Está en la página 1de 153

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAO DE INGENIERÍA MECÁNICA

MEJORAR ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO


PREVENTIVO PARA INCREMENTAR LA
DISPONIBILIDAD MECANICA DE LOS EQUIPOS
DE BAJO PERFIL DE LA U.M MILPO lESA S.A

TESIS
PRESENTADA POR EL BACHILLER:

GARCiA VILLEGAS JESÚS RONALD

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO MECÁNICO
HU ANCAYO - PERÚ
2013
ASESOR:

lng.Mg. RICARDO CARLOS AGUIRRE PARRA


DEDICATORIA:

La presente Tesis está dedicado a mi madre la

Sra. Bertha Villegas Vásquez y a mis abuelos.

Félix Villegas e lrma Vásquez por el apoyo

constante e incondicional en mi formación

profesional y por inculcarme los valores para

ser u.n hombre de bien para la sociedad.


RESUMEN

El presente trabajo surgió de la inquietud de cómo mejorar la disponibilidad

mecánica en los equipos pesados de interior mina U.M Milpo lesa S.A, la presente·

tesis es de nivel tecnológico y diseño descriptivo pre-experimental, la empresa

cuenta con una flota de seis equipo;


. estos equipos tienen un promedio de 8 años de
.

antigüedad y han tenido reparaciones completas Las condiciones de trab~jo de los

equipos pesados en interior mina son críticos por las condiciones extremas que

existen en dichos lugares la cual exigen siempre un buen control de inspecciones,

mantenimiento correctivo programado y mantenimiento preventivo programado, los

equipos pesados pueden estar distribuidos en varios sistemas según las fallas del

equipo por sistema por ejemplo el sistema motor, sistema eléctrico, sistema

hidráulico, etc. La contrata tiene un ranking de los sistemas que más fallan; el

sistema eléctrico y el sistema hidráulico son los más críticos en los equipos el cual

ha sido el considerado para el presente estudio; y que mediante la mejorar las

actividades se incrementara la disponibilidad

Palabras claves: Disponibilidad Mecánica,


1
A~tividades · del mantenimiento

preventivo.

ii
ABSTRAC

This work arase from the concernof how to improve the mechanical availability

. of heavy equipment within the contract mine and U.M Milpa lesa S.A unit which has

afleet of six teams among which are three and three dumper Scooptrams, these

teams have an average of 8 years oil and have had repairs completed. Working

conditions of heavy equipment inside the mine are critica! for the extreme conditions

that exist in those places which always require good control of inspections,

corrective maintenance and scheduled preventive maintenance schedule, heavy

equipment can be distributed across multiple systems as complexity in this case the

company records as equipment downtime by equipment failures such as engine

system, electrical system, hydraulic system, etc.The contract has a ranking of the

systems that fail more the electrical system and hydraulics are the most critica! in

th~ recruitment teams which has been considered for · this study and that by.

improved the mechanical availability of such equipment.Key words: Availability

,Mechanical, Maintenance, Activities.of preventive mainten.ance

iii
INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Estructura moderna del TPM 65.

Figura 2.2 ·Dimensiones típicas de un scooptrams 68

Figura 2.3 Scooptrams operando en superficie · 68

Figura 2.4 Componentes principales de un scoop 69

Figura 2.5 Decodificación de un motor deutz 73

· Figura 2.6 Componentes de un motor deutz 74

Figura 2·.7 · Tanque hidráulico 76

Figura 2.8 Bomba de engranaje 76

Figura 2.9 Bomba de paletas 77

Figura 2.10 Filtro de aceite 79

Figura 2.11 Válvula dé dirección 80

Figura 2.12 Programa de mantenimiento 86

Figura 4.1 Dado%" 98

Figura 4.2 Torquimetro 99

Figura 5.1 Diagrama de flujo antes hacer las mejoras 108

Figura 5.2 Scoop HSC:-015 en mantenimiento 109

Figura 5.5 Diagrama de flujo antes hacer las mejoras 118

Figura 5.6 Diagrama del t de student · 124

iv
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 . Disponibilidad mecánica 3

Tabla 2.1 Operacionalizacion de variables 85

Tabla 2.2 Sinopsis qe. variables 86

Tabla 3.1 Equipos pesados 90

Tabla 3.2 Documentos· que se utilizó 91

Tabla 3.3 Registro de paradas de equipos 93

Tabla 3.4 Di~ponibilidad del mes de junio 94

Tabla 4 .. 1 Pilares del TPM 95


,\

Tabla 42 Grados de los pernos 100

Tabla 5.1 Disponibilidad mecánica del mes de mayo 119

Tabla 5.2 . Disponibilidad mecánica del mes de junio 119

Tabla 5.3 Disponibilidad mecánica antes y después 120

Tabla 5.4 Estadifica de muestra relacionada 121

Tabla 5.5 Prueba de muestra relacionada 122

Tabla 5.6 . Distribución T 123

V
CONTENIDO

Dedicatoria .i

Resumen ii

Abstrae iii

Índice de figuras iv

Índice de tablas V

Contenido vi

CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema 2

1.1.1 Tema de. investigaCión 2

1.1.2 Problema de .investigación 2

1.2 Formulación del problema 4

. 1.3 Objetivos 4
1:3.1 Objetivos generales 4

:Vi
1.3.2 Objetivos específicos 4

1.4 Justificación 5

1.4.1 Razones que motivan la investigación 5

1.4.2 Importancia de la investigación 5

1.5 Limitaciones 7

CAPITULO 11

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes 8

2.2 Bases teóricas 9

2.3 Marco conceptual 83

2.4 sistema de hipótesis 84

2.4.1 Hipótesis general 84

2.5 Sistema de variables 84

2.5.1 .Operacionalizacion de variables 84

CAPITULO 111

DESIÑO METOFOLOGÍA

3.1 Tipo y nivel de investigación 87

3.2 Diseño de la investigación 88

3.3 Población y muestra 89

3.3.1 Fuentes de información 89

3.3.2 Población de estudio 89

3.4 Unidades de observación 90

vii
3.4.1 Materiales usados en la investigación 90

3.5 Técnica de recolección de datos 90

3.5.1 Instrumento de análisis documental 90

3.5.2 Validación de los instrumentos 91

CAPITULO IV

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE SOLUCION AL PROBLEMA

4.1 Plan para el desarrollo de la propuesta 94

4.1.1 Mejora focalizada 95

4.2 Mantenimiento autónomo 99

4.3 Mantenimiento planeado 102

4.4 Capacitación y entrenamiento 102

CAPITULO V

ANÁLSIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1 Resultados de la investigación 104

5.1.1 Descripción del proceso de mantenimiento en la contrata

IESAS.A 104

5.1.2 Descripción posterior a la mejora de las actividades del

Mantenimiento preventivo 107

5.2 Análisis estadísticos de los resultados 118

5.3 Prueba de hipótesis 120

5.4 Valoración de los resultados de la operatividad de la propuesta 123

5.4.1 · Comparación delos resultados 123

viii
5.4.2 Evaluación de los resultados 123

5.4.3 Consecuencias teóricas 123

5.5 Aportes y aplicación de los resultados 124

5.5.1 Aplicaciones prácticas 124


(

CONCLUSIONES 125

RECOMENDACIONES 126

BIBLIOGRAFIA 127

ANEXOS 129

ix
.INTRODUCCIÓN

La presente tesis trata sobre la mejora de las actividades del mantenimiento

preventivo
. para incrementar disponibilidad mecánica de equipos pesados de bajo
.

perfil de la empresa contratista lESA S~A. En La Unidad Minera Milpa aplicando el

TPM tomando en consideración los sistemas más críticos y se presenta:

En el capítulo l. Se desarrolla el planteamiento del estudio, problema de

investigación, los objetivos del estudio, .la justificación y sus limitaciones.

En el capítulo 11. Se desarrolla los antecedentes, marco teórico, bases teóricas,

sistema de hipótesis y sistema de variables.

En el capítulo 111. Se desarrolla el diseño metodológico, tipo y nivel de investigación

del estudio, diseño de la investigación, población y muestra, unidad de observación

En el capítulo IV. Se desarrolla el desarrollo de la propuesta de solución al

problema, plan para el desarrollo del problema, parámetros y datos.

En el capítulo V. Se desarrolla el análisis e interpretación de resultados, resultados

de la investigación, análisis estadístico de los resultados, conclusiones y


recomendaciones.

Jesús García Villegas

1
CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

·. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Tema ~e investigación

El presente trabajo consiste en mejorar las· actividades del

mantenimiento preventivo para Incrementar ·la disponibilidad

mecánica de los equipos de bajo perfil de la U.M Milpa lESA S.A

Cerro de Paseo.

1.1.2 Problema de investigación

lESA S.A, firma un contrato con la UNIDAD MINERA MILPO (El

Porvenir) en el año 2011 El cual la contrata entra en operación con 6

equipos: 3 scoop y 3 dumper por las condiciones que trabajan y la

falta de un adecuado control de mantenimiento como falta de

formatos de mantenimiento de 125, 250, 500 y 1000 hrs de operación

así también las inadecuadas actividades de mantenimiento por falta

2
de un control riguroso en la realización del mantenimiento preventivo

ya que no contaban con procedimiento para realizar dichas

actividades como consecuencia de esto la disponibilidad mecánica

era menor al 85% como se muestra en la tabla 1. 1 donde el promedio

de las disponibilidades de los equipos es 84.84% el cual la compañía

minera milpo se multa con penalidades y eso afecta económicamente

a la contrata por su baja disponibilidad

Tabla 1.1: Disponibilidad mecánica

-- ·- -
INDICADORES DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TRACKLESS
Del Mes de Marzo del2013

HOR. HIXl liANTTO 111


ITBI CÓIXGO IIODELO IISlCACIÓH HORAS IUliUZ.
INICIAL FiliAl.
IHSP PRV PROO CORR
1 HSC014 ST·3.6 PROFUNDIZACJO 3841.20 4195.60 332.90 31.00 11.40 10.00 22.00 85.00% 78.96%
2 HSC 015 ST·3.5 PROFUNDIZACIOI 2477.60 2755.40 267.10 31.00 7.80 10.00 27.10 84.70% 63.58%
3 HSC016 ST--3.5 PROFUNDIZACJO 2796.00 3145.00 340.00 31.00 5.50 16.00 21.40 85.10% 80.69%
i
4 HBP015 EJC-417 PROFUNDIZACIO 6190.90 6588.00 397.40 31.00 13.00 17.00 29~ 84.92% 75.(15%
5 HBP016 EJC-417 PROFUNDJZACil 0.00 248.50 261~ 31.00 1.00 11.00 42.79 85.70% 48.95%
1 6 HBP017 EJC-417 PROFUNDJZACJO 3373.60 3689.00 315.40 31.00 1.50 13.00 51.10 83.90°!'. 60.26%
TOTAL FLOTA 974.30 93.00 16.60 41.00 123.39
PROMEDIO DE SCOOP'S DIESEL 324.77 31.00 6.17 13.67 41.13 84.84% 61.42%
PROMEDIO GENERAL

Por lo que el presente trabajo de investigación presenta una

propuesta de mejorar las actividades del mantenimiento preventivo

para superar los inconvenientes debido a lo expuesto anteriormente.

3
1.2 FORMULACÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema general

¿Cuáles son las actividades del mantenimiento preventivo que

permite incrementar la disponibilidad mecánica de los equipos de bajo

perfil U.M MILPO lESA S.A?

1.3 OBJETIVOS

. 1.3.1 Objetivo general

Mejorar las actividades del mantenimiento preventivo mediante el

tPM para incrementar la disponibilidad r:necánica de los equipos de

bajo perfil En La U.M MILPO lESA S.A Cerro de Paseo.

1.3.2 Objetivos específicos

- Describir la situación actual del mantenimiento mecánico de los

equipos de la Contrata de la U.M .. MILPO lESA S.A.

- Identificar los tipos de fallas por sistemas que tengan mayor

incidencia en la disponibilidad mecánica de los equipos de la

Contrata de la U.M. MILPO lESA S.A.

- Seleccionar los sistemas con f~llas más criticas

-Adiestrar al operador de equipos en lo que se refiere a ajustes;

- Desarrollar procedimientos (PETS), cartillas de mantenimiento,

llevar un control de componentes de los equipos, llevar el control de

consumibles en el mes de los equipos y estrategias para establecer

un mantenimiento autónomo como aplicación del mantenimiento

preventivo según el TPM.

4
1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 Razones que motivan la investigación

El tema que motivó el presente trabajo de inv.estigación fue debido a

que los equipos de bajo perfil de la Contrata lESA S.A U.M. MILPO.

Sufrían paradas ·imprevistas lo cual afectaba considerablemente la

disponibilidad de los mismos, ello debido a que el proceso de

mantenimiento no era el más adecuado, pues no permitía contar con

lbs equipos operativos en muchas ocasiones .afectando el normal

desarrollo en las actividades mineras para las cuales se les requería.

Así mismo la importancia del presente tema de investigación radica

en considerar el proceso de mantenimiento como una actividad muy

importante ya que incide directamente en la producción, por lo que el

presente trabajo condujo a


. la mejora. de las
. . actividades del

mantenimiento preventivo que contribuyó con la disminución del

número de paradas imprevistas.

· 1.4.2 Importancia del tema de investigación

El interés de: llevar a cabo este estudio parte de la importancia que ·

tiene para la empresa lESA S.A,Ja disponibilidad y operatividad de Jos

scoops y dumper por ser un eslabónindispensable de la cadena de

carga y acarreo, pues con ellos se realiza la carga y traslado de

. mineral dentro de la mina. La disponibilidad de Jos mismos se han

visto afectada por la alta frecuencia. de ocurrencia de fallas,

considerando que .aún no existe un equipo de respaldo, puesto que la

empresa aún no ha adquirido equipos nuevos que puedan cumplir con

5
las funciones que estos desempeñan y considerando que todos estos

equipos se encuentran en etapa de desgaste, motivo por lo cual es

especialmente importante para la empresa realizar un estudio que le.

permita disminuir y sobre todo prevenir la incidencia de· fallas

mejorando las actividades del mantenimiento.

Beneficios.

Los beneficios corresponden directamente a la contrata, en este caso

los más importantes gracias al desarrollo del presente trabajo, son:

. -: Con la ejecución .·del plan de capacitación se logró mayor

compromiso de los colaboradores y participantes en las actividades

.de mantenimiento preventivo de la contrata.

Alcances

Con respecto a los alcances del presente trabajo de investigación, es

preciso mencionar que los equipos considerados en .los trabajos de

mantenimiento corresponden a sólo 2 áreas:

- Área de scooptrams: Se encarga de estos equipos destinados

para el carguío de rocas y limpieza de terrenos. Operan cargando el

mineral en interior mina y trasladándolo a superficie, -donde los

depositan sobre los dumpers o directamente en una tolva de gruesos.

-" Área de dumpers. Tiene a su cargo estos equipos, que son

camiones de acarreo de rocas que reciben el mineral de los

scooptrams y los depositan en la tolva de gruesos de la planta

concentradora.

6
1.5 LIMITACIONES

Las limitaciones del presente trabajo radican:

-Las fallas (para las actividades de mantenimiento) consideradas en el

.presente trabajo corresponden a los sistemas de los equipos que son

causales de las mayores paradas imprevistas.

- El presente trabajo se basa en la obtención de la disponibilidad de los equipos

considerando el T.P.M.; para lo cual se consideró también las variables y

parámetros requeridos para la obtención de dicha disponibilidad, este estudio

no considera evaluación de costos.

- Los datos para el cálculo de disponibilidad mecánica son los correspondientes

a 4 meses.

- Del TPM solo se consideró los 4 primeros pilares.

7
CAPITULO 11

· MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

Habiendo revisado la tesis titulada "Gestión Sandvik en Mantenimiento de

Equipos de Bajo Perfil Para la Empresa Explotadora Vinchos S.A",

sustentada en la Universidad Nacional del Centro del Perú cuyo autor es

Pacheco Caso E.; señala que "El reporte de performance que se desarrolla

proporciona al historial de ocurrencias de cada uno de los equipos así como .·

. también los valores necesarios para el cálculo de los índices de gestión

como la disponibilidad. Concluyendo que los procedimientos de inspección

técnica a los equipos establecidos para reparaciones y mantenimiento son

otra herramienta de control que ayudara a la gestión de mantenimiento"

Así mismo Aleluya Vila Termógenas y Cristóbal Huaraca Bécquer de la

misma universidad presentan su tesis titulada "Gestión de un Sistema

Integral de Mantenimiento Preventivo Para Equipos Pesado" donde indican

8
que en los procedimientos de inspección técnica a los equipos establecidos

para reparaciones y mantenimiento son otra herramienta de control que

ayudara a la gestión de mantenimiento.

Así mismo Núñez Lizárraga Jorge Eduardo de la misma universidad

presentan su tesis titulada "Optimización de las actividades de

mantenimiento para equipos de bajo perfil para labores de mina

subterránea" que con el uso de formatos propuestos y los ya existentes

mejorara las actividades de mantenimiento del área.

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 El mantenimiento

Conceptos de mantenimiento

Según Prando L. Raúl en su manual Gestión de Mantenimiento (1996)

define como la disciplina cuya finalidad consiste en mantener las

máquinas y el equipo en un estado de operación, lo que incluye

servicio, pruebas, inspecciones, ajustes, reemplazo, reinstalación,

calibración, reparación y reconstrucción. Principalmente se basa en el

desarrollo de conceptos, criterios y técnicas requeridas para el

mantenimiento, proporcionando una guía de políticas o criterios para

toma de decisiones en la administración y aplicación de programas de

mantenimiento también define a la mantenibilidad.

Mantenibilidad.- Esta característica se refiere principalmente a las

propiedades de diseño, análisis, predicción y demostración, que

ayudan a determinar la efectividad con la que un equipo puede ser

mantenido o restaurado para estar en condiciones de uso u

9
operación. La mantenibilidad es conocida también conocida como la

capacidad pararestaurar efectivamente un producto.

Principalmente el mantenimiento puede ser aplicado de 3 formas:

- Mantenimiento Correctivo.

- Mantenimiento Preventivo.

- Mantenimiento Predictivo.

Algunas fuentes manejan otras alternativas de mantenimiento pero

principalmente estos mencionados anteriormente, forman las raíces

de los diferentes tipos de mantenimiento manejados en las demás

áreas más específicas.De los diferentes tipos o variaciones del

mantenimiento se nombrarán y definiránlas más importantes para

posteriormente analizar específicamente el mantenimiento preventivo

únicamente.

Mantenimiento correctivo.- Mantenimiento realizado sin un plan de

actividades, ni actividades de reparación. Es resultado de la falla o

deficiencias.

Mantenimiento no programado.- Mantenimiento de emergencia con

actividad correctiva, para restaurar un sistema o elemento dejándolo

en condiciones de operación.

Mantenimiento en condiciones.- Inspecciones de las características

que cuentancon un alto riesgo de falla, además de aplicación del

mantenimiento preventivo despuésde la alerta de riesgo pero antes

de la falla total.

10
Mantenimiento preventivo.- Realizar actividades con la finalidad de

mantener un elemento en una condición específica de operación, por

medio de una inspección sistemática, detección y prevención de la

falla inminente.

Mantenimiento programado.- Acciones previamente planeadas

para mantenerun elemento en una condición específica de operación.

Mantenimiento predictivo.- Este mantenimiento nació basado en la

automatización y avances tecnológicos en la actualidad, la base de

este tipo de mantenimiento se encuentra en el monitoreo de una

máquina, además de la experiencia empírica, se obtienen gráficas de

comportamiento para poder realizar la planeación de mantenimiento.

Este mantenimiento como su nombre lo dice, realiza una predicción

delcomportamiento en base al monitoreo del comportamiento y

características de un sistemay realiza cambios o plantea actividades

antes de llegar a un punto crítico.

2.2.2 Mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo se puede definir como un sistema de

conservación planeado del equipo y de la fábrica. No importando

el tamaño de la empresa ni tipo de producción, cualquier plan de

mantenimiento preventivo deberá de cumplir con los siguientes

puntos:

Una inspección periódica de las instalaciones y equipos para

detectar situaciones que puedan originar fallas o una

depreciación perjudicial.

11
El mantenimiento necesario para remediar esas situaciones antes

de que lleguen a ser algo grave. Básicamente es necesario llegar

a un plan de mantenimiento antes de poder aplicar técnicas de

mantenimiento preventivo, será necesario que la producción

tenga cierto nivel de estabilidad, por el contrario el equipo de

mantenimiento no se dará abasto para solucionar los problemas

presentados. Se tomará como medida empírica que es necesario

que una fábrica no emplee más del 75% de su tiempo de

mantenimiento en resolver composturas para no enfrentar serios

problemas, al pasar a un sistema de mantenimiento preventivo.

La implementación de un plan de mantenimiento preventivo es

justificada por una gran cantidad de ventajas que dan como

resultado de seguir un sistema de este tipo. A continuación se

mencionan una variedad de ventajas:

• Menor tiempo perdido como resultado de los paros de

maquinaria por descomposturas.

• Mejor conservación y duración de las cosas, por no haber

necesidad de romper equipo antes de tiempo.

• Menor costo por concepto de horas extraordinarias de trabajo y

una utilización más económica de los trabajadores de

mantenimiento.

• Menos reparaciones a gran escala, prevenidas por reparaciones

de rutina.

• Menor costo por concepto de composturas, cuando una parte

12
falla en servicio, suele echar a perder otras partes, aumentado

más el costo de servicio.

• Menor ocurrencia de productos rechazados, repeticiones y

desperdicios, como producto de una mejor condición general del

equipo.

• Identificación del equipo que origina gastos de mantenimiento

exagerados, pudiéndose así señalar las necesidades de un

trabajo de mantenimiento correctivopara el mismo, un mejor

adiestramiento del operador, o bien, el reemplazo demáquinas

anticuadas.

• Mejores condiciones de seguridad.Como se puede ver, existen

grandes ventajas al implementar un sistema de mantenimiento

preventivo, además de que a mayor sea el nivel tecnológico y el

valor delas máquinas, mayores serán los beneficios del sistema.

Es necesario realizar una delimitación de los elementos,

máquinas o sistemas que deberán de incluirse en el programa de

mantenimiento preventivo, los métodos de determinación crítica

se realizarán en base a un análisis inteligente. Todos los

miembros de una acción de mantenimiento encargado del diseño

e implementación del sistema de mantenimiento preventivo

deberán establecer políticas para su diseño, dentro de las cuales

se encuentran las siguientes:

• Todo esfuerzo gastado en el diseño de un nuevo programa de

mantenimiento preventivo, es un gasto sustraído de las

13
ganancias.

• Una tarea de mantenimiento preventivo incrementará los costos

de mantenimiento; desde el momento de iniciarla hasta el

momento de la apariciónde los beneficios del mantenimiento.

• El grado del mantenimiento preventivo estará relacionado al tipo

crítico de equipo, el mantenimiento será seleccionado para

satisfacer las demandas críticas del mismo.

• El mantenimiento preventivo puede incrementar costos

permanentemente en el caso de que la persona encargada del

programa de mantenimiento no tiene los conocimientos

suficientes acerca del mantenimiento.

• Los costos de las pérdidas en la producción deben de ser

optimizados con el mantenimiento.

• El mantenimiento preventivo debe de ser optimizado por medio

de los paros de mantenimiento.

• Al empezar el mantenimiento preventivo, debe de ser

seleccionado un grupo de personas encargadas del diseño e

implementación del programa.Una vez teniendo estos puntos en

mente, la administración es un proceso que deberá de ser

realizado de la siguiente manera:

• Asignar al grupo de personas más competentes para el diseño

de los sistemas.

• Empezar con los equipos más críticos y crear un programa de

instrucciones eimplementarlas de acuerdo a la capacidad de los

14
recursos humanos para el mantenimiento.

• El nivel de implementación debe de ser designado para dar

tiempo alprograma de mantenimiento para dar los beneficios.

• Las pérdidas de producción deben de ser optimizadas

contrarrestando el incremento de los gastos por mantenimiento.

• Las instrucciones de mantenimiento preventivo deben de ser

optimizadas.Cada uno de estos puntos da como resultado

diferentes tipos de tareas, las que deberán ser administradas y

controladas de la misma forma por el jefe de mantenimient0. 1(')

2.2.3 Actividades del mantenimiento de equipos de bajo perfil

Según Prando L. Raúl en su manual Gestión de Mantenimiento (1996)

define a las actividades de mantenimiento como un conjunto de

acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa

o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos

procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos,

materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un

costo determinado), y que queda a cargo de una entidad

administrativa de nivel intermedio o bajo. Es una categoría

programática cuya producción es intermedia, y por tanto, es condición

de uno ó varios productos terminales. La actividad es la acción

presupuestaria de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la

asignación formal de recursos. Conjunto de operaciones o tareas que

son ejecutadas por una persona o unidad administrativa como parte

1
(')Los conceptos de mantenimiento se sacó de la pág. http://es.wikipedia.org/wiki/Mantenimiento

15
de una función asignada.

a) Actividades rutinarias

Antes de cada turno, el mecánico debe realizar una inspección

cuidadosa alrededor del equipo para asegurarse de que está en

buenas condiciones y se puede trabajar sin riesgo.Sedeben limpiar

los residuos del vehículo para reducir al mínimo el desgaste y los

daños por contaminación abrasiva. La inspección y el cuidado dado

regulares del vehículo, normalmente resultan en menos tiempo

muerto y mayor confiabilidad.

En algunas minas, es el operario quien realiza el mantenimiento

diario del turno y la inspección visual; el operario reporta cualquier

defecto o problema al personal de mantenimiento para su

corrección.

Apunte la lectura del cuentahoras (horómetro). Mantenga este

contador en buenas condiciones de trabajo, puesto que le ayudará

a cumplir con precisión el calendario de mantenimiento preventivo

• Actividades de pruebas del sistema del tren del motor

La operación segura y eficiente del vehículo, incluido el control de

emisiones tóxicas, depende de un mantenimiento adecuado del

motor y de los sistemas relacionados.

• Combustible

Al principio de cada turno, cerciórese de que el depósito de

combustible está lleno. Mantener el tanque lleno evita la

condensación e impide que entre agua en el tanque.

16
Cuando llene el depósito, asegúrese de que el área alrededor del

llenador está limpia y de que la unidad está sobre un suelo

nivelado.

Siempre que cargue combustible en el vehículo, hágalo con el

motor apagado.

Use solamente combustible diesel recomendado por el fabricante

del motor que produzca un funcionamiento satisfactorio del motor.

El punto de inflamabilidad no debe ser más bajo de 140°F ni el

contenido de azufre mayor de 0,5% en peso. Mantenga el

combustible limpio; tome las pre- cauciones necesarias para que

no se contamine con suciedad o agua.

Cuando sea necesario llenar el depósito de combustible bajo tierra,

se debe transportar el combustible en contenedores metálicos

estancos resistentes, con dispositivos de cierre positivo. Guarde

los contenedores de combustible en compartimientos cerrados,

construidos con materiales incombustibles, hasta que el

combustible sea transferido a los depósitos.

Examine el filtro primario (o separador de combustible y agua) de

combustible. Afloje el grifo de purga y vacíe los sedimentos o el

agua que se acumulan en el fondo del recipiente del filtro. Apriete

firmemente el grifo de purga.

Compruebe que la válvula emergencia de cierre de paso del

combustible está en posición abierta. Examine los filtros

secundarios de combustible por si tienen fugas o daños. Vea si hay

17
algún dispositivo de sujeción o de montaje suelto.

Efectúe una inspección visual de la bomba de inyección de

combustible y de las líneas del inyector, para cerciorarse de que no

haya fugas de combustible. Cualquier fuga no sólo constituye un

peligro potencial de incendio, sino que podría causar un

funcionamiento irregular o falta de potencia. Las fugas de

combustible deben ser detectadas y reportadas.

• Correas de transmisión

Compruebe la tensión de las correas de transmisión presionando

con el pulgar a mitad de camino entre las poleas. Las correas no

deben moverse más de 13-19 mm (1/2- 3/4 pulg.).

Informe al personal de mantenimiento si detecta que una correa

esta floja o desgastada. Cuando sea necesario cambiar alguna

correa, se debe reemplazar el juego completo de correas. No

reemplace nunca una correa solamente porque la correa nueva

absorberá toda la carga y fallará pronto.

• Aceite del motor

Revise el nivel de aceite del motor. El aceite lubricante del motor

debe mantenerse entre las marcas FULL (lleno) y ADD (agregar)

de la varilla de nivel. Es importante leer correctamente el nivel en la

varilla y añadir solamente la cantidad de aceite necesaria. Para

medir en forma precisa el nivel de aceite, el motor debe haber

estado apagado un tiempo suficiente para permitir que el aceite se

escurra de las piezas internas del motor (por lo menos 5 minutos

18
para motores Deutz, 1O minutos para motores Caterpillar y 20

minutos para motores Detroit Diesel). Con esto se elimina la

posibilidad de llenar excesivamente el depósito. El exceso de humo

en el escape es a menudo una indicación de un nivel de aceite muy

alto en el sumidero.

Al revisar el nivel de aceite, cerciórese de que el área alrededor de

la varilla de nivel se halla limpia y que el vehículo está parado tener

presente.

Sobre una superficie llana. Saque la varilla, límpiela con un trapo

suave, métala hasta el fondo y sáquela otra vez.

La capa de aceite debe llegar hasta la marca superior. Si sólo

alcanza la marca inferior, hay que añadir aceite inmediatamente.

No agregue aceite del motor si el nivel no está por debajo de la

marca ADD (agregar) de la varilla. Una de las principales causas de

con- sumo de aceite en los motores Detroit es el exceso de aceite

en el cárter.

En los motores Deutz las varillas tienen marcas de punto y de

raya. Las marcas de raya sirven para revisar el aceite del motor

posterior- mente al funcionamiento (2-20 minutos después de

apagar el motor)

En los motores Caterpillar, que traen varillas más nuevas, el

nivel de aceite se indica en la zona marcada FULL RANGE ubicada

inmediatamente debajo de la marca Full (lleno) en la varilla, con el

motor apagado. Agregue aceite cada vez que el nivel se ubique por

19
debajo de esta zona, en la parte marcada ADD OIL (agregar aceite)

de la varilla.

Las varillas de algunos motores tienen dos puntos a

continuación de las palabras FULL (lleno) y ADD (agregar); el nivel

correcto está entre dichos puntos (las palabras no son marcas

indicadoras). Algunas varillas pueden venir estampadas en ambos

lados de la hoja: un lado se utiliza para hacer pruebas con motor

apagado y la otra para hacer pruebas con el motor en ralentí (aceite

caliente). Asegúrese de leer el lado correcto de la varilla puesto que

los niveles no son iguales para el motor apagado y el motor en

ralentí.

Si no se agrega aceite tan pronto sea necesario, pueden producirse

daños graves al motor debido a agarrotamientos de pistón y de

rodamientos.

Luego de encender el vehículo, anote la presión del aceite del

motor en el Informe de Mantenimiento del Turno.

• Entrada y salida de aire

A fin de mantener las proporciones correctas de combustible y aire,

es necesaria una cantidad adecuada de aire limpio y filtrado, lo cual

permite una mayor limpieza de quemado. No restrinja la entrada

del libre flujo de aire. La caída máxima de presión a través del

sistema de entrada, con el acelerador a fondo y sin carga, a 2200

rpm, no debe exceder las recomendaciones especificadas por el

fabricante.

20
Siempre que preste servicio al sistema de filtros hágalo con el

motor apagado; de lo contrario puede dañar gravemente el motor

debido al polvo y los residuos.

• Filtros secos

Revise en cada turno los indicadores de servicio del purificador de

aire, ubicados generalmente en la conexión de salida del

ensamblaje del filtro. Hay dos tipos de indicadores:

El primero tiene una escala calibrada en pulga- das de agua (pulg.

de H20) y una referencia visual amarilla para indicar cuando se

satisfacenlas especificaciones. A medida que el filtro de aire se

llena de polvo, aumenta la lectura en la escala. Cada vez que la

escala indique más de 20 pulgadas o cuando se ponga en rojo,

será necesario limpiar o cambiar el elemento del filtro. Al cambiar el

filtro, vuelva a ajustar el indicador.

El segundo tipo de indicador es una ventana que aparece verde o

transparente cuando el filtro está limpio. Si la ventana está en rojo

significa que el filtro está restringido. De ser así, limpie o reemplace

el elemento del filtro. Asegúrese luego de oprimir el botón de

reinicialización.

El indicador del filtro puede dañarse si se pisa; sea cuidadoso

cuando trabaje cerca de la caja del filtro de aire.

• Filtros de baño de aceite

Antes de encender el motor en cada turno, vacíe la cubeta del

pre-purificador de los vehículos equipados con purificadores de

21
aire de baño de aceite, a fin de eliminar acumulaciones de polvo o

sucio. Si se acumula demasiado polvo, será necesario vaciarla con

mayor frecuencia. No permita que la cubeta plástica se llene más

de la mitad.

Según el ambiente donde funcione el vehículo, puede que sea

necesario limpiar y volver a llenar el filtro del baño de aceite.

Retire la cubeta de aceite y el elemento del filtro. No dañe el

sello de goma.

Limpie la cubeta y elimine adecuadamente el aceite sucio y el

fango.

Enjuague el elemento del filtro en combustible diese! y deje

secar.

Limpie la caja del filtro, de ser necesario, y revise los sellos de

goma. Cámbielas si se requiere.

Llene la cubeta de aceite con aceite de motor limpio hasta la

marca indicada en la misma. Introduzca el elemento del filtro y

vuelva a instalar la caja.

Nota: Antes de prestar servicio al filtro, apague el motor

durante 1O minutos mínimo.

• Válvula evacuadora

Revise y limpie la válvula evacuadora antes de cada turno. Oprima

los lados de la válvula evacuadora para permitir la salida del polvo

o suciedad. Asegúrese de que no hay obstrucciones en el interior

de la misma. Si trabaja en ambientes con mucho polvo y humedad,

22
revise la válvula con más frecuencia.

Depurador de agua de descarga

Algunos vehículos pueden venir equipa- dos con un depurador de

agua de descarga. Antes de cada turno, abra el tapón de purga del

depurador y enjuague el tanque con agua limpia. Para ello:

Apague el motor.

Para ventilar el tanque coloque la válvula de aire del tanque de

agua en posición cerrada (OFF).

Retire el tapón de llenado y abra la válvula de purga del tanque

del depurador.

Introduzca la manguera del agua dentro del agujero del filtro y

lave el tanque con agua limpia a presión. Continúe sacando el agua

hasta que desaparezcan el fango y los residuos sólidos y el agua

salga limpia por el desagüe.

Continúe enjuagando con abundante agua hasta que elimine

el fango y los depósitos sólidos y el agua salga limpia por el

desagüe.

Vuelva a instalar el tapón y llene el tanque.

Vuelva a instalar la tapa de llenado y coloque la válvula de aire

en posición abierta (ON) a fin de mantener el tanque a la presión

adecuada.

Vuelva a llenar el tanque del depurador.

En vehículos con sistemas de seguridad controlados por agua, el

depurador no se vuelve a llenar por medio del tanque de

23
compensación por agua cuando el motor está apagado. En

vehículos con sistemas de seguridad controlados por aire, el

depurador sí vuelve a llenarse con el motor apagado.

Al volver a llenar el tanque del depurador, llénelo hasta los 25,4 cm

(1 O pulgadas) de profundidad aproximadamente. Puede volverlo a

llenar a través del tapón de la tubería de la boca de llenado ubicada

en la parte superior del depurador.

Cuando el rodillo de leva exterior sobre el eje del flotador se

balancee hacia arriba sobre el saliente del rodillo, el nivel de agua

en el depurador será el adecuado.

No llene el depurador más de 38 cm (15 pulgadas) de agua; si se

excede puede hacer que grandes cantidades de agua salgan

despedidas del depurador al encender el motor y se produzca un

exceso de contrapresión.

Vuelva a llenar el tanque de compensación por agua al inicio de

cada turno y nuevamente durante el mismo, según se requiera.

No deje que se el tanque de compensación funcione sin agua; si el

nivel de agua en el tanque del depurador es muy bajo se activará el

sistema de apagado del motor.

Llene siempre el tanque de compensación con agua limpia; de esta

forma disminuirá la posibilidad de contaminación dentro del

mecanismo de la válvula del flotador y la aparición de fugas

24
• Refrigerante del motor

La mayoría de los vehículos ofrece indicaciones y protección en

casos de alta temperatura del motor o bajo nivel de refrigerante. Sin

embargo, es recomendable inspeccionar visualmente dicho nivel

antes de cada turno.

El método para inspeccionar el nivel de refrigerante puede variar de

un vehículo a otro y dependerá del tipo de radiador y del modelo del

motor.

• Radiador de flujo vertical

Para revisar el nivel de agua/refrigerante en el radiador:Gire

lentamente la tapa del radiador para aliviar la presión.Retire la tapa

y observe el nivel: éste debería ubicarse entre los 13 mm (1/2

pulgada) y el fondo del tubo de llenado.

Algunos radiadores pueden traer una ven-tanilla indicadora.Añada

agua limpia o refrigerante según se requiera.

• Radiador de flujo transversal

Revise el nivel de agua/refrigerante del radiador por medio de la

ventanilla indicadora del tanque de expansión. Dicho nivel debe

poderse ver desde el vidrio superior.

Algunos de los vehículos con motor DDEC Serie 60 no traen

ventanilla indicadora. En estos casos, el nivel de refrigerante se

moni- torea automáticamente; cuando el nivel es bajase indicará

mediante la luz AMARILLA Revisar Motor (Check Engine).Agregue

agua limpia/refrigerante según se requiera.

25
• Pruebas Del Sistema De Transmisión

Aceite de la transmisión y del convertidor de torsión

Asegúrese de que está colocado el freno de mano.

Cambie la transmisión a NEUTRO y haga funcionar el motor en

ralentí con el motor en ralentí, revise el nivel del aceite de

transmisión:

En la mayoría de los vehículos se encuentra una varilla y un tubo

de llenado debajo de una cubierta embisagrada en el centro del

vehículo (esto puede variar).

El nivel correcto es la marca FULL (lleno) de la varilla (la ventanilla

indicadora superior). Antes de revisar cerciórese de que el área

que rodea la varilla está limpia. Nunca se exceda al llenar la

transmisión.

Registre la presión del aceite de Convertidor/ Transmisión en el

Informe de Mantenimiento del Turno.

El nivel del aceite de la transmisión debe revisarse a la temperatura

de funcionamiento, aproximadamente 82-93 C (180 -200 F).

• Enfriador de aceite

En los motores enfriados por aire, debe revisarse en cada turno el

enfriador del aceite de la transmisión a fin de detectar fugas y

acumulaciones de suciedad en las aletas de enfriamiento.

Inspeccione visualmente los pernos y tuercas de la rueda.

Asegúrese de que no están flojos o dañados y de que no falta

ninguno. Informe al personal de mantenimiento en caso de daños,

26
a fin de corregir el problema.

Revise el estado general de los neumáticos. lnspecciónelos uno

por uno para detectar cortes profundos, separaciones o

rodamientos desajustados. Informe al personal de mantenimiento

encaso de daños, a fin de corregir el problema.

•Frenos

Pruebe los frenos de servicio. Coloque la palanca del selector de

transmisión en la segunda velocidad hacia adelante, pise

firmemente el pedal y sosténgalo. Pise lentamente el pedal del

acelerador. Los frenos de servicio deberían impedir el movimiento

del vehículo.

Pruebe los frenos de estacionamiento. Coloque la palanca del

selector de transmisión en la segunda velocidad hacia adelante y

empuje la perilla del freno de estacionamiento. Pise lenta- mente el

pedal del acelerador. Los frenos de servicio deberían impedir el

movimiento del vehículo.

• Pruebas del chasis 1 bastidor

Inspeccione visualmente el área central del vehículo para detectar

grietas o retenes de dirección faltantes (superiores o inferiores).

Determine si hay fugas.

Revise las mangueras, el cableado y el estado general del vehículo

y sus componentes.

En el área de articulación, revise el estado de los retenes de

dirección. No conduzca el vehículo siencuentra retenes dañados o

27
faltantes.

Una vez elevada la pala, observe si existen fugas o faltan piezas.

Determine el estado general de la caja.

Antes de conducir el vehículo, informe al personal de

mantenimiento cualquier defecto quehaya observado.

• Lubricación

Lubrique cada punto de engrase que aparece en el diagrama de

mantenimiento del turno, cada vez que inicie un turno o cada 50

horas, según se requiera. Utilice una pistola de alta presión,menos

en los casos indicados en las pruebas de lubricación.

Antes de comenzar cada turno, se deben engrasar los siguientes

puntos:

-Pasadores del cilindro de volquete

- Pasadores del cilindro izador

- Pasadores del extremo de la base y del vástago del cilindro de la

dirección

-Pasadores de articulación

-Rodamiento de oscilación.

a) Comprobación Del Sistema Hidráulico

Revise el nivel del aceite hidráulico en cada turno.

Estacione el vehículo sobre un terreno llano y coloque el brazo

y la pala en la posición hacia ABAJO.

Detenga el motor y deje descargar el acumulador

Ventile el depósito: afloje la tapa de llenado (u oprima la válvula

28
de purga) en la parte superior del tanque.

Revise el aceite del tanque hidráulico con todos los cilindros

replegados. La ventanilla indica- dora superior (o indicador lateral)

debe mostrar el elemento marcador flotando dentro del indicador.

Si el aceite no aparece en el indicador lateral superior, informe

al personal de mantenimiento.

Puede llenar el depósito hidráulico a través de la tapa de

llenado o de algún accesorio de desconexión rápida, utilizando la

manguera acompañante y la bomba manual, según el modelo del

vehículo.

Los vehículos con filtros internos tipo cartucho traen un

indicador lateral que indica cuándo se requiere servicio.

Los vehículos con conjuntos de filtros externos de retorno

también pueden traer un indicador de restricción.

- Revise en cada turno los indicadores de filtros para asegurarse

de que los filtros de aceite hidráulico funcionan adecuadamente. Si

el indicador está en rojo, se necesita servicio; si está en la zona de

cambio de filtro, informe al personal de mantenimiento para que se

solucione el problema.

• Pruebas Del Sistema Eléctrico

Observe si los cortacircuitos y fusibles están bien ajustados.

Sobre la mampara ubicada delante y a la derecha del

compartimiento del operador se encuentra una caja de

componentes eléctricos. Dicha caja contiene catorce (14)

29
cortacircuitos termo magnéticos que ofrecen un primer nivel de

protección al sistema eléctrico. Estos cortacircuitos tienen un

contacto interno que impide la re inicialización mientras se

mantiene el fallo, incluso si el cortocircuito se mantiene

manualmente en la posición de re inicialización.

Los cortacircuitos de amperaje más bajo trabajan en

contratase, lo cual permite aisla~ manualmente circuitos

particulares para detectar y solucionar problemas.

Todos los cortacircuitos se reinicializan manualmente. En caso

de falla eléctrica, intente reajustar los cortacircuitos apropiados. Si

no logra reajustarlo, llame al personal de mantenimiento para que

se solucione el problema antes de volver a trabajar con el vehículo.

• Pruebas Del Sistema De Remoto

Una vez que se enciende el motor -y antes de hacerlo

funcionar- realice las siguientes revisiones y pruebas para

cerciorarse de que el vehículo funciona adecuadamente.

Revise el funcionamiento de la pala y el brazo. Haga funcionar

el control de la pala y la palanca de control de izamiento;

compruebe que los controles no presentan juego excesivo.

Cerciórese también de que el brazo y la pala pueden moverse

libremente a través de todo el ciclo.

• Revise las luces.

Coloque los interruptores en posición encendido (ON) y

compruebe que las luces delanteras y traseras funcionan

30
adecuadamente.

Revise el funcionamiento de los controles del acelerador, la

transmisión y la dirección.

Revise la presión del aceite del convertidor y la transmisión.

Con el motor en ralentí baja (650 rpm), el indicador de presión

debe mostrar 11,6-14,5 psi (80-100 kPa). A 1200-2500 rpm, la

presión debe ubicarse en 58-72 psi (400-500 kPa).

b) Programa de mantenimiento cada50 horas

Antes de comenzar este programa de mantenimiento, realice el

mantenimiento diario/de turno.

• Pruebas del sistema del tren del motor

Entrada y salida de aire

Filtros de tipo seco

El intervalo de cambios del filtro primario varía de acuerdo con las

condiciones de funcionamiento. En principio, Wagner recomienda

inspeccionar visualmente el filtro de aire primario (o externo) en

cada turno o mínimo una vez por semana, a objeto de determinar

el intervalo adecuado de revisión y cambio.

Los indicadores de restricción están sujetos a daños en el

transcurso del funcionamiento y mantenimiento del vehículo.

Mediante las inspecciones visuales de los filtros se asegura un

intervalo apropiado de cambio.

• Filtros de baño de aceite

El intervalo de inspección y cambio puede aumentarse a uno por

31
semana, según lo determine el ambiente de funcionamiento.

• Pre-purificador

Algunos vehículos cuentan con un pre purificador de toma de aire

para ambientes adversos.

Inspeccione periódicamente este pre-purificador para detectar

acumulaciones de polvo y suciedad; de esta forma prolongará la

duración de los filtros de aire.

- Afloje y retire el pre-purificador de la caja del filtro de aire.

- Agite o sople para eliminar el sucio y el polvo acumulados.

- Vuelva a instalar la pieza.

• Pruebas del sistema del tren de transmisión

Ruedas y neumáticos

- Revise la presión del neumático; manténgala en el nivel

recomendado.

- Vacíe el vehículo antes de prestar servicio a los neumáticos.

- Utilice una manguera larga y un accesorio de contacto

automático para la válvula de aire de forma que usted se

mantenga fuera de la zona de peligro mientras inspecciona o

infla los neumáticos.

- Revise la presión del neumático cuando éste se encuentra frío.

- Si retira el conjunto del neumático y la rueda, colóquelo

siempre dentro de una jaula de inflado de neumático antes de

inflar.

Desinfle el neumático antes de intentar la reparación del

32
rodamiento o de retirar objetos extraños. Tenga en cuenta que

a una temperatura demasiado baja, las presiones de inflado

son diferentes a las incluidas en este manual. Llame a su

concesionario o distribuidor Atlas-Copeo Wagner.

• Pruebas del chasis 1 bastidor

Lubricación

Engrase todas las juntas deslizantes y juntas enU del árbol de la

transmisión (50-125 horas). Engrase los rodamientos de las

bridas del árbolde la transmisión y el rodamiento y la junta en Ude

la columna de la dirección (50- 100 horas).

En vehículos con lubricación central automática, revise

semanalmente el nivel del depósito (50 -125 horas).

• Pruebas del sistema eléctrico

Baterías

- Revise el nivel del electrolito (50-100 horas).

- La frecuencia del mantenimiento de la batería depende del tipo

de batería: tradicional, de bajo mantenimiento o libre de

mantenimiento.

- Revise y anote el nivel del voltaje de la batería (50- 125 horas).

e) Programa de mantenimiento de 125 horas

Realice el programa de mantenimiento diario/de turno antes de

comenzar el mantenimiento semanal.

Realice el programa de mantenimiento cada 50 horas (si se

requiere).

33
Limpie a fondo el vehículo, especialmente los enfriadores de aceite

y el radiador.

• Pruebas del sistema del tren del motor

Aceite del motor

- Cambie cada 125 horas el aceite del motor y el filtro

correspondiente.

- El intervalo de purga puede incrementarse o reducirse

gradualmente, de acuerdo con las recomendaciones de un

laboratorio independiente de análisis de aceites o del proveedor

de aceite (con base en una muestra), hasta que se establezca

cuál es el período de cambio más conveniente.

- Los cambios de aceite se deben realizar cuando el motor está

caliente, puesto que de esa forma se escurre mejor que cuando

está frío.

- Consiga un recipiente donde quepa todo el aceite que haya en el

sistema y colóquelo debajo del orificio de purga del cárter.

-A continuación retire el tapón de purga de aceite del cárter. Una

vez escurrido todo el aceite, limpie y vuelva a instalar el tapón.

- Retire los filtros de aceite; para ello, gírelos en sentido contrario a

las agujas del reloj con una llave de banda o una herramienta para

extraer filtros.

- Bote los filtros.

- Limpie la superficie de sellado de los filtros con un trapo limpio.

-Agregue aceite limpio a la empaquetadura de cada filtro nuevo.

34
- Llene cada filtro nuevo con aceite de motor de 15W-40 e instálelo.

- Gire cada filtro en el sentido de las agujas del reloj hasta que la

empaquetadura entre en contacto con la base del filtro. Continúe

girando manual- mente 2/3 de vuelta.

- Llene el cárter a través del tubo de llenado hasta la marca

superior de la varilla.

-Arranque el motor, colóquelo en ralentí y revise la presión del

aceite; seguidamente observe si hay alguna fuga alrededor del

filtro.

- Detenga el motor y observe el nivel del aceite al cabo de algunos

minutos.

- En vehículos con motores Detroit Diesel de dos tiempos se

recomienda el uso de aceite de peso sencillo.

• Respirador del cárter

-Inspeccione el respirador del cárter, ubicado sobre la bomba de

inyección de combustible (o sobre la cubierta de la válvula del

motor), a fin de asegurarse de que el elemento de mallas no está

obstruido. Si está restringido, extráigalo y límpielo.

• Entrada y salida de .aire

- Revise la tubería así como las conexiones y soportes para

comprobar que están apretados y no existen fugas, grietas o

agujeros.

-Cambie las empaquetaduras y conexiones de goma según se

requiera. Si el sistema parece dañado, revíselo a fondo para

35
cerciorarse de que no hay fugas que pudieran permitir el paso de

aire sucio al motor.

- El sistema de entrada de aire tiene lumbreras de prueba para

medición de vacío. Inspeccione visualmente para asegurarse que

los tapones están instalados.

• Filtros de tipo seco

- Cambie el elemento del filtro siempre que la restricción de aire

esté en rojo o que se cumplan1 00 horas de funcionamiento.

-Afloje y retire la cubierta del filtro.

- Afloje y retire la tuerca de mariposa del elemento del filtro y el

elemento.

- Examine la superficie de la junta y cámbiela de ser necesario.

-Instale un elemento primario nuevo. Rote el elemento mientras

aprieta la tuerca de mariposa para asegurar que el sello de la

junta es adecuado.

- Reinicialice el indicador de servicio del filtro, Arranque el motor. Si

el indicador está nuevamente en rojo, cambie el elemento del

filtrointerno.

• Refrigerante del motor

- Revise las mangueras del radiador en busca de accesorios flojos,

fugas o daños.

- Haga pruebas para determinar que el refrigerante tiene la

concentración de aditivos y la calidad de agua adecuados.

36
• Conjunto del cubo del ventilador

Si el cubo del ventilador de enfriamiento tiene grasera, realice un

(1) bombeo manual de grasa. No se exceda al engrasar pues se

reventarán los sellos del eje.

• Depurador de agua del escape

Revise el nivel del agua en el tanque de reemplazo del depurador.

Engrase el flotador del depurador.

• Pruebas del sistema del tren de transmisión

Convertidor de torsión y transmisión

• Respirador de la transmisión

-Inspeccione el respirador de la transmisión, el cual se ubica en la

parte de arriba de la misma. Compruebe que no está bloqueado;

si está restringido, retírelo y límpielo.

-Revise el indicador del filtro de la transmisión. Si está en rojo,

debe cambiar el filtro.

•Ejes

- Revise el nivel de aceite de cada diferencial de eje y todos los

terminales de la rueda del planetario.

- Revise los niveles de los líquidos cuando el aceite está frío; no lo

haga con el aceite caliente pues aparecerán indicados niveles

incorrectos.

- Revise los casquillos de oscilación del eje para observar su

estado general y determinar si están muy desgastados.

-Compruebe que los pernos oscilantes de la tapa de soporte de

37
oscilación y los pernos de soporte tienen el par de apriete

indicado en las especificaciones.

• Diferencial

- Estacione el vehículo sobre un terreno llano; coloque el freno de

mano y detenga el motor. Deje reposar durante 5 minutos y

permita que el aceite se asiente en su nivel normal.

- Retire el tapón del nivel de aceite; éste debe ubicarse en el fondo

del agujero del tapón. Agregue el aceite necesario.

-Instale el tapón del nivel de aceite y revise el otro diferencial.

• Planetario

- Con el vehículo estacionado en un terreno llano, muévalo hacia

adelante o hacia atrás hasta que el tapón del nivel/purga del

aceite esté horizontal con respecto a la línea central de la rueda y

la flecha indicadora apunte hacia abajo.

- Coloque el freno de mano y detenga el motor. Retire el tapón del

nivel/purga del aceite. El nivel debe alcanzar el fondo del agujero

del tapón. Agregue el aceite necesario.

-Instale el tapón de nivel/purga y revise los otros planetarios.

• Respiradores del eje

- Compruebe que los respiradores del eje no están bloqueados. Si

están restringidos, límpielos. Están ubicados en la parte de arriba

de cada caja de eje.

• Frenos

-Los vehículos que no tienen frenos de enfriamiento forzado traen

38
depósitos autónomos de refrigerante de frenos. Revise el nivel del

líquido con la misma frecuencia de los diferenciales y planetarios.

- Estacione sobre un terreno llano; coloque el freno de mano y

apague el motor.

- Deje reposar el vehículo durante 5 minutos y deje asentar el

aceite en su nivel normal.

- Retire uno de los dos tapones del nivel de aceite. El nivel debe

alcanzar la parte inferior del agujero del tapón. Agregue el aceite

necesario.

-Instale el tapón del nivel de aceite y revise el resto de los frenos.

El par de apriete del tapón es de 81-102 N-m (60-75 pie-lb).

- Los tapones del nivel de aceite se ubican sobre la superficie

interna de la rueda (puede ser difícil alcanzarlos). Utilice

herramientas especiales de ser necesario.

• Ruedas y neumáticos

- Compruebe que no faltan tuercas o pernos. Cambie cualquier

pieza de sujeción dañada por una de grado 8 o equivalente.

- Revise la torsión de las tuercas. La torsión apropiada se indica en

el Apéndice.

• Pruebas del chasis 1 bastidor

- Revise el par de apriete la torsión del perno de la tapa del pasador

de la dirección y la articulación. Revise los pasadores de soporte

del cilindro de la dirección y los casquillos a fin de determinar

desgaste o intersticios excesivos. Si halla algún pasador con un

39
juego mayor a los 3,175 mm (1/8 pulgadas), cambie el pasador

y/o el casquillo o repare el agujero de pasador si es necesario.

- Observe si el brazo, la pala y los retenes de la dirección están

desgastados o tienen grietas. El desgaste no debe sobrepasar los

1,59 mm (1/16 pulgadas) de su estado original.

• Pruebas del sistema hidráulico

- Revise todas las tuberías y sus conexiones para detectar fugas

y/o rupturas y haga los cambios necesarios.

-Revise todas las mangueras hidráulicas en busca de rasgaduras,

abombamientos y fugas.

- Observe si la válvula del respirador del tanque hidráulico está

bloqueada y límpiela de ser necesario.

-Revise la presión de carga previa de la batería; dicha presión

debe ser de 1200± 100 psi (8300±690 kPa).

- Para probar la presión de carga previa de la batería, arranque el

vehículo y deje que suba la presión del sistema hidráulico. No

pierda de vista el indicador de presión mientras bombea el pedal

del freno. La presión del sistema debe descender gradualmente

hasta 1200 psi (8300 kPa) y luego caer inmediatamente a cero.

- Otra forma de revisar la presión de carga previa es mediante la

herramienta Wagner de carga previa de acumuladores.

• Pruebas del sistema eléctrico

Baterías

- Revise y limpie semanalmente la batería. Asegúrese de que las

40
tapas están limpias y de que no hay suciedad en los electrolitos.

Revisetodos los terminales y conectores; éstos debenestar

limpios y ajustados. Cambie cualquier alambre o cable que

presente daños de aislamiento. Antes de hacer funcionar el

vehículo, asegúrese de que la cubierta de la caja de la bate- ría

está bien colocada.

-Limpie la batería con una solución suave de bicarbonato de sodio

y agua tibia. Cerciórese de que esta solución no llegue el

electrolito de la batería.

- Llene todas las celdas con agua destilada hasta la cubierta

interior de la batería.

- Compruebe que los soportes de fijación de la batería están

apretados y límpielos de ser necesario con la solución utilizada

anteriormente. Estos soportes deben estar en perfectas

condiciones; cámbielas en caso de duda.

d) Programa de mantenimiento de 250 horas

Realice el programa de mantenimiento diario/de turno.

Realice el programa de mantenimiento de 125 horas.

• Pruebas del sistema del tren del motor

Combustible

- Cambie los filtros de combustible cada 250 horas.

- Limpie tanto los filtros como el área que los rodea.

-Gire 90 grados las válvulas de cierre de la línea de combustible

hasta la posición cerrada (OFF).

41
- Gire cada filtro en sentido contrario a las agujas del reloj y retire la

cabeza del filtro. Bote los filtros usados.

- Con un trapo limpio frote la superficie de montaje de cada filtro:

asegúrese de que esté bien limpia.

-Aplique una capa delgada de aceite limpio a la junta de cada filtro

nuevo.

- Llene cada filtro nuevo de combustible diesellimpio e instálelo.

- Gire cada filtro en el sentido de las agujas del reloj e instálelo.

Cuando la junta de cada filtro toque la cabeza del mismo,

enrosque 2/3 de vuelta más.

- Puede ser necesario purgar aire delsis- tema de combustible.

- Para purgar aire del sistema:

-Retire el (los) tapón(es) de purga de aire de la punta del filtro

primario de aire. Accione la bomba manual de purga hasta que

observe el combustible salir sin aire por el agujero del tapón.

- En los motores Deutz, esta pieza es una bomba separada con

perilla moleteada. Antes de bombear gire el pomo en sentido

contrario a las agujas del reloj a fin de desbloquearlo. En los

motores Detroit Diesel, la bomba de purga es un botón de presión

ubicado en la parte de arriba del filtro primario de combustible.

-Instale el (los) tapón( es) de purga y arranque el motor. Colóquelo

en ralentí y observe si hay fugas de combustible.

- Si el motor no arranque inmediatamente, continúe purgando.

• Pruebas del sistema del tren de la transmisión

42
- Pruebas de velocidad de ralentí y de velocidad crítica

- Es necesario medir dos velocidades críticas:

• Convertidor

- Convertidor con volquete actuado

- Para probar la velocidad crítica del convertidor: Arranque el motor

y accione los mandos hidráulicos hasta que la temperatura del

aceite hidráulico alcance la temperatura de funcionamiento (66 oc


/150 °F).

- Coloque la velocidad más alta hacia adelante. Coloque el freno de

mano, pise completamente el acelerador y observe el indicador

de temperatura del aceite del convertidor; cuando éste alcance

los 88°C (190°F), mida y anote las rpm del motor mediante un

fototacómetro o un lector DDEC. Con la dirección en neutro, repita

la prueba con la carga replegada completamente contra los topes

y con la palanca de control de carga hacia atrás.

-Para probar las velocidades de marcha en vacío, el vehículo debe

estar en neutro. Pise completa- mente el pedal del acelerador,

mida y anote las rpm del motor en ralentí alta.

- Suelte el acelerador y deje que la velocidad del motor descienda.

Mida y anota las rpm del motor en ralentí baja.

e) Programa de mantenimiento de 500 horas

- Realice el programa de mantenimiento diario/de turno.

- Realice el programa de mantenimiento de 125 horas.

- Realice el programa de mantenimiento de 250 horas.

43
• Pruebas del sistema del tren del motor

Combustible

- Revise el tanque de combustible para detectar la presencia de

agua y sedimentos

- Afloje el tapón de purga del fondo del tanque de combustible y

observe si hay presencia de agua o sedimentos

• Refrigerante del motor

- Cambie el filtro del sistema enfriador cada 250 horas o cada vez

que purgue, enjuague y llene el sistema.

- Gire las dos válvulas de interrupción del filtro en el sentido de las

agujas del reloj y colóquelas en posición de apagado (OFF).

- Con una llave de banda gire el filtro en sentido contrario a fin de

retirarlo. Bote el filtro usado.

- Limpie el área de montaje del filtro, en la cabeza del mismo. Use

un trapo limpio.

- Aplique una capa delgada de grasa o aceite lim- pios en la junta

del filtro nuevo.

- Gire el filtro nuevo en el sentido de las agujas del reloj hacia la

base hasta que la empaquetadura haga contacto. Gire 2/3 de

vuelta más.

- Rote las dos válvulas de interrupción en sentido contrario a las

agujas del reloj y colóquelas en la posición abierta (OPEN).

44
Válvulas de admisión y escape del motor

• Ajuste de la válvula

- El ajuste del espacio libre de la válvula debe ser comprobado al

menos cada mes o cada 400 horas de trabajo (con más frecuencia

en condiciones de trabajo severas).

- Deutz estipula un primer cambio de aceite y después, cada 500

horas.

- Una holgura incorrecta en la válvula puede causar

funcionamiento irregular del motor, pérdida de potencia y

combustión incompleta.

- Para ajustar las válvulas, siga las instrucciones indicadas en el

manual de servicio del fabricante del motor.

• Pruebas del sistema del tren de la transmisión

Aceite de la transmisión

- Cambie cada 500 horas el (los) filtro(s) del aceite de la

transmisión.

- Cambie el aceite y el (los) filtro(s) cuando observe señales de

contaminación o apariencia quemada. Limpie el (los) filtro(s) y el

área que los rodea con el motor apagado, gire cada filtro en sentido

contrario de las agujas del reloj y retírelos. Bote los filtros usados.

- Limpie la superficie de montaje del filtro, en la cabeza del mismo,

con un trapo limpio.

- Aplique una capa de aceite de transmisión a fin de sellar cada

uno de los filtros nuevos y llénelos con aceite de transmisión.

45
- Instale el (los) filtro(s) nuevo(s) y gire hasta que el sello entre en

contacto con la cabeza. Gire· cada uno 3/4 de vuelta más en el

sentido de las agujas del reloj.

- Al cambiar los filtros, es recomendable utilizar un recipiente o un

tazón de purga.

• Enfriador del aceite

En motores enfriados por aire, se debe limpiar cada 400 horas

externamente el enfriador de aceite de la transmisión por medio de

vapor de alta presión o por enjuague en un agente limpiador en frío.

- Cerciórese de cubrir la bomba de inyección, el alternador, el

regulador de tensión y el motor de arranque a fin de protegerlos

contra la humedad. Luego de esta limpieza húmeda, deje el motor

en marcha durante el tiempo suficiente para que se evapore toda el

agua y evitar así problemas de herrumbre.

- Puede utilizar aire comprimido para limpiar al seco; comience

por el lado de la descarga de aire. Luego de este tipo de limpieza,

limpie la suciedad depositada en el espacio de la cubierta de aire.

• Respirador de la transmisión

- Retire y limpie con un solvente cada 400 horas el respirador con

un solvente. Sople en seco con aire comprimido y vuelva a instalar.

•Frenos

Pruebe todas las funciones de funcionamientoautomático de los

frenos.

El freno de emergencia funcionará cuando se pierda presión en el

46
aceite del convertidor y/o en la batería.

Pruebe la presión del interruptor de presión de la batería para

asegurarse de que funciona adecuadamente. Para ello:

- Desconecte la conexión eléctrica del interruptor de presión del

acumulador.

- En acumuladores de más de 1400 psi (9650 kPa), pruebe la

continuidad entre los terminales" (N°2) y "NO" (N°1). Deberá

detectarse un circuito cerrado.

- Pruebe la continuidad entre los terminales" (N°2) y "NC" (N°3).

Deberá detectarse un circuito abierto.

- Con las mismas conexiones de continuidad, bombee el pedal del

freno con el motor apagado. Observe el indicador de presión de la

batería. La continuidad debe invertirse cuando la presión se ubica

por debajo de 1400 psi (9650 kPa). El circuito "C" (N°2) -"NO" (N°1)

debe indicar abierto y el circuito "C" (N°2) "NC" (N°3) debe indicar

cerrado.

- Cambie el interruptor si la continuidad no cambia tras la presión

adecuada.

- Vuelva a establecer la conexión del interruptor de presión.

Pruebe el interruptor de presión del convertidor para asegurarse

que funciona adecuadamente. Para ello:

- Arranque el motor.

- Desconecte la conexión eléctrica que va al interruptor de presión

del convertidor.

47
- Con la presión del convertidor por encima de60 psi (415 kPa),

pruebe la continuidad entre los terminales "C" (N°2) y"NO".(N°1 ). El

circuito debe indicar cerrado.

- Pruebe la continuidad entre los terminales "C" (N°2) y "NC"

{N°3). El circuito debe indicar abierto.

- Con las mismas conexiones de continuidad, apague el motor.

Observe el indicador de presión; la continuidad debe invertirse

cuando la presión del convertidor se ubica debajo de 60 psi (415

kPa). El circuito "C" (N°2) -"NO" {N°1) debe indicar abierto y el

circuito "C" (N°2) "NC" (N°3) debe indicar cerrado.

- Cambie el interruptor si la continuidad no cambia tras la presión

adecuada.

- Vuelva a establecer la conexión del interruptor de presión.

- En algunos modelos anteriores, el interruptor de presión del

convertidor puede ser difícil de alcanzar. Para comprobar que

funciona adecuadamente, coloque el vehículo en neutro con el

motor encendido. Suelte el freno de mano. Todavía en neutro,

apague el motor y observe el interruptor de presión del convertidor.

Los frenos deben funcionar a medida que la presión se ubica por

debajo de 60 psi. Vuelva a aplicar el freno de mano.

• Pruebas del chasis/bastidor

- Inspeccione todas las soldaduras de carga y potencia del

bastidor para detectar grietas o daños. Observe si hay partes del

bastidor pandeadas o torcidas.

48
- Haga las reparaciones necesarias de inmediato para mantener

el máximo de seguridad; deben realizarse según las

recomendaciones escritas de Atlas Copeo Wagner lnc. y a cargo

de un soldador certificado con los estándares actuales de AWS

(Sociedad Americana de Soldadura) antes de soldar, .cortar,

perforar, colocar pernos o instalar accesorios o dispositivos en el

soporte o de alterar de alguna manera la cabina o sus soportes.

• Junta de articulación

Compruebe que los rodamientos están bien apretados.

Hay que comprobar si hay juego en el extremo del pasador de

bisagra; de ser así, es necesario un ajuste.

Consulte la "Pasadores del articulador" en la página 117 para hacer

ajustes. Si hay juego excesivo en el área de oscilación, habrá que

añadir o quite espaciadores hasta que se logre la carga apropiada

sobre los cojinetes.

Las instrucciones para el ajuste correcto son como sigue:

- Instale la placa de retención sin espaciado- res, usando cuatro

tornillos de casquete.

- Apriete los tornillos hasta 68-81 N-m (50 a 60 pie-lb) para

asegurarse de que los cojinetes estén asentados.

- Mida la distancia entre el extremo del semieje y la placa de

retención.

- Determine el grosor del paquete de espacia- dores redondeando

la distancia entre el extremo del semieje y 'la placa de retención

49
hasta las cinco milésimas de pulgada más cercanas.

- Quite la placa de retención.

- Añada el paquete de espaciadores.

- Coloque de nuevo la placa de retención y apriete el tornillo de

casquete hasta 380 N-m (280 pie-lbs).

• Juntas deslizantes del árbol de la transmisión

- Revise los aprietes de los pernos del árbol de la transmisión

(observe los valores de torsión en el Apéndice).)

Horquillas del árbol de la transmisión y rodamientos de bridas

- Revise los pares de apriete de los pernos del árbol de la

transmisión. Compruebe que las tapas de los rodamientos de las

bridas no están flojos y apriételos de ser necesario (Consulte los

pares de apriete especificados en el Apéndice).

- Inspeccione el eje de la ranura y las horquillas deslizantes

cuando se retira el conjunto del eje de la transmisión para el

mantenimiento de la junta universal.

- Cambie el eje de la transmisión en caso de que las ranuras estén

friccionando o aflojándose o haya señales de torcedura en el eje de

la ranura.

- Cuando retire el árbol de la transmisión para prestarle servicio,

rote el rodamiento de la brida y observe si hay partes ásperas. Si

este es el caso, cambie el rodamiento.

• Junta universal del árbol de la transmisión

- Compruebe que las tapas roscadas del roda- miento de la junta

50
universal tienen el par de apriete adecuado. Si están flojas, instale

nuevas tapas roscadas grado 8 en roscas limpias y aplique el par

de apriete correcto.

- No utilice arandelas, placas o cables de sujeción para fijar las

tapas roscadas de los rodamientos de la junta universal.

- El mejor método para asegurar que las tapas roscadas no se

aflojen es aplicar el par de apriete adecuado a los sujetadores de

las tapas de rodamientos. Si no se aplica el par de apriete

adecuado, pueden producirse fallas en la junta universal.

- Los ajustes de torsión se refieren a roscas limpias sin

revestimientos (no a pernos metalizados). La identificación de

grado 8 está a 6 rayas radiales y 60 grados sobre la cabeza de la

tapa roscada. La rosca de perno será estándar SAE Clase 2.

- Revise las juntas universales y los rodamientos de soporte para

determinar si están demasiado calientes, una vez que el vehículo

se apaga posteriormente a un ciclo de trabajo. Si observa un calor

excesivo -más de 38°C (1 00°F) sobre la temperatura ambiente-,

éste constituye una señal de fricción y de rodamientos

deteriorados.

- Para revisar las juntas universales y detectar su desgaste haga

lo siguiente:

- Agarre con una mano la cruz central de la junta universal

(cruceta) y con la otra suba y baje el eje de la transmisión (o

muévalo hacia adelante y hacia atrás) a 90° hacia cada uno de los

51
ejes de la rótula. Compruebe que no hay ladeos (falta de ajuste)

entre la rótula y la tapa del rodamiento.

- Revise las cuatro rótulas de la misma manera; si detecta alguna

floja, cambie la junta universal en conjunto.

- No confunda el juego de extremo a extremo en el rodamiento

puesto con el desgaste excesivo: es normal cierto movimiento de

empuje.

• Soportes de la transmisión y del motor

Compruebe que no haya grietas en los soportes, así como

pernos faltantes o agrietados. Revise el estado de las almohadillas

de goma de montaje. Manténgalas libres de aceite.

• Rodamientos de oscilación

- Compruebe los casquillos entre el armazón de oscilación y el

bastidor y las arandelas de empuje, vea si hay movimiento y juego.

Si detecta algún movimiento lateral en los casquillos del armazón,

cambie los casquillos y las arandelas de empuje. Para sustituir las

arandelas de empuje, use arandelas con el mismo número de pieza

que tenían grabado las arandelas anteriores.

- No debe existir ningún juego longitudinal en los casquillos del

portador. Si observa que hay juego, cambie las arandelas de

empuje y ajústelas con tuerca de ajuste.

• Pruebas del sistema hidráulico

- Cambie cada 500 horas los filtros de aceite hidráulico o cada vez

que se requiera.

52
- El sistema debe estar apagado y sin presión en el tanque a fin de

que no haya restos de presión positiva en el líquido dentro del filtro.

En los vehículos que tienen filtros de línea de succión y de retorno,

el cambio debe hacerse en conjunto. No cambie únicamente un

filtro.

Para cambiar el (los) filtro(s):

Ventile el sistema: afloje la tapa de llenado u oprima la válvula

de seguridad.

En los vehículos con dos filtros, gire cada uno en sentido

contrario a las agujas del reloj y retírelos. Botelos filtros usados.

Limpie la superficie de montaje de cada filtro con un trapo

limpio.

Aplique una capa delgada de grasa o aceite limpios al sello de

cada filtro nuevo.

Instale ambos filtros. Gire cada uno en el sentido de las agujas

del reloj hasta que el sello toque la cabeza del filtro. Gire 'Y:! a

2/3 devuelta más cada uno de los filtros nuevos.

Arranque el motor y póngalo a funcionar en ralentí. Revise

cada filtro para detectar fugas de aceite.

Detenga el motor y revise el nivel del aceite hidráulico.

En vehículos que tienen el filtro ubicado en el tanque hidráulico,

hay que acceder al filtro desde arriba. Para bajarla presión

dentro del cuerpo del filtro se utiliza la lumbrera de purga antes

53
de retirar el conjunto de la cabeza.

Afloje la válvula de purga ubicada en la parte de arriba de la

caja del filtro a fin de bajar la presión de succión. Al girar el

accesorio en sentido contrario a las agujas del reloj se abrirá la

válvula.

Retire la caja del filtro: desatornille la tuerca hexagona lo afloje

la abrazadera de banda.

Asegúrese de que la válvula del indicador funciona

correctamente; para ello, oprima ambas columnas indicadoras.

Estas deben moverselibremente.

Retire el conjunto de la válvula indicadora; para ello, levante

ambas columnas indicado ras.

Quite el elemento del cuerpo del filtro y deseche el elemento.

Quite la junta tórica de la cabeza y vea si tiene cortes o

desgaste excesivo y reemplácela si fuera necesario.

Limpie el área alrededor de la junta tórica con un trapo limpio y,

después de recubrirla junta con aceite, instálela en la cabeza.

Compruebe el sello del conjunto de la válvula indicadora, vea si

ha y cortes o desgaste excesivo y reemplácelo si fuera

necesario.

Si se requiere, limpie el magneto opcional con un trapo limpio,

para eliminar todas las partículas de hierro.

Coloque un elemento nuevo dentro del conjunto de la caja.

Cuando cambie filtros asegúrese de que están completamente

54
llenos con aceite hidráulico antes de cerrar la caja y arrancar el

vehículo. Si quedan bolsas de aire puede producirse cavitación

y dañarse la bomba hidráulica.

- Vuelva a instalar el conjunto de la válvula indicador a dentro de

la caja del filtro ya colocarla parte de arriba. El conjunto del filtro

del tipo tuerca hexagonal requiere un par de apriete de 102N-m

(75pie-lb).

- Arranque el motor y colóquelo en ralentí.

- Apague el motor y revise el aceite hidráulico.

En caso de que aparezcan fugas en la parte superior del

cuerpo del filtro, cambie la junta tórica. Si esto no elimina la

fuga, puede ser que el cuerpo esté mellado o deformado por un

apriete excesivo y habría que repararlo o cambiarlo. Si el

cuerpo está soldado en el depósito, en .de rece o repare el

ensanchamiento según sea necesario.

Deexistiralgúnproblemagrave, consulteala fábrica.

Si aparecen fugas alrededor de la tuerca hexagonal, retire el

anillo de retención y quite la tuerca hexagonal de la cabeza.

Retire la junta tórica y vea si tiene mellas o cortes; cámbiela si

fuera necesario. Limpie la tuerca y el surco de la junta tórica.

Aceite y coloque de nuevo dicha junta, introduzca la tuerca

hexagonal en la cabeza y coloque de nuevo el anillo de

retención.

55
La lumbrera opcional de llenado se usa para llenar el depósito

a través del filtro sin quitar el conjunto de la cabeza. Se puede

enroscar una conexión con junta tórica en esta lumbrera y

bombear aceite a presión hasta el sistema a través del filtro.

- En el caso poco usual de que se dañen las roscas del perno,

pida a la fábrica instrucciones de reparación si no puede cambiar

el conjunto de la carcasa.

•Cilindros

- Revise todos los cilindros hidráulicos para detectar fugas o

daños.

- Revise los montajes para detectar grietas y los sujetadores y

casquillos para determinar desgaste y separaciones excesivas.

- Es necesario revisar los cilindros para detectar fugas, vástagos

dañados, torcidos o arañados, así como el estado general de los

casquillos de ojo.

a) Basculamiento/izamiento y dirección

- Pruebe y anote los tiempos del ciclo de la dirección y de

basculamientolizamiento. 2n

2.2.4) Mantenimiento Productivo Total

Descripción del Mantenimiento Productivo Total

Méndez C. Pablo (2006), referente al TPM manifiesta que en general

se puede decir que los buenos hábitos de mantenimiento conducen

2 (')las actividades del mantenimiento preventivo se saco Manual de Datos Técnicos, Equipo:

WAGNER ST 3.5.

56
a identificar los problemas con rapidez y prevenirlos. Se facilita el

desplazamiento de piezas y materiales, y se reduce el peligro de

lesiones en los trabajadores. Puede ahorrarse tiempo si se

organizan las herramientas de modo que las más usadas estén

siempre a mano. Si las herramientas están bien organizadas, es fácil

descubrir la falta de alguna. Así mismo, un área de trabajo

organizada minimiza el riesgo de lesiones de los trabajadores. Estos

principios de mantenimiento pueden resumirse como:

-Un lugar para cada objeto

- Cada objeto en su lugar

- Cada objeto bien visible y cada uno debe involucrarse en el aseo, la

inspección de daños y la anticipación de problemas.

La clave del mantenimiento es que debe ser responsabilidad de los

trabajadores del taller y sus supervisores inmediatos, quienes deben

tener gran influencia sobre dicho mantenimiento. De estos

conceptos fundamentales se desprende la idea de mantenimiento

productivo total; señala también que El TPM es un sistema de

trabajo que maximiza la efectividad de los sistemas de producción,

desarrollando las habilidades de toda la organización, para evitar

todo tipo de pérdidas, involucrando a todos, desde la alta dirección

hasta los colaboradores en un mismo proyecto, orientado hacia las

"cero pérdidas". Traslada la responsabilidad primaria de mantener el

equipo, a los trabajadores que operan el equipo. Cuando los

operadores están bien entrenados, se espera que éstos:

57
- Comprendan cómo funcionan las máquinas y estén conscientes de

las señales que indican la inminencia de una falla

- Ejecuten todo el mantenimiento preventivo rutinario

- Limpien las máquinas con regularidad

-Inspeccionen las máquinas diariamente. Esto permite que los

operadores identifiquen los problemas con rapidez y hagan los

ajustes necesarios. Este tipo de mantenimiento también se conoce

como mantenimiento preventivo.

El objetivo final del TPM es lograr llevar a la organización al cero

defecto, cero desperdicio y en consecuencia a un bajo costo. El

mismo autor también describe sobre:

a) Definición de mantenimiento productivo total :

El TPM es una estrategia compuesta por una serie de actividades

ordenadas que una vez implantadas ayudan a mejorar la

competitividad de una organización industrial o de servicios. Se

considera como estrategia, ya que ayuda a crear capacidades

competitivas a través de la eliminación rigurosa y sistemática de

las deficiencias de los sistemas operativos

Es un sistema de organización donde la responsabilidad no recae

sólo en el departamento de mantenimiento sino en toda la

estructura de la empresa "El buen funcionamiento de las

máquinas o instalaciones depende y es responsabilidad de

todos".

58
b) Las características y objetivos del mantenimiento productivo

total

Características del TPM más significativas son

-Acciones de mantenimiento en todas las etapas del ciclo de vida

del equipo.

-Participación amplia de todas las personas de la organización.

- Es observado como una estrategia global de empresa, en lugar

de un sistema para mantener equipos.

- Orientado a la mejora de la efectividad global de las

operaciones, en lugar de prestar atención a mantener los

equipos funcionando.

-Intervención significativa del personal involucrado en la

operación y producción en el cuidado y conservación de los

equipos y recursos físicos.

- Procesos de mantenimiento fundamentados en la utilización

profunda del conocimiento que el personal posee sobre los

procesos.

Objetivos del TPM

• Objetivos estratégicos: El proceso TPM ayuda a construir

capacidades competitivas desde las operaciones de la empresa,

gracias a su contribución a la mejora de la efectividad de los

sistemas productivos, flexibilidad y capacidad de respuesta,

reducción de costes operativos y conservación del"conocimiento"

industrial.

59
• Objetivos operativos: El TPM tiene como propósito en las

acciones cotidianas que los equipos operen sin averías y fallos,

eliminar toda· clase de pérdidas, mejorar la fiabilidad de los

equipos y emplear verdaderamente la capacidad industrial

instalada.

• Objetivos organizativos: El TPM busca fortalecer el trabajo en

equipo, incremento en la moral en el trabajador, crear un espacio

donde cada persona pueda aportar lo mejor de sí, todo esto, con

el propósito de hacer del sitio de trabajo un entorno creativo,

seguro, productivo y donde trabajar sea realmente grato.

e) Las metas principales del Mantenimiento Productivo Total:

- Desarrollar un óptimo sistema hombre-máquina, en el cual, el

colaborador sea responsable del buen funcionamiento de la

maquina a través de actividades de mantenimiento diario

(limpieza, lubricación, ajustes y cambios)

- Mejorar la calidad general del ambiente del trabajo, con lo que se

persigue cambiar las actitudes y comportamiento de las

personas, con esto el personal aprende a descubrir

anormalidades, hacer reparaciones y mejoras basadas en

hechos definidos, confirmar los resultados positivos, adquirir la

conciencia de calidad, mejorar el cuidado de los equipos, la

limpieza se convierte en inspección, hay un sentido de

pertenencia y de trabajo en equipo, se genera un sentido de

orgullo y lealtad por la empresa, mayor motivación y mayor

60
seguridad laboral.

-Prevención; una de las características más importantes del TPM

es el establecimiento agresivo de objetivos y metas, tales como

cero averías, cero defectos y cero accidentes laborales. Por esto

el TPM pone sobre todo énfasis en la prevención, es demasiado

tarde si se espera hasta que ocurra un problema para luego

arreglarlo.

Por su parte García Santiago (2009, p31); coincide con lo anterior,

Participación de todo el personal, desde la alta dirección hasta los

operarios de planta. Incluir a todos y cada uno de ellos permite

garantizar el éxito del objetivo.

- Creación de una cultura corporativa orientada a la obtención de

la máxima eficacia en el sistema de producción y gestión de los

equipos y maquinarias. Se busca la "eficacia global".

- Implantación de un sistema de gestión de las plantas

productivas tal que se facilite la eliminación de las pérdidas

antes de que se produzcan.

- Implantación del mantenimiento preventivo como medio básico

para alcanzar el objetivo de cero pérdidas mediante actividades

integradas en pequeños grupos de trabajo y apoyado en el

soporte que proporciona el mantenimiento autónomo.

-Aplicación de los sistemas de gestión de todos los aspectos de

la producción, incluyendo diseño y desarrollo, ventas y dirección.

Desde la filosofía del TPM se considera que una máquina parada

61
para efectuar un cambio, una máquina averiada, una máquina

que no trabaja al 100% de su capacidad o que fabrica productos

defectuosos está en una situación intolerable que produce

pérdidas a la empresa. La máquina debe considerarse

improductiva en todos esos casos, y deben tomarse las acciones

correspondientes tendentes a evitarlos en el futuro. TPM identifica

seis fuentes de pérdidas (denominadas las "seis grandes

pérdidas") que reducen la efectividad por interferir con la

producción:

-Fallos del equipo, que producen pérdidas de tiempo

inesperadas.

-Puesta a punto y ajustes de las máquinas (o tiempos muertos)

que producen pérdidas de tiempo al iniciar una nueva operación

u otra etapa de ella. Por ejemplo, al inicio en la mañana, al

cambiar de lugar de trabajo, al cambiar una matriz o molde, o al

hacer un ajuste.

- Marchas en vacío, esperas y detenciones menores (averías

menores) durante ,la operación normal que producen pérdidas

de tiempo, ya sea por problemas en la instrumentación,

pequeñas obstrucciones, etc.

-Velocidad de operación reducida (el equipo no funciona a su

capacidad máxima), que produce pérdidas productivas al no

obtenerse la velocidad de diseño del proceso.

-Defectos en el proceso, que producen pérdidas productivas al

62
tener que rehacer partes de él, reprocesar productos

defectuosos o completar actividades no terminadas.

- Pérdidas de tiempo propias de la puesta en marcha de un

proceso nuevo, marcha en vacío, periodo de prueba, etc.

El análisis cuidadoso de cada una de estas causas de baja

productividad conduce a estudiar propuestas para eliminar esas

causas. Es fundamental que el análisis sea realizado en conjunto

por el personal de producción y el de mantenimiento, porque los

problemas que causan la baja productividad son de ambos tipos y

las soluciones deben ser adoptadas en forma integral para que

tengan éxito.

Del mismo modo García Falencia Oliverio (2007) en su

documento portable titulado "El mantenimiento productivo total y

su aplicabilidad industriar4 3 considera como elementos

constitutivos del TPM, los aspectos siguientes:

La filosofía del Mantenimiento Productivo Total hace parte del

enfoque Gerencial hacia la Calidad Total. Mientras la Calidad

Total pasa de hacer énfasis en la inspección, a hacer énfasis en la

prevención, el Mantenimiento Productivo Total pasa del énfasis

en la simple reparación al énfasis en la prevención y predicción de

Los enfoques actualizados, con base en los desarrollos

Japoneses están de acuerdo en que el Mantenimiento Productivo

Total para lograr una buena aplicación debe incluir cinco

3 URL: http:/lvirtual.uptc.edu.co/drupal/?q=node/346. Consultado 02/07/2011.

63
elementos básicos:

- Optimizar la Efectividad y Disponibilidad de los equipos.

- Programar mantenimiento Preventivo - Predictivo para toda su

vida útil.

- Implementarse multidisciplinariamente por los departamentos

interesados.

-Incluir todos los miembros de la organización.

- Fundamentarse en la actividad integrada de pequeños grupos.

La palabra "total" en "Mantenimiento Productivo Total" tiene tres

significados que se relacionan con tres importantes

características del TPM:

Eficacia Total: Implica la búsqueda de eficacia, economía,

productividad o rentabilidad.

Mantenimiento Preventivo - Predictivo Total: lncluyela

prevención del mantenimiento y la mejora en la ejecución del

mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo.

Participación Total: Fundamentada en Mantenimiento

Autónomo, por la actividad de operadores o pequeños grupos en

cada departamento y a cada nivel.

Considera también como principios fundamentales del TPM:

64
Mantenimiento Mantenimiento
Proyectos de
Centrado en
Mantenimiento Autónomo
Conftabilidad

Fuente: TPMonline.com

Fig.2.1: Estructura moderna del TPM

Se detalla también que las cinco Eses Japonesas son las

siguientes:

- SEIRI (Clasificar): Eliminación ele todo lo innecesario para

mejorar la organización.

- SEITON (Ordenar): Un lugar para cada cosa y cada cosa en su

lugar. Es un principio de funcionalidad. Todo objeto que se utiliza

en alguna labor, debe volver luego a su sitio.

- SEISO (Limpiar): Limpieza completa del sitio de trabajo y de las

máquinas que se emplean en el proceso de producción. Debe

hacerse al final de la jornada y en tiempo laboral.

- SEIKETSU (Estandarizar): Mantener altos niveles de

organización y limpieza. Es una labor constante que no debe

65
practicarse solo cuando hay visitas ilustres o cuando a los

directivos se les ocurre darse una pasada por la fábrica o las

oficinas.

- SHITSUKE (Auto controlar): Capacitar a la gente para que de

manera autónoma pueda realizar con disciplina sus tareas. Se

cita de último pero debe ser el primero.

2.2.5) Mantenimiento de los equipos de bajo peñil

-Mantenimiento de un scooptrams

Alva A. Ismael, en su trabajo de tesis titulado: "Estudio de

optimización de costos de operación de una flota de

scooptrams en una mina subterránea" (2009); especifica

acerca de estos equipos los aspectos siguientes:

a) Descripción de scooptrams disponibles:

Un scooptrams es un vehículo trackless de bajo perfil, para

carga y acarreo de minerales, diseñado sobre todo para

realizar trabajos en minas de subsuelo, subterráneas, o en

zonas con limitaciones de espacio.

En minería subterránea, especialmente en la pequeña y

mediana minería, los túneles se caracterizan por ser de baja

altura y angostos, lo que impide el ingreso de vehículos

mineros de grandes dimensiones.

Son túneles estrechos, sin espacio lateral para realizar giros

a 180°, del cual derivan galerías perpendiculares al eje del

túnel, con cambios de dirección a 90° con cortos radios de

66
curvatura que dificultan el desplazamiento aún para

vehículos pequeños. Los scooptrams están diseñados para

operar en estas condiciones por lo que tienen las siguientes

características:

- Son de dimensiones pequeñas, Figura No .2.2,

relativamente angostos y de baja altura para poder

ingresar a los túneles. Esta última característica es la que

les da el nombre de "bajo perfil".

-Tienen un cucharón articulado para recoger y cargar una

cantidad relativamente grande de material

- Pueden desplazarse en reversa con la misma facilidad con

la que avanzan, lo que les permite ingresar y salir de

túneles angostos o sin espacio para girar. Simplemente

retroceden.

Los scooptrams se utilizan para:

- Cargar una cantidad grande de material

-Transportar el material a un área específica.

-Descargar la carga en un área específica o en un camión.

- Los scooptrams cumplen estas labores en interior mina y

en superficie (Figura No 2.3), generalmente transportan

mineral de las galerías de interior mina a superficie.

67
,..,. ·~..-~
"-"'·~-·~'~ ....-~
~tJA:.~'-'"~=-~-~-
..
0~-~~ ....'tlaft ..... ~. .

· Fig. 2.2 Dimensiones típicas de un Scooptrams

-----
·~~-.~~-<~-;;~:~~4.A~--
....... "- . -·

Fig.2.3 Scooptrams operando en superficie

68
b) Principio de funcionamiento de un scooptrams:

El motor diesel (1) es el motor primo que suministra toda la

potencia al scooptrams a altas rpm. Su eje de salida se

acopla al convertidor de torque (2), donde reducen las rpm y

se aumenta el torque en el eje de salida del convertidor (3)

que transmite la potencia por el cardan del eje de entrada (4)

a la transmisión (5) la que puede operar con seis marchas,

tres marchas adelante y tres marchas atrás. Las relaciones

de marcha se seleccionan con un mecanismo de cambio

manual, que actúa sobre la válvula de control de los

embragues de la transmisión.

El eje de salida de la transmisión (6) transmite la potencia,

por medio de los cardanes a los dos diferenciales (7), uno

delantero y uno trasero. En cada uno de ellos el piñón de

ataque y corona de cada uno transmiten la potencia a los

ejes flotantes (8) y ruedas traseras y delanteras (9).como se

muestra en la fig.2.4

(1)

Fig. 2.4 Componentes principales del accionamiento de un Scooptrams

69
e) Componentes de un Scoop sometidos a mantenimiento:

Motor diesel

Los scooptrams de la empresa están equipados con motores

diese! de marca Deutz cuyas características principales son:

- Modelo estándar para uso automotriz

- Alta velocidad de giro Construcción básica

El motor se puede dividir en:

Conformado por las siguientes partes:

Bloque de cilindros, forma la estructura del motor. En su parte

interior se ubican los cilindros y en la inferior el cigüeñal. Sirve

de soporte a los otros componentes del motor.

Culata de cilindros, es la tapa superior del bloque de cilindros

que tiene tantos agujeros como cilindros, alineados de modo

que con cada uno de ellos forma una cámara de combustión.

Sirve de soporte el mecanismo de accionamiento de las

válvulas de admisión y escape.

Pistones, que se ubican en el interior de los cilindros y forman

la pared inferior móvil de la cámara de combustión. Durante el

funcionamiento del motor estos reciben la presión generada

por la combustión del combustible y se desplazan

alternativamente de arriba hacia abajo en los cilindros

repetidamente accionando las bielas.

Bielas, estas transmiten la fuerza recibida de los pistones al

cigüeñal. Los engranajes de distribución y la correa de

70
distribución mueven al eje de levas.

Cigüeñal, es un eje que convierte el movimiento alternativo de

las bielas en el movimiento rotatorio del eje de salida.

Mecanismo de válvulas, que abre y cierra de manera

coordinada las válvulas de admisión y escape del motor.

Volante del motor, que absorbe el efecto de los impulso de los

pistones y uniformiza la rotación del eje de salida del motor.

Cárter de aceite, es la tapa inferior del bloque de cilindros que

forma un compartimiento que almacena y recolecta el aceite

que circula por el motor.

Equipamiento de accesorios

Los más importantes accesorios del motor y sus funciones son:

Equipo de lubricación, cuyo componente principal es la

bomba de aceite que hace circular el aceite que lubrica las

superficies de las partes metálicas móviles del motor.

Equipo de enfriamiento, formado por el radiador, el

ventilador, la bomba de agua, las mangueras y duetos de

circulación de agua instalados en circuito cerrado. Su función

es refrigerar el motor y evitar que alcance temperaturas

peligrosas. La bomba de agua impulsa el agua fría que

proviene del radiador y la hace circular por el exterior de los

cilindros, donde se calienta, y pasa por el radiador, donde una

corriente de aire frío del ventilador la enfría y luego la bomba de

agua la hace recircular nuevamente.

71
Equipo de combustible, cuyos principales componentes son

la bomba de inyección y los inyectores de combustible. Su

función es suministrar la cantidad necesaria de combustible

para la operación del motor según su régimen de

funcionamiento.

Equipo de admisión y escape, formador por la admisión de

aire y sus filtros de aire y el tubo de escape. El de admisión

tiene la función de captar el aire atmosférico y filtrarlo para que

llegue en forma apropiada al motor. El de escape elimina los

gases de la combustión al exterior.

Equipo de carga, formado por un generador eléctrico de

corriente continúa. Su función es mantener la carga óptima de

la batería.

Equipo de arranque, este gira el arrancador y arranca el

motor.

Equipo de elevación de potencia, formado por un

turbocompresor, que es una turbina a gas acoplada a un

compresor de aire. La turbina opera con los gases calientes de

escape del motor e impulsa el compresor, que eleva la presión

del aire proveniente del equipo de admisión de aire y lo

suministra a presión a la cámara de combustión de los

cilindros.

72
Nomenclatura de motores usados en scooptrams

Los motores se designan por un código que indica sus

principales características tanto operativas como constructivas.

Este código lo elabora cada fabricante, pero en general se

detallan los siguientes datos: Modelo/Número de

cilindros/Sistema de enfriamiento/Otras características. Para el

caso de los motores DEUTZ, el código del motor se ilustra

tomando como ejemplo el motor BF4M1013ECP.en la Fig.2.5.

<(; Modei designatíqii 'for .DEUTZ eng.ínes uy use nf codes:

BF 4 M 1013 ECP
: C = w/ charge alr coofer on BF eng·ines
=
:E Externa! ccoling system
¡ F = Further clevetoped engine
) P == Upraling
: W = Two•stage combustion
1 ·- ., ... , .• ._-,. ·······<·-·> ·"'~·····•" ...,.,....... ···- ··~" .,. .. , '

~~"9'~-~.!<l~~~Ld.~~!ll~~t~o~-· -·-· ..
Air-coóled
,M =Uqt!id·coc:ted
¡Nurnoer ot cylirlders
B =< Exhaust lurbochargíng
F ":' High~~E.~:d~ four-st;~~e ~"~~~~<:_----~-·-·· .• " ......

Fig.2.5: Decodificación de un motor Deutz

La relación teórica aire/combustible necesaria para la combustión

es de 15 gramos de aire por cada gramo de combustible. Al

utilizar esta relación en un motor diesel hay humo en el escape,

para evitarlo se utiliza una relación práctica de 18 gramos de aire

por cada gramo de combustible. Las principales componentes de

estos motores se muestran en la Figura N°2.6.

73
<D
®
(!)
@

@
@

® ® @) ® @

1 - TurbcXompresor de gases de escaoe. 10 - lntem¡ptor de presión ·d9 at&lte


2 - Inyector. 11 - Filtro de combus-Jble
3 - ~eoutaoor de velocidad 12 - AfilO! de levas conlévas de boml:la.
4- Bujla de espiga de lncandecensia. 13- Polea para correa, ~rape.zoidat.
5 - Alo¡amientos boml~~ hldráút:e:.ts. 14 -Bomba ese acer.e
6 - Bomt:a lndlvtdual de myecetón 15- Refrigerador de aceite.
7- Vañlla Medidora nrvet de aceite. 16- Embolo con dmata de comi>US~Ión.
8 • Cár.er da aceite. 17 -Tubería de 3!J'e de sobrealimentadón.
9 - Fl:tro de aceite.

Fig.2.6: Componentes de un motor Deutz4n

Mantenimiento de un dumper

C. Sánchez (2007) afirma que el Dumper de obra también

llamado autovolquete no es tan sencillo de manejar como podría

parecer a primera vista, por sus reducidas dimensiones y su

sencillez mecánica, prueba de ello es que una incorrecta

distribución de cargas, su altura o un manejo inadecuado han sido

causa de numerosos accidentes laborales por riesgo de vuelco,

atropello, choque e incluso explosión, de ahí la importancia de un

manual de formación; como el elaborado por dicho autor donde

también asevera que el volquete articulado (Dumper) de alta

4 C)La fig. 2.5 y 2.6 se sacó del manual de motores 1013 Deutz

74
capacidad está diseñado para minado de vetas angostas

Componentes de un Sistema hidráulico

Según datos técnicos de equipo Wagner ST 3.5, los componentes

del sistema hidráulico son:

-Tanque: Depósito de aceite para suministro del sistema

hidráulico.; cuyos requerimientos son: Capacidad adecuada, por

lo general sellado, pero no siempre, debe mantenerse limpio y

debe tener suficiente resistencia. Se diseñan para evitar la

recirculación continua del mismo líquido. Existen desviadores que

constituyen una forma de amortiguar la turbulencia. Además, el

aceite tiene tiempo de refrescarse antes de retornar al sistema.

Por otro lado, el tubo de admisión de la bomba está bien debajo

de la superficie de aceite, pero sobre el fondo del tanque. De esta

forma se reduce las posibilidades de cavitación debidas a la falta

de aceite y también se evita la admisión de los sedimentos que se

depositan en el fondo. Se debe tener en cuenta que la suciedad

es el peor enemigo de los componentes del sistema hidráulico. Se

debe tener mucho cuidado para evitar que penetre al sistema.

Asegúrese antes que nada, que el recipiente y el aceite que use

para llenar el tanque estén limpios. Fig.2.7

75
Fig.2.7: Tanque hidráulico

-Bomba hidráulica: Es el corazón del sistema hidráulico. Su

trabajo, es crear flujo y no presión.

La bomba puede ser de engranajes, de paletas o de pistones.

-Bomba de engranajes: Es de desplazamiento positivo, es decir

una bomba en el cual el desplazamiento (caudal) por revolución

no puede variarse. Fig.2.8.

Fig.2.8: Bomba de engranajes

-Ventajas:

- De desplazamiento positivo: El caudal es constante dentro de

una manera razonable sin importar la resistencia al flujo.

- Filtraciones pequeñas: La disminución en la cantidad de

descarga debida a filtraciones que vuelve a la admisión es

pequeña.

- Compacta. La unidad es compacta.

76
-Desventajas:

-Limitada a aplicaciones de baja presión, debido al desequilibrio

hidráulico (Cualquier presión excesiva que exista en la salida

aplica una fuerza en los engranajes, produciendo la deflexión del

eje).

-Bomba de paletas:

- De paletas rectas: Las ranuras para las paletas en el motor son

rectas desde el centro, por lo tanto la bomba puede girar en

cualquier dirección. Fig.2.9

Fig.2.9: Bomba de paletas

- De paletas rebajadas: La paleta tiene un rebajo en el cual actúa

el aceite a presión que junto con la fuerza centrífuga mantiene

las paletas contra el anillo.

- De paletas con resorte: Las paletas son mantenidas contra el

anillo en el lado de descarga por los resortes, la fuerza

centrífuga y la presión de aceite detrás de la paleta.

- De inserto en las paletas: La presión del aceite entre la paleta y

el extremo de un inserto de acero que se desplaza en una ranura

cortada en la paleta ayudan a mantener la Paleta contra el anillo.

77
-Ventajas:

- Mayor caudal: El ajuste preciso entre las paletas y el anillo au-

menta el caudal de estas bombas con respecto a las bombas de

engranajes

- Desplazamiento Positivo: El caudal disminuye poco a medida

que la resistencia al flujo aumenta.

- Equilibrio hidráulico: La mayor parte de las bombas de paletas

son equilibradas hidráulicamente (se observa que las salidas

están en lados opuestos, al igual que las entradas. Las fuerzas

que se oponen se equilibran entre ellas y reducen las cargas en

los cojinetes y la deflexión en el eje)

-Desventajas:

- Gran cantidad de partes: muchas partes mecánicas, costo

elevado.

- Más difícil de mantener que las bombas de engranajes:

Pequeñas cantidades de materias extrañas causan desgaste

rápido, debido al roce de las paletas.

-Filtro de aceite: Dispositivos para separar las partículas o

sólidos que se hallan en suspensión en el aceite. El aceite puede

filtrarse en cualquier punto del sistema. Fig.2.1 O

78
Fig.2.10: Filtros de aceite

En muchos sistemas hidráulicos, el aceite es filtrado antes de que

entre a la válvula de control. Para hacer esto se requiere un filtro

más o menos grande que pueda soportar la presión total de la

línea. Colocado el filtro en la línea de retorno tiene también sus

ventajas. Unas de las mayores es su habilidad de atrapar

materiales que entran al sistema desde los cilindros. El sistema

impedirá que entre suciedad a la bomba. Esto es verdad siempre

que no se agreguen materias extrañas al tanque. Cualquiera de

los dos tipos de filtro en las tuberías debe equiparse con una

válvula de derivación.

-Válvula de control o direccional: Consiste en un carrete con

dos o más bandas maquinadas que puede moverse dentro de una

perforación o cuerpo de válvula. El juego entre las bandas de la

válvula de carrete y la perforación en el cuerpo de la válvula es

sumamente pequeño el ajuste de alta precisión de la válvula al

cuerpo, necesario para impedir filtraciones a presión alta requiere

limpieza absoluta para evitar desgastes prematuros. A fin de

impedir distorsión del cuerpo de la válvula y atascamientos es

79
necesario dar el torque correcto a todos los pernos al armar.

Las válvulas de control del tipo de carrete son válvulas

deslizantes. Puesto que el carrete se mueve hacia adelante y

hacia atrás permite que el aceite fluya a través de la válvula o

impida su flujo. Fig. 2.11

CAJA

CARRETE

Fig. 2.11: Válvula direccional

-Válvula de presión máxima o válvula de alivio: Son válvulas

!imitadoras y que no controlan la presión actual de trabajo.

Solamente la carga controla esta presión. Recuerde que la bomba

no produce presión. La presión es el sistema hidráulico es el

resultado de la restricción al flujo y la presión en cualquier

momento dependerá de la carga aplicada en el cilindro hidráulico

Causa de problemas en las bombas hidráulicas

Las fallas pueden ser diversas y será difícil aislar la causa inicial.

A su vez, las causas pueden ser muchas pero se puede agrupar

como sigue:

-Contaminación por partículas finas: El desgaste abrasivo

causado por partículas finas es la más común de las fallas de

80
bombas.

La suciedad y otras materias extrañas circulan a través del

sistema causando desgaste en todos los componentes

especialmente en las placas de presión, lumbreras del cuerpo y

en el área del cojinete del eje en las bombas de engranaje. En la

bomba de paletas produce desgaste en las paletas y en sus

ranuras permitiendo que el aceite escape. Al mismo tiempo se

produce una pérdida de control de las paletas las cuales rebotan

causando rayaduras al anillo.La suciedad puede entrar al sistema

por sellos desgastados o si se le da servicio en condiciones

sucias. Por eso se recomienda siempre limpiar la tapa del tanque,

embudos y toda el área de llenado antes de abrir el tanque.

Chequee el sello limpiador de la varilla del cilindro si trabaja

correctamente.

-Contaminación por materias gruesas: La presencia de estas

materias resulta comúnmente de fallas de otros componentes en

el sistema hidráulico o de un lavado deficiente después de una

falla anterior.

Los daños por estas partículas pueden ocurrir en cualquier

momento y repentinamente dependiendo de la cantidad y tamaño

de las partículas. Indicativo de estos daños son las rayaduras en

la superficie de las placas de presión, rayaduras del eje del

cojinete; desgaste en las ranuras en la superficie del cuerpo de la

bomba que hace contacto con la punta del diente del engranaje.

81
En la bomba de paletas se observarán exceso de raspaduras y

ondulaciones en el anillo, las partículas metálicas pueden llegar al

extremo de atascar el motor entre las placas torciendo o

rompiendo el eje.

De allí la importancia del cuidado que se debe tener con el

conjunto de filtrado y colador magnético de partículas.

-Aereación y cavitación: La aereación y cavitación son

discutidos juntos debido a que actúan en forma muy semejante en

el sistema. En ambos casos, el vapor del aceite y las burbujas de

aire en el aceite causan daño en las bombas. Este fenómeno se

produce al comprimirse y expandirse rápidamente las burbujas de

vapor de aire que se mezcla con el aceite.

La Aereación se origina por el aire que entra al sistema por

conexiones flojas, por una pequeña fuga o por la agitación del

aceite en el tanque.

La cavitación se origina usualmente por la restricción de la línea

de succión de la bomba, creando vacíos en el sistema.

La Aereación y cavitación erosiona o pica las placas de presión y

la caja de la bomba de engranajes. En la bomba de paletas

erosiona, raspa y ondula el anillo, desgasta los bordes y puntas

de las paletas.

Se recomienda comprobar la viscosidad del aceite, el grado, que

no produzca espuma y el ajuste de la máxima presión.

-Falta de aceite: La falta de aceite puede causar una falla casi

82
instantánea de la bomba y puede ocurrir por: un bajo nivel de

aceite en el tanque, gran succión de aire por la línea,

funcionamiento en pendientes muy inclinadas, suciedad o

conexiones flojas, viscosidad del aceite, etc.

Los componentes de una bomba tomarán el color azul

rápidamente por el recalentamiento.

-Presión excesiva: La sobre presión puede deberse a que la

válvula de alivio no cumple su función. Esto produce grandes y

repetidas vibraciones de excesiva presión. O puede deberse a

una regulación muy alta de la válvula de alivio.

Como consecuencia puede ocurrir la rotura del eje o rajadura de

la caja en una bomba de engranajes.

-Tolerancias insuficientes: Las luces deben ser las correctas,

de lo contrario se producirán fallas a pocas horas de

funcionamiento.

-Temperatura elevada del aceite: El calor excesivo pondrá

negro las placas de presión y engranajes, y endurecerá los anillos

o sellos. Si el calor excesivo es de corta duración, una

temperatura de más de 3000°F es suficiente para producir estos

problemas.

La temperatura elevada resultará de una válvula pegada o de una

válvula de alivio regulada a muy baja presión.

83
2.2.6) Disponibilidad mecánica

Para Felipe L. (2008) en su artículo sobre contabilidad,

mantenibilidad y disponibilidad 5 ; la disponibilidad es la

probabilidad de que un activo realice la función asignada

cuando se requiere de ella. La disponibilidad depende de

cuan frecuente se producen los fallos en determinado

tiempo y condiciones (confiabilidad) y de cuánto tiempo

se requiere para corregir el fallo (mantenibilidad). De

modo que la mantenibilidad queda definida como la

probabilidad de que un activo (o conjunto de activos) en

fallo, sea restaurado a su estado operativo, dentro de un

tiempo determinado.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Mantenimiento preventivo: Denominado también "mantenimiento

planificado", tiene lugar antes de que ocurra una falla o avería, se efectúa bajo

condiciones controladas sin la existencia de algún error en el sistema

Mantenimiento productivo total: Es un sistema de trabajo que maximiza la

efectividad de los sistemas de producción, desarrollando las habilidades de

toda la organización, para evitar todo tipo de pérdidas.

Disponibilidad: Es la probabilidad de que un activo realice la función

asignada cuando se requiere de ella.

5 U RL:http://luisfelipesexto. bloqia.com/2006/051 001-confiabilidad-mantenibilidad-v- disponibilidad.


php. Consultado: 07/05/2013

84
2.4 SITEMA DE HIPOTESIS

2.4.1 Hipótesis general

Si se mejora las actividades del mantenimiento preventivo mediante el

TPM entonces lograremos incrementar la disponibilidad mecánica de

los equipos de bajo perfil en La U.M MILPO lESA S.A Cerro de

Paseo.

2.5 SISTEMAS DE VARIABLES

2.5.1 Operacionalizacion de variables

En la tabla 2.1, se desarrolla la definición conceptual y operacional

Tabla 2.1. Operac1onalización de variables


Hipótesis:Si se mejora las actividades del mantenimiento preventivo
mediante el TPM entonces lograremos incrementar la disponibilidad
mecánica de los equipos de bajo perfil en La U.M MILPO lESA S.A

Y= f(X)
Y = Disponibilidad mecánica

X = Actividades del mantenimiento preventivo

Variables Definición conceptual Definición operacional


Se define como la
DMTEORICA= 100%
probabilidad de que una
DM = (HT-HP)/HT
máquina o sistema esté
Disponibilidad DM: Disponibilidad Mecánica
mecánica preparada parala
HT: Horas total
producción en un período
HP: Horas de Paradas
de tiempo determinado
Las actividades del
Conjunto de operaciones, mantenimiento se busca
Actividades de
mantenimiento tareas propias de una disminuir las fallas en los
preventivo persona o entidad. sistemas críticos(125,500 hrs)
fig 2.12
Fuente: Elaboración prop1a

85
PROGRAMACION DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO MENSUAL
CIA . .IERA
Ol"~Jlil EQUIPOS TRACKLESS -...o
_L_ A MES DE JUNIO 2013

liT
'. UBICACIÓN EQUIPO
CAPAm
DAD CODIGO ¡.,._.,....n
IMANTT
II1L

lolANT'l'. ¡;:::r. ~~~


TIPO
1 1 l! ! 1 & 1l & & & !
lloU IJUB IVJ: IBÁB DOM LUN IMAII. !MIÉ IJUI! VIE
1"""' ()()!'
;1 J5

12
S


• 7

16 12

Sel'Vicio de 876 horaa


TIPO DE SERVICIO POR OOLORES
Be-x::io de 625 hora• Servicio de 1,000 hoza~~.

Serric:iD de 7150 horas


OBSERVACIONES

"

I:ng, Moises lng. Jeaus Garcia V.


Residente de Obra U.M Milpo Jef'e de Taller MUpo

C. e File 1 Residencia de Obra 1 Plane

Fig. 2.12: Programa de mantenimiento

Con la finalidad de completar la comprensión de la hipótesis y de sus

variables, en la tabla 2.2, se incluye una sinopsis de las variables que

describe la variable, el indicador, el instrumento y la fuente de donde se

tomó la información.

Tabla 2.2: Sinopsis de las variables


Variables Indicador Instrumento Fuente
• Horas totales del mes: • Horometro Actividades de
(HT) • Instrumentos Mantenimiento
• Horas de paradas de medición
totales (horas de de tiempo
Disponibilidad Mantenimiento
Mecánica Preventivo,
Mantenimiento.
Correctivo,
Inspecciones
diarias):HP
Actividades del Verificación del equipo Nivel de Actividades de
mantenimiento después del cumplimiento de Mantenimiento
preventivo mantenimiento actividades
Fuente: Elaboración Propia

86
CAPITULO 111

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 CONCEPTO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Saravia A. (2006) en su papel titulado "Metodología de Investigación

-Orientación metodológica para la elaboración de proyectos e informes de

investigación" 6 afirma que la metodología contiene la descripción y

argumentación de las principales decisiones metodológicas adoptadas según

el tema de investigación y las posibilidades del investigador. La claridad en el

enfoque y estructura metodológica es condición obligada para asegurar la

validez de la investigación. En otras palabras responde a la pregunta: ¿Cómo

desarrollo la investigación?

Por lo tanto a través de la metodología utilizada se describe pacientemente el

tipo de investigación' elegida (cuantitativa o cualitativa), su sólida

explicación-fundamentación, la metodología del estudio, población y muestra,

6 U R L: http://www. cienciaytecnolog ia. gob. bo/convocatorias/pu blicaciones/Metodologia. pdf.


Consultado 07/06/2013.

87
estrategias de recogida de información y las técnicas de análisis de datos

(SPSS, Ms Excel, etc.); todos estos aspectos se tratan a continuación.

3.2 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se llevó a cabo fue tecnológica y el nivel

corresponde a una investigación descriptiva y experimental (pre

experimental).

Según Espinoza C. (201 O) una investigación descriptiva busca recoger

información actualizada sobre el objeto de investigación. Sirve para estudios

de diagnóstico descriptivo, caracterizaciones, perfiles, etc.

Sampieri R, Fernández C, Baptista P. (2008) aseveran que, frecuentemente el

propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir

cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos

buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

(Dankhe, 1986). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista

científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona

una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente,

para así y valga la redundancia describir lo que se investiga.

Con respecto a la investigación aplicada afirman que este tipo de

investigación también recibe el nombre de práctica .Se caracteriza porque

busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La

investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la

investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta

88
última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación

aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación

empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las

consecuencias prácticas.

Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe

el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa

de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.

Él presente trabajo de investigación requirió necesariamente la recolección de

información relacionado con el mantenimiento de los equipos en estudio para

posteriormente ser analizados de acuerdo a un diseño de investigación.

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a Castañeda (1995), el diseño de investigación es un plan

estructurado de actividades que de manera anticipada guían el proceso de

investigación. Su fin es el de aclarar, tanto el investigador como a sus lectores,

el camino a recorrer para contestar las preguntas de investigación.

En este caso la presente trabajo de investigación corresponde a un diseño pre

experimental; específicamente a un Diseño de un grupo con pre prueba y post

prueba. Espinoza C. (201 0), describe al respecto:

Se evalúa los efectos del tratamiento comparándolo con una medición previa,

su diseño es:

01 ~X~ 02

X: Tratamiento aplicado al grupo experimental (VI).

01: Observación de la variable dependiente antes de tratamiento.

02: Observación de la variable dependiente después de tratamiento.

89
Como la población en este caso estuvo compuesto por los 06 equipos

pesados entre scooptrams y dumper; se realizó una medición de la

disponibilidad mecánica de dichos equipos sin y. con la mejora de las

actividades del mantenimiento preventivo (basado en el TPM).

Con la metodología que se siguió, se pretende entonces que la contrata tome

en cuenta los aportes proporcionados por la mejora de las actividades que

este caso se basa en el TPM.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 Fuentes de información

-La recolección de datos fue por medio de reportes por parte de

contrata con respecto a paradas de equipos

- Reporte diario de los operadores de equipos pesados

- Reporte diario de los mecánicos

- Reporte de las cartillas de mantenimiento preventivo de los

equipos

3.4.2 Población de estudio

-La población de estudio es seis equipos ya que nuestro espacio

muestra! es la contrata en la unidad minera milpo y como cuenta con 6

equipos se está trabajando con los 6. se muestra en la tabla 3.1.

Tabla 3.1: Equipos pesados

ltem Tipo de equipo Marca Modelo Capacidad


1 Scoop Wagner ST-3.5 3.5 y
2 Scoop Wagner ST-3.5 3.5Y
3 Scoop Wagner ST-3.5 3.5 y
4 Dumper Tamrock EJC-417 16 TN
5 Dumper Tamrock EJC-417 16 TN
6 Dumper Tamrock EJC-417 16 TN
..
Fuente: Elaborac1on prop1a .

90
Instrumentos Para Recolectar los Datos

-Tablas de reporte y cálculo de disponibilidad el cual trabajamos en la

contrata.

3.5 UNIDAD DE OBSERVACIÓN

El presente trabajo la unidad de observación es cada equipo U.M MILPO (El

PORVENIR) lESA S.A

3.5.1 Materiales Usados en la Investigación

La técnica que se utilizo es empírica mediante la observación del

horometro de los equipos.

3.6 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

En este caso no se diseñó instrumentos de recolección de datos se tomó los

existentes que utiliza la empresa para registrar información de los equipos

pesados.

3.6.1 Instrumento de análisis documental

Los documentos que fueron utilizados para este caso se detallan en la

siguiente tabla 3.2

Tabla 3.2: Documentos que se utilizo

Ítem Documento Descripción

Memorándum de entrega de
Fecha de adquisición de equipo ingreso
1 equipo adjuntando las condiciones
informé de datos técnicos
del mismo

Registro de actividad de mantenimiento


2 Reporte diario
correctivo realizada en cada sistema

Registro de todas las reparaciones del


3 Historial de equipo
equipo
Fuente: Elaboración propia

91
3.6.2 Validación de los instrumentos

La validación de los instrumentos utilizados en este caso se ajustan a

estándares y exigencias no solo de la empresa estudiada sino

también de otras compañías del rubro minero por lo no fue necesario

validarlos sino m~s bien aplicarlos para el registro de datos

correspondientes que permitió al final calcular la disponibilidad de

cada equipo. Cómo es:

-La disponibilidad mecánica.

-Tiempo de realización el mantenimiento preventivo según las horas

de operación.

3.6.2.1 Instrumentos y hojas de cotejo

- En este caso se utilizó formato de reporte de paradas de

equipos de la compañía en la cual registran el estado de

todos los equipos desde el momento que se produjo una

parada imprevista o una parada programada hasta que el

equipos sale operativo el cual se presenta en la tabla 3.3

- Otra hoja que se utilizó es el formato de cálculo de

disponibilidad mecánica mensual en la cual se analiza el

desempeño de los equipos el cual se presenta tabla 3.4.

92
Tabla 3.3: Registro de paradas de equipos

INFORME DE PARADAS DE EQUIPOS MINA


Hora de H. de Total Hrs.de
Fecha Zona Sección Equipo Familia Cía. Turno Sistema Tipo de falla del equipo
parada termino
Tipo de fallas
parada
02/05/2013 Norte profundización HSC-014 Scoop MILPO Día Motor Mantto programado 08:00 13:00 5 Mantenimiento

03/05/2013 Norte profundización HSC-014 Scoop MILPO Noche Llanta Llanta #2 7:00 09:00 2 Operación

06/05/2013 Norte profundización HSC-014 Scoop MILPO Día Llanta Cambio de llantas 7:00 09:00 2 Mantenimiento
Norte profundización Scoop MILPO Se cambió manguera de 1"x55ctm
10/05/2013 HSC-014 Día Hidráulico 7:00 15:00 8 Mantenimiento
de sistema de transmisión.
12/05/2013 Norte profundización HSC-014 Scoop MILPO Noche eléctrico No funciona los faros delanteros 20:15 1,5 Mantenimiento
21:45

14/05/2013 Norte profundización HSC-014 Scoop MILPO Día motor Mantto programado 8:00 13:00 5 Mantenimiento

18/05/2013 Norte profundización HSC-014 Scoop MILPO Día Eléctrico No encendía el motor 10:00 14:00 4 Mantenimiento

20/05/2013 Norte profundización HSC-014 Scoop MIL PO Día Hidráulico Fuga de aceite 13:20 18:20 5 Mantenimiento

23/05/2013 Norte profundización HSC-014 Scoop MILPO Día Eléctrico Problema de freno de parqueo 7:00 11:00 4 Mantenimiento

26/05/2013 Norte profundización HSC-014 Scoop MILPO Noche Motor Mantto programado 6:00 16:00 8 Mantenimiento

93
Tabla 3.4: Disponibilidad mecánica -mes de junio

Oi~.~~~l~:
INDICADORES DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TRACKLESS
Del Mes de .Junio del 2013

HOR. HOR. MANTTO DM


ITEM CÓDIGO MODELO UBICACIÓN HORAS % UTILIZ
INICIAL FINAL
INSP PRV PROG CORR
1 HSC 014 ST-3.5 PROFUNDIZACIÓr 4860.60 5209.50 348.90 30.00 1.50 19.00 17.20 85.90% 84.62%
2 HSC 015 ST-3.5 PROFUNDIZACIÓf 3474.00 3836.00 362.00 30.00 3.50 9.00 26.15 85.70% 88.00%
3 HSC 016 ST-3.5 PROFU N DIZACIOr 3874.00 4249.50 375.50 30.00 0.00 13.00 22.30 86.40% 90.55%
4 HBP 015 EJC-417 PROFUNDIZACIOt 7382.60 7749.60 367.00 30.00 13.00 15.00 27.20 85.80% 71.29%
5 HBP 016 EJC-417 PROFUNDIZACIÓt 963.50 1360.60 396.10 30.00 6.50 11.00 33.50 86.50% 76.32%
6 HBP 017 EJC-417 PROFUNDIZACIOt 4406.00 4755.40 349.40 30.00 1.50 13.00 44.30 85.20% 68.35%
TOTAL FLOTA 1112.50 90.00 21.00 39.00 105.00
PROMEDIO DE SCOOP"S DIESEL 370.83 30.00 7.00 13.00 35.00 85.83% 71.99%
PROM E DIO GENERAL

Códigos Fallas Mtto Fallas de Fallas de Fallas de


Fallas eléctrica
de hidráullc Prog. motor neumátlc Chasis.
(hrs)
equipos (hrs) (hrs) (hrs) . (hrs) (hrs)
HSC-014 6 4.5 14 3 5 5.2
HSC-015 16.05 7.5 10 1 o 4
HSC-016 2 o 13 7 o 2
HBP-15 14 10.1 22 9.2 o 10
HBP-16 15.4 o 10 1 12.5 o
HBP-17 ~;3,85_ _0_ _ ~-~ - L_ 11 4 _ -- 4 o

ING. GARCIAVILLEGAS JESUS TEC. EDWIN TIC ONA CONDORI ING. RODOLFO GUZMAN
JEFE MANTENIMIENTO lESA JEFE DE TALLER RESIDENTE DE OBRA
MILPO EL PORVENIR MILPO EL PORVENIR MILPO EL PORVENIR

Fuente: Contrata lESA S.A.

94
CAPITULO IV

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE SOLUCION AL PROBLEMA

4.1 PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE SOLUCION

Para poder aplicar el plan tenemos que tener los conceptos claros sobre el

TPM y lo que podemos aprovechar mediante la mejora de las actividades

para incrementar la disponibilidad de los equipos el cual los conceptos

están en el capítulo 111 el cual nos enfocaremos en los 5 primeros pilares

del TPM. En la siguiente tabla 4.1

Plan maestro del TPM

Tabla 4.1 pilares del TPM

1 Capacitación introductoria sobre el TPM


2 PILAR N°1: Mejoras Focalizadas
3 PILAR N°2: Mantenimiento Autónomo
4 PILAR N°3: Mantenimiento planificado
5 PILAR N°4: Capacitación y Entrenamiento
6 PILAR N°5: mantenimiento De Calidad
7 PILAR N°6: Seguridad Y Medio Ambiente
8 PILAR N°7: Gestión Temprana de Equipos
9 PILAR N°8: TPM Aplicado a la Administración
Fuente: del libro de García p. Oliveiro TPM y su aplicabilidad industrial (2007)

95
4.1.1 Mejoras focalizadas

Este factor elimina sistemáticamente las grandes pérdidas

ocasionadas por el proceso.

4.1.1.1 Cambios y ajustes no programados en los equipos

En la mina en estudio se observó que existen muchas

paradas imprevistas no programadas, por motivo de ajuste

de pernos.

4.1.1.2 Mejoras las actividades productivas

Para mejorar el proceso productivo debido al problema que

se presenta con la parada a causa de los ajustes de pieza en

el equipo planteamos que el operador realice inspección al

momento de terminar su labor con la máquina, dicha

inspección se registrara en un formato como se muestra en

el apéndice (formato1) con el único propósito de verificar las

condiciones de los pernos que sujetan las partes más

críticas del equipo.

4.1.1.3 Actividades para mejorar el proceso productivo

Para mejorar el proceso productivo debido al problema que

se presenta con la parada a causa de los ajustes de piezas

en el equipo planteamos que el operador realice una

inspección al terminar su labor con el único propósito de

verificar las condiciones de los pernos que sujetan las partes

más críticas del equipo, dicho registro de trabajos realizados

debe ser en un lenguaje muy claro, entendible para el

96
próximo operador de la siguiente guardia. El trabajo

expuesto será de mucha importancia ya que un dispositivo

funcional del equipo que esté mal ajustado sufrirá el efecto

vibrador no permisible y ello recaerá en exposición de

esfuerzos no normales que estropearán a la larga dicha

componente en forma más rápida de lo debido.

4.1.1.4 Capacitación acerca el ajuste de tuercas

En muchos sistemas de nuestros equipos es necesario dar

un ajuste a los elementos de fijación como los tomillos y

tuercas, con el propósito de asegurar el cierre o la

estanqueidad de dicho dispositivo.

Torquímetro

Un torquímetro mide la resistencia al giro (rotación) llamado

torque:

Torque y tensión no es lo mismo

Torque

Es el giro medido en libras-pie o newton-, metro

Tensión

Es fuerza de tracción Ualón) medido en libras o Newton (N)

- La fuerza(F) se mide en libras o newton

- La longitud (1) de la palanca es la distancia del cuadrado

hasta el centro de la manivela de pivote, en cuyo punto la

fuerza es concentrada.

97
- El torque (T) entonces se mide en libras-pie o

newton-metro.

T =F X 1....................•.•..•. (4.1)
Equivalencias

Libras-pie x 12 =libras-pulgada
Newton-metrox 100 = Newton-mm

Uso del Torquímetro:

El torque correcto es una de las llaves para la calidad de un

taller: Los torquímetros no son dispositivos complicados,

pero existen ciertas técnicas que si son aplicadas, producen

buenos resultados. Aquí algunas de ellas:

-Tire el Torquímetro parejo y suavemente. Esto es muy

importante. Nunca use tirones cortos. La razón es simple:

Los tirones causan momentos repentinos y producen que

la tuerca o perno quede sobretorqueado.el cual se muestra

en la figura 4.1 y 4.2

Fig. 4.1 dado de %"

98
__....::..:.....
~

Fig. 4.2 torquimetro

- La suciedad interfiere para obtener un torque óptimo. Es

imposible torquear correctamente si las partes o agujeros

están sucios. La limpieza no debe ser dejada de lado.

- Recuerde que la fricción está siempre presente y puede

ser buena o mala. La fricción mantiene las partes juntas,

pero por otro lado puede crear falsos resultados cuando

se torquea. Solo el 1O o 20% de la fuerza mecánica se

usa para estirar un perno.

- En algunos casos el 40 o 50% del torque aplicado es

usado para sobre estirar entre la cabeza del perno y la

superficie no roscada.

- La fricción adicional ocurre a lo largo de los hilos del perno

y del agujero roscado.

Residuos de viruta y aceite ocasionando presión

hidráulica.

1
URL: http://www.slideshare.net/orosco catt/uso-del-torguimetro.
Consultado 07/06/2013.

99
En la siguiente tabla 4.2 tenemos los grados de pernos

con sus respectivas torques.

Tabla 4.2 Grados de los pernos

1 or 2 5 6 8 Competencia
Grado
SAE

Tamaño
o
Lb!Pie
(0
Lb !Pie
o '

Lb!Pie
®
Lb!Pie
@ ~

Lb!Pie
~

1/4 5 7 10 10.5 11
5!16 9 14 19 22 24
3/8 15 25 34 37 40
7116 24 40 55 60 65
112 37 60 85 92 97
9/16 53 88 120 132 141
5/8 74 120 167 180 192
314 120 220 280 286 316
718 190 302 440 473 503
1 282 466 660 714 771

4.1.1.5 Ocio y paradas menores

Esta clase de acciones son por lo que resultan una de las

más comunes en la mina, debido a que la supervisión no es

muy eficiente, y también en la falta de control en los tiempos

de receso para tomar los alimentos y terminarlos, mejor

dicho no existe un horario fijo de comienzo y término a la

hora de tomar los alimentos.

4.1.2 Mantenimiento autónomo

El enfoque en este tipo de mantenimiento es realizado por los

operadores, ellos mismos son lo que participa activamente en los

trabajos de mantenimiento, además tiene la responsabilidad de

detectar las fallas potenciales en los equipos.

Para tal concepto el operador debe ser instruido en el taller las

actividades de limpieza, lubricación e inspección de los diferentes

100
componentes del equipo. Ello demandará pérdidas en la

productividad, pero que tendrá como consecuencia la mejora en

loscostos de reparaciones no planeadas, mejora en contaminación y

eliminación de tiempos muertos por mantenimiento.

En la empresa por falta de este criterio que es el mantenimiento

autónomo, tiene enorme, problemas ya que la carencia del mismo

recae en paradas no programadas de mantenimiento, perjudicando

enormemente la producción, existiendo por ende muchos

desacuerdos con el área de producción, la aplicación del concepto

del mantenimiento autónomo quizá logre encontrar conflictos con el

personal no responsable de su trabajo ya que algunos de los

operarios piensas que solamente su trabajo recae en operar la

máquina y llenarlo de combustible, es por ello que el supervisor de

mantenimiento de la mina tiene que capacitar en un lenguaje

responsable a los operadores que tengan dicho problema.

4.1.2.1 Desarrollo del mantenimiento autónomo en la mina

Desarrollo de los procedimientos, estrategias y sistemas de

información necesarios para la implantación eficaz de los

siguientes pasos;

- Diseño y puesta en marcha del tablero de actividades

(PETS)

- Prevención contra los agentes contaminantes externos:

4.1.3 Elaboración y puesta en marcha de los tableros PETS

La creación de tableros donde se indican los PETS (procedimiento

101
escrito de trabajo seguro) para ubicarlos en las mismas labores o

talleres es no de los trabajos imprescindibles del mantenimiento

autónomo, debido a que en mencionados PETS ayudará a la

trabajador a no cometer actos de imprudencia que acarrearán en

daños a los equipos a si como, la ocasión de accidentes no

deseados.

Prevención contra los contaminantes externos

Debido al ambiente y tipo de trabajo al que son sometidos los

equipos, se presenta la intromisión de partículas de minerales y

tierra en los racores de lubricación, en los retenes de los pistones, en

los diferentes rodamientos etc., por lo que actualmente no se cuenta

con un programa que obligue al personal de mantenimiento a

realizar la constante limpieza del equipo dentro de las labores.

Lo que el mantenimiento autónomo propone es que el mismo

operador realice las tareas de limpieza de equipo de acuerdo al

grado de trabajo que se realizó, tomando su mismo criterio y

basándose en las recomendaciones del supervisor y fabricante.

Debe entenderse que la suciedad es enemigo número uno de la

lubricación en los equipos, por ello es que es de vital importancia que

se adopte las medidas correspondientes; para este mantenimiento

el supervisor debe contar con una maquina lavadora a presión de

agua caliente, más conocida como "Karcher" y el trabajo de limpieza

debe ser realizado al final del trabajo del equipo, antes de comenzar

la otra guardia.

102
4.1.3.1 Mantenimiento planeado

Es el conjunto de actividades sistemáticas y metódicas para

construir y mejorar continuamente el proceso.

El enfoque del TPM dentro de la mantenimiento Planeado

(PM) es aplicado al mantenimiento preventivo y al

mantenimiento predictivo, debe desarrollarse además con

una orientación sistemática decidiendo cuanto y que tipo de

mantenimiento Preventivo va a ser transferido a los

operadores. El mantenimiento predictivo es un trabajo de

alta tecnología y normalmente es realizado por el personal

de mantenimiento, el cual se propone que también debe de

ser realizado por los operadores previa capacitación

obligada por el TPM el cual no lo consideramos por ser

complejo.

El TPM en el mantenimiento planeado conlleva su enfoque a

la mejora de los equipos analizando la aplicación de técnicas

de solución de problemas en grupos de trabajos, para ellos

deben participar operadores, personal de mantenimiento e

ingenieros, los cuales deberán analizar las fallas y mejoras

en los equipos.

4.1.3.2 Capacitación y Entrenamiento

Al personar del área de mantenimiento se realizó

capacitación todos los días 1O m in tanto mecánicos como

los operadores en las dos guardias de los siguientes temas

103
mediante diapositivas:

-Concepto del TPM. Sus objetivos y metas y los pilares del

TPM.

-Las 5 Eses

- Los PETS y los Standares en el área de mantenimiento.

- Conceptos del mantenimiento autónomo y sus ventajas en

el mantenimiento preventivo.

-Actividades del mantenimiento preventivo del equipo scoop

ST 3.5 y del dumper EJC 417.

- Se capacito de los sistemas que más fallas producían en el

equipo tanto eléctrico como hidráulico.

- Forma correcta de desarrollar los check list de los equipos.

- Alos operadores capacitación sobre la forma correcta de

operar un scoop o un dumper.

Es el conjunto de actividades sistemáticas y metódicas para

construir y mejorar continuamente el proceso.

104
CAPÍTULO V

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

5.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Mejorando las actividades del mantenimiento preventivo mediante el TPM

permitió mejorar la disponibilidad de los equipos de la contrata en 1.03%.Es

necesario tener en cuenta que si la mejora es relativamente baja es debido

a que la exigencia mínima de la disponibilidad corresponde a un valor de

85% cuyo valor es base y lo cual también exigía obtener valores de la

disponibilidad mayores a dicho valor

5.1.1 Descripción inicial del proceso de mantenimiento en la U.M

Milpo lESA S.A

Para la explotación minera la contrata UM MILPO lESA S.A. se

trabajó con 6 equipos de los cuales tres son Scooptrams y tres

Dumper. La antigüedad de estos equipos corresponde a un tiempo

mayor a 8 años, por lo tanto es lógico que dichos equipos hayan

tenido reparaciones generales, del mismo modo se han realizado

105
modificaciones en sus diversos componentes. Con respecto los

trabajos de mantenimiento de los mismos, antes de la propuesta de

mejorar las actividades del mantenimiento preventivo del presente

trabajo de investigación se basaban netamente en la aplicación del

mantenimiento correctivo o reactivo, también se observó que se

realizaba un mantenimiento preventivo muy básico con respecto al

motor, de igual forma no se tenía un buen control con respecto a las

horas trabajadas con respecto al mantenimiento preventivo, y con

respecto al resto del equipo solo se realizan inspecciones y

corrección de las fallas si son de gravedad, no existía planificación

de trabajos de reparación parciales y complejas, por parte de

compañía nos brindaba cartillas de mantenimiento preventivo pero

por desconocimiento no se le daba la debida importancia.

a) Mantenimiento correctivo y preventivo del sistema eléctrico

Los trabajos de mantenimiento correspondientes al sistema

eléctrico solo sólo consistían en realizar tareas de

mantenimiento reactivo o correctivo, es decir se prestaba

atención sólo cuando se presentaban problemas en este

sistema, no existía una inspección periódica de los puntos

críticos del sistema eléctrico del equipo como por ejemplo del

tablero eléctrico, el estado del arrancador, entre otros.

106
b) Mantenimiento preventivo y correctivo del sistema

hidráulico

En el sistema hidráulico de igual forma se limitaba a realizar

trabajos de mantenimiento de forma reactiva o correctiva, es

decir sólo cuando se presentaban problemas. Por lo que se pudo

observar los siguientes inconvenientes:

- No existía cartillas de inspección de mangueras y otros

componentes

- No se llevaba el control de vida útil de componentes

- No se lleva registro de los reparaciones y cambio de

componentes.

-No se tenía claro el procedimiento de reparaciones de sistemas

la cual afectaba el buen funcionamiento de los equipos

El resultado de esta forma de trabajo desorganizado al fin de

mes era que algunos equipos no llegaban al 85% de

disponibilidad que era una exigencia por parte de la compañía y

este valor (requisito mínimo) debía ser cumplido

obligatoriamente pues en caso contrario se imponía penalidades

a la contrata de consistente en descuentos la cual afectaba a los

ingresos de la misma.

Se muestra en la fig.5.1 el diagrama de flujo que teníamos.

107
CONTROl.. DEL
MANTENIMIENTO

IITTO. COftRI:CTWO ARRANQUE


eSTRUCTURA DI:LEQUIPQ

IITTO. CORRI:CTWO
SISTe- HIORAÚLICO

15 01 10

180 20

Tiempo perdido entre actividades: 30 minutos


Tiempo del proceso de mantenimiento preventivo: 320 minutos
Fig. 5.1 Diagrama de flujo antes de hacer las correcciones.

5.1.2 Descripción posteriores a La aplicación del mantenimiento

productivo total

Para iniciar la aplicación del T.P.M. en la contrata UM MILPO lESA

S.A. se realizó una presentación del plan de trabajo para los

posteriores meses, y una capacitación sobre el T.P.M., y las

actividades y tareas que se debería de ejecutar; considerando las

responsabilidades que cada uno de los involucrados en las

actividades de mantenimiento debería asumir, del mismo modo se

contó con el apoyo de los directivos de la contrata debido a que el

interés por mejorar la disponibilidad de los equipos siempre fue de

interés en este nivel de la empresa. Se creó los formatos N°1 de

108
sistema eléctrico y el formato N°2 de control de componentes.

Se realizó capacitaciones sobre la importancia del mantenimiento

rutinario a los mecánicos, electricistas y operadores, quienes

constituyen el nivel operativo de la contrata por lo cual se diseñó los

siguientes formatos y las cartillas de mantenimiento: está en la parte

de anexos (formatos de mantenimiento preventivo)

a) Mantenimiento preventivo del sistema eléctrico:

- Se designó a un responsable sobre el mantenimiento

preventivo y correctivo del sistema eléctrico

- Se realizó la capacitación sobre las ventajas de realizar un

buen mantenimiento preventivo disminuir los mantenimientos

correctivos en el sistema eléctrico

- Se presentó las cartillas de mantenimiento preventivo con

intervalo de 125 horas de trabajo de cada equipo, en las cuales

se describieron las tareas a ejecutar en el sistema eléctrico.

- Se desarrolló la reevaluación de las tareas descritas en las

cartillas de mantenimiento preventivo y evaluación de la

calidad de ejecución de las tareas. En la Fig.5.2 se muestra al

HSC-015 en pleno mantenimiento.

Fig. 5.2 scoop HSC-015 en mantenimiento

109
.IEHAI CONTROL MANTENIMIENTO SCOOP DIESEL

MARCA:
MODELO; FECHA A C T U A L : §
N" SERIE: FECHA DATOS:
UBICACIÓN: FECHA ENVIO A OBRA:
HOROMETRO:
PROMEDIO HORA MES:

HOROMETROI ULTIMOSERVICJO 1 PROXIMOSERV. FALTAN Cant. Mtto


EQUIPO OPERACIOI'ei QUE SE DEBEN EFECTUAR CADA HRS 1 1 FALTAN OlAS TIPO
ACTUAL 1 HORAS
FECHA HOROM. FECHA HOROM. al Año
MOTOROEUTZ
Controler nivel de refrigerante J DIARIO
Controlar el nivel de eceite motor 1 DIARIO
Drenor el oguD en el prc filtro (Sep. De ague) DIARIO
Examinar las corree~s de arrastre y su tension 1 125

Bornes de bateria y ajustes, tierra, rnssa. INTERDIARIO

Verificsr estado de bllteria,s 125


lirrpieze de sensores 500
Verificar bujias incandeccntes 125
Umpiezo de a~ bies y conectores 500
ALTERNADOR/ ARRANCADOR 250
cotroiar ernperaje de arrancador INTERDIARIO
Reajuste de pernos y tuerces INTERDIARlO

~ Medir Off1)/ Volt. De i!!ilterMdor con y sin luces.


sopletear alternador arranCD.dor (lifl'l)ieze)
INTERDIARlO
125
Manten!miento preventivo arrancador y alternador 500
CHASIS
Verifiatr h~ros parte interna (fi!115o contacto)echi!llr grasa 1 125
verificar cableado de faros 1 125
mentenirriento y echar grasi!ll dielectrica a conectores 1 250
Cofll)rober que las conexiones esten bien ajustados 1 125
Deserrpolvllir (sopl:'?telli:) el interior del alternador 1 250
TABLERO DIESEL
convobar cafibracion de indicadores 1 250
echar grasa dielcctrica a contactos 1 500
reajustar contactos 125
corJ'f)robar hermetisidad de tablero 250 1 1
verificar p~otos y reles. 1 250

Fig. 5.3 Mantenimiento eléctrico

11 o
.o~~¡~~·ll
. " i~n . -, ~,r
¡::·¡~·1"
r.. ~
! .•.

CONTROL DE COMPONENTES
UNIDAD MINERA COD. ACTIVO FIJO
Equipo: DUMPER Modelo: Numero de serie: N° interno:
NJMERO [E FECHA HRlRO. HRTR:>. HRTRO.
SISTEMA COMPONefTE ESTADO CODG MARC MOD HRlRO. VIDA %DE VIDA OBSERVAClONES
SERIE INST. INST. ACTUAL TRABAJO

MJTOR MJTOR CXESEL 12,000.00


MJTOR BOMBA CE INYECCION 5,000.00
MJTOR INYECTORES 3,000.00
MJTOR TURBO C:OMffiESOR 4,000.00
TRANSMISION CAJA DE TRA NSFEREN:IA 10,000.00
TRA NSMISION CAJA C:ONVER-TRANSMSION 10,000.00
TRANSMISION DIFEREI'.ClA.L CXELANTERO (C:OROf\l<\.) 10,000.00
TRANSMSION MA.f\DJ Af\l<\.L OEI.ANTERO IZQ. 10,000.00
TRANSMISION MA. NOO Af\l<\.L CELA NTERO CER 10,000.00
TRANSMSION CXFERENCIA.L FQSTERIOR (C:ORONI\) 10,000.00
TRANSMISION MA.NOO FINAL FQSTERIOR IZO. 10,000.00
TRANSMISION MA. NOO FINAL FDSTERIOR CER 10,000.00
HlrnAUUC:O OLINCOO HID. CE LEVANTE IZQ. 5,000.00
HIDRAULIC:O QUI'DRO HD. DE LEVANTE CER 5,000.00
HlrnAULIC:O QUNCOO HID DE VOLTEQ 5,000.00
HIDRAULIC:O QLINDRO HID. DE CXRECOION IZQ. 5,000.00
HlrnAULIC:O CILINDRO HID. DE CXRECOON DER 5,000.00
HIDRAUUC:O BOMBA DE LEVANTE 10,000.00
HIDRA UUC:O BOMBA DE CXRECOION 10,000.00
HlrnAUUCO BOMBA DE TRANSMk'>ION 5,000.00
HIDRAULIC:O VALVULA DELEVANTEY VOLTEO 10,000.00
HIDRAWC:O VALVULA CECXRECCION 10,000.00
CHI\Sk'> CUCHI\RA 3,500.00
ELECTRIOD ARRA t--eA OOR 2,000.00
ELECTRIOO ALTERNAOOR 2,000.00 --·--

Fig. 5.4 Mantenimiento hidráulico

111
b) Mantenimiento preventivo y correctivo del sistema hidráulico

En el sistema hidráulico se detectó las principales causas de fallas

de los componentes así como su posible solución, tal como se

detalla a continuación:

Válvula de dirección o de carrete

1.-Mal funcionamiento de la hoja topadora o cucharón

Posibles Causas Corrección


- Fugas entre carrete y - Reemplace los componentes
cuerpo de la válvula. dañados.
- Sellos desgastados. - Reemplace.

2.-Atascamiento en el cilindro interior de la válvula.

Posibles causas Corrección


- Material extraño obstruyendo - Lavar.
el carrete.

- Ensamble y ajuste incorrecto - Refiriéndose a la sección de


del cuerpo de la válvula. ajuste y torques.
- Montaje sobre una cara que - Reemplace.
no es plana.

Válvula de alivio simple

3.-Presión baja

Posibles causas Corrección


- Resorte desgastado o - Reemplace.
roto.
- Asiento muy desgastado. - Reemplace o reconstruya.
- Material extraño obstruido - Lavar o reconstruir.
debajo de la válvula.
- Lainas incorrectas - Ajustar

112
4.-Presión Alta

Posibles causas Corrección


- Válvula atascada. - Cuerpo de la válvula ladeado.
- Lainas incorrectas. - Ajustar

Válvula de alivio operada por piloto

S.-Regulación alta de presión.

Posibles causas Corrección


- Excesivo número de Lainas - Remover y reajustar.
- Resorte incorrecto en la - Reemplace.
pilotoválvula
- Excesivo flujo de la bomba. - Coincida la válvula con la
bomba.

6.-Regulación baja de presión

Posibles causas Corrección


- Insuficiente número de - Agregue y reajuste.
Lainas.
- Material extraño obstruido - Desmonte y lave.
debajo del asiento de la
válvula piloto.
- Fugas desde la cámara de - Reemplace los anillos.
sobrecarga
- Asiento de la válvula - Reemplace.
desgastada.
- Resorte de la válvula vencido. - Corregir y reemsamblar
- Válvula de sobre mantenida - Desmonte y lave.
abierta obstrucción.
?.-Operación Incorrecta

Posibles causas Corrección


- Válvulas de sobre - Chequear si hay distorsión en el
carga pegada. diámetro interior.
- Chequear si hay material extraño
en el aceite.
- Válvulas piloto- Reemplace.
desgastadas

113
Válvula compensadora

8.-Mal funcionamiento de la hoja topadora o cucharón.

Posibles causas Corrección


- Válvula obstruida en posición - Lavar o reemplazar
abierta.

9.-La hoja no levanta.

Posibles causas Corrección


- Válvula obstruida en posición - Lavar o reemplazar.
abierta.

Válvula control de flujo

10.-No limita el flujo.

Posibles causas Corrección


- Válvula amarrada en el - Lavar o reemplazar el resorte
cuerpo. incorrecto.

11.-Fiujo demasiado bajo

Posibles causas Corrección


- Resorte de la válvula roto o - Reemplace el resorte.
desgastado.
- Válvula atrapada - Lavar reemplazar
parcialmente cerrada.

12.-Presión de aceite bajo cuando uno de los frenos se aplica, en cambio la

presión es correcta cuando se aplica ambos frenos

Válvula divisora de flujo

Posibles causas Corrección


- Válvula atascada en la - Lavar o reemplazar
posición central.

114
13.-La presión de aceitea uno de los frenos es alta.

Posibles causas Corrección


- Lavar o reemplazar.
- Válvula amarrada en uno de
los extremos del cuerpo.

14.-La presión de los frenos es baja.

Posibles causas Corrección


- Ajuste bajo de la válvula de - Remover y reajustar.
alivio principal.
- Ajuste bajo de la válvula de- Reemplace el resorte o
alivio de los frenos.
..,.... ..... • ·~4- .......

Válvula diferencial de presión

15.-EI diferencial de presión es menor que la especificada

Posibles causas Corrección


- Resorte roto o incorrecto. - Reemplace el resorte.
- Fugas de aceite desde la - Determine la causa de la fuga.
cámara

16.-EI diferencial de presión es mayor que el especificado.

Posibles causas Corrección


- Resorte incorrecto. - Reemplace con el correcto.
- Válvula obstruida en posición - Reemplace el componente si

Recomendaciones de operación y mantenimiento: Se recomendó:

- Usar aceite de las especificaciones y cantidad recomendada.

- Calentar previamente el sistema hidráulico, antes de aplicarle carga.

-Verificar las posibles fugas de aceite por mangueras, cilindros,

empaquetaduras, etc.

115
-Ajustar en posición correcta de trabajo el cucharón y su indicador de

ubicación.

- Para mejorar el ciclo de trabajo limitar la altura de levantamiento del

cucharón de acuerdo a las necesidades de trabajo.

- Practicar el lavado del sistema hidráulico, de acuerdo a los métodos

recomendados.

- Informar de cualquier anormalidad en el funcionamiento del sistema

hidráulico.

-Verificar periódicamente o cuando se requiera, la máxima presión del

sistema usando instrumentos y personal especializado.

- Los implementos cuando no sean usados deberán permanecer apoyados

en el suelo, y si fuera necesario levantarlos, deberán apoyarse en

caballetes rígidos, la máquina bien estacionada y la palanca de la

transmisión trabada.

- Si el aceite está caliente, tener cuidado al destapar el depósito pues se

encuentra a presión.

-Usar mangueras, terminales, etc., de resistencia garantizada por el

fabricante.

-Seguir las indicaciones de los Manuales de Mantenimientos de cada

máquina. En ellos encontrará los períodos de servicio, de cambios,

especificaciones de aceites, advertencias para la seguridad del persona] y

de operación.

-Recordar que el enemigo número uno del Sistema Hidráulico es la

suciedad.

116
-Del mismo modo se llevó a cabo lo siguiente:

- Se designó un responsable sobre el mantenimiento preventivo y correctivo

del sistema Hidráulico.

- Se realizó la capacitación sobre las ventajas de realizar un buen

mantenimiento preventivo y disminuir los mantenimientos correctivos en el

sistema hidráulico.

- Se presentó las cartillas de mantenimiento preventivo con intervalo de 125

horas de trabajo de cada equipo, en las cuales se describieron las tareas a

ejecutar en el sistema hidráulico.

- Se desarrolló la capacitación de todo el personal sobre funcionamiento,

importancia y costo de los repuestos Hidráulicos

- Se realizó la capacitación sobre la importancia evitar la suciedad en el

sistema hidráulico

- Se realizó la capacitación del personal auxiliar mecánico sobre reparación

de componentes hidráulicos por parte del Maestro mecánico

- Se desarrolló la reevaluación de las tareas descritas en las cartillas de

mantenimiento preventivo y evaluación de la calidad de ejecución de las

tareas mediante los Pets standares de trabajo Después de cumplir con lo

expuesto el flujo de mantenimiento es de la siguiente manera fig. 5.5

117
CONTROI.OEL
MANTl!NIMI.&NTO

-:--:-::::=:::------:----
_____
MTTO. CORRECTIVO
•A__.DOL.~.O¡
t.AVAoO DEL EOUÍPO
MATTO. Pft&V&HTl\10 DEL
.MO"rOI't ~&VIiN11VQ
TilMA HIOitAUUCO 1 1 &8TRUCTUitA

~
8 MANTENIMIENTO
CORRSCTl\10 VARIOS dg
1 J
5
mtnutce mln~
5

mll'lutoll
10
minutos

20 minutos 1~ to minutos 1 1 150mlnutos 1 1 160mlnutos Jo minutoS

TJ•mpo perdido ent111


ttetfvldttei••: 25 minutos

TiemPo del tirocuo ·d.


menffHIImlento prevent/vQ:
450mlnutoa

Fig. 5.5: Diagrama de flujo después de implementar al sistema eléctrico

Elaborado por Jesús García Villegas

118
5.2 ANALISIS ESTADISTICO DE LOS RESULTADOS

Para el análisis estadístico tenemos las siguientes tablas 5.1 y 5.2 los cuales

se extrajeron del resumen de las disponibilidades de los equipos que se

manejó mensualmente y en la tabla 5.3 está el resumen del antes y después

de realizar las mejoras mediante las actividades del mantenimiento

preventivo.

Tabla 5.1: Disponibilidad mecánica del mes de mayo

INDICADORES DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TRACKLESS


Del Mes de Marzo del 2013

ING. GA.RCIA VILLEGAS JESUS TEC. EOWIN TICONA CONDORI ING. ROOOLFO GU2MAN
JEFE MANTENt.11ENTO lESA JEFE DE TALLER RESIDENTE DE OBRA
MILPO EL PORVENIR MILPO EL PORVENIR MILPO EL PORVENIR

Tabla 5.2: Disponibilidad mecánica del mes de junio

ING. GARCIA VILLEGAS JESUS TEC. EOWIN TICONA CON:>ORI ING. ROOOLFO GU2MAN
JEFE MANTENIMIENTO lESA JEFE DE TALLER RESIDENTE DE OBRA
MILPO EL PORVENIR MILPO EL PORVENIR MILPO EL PORVENIR

119
Tabla 5.3: Disponibilidad mecánica Antes y Después de TPM

No.de Código de Equipo Disponibilidad del Disponibilidad del


Equipo mes de mayo mes de junio
1 HSC-014 0,850 0,859

2 HSC-015 0,847 0,857

3 HSC-016 0,851 0,864

4 HBP-015 0,849 0,858

5 HBP-016 0,857 0,865

6 HBP-017 0,839 0,852


Fuente: Elaboración propia

Luego se calcula la media y desviación estándar de las disponibilidades

mecánicas de los equipos antes y después de mejorar las actividades del

Mantenimiento basado en el TPM, para posteriormente determinar la

diferencia de cada uno de dichos parámetros, tal como se detalla a

continuación:

Disponibilidad antes de las mejoras de las actividades del

mantenimiento preventivo mediante el TPM

X1 = 0.8488

Disponibilidad después de la mejora de las actividades del

mantenimiento preventivo mediante el TPM

X2 = 0.8592

(Jz= 0.0048

120
Diferencia de disponibilidad

n=6

X =0.0103

O"a = 0.0021

Elección del estadístico de prueba

Se utilizó el estadístico tde student para muestras relacionadas, cuyo

algoritmo es el siguiente ecuación 5.1:

t0 = FJ .......................
d-0
0"2 .
(5.1)

Calculo del estadístico t de student para muestras relacionadas, con el SPSS

en la tabla 5.4.

Tabla 5.4: Estadísticos de muestras relacionadas

Desviacióntíp Error tí p. de
Media N
la media
Par1 Antes ,848833 6 ,0058793 ,0024002

Después ,859167 6 ,0047924 ,0019565

Al comparar con los valores obtenidos manualmente a partir de la tabla No. 5.4

se observa que las medias y desviaciones típicas son las mismas.

5.3 PRUEBA DE HIPOTESIS

Considerando en este caso la pregunta de investigación¿Cuáles son las

actividades del mantenimiento preventivo que permite incrementar la

disponibilidad mecánica de los equipos de bajo perfil U.M MILPO lESA S.A?y

la Hipótesis de investigación: Si mejoramos las actividades del mantenimiento

121
preventivo mediante el TPM entonces lograremos incrementar la

disponibilidad mecánica de los equipos de bajo perfil en la U.M MILPO lESA

S.A se tiene entonces que el objetivo de la hipótesis estadística consiste en

comparar la disponibilidad mecánica de los equipos de la empresa antes y

después de aplicar el TPM

a) Formulación de la hipótesis

La Hipótesis estadística en formulada en este caso fue:

Ho: La Disponibilidad mecánica no incremento con la mejora de las

actividades del mantenimiento preventivo mediante el TPM.

Hi: La Disponibilidad mecánica incremento con la mejora de las

actividades del mantenimiento preventivo mediante el TPM.

Establecer el valor de significancia

Nivel de significancia: a= 0.05 (tabla =1.96)

Para determinar el estadístico T de tabla se requiere los grados de libertad

gl cuya fórmula es:

Tabla 5.5: Prueba de muestras relacionadas

Diferencias relacionadas
95% Intervalo de
Error típ. gl Sig.
Desvia.tí confianza para la t
Media de la (bilateral)
p. diferencia
media
Inferior Superior
Par 1 Antes ,0103333 ,0021602 ,0008819 ,0126004 ,0080663 11,717 5 ,000
Después

gl =n- 1 =6- 1 =5
Cona= 0.05 y gl =5 se tiene: (tabla= 2.571)

Se consideró 0.025 en cada extremo de la curva de distribución por lo que

se tuvo:

122
Tabla 5.6: Distribución t

Valores t tales que la probabilidad sea menor o igual a la especificada (1)

A continuación se muestra la t de student para muestras relacionadas:

Diferencia entre medias de disponibilidad: 0,0103333 Diferencia de

Desviación estándar de disponibilidad: 0,0021602. Lo importante en esta

fase es identificar el valor de la t =11.717 Así mismo el p-valor =0.000.


Como la t de student para muestras relacionadas calculado está en la

zona de rechazo se acepta la hipótesis alterna (H1 ), lo cual verifica que la

disponibilidad mecánica mejora luego de mejorar las actividades de

mantenimiento preventivo mediante el TPM.

Interpretación del P valor

Como el valor p-valor resultó 0.000 el mismo que es mucho menor que a =

0.05, se dirá entonces: que siendo que la probabilidad de equivocación

sea tan baja aceptamos la hipótesis del investigador o hipótesis alterna

123
que al mejorar las actividades del mantenimiento preventivo se

incrementó la disponibilidad mecánica de los equipos.

5.4 VALORACION DE LOS RESULTADOS DE LA OPERATIVIDAD DE LA

PROPUESTA

5.4.1 Comparación de resultados

La disponibilidad mecánica promedio de los equipos en estudio antes

de aplicar el TPM es 84.8833% y la disponibilidad mecánica promedio

de los equipos en estudio luego de aplicar el TPM es 85.916%

También es necesario comparar el valor del estadístico calculado con

el valor del estadístico hallado en la tabla, ello se hace con el apoyo del

siguiente gráfico 5.6:

Fig. 5.6: Diagrama del t de student

5.4.2 Evaluación de resultados

Es evidente que al mejorar las actividades del mantenimiento

preventivo aplicando los conceptos del TPM permite mejorar la

disponibilidad mecánica de los equipos de la empresa.

5.4.3 Consecuencia teóricas

Dado los resultados obtenidos se consideró que la contrata tome en

cuenta los principios que propone que al mejorar las actividades del

124
Mantenimiento basado en el TPM; ello significa que las características

y enfoques teóricos del TPM es muy importante si se desea tener

valores de disponibilidad aceptables los cuales redunden en beneficio

de la empresa por lo que el compromiso de todos los niveles fue un

aspecto sobre el cual se viene trabajando constantemente.

5.5 APORTES Y APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS

5.5.1 Aplicaciones prácticas

Se observó las mejoras:

- En procesos de mantenimiento.

- Iniciativa de participación en actividades de capacitación

- Asumir compromisos en trabajos inherentes a las actividades

de mantenimiento.

- Mayor orden en organización y trabajos programados.

125
CONCLUSIONES

1. Del presente trabajo se concluye que con la mejora de las actividades del

mantenimiento se logró incrementar la disponibilidad en 1.03%.

2. En los sistemas críticos se redujo las horas de mantenimiento preventivo:

sistema hidráulico de 99.5 horas a 87.5 y sistema eléctrico de 23.9 horas a 22.1

horas.

3. El tiempo medio entre falla aumento de 33.29 Hrs a 38.77Hrs y el tiempo medio

de reparaciones disminuyo de 2.44 Hrs a 1.91 Hrs por la aplicación del

mantenimiento autónomo.

4. Con el uso de formatos y cartillas (PETS y STANDARS) sobre mantenimiento

preventivo propuestos y los ya existentes se mejoró las actividades de

mantenimiento preventivo del área de mantenim.iento.

5. En el diagrama de flujo de mantenimiento se agregó el sistema eléctrico e

hidráulico y el tiempo aumento en 130 min. Ya que las horas de mantenimiento

es 7 horas como máximo.

126
RECOMENDACIONES

1. Seguir con las mejoras de las actividades del mantenimiento preventivo para

seguir incrementando la disponibilidad mecánica.

2. Los catálogos de servicio y de partes deben estar en propiedad de todo el

personal involucrado en el mantenimiento del equipo tanto del sistema

hidráulico como eléctrico.

3. Inspeccionar más a los mecánicos al momento de realizar el mantenimiento

preventivo para ver el cumplimiento del mantenimiento de los equipos de bajo

perfil.

4. Seguir implementando más pets y standares sobre mantenimiento preventivo

en el área de mantenimiento para seguir mejorando las actividades del

mantenimiento

5. Construir un lavadero en interior mina para reducir el tiempo de traslado de

equipo del lavadero al taller de mantenimiento.

127
BIBLIOGRAFIA

1. Gallardo, M.S. (2006). Metodología de investigación. Barcelona: Segunda

edición, Renovetec.

2. Garrido, S. G. (2009). Ingeniería de mantenimiento. Madrid-España: Cuarta

edición, Renovetec.

3. Ismael, A. A. (2009). Estudios de optimización de costos de operación de

una flota de scooptrams en una mina subterránea. Lima-Perú: Norma.

4. Luber, A. N. (2002). Como optimizar la productividad. México: Segunda

edición, Editores.

5. Luis, F. S. (20039. Confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad. España:

Quinta edición, Amepar.

6. Prando, R. (2006). Gestion de mantenimiento. Gautemala:Primera edicion ,

Edith.

7. Roberto, H. S. (2008), Metodología de la investigacion. Mexico: Segunda

edicion, Me-Graw hill.

128
8. Espinoza, M. C. (201 0). Metodología de la investigación tecnológica,

pensando en sistemas. Huancayo Perú: Primera edición, Imagen gráfica

SAC.

9. Manrique, C. S. (2007). Manual práctico para la formación de operadores.

España: Lex nova.

1O. Copeo, A. (2004 ). Manual de datos técnicos del ST 3.5. Canadá: Segunda

edición, Wagner lnc.

11. Sandvik. (2003). Manual de datos tecnicos, equipo EJC 417. Ca nada:

Sandvik in c ..

12. Palenda, O. G. (11 de enero de 201 0). El mantenimiento productivo total,

Recuperado el 12 de abril del 2013, de Google:

ht:/Nirtual.uptc.edu.co/drupal/?q=node/346.

129
ANEXO

A) Formatos de mantenimiento preventivo

CARTILLA DE INSPECCION PRE-USO SCOOP


l:tWo:;r:ugNO ;1
A B C

DDD

PRESENTA CHOQUES DO
PRESENTA FUGAS EXTERNAS DO
PRESENTAN CORTES LAS LLANTAS DD
D
PRESENTAN DAÑOS LOS INTRUMENTOS DE CONTROl;;:::]
PRESENTAN DAÑOS LAS FAJAS DE ALTERNADOR DD
ASIENTO EN MAL ESTADO DD
ESPALDAR EN MAL ESTADO DO
NIVEL ACEITE MOTOR CORRECTO DO
NIVEL DE AGUA CORRECTO DO
EXISTEN CODIGOS ACTIVOS E INACTIVOS DEL MO DO
NIVEL ACEITE HDRAUUCO CORRECTO DO
NIVEL COMBUSTlBLE CORRECTO DO
DD

PRESION ACEITE MOlDR CORRECTA D D


PRESION ACEITE TRANSMISION CORRECTA D D.
PRESION ACUMULADORES FRENO CORRECTA D D
VOLTAJE CORRECTO D D
NIVEL ACEITE TRANSMISION CORRECTO D D
FRENO DE SERVICIO FUNCIONA D D -----------
FRENO DE PARQUEO FUNCIONA D D
SISTEMA HDRAUUCO PRESENTA FUGAS D D
SISTEMA TRANSMISION PRESENTA FUGAS D D
MOTOR PRESENTA FUGAS D D
PINES y BOCNAS DE CUCHARA ENGRASADOS D D
PINES y BOCNAS DE ART.CENTRAL ENGRASADOS D D
PINES y BOCNAS DE DRECCION ENGRASADOS D D
BOCNAS DE EJE OSCILANTE ENGRASADOS D D
PINES y BOCNAS DEL BOOM ENGRASADOS D D
EXISTEN TOPES DE CUCHARA, BOOM y DIRECCION D D

CIRCULNA OPERATIVA DO
EXTWrOR OPERATIVO DO
CORREA DE SEGURIDAD OPERATIVO DO
CI..A)([)N (BOCINA) OPERATIVO DD
ALARMA RETROCESO OPERATIVO DO
FIRMA OPERADOR FIRMA MECANICO - - - - - - - -
NOMBRE OPERADOR - - - - - - - NOMBRE MECANICO - - - - - - - -

Formato N° 3 Cartilla De Inspección

130
SCOOP:
Cartilla de Mantenimiento 126 horas
UNIDAD MINERA:
COO. INTERNO: HORA INICIO:
FECHA: HORA FINAL:

S: SE HIZO MANTENfMB\ITO C~MBIAOO A: AJUSTADO B:BUENO


FS:t=ALTAMA~O FC:FALTACAMBV\R FA:FALTAAJUSTAR NT:NOLLBIA

Realizar el servicio diario.


Antes de res/Izar trabajos de mantenimiento aloquipo deberá ser levado. teniendo en cuente la protecdón de
Jos componantos etóctricos. evitando el contocto directo con chorros do BQus.

MOTOR r"c<cct_: DEUTZ

1 I=CM con a"e a Da~

>ae--"""'-""-
"o' le as jas aa1 tita me~
litro ae :o' DusODia ( usac~ 1111~

TRANSMISION
ITEM PROCEOIM lENTO OBSERVACIONES
Limpieza do enfr1ador de aceite de transmisión.
2 Verltlcer el estado de les peletes
3 Sacar muestre de ecolte de la ceje poworshln.
4 Verificar el estado y llmplem del respirador de la C8Ja de powor shlft
5 Verlncer el estado y limpieza del respirador del combertldor
6 CheQueef"les condiciones do la estructura del con'-Ortldor
7 Verificar el ajsute do los pernos de sujocton de les bombos
8 CheQuef!lr le.s condiciones de le estructure de la ceja
9 Vorlficorel estado de les cruzetos,los cordones y un engrnse genentl
10 Limpieza de los solonoldes de vatvule de merche en te Cl!lje de trensmlston
11 Vorlflcor el nl~l de aceite en te ceja de transmlslon

SISTEMA llnDn r 11 ,,...,....

1 1

1 ~
>_Oe le_~o< ,_bes~
lamuttco (SI tu Diese
• y

EJES
PROCEOIM lENTO OBSERVACIONES
1 Verlflc&r el nivel de aceite de los dlforonclelos (relloner si es necesario)
2 Verlflc&r el ni vol do aceite de los mandos fine les (renoner si es necesario)
3 tnspecctoner ol ajuste del eje cardan, crucetas y chumaceras

SISTEMA EL o
ITEM

1 1
1
1

.
8

7
Limpie y sequo
Limpio y SOQUO
IRe"'sar condlciOn de botertes.Bomes
1
1
1
1
1 1
1

E ,., "RUCTURA
1 1
1
1

SISTEMA DE OIRECCION
TEM PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
1 Vertncor el funcionamiento de las veMJia a de control
2 lnspecclon de los to s del cilindro Inferior supertor

SISTEMA DE LEVANTE DE TOLVA


iTEM PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
1 Verlftcer ei1\Jnclonemlento de les vai\Nias de control
2 lns ecc Ion de los to s del cilindro Inferior su erlor

Formato N°4 MP de 125 horas

131
SCOOP:
Cartilla de Mantenimiento 250 horas
UNIDAD MINERA:

NÚMERO DE SERIE: COD. INTERNO: HORA INICIO:


HORÓMETRO: FECHA: HORA FINAL:

R: RB'ARADO S: SE HIZO MO.NTS\JIMENrO C:CAMJIADO A: AJUSTADO B:BUENJ


fR: FALTA REPARAR FS: FALTA MO.NTS\JIMENrO R::: FALTA CAMJIAR FA: FALTA AJUSTAR NT:NO LLEVA

Realizar el servicio diario y servicio de 125 horas.


Antes de realizar trabajos de mantenimiento el equipo debera ser lavado, teniendo en cuenta la proteccion de
los componentes electricos, evitando el contacto directo con chorros de agua.

MOTOR DIESEL· DEUTZ


ITB\1 t7cY '",,, ~"''"""';;:, o::·,, :,;;/;PROCEOIMIENT<lf&:f· ,'· :d4'>: ';lt ·,;;;\11!\it :l\if: ,, OB~.ERVACI<ll'l!"~3!i>
1 Revisar el estado del tubo de admision de aire
2 Revisar las mangueras de agua del sistema de refrigeracion
3 Reajuste de abrazaderas del sistema de admision de aire
4 Reajuste de abrazaderas del sistema de escape
5 Verificar las condiciones de la goma de la base del motor
6 Reliisar los torques de los pernos de sujeccion del motor (2801Ub)
7 Hacer limpieza del sedazo del tanque de combustible
Re\lisar el estado de las conexiones electricas de lOS sensores de
8
temperatura y .presion del motor DDEC
9 Revisar el estado de los manometros de temperatura y presion del motor
Tomar y registrar las RPM del motor
10 IMinimas
_lMaximas

TRANSMISIÓN

Cambio de los filtros de transmisión.


2 Cambiar el aceite de la caja de transferencia (si tu bies e}
3 Limpieza de los cables y conectores electrices de las valvulas de la caja de car
4 Verificar las presiones del sistema de transmision
5 Limpiar el tamiz del colector de aceite
6 ~ustar los pernos de anclaje de la caja de transmision

SISTEMA HIDRÁULICO
iTEM 'fi1f ., cí~\p,ff,1i:X\ U~''''' PR~~C!"DIMIENTOi/''f AfW~>c · :~%': ./<{ifi' 'li :di4?' '<2if3(;)B$ERVAQI(l'I'IES ::>%
1 Verificar las fujas internas en los cilindros hidraulicos
2 Verificar el torque de las tapas de los cilindrso hidraulicos.
3 Verificar las presion del acumulador en el ciclo de carga
4 Revisar las rayad u ras de los bastagos en los cilindros
5 Cambiar el filtro de retorno de refrigeracion de frenos {si tubiese)

ESTRUCTURA
W'3if, OBSERVACIONES.<'.\>:
Chequear condición de topes de brazo.
2 Chequear condición de topes de cuchara.
3 Chequear condición de topes de dirección.
4 Chequear ajuste de pernos de articulación central.

Formato N°5 MP de 250 horas

132
SCOOP:
Cartilla de Mantenimiento 500 horas
UNIDAD MINERA:

NÚMERO DE SERIE: COD. INTERNO: HORA INICIO:


HORÓMETRO: FECHA: HORA FINAL:

R:REFI\RAOO S:SEHIZOMANTENMENTO C:<:.AMBL'\00 A:AJUSTAOO B:BUEJ\10


FR: FALTA REPARAR FS: FALTA MANTENMENTO FC: FALTA CAMBLA.R FA: FALTA AJUSTAR NT:NO LLEVA

Realizar el servicio diario, servicio de 125 horas y 250 horas.


Antes de realizar trabajos de mantenimiento el equipo debera ser lavado, teniendo en cuenta la proteccion de
los componentes electricos, evitando el contacto directo con chorros de agua.
MOTOR DIESEL: DEUTZ

Revisar las fujas de aceite y com bus tibie de la bomba de inyeccion


2 Testear los codigos de fallas del motor y corregirlas
3 Verificar el estado del rodage de la polea del ventilador y engrasar

3 Reajuste de los pernos de todas las crucetas.


SISTEMA HIDRÁULICO
ti'T~IIi·U 'S; j;S:'·· PR,()~IMIENT0:1!1 .• /,·'l:~f0>: . ~.-:c: '-'xr:1!1: .'ii;l~ ;o~ERVACtPJ~í:S ;;;s:w
1 1 !Tomar muestra de aceite hidráulico.
1 2 ¡cambio de filtros de aceite hidráulicos de alta presion y retorno

ÍTEM PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES


1 verificar el funcioanmiento de la alarma de retroceso.
2 Revisar estado de conectores en electro-válvulas del sistema hidraulico.
3 Verificar el funcioanmiento del arrancador
4 Verificar el funcioanm iento del alternador
ESTRUCTURA
íri:M; 1!1>Y;if\y{;\\ji''/ '~?t'illi'a&~OCEQIMIEN)¡Qj'/1!1.1: ~1'~1!1;;>! .···.
Chequear condición de topes de brazo.
2 Chequear condición de topes de cuchara.
3 Chequear condición de topes de dirección.
4 Chequear ajuste de pernos de articulación central.
SISTEMA DE DIRECCION
ltEM \Ci;.l:t'~~;':.--;.. ·. ~.P,ROCEDIMII;N;(()J;:['lt Mt1i.
Verificar el funcionamiento de la(s) valwla(s) de control
2 lnspeccion de los topes del cilindro (inferior y superior)
3 Verificar las presiones en el sistema de direccion
SISTEMA DE LEVANTE DE TOLVA

1 Verificar el funcionamiento de las -.ai\/Uias de control


2 lnspeccion de los topes del cilindro (inferior y superior)
3 Verificar las presiones de accionamiento del sistema
SISTEMA DE FRENO DE SERVICIO
ír~: ·~·····.·.•:• ,'\1s<t;,.•1J%PRoC.eolr.,tJI;NT9'M •':}o¡;J1;'1!1'•· ,;;.-Jc' t;•F ··w.-·''Q.I;ts~vAcJONf':S'1]1/1'! ··~
1 Limpieza del pedal de freno
2 Verfificar el funcionamiento del freno de ser>icio
3 Verfificar la precarga de los acumuladores
4 Verfificar el funcionamiento de la val\/Uia del pedal del freno
Verificar las presiones de los frenos
5 1Sin pisar pedal 1 1500
1Pisando pedal 1 o

Formato N°6 MP de 500 horas

133
scóoP·
Cartilla de Mantenimiento 1000 horas
UNIDAD MINERA:

NÚMERO DE SERIE: COD. INTERNO: HORA INICIO:


HORÓMETRO: FECHA: HORA FINAL:

R: REPARADO S: SE HIZO MANn C:CAMBIADO A: AJUSTADO B:BUENO


FR: FALTA REPAR FS: FALTA MANTl FC: FALTA CAIVIBl FA: FALTA AJUSTAR NT:NOLLEVA

Realizar el servicio diario. servicio de "125 horas, 250 horas y 500 horas.
Antes de realizar trabajos de mantenimiento el equipo debera ser lavado. teniendo en cuenta la proteccion de
los cornponentes electricos~ evitando el contacto directo con chorros de agua.
MOTOR DIESEL: DEUTZ
\ T1:M ??1. F; ;p~g;oti\¡11~T .\ . "TT\7' . ,.,.
1 Calibración de válvulas de admisión y escape.
2 Calibración de altura de inyectores.
3 Comprobación de funciona·miento del sensor de temperatura de rnot
4 Verificar estado de las paletas de turbo.
5 Ve·ri'flcar ajuste de los pernos del múltiple de admisión.
6 Verificar ajuste de los pernos del múltiple de escape.
7 rvle,dir presión de carter. I'Vbtor en Stall.
a Cambiar filtro de rpecarga del refrigerante
9 Drenar y reemplazar el refrigerante del motor
10 Cambiar el Kit del termostato
11 Limpiar el tanque de combustible
'12 Revisar la bomba de agua
13 Revisar la masa de ventilacion
"14 Mda y registre los resultados de compres ion de escape
"15 Mda y registre los resultados de restriccion de adrnision
16 Limpiar el respiradero del motor
TRANSMISION

"1 Verificar el funcionamiento del sensor de temperatura del convertidor


Tomar y registrar las presiones de la transmision en forward y revers
Forvvard 1 Reversa 1
Forward 2 Reversa 2
2
Forward 3 Reversa 3
Forward 4 Reversa 4
Neutro
3 Verificar la bomba de carga
SISTEMA HIDRAULICO
· T1:M e'T!lk"fi<': ·;~~g;o¡MIENTPilht,
"1 Cambio de aceite hidráulico.
2 Limpieza del tanque hidráulico.
3 Limpieza del filtro de succión.

ESTRUCTURA
,~ -~ttrtiC~~~-;>~~ ·,tt&WWft>'~:P~r;:ptMt~:;p;l>>;',, 'WiOOtitré·;--:·-· 'Y1Blli1&i6:~·,
1 Evaluación de condición de pines y bocinas en cuchara.
2 Evaluación de condición de articulación central.
3 Evaluación de la condición del eje oscilante.
Evaluación de la condición general del equipo:
4

SISTEMA ELÉCTRICO
· ~;n:M t%0é. ;::;<;'~"\%:; ·;'+:J:.C·. ':·'·· RROC,EDII\III~O'¡~~(WY }\Bili!G:
"1 Evaluación y mantenimiento del alternador.
2 E'laluación y mantenimiento del arrancador.
3 Evaluación del estado de los Harness de la transmisión.
4 Evaluación del estado de los harness del tablero de control.
6 Verificar funcionamiento de switch de presión de frenos.
SISTEMA DE DIRECCION
>(~'' '2//.Jtt'~,,~:~(),C_EDlMIE_Ni(CF·~f~,-, 'klt&'iA ,,t; ~~"if.í:'<~~?/,

Formato N°7 MP de 1000 horas

134
~lESA!
MILPO EL PROVENIR

Departamento De Seguridad y Capacitación

NOMBRE:
FECHA
LUGAR

SISTEMA DE SEGURIDAD DE CINCO PUNTOS

SI NO

1.-Revisar entrada y camino hacia el lugar de trabajo DD

2.- Están en buenas condiciones el área de trabajo y el equipo DD

3.-¿Están trabajando todo el personal de manera adecuada? DD

4.- Hacer un comentario de seguridad de S minutos PETS. DD

S.- ¿Pueden y podrán los trabajadores seguir trabajando en


Forma adecuada?
DD

Solamente iniciar el trabajo luego de cumplir con los S puntos.

Formato N°8 sistema de seguridad los 5 puntos

135
"'().MILPO
~lESA~
SUPERVISORES QUE INSPECCIONARON EL LUGAR

NOMBRE FIRMA COMENTARIO

136
Equipo de Protección Personal: Mameluco con
cintas reflectivas, casco, guantes de cuero o jebe,
REVISIÓN:
TAREA: MANTENIMIENTO DE SCOOPTRAM botas con punta de acero, correa portalámparas,
00
lámpara, respirador tapones auditivos, anteojos de
seguridad.
No MEDIDAS CORRECTIVAS
PROCEDIMIENTOS PELIGROS POTENCIALES
Sistema de 05 puntos de Seguridad
1 • Orden y limpieza en el taller o • Caída de persona • Procedimiento de orden y limpieza.
en el lugar de mantenimiento. • Contaminación ambiental. • Evitar la contaminación ambiental.
• Lesiones de vista • Posesión correcta del equipo y la
2 • Lavado general del equipo . persona que limpia.
• Caída de persona . • Iniciar el lavado ordenadamente .

Desgaste prematuro de los • Cumplir estrictamente el Mtto .
3 •
Cambio de aceites de caja y/o preventivo programado.
componentes internos del motor.
hidráulico.
• Contaminación ambiental. • Usar los recipientes adecuados para
decepciona el aceite.
4 • Cambio de filtros . • Dificultad en el funcionamiento del • El supervisor verificará el
sistema de admisión. cumplimiento.
5 •
Retiro del recipiente de aceite • Derrames y contaminación • Procedimiento de disposición de
usado evitando su derrame. ambiental. residuos líquidos.
• Calibración de válvulas, • Desgaste prematuro de • Cumplimiento de Mtto. preventivo y
6 inyectores, presiones, frenos, elementos del sistema de programado.
dirección entre otros. 7 funcionamiento del equipo.
• Mtto. del sistema eléctrico y • Cumplimiento de Mtto. preventivo y
7 todo el sistema de seguridad • Corto circuito, incendio, y otros. programado.
(extintor).
• Registrar todos los arreglos en el
8 •
Comprobar el funcionamiento • Desinformación. formato de acciones correctivas.
del equipo y dar por operativo. • Registros inadecuados. • Comunicar de inmediato a la Of. de
Mina.

FORMATO 3 PRC de mantenimiento de equipo pesado


137
Equipo de Protección Personal: Mameluco con cintas
reflectivas, casco, guantes de cuero o jebe, botas con
REVISIÓN:
TAREA: SOLDADURA punta de acero, correa portalámparas, lámpara, respirador,
00
tapones auditivos. Equipo de protección completo para
soldadura.
No MEDIDAS CORRECTIVAS
PROCEDIMIENTOS PELIGROS POTENCIALES
Sistema de 05 puntos de Seguridad
• Verificar el EPP completo y en • Exposición a accidentes por • El supervisor verifica el estado de
1 buenas condiciones antes de la salpicadura de combustible los EPP, equipo completo para
ejecución del trabajo. para soldar. soldadura.
2 •
Verificar la conecta instalación • Exposición a accidentes por • El soldador verifica la instalación
eléctrica de la máquina. causa de choques eléctricos. de la máquina.
3 • • Exposición a accidentes por • El soldador verifica el estado de
Constatar el buen estado de las
tenazas para soldar y de tierra. causa de choques eléctricos. tenazas.
• Constatar el correcto • Exposición a accidentes por • El soldador verifica el
4 posicionamiento de la tenaza de posicionamiento de tenazas de
causa de choques eléctricos.
tierra. tierra.
• Inspección de la zona de trabajo y • Exposición a accidentes por: • El soldador verifica zona de
5 eliminación de condiciones condición insegura, falta de
trabajo.
inseguras. orden y limpieza.
• Exposición a accidentes por
6 • Ejecución del trabajo de soldadura. causa de choques • El soldador ejecuta el trabajo.
_guemaduras.
• Desinstalación eléctrica de la • Exposición a accidentes por
7
máquina de soldar, teniendo causa de choques eléctricos, • El supervisor verifica la correcta
cuidado de dejar en forma condiciones inseguras, falta de desinstalación de la máquina.
ordenada sus cables tenazas. orden y limpieza.

FORMATO 4 PRC del taller de soldadura

138
Equipo de Protección Personal: Mameluco con
cintas reflectivas, casco, guantes de cuero o jebe,
REVISIÓN:
TAREA: ESMERILADO botas con punta de acero, correa portalámparas,
00
lámpara, respirador, tapones auditivos, careta
completa de seguridad.
MEDIDAS CORRECTIVAS
NO PROCEDIMIENTOS PELIGROS POTENCIALES Sistema de 05 puntos de
Seguridad
• Verificar el EPP completo y en • Exposición a accidentes por corte • los EPP, Utilizar careta completa
El supervisor verifica el estado de
1 buenas condiciones antes de la
con el disco.
ejecución del trabajo de seguridad.
2 • Verificar la correcta instalación • Exposición a accidentes por • El operador verifica la instalación
eléctrica del esmeril. causa de choques eléctricos. correcta del esmeril.
Constatar el buen estado del disco • Exposición a accidentes por corte •
El operador verifica el estado del
3 • disco y el tope a 2 mm. de la
de corte o desbaste con el disco.
piedra.
• Inspección de la zona de trabajo y • Exposición a accidentes por
condición insegura, falta de orden •
El operador verifica zona de
4 eliminación de condiciones
trabajo.
inseguras. y limpieza.

• Ejecución del trabajo de • Exposición a accidentes por


5 causa de choques eléctricos y • El operador ejecuta el trabajo .
esmerilado.
cortes con el disco.
• Exposición a accidentes por
6 • • El supervisor verifica la correcta
Desinstalación eléctrica del causa de choques eléctricos,
esmeril condición insegura, falta de orden desinstalación del esmeril
y limpieza. !

FORMATO 5 PRC de esmerilar

139
EL DUMPER HBP-0151NGRESANDO PARA SU MANTTO

REALIZANDO SU MANTENIMIENTO AL SCOOP HSC-015

141
REALIZANDO EL MANTENIMIENTO EN SUPERFICIE

TALLER DE COMPAÑIA

142

También podría gustarte