiar atendiendo los componentes de la administración y los procesos de
elaboración.
 Conocer las instituciones de apoyo al productor agropecuario en cuanto a crédito,
organización y comercialización y las legislaciones que las regulan.
 Identificar el proceso de comercialización de los productos de origen agropecuario.
 Ejecutar y evaluar un plan a corto plazo.
 Valorar la importancia de los trabajos en equipos mediante la participación activa en
las organizaciones.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
ORGANIZACIÓN DEL AREA

SEPTIMO GRADO

UNIDAD TIEMPO ESTIMADO

I. Introducción a la Administración Rural 10 horas


II. La planificación 44 horas
II. Crédito Agropecuario 10 horas
64 horas

OCTAVO GRADO

UNIDAD TIEMPO ESTIMADO

I. Ejecución del Plan 16 horas


II. Comercialización de Productos Agropecuarios 32 horas
III. Organización de Productores 16 horas
64 horas

NOVENO GRADO

UNIDAD TIEMPO ESTIMADO

I. Evaluación del Plan 24 horas


II. Legislación Rural 20 horas
III. Cooperativas 20 horas
64 horas

CONTENIDOS BÁSICOS

SEPTIMO GRADO

UNIDAD I: Introducción a la Administración Rural

Administración. Concepto.
Administración Rural. Concepto. Relación con otras Ciencias.
Los recursos de la finca familiar agropecuaria. Definición y clasificación.
Los ingresos y egresos de la finca familiar agropecuaria.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
UNIDAD II: La Planificación

Planificación. Concepto. Tipos de planes.


Características de la producción de la finca familiar agropecuaria.
Etapas del proceso de planificación. Inventarios. Recursos internos y externos de la Finca
Agropecuaria. Qué, cuánto y cómo producir. Criterios para la selección y decisión de la
planificación. Análisis de las diversas alternativas de producción. Presupuestos: agrícola,
pecuario, inversiones. Los gastos generales. Cronograma de ejecución de la planificación.
Programación de las actividades de la finca familiar agropecuaria.

UNIDAD III: Crédito Agropecuario

Crédito. Concepto.
Características de los diferentes créditos.
Interés del crédito.
Instituciones que otorgan créditos a productores agropecuarios

OCTAVO GRADO

UNIDAD I: Ejecución del Plan

Ejecución del plan. Concepto.


Control del plan. Tipos de control.
Los registros. Concepto. Clasificación.
Registros contables. Documentos comerciales.

UNIDAD II. Comercialización de Productos Agropecuarios

Comercialización o mercadeo. Concepto.


Características de la producción agropecuaria que influyen en la comercialización.
Oferta. Demanda. Características en los productos agropecuarios.
Formación de precios.
Canales de comercialización.
Influencia externa y estacional sobre los precios.

UNIDAD III. Organización de Productores

Organismos dependientes del MAG que apoyan a los productores agropecuarios para la
formación de organizaciones.
Tipos de organizaciones. Comités. Sociedades Comerciales. Cooperativas.
Fines y características de un Comité de Agricultores.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
NOVENO GRADO

UNIDAD I.: Evaluación del Plan

Evaluación. Concepto.
Resultados físicos y económicos.
Análisis de los resultados.

UNIDAD II. Legislación Rural

Historia de la propiedad en el Paraguay. Causas y origen del problema de la tierra.


Situación actual de la tenencia de tierra.
Minifundio. Latifundio.
Estatuto Agrario: Los beneficiarios del Estatuto Agrario.

Unidad III. Cooperativas

Cooperativas. Concepto.
Tipos de Cooperativas.
Fines y características de las Cooperativas Agropecuarias
Principios

SUGERENCIAS METODOLOGICAS

Se sugiere que el tratamiento metodológico se considere una familiarización paulatina del


alumno respecto a la asignatura, dado que la misma es conocimiento nuevo que se
incorpora en su esquema mental.

Se deberá aprovechar preferentemente el conocimiento empírico que posee el alumno


además de considerar la estrecha relación con las restantes asignaturas profesionales que
contempla el Programa de Estudio.

Igualmente se sugiere privilegiar los trabajos de aplicación en relación a la finca familiar


agropecuaria y del Plan Didáctico Productivo, de aquellas instituciones que lo poseen, de
modo que los alumnos tengan como herramientas aquellos elementos que serán de utilidad
inmediata para su aprendizaje.

Las orientaciones deberán ser formativas y prácticas a través de proyectos individuales y de


grupo, giras educativas, exposiciones y análisis de situaciones.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
BIBLIOGRAFIA

Administración de empresas agropecuarias / basado en el trabajo de Henk W. Ten Brinke.


México, 1994. 112 p.

Jeffrey, A.G. Contabilidad agropecuaria : manual de técnica agropecuaria. Madrid, 1991.


141 p.

Arce, Hugo Santiago. Administración, gestión y control de empresas agropecuarias.


Buenos Aires, 1998. 234 p.

Ballestero, Enrique. Contabilidad agraria. México, 1996. 253 p.

Caldentey Albert, P. Markenting agrario. Madrid, 1994. 199 p.

Frank, Rodolfo Guillermo. Introducción al cálculo de costos agropecuarios. Buenos Aires,


1995. 58 p.

Organización y administración de empresas / Antonio M. de Beas. Madrid, 1998. 251 p.

Oviedo, A. Manual de Administración Rural. Ministerio de Agricultura y Ganadería.


Asunción. 1992.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
AREA DE PRODUCCIÓN VEGETAL

DESCRIPCIÓN DEL AREA

El área de Producción Vegetal que se ofrece al estudiante de la Educación Escolar Básica,


para la iniciación profesional en dicha área, se agrupan en tres sub-áreas:
AGRICULTURA, HORTICULTURA Y FRUTICULTURA estructuradas en unidades
que abarcan aspectos generales y específicos de los rubros más importantes y prioritarios
del sector rural.

Los conocimientos adquiridos en esta área y la aplicación de técnicas básicas adecuadas de


cultivos en función de producción, conservación, industrialización, permitirá al estudiante
un desempeño básico en la finca familiar.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
ORGANIZACIÓN DEL AREA

SEPTIMO GRADO

SUB AREA: HORTICULTURA

UNIDAD TIEMPO ESTIMADO

I. La horticultura y la olericultura en el país 10 hs.


II. Condiciones generales para la Horticultura 4 hs.
III. Labores de preparación y mejoramiento del suelo
De la huerta. 10 hs.
IV. La siembra y los cuidados de las hortalizas 50 hs.
V. Plagas y enfermedades de las hortalizas 8 hs.
VII. Jardinería y Floricultura 14 hs.
96 hs.
OCTAVO GRADO

SUB AREA: FRUTICULTURA

UNIDAD TIEMPO ESTIMADO


I. La fruticultura en el país 4 hs.
II. Cultivo de cítricos 40 hs.
III. Cultivo de banano 32 hs.
IV. Cultivo de piña o ananás 20 hs.
96 hs.

NOVENO GRADO

SUB AREA: AGRICULTURA

UNIDAD TIEMPO ESTIMADO

I. Importancia de la producción agrícola 4 hs.


II. Estudio de los vegetales 8 hs.
III. Propiedades y clases de suelo 4 hs.
IV. Rotación, asociación, uso de abonos verdes 10 hs.
V. Fertilización y sus efectos en el suelo 10 hs.
VI. El clima y su influencia en los cultivos agrícolas 8 hs.
VII. Cultivos 52 hs.
96 hs

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
SUB AREA: HORTICULTURA
OBJETIVOS

Considerando las características individuales, el egresado será capaz de:

a. Analizar la importancia, características y perspectiva de la horticultura en el país


b. Valorar las hortalizas como fuente principal de alimentos, su importancia económica.
c. Comprender los diferentes tipos de explotaciones hortícolas.
d. Aplicar técnicas de producción e industrialización de rubros hortícolas.

CONTENIDOS BÁSICOS

UNIDAD I: La horticultura y olericultura en el país.

 Horticultura, Olericultura – Definición - Importancia – Relación con otras ciencias.


 Horticultura – Características – Estado actual y perspectiva de la horticultura en el
país.
 Las hortalizas. Importancia del consumo como fuente de vitaminas y minerales en
la dieta diaria.
 Tipos de huertas: familiar, comercial, localización, extensión, accesibilidad,
distancia de los centros de distribución de insumos. Disponibilidad de mano de obra.

UNIDAD II. Condiciones generales para la horticultura

 Ubicación de la huerta – Selección del terreno – Tipo de suelo-accesibilidad –


Orientación – Diseño de modelo de organización de una huerta.
 Fuente de agua – Abrigo y protección.

UNIDAD III. Labores de preparación y mejoramiento del suelo de la huerta.

 Preparación del terreno – Concepto – Epoca – Importancia de una buena


preparación.
 Abonos orgánicos – Funciones – Tipos – Proceso de formación – Material utilizado
– Epoca , cantidad y formas de aplicación – Equipos e implementos utilizados.
 Construcción de almácigo, ubicación, dimensiones, removido de suelo, nivelación.
Aplicación de abonos – Dosis recomendadas.
 Desinfección y desinfestación de almácigo – Concepto – Productos recomendados –
Técnicas de Aplicación – Normas de precaución- Equipos y herramientas utilizados.
 Construcción de canteros – Concepto – Ubicación – Orientación – Dimensiones –
Operaciones – Materiales y herramientas.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
UNIDAD IV: La siembra y los cuidados de las hortalizas

 Lechuga, acelga, zanahoria, repollo, pimiento, remolacha, rabanito. Tomate, cebolla


de bulbo, Ajo, Pimiento, Papa, Melón, Sandía, Zapallo, Calabaza. Características
botánicas específicas.
 La semilla – Condiciones que debe reunir la buena semilla. Determinación del
poder germinativo. Desinfección de las semillas. Equipos y materiales utilizados.
 Siembra. Epoca – Método de siembra – Intervalo de siembra – Siembra en
almácigo.
 Transplante. Concepto – Finalidad – Etapa – Momento oportuno – Distancia.
 Repique. Concepto – Epoca - Distancia - Cuidados.
 Tutoraje – Finalidad. Epoca- Tipos – Materiales utilizados
 Desbrote – Técnica adecuada – Equipos – Herramientas y materiales utilizados.
 Riego – Concepto – Calidad de agua para el riego – Sistema de riego Frecuencia de
riego. Equipos utilizados – Técnicas de riego – Importancia.
 Raleo – Finalidad – Epoca – Técnica de realización – Densidad recomendada..
 Control de malezas en el almácigo – Importancia – Formas de control: manual,
químico. Normas de precaución.
 Fertilizantes. Concepto – Tipos de fertilizantes – Requerimiento de nutrientes según
las especies hortícolas y tipo de producción. Aplicación – Métodos – Momento –
Dosis – Medidas de precaución.
 Descripción botánica – Variedades – Comportamiento – Exigencias de clima y
suelo.- Epoca de Siembra – Densidad – Ciclo evolutivo – Labores culturales –
Control de plagas y enfermedades – Fertilización Sanitación – Técnica de Cosecha –
Conservación.
 Elaboración de productos derivados de las hortalizas.

UNIDAD V: Plagas y enfermedades de las hortalizas

 Principales plagas y enfermedades que atacan a las hortalizas – Métodos de control


físico y químico, natural.
 Insecticidas de contacto e ingestión. Dosificación. Formas de aplicación. Equipos
utilizados para su aplicación. Medidas de precaución – Insecticidas naturales –
Características – Formas de aplicación.
 Control de enfermedades – Control natural, químico. – Medidas preventivas –
Calendario de pulverizaciones – Fungicidas nematicidas – Tipos – Dosificación –
Medidas de precaución

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
UNIDAD VI. El Jardinería y floricultura.

 Jardín. Tipos. Jardín formal: francés e italiano. Jardín informal: inglés. -


Características de los diversos elementos del jardín.
 Jardinería y floricultura- Definición – Diferencias – Importancia socioeconómica.
 Cultivo de rosa, azalea, gladiolo, crisantemos, zinnia, ficus.- Características
botánicas – Requerimiento de tipo de suelo – Profundidad – Permeabilidad – Clima
– Temperatura óptima.- Zonas convenientes de producción.
 Preparación del terreno – Epoca – Reproducción vegetativa de obtención y
plantación . Cuidados de estacas, gajos e injerto – Poda de formación.- Poda de raíz
y de copa . Transplante.Cuidados culturales. Control de plagas y enfermedades.

SUB AREA: FRUTICULTURA


OBJETIVOS

a. Analizar concepto, valor socio-económico y alimentario de la fruticultura.

b. Reconocer la importancia de los cítricos y aplicar las técnicas de producción.


c. Reconocer y aplicar técnicas en las tareas y operaciones recomendadas para la
producción de la piña.
d. Comprender la importancia socio-económico del cultivo del banano y aplicar las
técnicas de producción.

CONTENIDOS BASICOS

UNIDAD I. “La Fruticultura en el país”

 Fruticultura: Definición. Diferencia entre fruticultura y agricultura.


 Valor socioeconómico de la fruticultura.
 Frutales. Importancia del valor alimentario en la dieta humana.

UNIDAD II: “Cultivo de Cítricos

 Importancia del cultivo de cítricos en el país.


 Características de las plantas de cítricos: raíz, tallo, flores, frutas,
semillas.
 Tipos de suelo. Drenaje, reacción, fertilidad, condiciones climáticas favorables,
humedad, temperatura, luz.
 Principales variedades de pomelo, naranjo, mandarino y limón cultivadas en el país.
 Porta injertos: selección de porta injertos, obtención y almacenamiento de semillas.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
 Sistema tradicional de producción de mudas del almácigo - Localización del área y
preparación de suelo del almácigo.
 Siembra y cuidados culturales.
 Vivero tradicional.
 Selección y preparación del suelo.
 Transplante de los portainjertos.
 Cuidados culturales.
 Injerto.
 Cuidados después del injerto.
 La muda cítrica
 Tipos de mudas.
 Nuevo sistema de producción de mudas
 Producción de portainjertos.
 Cargado de los tubetes y siembra.
 Casa de vegetación.
 Ventajas y desventajas del sistema.
 Formación de mudas en bolsas (macetas) de polietileno (local, sustrato y cargado).
 Transplante de portainjerto.
 Plagas en vivero
 Cochinillas: síntomas, control.
 Pulgón negro: síntomas, control.
 Minador de la hojas de los cítricos: síntomas, control.
 Enfermedades
 Gomosis: agente causal, síntomas, control.
 Verrugosis: agente causal, síntomas, control.
 Cancrosis de los cítricos: agente causal, síntomas, control.

Transplante al lugar definitivo


 Preparación de terreno.
 Sistemas de plantación.
 Apertura de hoyos. Distancia, profundidad.
 Características de la selección de mudas: condiciones favorables, época.
Preparación de mudas. Transplantes. Técnicas de transplante a raíz desnuda.
 Cuidados culturales. Control de malezas.
 Podas. Concepto. Tipos de podas. Finalidad. Epoca.
 Tratamientos fitosanitarios: principales plagas y enfermedades.
 Fertilización. Importancia. Epoca. Fórmulas recomendadas. Dosis.
 Cosecha de cítricos. Técnicas de recolección.
 Canales de comercialización.
 Conservación, transformación e industrialización de frutas cítricas.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
UNIDAD III. Cultivo del Banano

 Importancia socio-económica del Banano.


 Características botánicas de las variedades. Nombre botánico y familia
 Suelo y Clima. Requerimiento del cultivo. Textura, reacción, lluvia, temperatura,
viento
 Materiales y Métodos de propagación.
 Sistema de plantación. Distancia, densidad, época, técnica.
 Control de malezas
 Fertilizantes. Técnicas de aplicación. Epoca. Fórmulas. Dosis.
 Plagas y enfermedades principales. Sintomas. Control.
 Desbaste. Concepto. Finalidad. Epoca. Frecuencia.Técnica.
 Cosecha. Técnica. Clasificación. Embalaje.
 Canales de Comercialización.

UNIDAD IV. Cultivo de piña o ananás

 Importancia del cultivo de la piña.


 Características morfológicas. Raíz, tallo, hojas, inflorescencia, frutos, nombre
botánico, familia.
 Tipos de suelo, textura, drenaje, fertilidad, rango de pH. Requerimientos en cuanto a
humedad, temperatura, luz.
 Variedades
 Preparación de terreno.
 Tipos de mudas. Características. Preparación. Tratamientos.
 Sistemas de cultivo. Densidad.
 Fertilización. Epoca. Fórmulas. Forma de aplicación. Cantidad recomendada.
 Aporque. Importancia. Epoca.
 Control de malezas. Métodos: Mecánico, químico y combinado. Métodos de control
químico: Herbicidas. Tipos, dosis, época de aplicación.
 Plagas y enfermedades más comunes. Partes de la planta afectada. Control.
Aplicación de inductor floral. Epoca. Momento oportuno. Productos utilizados.
Dosis. Medidas de precaución.
 Incidencia del sol sobre el fruto . Cobertura del fruto. Finalidad
 Cosecha. Epoca. Condiciones para la cosecha.
 Conservación –Transformación – Industrialización.
 Normas de clasificación. Importancia del embalaje.
 Comercialización. Mercadeo.

CULTIVOS OPCIONALES
Mango Ciruelo
Vid
Aguacate
Mamón

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
SUB AREA: AGRICULTURA
OBJETIVOS

De acuerdo a las diferencias individuales el egresado será capaz de:

a. Comprender la importancia de la producción agrícola.


b. Reconocer la importancia del uso racional de los recursos naturales afectados a la
actividad económica y practicar las operaciones de labranza con métodos
conservacionistas.
c. Aplicar conocimientos y técnicas apropiadas en los procesos de producción,
conservación, industrialización casera y comercialización de los principales rubros
agrícolas a través de proyectos.
d. Valorar el consumo de rubros producidos en la finca familiar.

CONTENIDOS BÁSICOS

UNIDAD I : Importancia de la producción agrícola

 Principales rubros cultivados en el país


 Destino de la producción
 Características agroecológicas de los departamentos del país.

UNIDAD II : Estudio de los vegetales

 Diferentes órganos y funciones de las plantas.


 Plantas indeseables en los cultivos agrícolas.
 Duración del ciclo biológico de las especies agrícolas.

UNIDAD III: Propiedades y Clases de Suelos.

 Suelo. Concepto.
 Suelo. Clasificación por su textura y por su capacidad de uso.
 Perfil del suelo. Concepto. Clasificación de las diferentes capas.

UNIDAD IV : Rotación, asociación, uso de abonos verdes.

 Rotación de cultivos - Concepto- Funciones - Beneficios


 Rotación de cultivos - Tipos - Características - Incorporación.
 Abonos verdes – Importancia - Especies cultivadas - Efectos.
 Asociación de cultivos – Concepto – Funciones – Tipos.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
UNIDAD V: Fertilización y sus efectos en el suelo

 Elementos nutrientes del suelo. Macro y Micronutrientes.


 Requerimiento de nutrientes esenciales de los cultivos.
 Extracción de muestra del suelo. Descripción. Método.
 Fertilización. Sistemas y técnicas de aplicación.

UNIDAD VI: El clima y su influencia en los cultivos agrícolas

 Clima – Definición – Elementos climáticos – Clasificación.


 Clasificación de los cultivos agrícolas por las condiciones climáticas.
 Temperatura del aire y del suelo - Lluvia – Vientos – Heladas Influencia y efectos
sobre los cultivos.
 Duración del día - Importancia- Influencia sobre el ciclo biológico de los cultivos.

UNIDAD VII. Cultivos

 Importancia socio – económica de los cultivos.


Características botánicas – Suelo recomendado – Condiciones climáticas – Variedades y
época de siembra o plantación – Preparación del terreno – Labranza y su efecto en la
estructura del suelo- Sistema de labranza mínima. Siembra directa. Condiciones óptimas
del suelo para las operaciones de labranza. Cuidados culturales empleados en los cultivos.
Técnicas de cultivos - Control de plagas y enfermedades - Fertilización – Momento
oportuno de la cosecha - Formas de consumo – Conservación - Industrialización.

CULTIVOS OPCIONALES BÁSICOS


 Mandioca.
 Arveja
 Caña de Azúcar
 Batata
 Poroto
 Maíz
 Maní
OTROS CULTIVOS

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
A  Giras
l ol
g  Yerba Mate
o  Cedrón
d Paraguay
ó  Tártago
n
 T
r
i
g
o
 S
o
j
a
 A
r
r
o
z
 S
é
s
a
m
o
 K
a

a

h
e

e
 T
a
b
a
c
o

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Los contenidos serán desarrollados mediante clases teórico-prácticos, trabajos de


investigación-acción, proyectos específicos que podrán ser elegidos por los alumnos, de
acuerdo a sus intereses, necesidades y expectativas.

BIBLIOGRAFÍA

Appert, Jean. El almacenamiento de granos y semillas alimenticios. Buenos Aires, 1993.


154p.
Arroz / basado en el trabajo de David B. Parsons. México, 1993. 62 p.

Barbagallo, Sebastiano. Pulgones de los principales cultivos frutales. Madrid, 1998. 130 p.

Cáceres Segovia, Feliciano. Dictado de Horticultura. Feliciano Cáceres Segovia. Facultad de


Agronomía de la UNA. San Lorenzo, Paraguay. 1981.

Calderón Alcaraz, Esteban. La poda de los árboles frutales. México, 1993. 549 p.

Childers, Norman Franklin. Fruticultura moderna : cultivo de frutales y arbustos frutales.


Montevideo 1994. 457 p.

Citricultura / editado por Fundación caja de pensiones. -- Barcelona, 1991. 79 p.

Cubero, J.I. La agricultura del siglo XXI. Madrid, 1993. 287 p.

Donath, Erhard. Elaboración artesanal de frutas y hortalizas. Zaragoza, 1992. 135 p.

FAO-UNESCO. Clasificación internacional de suelos. 1990. 245 p.

Frijol / basado en el trabajo de David B. Parsons. México, 1999. 58 p.

Folquer, Fausto. La frutilla o fresa : estudio de la planta y su producción comercial. Buenos


Aires, 1993. 150 p.

Guerrero, Andrés. El suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos. Madrid, 2000. 206 p.

L. Denisen, Ervin. Manual de horticultura. México, 1990. 113 p.

Lamphin, Nicolás. Agricultura ecológica. Madrid, 1998. 730 p.

Luque, Jorge Alfredo. Altos rendimientos de maíz y soja con riego complementario. Buenos
Aires, 1994. 112 p.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
Maíz / basado en el trabajo de David B. Parsons. México, 1997. 56 p.

Mortensen, E. Horticultura tropical y subtropical. México, 1994. 182 p.

Paglieta, Roberto. El frambueso. Madrid, 1992. 131 p.

Saavedra, Alfonso J. Fisiología vegetal experimental. México, 1993. 193 p.

Shotto Douglas, James. Hidroponía : como cultivar. Buenos Aires, 1997. 130 p.

Siembra directa /MAG, DGP. Asunción, 1995. 150 p.

Silguy, Catherine de. La agricultura biológica : técnicas eficaces y no contaminantes.


Zaragoza, 1994. 129 p.

Tamaro, D. Manual de horticultura. México, 1991. 510 p.

Trigo, cebada, avena / basado en el trabajo de David B. Parsons. México, 1999. 58 p.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
AREA DE INGENIERIA RURAL

DESCRIPCIÓN DEL AREA: SUB-AREA: EQUIPAMIENTO RURAL

El área de Ingeniería Rural, sub-área Equipamiento Rural, las unidades a desarrollar con
sus contenidos permitirá el conocimiento de las distintas herramientas, equipos,
maquinarias e implementos a ser utilizados para la explotación integral de la finca familiar.

Las unidades están desarrolladas con la posibilidad de ir incorporando las nuevas


herramientas, equipos e implementos que se van dando a conocer a través de las nuevas
tecnologías a ser utilizadas en la producción agropecuaria.

OBJETIVOS DEL AREA

Se pretende que l@s alumn@s, al término del desarrollo de las Unidades, de acuerdo a sus
diferencias individuales, sean capaces de:

- Valorar la importancia de la energía en la explotación agrícola.


- Reconocer las características y seleccionar adecuadamente los diversos tipos de
tracciones y equipos, herramientas, maquinarias, aperos e implementos utilizados en la
agricultura.
- Aplicar técnicas de mantenimiento de equipos, herramientas, maquinarias, aperos e
implementos utilizados en la agricultura.
- Realizar con eficiencia las labores agrícolas manuales y mecanizadas.
- Aplicar normas de seguridad en el uso de equipos, herramientas, maquinarias, aperos e
implementos de uso corriente en una explotación agrícolas.

ORGANIZACIÓN DEL AREA DE INGENIERIA RURAL, SUB-ÁREA


EQUIPAMIENTO RURAL
Tiempo estimado
UNIDAD 1: Fuentes de energía en la agricultura 2
UNIDAD 2: Herramientas y maquinarias para la
habilitación del terreno 12
UNIDAD 3: Implementos para la preparación de suelo 12
UNIDAD 4: Maquinarias para la siembra 10
UNIDAD 5: Implementos para las labores culturales 8
UNIDAD 6: Equipamiento para tratamientos fitosanitarios 10
UNIDAD 7: Herramientas y maquinarias para la cosecha 10
TOTAL 64 horas

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
UNIDAD 1: “Fuentes de energía en la agricultura”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Fuentes de energía en la producción agrícola. Energía humana, animal y motorizada.


Características. Aplicación.
- Energía eléctrica. Fuentes de generación y uso.

UNIDAD 2: “Herramientas y maquinarias para la habilitación del terreno”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Herramientas manuales para la habilitación del terreno: Machete; Foice; Hacha.


Función de cada una de ellas. Uso. Conservación y reparaciones.
- Maquinarias manuales para la habilitación del terreno: Motosierra. Descripción.
Función de cada una de sus partes. Regulación, manejo y mantenimiento. Técnicas de
volteo de árboles.

UNIDAD 3: “Implementos para la preparación de suelo”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Implementos de roturación: a) Manual: La pala. Uso. Conservación y reparaciones; b) A


tracción animal: Rastra de discos y de púas. Descripción. Función de cada una de sus
partes u órganos. Enganche. Regulación. Manejo. Mantenimiento.
- Métodos de aradura y de labranza secundaria.

UNIDAD 4: “Maquinarias para la siembra”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Máquinas sembradoras: a) Sembradora manual. Descripción. Regulación. Uso.


Mantenimiento; b) Sembradora-abonadora de tracción animal. Descripción. Función de
cada una de las partes. Enganche. Regulación. Calibración. Manejo. Mantenimiento; c)
Métodos de siembra.

UNIDAD 5: “Implementos para las labores culturales”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Cultivadoras: a)Manual: la Azada. Uso y mantenimiento; b) A tracción animal: -


Carpidoras: Descripción. Función de cada una de las partes. Enganche. Regulación.
Manejo. Mantenimiento. – Aporcadoras: Descripción. Función de cada una de las
partes. Enganche. Regulación. Manejo. Mantenimiento.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
UNIDAD 6: “Equipamiento para tratamientos fitosanitarios”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Espolvoreador manual. Manejo. Mantenimiento y reparaciones menores.


- Pulverizador manual y a motor. Descripción. Función de sus componentes. Regulación.
Calibración. Manejo y mantenimiento.
- Pulverizador de Ultra Bajo Volumen (UBV). Descripción. Función de sus componentes.
Manejo. Mantenimiento.
- Productos fitosanitarios. Descripción. Clasificación. Uso. Control de riesgos.

UNIDAD 7: “Herramientas y maquinarias para la cosecha”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Herramientas manuales para la cosecha: La Hoz, La Guadaña, y el Machete. Uso.


Mantenimiento y reparaciones menores.
- Máquinas desgranadoras y trilladoras estacionarias de granos. Descripción. Función de
sus componentes. Regulación. Manejo. Mantenimiento.
- Molinos: Manual y motorizado, para granos. Descripción. Función de sus componentes.
Regulación. Manejo. Mantenimiento.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Para llevar adelante esta sub-área de Equipamiento Rural, se debe de considerar el


conocimiento de entrada que trae consigo el alumno, teniendo en cuenta que en algunas
ocasiones los padres o pobladores de la zona tienen en su finca las maquinarias, equipos e
implementos, con el que el alumno ya viene familiarizado o no de acuerdo a cada situación.

Se debe de insistir más en la necesidad de conocer bien las partes de las maquinarias,
equipos e implementos, tener en cuenta la seguridad en el trabajo con los mismos, el
mantenimiento y la limpieza que se le debe de realizar, y su posterior depósito en un lugar
seguro.

Tener en cuenta los avances tecnológicos, pudiendo cada instructor y/o profesor de la sub-
área, de acuerdo a la zona de ubicación de la Institución y la producción en la misma, y con
la aparición de nuevas maquinarias, equipos e implementos, pudiendo incorporar el
contenido del programa de estudio de esta sub-área, previo aviso por nota a la Dirección de
Educación Agraria para su conocimiento y aprobación.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
BIBLIOGRAFIA

Cosechadoras de granos / basado en el trabajo de Johan D. Berlijn. México, 1998. 78 p.

Denkert, Carl H. Manual de Técnica Agrícola. Edit. Omega. Barcelona. 1996. 1252p.

Escuela Agromecánica de Caacupé – Agencia de Cooperación Internacional del Japón.


Maquinarias Agrícolas. E.A.C., Caacupé- Paraguay. 1999. 124 p.

Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección de Educación Agraria. Manual de


Ingeniería Rural – Maquinarias Agrícolas. Asunción, Paraguay. 1990. 86 p.

Maroni, Jorge Raúl. Manual práctico de máquinas para la labranza. Buenos Aires, 1992.
185 p.

Soto Molina, Saúl. Introducción al estudio de maquinaria. México, 1998. 259 p.

Tractores agrícolas / basado en el trabajo de Johan D. Berlijn. México, 1995. 143 p.

Vignote Peña, Santiago. Los tractores en la explotación forestal. Madrid,1993. 150 p.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
AREA: PRODUCCIÓN ANIMAL

DESCRIPCIÓN DEL AREA

El área de producción animal, considerada de suma importancia, constituye un factor


preponderante para que los jóvenes puedan obtener una visión global de los factores de
interacción determinantes de la producción, de tal forma que se puedan estructurar sistemas
más eficientes y efectivos desde el punto de vista socioeconómico, está agrupado en tres
sub-áreas: Avicultura, Suinotecnia y Bovino de Leche.

Las diferentes sub-áreas que se incluyen en el Currículum tratan temas muy específicos,
orientaciones precisas para que los jóvenes estudiantes puedan apoyar eficientemente una
producción agropecuaria en su finca familiar.

La Dirección de Educación Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería se encuentra


abocada en ofrecer capacitaciones a jóvenes de las áreas rurales, con el propósito de
mejorar la producción que permitan abastecer el mercado interno y aumentar la
exportación, creando así fuente de trabajo remunerativo y elevar el nivel de vida de las
familias campesinas.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

Se pretende que l@s alumn@s, al término de los tres años, de acuerdo a sus diferencias
individuales, sean capaces de:

- Reconocer la importancia de la cría de aves como fuente de alimento y de ingreso según


los tipos de explotación.

- Determinar la importancia del manejo de las aves según su categoría y su


industrialización.

- Reconocer la importancia de la explotación porcina como proveedora de carne, grasa y


derivados, de las principales razas adaptadas en nuestro medio.

- Determinar los requerimientos de instalaciones y equipos necesarios para la cría de


cerdos según su categoría.

- Reconocer la importancia del ordeñe e higiene en una explotación lechera.

- Valorar la importancia socioeconómica de la producción de la leche y sus derivados.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
ORGANIZACIÓN DEL ÁREA

SEPTIMO GRADO

AVICULTURA
Tiempo estimado
UNIDAD 1: La avicultura en el Paraguay 6
UNIDAD 2: Instalaciones y equipos 10
UNIDAD 3: Reproducción 8
UNIDAD 4: Alimentación 8
UNIDAD 5: Sanidad 10
UNIDAD 6: Manejo de aves según su categoría 12
UNIDAD 7: Producción y manejo de pollos parrilleros 10
TOTAL 64 horas

OCTAVO GRADO

SUINOTECNIA
Tiempo estimado
UNIDAD 1: El cerdo, generalidades y razas 6
UNIDAD 2: Instalaciones y equipos 12
UNIDAD 3: Reproducción 30
UNIDAD 4: Alimentación 28
UNIDAD 5: Sanidad 20
TOTAL 96 horas

NOVENO GRADO

BOVINO DE LECHE
Tiempo estimado
UNIDAD 1: Producción de leche 9
UNIDAD 2: Bovino de leche 12
UNIDAD 3: Instalaciones y equipos 21
UNIDAD 4: Anatomía y fisiología de la lactancia 24
UNIDAD 5: Manejo, sanitación y alimentación
del ganado lechero 30
TOTAL 96 horas

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
SUB-AREA: AVICULTURA

OBJETIVOS GENERALES

- Reconocer la importancia de la cría de aves como fuente de alimento y de ingreso según


los tipos de explotación.
- Determinar la importancia del manejo de las aves según su categoría y su
industrialización.

UNIDAD 1: “La avicultura en el Paraguay”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Importancia de la producción avícola.


- Factores favorables y desfavorables.

UNIDAD 2: “Instalaciones y equipos”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Instalaciones apropiadas para la explotación avícola.


- Equipos y accesorios. Comederos, bebederos, perchas, nidos y cortinas.
- Desinfección e higiene en instalaciones y equipos.

UNIDAD 3: “Reproducción”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Incubación natural de aves domésticas.


- Selección de huevos para incubar y control de los mismos en el período de
empolladura.
- Incubación artificial: generalidades, control.
- Ventajas de la incubación natural y artificial.

UNIDAD 4: “Alimentación”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Concepto de alimentos. Principios nutritivos. Funciones. Fuentes.


- Requerimientos nutricionales según categoría.
- Balanceado. Concepto. Preparación. Productos utilizados y suministros.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
UNIDAD 5: “Sanidad”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Principales enfermedades infectocontagiosas en aves: Causas, síntomas, tratamientos y


profilaxis.
- Calendario de sanitación.
- Enfermedades carenciales y deficiencias: Canibalismo, raquitismo. Control.
- Problemas parasitarios. Control.
- Elaboración de un calendario sanitario.

UNIDAD 6: “Manejo de aves según su categoría”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Cuidados durante el período de cría, recría y postura.


- Necesidades de comedero, bebedero, espacio físico y manejo de luz.

UNIDAD 7: “Cría y manejo de pollos parrilleros”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Necesidades de espacio, comederos, bebederos e instalaciones.


- Faenamiento de aves para consumo. Etapas.
- Comercialización.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
SUB-AREA: SUINOTECNIA

OBJETIVOS GENERALES

- Reconocer la importancia de la explotación porcina como proveedora de carne, grasa y


derivados, de las principales razas adaptadas en nuestro medio.
- Determinar los requerimientos de instalaciones y equipos necesarios para la cría de
cerdos según su categoría.

UNIDAD 1: “El cerdo, generalidades y razas”

CONTENIDO A DESARROLLAR

- Razas más comunes en el país.


- Tipos de explotaciones.

UNIDAD 2: “Instalaciones y equipos”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Orientaciones adecuadas de las construcciones.


- Construcciones económicas teniendo en cuenta funcionalidad e higiene.
- Medidas adecuadas de equipos.
- Mantenimiento y reparaciones menores de las instalaciones y equipos.

UNIDAD 3: “Reproducción”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Pubertad. Concepto. Edad oportuna del primer servicio.


- Celo. Concepto. Síntomas, duración, frecuencia, periodicidad.
- Servicio. Concepto. Sistemas.
- Alimentación de las marranas ante de su parición. Cuidados que requieren.
- Gestación. Concepto. Parición. Frecuencia de nacimientos.
- Primeros cuidados de los lechones recién nacidos: pesaje, corte y desinfección del
ombligo, descolmillado, castración, destete.
- Faenamiento, conservación, transformación y comercialización.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
UNIDAD 4: “Alimentación”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Nutrición animal. Requerimientos nutricionales de los cerdos según edad y categoría.


- Ingredientes del balanceado. Forrajes, frutas, granos, subproductos de la leche, raíces,
tubérculos, residuos de mataderos.
- Suplementos minerales y vitaminas de los balanceados.
- Formulación y preparación de raciones.
- Consumo de agua por categorías.

UNIDAD 5: “Sanidad”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Salud animal. Enfermedades infectocontagiosas en los cerdos. Causas, síntomas,


tratamientos y profilaxis de peste porcina, carbunclo bacteridiano-sintomático, fiebre
aftosa, brucelosis.
- Elaboración de un calendario sanitario.
- Problemas carenciales. Medidas preventivas.
- Problemas parasitarias internos y externos. Control.

SUB- AREA: BOVINO DE LECHE


OBJETIVOS GENERALES

- Valorar la importancia socioeconómica de la producción de la leche y sus derivados.


- Reconocer la importancia del ordeñe e higiene en una explotación lechera.

UNIDAD 1: “Producción de la leche”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- La leche. Importancia. Principales componentes.


- Factores que afectan la producción. Externos e internos.
- Sistemas de producción. Intensivo, extensivo, mixto.

UNIDAD 2: “Bovino de leche”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Razas lecheras adaptadas a nuestro medio.


- Anatomía exterior.
- Comportamiento de cada una.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
UNIDAD 3: “Instalaciones y equipos”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Ubicación, orientación e instalaciones requeridas. Materiales utilizados en las mismas.


- Equipos. Baldes, tarros, coladores, mordazas, ataduras, paños, jeringas, agujas,
detectores de matitis, antisépticos, selladores, secadores y otros.

UNIDAD 4: “Anatomía y fisiología de la lactancia”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- La ubre. Descripción.
- Lactación. Síntesis de la leche. Bajada de la leche.
- Estímulos positivos y negativos. Trato del animal.
- Ordeñe. Generalidades. Manuel y mecánica.
- Frecuencia. Cuidados.
- Higiene del ordeñe: del animal, del ordeñador, de los utensilios, del local.
- Manejo de la leche: colado, enfriado, conservación, traslado y transporte.
- Transformación de la leche y comercialización.

UNIDAD 5: “Manejo, sanitación y alimentación del ganado lechero”

CONTENIDOS A DESARROLLAR

- Cuidados del ternero al nacer. Sistemas de crianza. Alimentación. Destete. Sanitación.


- Cuidados de la vaquillas. Crecimiento, selección, edad del primer servicio, alimentación
y sanitación.
- Cuidados del ganado lechero adulto. Servicios: monta natural e inseminación artificial.
Gestación, duración. Cuidados durante la gestación y post-parto. Duración de la
lactación. Período seco. Alimentación. Sanitación.
- Enfermedades más comunes del ganado lechero: infectocontagiosas, carenciales,
parasitarias. Descripción, prevención y tratamiento.
- Calendario de sanitación.
- Necesidades nutritivas de terneros, vaquillas, vacas secas y en gestación.
- Pasturas naturales y cultivadas. Generalidades.
- Heno, ensilaje, conceptos.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
BIBLIOGRAFÍA

Austic, Richard E. Producción avícola. México, 1994. 395 p.

Avila González, Ernesto. Alimentación de las aves. México, 1997. 107 p.

Belanger, Jerome D. Usted puede criar cerdos. Buenos Aires, 1991. 184 p.

Blas, Carlos de. Nutrición y alimentación de gallinas ponedoras. Madrid, 1992. 263 p.

Brent, Gerry. Producción porcina. México, 1991. 270 p.

Buxadé Carbó, Carlos. El sector porcino : aspectos básicos. México, 1993. 511 p.

Crecimiento y finalización del cerdo : cómo mejorar su productividad / Peter R.


English ... /et el./. México, 1992. 512 p.

Davis, Richard F. La vaca lechera : su cuidado y explotación. México, 1991. 344 p.

Dwigth Schwartz, L. Manual de sanidad avícola. México, 1992. 129 p.

Elaboración de productos lácteos / basado en el trabajo de Johan D. Berlijn. México, 1997.


122 p.

Jordan W., F.T. Enfermedades de las aves. México, 1998. 522 p.

Juergenson, Elwood M. Métodos aprobados en la producción de ganado vacuno para


carne. México, 1990. 366 p.

Leaver, J. D. Producción lechera : ciencia y práctica. Buenos Aires, 1991. 163 p.

Luttmann, Rick y Gail. Como criar gallinas. Buenos Aires, 1992. 139 p.

North, Mack O. Manual de producción avícola. México, 1993. 829 p.

Phillips C., C.J. Avance de la ciencia de la producción lechera. Zaragoza, 1996. 417 p.

Sauveur, Bernard. El huevo para consumo : bases productivas. Madrid, 1993. 401 p.

Sauveur, Bernard. Reproducción de las aves. Madrid, 1993. 350 p.

Shively, M. J. Anatomía veterinaria : básica, comparativa y clínica. México, 1993. 391 p.

Stamm, G.W. Guía veterinaria para granjeros. México, 1992. 518 p.

Taylor, D. J. Enfermedades del cerdo. México, 1992. 392 p.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
OBJETIVOS BÁSICOS SUGERIDOS PARA EVALUAR LAS
ÁREAS TECNICAS

INDICADORES SUGERIDOS PARA EVALUAR LA ASIGNATURA DE


ADMINISTRACIÓN RURAL.

7mo. Grado.

 Determino los ingresos y egresos de una finca familiar agropecuaria.


 Elaboro la planificación de una finca familiar, atendiendo los componentes de la
administración.
 Investigo las instituciones que otorgan crédito a productores agropecuarios.

8vo. Grado.

 Ejecuto un plan de producción agrícola o pecuario a corto plazo.


 Realizo la comercialización de rubros agropecuarios.
 Investigo las diferentes instituciones que apoyan al productor agropecuario para la
formación de organizaciones.

9no. Grado.

 Evalúo el resultado de las actividades ejecutadas previstas en un plan.


 Investigo los alcances del Estatuto Agropecuario.
 Participo activamente en una Cooperativa Escolar.

INDICADORES SUGERIDOS PARA EVALUAR LA ASIGNATURA DE


HORTICULTURA.

7mo. Grado.
 Investigo la importancia, características y perspectivas de la horticultura en el País.
 Planifico una huerta escolar considerando las condiciones básicas para su
instalación.
 Instalo una huerta en el predio escolar.
 Aplico técnicas de producción en rubros hortícolas de raíz, tallo, frutos, bulbo,
tubérculos, flores.
 Aplico principios básicos de elaboración y procesamiento de hortalizas.
 Aplico técnicas de producción de plantas ornamentales.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
INDICADORES SUGERIDOS PARA EVALUAR LA ASIGNATURA DE
FRUTICULTURA:

8vo. Grado.

 Investigo el valor socioeconómico de la floricultura.


 Identifico las características de las plantas de cítricos, y las diferentes especies.
 Selecciono suelo apropiado para la fruticultura.
 Investigo las condiciones climáticas adecuadas para los cultivos cítricos y frutales
en general.
 Aplico técnicas de producción y multiplicación de cítricos y otros frutales.
 Realizo practicas de injerto, para el mejoramiento de los cultivos de cítricos y otras
especies frutales.
 Aplico técnicas de manejo de cultivo en cítricos y otros frutales (sanitación,
fertilización, poda, transplante, cosecha)
 Utilizo técnicas de conservación, transformación, industrialización de frutas.

INDICADORES SUGERIDOS PARA EVALUAR LA ASIGNATURA DE


AGRICULTURA:

9no. Grado.

 Resumo aspectos básicos relacionados con la producción agrícola del País.


 Distingo los diferentes órganos y funciones de las plantas.
 Identifico las plantas indeseables en los cultivos agrícolas.
 Clasifico los suelos por su textura y capacidad de uso.
 Identifico y clasifico las diferentes capas del suelo.
 Elaboro un plan de rotación de cultivo, abonos verdes y asociación de cultivos.
 Investigo los elementos nutrientes del suelo y requerimientos esenciales de
nutrientes de los cultivos.
 Realizo prácticas de extracción de muestras de suelo.
 Aplico técnicas de producción en los cultivos agrícolas.
 Investigo las influencias de los elementos y factores del clima en los cultivos
agrícolas.
 Industrializo productos obtenidos de los cultivos agrícolas (horticultura y
fruticultura)
 Comercializo los productos obtenidos en la industrialización (horticultura y
fruticultura)

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
INDICADORES SUGERIDOS PARA EVALUAR LA ASIGNATURA DE
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y
AGROECOLOGÍA.

7mo. Grado.

 Investigo los factores que determinan el equilibrio en la naturaleza.


 Busco información sobre tipos de bosques y su importancia para el equilibrio
ecológico.
 Identifico las causas y efectos de la deforestación, reforestación y regeneración
natural.
 Manejo técnicas de conservación de suelos.
 Elaboro conclusiones relacionadas a los factores que influyen en la infiltración y
movimiento superficial del agua.
 Analizo los efectos de la presión del hombre sobre el equilibrio de la naturaleza.

8vo. Grado.

 Aplico técnicas de conservación de suelo.


 Instalo un vivero forestal.
 Practico técnicas de producción de especies forestales.
 Realizo reforestación con especies nativas y exóticas.
 Realizo Trabajos de arborización en mi comunidad.

9no. Grado.

 Investigo sobres las áreas protegidas del Paraguay.


 Busco información sobre las leyes vigentes que protegen los recursos naturales en el
Paraguay.
 Elaboro un listado de la fauna y flora amenazada en el Paraguay.

INDICADORES SUGERIDOS PARA EVALUAR LA ASIGNATURA DE


INGENIERIA RURAL.

7mo. Grado.

 Utilizo adecuadamente los diferentes tipos de energía en la producción (energía


humana, animal, motorizada y eléctrica)
 Aplico técnicas de mantenimiento y normas de seguridad de equipos, herramientas,
maquinarias, utilizados en la agricultura.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
INDICADORES SUGERIDOS PARA EVALUAR LA ASIGNATURA DE
AVICULTURA

7mo. GRADO
 Construyo instalaciones apropiadas para la explotación agrícola.
 Manejo equipos y accesorios utilizados en la explotación avícola.
 Realizo una correcta desinfección de gallineros y equipos.
 Observo a una gallina en estado de incubación natural.
 Observo los procesos de una incubadora artificial.
 Utilizo adecuadamente los ingredientes en la preparación de balanceados para las
diferentes etapas.
 Elaboro un calendario sanitario para la prevención de las principales enfermedades
que afectan a las aves.
 Reconozco los espacios requeridos para comederos y bebederos para cada etapa
(cría – recría – postura).
 Aplico la técnica adecuada en el faenamiento de aves.

INDICADORES SUGERIDOS PARA EVALUAR LA ASIGNATURA DE


SUINOTECNIA

8º GRADO
 Construyo una porqueriza rústica utilizando materiales de mi entorno.
 Reconozco los signos de una marrana en celo.
 Realizo los primeros cuidados a lechones recién nacidos.
 Elaboro las raciones adecuadas a ser suministradas a los cerdos en las distintas
etapas.
 Utilizo la carne y derivados en la preparación de alimentos.
 Planifico las medidas preventivas a ser tenidas en cuenta contra las enfermedades
infectocontagiosas en los cerdos.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
INDICADORES SUGERIDOS PARA EVALUAR LA ASIGNATURA DE:
BOVINO DE LECHE

9º GRADO
 Valoro el consumo de leche en la dieta diaria.
 Reconozco las diferentes partes de un animal lechero.
 Utilizo materiales adecuados en la construcción de un galpón de ordeñe de acuerdo
a los materiales disponibles.
 Realizo un ordeñe teniendo en cuenta las medidas higiénicas.
 Realizo los primeros cuidados del ternero recién nacido.
 Elaboro un calendario sanitario para las diferentes categorías del ganado leche.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE AGRICULTURA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA

PROPUESTA CURRICULAR DE INICIACIÓN PROFESIONAL


AGROPECUARIA (IPA) AJUSTADA AL TERCER CICLO DE LA
EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA

EVALUACIÓN DEL ÁREA OCUPACIONAL

En base a la concepción de que la Evaluación Educacional es un proceso a través del cual


se planifica, recoge y elabora información útil para apoyar decisiones acerca de futuras
acciones educativas, y en el marco de los Criterios Generales de la Evaluación del Tercer
Ciclo establecidos en la Guía para la Implementación de la Educación Escolar Básica;
Evaluación del Aprendizaje 3º Ciclo – Fascículo 16, del Ministerio de Educación y Cultura,
Dirección General de Desarrollo Educativo, Departamento de Currículum; se expone más
adelante los Criterios de Evaluación del Area Ocupacional de la Propuesta Curricular (IPA).

Es importante señalar previamente que la evaluación del área ocupacional de referencia se


ceñirá fielmente a las pautas y normas evaluativas fijadas en el Fascículo 16 referido.

Al respecto, todas las orientaciones y disposiciones previstas en el fascículo 16, serán


implementadas y consideradas, tales como la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.
Del mismo regirán los tipos de Evaluación como también los períodos de las Evaluaciones
Sumativas.
- Procesamiento de los Instrumentos.
- Calificación de las Evaluaciones Sumativas.
- Anulación de las Evaluaciones Sumativas.
- Criterios Básicos de Promoción.
- Repitencia.

Asimismo, en la Evaluación Socioafectiva serán considerados los mismos constructos:


responsabilidad, respeto, compañerismo, honestidad, cortesía y buenos modales, y
correspondientes indicadores.

De igual modo, las competencias básicas concebidas como conocimientos, habilidades,


destrezas y actitudes que el alumno o la alumna debe lograr para la certificación y
promoción de un grado a otro superior, serán consideradas en las evaluaciones.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PROPUESTOS PARA EL
ÁREA OCUPACIONAL DEL IPA

1º) Evaluar el aprendizaje connota evaluar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, es


decir, se hará considerando tanto los objetivos deseables como los medios utilizados para su
consecución.

2º) La base de comparación para efectuar la evaluación del aprendizaje la constituye el


conjunto de objetivos definidos para cada asignatura y/o área en proyección al perfil de
competencias del egresado, y en consonancia con los objetivos y fin de la educación
paraguaya.

3º) La evaluación del aprendizaje comprende dos categorías de conductas:

- Conductas programáticas: relativa a los objetivos correspondientes a los programas


de cada asignatura y área. Apunta al desarrollo de los dominios cognoscitivo, afectivo y
psicomotor del educando.
- Conductas socioafectivas: son aquellas conductas orientadas a la formación y
desarrollo integral del joven, en relación a valores, actitudes, sentimientos y emociones,
afectos y aspiraciones.

4º) La evaluación formará parte integral del desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje. La evaluación deberá responder a un Plan y en este se describirá el objeto y
criterios de evaluación, las funciones y usuarios de la información, como asimismo, la
descripción de los procedimientos e instrumentos de la evaluación.

5º) Los resultados de la Evaluación, en sus funciones diagnóstica, formativa y sumativa,


sustentarán decisiones educativas que apunten a satisfacer necesidades y problemas del
alumno o alumna.

6º) El proceso de evaluación deberá ser conocido por los/as alumnos/as.

7º) El registro y comunicación de los resultados de la evaluación se hará como en todos los
aspectos, de conformidad a lo fijado en el fascículo 16.

8º) En la Evaluación y promoción de alumnos/as en el marco del Currículum de la


“Iniciación Profesional Agropecuaria” ajustado al Tercer Ciclo de la Educación Escolar
Básica, se consideran todas las asignaturas del Area de Formación General y del área
ocupacional involucradas en el respectivo Plan de Estudio Vigente.

9º) Los criterios generales expuestos se aplicarán en todas las instituciones educativas
públicas y privadas que implementan el Currículum de la Iniciación Profesional
Agropecuaria, ajustado al Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica.

A continuación se señalan los indicadores sugeridos para las distintas áreas y/o asignaturas.
Asimismo, en Anexos se dan algunos ejemplos para calificar las áreas y/o materias
ocupacionales.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
DISTRIBUCION DE LA CARGA HORARIA POR AREA

Campos de 7º Grado 8º Grado 9º Grado


Formación Hs Hs Hs Hs Hs Hs
Semanal Anual Semanal Anual Semanal Anual

 Formación Ocupacional

 Producción Vegetal

Agricultura 3 96
Horticultura 3 96
Fruticultura 3 96

 Producción Animal

Avicultura 2 64
Suinotecnia 3 96
Bovino de Leche 3 96

2 64 2 64 2 64
 Administración Rural
2 64
 Ingeniería Rural

 Manejo y Conservación de Recursos 1 36 2 64 2 64


Naturales y Agroecología

 T O TAL 10 324 10 320 10 320

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE AGRICULTURA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA

LISTA DE COTEJO

Como su nombre lo indica, consiste en un listado de observaciones, acciones o secuencias


de acciones cuya presencia, ausencia o dominio de las mimas deberá establecer el profesor
como producto de su observación.

CARACTERÍSTICAS

- Instrumento estructurado de observación.


- Permite registrar rápidamente la ocurrencia de un hecho, la ejecución de los pasos de un
proceso o procedimiento y las características de un producto o resultado de una
ejecución.
- Alumnos no estructuran ni relacionan respuestas verbales (orales o escritas), sino
ejecutan.
- Posibilitan la evaluación de aprendizaje sicomotrices de variada naturaleza, la
utilización de instrumentos, la conducción o ejecución de procesos físicos y/o mentales,
la aplicación de técnicas y procedimientos y la apreciación de características de
resultados diversos expresados en productos tangibles.
- Listado de pasos, actividades, habilidades, objetivos, tópicos o características de un
proceso o producto de aprendizaje mediante el cual el profesor puede observar su
presencia o ausencia a partir de la demostración hecha por el alumno.
- Puntuación dicotómica o con escalas numéricas o gráficas.

NORMAS Y CRITERIOS PARA ELABORAR LISTA DE COTEJO

1. Identificar claramente el proceso o producto de aprendizaje que se desea evaluar


(delimitar objeto general de evaluación).
2. Definir objetivo de la evaluación (Identificar pasos esenciales del proceso o las
características críticas del producto que se desea evaluar). ITEM.
3. Especificar ejecuciones o acciones observables correspondientes a cada paso o rasgos
específicos del producto. INDICADOR.
4. Asignar valores a la observación.
5. Elaborar formato del instrumento.

TIPOS DE LISTA DE COTEJO

1. De Proceso. Lista de pasos usada por un observador para la evaluación de la capacidad


de un estudiante en su habilidad para desempeñar o ejecutar ciertas
apreciaciones.
2. De Producto. Lista de características que deben ser confirmados como existentes en un
determinado producto.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc
INSTRUCTIVOS PARA EL USO DE LAS PLANILLAS.

 Cada docente técnico se encargará los ítemes y sus respectivos indicadores según la
naturaleza de la materia.

 Se sugiere asignar un punto a cada indicador si el alumno llegare a realizar el proceso


establecido con plena destreza se le asignará el puntaje correspondiente caso contrario
volverá a repetir la operación hasta tres veces.

 Si no llegare a realizar en la tercera oportunidad no llevará puntaje alguno en ese


indicador.

/conversion/tmp/scratch/392792871.doc

También podría gustarte